27
CAPITULO XX ELEMENTOS DE LA UTOPIA HISPANICA LA CRISTIANDAD Y SU VISION DEL MUNDO EL CUARTO ANACRONISMO El 'descubrimiento de América' en 1492 y todo el proceso de colonización . Sitio web de esta imagen alertadigital.co ELEMENTOS DE LA UTOPIA HISPANICA. Hemos visto como la colonización Española en América, obedeció a unos objetivos previamente fijados y de ahí que la hubiéramos llamado “Una empresa Histórica Planificada”. Vimos igualmente, que la colonización Angloamericana no obedeció a objetivos previos y que en consecuencia, la podríamos calificar como “Divergente o espontánea”. Podríamos afirmar, entonces, que lo Hispánico fue algo artificial y lo Americano, algo natural o un proceso civilizador que se desarrolló

rodasduque.files.wordpress.com · Web viewCAPITULO XX. ELEMENTOS DE LA UTOPIA HISPANICA . LA CRISTIANDAD Y SU VISION DEL MUNDO . EL CUARTO ANACRONISMO. El 'descubrimiento . de América

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: rodasduque.files.wordpress.com · Web viewCAPITULO XX. ELEMENTOS DE LA UTOPIA HISPANICA . LA CRISTIANDAD Y SU VISION DEL MUNDO . EL CUARTO ANACRONISMO. El 'descubrimiento . de América

CAPITULO XXELEMENTOS DE LA UTOPIA HISPANICA

LA CRISTIANDAD Y SU VISION DEL MUNDO EL CUARTO ANACRONISMO

El 'descubrimiento de América' en 1492 y todo el proceso de colonización .

Sitio web de esta imagen alertadigital.co

ELEMENTOS DE LA UTOPIA HISPANICA.Hemos visto como la colonización Española en América, obedeció a unos objetivos previamente fijados y de ahí que la hubiéramos llamado “Una empresa Histórica Planificada”. Vimos igualmente, que la colonización Angloamericana no obedeció a objetivos previos y que en consecuencia, la podríamos calificar como “Divergente o espontánea”.Podríamos afirmar, entonces, que lo Hispánico fue algo artificial y lo Americano, algo natural o un proceso civilizador que se desarrolló naturalmente. No obstante la veracidad e esta afirmación, Tendríamos que reflexionar su significado.

Page 2: rodasduque.files.wordpress.com · Web viewCAPITULO XX. ELEMENTOS DE LA UTOPIA HISPANICA . LA CRISTIANDAD Y SU VISION DEL MUNDO . EL CUARTO ANACRONISMO. El 'descubrimiento . de América

1 En efecto, en el desarrollo de la historia, no siempre lo natural, es lo apetecible; ni lo artificial “peyorativo”. La realidad profunda, es el enfrentamiento, de dos humanismos:

1.1 El Humanismo naturalista que confía en las fuerzas intrínsecas del hombre para realizarse en su mundo circundante.

1.2 El Humanismo Antropocentrista sobrenatural o providencialista, que señala al Hombre un destino con proyecciones ultraterrenas.

1.3 La Historia para el Humanismo naturalista, es un devenir; para el antropocentrismo, es un acontecer del hombre, un Hacerse.

2 El naturalismo Histórico, es señalado frecuentemente, como el ámbito propio de la libertad, sin pensar que ese naturalismo encierra un alto porcentaje e determinismo o fatalismo como se diluye el concepto de historicidad, al negarle al hombre el derecho a oponerse al fatalismo de los procesos naturales.

3 La colonización española, por haber sido planificada, por haberse propuesto unos objetivos absolutos, que encerraban toda una concepción del mundo, es una empresa altamente consciente de la libertad del hombre; de esa libertad de cuya conciencia depende, según Hegel, la Historicidad del género humano.Podríamos afirmar que la colonización española, en virtud de su contenido espiritual y programático, tuvo un alto sentido de la historicidad. De ahí que lo que llegaría a ser América, ocupara un alto porcentaje del tiempo del real y supremo consejo de Indias.

4 La colonia Americana, al contrario, estuvo impregnada de actualismo y motivada por el resultado económico que podría obtenerse. Se originó así una filosofía propicia, para que el Homo Economicus, llegara a adquirir y desarrollar plenamente, las insospechadas características de este tipo Antropológico.

5 Para el español, el problema de la historia, trascendía el campo del éxito material, pues, para ellos el problema consistía en la salvación de la criatura humana. Lo histórico se convertía n la modalidad existencial del hombre.

6 Pero lo que evidentemente puede tildarse de paradójico, son los resultados de ambas colonizaciones, pues, el futuro fue para la que menos preocupación tuvo por él.

Page 3: rodasduque.files.wordpress.com · Web viewCAPITULO XX. ELEMENTOS DE LA UTOPIA HISPANICA . LA CRISTIANDAD Y SU VISION DEL MUNDO . EL CUARTO ANACRONISMO. El 'descubrimiento . de América

7 La colonización Española tuvo dos fases:

7.1 La primera, fue la realización de la utopía de establecer la cultura cristiana medieval, cultura que muy pronto se fortificó y llegó a ser algo Normal y Universalmente aceptado en el continente.

7.2 Esa cultura aceptada tiende a convertirse en la corriente histórica Universal, e Hispanoamérica, nace como sujeto de la historia.

7.3 La segunda fase se inicia, cuando esta entidad histórica, empieza a ser mirada por l mundo exterior; un mundo que no comparte su criterio de ordenación y que no está dispuesto a tolerarla, pues, él también aspira constituir, “la corriente histórica universal”.

8 En esta segunda fase, Hispanoamérica, adquiere una fachada, cuya rigidez, choca con el evolucionismo que impera, en los países desarrollados e occidente.

