48
Análisis comparativo de Matrices de Contabilidad Social de Hocabá Yucatán (1999, 2004, 2011) Rafael Ortiz-Pech, Lilian Albornoz-Mendoza, Luis Alberto Araujo-Andrade y Miguel Viana-Dzul. 1 RESUMEN Este trabajo toma matrices de contabilidad social disponibles para tres años 1999, 2004 y 2011 pertenecientes al municipio de Hocabá en Yucatán; México para conocer la dinámica en la estructura económica. Estas matrices tienen una característica común que fueron construidos usando una misma metodología teniendo como eje principal los hogares en extrema y moderada pobreza del municipio. Se analizan algunas variables como el uso de leña, subsidios, actividades del sector primario y terciario en precios corrientes para conocer su comportamiento con relación al tiempo. De igual manera se simula un incremento del subsidio al campo (Procampo), un fomento a la fabricación de estufas mejoradas así como un impulso a la actividad apícola. En todos los casos, se usan las matrices de contabilidad para averiguar los impactos en otras actividades productivas y de los hogares. 1 Profesores investigadores de la facultad de economía del Campus en ciencias sociales, económico-administrativo y humanidades de la Universidad Autónoma de Yucatán, km 1 carretera Mérida-Tizimín, C.P. 97305. Teléfono: (999)9830362. E- mails: [email protected], [email protected], [email protected] y [email protected]

xxvicolmeme.azc.uam.mxxxvicolmeme.azc.uam.mx/wp-content/uploads/2016/10/M10... · Web viewComo se puede observar, una característica importante para los modelos de la MCS es la clasificación

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: xxvicolmeme.azc.uam.mxxxvicolmeme.azc.uam.mx/wp-content/uploads/2016/10/M10... · Web viewComo se puede observar, una característica importante para los modelos de la MCS es la clasificación

Análisis comparativo de Matrices de Contabilidad Social de Hocabá Yucatán (1999,

2004, 2011)

Rafael Ortiz-Pech, Lilian Albornoz-Mendoza, Luis Alberto Araujo-Andrade y Miguel

Viana-Dzul. 1

RESUMEN

Este trabajo toma matrices de contabilidad social disponibles para tres años 1999, 2004 y

2011 pertenecientes al municipio de Hocabá en Yucatán; México para conocer la dinámica

en la estructura económica. Estas matrices tienen una característica común que fueron

construidos usando una misma metodología teniendo como eje principal los hogares en

extrema y moderada pobreza del municipio. Se analizan algunas variables como el uso de

leña, subsidios, actividades del sector primario y terciario en precios corrientes para

conocer su comportamiento con relación al tiempo. De igual manera se simula un

incremento del subsidio al campo (Procampo), un fomento a la fabricación de estufas

mejoradas así como un impulso a la actividad apícola. En todos los casos, se usan las

matrices de contabilidad para averiguar los impactos en otras actividades productivas y de

los hogares.

Mesa Temática: Análisis de insumo-producto

Palabras clave: estructura económica, contabilidad social, variables socio-económicas,

simulación

Códigos JEL: D1, D57, E21, E23, E27

INTRODUCCIÓN

El tema de las matrices de contabilidad social (MCS) aplicada a comunidades no es nuevo

y su desarrollo empírico ya es numeroso en la literatura disponible. Ya existen trabajos

sobre las MCS en los cuales se aplica el instrumento para conocer la importancia de las

instituciones financieras (Cutrim y Ferreira, 2015); también hay trabajos en los cuales se le

1 Profesores investigadores de la facultad de economía del Campus en ciencias sociales, económico-administrativo y humanidades de la Universidad Autónoma de Yucatán, km 1 carretera Mérida-Tizimín, C.P. 97305. Teléfono: (999)9830362. E-mails: [email protected], [email protected], [email protected] y [email protected]

Page 2: xxvicolmeme.azc.uam.mxxxvicolmeme.azc.uam.mx/wp-content/uploads/2016/10/M10... · Web viewComo se puede observar, una característica importante para los modelos de la MCS es la clasificación

da enfoque de sustentabilidad con Mardones y Saavedra (2011). Estos trabajos tienen en

común que la MCS está limitada en disponibilidad en el tiempo, es decir; solo existe el

instrumento para un único punto en el tiempo. En caso de tener disponible para más puntos

en el tiempo es posible que las cuentas utilizadas para cada MCS no sean compatibles por

lo que puede haber diferencias en las sumatorias filas y columnas.

Para el caso que toca considerar en esta investigación, se cuenta con la MCS para el mismo

municipio llamado Hocabá ubicado en el estado de Yucatán para tres puntos en el tiempo;

1999, 2004 y 20112 en la cual se aplicaron para su construcción el mismo criterio de cargo

y abono; las mismas cuentas y el mismo modelo de ajuste. Otra característica de estas

matrices es que el eje de construcción es el tipo de hogar; en este caso, hogar en extrema

pobreza, moderada pobreza y no pobre.

La importancia del instrumento está tomando mayor relevancia en la actualidad con la

formación de asociaciones que agrupan especialistas e investigadores del tema en todo el

mundo, y para el caso de México; no es la excepción. De igual modo, el tema se considera

en los diversos congresos de la ciencia económica lo que favorece la difusión de la

herramienta para la toma de decisiones de política pública.

Por tal motivo, para este estudio, se analizan algunos aspectos socioeconómicos

característicos para cada año, como son los solares, la milpa, la parcela, la condición de

pobreza, uso de recursos naturales (leña), práctica de cacería y otros aspectos que rigen la

vida cotidiana del municipio. En algunas ocasiones, se desglosa el análisis entre la cabecera

y comisaría municipal para distinguirlas pues aunque ambos forman un mismo municipio,

hay diferencias sobresalientes entre ellas.

Para este trabajo, en primer lugar se presenta el fundamento teórico tomando como

referencia aspectos matriciales y sus relaciones. Luego se describe la zona de estudio desde

el punto de vista social, económico, ambiental, principalmente usando para ello las fuentes

secundarias de información. Una vez realizado aquello, se procede a comparar y analizar

algunas variables disponibles para los tres tiempos de las MCS disponibles y con base en

ellos contrastarlos con los resultados que proponen González-Andrade y Fuentes-Flores

(2010) para después analizar los escenarios de simulación para el fomento de la actividad

2 Para cada año (del 1 de enero al 31 de diciembre), se contabilizaron los ingresos y gastos de las familias; considerando actividades productivas, pagos, transferencias, subsidios, empleo, etc.

Page 3: xxvicolmeme.azc.uam.mxxxvicolmeme.azc.uam.mx/wp-content/uploads/2016/10/M10... · Web viewComo se puede observar, una característica importante para los modelos de la MCS es la clasificación

apícola y de la milpa. Se concluye con la propuesta de algunas políticas públicas que

pudieran implementarse para el municipio.

ASPECTOS TEÓRICOS

En la mayoría de los trabajos referentes a este tema, se fundamenta la discusión empírica

con los principios teóricos fundamentales de las matrices de contabilidad social, ¿qué es el

instrumento? ¿para qué sirve o cuál es su utilidad? ¿cuáles son las relaciones funcionales

que explican el instrumento? ¿Cómo pueden interpretarse los resultados de una simulación

ante incentivos exógenos? ¿qué políticas públicas podrían sugerirse utilizando el

instrumento de las MCS? Estas y más preguntas son respondidas desde un punto de vista

teórico. Es importante indicar la diferencia entre una matriz de contabilidad social (MCS) y

una matriz de insumo producto (MIP); herramientas que tienen en común varios aspectos

pero que de igual modo, poseen diferencias claramente específicas.

Mientras que la MIP muestra únicamente las relaciones intersectoriales de las actividades

productivas de una economía, la MCS muestra lo anterior y además las interrelaciones de

ingreso y gasto con respecto al aspecto social representado por los hogares, niveles de

gobierno, factores productivos, relaciones con el exterior, entre otras, lo que puede

interpretarse que la MCS provee mayor información pero que su construcción implica un

trabajo arduo. El analista o investigador social decide que instrumento construir o tomar

para su análisis, limitado por los objetivos del estudio y la información disponible.

