21
Universidad Iberoamericana Urbanismo II Sec 03 Primer Parcial Mega ciudades: Nuevos mundos, Mundos extraños Dr. Ing, Rosaleda Reynoso Arias Stefany Mora 14-0554 Santo Domingo, República Dominicana

urbanismodos.files.wordpress.com€¦  · Web viewAsí como existen las metareiones también están las megaregiones, que son aquellas que mas que una relación política comparten

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: urbanismodos.files.wordpress.com€¦  · Web viewAsí como existen las metareiones también están las megaregiones, que son aquellas que mas que una relación política comparten

Universidad Iberoamericana

Urbanismo II

Sec 03

Primer Parcial

Mega ciudades: Nuevos mundos, Mundos extraños

Dr. Ing, Rosaleda Reynoso Arias

Stefany Mora

14-0554

Santo Domingo, República Dominicana

24/06/15

Page 2: urbanismodos.files.wordpress.com€¦  · Web viewAsí como existen las metareiones también están las megaregiones, que son aquellas que mas que una relación política comparten

Índice:

1-La industrialización

o Ciudades Industrialeso Ciudades Postindustrialo Ciudad en la era Globalización

2- Mega ciudades:

o Desarrollo Latinoamericanoo Grandes ciudades.

3- Ciudades Mundiales:

o Informacionalizacióno Países más avanzadoso Economía

4- Ciudades globales:

o Ciudades subglobales.o Tecnología

5-Globalización 

o Urbanización o Nuevas Ciudades

1. Áreas urbanas 2. Áreas rurales3. Crecimiento de población4. Territorio extendido 5. Migración6. Desconcentración7. Proceso suburbanización8. Expansión metropolitana9. Redistribución10. Movilidad de población11. Metropolización12. Suburbanización 13. Metaregiones 14. Megaregiones

Page 3: urbanismodos.files.wordpress.com€¦  · Web viewAsí como existen las metareiones también están las megaregiones, que son aquellas que mas que una relación política comparten

15. Supracontinental 16. Economía global 17. Sostenibilidad18. Sociedad de conocimiento [sociedades que se desarrollan de forma integra]

tolerancia, protección, derechos, sociedad que piense

6- Nuevas Ciudades

Grupos de interés social Planificación de ciudades Regulaciones de planificación Crecimiento urbano: planificado y no planificado Regulaciones de crecimiento Urbanización e industrialización Expansión

Page 4: urbanismodos.files.wordpress.com€¦  · Web viewAsí como existen las metareiones también están las megaregiones, que son aquellas que mas que una relación política comparten

El escrito presentado a continuación constituye el desarrollo del tema Mega Ciudades: Nuevos Mundos, Mundos Extraños, que es de vital importancia para entender la realidad en que vivimos y lo que se proyecta para la vida en las ciudades a futuro. En la actualidad el crecimiento acelerado de las ciudades sumado al auge de nuevas tecnologías ha provocado la necesidad de analizar modelos pasados, como el de la ciudad industrial para poder comprender lo que sucede con las Megaciudades, Ciudades Mundiales y Ciudades Globales actualmente, que son aquellas que ya sea por el capital humano, poder político o poder financiero tienen influencia a nivel mundial. Estos conocimientos podrán brindar una nueva visión para comprender los retos que se afrontan a la hora de planificar ciudades, especialmente en regiones que están en proceso de desarrollo y han creado esquemas propios de crecimiento basado en las pocas herramientas disponibles para su población y no en una planificación previamente analizada.

La revolución industrial fue uno de los hechos que cambio el curso de la humanidad a partir del siglo XVIII. En términos económicos dio paso al surgimiento de nuevas clases sociales y la oportunidad de poder obtener bienes materiales sin tener que pertenecer a una clase elite de la sociedad. Este hecho provocó el aumento del crecimiento en las ciudades debido a la necesidad de las personas de buscar un mejor estilo de vida y condiciones laborales. Los sucesos antes mencionados propiciaron el surgimiento de las ciudades industriales que son aquellos centros donde convergen las actividades de producción junto a las actividades cotidianas de desarrollo humano.