9 La colonización Hispanoamericana, se mira desde el exterior, como un ejemplo típico de planificación totalitaria. En su interior, no obstante, todo mundo se siente bien hasta cuando se abra la ventanilla (ejemplo de la mosca que viaja en tren) y empieza a ser agredida es de afuera y tentada a tomar como punto de referencia el mundo exterior.

10 Esto no empezó a ocurrir, sino entrado el siglo XVIII y no adquirió caracteres dramáticos, sino a partir de la independencia.

10.1 El Humanismo naturalista que confía en las fuerzas intrínsecas del hombre para realizarse en su mundo circundante.

10.2 El Humanismo Antropocentrista sobrenatural o providencialista, que señala al Hombre un destino con proyecciones ultraterrenas.

10.3 La Historia para el Humanismo naturalista, es un devenir; para el antropocentrismo, es un acontecer del hombre, un Hacerse.

11 El naturalismo Histórico, es señalado frecuentemente, como el ámbito propio de la libertad, sin pensar que ese naturalismo encierra un alto porcentaje e determinismo o fatalismo como se diluye el concepto de historicidad, al negarle al hombre el derecho a oponerse al fatalismo de los procesos naturales.

Page 4: rodasduque.files.wordpress.com · Web viewCAPITULO XX. ELEMENTOS DE LA UTOPIA HISPANICA . LA CRISTIANDAD Y SU VISION DEL MUNDO . EL CUARTO ANACRONISMO. El 'descubrimiento . de América

12 La colonización española, por haber sido planificada, por haberse propuesto unos objetivos absolutos, que encerraban toda una concepción del mundo, es una empresa altamente conciente de la libertad del hombre; de esa libertad de cuya conciencia depende, según Hegel, la Historicidad del género humano.

13 Podríamos afirmar que la colonización española, en virtud de su contenido espiritual y programático, tuvo un alto sentido de la historicidad. De ahí que lo que llegaría a ser América, ocupara un alto porcentaje del tiempo del real y supremo consejo de Indias. La colonia Americana, al contrario, estuvo impregnada de actualismo y motivada por el resultado económico que podría obtenerse. Se originó así una filosofía propicia, para que el Homo Economicus, llegara a adquirir y desarrollar plenamente, las insospechadas características de este tipo Antropológico.

14 Para el español, el problema de la historia, trascendía el campo del éxito material, pues, para ellos el problema consistía en la salvación de la criatura humana. Lo histórico se convertía n la modalidad existencial del hombre.

15 Pero lo que evidentemente puede tildarse de paradójico, son los resultados de ambas colonizaciones, pues, el futuro fue para la que menos preocupación tuvo por él.

16 La colonización Española tuvo dos fases:

16.1 La primer, fue la realización de la utopía de establecer la cultura cristiana medieval, cultura que muy pronto se fortificó y llegó a ser algo Normal y Universalmente aceptado en el continente.

16.2 Esa cultura aceptada tiende a convertirse en la corriente histórica Universal e Hispanoamérica, nace como sujeto de la historia.

16.3 La segunda fase se inicia, cuando esta entidad histórica, empieza a ser mirada por l mundo exterior; un mundo que no comparte su criterio de ordenación y que no está dispuesto a tolerarla, pues, él también aspira constituir, “la corriente histórica universal”.

17 En esta segunda fase, Hispanoamérica, adquiere una fachada, cuya rigidez, choca con el evolucionismo que impera, en los países desarrollados e occidente.

18 La colonización Hispanoamericana, se mira desde el exterior, como un ejemplo típico de planificación totalitaria. En su interior, no obstante, todo mundo se siente bien hasta cuando se abra la ventanilla (ejemplo de la mosca que viaja en tren) y empieza a ser agredida es de afuera y tentada a tomar como punto de referencia el mundo exterior.

Page 5: rodasduque.files.wordpress.com · Web viewCAPITULO XX. ELEMENTOS DE LA UTOPIA HISPANICA . LA CRISTIANDAD Y SU VISION DEL MUNDO . EL CUARTO ANACRONISMO. El 'descubrimiento . de América

19 Esto no empezó a ocurrir, sino entrado el siglo XVIII y no adquirió caracteres dramáticos, sino a partir de la independencia.

Adoctrinamiento Católico, en la conquista de America..

Sitio web de esta imagen conquistahacialodesconocido.blogspot.com

LA CRISTIANDAD Y SU VISION DEL MUNDO

1 Hacia 1492, para España, tenía vigencia el concepto de “Cristiandad”. Esa concepción, interrogada por el humanismo y por la reforma protestante, fue la concepción del mundo que España trajo a América.

2 No se puede afirmar que haya sido una concepción del mundo envejecida, la traída por España a América, de ahí la afirmación de haber sido interpelada, por el humanismo y la reforma. Quizás pudiera aceptarse que fue anacrónica, por no haber aceptado unas concepciones que parecían imponerse, como fueron el Humanismo y la reforma.

3 Lo Histórico es que España, como España, tenía una fuerte convicción, sobre la vigencia del concepto “Cristiandad”, como concepción del mundo.

4 Cómo definir el concepto “Cristiandad”.4.1No es la Iglesia, pues tiene un carácter de mundanidad, que no es propio de la Iglesia.4.2No es el Cristianismo, término que involucra talantes tan diversos como el católico y el protestante.4.3Es una concepción Religiosa de la Vida, el término religiosa, puede decir más o menos, según la formación de cada quien.