En primer lugar, las matrices de contabilidad social (MCS) son arreglos matriciales

conformados por filas y columnas en las cuales se desglosan las diversas cuentas que se

consideren apropiadas para explicar la estructura socioeconómica de un lugar o área que

puede ser una localidad, municipio, región, estado o país. Una vez construidas, su utilidad

es que se permite examinar la relación sociedad y economía; aunque puede sobrevalorar los

efectos cuantitativos ante cambios en la implementación de políticas de gobierno (Adelman

y Taylor, 1991). Esto quiere decir, que la importancia del modelo basado en la MCS

permite resaltar las interrelaciones del ingreso entre los sectores considerados, entre ellos

con los del consumo, lo cual favorece evaluar los impactos en una economía causados por

una inyección externa de modo que el que toma decisiones de política puede decidir con

mayor fundamento.

Page 4: xxvicolmeme.azc.uam.mxxxvicolmeme.azc.uam.mx/wp-content/uploads/2016/10/M10... · Web viewComo se puede observar, una característica importante para los modelos de la MCS es la clasificación

Sin embargo, las MCS también tienen desventajas en los supuestos implícitos que llevan

consigo; como la elasticidad perfecta en la oferta de bienes y servicios; y que los precios se

incrementan sensiblemente cuando la demanda se incrementa. Este supuesto es más

aplicable a economías que se encuentran alejadas del pleno empleo3. A pesar de la

importancia, a nivel oficial no se cuenta con MCS actuales o que se publiquen de manera

periódica por lo que se aplican técnicas de actualización cuando se requiere realzar un

estudio ya que el costo de realizarlas es considerablemente alto (Aguayo et al., 2009).

Para el uso de la MCS, bajo el supuesto ya presentado, su análisis es posible por medio de

una serie de ecuaciones lineales dando por hecho, que la matriz es cuadrada, esto es, en

donde cada sumatoria fila con su respectiva sumatoria columna tiene el mismo valor; es

decir, se cumple la igualdad entre el ingreso y el gasto para cada cuenta considerada en la

matriz. Esto se puede denotar como Domínguez (2009) lo muestra:

Y j=∑j=1

n

Y ij=∑j=1

n

Y ij

Por tanto, cada celda o intersección entre cada una de las cuentas de la MCS se puede

expresar como:

a ij=Y ij/Y j

Esta expresión aplicada a todas las celdas de la MCS da como resultado una nueva matriz

que se puede llamar coeficientes medios o propensiones medias al gasto. Como se observa,

a la sumatoria de todos los valores de las celdas de una misma fila o columna debe dar el

valor de 1.

Otra relación que se obtiene de las operaciones matriciales es la matriz de cuentas

endógenas (una vez excluidas las cuentas que se consideran como exógenas) para llegar a la

más importante, de la cual deriva en la identidad para poder realizar las simulaciones de

escenarios de políticas a implementar:

Y j=(I−A)−1 X=MX

En la cual (I−A)−1 representa la matriz inversa de la matriz de cuentas endógenas mientras

que X representa las cuentas exógenas que generalmente son las cuentas de gobierno y las

3 Para el caso de México, el modelo de la MCS pudiera ser más útil donde la economía se encuentra lejos del supuesto del pleno empleo. En caso contrario, los investigadores usarían los modelos de equilibrio general.

Page 5: xxvicolmeme.azc.uam.mxxxvicolmeme.azc.uam.mx/wp-content/uploads/2016/10/M10... · Web viewComo se puede observar, una característica importante para los modelos de la MCS es la clasificación

cuentas relacionadas con el exterior del área de estudio. A representa la matriz de

propensiones medias, I es la matriz identidad, M es la matriz de multiplicadores contables.

Con todos estos componentes es que la herramienta de la MCS se puede utilizar para la

propuesta de políticas públicas.

Como se puede observar, una característica importante para los modelos de la MCS es la

clasificación de las cuentas tomadas en dos tipos; las endógenas y las exógenas, cuya

distinción la toma el investigador de acuerdo a lo que persigue en el estudio. Generalmente

las cuentas exógenas son las cuentas relacionadas con el exterior del área de estudio como

las cuentas de la región, cuentas del resto del país, cuentas del resto del mundo y cuentas

del gobierno municipal, estatal y federal. Es desde este rubro que proviene el cambio que se

desea modelar (Vázquez-Alvarado et al., 2008).

Mientras que las cuentas endógenas hacen referencia a las implicadas dentro del área de

estudio dando énfasis a los recursos naturales, recursos humanos, factores productivos

(tierra, trabajo, capital) locales, actividades productivas realizadas localmente, y por

supuesto a los hogares que se interrelacionan con otros hogares y todas las cuentas

consideradas. Son estos rubros los que reciben el impacto de cambio y pueden modificar la

producción o ingresos.

Entonces esta distinción entre cuentas endógenas y exógenas es clave para distinguir o

especificar el tipo de política a implementar. Luego es importante decidir el tipo de método

a utilizar para el análisis, ya sea los multiplicadores contables o el modelo de equilibrio

general. Todo dependerá de los objetivos del estudio.

En el anexo 1 se muestra el modelo de MCS que se usó para desglosar las cuentas y

subcuentas en este trabajo. Entre las características de la MCS y que Barboza-Carrasco et

al., (2009) mencionan se encuentran las siguientes: 1) cada intersección fila-columna

representa un movimiento contable o transacción (en caso de no tener valor numérico

significa que económicamente no es significativo para el área geográfica analizada); 2)

cada fila representa un ingreso y que cada columna representa un gasto; 3) se debe cumplir

el criterio de partida doble lo que implica que la suma de los gastos debe ser igual a la suma

de los ingresos (este criterio se debe cumplir para cada cuenta considerada en la MCS); 4)

los registros contables en las MCS aplicadas a pueblos se realizan considerando los precios

de mercado (en ciertos casos se consideran los precios implícitos para el trabajo familiar o

Page 6: xxvicolmeme.azc.uam.mxxxvicolmeme.azc.uam.mx/wp-content/uploads/2016/10/M10... · Web viewComo se puede observar, una característica importante para los modelos de la MCS es la clasificación

para los recursos naturales); 5) los registros contables son para un periodo delimitado,

generalmente el año calendario del 1 de enero al 31 de diciembre.

Para obtener la información ingreso-gasto, se recurre al método del censado de la población

de interés pero requiere más tiempo y dinero para terminarlo. Otra forma de obtenerlo es

por medio de la aplicación de un método de muestreo representativo de la población

objetivo para que una vez terminado, se puedan inferir los resultados para toda la

población. Este segundo medio de obtención de información es más barato y ocupa menos

tiempo de elaboración. Por último, se puede recurrir a información de fuentes secundarias

que por medio de diferentes técnicas de ajuste se puede estimar la MCS para diferentes

periodos o para una determinada área geográfica.

La MCS permite un análisis intersectorial que puede ser a nivel nacional, rural o pueblos.

González-Andrade y Fuentes-Flores (2010) indican que los trabajos a nivel general tienen

la limitante que ignoran a los hogares que viven en comunidades pequeñas o con

relativamente poca población mientras que los trabajos a nivel pueblos si poseen tal

característica lo que permite estimar efectos de las remesas y los subsidios de gobierno

sobre los hogares para conocer el impacto de las acciones de política pública sobre la

pobreza. A este tipo de MCS lo denominan MCSAP o matrices de contabilidad social

aplicadas a pueblos.

La mayor parte de los trabajos construidos como MCRAP son importantes para la misma

comunidad debido a que su aplicación permite conocer si la economía posee recursos

suficientes, y si un impacto o inyección exógena en la producción local puede provocar un

círculo virtuoso tanto por el nivel de la oferta y demanda. Si se incentiva el consumo de

algún producto, es necesario elevar la producción lo que provoca que los productores

adquieran mayores insumos para la producción de los sectores interrelacionados pero

también se elevan los pagos a los factores y por ende los ingresos a los hogares que

estimula el consumo local.

METODOLOGÍA

Muestra de la población

Para poder realizar este trabajo, se eligió al municipio de Hocabá porque el solar y milpa,

han sido unidades productivas con papeles importantes en la economía local. De igual

Page 7: xxvicolmeme.azc.uam.mxxxvicolmeme.azc.uam.mx/wp-content/uploads/2016/10/M10... · Web viewComo se puede observar, una característica importante para los modelos de la MCS es la clasificación

modo, el cultivo del henequén fue importante para la obtención del ingreso familiar. Por

tanto, para poder realizar el estudio se aplicaron encuestas a muestras representativas de los

hogares de dicho municipio para recoger información socioeconómica para los años 1999,

2004 y 2011.