Las ciudades industriales estaban comunicadas por las nuevas invenciones que trajo consigo la revolución industrial, como por ejemplo el ferrocarril. Sin embargo con el aumento de la concentración acelerada de la población y de la producción surgieron nuevas problemáticas que serian analizadas cuando el mundo entra al periodo postindustrial y se observan las fallas que se produjeron anteriormente, como son la falta de higiene, la carencia de espacios destinados al uso publico y el depresión de otras regiones por la concentración de todos los bienes en un solo lugar, etc. A pesar de que se ha tomado conciencia de las fallas de la ciudad industrial y de que con el tiempo se ha hecho el esfuerzo de corregirlas, las ciudades del mundo globalizado todavía se enfrentan a la concentración de los centros económicos y el capital humano sumado a problemáticas que en las ultimas décadas se han priorizado, como la protección al medioambiente y la sostenibilidad, como metas a alcanzar y superar.

Page 5: urbanismodos.files.wordpress.com€¦  · Web viewAsí como existen las metareiones también están las megaregiones, que son aquellas que mas que una relación política comparten

Tomando en cuenta el concepto de globalización en las ciudades, también se puede hablar de otro fenómeno que se ha desarrollado en las últimas décadas y es el surgimiento de las llamadas Megaciudades, que son aquellas que en términos de población superan los 10 millones de habitantes, presentes en regiones del mundo como Asia, con ejemplos como ciudad de Tokio (Japón) que cuenta con 34,000,0001 de habitantes, o Shanghái (China) con 18,400,0001, sin embargo, en Latinoamérica esta situación ha significado un cambio en la forma de proyectar las ciudades tanto de forma espacial como a nivel de imagen. El hecho de que las ciudades latinoamericanas concentren tantas personas implica una relación inversamente proporcional entre los recursos materiales y los naturales, en otras palabras mientras más recursos naturales posee dicha ciudad menos desarrollada estará, así como cuando existe mayor industrialización los recursos naturales se ven afectados de la misma forma. Lo que evidencia que no se ha logrado un equilibrio o desarrollo integral de las ciudades latinoamericanas2.

Las Megaciudades tienen en su poder el capital humano lo que significa que siempre habrá actividad económica y que por lo tanto tienen la posibilidad de convertirse en motores económicos de un país, ya sea por que halla una separación o diversificación de los sectores económicos de una ciudad, como sucedió con México4, o por voluntad civil y estatal, en el caso de La India6. La población de un lugar es la que determinara su desarrollo, en casos como los del estado de Detroit9, Estados Unidos, donde la crisis económica arropo la región y las personas se vieron forzadas a irse, abandonando sus casas, iglesias, escuelas, etc., no existe ninguna posibilidad de crecimiento ya que no hay personas que lo provoquen.

Por otro lado, así como hay ciudades que tienen un grado de importancia por el capital humano que manejan, existen otras que por el poder político y la influencia a nivel mundial que poseen, tienen una consideración especial a la hora de categorizar una ciudad, y este es el caso de las Ciudades Mundiales o, World Cities, estas se asocian al concepto de país desarrollado, ya que dependiendo de las decisiones que se tomen en estos lugares otros países, de menor influencia a nivel mundial, tienen la oportunidad de crecer o aislarse, por lo que se puede deducir que las ciudades mundiales son centros de poder político. Cuando del concepto de Ciudad Mundial se conoció en 19663, se relaciono con la Informalización3 que no es más que el cambio que hay de una economía que se basa en materias primas a otra que maneja información. Las World Cities a parte de ser centros de poder político, también manejan

Page 6: urbanismodos.files.wordpress.com€¦  · Web viewAsí como existen las metareiones también están las megaregiones, que son aquellas que mas que una relación política comparten

conocimientos de áreas como la medicina, el derecho y la relación entre la ciencia y la tecnología.

Luego de haber visto las Megaciudades y las Ciudades Mundiales, existe otro tipo de categoría para las ciudades y es las denominadas Ciudades Globales, o por su nombre en inglés Global Cities, estas son aquellas que adquieren su importancia debido al capital económico y a las sedes de compañías de producción diversas que se alojan en una determinada región. Las ciudades globales no son ajenas a la Informalización por lo que se ha creado la necesidad de traducir conocimientos intangibles, es decir la información en bienes económicos a través del fenómeno antes mencionado, la Informalización, por lo que cada adelanto tecnológico que se ha desarrollado se ha masificado y comercializado transformándose en un bien económico, como el caso de los avances de medios de transporte como trenes o el surgimiento de tecnologías de intercomunicación como las computadoras, entendiéndose que “la información es poder” que se traduce en dinero para las Ciudades Globales.