Page 6: rodasduque.files.wordpress.com · Web viewCAPITULO XX. ELEMENTOS DE LA UTOPIA HISPANICA . LA CRISTIANDAD Y SU VISION DEL MUNDO . EL CUARTO ANACRONISMO. El 'descubrimiento . de América

4.4Es una concepción filosófica, que como en el siglo XIII, no admite dicotomías entre filosofía y religión.4.5Es el enlace entre la tradición Judeo-cristiana y el Aristotelismo, obtenido en la Universidad del siglo XIII y cuyo mejor expositor fue Tomás de Aquino.4.6Su sistema filosófico se podría sintetizar así: “Es un sistema omnicomprensivo, que tiene la finalidad como esencia y la coincidencia y la armonía como objetivo”. Sus expresiones fundamentales son las del “bien común”, “La vida buena”, “Dios obra en el trabajo de cada quien”.

Pero el origen de la Cristiandad se encuentra en San Agustín, con su obra: La Ciudad de Dios.5.1 Para Agustín, las dos ciudades deben caminar unidas, para el establecimiento del Reino de Dios.5.2 El Poder temporal se encuentra al servicio del poder espiritual, para el establecimiento del reino.5.3 Al final de los tiempos se hará la separación entre buenos y malos.

6 Cómo se cumplió en Europa, este objetivo?6.1 Siempre quedó un gran vacío en su realización6.2 Los poderes no lograron la unidad deseada por San Agustín.6.3 El Cristianismo no se había acrecentado geográficamente y se había mantenido a la defensiva.6.4 Se sentía nostalgia por lo que pudo ser y no fue.

7 Situación de España en 1492.7.1 Ha terminado la Reconquista. Ochocientos años de lucha por la Fe, contra los

Moros.7.2 Se han unido los reinos de Castilla y de León, principio de la Unidad española.7.3 Aunque España ha vivido al margen del imperio, lo ha entrevisto y deseado.7.4 Pronto uno de sus Reyes, será Emperador y cambiará la misión política a nivel

internacional de España.7.5 Se da el Descubrimiento de América.

8 Consecuencias.8.1 Es la oportunidad para realizar a plenitud el sueño Agustiniano, unidad de Iglesia

y estado, para la extensión del reino de Dios.8.2 Es la oportunidad para satisfacer la nostalgia de Europa, por no haber obtenido a

plenitud la concepción Cristiana del mundo.8.3 América, fue visualizada como el nuevo ámbito para la expansión del mundo

cristiano.8.4 Lo anterior queda demostrado en los alegatos de la defensa Española de su

presencia en América.

Page 7: rodasduque.files.wordpress.com · Web viewCAPITULO XX. ELEMENTOS DE LA UTOPIA HISPANICA . LA CRISTIANDAD Y SU VISION DEL MUNDO . EL CUARTO ANACRONISMO. El 'descubrimiento . de América

8.4.1 Por la forma misional, como se cumplió el trabajo en América. Misionero es el que sabe lo que hace y lo que trasmite.

8.4.2 Es la explicación de la presencia permanente del estado Español.9 Los resultados son evidentes:

9.1 Una sociedad Homogéneamente Católica.9.2 Una sociedad espiritualista9.3 Una Sociedad regida por “el temor de Dios”.9.4 Una sociedad fuertemente comunitaria.

10 En síntesis, lo que España legó a América, fue una cultura milenaria, como le fue la cultura medieval, remozada por la fuerza expansiva del renacimiento y la autoconciencia del barroco.

11 Dos grandes filósofos de España, durante la colonia11.1 Juan Luis Vives

11.1.1 Su finalidad fundamental fue pedagógica y moralizadora. Critica fuertemente la Escolástica decadente, acusando a la ciencia de entonces de una carencia total de problemática.

11.1.2 Busca la manera de darle al hombre, poder sobre sí mismo, contrariamente a lo que hace Bacon y Descartes, darle poder sobre las cosas.

11.1.3 La ciencia es el resultado de la experiencia y de la razón.11.2 Francisco Suárez.

11.2.1 Su obra fue la más importante de la Escolástica Española.11.2.2 Su esquema metafísico comprende:11.2.3 Determinación del objeto de la metafísica.11.2.4 Estudio del ser y sus trascendentales: Unidad, verdad y bondad.11.2.5 Análisis de sus causas11.2.5 Análisis de la esencia y de la Existencia.11.2.6 Análisis delas categorías: sustancia y accidente.11.2.7 Finalmente estudia los entes de razón.11.2.8 El estado es un dato original y no derivado de la familia11.2.9 El estado aparece en orden a la naturaleza, según la necesidad humana.11.2.10 El fin del estado es el bien común, al que llama verdadera felicidad política.

11.2.11 La soberanía pertenece al conjunto de los hombres y no a un individuo. La determinación de esta soberanía, se hace por el libre ejercicio de la libertad humana, cuando esto sucede, se produce un pacto político, por el cual transfieren su poder a un gobernante.

11.2.12 Consideró la monarquía, como la mejor forma de gobierno.

Vives, Juan Luis 1492-1540. . Francisco Suárez Filósofo, teólogo y jurista español.

Page 8: rodasduque.files.wordpress.com · Web viewCAPITULO XX. ELEMENTOS DE LA UTOPIA HISPANICA . LA CRISTIANDAD Y SU VISION DEL MUNDO . EL CUARTO ANACRONISMO. El 'descubrimiento . de América

Sitio web de esta imagen mundodellibro.com Sitio web de esta imagen ecured.cu

1 El CUARTO ANACRONISMO

1.1 De Hispanoamérica continuar el camino que hoy transita, pudiéramos afirmar, que se encontrará ante un CUARTO ANACRONISMO.1.2 Los Anacronismos de América los pudiéramos sintetizar, en la forma siguiente:1.2.1 El primer Anacronismo, malogró su civilización y se debió a la inmadurez geológica del suelo que le correspondió vivir a nuestros antepasados. Ya habíamos visto, cómo el hombre Americano fue un ser prematuro en la geografía que le correspondió.