Las encuestas se realizaron en el año 2000, 2005 y 2012 preguntando sobre los aspectos

socioeconómicos ocurridos del 1 de enero al 31 de diciembre del año previo al de

referencia. La información fue proporcionada por los jefes de hogar o con la persona

indicada de la familia. Todos los hogares encuestados fueron marcados en un croquis o

mapa de las localidades (Hocabá y Sahcabá) que forman el municipio de Hocabá para

observar la correcta distribución de las muestras elegidas aleatoriamente. No se

consideraron las escuelas, iglesias, centros de asistencia social ni de salud, aunque en el

mapa estaban identificados. Las casas abandonadas fueron identificadas y no se les

consideró para la encuesta. Los hogares habitados de las localidades de Hocabá y Sahcabá

fueron el universo para seleccionar en forma aleatoria los hogares que se encuestaron y de

allí obtener una muestra representativa de los hogares del municipio. Es importante

mencionar que por el aumento natural de la población, el número de hogares o viviendas se

ha incrementado con el paso del tiempo.

La unidad de observación fue los hogares entendido como la unidad doméstica de personas

que viven bajo un mismo techo, que organizan sus recursos monetarios colectivamente, y

ponen en acción estrategias de generación de ingresos y actividades de consumo, y se

aglutina en torno a un presupuesto común de comida (Ortiz, 1999).

El método de muestreo empleado fue el aleatorio simple e involucra seleccionar una

muestra que es típica o representativa del municipio. La ventaja de este tipo de muestreo, es

que permite generar de forma sencilla otra nueva muestra de reemplazo en caso de que las

unidades de muestreo no estén disponibles, manteniendo el tamaño de muestra necesario

para que los resultados sean representativos de la población de interés. Para la inferencia a

la población, se estimó el factor de expansión para cada MCS. Para el año 1999 fue de

7.194, para el año 2005 fue de 6.348 y para el año 2011 cambió a 20.5 lo que implica que a

mayor factor de expansión menor muestra y lo contrario para menor factor de expansión.

Clasificación de cuentas

Page 8: xxvicolmeme.azc.uam.mxxxvicolmeme.azc.uam.mx/wp-content/uploads/2016/10/M10... · Web viewComo se puede observar, una característica importante para los modelos de la MCS es la clasificación

Para la construcción de las bases de datos y las matrices se siguió un mismo criterio de

cargos y abonos entre las cuentas consideradas. Se tomaron en cuenta los factores

productivos (tierra, trabajo y capital), instituciones (hogares en pobreza extrema, hogares en

pobreza moderada, hogares no pobres y gobierno), actividades productivas (milpa,

ganadería, comercio, parcela, solar, apicultura, henequén4), capital (humano, físico y

natural) y cuentas del exterior (resto de la región, de México y resto del mundo). El tamaño

de la matriz fue de 21 filas x 21 columnas.

El criterio principal utilizado para la clasificación de las instituciones de la MCS fue dividir

a todos los hogares en tres categorías o sectores sociales: hogar de extrema pobreza (HEP),

hogar de moderada pobreza (HMP) y hogar no pobre (HNP). Para poder hacer lo anterior

fue necesario usar los criterios para medir la pobreza, siguiendo la metodología usada en

los Programas de Desarrollo Regional Sustentable (PRODERS) la cual considera dos líneas

de pobreza que se establece por medio del valor de una canasta de bienes que los hogares

deberían poder comprar con su ingreso per cápita mensual. Las líneas de pobreza5 para la

clasificación entre HEP, HMP y HNP fue el siguiente (a precios de mercado):

Año Valor línea 1 Valor línea 2

1999 $ 248 $ 450

2004 371 573

2011 1,221 2,186

Para finalizar, cada MCS disponibles para el municipio de Hocabá, muestra la

interdependencia de los sectores de esta economía. Los datos que contiene pueden ser

interpretados y analizados para la propuesta de alguna política pública por medio de la

cuantificación de diferentes simulaciones o escenarios.

Análisis y trabajo de simulación

4 Para la MCS 2011 l actividad del henequén no fue representativa por tal motivo fue eliminado como cuenta.5 La línea de pobreza se interpretan como el ingreso per cápita mensual para adquirir bienes y servicios. Por ejemplo, si el ingreso mensual per cápita de x hogar para la MCS del año 1999 es de $300, entonces este hogar es HMP ya que puede adquirir la canasta de bienes con valor línea 1 pero no puede tener los bienes y servicios de la canasta con línea 2. Esta secuencia puede ser aplicada para cualquiera de los años considerados.

Page 9: xxvicolmeme.azc.uam.mxxxvicolmeme.azc.uam.mx/wp-content/uploads/2016/10/M10... · Web viewComo se puede observar, una característica importante para los modelos de la MCS es la clasificación

Para el análisis se contrasta los resultados que presentan González-Andrade y Fuentes-

Flores (2010) con los datos encontrados en el municipio de Hocabá. Luego usando las MCS

1999, 2004 y 2011 se simula usando el programa conocido como IO&SAM desde hojas de

cálculo de Excel. Los ejercicios de simulación fueron extraídos de las bases de datos

originales construidos para tal fin y para entender el comportamiento de las cuentas

nominales a reales se usa el criterio del deflactor año base 1999; por tanto, el año 1999

(1.0000), año 2004 (1.47264), año 2011 (2.05037).

DESCRIPCIÓN DE LA ZONA DE ESTUDIO

Ubicación geográfica

El municipio de Hocabá perteneciente al estado de Yucatán está conformado por la

cabecera municipal llamado por el mismo nombre y una comisaría llamada Sahcabá. Se

ubica en la parte centro-oriente del estado a una distancia aproximada de 35 kilómetros

desde la ciudad de Mérida, capital estatal (mapa 1).

Mapa 1. Ubicación del municipio de Hocabá

Fuente: Aguilar et al., (2008).

Page 10: xxvicolmeme.azc.uam.mxxxvicolmeme.azc.uam.mx/wp-content/uploads/2016/10/M10... · Web viewComo se puede observar, una característica importante para los modelos de la MCS es la clasificación

Hocabá se caracterizó por ser productor de henequén durante la época de bonanza de ese

cultivo, pero luego de la decadencia en su producción muchos productores abandonaron la

actividad y hubo la necesidad de buscar otras opciones de empleo y en otros casos se

produjo la emigración de la gente trabajadora a regiones con mejores perspectivas de

trabajo6.

Población

Según el INEGI (2016) en el censo de población, en todo el municipio había 6,061

habitantes distribuidos en 1517 hogares lo que implica que en cada vivienda habitan en

promedio 3.99 personas. A nivel localidad, la cabecera tiene 4127 y la comisaría 1922

personas. Con respecto a la población económicamente ocupada (PEO), en la cabecera hay

1526 y en la comisaria hay 658, en la cual el 69% y 74% son hombres respectivamente.

Vivienda y servicios disponibles

Según INEGI (2016) hay 1059 y 454 viviendas en Hocabá y Sahcabá respectivamente. Con

relación a las características de la vivienda, en el municipio el 97.2% de ellas posee

electricidad y agua potable, el 88.1% posee sanitario; estas últimas se encuentran en

porcentajes aceptables mientras que en ciertos aspectos como la posesión de un refrigerador

solo el 54% dispone de dicho elemento, el 50% poseen lavadora, lo que implica que

muchas familias no pueden almacenar alimentos perecederos y otro tanto tiene que lavar

ropa de manera manual lo que implica mayor tiempo para esta actividad en vez de realizar

otra.

Lo que llama la atención es que según INEGI (2016) en el municipio solamente existía en

el año 2011 un parque de juegos infantiles lo que implica la poca interacción social entre

los miembros de la comunidad cuando hay 685 infantes con una edad menor de 5 años al

año 2011, con 3 escuelas preescolares, 3 escuelas primarias. Otro aspecto que debe de

considerarse es que en Sahcabá, la lengua maya ha sido importante más que en la cabecera

y según el INEGI (2016) al año 2011 no había registrada ninguna primaria indígena.

6 Una empresa maquiladora también tuvo presencia al proporcionar transporte a los empleados de Hocabá hasta el centro de trabajo localizado en otra parte o municipio.