Cuando se habla de globalización entendemos que es un fenómeno sociopolítico, económico y cultural que se da entre países y ciudades, donde se crea una apertura entre mercados que luego serán conectados culminando en una relación de interdependencia. Sin embargo la globalización tiene efectos visibles a escalas mas pequeñas y es que cuando determinadas regiones concentran la producción de bienes y servicios adquieren jerarquía frente a otras, estas áreas tienden a volverse el epicentro donde se desarrolla la vida de un país por lo que es inevitable que las personas deseen acudir a esas regiones en masas, hecho que se evidencia en países latinoamericanos como México, donde fue necesario propiciar la descentralización de las ciudades, que no es más que separar la actividad económica y política de una región para permitir el desarrollo de otra.

El gobierno mexicano propicio la movilización de empresas que tenían su base de producción en ciudades centrales a otras que se encuentran entre las áreas urbanas y las rurales, estas son las ciudades medias. Esta medida ocasionó que las personas no tuvieran la necesidad de movilizarse desde las zonas rurales logrando una reducción en la población de las ciudades centrales que se puede asimilar como un desahogo de las mismas. A través de este mecanismo México logro mejorar su economía, haciéndola mas competente a nivel internacional logrando que el país tenga una economía global sin tener que sacrificar la actividad de una región para beneficiar a otra. Proyectar una economía global es algo a lo que países como República Dominicana aspiran, sin embargo no es posible lograr cuando el modelo de crecimiento centraliza toda la actividad industrial y de servicios en la ciudad deprimiendo las otras provincias y solo dejándoles el camino de la agricultura o el turismo como medio de subsistencia, el problema esta en que esos fondos que se obtienen de estas actividades no

Page 7: urbanismodos.files.wordpress.com€¦  · Web viewAsí como existen las metareiones también están las megaregiones, que son aquellas que mas que una relación política comparten

serán invertidos dentro de las mismas provincias sino que serán llevados a la ciudad capital creando una especie de ciclo.

Siguiendo con el caso de México, en el momento que las migraciones a ciudades medias empezaron a suceder producto de la descentralización, otros cambios ocurrieron en las ciudades como es el proceso de metropolización, que son factores que afectan a una región como el tráfico intenso de personas, la mejora de vías de comunicación terrestre (carreteras de calidad), relieve mas plano y los núcleos detonantes, es decir zonas donde se concentra el capital, provocando que la región que experimente estos cambios suba de categoría convirtiéndola en un destino de interés ya sea para la comunidad, gobierno o inversionistas. Además de la metropolización, otro posible efecto de la descentralización es el proceso que se da de suburbanización, que no es mas que descentralizar zonas para crear nuevas urbanizaciones y dar la oportunidad, de esta forma, a otras regiones de aumentar su actividad económica y por ende su grado de influencia.

De igual forma cuando ya ciertas regiones de un país se desarrollan al punto que pueden compartir beneficios, en un territorio pueden formase metaregiones, que si bien es posible que puedan compartir un mismo territorio o no son aquellas que se unen por fines económicos o políticos. Esta unión se da a través de canales como acuerdos o tardados, un ejemplo seria el DRCAFTA que s un acuerdo que existe entre países centroamericanos (Guatemala, El Salvador, Honduras, Costa Rica y Nicaragua), Estados Unidos y República Dominicana, con el fin de tener un acuerdo de libre comercio que permita fortalecer la relación comercial entre estos países. Así como existen las metareiones también están las megaregiones, que son aquellas que mas que una relación política comparten un contexto similar, es decir un territorio, en este sentido un ejemplo de este tipo de regiones seria el caso de Europa, donde existe una unión espacial (de contexto), que posteriormente se puede manifestar en algún tipo de acuerdo político.

Luego de que existen condiciones para que una región pueda recibir incentivos que la lleven a convertirse en un punto de interés, el proceso que naturalmente se da es el de la expansión metropolitana, que bien puede explicarse por la necesidad que tienen las personas de desenvolverse en centros urbanos que ofrezcan garantías, ya sea en oportunidades laborales o servicios públicos (salud, educación, ocio), por lo que el proceso de expansión es delicado, y cuando una ciudad no lo proyecta, las posibilidades de que la expansión se traduzca en crecimiento informal son bastante altas. En países en vías de desarrollo es bastante común ya que la falta de planificación u omisión de regiones no quita la necesidad de las personas de migrar en busca de la superación y es en ejemplos como el del plan Navy Bombay donde la proyección de esta ciudad no contemplo el posible crecimiento hacia el extremo este, por el deseo de los planificadores de mantener una “perspectiva regional” del plan, donde se puede comprender los desastrosos resultados de una expansión no planificada. Navy Bombay termino siendo un fracaso en este sentido propiciando

Page 8: urbanismodos.files.wordpress.com€¦  · Web viewAsí como existen las metareiones también están las megaregiones, que son aquellas que mas que una relación política comparten

la creación de nuevos sectores informales con iguales o mas carencias que los que intento corregir.