1.2.2 El segundo Anacronismo se presentó cuando Mayas y Aztecas, habiendo achicado la distancia que los separaba de Europa a 5000 años, sucumben ante la presencia de los colonizadores en 1492.

1.2.3 El tercer Anacronismo se consuma, cuando después de tres siglos de paciente colonización y del establecimiento de la “Cristiandad”, América encuentra en 1810, que piensa como la Europa de hace 300 años.

1.2.4 América, siempre ha buscado ponerse a la par con Europa, y en este momento se puede decir que lo ha logrado en diversos sectores.

1.2.5 En este momento, cuando está que pisa los talones a Europa, cuando va a satisfacer el anhelo de todos los tiempos, es cuando corre el riesgo de caer en el cuarto Anacronismo

Page 9: rodasduque.files.wordpress.com · Web viewCAPITULO XX. ELEMENTOS DE LA UTOPIA HISPANICA . LA CRISTIANDAD Y SU VISION DEL MUNDO . EL CUARTO ANACRONISMO. El 'descubrimiento . de América

1.3 América, en efecto se aproxima a Europa, en cuanto tiene de valores neutrales.

1.4 En su proximidad a Europa, fundamenta el optimismo de la revolución progresista.

1.5 Pero este esquema deja por fuera un elemento importante: El Espíritu. Y aquí es donde Hispanoamérica, puede encontrarse ante el CUARTO ANACRONISMO.

1.5.1 El Espíritu, en efecto, no se ha desarraigado totalmente de Occidente.

1.5.2 El Espíritu merodea entre los pobres de las ciudades, entre las víctimas de la guerra atómica o económica, entre los modernos desempleados, etc.

1.5.3 Entre tanto, América arroja por la borda, todos sus valores tradicionales, corriendo el gran riesgo de que al tener a Europa entre sus manos, no la reconozca, pues, se ha vuelto al Espíritu hoy sacrificado.

1.5.4 La función de América, sería entonces, volver a iniciar el largo viaje de actualización, buscando sus esencias abandonadas, en el pasado inmediato.

1.5.5 Aquí estaría el momento de la auténtica maduración de américa.

1.6 El Sentido de conservación, empieza a prevalecer en el mundo. La misión de cualquier partido político en América, es la de preservar o conservar los valores tradicionales.

1.7 Lo anterior no supone la quietud defensiva, ni el ensimismamiento hermético. América, debe permanecer en su devenir. Continuidad y conservación, son la mejor síntesis de la misión, que corresponde a los partidos políticos, a los gobernantes, a los hombres de empresa, a la iglesia en Hispanoamérica y la mejor señal, de que la aventura revolucionaria ha terminado.

EL PROBLEMA DE LA NEUTRALIZACION CULTURAL

2 La Condición del Material Etnográfico.

2.1.1 Las dos palabras “Material Etnográfico”, insinúan una subordinación de carácter colectivo, suponen la degradación de una raza, de un pueblo o de un conglomerado humano cualquiera. Es reducir al grupo a la mísera condición de materia prima viviente, puesta al servicio de un orden cultural que le es ajena.

Page 10: rodasduque.files.wordpress.com · Web viewCAPITULO XX. ELEMENTOS DE LA UTOPIA HISPANICA . LA CRISTIANDAD Y SU VISION DEL MUNDO . EL CUARTO ANACRONISMO. El 'descubrimiento . de América

2.1.2 La condición de “material etnográfico”, entraña una situación de sometimiento voluntario o forzoso, de unos efectivos humanos a un conjunto de valores espirituales y materiales, que se presentan como más poderosos y que pueden alegar impunemente, que son los auténticos exponentes de la verdadera civilización.

2.1.3 Por parte del sujeto dominado se supone una desvalorización interior, una pérdida progresiva de su fe en sus esencias culturales. Veamos lo que esto significa para la comunidad, que la padece y por consiguiente, para el hombre que la forma:

2.1.3.1 La apetencia cultural se conserva intacta, pero se encuentra vacía.

2.1.3.2 Dotado de una actividad Virginal, para la captación de una nueva cultura.

2.1.3.3 El Hombre se encuentra en una actitud de tránsito.

2.1.4 Lo anterior, fue lo que ocurrió, ya lo hemos visto, cuando se produjo la conquista:

2.1.5 La población indígena y posteriormente la mestiza, negra y mulata, no tuvo otra salida diferente a lo hispánico o a lo blanco.

2.1.6 Su condición de “material etnográfico”, ha perdurado hasta cuando lo extraño, con su correspondiente dinámica, ha sido apropiado.

2.2 Cabe acá una reflexión importante: Si al hombre se lo despoja de todo sedimento cultural, quedan colocadas en primer plano, aquellas de sus características, que tienen una exclusiva o, por lo menos, una primordial explicación somática. El hombre ya no actúa, sino por estímulos somáticos.

2.3 La Experiencia Americana, demuestra que la condición transitoria de material Etnográfico, es más persistente, cuando es la raza indígena la que entra en tránsito, en comparación con la negra, mulata o mestiza.

3 La raza y la aprehensión cultural.

3.1 Continuando la reflexión, podríamos afirmar lo siguiente:

3.1.1 Por atavismo racial, el indio se defiende de la penetración cultural, con una actitud obstinadamente pasiva.

Page 11: rodasduque.files.wordpress.com · Web viewCAPITULO XX. ELEMENTOS DE LA UTOPIA HISPANICA . LA CRISTIANDAD Y SU VISION DEL MUNDO . EL CUARTO ANACRONISMO. El 'descubrimiento . de América

3.1.2 El negro, por el contrario, se vuelca sobre as formas de vida ajenas y se las apropia con notoria despreocupación por sus contenidos.