Page 11: xxvicolmeme.azc.uam.mxxxvicolmeme.azc.uam.mx/wp-content/uploads/2016/10/M10... · Web viewComo se puede observar, una característica importante para los modelos de la MCS es la clasificación

Educación básica y media superior

La educación es un componente importante para el desarrollo económico municipal y de

allí se observa que existen nueve escuelas de educación básica y media superior que son los

que forman a los alumnos que podrían cursar niveles superiores de educación. No existen

escuelas de educación superior en la demarcación, los estudiantes tienen que irse a otros

centros urbanos donde existe disponibilidad. Lo anterior se debe tomar en cuenta pues

según las estadísticas educativas en promedio existe un 93% de retención en el nivel de

educación primaria, secundaria y bachillerato; por lo que el cursar los niveles superiores

debe ser más accesible. Sin embargo, algo contrastante, es que el nivel o grado promedio de

escolaridad de la población de 15 y más años es de 5.9 años (primaria completa) mientras

que el número de personas con grado superior es de solamente 38 personas y 9 con nivel de

profesional y posgrado respectivamente.

Salud

En el municipio de Hocabá, el 78.3% de la población cuenta con servicios de salud. De los

que poseen servicios de salud, el 37.7% de los derechohabientes son del Seguro Popular, el

36.1% pertenecen al sistema del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), y el 2.1%

son del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para los Trabajadores del Estado

(ISSSTE). Del personal médico disponible, durante el año 2011 se cuenta con 1 médico del

IMSS, 2 en IMSS-Próspera (en una unidad médica) y 3 médicos de la Secretaría de Salud

del Estado (en una unidad médica).

Desarrollo humano y social

En la cabecera y comisaría municipal existen programas de asistencia social que

contribuyen al desarrollo humano y social de la población necesitada. El principal

programa es el conocido como Prospera (conocido anteriormente como Oportunidades) que

está presente en el 56.3% de las familias en el municipio

Considerando la condición de pobreza, CONEVAL (2016) indica que en el municipio, el

17% de los hogares se encuentran en pobreza extrema, el 51.8% se encuentra en moderada

pobreza y la diferencia se puede considerar como en una condición de no pobreza. Se puede

considerar que los hogares en condición extrema están siendo apoyados.

Page 12: xxvicolmeme.azc.uam.mxxxvicolmeme.azc.uam.mx/wp-content/uploads/2016/10/M10... · Web viewComo se puede observar, una característica importante para los modelos de la MCS es la clasificación

Para la condición de marginación, CONAPO (2016) muestra que en ambas localidades

pertenecientes al municipio, el grado de marginación es alto. Mientras que el índice de

desarrollo humano para el municipio es medio (PNUD, 2016).

Actividades productivas

Una de las principales actividades productivas realizadas en el municipio de Hocabá es la

producción de maíz en la milpa que es practicada con riego de temporal. No se reporta

producción mecanizada debido a la condición rocosa del suelo. Sobre sistemas de riego,

solamente se reportan 55 hectáreas de cultivos, pero es principalmente para los cultivos de

pastos y de hortalizas y frutales en las parcelas.

Otra actividad productiva es realizada en el solar pero se encuentra en peligro de perder

importancia debido a los cambios en el comportamiento de la población (trabajo

remunerado, el papel de la mujer, expansión de la vivienda, etc.) lo que amenaza su

enriquecimiento de variedad de especies disponibles dentro de su espacio. La producción

del solar es clave para la alimentación familiar pues provee alimentos tales como hortalizas,

frutas y animales de traspatio disponibles en el momento requerido y que ayuda a disminuir

la dependencia alimentaria y por tanto aumenta la seguridad en la disponibilidad de

alimentos.

De igual modo, según INEGI (2016) la superficie sembrada de pastos es de 304 hectáreas y

la cosechada es de 247 hectáreas con 3500 toneladas de forraje que se utiliza para la

alimentación de ganado bovino. Sobre otros tipos de producción animal son los cerdos,

pues en 2011 se produjo 1528 toneladas de carne de dicho animal.

En cuanto a la actividad apícola, su importancia radica en que según INEGI (2016), se

produjo 103 toneladas de miel y dos toneladas de cera en greña. Es importante indicar que

la producción de miel es vendida a una concentradora la cual se encarga de venderla a

empresas más grandes que comercializan y exportan la miel.

Sobre las actividades secundarias, no se reportan actividades significativas de

transformación o de extracción dentro del municipio. En referencia a las actividades

terciarias, de igual modo, no se reporta nada significativo, con excepción de las actividades

de transporte local, foráneo, actividad comercial, entre otras. Por tal motivo, se ha

Page 13: xxvicolmeme.azc.uam.mxxxvicolmeme.azc.uam.mx/wp-content/uploads/2016/10/M10... · Web viewComo se puede observar, una característica importante para los modelos de la MCS es la clasificación

incentivado la creación de empresas locales que satisfagan necesidades locales no

satisfechas.

Medio ambiente

El municipio cuenta para el año 2005 con un área de alrededor de 94.8km2, de la cual

3.7km2 corresponde a la parte urbana, 13.6 km2 se destina a la agricultura y 75.61km2 está

cubierto por vegetación secundaria (INEGI, 2016).

Con relación a la reforestación, según la misma fuente anterior, no se reporta alguna área o

superficie reforestada aunque se conoce que los artesanos dependen del uso de recursos

naturales extraídos del monte disponible (troncos, varillas, leña, madera para construcción,

cortezas de árboles para tintas, etc.). La cacería de animales para autoconsumo de los

hogares también se practica dentro del municipio.

ANALISIS DE LA ESTRUCTURA DE LAS MCS 1999, 2004 y 2011 PARA EL

MUNICIPIO DE HOCABÁ

El presente apartado se basará en algunos resultados de González-Andrade y Fuentes-

Flores (2010) sobre los hallazgos claves y generales para comunidades rurales a nivel

nacional, y los contrastará con los hallazgos encontrados en Hocabá, municipio considerado

como rural dándole seguimiento a través del tiempo (1999, 2004 y 2011). El análisis abarca

territorialmente tanto la cabecera municipal (Hocabá) como la comisaria (Sahcabá).

a) A nivel nacional, el ingreso per cápita en las comunidades rurales gira alrededor de

los 36,304 pesos mexicanos a precios de 1999.

El ingreso obtenido por los hogares del municipio proviene principalmente del trabajo

remunerado realizado fuera de Hocabá e incluyen labores de albañilería, plomería, trabajo

doméstico, entre otros. Internamente el ingreso tiene su origen en los servicios de taxis

colectivos, comercio y venta de productos elaborados artesanalmente, entre otros. La

sumatoria de todos estos ingresos fue dividido entre el total de la población para obtener el

ingreso per cápita. Según los resultados obtenidos, para el municipio de Hocabá no se

cumple la afirmación de González-Andrade y Fuentes-Flores (2010) pues el ingreso per

cápita anual se ubica entre $3,381 y $13,943 a precios corrientes (cuadro 1).

Page 14: xxvicolmeme.azc.uam.mxxxvicolmeme.azc.uam.mx/wp-content/uploads/2016/10/M10... · Web viewComo se puede observar, una característica importante para los modelos de la MCS es la clasificación

Cuadro 1. El ingreso per cápita municipal, por años

Concepto 1999 2004 2011

Ingreso per cápita (a precios corrientes) 3,380.8 9,432.0 13,943.0

Ingreso per cápita (a precios reales)* 3,380.9 6,404.8 6,800.2

% del ingreso en compra de alimentos 57.1% 41.9% 37.7%

Fuente: MCS 1999, 2004 y 2011 *Año 1999

b) Las principales actividades productivas son el comercio y servicios (46.5%) tomando

como referencia el año 1999. De igual modo la ganadería ocupa el 32.2%, la

agricultura básica (equivalente a la milpa) el 14.3%. Entre las actividades menos

importantes se encuentra las artesanías con una participación en el Producto Bruto

Comunitario (PBC) del 0.04%, forestal (6.0%) y agricultura comercial (0.9%).

El cuadro 2 muestra los hallazgos para el municipio de Hocabá. Según los resultados para

la actividad comercial concuerdan con la propuesta inicial de González-Andrade y Fuentes-

Flores (2010), ya que el comercio y servicios representa la principal actividad al pasar del

40% (en 1999) al 60% (en el año 2011). Lo anterior se comporta en contra del sector

primario cuya participación no es similar a los datos a nivel nacional propuesto por los

autores citados.