Las Nuevas Ciudades son aquellas que por alguna coyuntura o decisión del gobierno de una región son creadas desde cero, sin embargo para que este tipo de iniciativas se lleven a cabo es necesaria la intervención de distintos actores de la comunidad beneficiada como de inversionistas e interesados en un determinado proyecto, estos actores son conocidos como grupos de interés social, a menudo dirigidos por lideres comunitarios, ellos son los encargados de velar por que la comunidad no sea dejada a un lado a la hora de tomar decisiones que puedan repercutir en la vida de los habitantes de una región. Estos grupos tienen especial importancia en la planificación de ciudades, ya que cuando se desea que un plan tenga éxito es necesario que cuente con el respaldo del grupo al que esta dirigido. En La India, a pesar de las dificultades políticas, económicas sociales y religiosas que puedan existir, los grupos de interés social tienen un papel determinante en el destino de un proyecto ya que el urbanismo va a depender del gobierno local, entendiéndose que el estado, para este país, marca pautas generales sin embargo las decisiones especificas son tomadas por las autoridades locales de cada zona.

Cuando se toma el caso de la India como ejemplo, donde se han desarrollado proyectos gracias al la preocupación y seguimiento de los grupos de interés social, es inevitable pensar como en otras latitudes la población no reclama lo que por derecho merece. Para países en ese tipo de situación necesidades básicas como una vivienda, alcantarillado o servicios como agua y energía eléctrica tienen que ser mendigados por los pueblos. Este es el caso de la República Dominicana, donde cuando la población suele reclamar públicamente algún derecho lo tiene que hacer a través de organizaciones independientes del estado, cuando no hay un interés o beneficio político para algún partido o el gobierno.

En el presente año Techo, ONG dedicada a proveer viviendas a bajo costo en comunidades de escasos recursos en toda Latinoamérica desarrolló una campaña de recolección de fondos para suplir esa necesidad a tantas personas que viven en situación de riesgo o crítica, iniciativa digna de reconocimiento por su buena intención. Sin embargo, cuando se agota un proceso tan acelerado de construcción de viviendas en asentamientos en condiciones precarias o informales ser requiere de análisis tanto de la población que lo habita, su modo de vida y necesidades como de proyecciones a futuro de posible desalojo o crecimiento en la comunidad. Si esas y otras variables no son tomadas en cuenta el tejido urbano intervenido puede sanar o bien empeorar ya que si no hay un conocimiento previo levantado por un profesional capacitado en el área no es posible tener buenos resultados a largo plazo. Cabe destacar que no se critica la labor de dicha institución, todo lo contrario, sino que es necesario recordar que ese trabajo corresponde al estado y como tal debería existir un

Page 9: urbanismodos.files.wordpress.com€¦  · Web viewAsí como existen las metareiones también están las megaregiones, que son aquellas que mas que una relación política comparten

mecanismo de soporte y supervisión para instituciones que deseen aportar con este tipo de trabajo.

Luego de haber entendido la importancia de los grupos de interés social para una ciudad es propicio tocar el tema de la planificación, que tanta falta hace principalmente en países en vías de desarrollo. Continuando con La India como ejemplo, habría que mencionar el plan de Navi Bombay (1960) como objeto de análisis ya que a pesar de haber sido madurado por un tiempo considerable y respaldado por la comunidad a la que iba a beneficiar así como por el gobierno e inversionistas no tubo los resultados esperados.