3.1.3 El Hombre blanco, tiene frente a la cultura, un alto sentido de responsabilidad, que se traduce, en constante preocupación por su sentido y en gran afán por conservarla.

3.2 En los tres casos. La realidad es que se está ante un marco cultural, ante el cual no es posible la indiferencia.

3.2.1 Aún el indio (indígena), en su actitud hermética, le penetra como por ósmosis.

3.2.2 Cuando el hermetismo llega a ser extremo, se asume una actitud de víctima, siendo esta quizás, la causa sicológica que más contribuyó a la despoblación Americana a partir del Descubrimiento.

3.2.3 La situación fue superada lentamente, cuando el mestizaje racial logró orientar, el factor indígena, hacia lo blanco.

4 Hacia la Neutralización Cultural.

4.1 Existen, en Hispanoamérica, características que permiten señalar la existencia de un estado de perplejidad cultural, propio de la condición de “ material etnográfico:

4.1.1 La creciente desconfianza en las expresiones culturales tradicionales.

4.1.2 El desmedido afán de llenar el vacío, con elementos neutros, o sea, aquellos que ni quitan, ni ponen de por sí, a la civilización a que pertenecen o a la que los recibe.

4.1.3 El ejemplo típico de esta clase de elementos, es la técnica.

4.2 La técnica, en si misma, no ataca la cultura, siempre y cuando, los valores significativos, no neutrales de ésta (religión, ética, filosofía y estética) le den el sentido general y la sujeten al fin general de la sociedad. De no, se terminará en la condición de “material etnográfico”.

Page 12: rodasduque.files.wordpress.com · Web viewCAPITULO XX. ELEMENTOS DE LA UTOPIA HISPANICA . LA CRISTIANDAD Y SU VISION DEL MUNDO . EL CUARTO ANACRONISMO. El 'descubrimiento . de América

4.3 El Hispanoamericano, se ha dedicado con gran pasión y con éxito, a la técnica, como el único campo, en el que se puede triunfar, como una consecuencia del despojo cultural sufrido a través de la revolución, despojo que al parecer, se acrecentará en el futuro inmediato.

4.4 La progresiva apropiación de la técnica, conduce a la neutralización de la cultura hispanoamericana. Es una hipertrofia de los contenidos neutrales. Una cultura ahíta de técnica, es un organismo humano de musculatura superdesarrollada, pero que ha perdido el vigor de su inteligencia y la profundidad de su alma.

4.5 Un tecnicismo, sin sentido cultural, solo puede conducir a la creación de “Material etnográfico” de primera clase, cuyo destino es caer bajo la acción determinante de los contenidos no neutrales de culturas extrañas.

4.6 La neutralización cultural de Hispanoamérica la induce a separarse de la suerte de la civilización occidental, a la que por fuerza fue uncida a partir de la conquista.

4.7 Esto parece paradójico, pues la técnica es un producto occidental. Surge así el interrogante, es la técnica, realmente, un contenido neutral? Se da una doble respuesta: Para unos, lo es; para otros, No.

4.8 De no poseerse una base cultural fuerte, caso del Japón, se termina en un debilitamiento progresivo, hasta dejarse colonizar por la otra cultura.

EL PROBLEMA DE LA ACLIMATACION CULTURAL.

5 Propensión Telúrica.

5.1 “Acaso el único mérito de esta conferencia, consista en haber hablado, más de una hora sobre literatura Latinoamericana, sin mencionar la palabra TELURICO”. Esto lo decía el Poeta Luis Rosales, al terminar una conferencia en Barcelona.

5.2 La afirmación es un indicativo de la posición Latinoamericana, que tiende a explicar o a justificar sus problemas, con lo telúrico, y la del Europeo, que desdeña las interpretaciones que atribuyen al medio una acción determinante, en la formación de la cultura.

Page 13: rodasduque.files.wordpress.com · Web viewCAPITULO XX. ELEMENTOS DE LA UTOPIA HISPANICA . LA CRISTIANDAD Y SU VISION DEL MUNDO . EL CUARTO ANACRONISMO. El 'descubrimiento . de América

5.3 Al Europeo y al Español, en particular, les parece una manía infantil la alusión permanente que el Latinoamericano hace a lo telúrico y con la que pretende contrarrestar la superioridad de la Cultura Europea.

5.4 Cuando el Europeo oye hablar del misterio de las selvas de américa, se siente viejo, siente que lo reconvienen por su ancianidad. Le parece ser algo anticientífico y un retorno al primitivismo.

5.5 El Hispanoamericano, por el contrario cree en lo telúrico. Esta creencia le sirve para justificar lo que no es y de cimiento para apoyar sus ambiciosas instituciones del porvenir.

5.6 El Hispanoamericano le da a su telurismo, una proyección futurista de sentido general, con vigor para plasmar el prototipo de hombre americano o unas nuevas formas de cultura con alcances universales.

5.7 Al Europeo, esto le parece ingenuo y falto de seriedad, y lo que más le molesta es que se haya convertido en una creencia colectiva, según la cual debe hacerse toda interpretación histórica de américa.

6 La cultura y el reto del medio Oriente.

6.1 Para Spengler, “Las culturas son una consecuencia del paisaje”. Para Toynbee, “Son una respuesta al medio ambiente”. Sin profundizar, podemos admitir el hecho de que “Toda cultura entraña un cierto dominio de la naturaleza”.

6.2 Estaríamos ante la tesis del reto- Respuesta que hace depender el resultado cultural de la forma en que los recursos técnicos logran responder al desafío lanzado , por el medio ambiente.