Cuadro 2. Principales actividades productivas por su aportación al PBC municipal (en %)

Concepto 1999 2004 2011

Comercio y servicios 44.3 60.6 60.0

Ganadería 3.0 4.1 0.4

Agricultura básica (milpa) 4.9 3.9 4.5

Solar 10.7 13.7 3.6

Henequén 0.5 0.0 0.0

Forestal, artesanías, parcelas, apicultura 36.6 17.7 31.5

Fuente: MCS 1999, 2004 y 2011

Otras actividades productivas que van perdiendo importancia con respecto al valor de la

producción son las actividades del solar en la cual se obtienen hortalizas, frutas, verduras y

Page 15: xxvicolmeme.azc.uam.mxxxvicolmeme.azc.uam.mx/wp-content/uploads/2016/10/M10... · Web viewComo se puede observar, una característica importante para los modelos de la MCS es la clasificación

en ocasiones productos cárnicos y sus derivados. El solar ha mostrado una disminución en

la producción a pesar de que ayuda a disminuir la dependencia alimentaria. Los animales

del solar se destinan al autoconsumo y en ocasiones son sacrificados para fiestas religiosas

o como alimento familiar cuando hay carencias de dinero en efectivo. De igual modo, la

crianza de cerdos en el solar es clave para muchas familias, pues estos proveen ingresos al

ser vendidos como pie de engorda o al ser sacrificados cuya carne y derivados son

destinados para el autoconsumo o venta dentro del mismo municipio.

Esto puede explicarse por los resultados obtenidos por Castañeda (2016) en la cual indica

que se ha visto una reducción en el tamaño del solar y por tanto en la disminución de los

bienes obtenidos del área. También es debido al cambio del papel realizado por la mujer

quien había desempeñado una participación importante en esa unidad productiva. Por otro

lado, otras actividades que incluyen lo forestal, la apicultura, artesanías y parcela continúan

teniendo importancia en el municipio. La única actividad que ha perdido importancia es la

actividad henequenera ya que no es redituable para los productores.

c) La producción proveniente de la milpa (producción de básicos) tienen una retribución

negativa debido a los altos costos de producción y bajo rendimiento.

La milpa es la unidad productiva en la cual se cultiva maíz, calabaza, frijol, camote y otros.

Se ubica fuera del área urbana y la mayoría de los campesinos tienen que desplazarse hacia

este lugar por medio de una bicicleta o caminando algunos kilómetros. Según los

resultados obtenidos de las MCS, en el año 1997 el 54% de los hogares de la cabecera

municipal hicieron milpa, y de la producción total se destinó el 95% para el autoconsumo

(humano o animal) y el resto se regaló a familiares, o para las fiestas religiosas. Ya para el

año 2011, el 25% de las familias siguen practicando esta actividad y la producción fue

destinada para el autoconsumo familiar.

Cuadro 3. El comportamiento de la producción en la milpa (precios corrientes)

Concepto 1999 2004 2011

Valor de la producción total 852,007 313,178 449,800

Valor implícito del trabajo 709,400 772,694 2,761,890

Costos explícitos 80,492 243509 47,314

Page 16: xxvicolmeme.azc.uam.mxxxvicolmeme.azc.uam.mx/wp-content/uploads/2016/10/M10... · Web viewComo se puede observar, una característica importante para los modelos de la MCS es la clasificación

Saldo 62,115 -703,025 -2,359,413

Fuente: MCS 1999, 2004 y 2011

El cuadro 3 confirma los resultados encontrados por González-Andrade y Fuentes-Flores

(2010) y es consistente para los años 2004 y 2011 en la cual los costos implícitos más los

costos explícitos de la milpa son mayores que el valor de la producción por lo que la milpa

no es rentable. Sin embargo, como se indicó anteriormente todavía se practica la milpa de

la cual se obtiene producción que ayuda a favor de la soberanía alimentaria. A pesar de la

poca producción, el productor tiene la seguridad que el producto es de calidad y no son de

semillas transgénicas. Además que culturalmente preserva la importancia de la milpa ante

los diferentes rituales mayas que están detrás de la actividad productiva.

Es de importancia indicar que el tipo de tenencia de la tierra donde generalmente se

realizan la milpa es el tipo ejidal. Esto ha propiciado que se desmonten selva por medio de

la técnica aplicada para la siembra que es la tumba-roza y quema (Ortiz, 1999).

d) El valor agregado representa alrededor del 62% del PBC (Producto Bruto

Comunitario). Este valor agregado se integra por la retribución de los factores

productivos (renta de tierra, trabajo asalariado y familiar y depreciación y renta de

capital).

Según los resultados de González-Andrade y Fuentes-Flores (2010), la contribución del VA

como porcentaje del PBC es de alrededor del 62%. Para el municipio de Hocabá esta

afirmación nunca se cumplió para los años analizados, de hecho ha sido de menor magnitud

y en tendencia decreciente tomando como referencia el año 1997 (cuadro 4).

Cuadro 4. Valor agregado (VA) de los factores productivos como % del PBC

Concepto 1999 2004 2011

VA (en %) 29.7 28.2 11.3

Fuente: MCS 1999, 2004 y 2011

e) La producción de maíz en los hogares productores pobres, no contribuye a aumentar

el ingreso familiar, al contrario, su saldo es negativo. Por lo tanto, recibe

transferencias de otras actividades productivas.

Page 17: xxvicolmeme.azc.uam.mxxxvicolmeme.azc.uam.mx/wp-content/uploads/2016/10/M10... · Web viewComo se puede observar, una característica importante para los modelos de la MCS es la clasificación

El maíz es sembrado y cosechado no para comercializarse sino para el autoconsumo

familiar. Los campesinos invierten tiempo, dinero y trabajo para obtener una producción

de maíz que en la mayoría de los casos no es productiva ni rentable. Como se muestra en el

cuadro 5, la diferencia entre el valor de la producción y los costos de producción

(explícitos e implícitos) es negativo para dos de los años con datos disponibles para las

MCS con excepción del año 1999 aunque el saldo positivo no es relativamente

significativo. Esta conclusión confirma los postulados de González-Andrade y Fuentes-

Flores (2010).

Cuadro 5. Valor de la producción, costos explícitos e implícitos* del maíz

Concepto 1999 2004 2011

Valor de la producción total de maíz 435,071 189,498 1,285,760

Valor implícito del trabajo del maíz 122,148 771869 2,761,899

Costos explícitos del maíz 142,597 242,639 21,730

Saldo 170,326 -825,010 -1,497,870

Fuente: MCS 1999, 2004 y 2011 *A precios de mercado

f) Las remesas nacionales o internacionales son la fuente de financiamiento de las

actividades productivas primarias.

El envío de remesas ha sido crucial para las economías rurales de muchas comunidades en

México. En este trabajo se distingue dos tipos de transferencias; las remesas internacionales

(que provienen de otros países y remuneraciones externas que tienen su origen de otros

estados mexicanos, excluyendo a Yucatán). Para el caso de Hocabá, la principal fuente de

ingresos externos es el trabajo remunerado. Como se puede observar en el cuadro 6, las

remesas internacionales han perdido importancia para el municipio, mientras que las

remuneraciones externas han incrementado su participación en los ingresos de los hogares.

Cuadro 6. Distribución de las remesas internacionales y remuneraciones externas

Concepto 1999 2004 2011

Remesas internacionales en efectivo 24,461 9,522 0

Remuneraciones externas en efectivo 66,477 728,095 1,389,900

Page 18: xxvicolmeme.azc.uam.mxxxvicolmeme.azc.uam.mx/wp-content/uploads/2016/10/M10... · Web viewComo se puede observar, una característica importante para los modelos de la MCS es la clasificación

Remesas internacionales en especie 86,334 25,391 0

Remuneraciones externas en especie 5,864 0 0

Fuente: MCS 1999, 2004 y 2011

También se observa que las transferencias en especie (ropa, zapatos, etc.) tuvieron

aceptación, pero de igual modo se ha perdido importancia por el monto decreciente que ha

mostrado desde el año 1999. Sobre el destino que se le dan a las transferencias externas,

para el año 2011, el uso de la remesa nacional fue principalmente para la compra de

alimentos (40%), mientras que el 10% fue destinado para realizar mejoras en las viviendas.

Según los resultados, el diferencial porcentual de los dos anteriores (es decir, el otro 50%)

es usado para varios destinos (ropa, calzado, educación, etc.).

g) La emigración a los Estados Unidos o hacia los centros urbanos son las fuentes de

ingreso más importantes en la región y representan alrededor del 42.5% del ingreso

total de los hogares.