Durante la realización de este plan fue necesario tomar en cuenta los factores que afectan a una comunidad, en el caso de la ciudad hindú de Maharashtra, cuya capital es Bombay, fue crear infraestructura para difundir la industrialización y urbanización en regiones atrasadas y poder proporcionar empleo y vivienda a personas de bajos recursos, decisión que fue defendida por los grupos de interés local y apoyada por el gobierno local a través de la promulgación de legislaciones que abrieran las puertas a futuros planes para la ciudad. Luego de haber discutido todo lo referente a Navy Bombay en 1964 se puso en marcha el plan conjuntamente a una serie de regularizaciones que posteriormente serian nocivas para la ciudad, ya que se pretendía una separación de áreas tan rígida que de forma involuntaria alejó la actividad económica de la zona causando crisis, provocando que este fuera uno de los aspectos mas criticados del plan.

Otras de las decisiones cuestionables del plan fue la poca visión que hubo a la hora de proyectar el crecimiento urbano de la zona. Para la época en La India habían tres tipos principales de asentamientos, el primero era el asentamiento planificado o urbanizado, los cuales están provistos de todos los servicios básicos, y seguían los lineamientos del Movimiento Moderno, donde su planificación va a depender de los intereses se la comunidad y otros sectores de la sociedad, el segundo es el pueblo, que representa el estilo de vida antiguo de las personas previo a la Movimiento Moderno, siguen los esquemas antiguos de desarrollo y, aunque estén contempladas dentro de programas de desarrollo usualmente utilizan las mismas formas de construir a excepción de obras realizadas de forma individual y por ultimo, los asentamientos no autorizados o informales que son el contraste de los asentamientos planificados, son viejos y se caracterizan por la aglomeración de personas y la baja calidad de viviendas. El plan contemplaba asentamientos de tipo urbanizado y pueblos dentro de los limites planteados, sin embargo no previó un posible crecimiento hacia la región continental de Bombay por lo que se produjeron una serie de asentamientos informales que contrarrestaban tanto los fundamentos estéticos como funcionales del proyecto, siento esto una de las mayores evidencias del fracaso del proyecto.

Page 10: urbanismodos.files.wordpress.com€¦  · Web viewAsí como existen las metareiones también están las megaregiones, que son aquellas que mas que una relación política comparten

Cuando hay planes de renovación o se crea una nueva ciudad por iniciativa estatal y de la población las oportunidades de crecimiento y apertura económica gracias a los proyectos de desarrollo industrial y comercial realizados en las comunidades contempladas por la planificación se logra la revitalización de zonas económicamente inactivas. Sin embargo si no se prevén los asentamientos no planificados que pueden surgir a través del tiempo así como aquellos no fueron tomados en cuenta durante la elaboración del plan esa revitalización será efímera, ya que no se podrá controlar el crecimiento de estos asentamientos haciendo que la ciudad vuelva al lugar de inicio.

En situaciones como la de Navy Bombay, cuando ya hay un porcentaje considerable de aumento de áreas no planificadas no es posible implementar medidas de control de crecimiento a la ligera, ya que cada día se suman personas a estos asentamientos cuyas necesidades el estado usualmente no puede cubrir por lo que se ven forzadas a acudir a este tipo de opción. Para intervenir y tener cierto grado de control en asentamientos urbanos informales es de suma importancia comprender que estas comunidades son adaptables, cambiantes y hasta cierto punto móviles en el sentido de que tienen la habilidad de desplazarse, por lo que no es posible actuar con criterios rígidos o estandarizados. En una planificación es de vital importancia saber que son necesarias las áreas de expansión para que de esta forma se deje abierta la oportunidad de crecer a la región y las posibles nuevas comunidades que se formen no sufran de carencias en los servicios públicos básicos. Lo ideal seria que estas posibilidades de expansión estuvieran acompañadas de regulaciones para evitar que cuando las comunidades crezcan, crear una situación de incertidumbre e irregularidad a las personas que allí vivan. Si hay algo que se puede extraer de la experiencia de la india es que una comunidad que desee desarrollarse necesita de la participación de sus habitantes, que es lo que poco a poco se esta logrando en países como es nuestro, sin embargo no es factible para una planificación pretender predecir o encasillar dónde se van a desarrollar las actividades cotidianas de cada habitante de una región cuando es necesario entender que las ciudades son organismos vivos y cambiantes.