6.3 En los principios de la historia, cuando el hombre había conocido el fuego, el lenguaje y la escritura plantó sus reales, en torno a los grandes ríos de la zona templada, el Éufrates, el Tigris, el Nilo y el Indo.

6.4 La civilización nació, cuando el hombre en sus interminables migraciones, logró encontrar una naturaleza que no le fuera decididamente hostil.

6.5 Entre el tercero y el segundo milenio, antes de Jesucristo, buscó el mediterráneo y se dedicó a apropiárselo.

Page 14: rodasduque.files.wordpress.com · Web viewCAPITULO XX. ELEMENTOS DE LA UTOPIA HISPANICA . LA CRISTIANDAD Y SU VISION DEL MUNDO . EL CUARTO ANACRONISMO. El 'descubrimiento . de América

6.6 La Civilización creció en las riveras de los ríos y en las orillas del mar, allí donde el hombre llegaba a ser más fuerte que el medio circundante. El hombre de la antigüedad, no desafió lo telúrico, sino que aceptó su reto, con parsimonia y prudencia, y únicamente cuando se sintió capaz de ofrecer una respuesta victoriosa.

7 La Naturaleza, como orden.

7.1 Lo anterior, es conocido por todos, pero contrasta tremendamente con Hispanoamérica, donde la historia se ha hecho simultáneamente con la lucha contra la naturaleza y en algunos casos, la ha precedido.

7.2 La tierra fue la madre de todos los seres en el mundo antiguo (Júpiter fue su equivalente masculino). La tierra fue el símbolo de lo estable, de lo armónico, de lo permanente.

7.3 La tierra tuvo en la literatura antigua, poderes no solo germinativos sino también revitalizadores, como en el mito de Anteo, hijo de la tierra, que al posarse sobre ella, recobraba las fuerzas perdidas en el combate.

7.4 La tierra era la madre de los hombres. A ella vuelve el hombre inhumado, para convertirse en humus y reintegrarse al orden de la naturaleza.

7.5 El contenido profundo de este culto a la naturaleza, es la noción del orden.

7.6 Para el Griego, ese orden era la inteligencia de la naturaleza; para el Europeo, ese orden es diferente a la naturaleza. Aquí radica la gran diferencia existente entre la ciencia natural Griega y la Europea Post-renacentista.

7.7 En Occidente, el regreso a la naturaleza, ha significado siempre un regreso al hombre, o sea, un proceso de recuperación de las fuerzas internas, una búsqueda el equilibrio cuando lo ha perdido: “Acuérdate hombre que eres polvo y en polvo te convertirás”.

8 La Naturaleza como caos.

8.1 Para el Hispanoamericano, la tierra es, ante todo, energía; no es estabilidad, sino dinamismo; no es orden, sino caos.

Page 15: rodasduque.files.wordpress.com · Web viewCAPITULO XX. ELEMENTOS DE LA UTOPIA HISPANICA . LA CRISTIANDAD Y SU VISION DEL MUNDO . EL CUARTO ANACRONISMO. El 'descubrimiento . de América

8.2 Aquí lo telúrico está integrado por fuerzas inestables, por potencias insatisfechas, que buscan su equilibrio. La naturaleza no ha llegado a su maduración geológica; diríase que aún está en proceso de formación. Aquí la tierra se hace a la vista del hombre y es más inestable que el mismo hombre.

8.3 Se diría que el hombre se ha presentado antes de tiempo en este continente. Rente al estado de evolución geológica, la presencia del hombre en américa, es un anacronismo, de centenares de miles de años.

8.4 El paisaje Latinoamericano, tiene tanto de hermoso, como de terrorífico. Asusta, porque es maravillosamente inarmónico. Es un paisaje done se oyen los abismos, se presienten los peligros.

8.5 De ahí el tremendismo de la mitología Inca o Azteca, coincidentes en presuponer la inestabilidad e inseguridad del universo. Siempre al principio y al final, advierten un cataclismo geológico.

8.5.1 Ofrecían sacrificios humanos para pedir la conservación del inestable, proceso.

8.5.2 El orden no emanaba de la naturaleza, sino que esta lo toleraba a consecuencia de los ritos ofrecidos.

8.6 Vivir en la llanura era un atrevimiento. Lo era igualmente vivir, en torno a los grandes ríos. Nadie sabía el momento de la inundación de la gran borrasca que todo lo arrastraba.

8.7 No quedaba otra alternativa que establecerse en las grandes alturas, en climas fríos, tierras pobrísimas, para salvarse de las furias de la naturaleza.

9 Dos respuestas a lo telúrico

9.1 Hasta el momento Hispanoamérica ha dado dos respuestas a lo telúrico: La Aborigen y la Hispánica.

9.2 Ya hemos visto como los pueblos indígenas, privados de todo contacto con el mundo extra-americano, nacieron y vivieron sometidos a la amenaza implacable de la naturaleza.

Page 16: rodasduque.files.wordpress.com · Web viewCAPITULO XX. ELEMENTOS DE LA UTOPIA HISPANICA . LA CRISTIANDAD Y SU VISION DEL MUNDO . EL CUARTO ANACRONISMO. El 'descubrimiento . de América

9.3 Sin embargo el aspecto más hostil de la naturaleza americana, no fue ni su clima , ni su conformación geológica, sino su inmensidad.

9.4 La civilización en américa no nació en torno a un lago o a un río, sino en territorios inmensos, inconexos, heterogéneos en su clima como en su conformación geológica.

9.5 El hombre latinoamericano tuvo que dominar una naturaleza, que se le manifestaba en las mas diversas formas

9.5.1 La experiencia adquirida en las tierras altas y frías, en nada le servían en las tierras cálidas y húmedas.

9.5.2 La agricultura en la montaña era radicalmente diferente, a la de la llanura.

9.5.3 El género de vida de las grandes alturas era diferente al que se había de adoptar en medio de la selva. Pero, la selva y la montaña e debían afrontar simultáneamente. Estaban compenetradas.