La relación con el exterior expresado por medio de la migración (Estados Unidos, por

ejemplo) es más notable en la cabecera (Hocabá) que con la comisaria (Sahcabá) pues esta

última tiene poca relación hacia afuera. Para el caso de la cabecera, una vez establecidos en

el exterior, se pudiera esperar que a mayor emigración mayor envío de remesas

internacionales, sin embargo se observa una disminución del envío de remesas, aunque por

el lado de las remuneraciones externas se conoce que muchos jóvenes emigran hacia el

estado de Quintana Roo y esto provoca esas transferencias familiares crecientes (cuadro 7).

En lo que respecta a las remesas internacionales provenían de los Estados Unidos

(California y Texas, principalmente). Para la comisaria no se identificó este concepto

(Ortiz, 1999).

Cuadro 7. Las remesas como porcentaje de los ingresos totales obtenidos por los hogares

Concepto 1999 2004 2011

Remesas internacionales en efectivo (en %) 0.12 0.02 0.0

Remesas nacionales en efectivo (en %) 0.3 1.5 1.9

Total ingresos familiares (a precios corrientes) 20,845,016 47,897,904 72,599,253

Total ingresos familiares (a precios reales)* 20,845,016 32,525,195 35,407,879

Page 19: xxvicolmeme.azc.uam.mxxxvicolmeme.azc.uam.mx/wp-content/uploads/2016/10/M10... · Web viewComo se puede observar, una característica importante para los modelos de la MCS es la clasificación

Fuente: MCS 1999, 2004 y 2011 * año base 1999

h) Los ingresos por transferencias del gobierno hacia los hogares representan el 2.7%

del ingreso total de los hogares.

Los subsidios del gobierno representan todas las transferencias gubernamentales hacia los

hogares considerados e incluyen el programa Procampo, Oportunidades (Prospera) y

apoyos en efectivo y en especie, entre otras. Según lo obtenido en las encuestas

socioeconómicas aplicadas para elaborar las MCS, se puede observar que estos se han

comportado de manera creciente (cuadro 8) y que representan un porcentaje mayor que lo

observado a nivel nacional por González-Andrade y Fuentes-Flores (2010).

Cuadro 8. Los subsidios recibidos por los hogares como porcentaje del ingreso total

Concepto 1999 2004 2011

Subsidios recibidos (en %) 1.7 5.2 7.5

Total ingresos familiares (a precios corrientes) 20,845,016 47,897,904 72,599,253

Total ingresos familiares (a precios reales)* 20,845,016 32,525,195 35,407,879

Fuente: MCS 1999, 2004 y 2011

Uso de recursos naturales

Debido a la condición económica adversa de los hogares y por factores culturales, pocas

familias compran gas butano para uso doméstico. Por tal motivo la mayoría recolecta leña,

y algunos la compran. Los que recolectan, generalmente la traen de la milpa y otros del

monte (en su trayecto de regreso a casa después de las actividades agrícolas) (Ortiz, 1999).

Lo anterior provoca presión sobre las especies de madera usadas como leña pues es

creciente su extracción y por el aumento natural de la población usuaria del recurso.

Cuadro 9. Uso de recursos naturales como porcentaje de los hogares totales

Concepto 1999 2004 2011

Leña 68.1 80.9 85.1

Madera para construcción 12.7 11.8 0.01

Cacería 12.9 2.1 0.0

Medicinales ND* 0.005 0.0

Fuente: MCS 1999, 2004 y 2011 ND* = Dato no disponible

Page 20: xxvicolmeme.azc.uam.mxxxvicolmeme.azc.uam.mx/wp-content/uploads/2016/10/M10... · Web viewComo se puede observar, una característica importante para los modelos de la MCS es la clasificación

En 1997 se detecta la caza de animales para alimentación; sin embargo, para años más

recientes se ha visto una disminución. Otras actividades como el uso de plantas medicinales

ha disminuido, en sustitución del uso de medicina occidental.

SIMULACIÓN USANDO LA MCS

Para terminar este trabajo, se muestran algunos ejercicios de aplicación de las MCS

construidas. Para la MCS de 1999 se simula un incremento en el monto monetario pagado

por el programa PROCAMPO para el impulso de la producción de la milpa. Luego se

presenta usando la MCS 2004 presentando los resultados de un subsidio otorgado por el

gobierno para construir una estufa mejorada con el objetivo de reducir el consumo de leña.

Para finalizar se usa la MCS 2011 que presenta el resultados de incentivar la apicultura

local.

1) MCS 1999. DUPLICACIÓN DEL APOYO PROCAMPO 1997

Los pagos de PROCAMPO son apoyos directos al ingreso y se asignan por hectárea; no

importa las toneladas que se produzcan. El programa empezó a operar en 1994, después de

haberse realizado un arduo trabajo de registro de productores y de superficies. Para el año

1999 ya llevan seis años de funcionamiento del apoyo y los apoyos fueron de $556 por

hectárea en promedio. La conclusión de esta simulación muestra que los pagos de

PROCAMPO parecen estimular la producción de la milpa al igual que otras actividades no

agrícolas pero a niveles distintos. Mientras que el aumento en los ingresos de la milpa por

el pago exógeno de PROCAMPO es de $13,253.32, el de comercios y actividades no

agrícolas es de $142,768.97 y $120,425.75 respectivamente. El incremento en la

producción total es de 1.88% y el estímulo en el ingreso de los hogares es de 1.97%, los

cuales son relativamente poco significativos a nivel comunidad (cuadro 10).

Cuadro 10. Resultados de la simulación de impulso de PROCAMPOHOGARES - HOCABA VALORES BASE ($) Inyección exógena ($) Impacto ($) Cambio (%)

Tierra (Temporal). 295,265.2 0 4,686.9 1.59

Trabajo asalariado. 245,107.7 0 4,281.5 1.75

Familia. 3,957,460.4 0 74,414.9 1.88

Page 21: xxvicolmeme.azc.uam.mxxxvicolmeme.azc.uam.mx/wp-content/uploads/2016/10/M10... · Web viewComo se puede observar, una característica importante para los modelos de la MCS es la clasificación

Hogar extrema pobreza (HEP). 3,793,948.1 47,984.1 74,257.8 1.96

Hogar moderada pobreza (HMP). 6,112,167.5 95,487.0 133,771.3 2.19

Hogar no pobre (HNP). 9,039,727.8 68,803.6 166,093.8 1.84

Capital natural. 508,141.5 0 10,195.2 2.01

Ahorro físico. 497,975.8 0 9,878.0 1.98

Ahorro humano. 790,586.5 0 15,628.9 1.98

Milpa (maíz, frijol, otros). 683,077.8 0 13,253.3 1.94

Solares. 1,659,730.3 0 30,984.4 1.87

Ganadería. 593,909.0 0 6,754.8 1.14

Comercio 7,549,098.8 0 142,768.9 1.89

Henequén. 70,037.8 0 0.0 0.00

Otras actividades no agrícolas. 6,174,665.4 0 120,425.8 1.95

Fuente: MCS, 1999

2) MCS 2004. SUBSIDIO DE $2500 PARA HACER UNA ESTUFA

AHORRADORA

Para esta simulación se propuso como opción al uso intensivo de la leña en el municipio la

fabricación de una estufa mejorada que provocaría una disminución del uso del recurso

madera para leña. Los resultados obtenidos muestran una reducción en el capital natural e

incentiva principalmente a los hogares en extrema pobreza en 7.8% (cuadro 11).