En conclusión, luego de haber explicado el tema de Mega Ciudades: Nuevos Mundos, Mundos Extraños y de haber comprendido sus implicaciones históricas hay un cambio en la visión de la realidad actual, cuando se entiende el modelo de ciudad en que vivimos y los retos que se afrontan para mejorar la calidad de vida de un país, se tiene mas criterio para pensar como se debe de hacer manejar algún tipo de planificación para de esta forma cumplir los objetivos planteados sin tener efectos contraproducentes para el país o la región que se desee mejorar. El crecimiento acelerado de la población y la tecnología, así como el desarrollo integral de las regiones serán factores determinantes de para cualquier tipo de proyección, y sin lugar a dudas es el aprendizaje que se quiere dejar con este escrito. Cuando se trabaja con el destino de la vida de miles de personas se debe de tomar en cuenta que para llegar a una solución viable dentro de una planificación no es recomendable restringir la población al deseo

Page 11: urbanismodos.files.wordpress.com€¦  · Web viewAsí como existen las metareiones también están las megaregiones, que son aquellas que mas que una relación política comparten

propio ya que habrá un rechazo hacia es esquema de vida implantado que se manifestará con el fracaso del plan en cuestión, tal y como sucedió en el caso de La India. Por otro lado para países en vías de desarrollo, como es nuestro, cuyo progreso es incierto, existen posibilidades de crecer de forma integral sin embargo para logar esta meta debe de haber voluntad por parte de la población para exigir sus derechos de vivir en condiciones dignas así como voluntad política para entender que crecer hay que aceptar que vivimos en un mundo globalizado y de que en nada ayuda aferrarse a antiguos modelos de crecimiento que no se adaptan ni al presente y futuro de una ciudad, país o región.

Page 12: urbanismodos.files.wordpress.com€¦  · Web viewAsí como existen las metareiones también están las megaregiones, que son aquellas que mas que una relación política comparten

Anexos

Ciudades industriales

Page 13: urbanismodos.files.wordpress.com€¦  · Web viewAsí como existen las metareiones también están las megaregiones, que son aquellas que mas que una relación política comparten

Mapa de Mumbai (Bombay)

Page 14: urbanismodos.files.wordpress.com€¦  · Web viewAsí como existen las metareiones también están las megaregiones, que son aquellas que mas que una relación política comparten

Descentralización en México

Estadio de fútbol Pontiac Silverdome, Detroit

Page 15: urbanismodos.files.wordpress.com€¦  · Web viewAsí como existen las metareiones también están las megaregiones, que son aquellas que mas que una relación política comparten

Iglesia Woodward Presbyterian Church, Detroit

Vecindario de Grixdale, en el norte de la ciudad, Detroit

Page 16: urbanismodos.files.wordpress.com€¦  · Web viewAsí como existen las metareiones también están las megaregiones, que son aquellas que mas que una relación política comparten

Referencias

1. http://www.citypopulation.de/world/Agglomerations.html 2. http://publications.iadb.org/bitstream/handle/11319/6415/

encuestaMegaciudades.pdf3. Hall, P. (1997). Megaciudades, ciudades mundiales y ciudades globales

[Versión electrónica]. En Martín Ramos, Angel (coord) (2004). Lo urbano en 20 autores contemporáneos, págs. 117-132 https://books.google.com.do/books?id=UkJpBgAAQBAJ&pg=PT108&lpg=PT108&dq=Megaciudades,+ciudades+mundiales+y+ciudades+global+En+Mart%C3%ADn+Ramos,+Angel&source=bl&ots=QfSsn8Hn1Z&sig=zkW5vqcFVsrMXY6CO_i5k3hro0w&hl=es&sa=X&ei=jOxUVa7jG4jRggSIroCgBg&ved=0CCIQ6AEwAQ#v=onepage&q=Megaciudades%2C%20ciudades%20mundiales%20y%20ciudades%20global%20En%20Mart%C3%ADn%20Ramos%2C%20Angel&f=false

4. Aguilar, A. (2002). Las megaciudades y las periferias expandidas. Ampliando el concepto en Ciudad de México. Eure, 28 (85), 121-149.

5. Vegara G., Alfonso (2008). La planificación urbanística y sus implicaciones en el mundo en globalización [Versión electrónica]

6. Schaw, A. (2004). The Making of Navi Dharavi. New Delhi: Orient Longman, 60-87, 91-123’

7. Techo (2015). Recuperado de: http://www.techo.org/paises/republicadominicana/participa/

8. http://microrespuestas.com/que-paises-forman-el-cafta/ 9. http://www.eleconomistaamerica.com/sociedad-eAm-mexico/noticias/

5980325/07/14/La-decadencia-de-Detroit-de-epicentro-de-la-automocion-a-ciudad-fantasma.html#.Kku8HZuvnjS6pnM