9.6 Seguramente la vida hubiera sido más fácil en las pampas argentinas, que en las grandes alturas de los andes. Pero, al parecer les resultó más fácil dominar el trópico que la inmensidad

9.7 La civilización americana brotó simultáneamente a lo largo y ancho, de un continente inmenso, con una formación geológica caprichosa y desigual, y con una desconcertante heterogeneidad de climas, flora y fauna.

9.8 Por eso, el contacto con la naturaleza virgen, no fue periférico ni fronterizo, como lo había sido Europa, sino que lio telúrico quedó desde el principio involucrado, en las formas de civilización latinoamericana.

9.9 El avance de la ciencia Europea, a partir del siglo XVI, hace posible el establecimiento del imperio Español, pero no suministra al hombre americano los elementos necesarios para vencer el desafío de la naturaleza. La lucha contra este sigue siendo tan desigual, como en tiempo de los aborígenes.

9.10 Los animales de carga, por ejemplo, cumplieron como tales su misión y facilitaron el transporte de carga, pero, poco sirvieron como animales de tracción, donde no había caminos carreteros, ni posibilidad de construirlos, y donde la tierra había de construirse a brazo, dada la pendiente.

Page 17: rodasduque.files.wordpress.com · Web viewCAPITULO XX. ELEMENTOS DE LA UTOPIA HISPANICA . LA CRISTIANDAD Y SU VISION DEL MUNDO . EL CUARTO ANACRONISMO. El 'descubrimiento . de América

9.11 La desproporción en la lucha, hizo que aún en le siglo XIX, la forma de dominio de la naturaleza en Hispanoamérica, no se pudieran comparar con la de occidente o las culturas Egipcia, Griega o Romana.

10 La Respuesta Nortemericana.

10.1 Las primeras colonias Anglo-Holandesas, como las Españolas, tuvieron la misma sensación de vértigo, ante la inmensidad de la planicie. Pero tanto el medio, como el proceso histórico seguidos, fueron diferentes para unos y parta otros.

10.2 En Norteamérica, los Europeos, encontraron inconmensurable e intocado, un territorio igual al de su país de origen, con climas similares, idénticas estaciones y una favorable homogeneidad en las condiciones geológicas, en la fauna y en la flora.

10.3 Los inmigrantes del norte, tuvieron que poner en marcha un solo tipo de dominio de la naturaleza, que era el suyo propio, el que milenariamente habían experimentado en el clima medio Europeo.

10.4 A pesar de lo anterior, la colonización americana, tuvo miedo de diseminarse por las tierras ignotas; tuvo miedo de perder su eficacia al diluirse por los espacios ilimitados.

10.5 Las colonias se establecieron en las costas y durante tres siglos, adelantaron tímida y cautelosamente, la conquista de un interland reducido, cuyos límites solo se movían al Oeste, cuando se tenía seguridad absoluta, de dominar la soledad circundante.

10.6 No obstante, la parsimonia empleada, el grupo se sintió amenazado por la naturaleza y no faltaron escépticos, que juzgaban imposible la colonización, sin una ayuda externa permanente. Tal fue el pensamiento del capitán John Smith.

10.7 La conquista del oeste, que tanto tema a brindado al cine y a la literartura Norteamericana, fue también una empresa periférica, que no puso en peligro la estabilidad de las colonias y que se cumpla 300 años después de la hazaña Española y que se hace cuando se tenían recursos inconmensurables para la empresa..

10.8 De ahí que e pueda sostener, que el éxito de la temática del far west, es la oportunidad que brinda al público urbano de los EE.UU. de apreciar una naturaleza que le fue desconocida, porque el paisaje en la cultura americana, está fuera del ámbito en el cual el hombre se debate.

Page 18: rodasduque.files.wordpress.com · Web viewCAPITULO XX. ELEMENTOS DE LA UTOPIA HISPANICA . LA CRISTIANDAD Y SU VISION DEL MUNDO . EL CUARTO ANACRONISMO. El 'descubrimiento . de América

10.9 En los Estados Unidos, el paisaje natural, tiene hoy menos importancia que en Europa y presenta cierto aire de historicidad, de cosa arcaica: es un tema propio de las tiempos pasados.

10.10 El paisaje se ha ido a los museos, se ha refugiado en los National Parks, como los aborígenes se han refugiado en las reservas delos Indios. De allí que los tome el cine, para suministrarlos a una sociedad urbana que tiene nostalgia de naturaleza.

Las Trece Colonias, ubicadas ente el Océano Atlántico y los Montes Apalaches ... Fue la primera colonia inglesa

Sitio web de esta imagen mas-historia.blogspot.com Sitio web de esta imagen mas-historia.blogspot.com

Los cuáqueros o amigos. El terrateniente William Penn (también cuáquero) solicitó colonos para su territorio

Sitio web de esta imagen: nuevoestadovibratorio.blogspot.com Sitio web de esta imagen newbabylontimes.blogspot.com

Page 19: rodasduque.files.wordpress.com · Web viewCAPITULO XX. ELEMENTOS DE LA UTOPIA HISPANICA . LA CRISTIANDAD Y SU VISION DEL MUNDO . EL CUARTO ANACRONISMO. El 'descubrimiento . de América

EL MESTIZAJE CULTURAL

1. Al hablar del mestizaje cultural o de “Cultura Mestiza”, tenemos que ver si en Hispanoamérica, los elementos de dos o más culturas, se han fundido entre si, creando un producto híbrido, o sea distinto de sus componentes y con capacidad creadora, o sea un mestizaje Eugenésico.