Cuadro 11. Resultados de la simulación de impulso de fabricación de estufas ahorradorasHOGARES-HOCABÁ VALORES BASE ($) Inyección exógena ($) Impacto ($) Cambio (%)

2004    

Tierra (Temporal). 614,256 642,554 4.6

Trabajo familiar. 4,364,208 4,569,710 4.7

Trabajo asalariado. 192,294 201,042 4.5

Familia. 4,649,552 4,848,288 4.3

Hogar extrema pobreza (HEP). 7,320,044 4,590,327 7,889,213 7.8

Hogar moderada pobreza (HMP). 12,044,362 4,146,835 12,761,990 6.0

Hogar no pobre (HNP). 30,531,734 18,212,191 31,527,462 3.3

Gobierno. 2,792,855 2,921,519 4.6

Capital natural (suelo). 95,725 100,958 5.5

Capital natural (leña). 871,556 920,331 -5.3

Capital natural (otros). 359,737 73,265 373,722 3.9

Capital físico. 1,372,901 1,445,994 5.3

Capital humano. 3,693,685 3,891,337 5.4

Milpa (maíz, frijol, otros). 810,796 847,681 4.5

Solares. 4,754,576 303,310 4,990,754 5.0

Ganadería. 1,420,516 752,045 1,453,809 2.3

Comercio. 21,094,228 240 22,098,186 4.8

Parcela. 11,985 12,917 7.8

Apicultura. 47,894 47,806 47,900 0.0

Page 22: xxvicolmeme.azc.uam.mxxxvicolmeme.azc.uam.mx/wp-content/uploads/2016/10/M10... · Web viewComo se puede observar, una característica importante para los modelos de la MCS es la clasificación

Artesanías. 944,623 146,469 982,610 4.0

Otras actividades no agrícolas. 5,729,611 6,002,695 4.8

Fuente: MCS, 2004

El resultado anterior se puede interpretar a que el programa no tendría impacto significativo

sobre el uso de leña extraído de la selva debido a la costumbre de usarlo para la preparación

de alimentos y otras actividades del hogar. Pero este programa tendrá mayor incentivo a los

HEP y HMP lo cual compensa este subsidio.

3) MCS 2011. INCENTIVO A LA ACTIVIDAD APÍCOLA POR $500,000

Una de las actividades más importantes de las localidades rurales en Yucatán es la

apicultura cuya producción es destinada a la exportación principalmente hacia países

europeos. Se sabe que esta actividad no es practicada mayoritariamente en el municipio, sin

embargo, se detecta que algunos hogares cosechan miel y de su venta, se obtienen ingresos

que son usados para satisfacer las necesidades familiares. Por tal motivo, se simula un

incentivo de $500,000 hacia la actividad apícola.

Cuadro 12. Resultados de la simulación de impulso a la apiculturaVALORES BASE ($) Inyección exógena ($) Impacto ($) %

 

Tierra (temporal). 145,550.0 145,549.9 0.0

Trabajo familiar. 5,307,625.4 5,307,625.8 0.0

Trabajo asalariado. 36,818.0 36,818 0.0

Familia. 448,081.0 448,081 0.0

Hogar extrema pobre (HEP). 45,020,374.0 22,427,221.0 45,020,374.4 0.0

Hogar moderada pobreza (HMP). 26,257,435.5 16,122,909.1 26,257,435.3 0.0

Hogar no pobre (HNP). 6,851,524.9 83,153.9 6,851,524.9 0.0

Gobierno. 1,047,870.0 1,047,869.9 0.0

Capital natural (milpa). 10,291.0 10,291.0 0.0

Capital natural (leña). 1,468,518.0 1,468,517.9 0.0

Capital natural. 6,662.0 6,662.0 0.0

Capital físico. 598,190.0 598,189.9 0.0

Capital humano. 9,601,277.0 9,601,276.9 0.0

Milpa (maíz, frijol, otros). 2,340,856.0 2,746.3 2,340,855.9 0.0

Solares. 1,878,672.0 1,102.8 1,878,671.9 0.0

Ganadería. 153,750.0 153,750..0 0.0

Comercio. 31,509,706.0 31,509,705.4 0.0

Apicultura. 305,531.9 800,957.9 805,531.9 16.4

Artesanías. 1,495,544.0 42,059.2 1,495,544.0 0.0

Otras actividades no agrícolas. 14,775,815.9 495,120.2 14,775,815.7 0.0

Fuente: MCS, 2011

Page 23: xxvicolmeme.azc.uam.mxxxvicolmeme.azc.uam.mx/wp-content/uploads/2016/10/M10... · Web viewComo se puede observar, una característica importante para los modelos de la MCS es la clasificación

Los resultados muestran que es impulsado en 16.4% la cuenta de apicultura (cuadro 12).

Sin embargo, no presenta interrelaciones significativas con otros sectores o con otras

cuentas consideradas en la matriz de contabilidad social construido para el año 2011 por su

nulo impacto. En este caso se puede concluir que si bien, la actividad es importante en otros

municipios rurales, para el Hocabá falta incentivar más la actividad.

CONCLUSIONES

Este trabajo toma como referencia los hallazgos de González-Andrade y Fuentes-Flores

(2010) para contrastarlos en el municipio de Hocabá, localizado en Yucatán; México. Lo

que se concluye es que hay aspectos que confirman lo que postulan esos autores mientras

que otros aspectos que no se cumplen. Lo más interesante del estudio es la comparación del

aspecto considerado con relación al tiempo, gracias a la disponibilidad de información

obtenida de las matrices de contabilidad social 1999, 2004 y 2011. Se tomó en

consideración los hallazgos en remesas internacionales, ingresos laborales, la milpa, la

siembra y cosecha de maíz, las actividades productivas más importantes en relación al

Producto Bruto Comunitario (PBC), así como el uso de los recursos naturales y la

importancia del solar.

Lo que se concluye es que muchos aspectos considerados se cumplen, mientras que otros

confirman los argumentos como la importancia del comercio de bienes y servicios que

aportan al PBC de manera significativa. Otro aspecto de relevancia es que la importancia

del solar como unidad productiva ya se está perdiendo debido al cambio del papel de la

mujer la economía así como la reducción del espacio destinado para la crianza de animales

y el cultivo de plantas (hortalizas, frutas y verduras). Lo anterior se puede declarar gracias

al análisis comparativo realizado entre los distintos años.

Sobre las simulaciones realizadas se puede afirmar que se hicieron tres. La primera es sobre

el fomento del programa llamado PROCAMPO que tiene entre varios objetivos, el fomento

de la producción del campo. Se observó que este subsidio tiene pocos encadenamientos con

los diferentes sectores de la sociedad y economía por lo que no tuvo un impacto

significativo en el municipio. No obstante, este apoyo de una u otra forma, ayuda a los

beneficiarios para la obtención de ingresos tan necesarios.

Page 24: xxvicolmeme.azc.uam.mxxxvicolmeme.azc.uam.mx/wp-content/uploads/2016/10/M10... · Web viewComo se puede observar, una característica importante para los modelos de la MCS es la clasificación

Con respecto a la otra simulación para el año 2004 se toma en consideración la existencia

de un uso excesivo de ciertas especies maderables que pueden ser quemadas por su buena

combustión. Estas especies, como es de esperar, empiezan a escasear por la extracción

intensiva lo que obliga a buscar estrategias que eviten la sobreexplotación tales como la

reforestación o el uso de estufas mejoradas.

Para la simulación se propuso el otorgamiento o inversión de $2500 para construir en los

hogares que usan leña, una estufa de concreto y cuyo funcionamiento reduce el tiempo de

combustión de la leña. Los resultados encontrados indican que incentiva a los hogares en

extrema pobreza, es decir; se encontrarían en mejores condiciones. Se observó que existen

fuertes conexiones intersectoriales lo que se pudo concluir que es una excelente política,

aunque sería conveniente analizar otros escenarios.

Con relación al uso de la MCS 2011, se simuló el fomento de $500,000 pesos a la actividad

apícola y el resultado muestra que el rubro tiene pocas interrelaciones en la economía. La

cuenta apicultura es la que fue impulsada de manera significativa.

En general, se concluye según lo observado que para el municipio de Hocabá:

a) La estructura económica de Hocabá es heterogénea. Se realizan diversas actividades

productivas ya sea dentro o fuera del municipio pero por el origen principal de ingresos

se concluye que estos provienen a nivel regional o estatal. Sobre las remesas

internacionales, se muestra de manera decreciente debido a la disminución de la

emigración, por tanto no es significativo.

b) Con relación a la actividad milpera, existen problemas con el rendimiento de la milpa,

pues a pesar de los subsidios recibidos y el trabajo invertido para la actividad, no es

rentable económicamente hablando aunque se sigue practicando por cuestiones

culturales y de seguridad alimentaria.

c) Las personas con capacidad de trabajar (población económicamente activa -PEA) en

trabajos remunerados no tienen otra opción más que salirse del municipio pues dentro

de ella no se generan empleos o son reducidos, limitados y mal pagados, teniendo

pocas opciones de tener ingresos dentro de la comunidad.

d) Para la cabecera se observó una fuerte emigración de los jóvenes hacia la ciudad de

Mérida, sobre todos los varones. Sin embargo, para las muchachas no, pues el trabajo

Page 25: xxvicolmeme.azc.uam.mxxxvicolmeme.azc.uam.mx/wp-content/uploads/2016/10/M10... · Web viewComo se puede observar, una característica importante para los modelos de la MCS es la clasificación

remunerado ofrecido por la empresa maquiladora provee transporte de ida y vuelta a la

comunidad de Hocabá lo que facilita su permanencia.

e) Las matrices que se obtuvieron de este estudio pueden servir para hacer muchos

análisis más complejos de la realidad económica del municipio: estudios comparativos

del rendimiento de la milpa, de género, en términos reales, etc.