2. Es importante igualmente, definir el término cultura. Sin que la siguiente sea la mejor, la podríamos adoptar: “Es el conjunto de formas de vida de una sociedad, con sus correspondientes creencias, ideas, instituciones, y técnicas, en cuanto a su ordenación, dentro de una unidad de sentido”.

3. Para que haya mestizaje, se requiere el choque de dos culturas, por lo menos, choque que para Spranger, puede ser de cuatro maneras, a saber:3.1 La inmigratoria, siendo un ejemplo de ella, la invasión de los Bárbaros o la ocupación de América del Norte, por los Europeos.3.2 La Colonización, que se hace sobre un territorio, con el fin de trasplantarle una cultura, alcanzar el poder y prácticas la explotación económica. La Española en América es un Ejemplo.3.3 La Receptiva. No se da sobre el mismo suelo, sino a distancia. Es una consecuencia del intercambio. Ejemplo de ello, sería el influjo de Francia, durante siglo 18, sobre los demás países Europeos.

3.4 La Renacentista. Consiste en revivir una cultura, largo tiempo desaparecida. Es el caso del renacimiento Europeo o indígena en Méjico.

4. Si se nos pregunta cuál de estas maneras es la que ha producido, el mestizaje y cultura latinoamericano, no podríamos responder el singular, porque todas han tenido mayor o menor influencia en nuestro hemisferio, según el influjo cultural que se pretenda analizar.

5. El mestizaje latinoamericano, resulta ser más complejo de lo que se piensa comúnmente, pero, en su estudio, podríamos partir del siguiente interrogante: Hubo, alguna vez mestizaje cultural entre la cultura Europea, occidental, traída por los Españoles a América y los elementos de las culturas aborígenes?.

6. La sola formulación del interrogante produce desconcierto, porque esa realidad se da como históricamente admitida, se da como un hecho.

Page 20: rodasduque.files.wordpress.com · Web viewCAPITULO XX. ELEMENTOS DE LA UTOPIA HISPANICA . LA CRISTIANDAD Y SU VISION DEL MUNDO . EL CUARTO ANACRONISMO. El 'descubrimiento . de América

7. La realidad es que nunca nos hemos formulado el interrogante, ni nos lo hemos respondido en forma reflexiva.

8. Examinemos históricamente la realidad:8.1 La gran oportunidad del mestizaje cultural, se tuvo en tiempos del descubrimiento y de la conquista.8.2 Los españoles fueron pocos, en comparación de los 12 millones de nativos; no tenían sino unos medios materiales exiguos, pues, los tenían que trasladar a grandes distancias.8.3 Todo era nuevo y hostil para el español. Tenían que vivir de la tierra y de lo que esta les brindaba.8.4 Lo anterior, hace presumir que el Español deseaba encontrar algún apoyo en las culturas existentes, en forma tal que, apropiándose de sus elementos culturales, pudieran aliviar su precaria condición.

9 La posición del indígena era superior: Eran 12 millones, conocían el suelo, estaban aclimatados y disponían de una posición estratégica para conservar como mínimo, la vigencia de sus formas culturales.

10 No obstante lo anterior, la cultura aborigen, no resistió el choque cultural, se anonadó definitivamente, siendo sorprendente la relación causa efecto. La hazaña de cualquier valentón pone término a tradiciones centenarias.

11 Lo único que se obtuvo fue un mestizaje racial, de proporciones extraordinarias; no pasó de ser un fenómeno étnico, circunscrito al comercio carnal y, en consecuencia a la convivencia social de blanco-indio.

12 El intercambio cultural español-indio, fue mínimo. Esta es la verdad histórica. Si reflexionáramos un poco, podríamos encontrar como causas las siguientes:

12.1 El quebrantamiento vertical de los sistemas políticos y sociales e los indígenas; a diferencia de lo ocurrido en Japón o India, con la presencia de Ingleses, Franceses, Españoles….etc.12.2 La tremenda desproporción existente entre las culturas enfrentadas. La desconexión entre los pueblos indígenas, no ya de un extremo a otro del continente, sino muchas veces dentro del ismo territorio, fue sorprendente.12.3 Las familias indígenas, no atravesaban el mismo grado de desarrollo cultural, cuando se dio el descubrimiento. Había tres grupos como mínimo:

12.3.1 Los pueblos primitivos: Cazadores, pescadores.12.3.2 Algunas pre-civilizaciones, como los Chibchas.12.3.3 Algunas civilizaciones o pre-civilizaciones, como los Incas y los Mayas.

13 En consecuencia, dada su inferioridad cultural, estaban llamados a convertirse en “Material etnográfico” en manos de otros pueblos indígenas más avanzados o de los Europeos, como ocurrió.

Page 21: rodasduque.files.wordpress.com · Web viewCAPITULO XX. ELEMENTOS DE LA UTOPIA HISPANICA . LA CRISTIANDAD Y SU VISION DEL MUNDO . EL CUARTO ANACRONISMO. El 'descubrimiento . de América

14 Es muy difícil saber si las culturas Maya o Inca, de haberlas puesto en una técnica de invernadero, hubieran logrado subsistir y cual hubiera podido ser el grado de desarrollo en el momento actual.

15 Lo cierto históricamente es, que la mestización cultural Hispanoamericana, es apenas levemente perceptible, aún en los países, en los cuales los indígenas gozaban de un mayor grado de civilización.

16 Del choque cultural Español-Indio, no surgió, no una religión, ni una comprensión del mundo, ni una lengua, ni unas costumbres y casi que ni un arte que puedan llamarse mestizos.

España encaró la conquista de América provista de la espada y la cruz.

Sitio web de esta imagen periodismohnv.blogspot.com