BIBLIOGRAFIA CONSULTADA

Adelman, I. y Taylor, E. (1991). Multisectoral models and structural adjustment: new

evidence from Mexico. The Journal of Development Studies, Vol. 28, N°1, pp. 154-

163. Londres, Reino Unido.

Aguilar, W; Tuñón, E; Bello, E. y Gurri, F. (2008). Tejiendo sueños y tiñendo fracasos:

experiencias de mujeres artesanas en una comunidad maya en Yucatán, México.

Revista Estudios Sociales, Vol. 16, N° 32, pp. 7-27.

Aguayo, E; Chapa, J; Ramírez, N. y Rangel, E. (2009). Análisis de la generación y

redistribución del ingreso en México a través de una matriz de contabilidad social.

Revista de Estudios Económicos, número extraordinario, pp. 225-311. El Colegio

de México, A.C. México.

Andrade-González, S. y Fuentes-Flores, N. (2010). Matrices de contabilidad social

aplicadas a poblaciones rurales (MCSAP) para analizar el combate a la pobreza.

Revista de Sociedad, Cultura y Desarrollo Sustentable (Ra Ximhai), Vol. 6, N° 2,

pp. 259-274. Universidad Autónoma Indígena de México, El Fuerte, Sinaloa,

México.

Barboza-Carrasco, I; Vázquez-Alvarado, J. y Matus-Gardes, J. (2009). Matriz de

contabilidad social 2004 para México. Revista Agrociencia, Vol. 43, N° 5, pp. 551-

558.

Castañeda, J. (2016). Reseña del solar para el municipio de Hocabá. Reporte de trabajo de

campo. Mimeo.

CONAPO (2016). Datos abiertos del índice de marginación. Fecha de consulta: 8 de

septiembre de 2016. Disponible en:

http://www.conapo.gob.mx/es/CONAPO/Datos_Abiertos_del_Indice_de_Marginaci

on. México.

Page 26: xxvicolmeme.azc.uam.mxxxvicolmeme.azc.uam.mx/wp-content/uploads/2016/10/M10... · Web viewComo se puede observar, una característica importante para los modelos de la MCS es la clasificación

CONEVAL (2016). Porcentaje de población en situación de pobreza 2010. Fecha de

consulta: 5 de septiembre de 2016. Disponible en:

http://www.coneval.org.mx/coordinacion/entidades/Yucatan/Paginas/pob_municipal

.aspx. México.

Cutrim, A. y Ferreira, D. (2015). The importance of financial institutions for the

development of the brazilian amazon: an application of the social accounting matrix.

Revista de Análisis Económico, Vol. 30, N°2, pp: 45-78

Domínguez, M. (2009). Aplicación de un modelo de multiplicadores contables y de análisis

estructural a políticas sociales seleccionadas en el estado de Nuevo León. Revista

Ensayos, Vol. 28, N° 2, pp. 95-137

INEGI (2016). Censos y Conteos de Población y Vivienda. Instituto Nacional de

Estadística y Geografía. Fecha de consulta 10 de septiembre de 2016. Disponible

en: http://www3.inegi.org.mx/sistemas/iter/default.aspx?ev=5. México.

Mardones, C. y Saavedra, J. (2011). Matriz de contabilidad social extendida

ambientalmente para análisis económico de la región del Bio. Revista de Análisis

Económico, Vol. 26, N°1, pp: 17-51.

MCS (1999). Matriz de contabilidad social para Hocabá. Facultad de economía.

Universidad Autónoma de Yucatán

MCS (2004). Matriz de contabilidad social para Hocabá. Facultad de economía.

Universidad Autónoma de Yucatán

MCS (2011). Matriz de contabilidad social para Hocabá. Facultad de economía.

Universidad Autónoma de Yucatán

Ortiz, R; Albornoz, L. y Ancona, M. (2013). Efectos socioeconómicos y ambientales de

una disminución de ingresos laborales en la economía de Tzucacab, Yucatán:

simulación por matriz de contabilidad social. Revista Paradigma Económico, Año 5,

N° 1, pp: 29-65.

Ortiz-Pech, R. (1999). Estudio de la estructura económica del municipio de Hocabá

Yucatán a través de la matriz de contabilidad social. Año base 1997. Tesis de

licenciatura de economía de la Universidad Autónoma de Yucatán.

PNUD (2016). Índice de Desarrollo humano de hogares e individuos 2016. El desarrollo

humano incluyente. Fecha de consulta: 15 de septiembre de 2016. Disponible en:

Page 27: xxvicolmeme.azc.uam.mxxxvicolmeme.azc.uam.mx/wp-content/uploads/2016/10/M10... · Web viewComo se puede observar, una característica importante para los modelos de la MCS es la clasificación

http://www.mx.undp.org/content/mexico/es/home/library/poverty/indice-de-

desarrollo-humano-de-hogares-e-individuos-2016.html. Naciones Unidas.

Vázquez-Alvarado, J; Barboza-Carrasco, I. y Matus-Gardes, J. (2008). Efecto multiplicador

de las remesas en la economía mexicana. Revista Agrociencia, N° 42, N° 8, pp. 939-

947.

Page 28: xxvicolmeme.azc.uam.mxxxvicolmeme.azc.uam.mx/wp-content/uploads/2016/10/M10... · Web viewComo se puede observar, una característica importante para los modelos de la MCS es la clasificación

ANEXO 1.

MCS 1999*

Fuente: Elaboración propia (1999).

HEP= Hogar en pobreza extrema, HMP= Hogar en pobreza moderada y HNP= Hogar no considerado pobre

El símbolo “ ( ) “ indica un número negativo

*Esta matriz representa únicamente la estructura económica de la cabecera municipal. Por tanto excluye a la comisaría Sahcabá; por eso los montos más reducidos

  FACTORES DE PRODUCCIÓN INSTITUCIONES 

CAPITAL 

ACTIVIDADES PRODUCTIVAS EXTERIOR  

HOGARES - HOCABA

        Capital Capital Capital actividades Región Resto de Resto del TOTAL

Tierra temp.

Trabajo Familia HEP HMP HNP Gobierno natural físico humano Milpa Solar Ganadería Comercio Henequén no-agrícola México mundo  

Tierra (temporal) - - - 11,735 - - 52,601 - - - 229,725 - - - - - 1,204 - - 295,265

Trabajo asalariado - - - - - - - 87,553 - - 8,219 - 60,870 88,465 - - - - - 245,108

Familia - - - - - - - 398,996 - - 355,954 832,768 83,948 1,343,696 40,196 901,903 - - - 3,957,460

HEP 116,893 24,227 544,766 30,324 - - 161,792 - - - - - - - - 674,652 2,241,294 - - 3,793,948

HMP 115,622 67,102 914,686 - 35,453 - 133,561 - - - - - - - - 887,105 3,934,936 3,193 20,509 6,112,168

HNP 62,751 153,779 2,498,008 - - 279,513 158,842 19,289 - - - - - - - 2,108,035 3,335,766 87,853 335,892 9,039,728

Gobierno - - - 108,158 134,108 199,125 - - - - - - - 13,418 - - - - - 454,810

Capital natural - - - 185,942 181,013 141,187 - - - - - - - - - - - - - 508,142

Capital físico - - - 83,388 178,902 235,686 - - - - - - - - - - - - - 497,976

Capital humano - - - 276,016 219,781 294,789 - - - - - - - - - - - - - 790,587

Milpa - - - 168,715 186,820 123,418 - - - - 11,850 161,909 30,088 - - - 277 - - 683,078

Solar - - - 247,907 569,160 474,472 - - 112,873 - - 35,109 181,415 - - - 38,796 - - 1,659,730

Ganadería - - - 9,579 - - - - 331,076 - - - - - - - 253,254 - - 593,909

Comercio - - - 1,003,398 967,511 4,277,380 - - - - 71,946 628,958 148,541 451,364 - - - - - 7,549,099

Henequén - - - - - - - - - - - - - - - - 70,038 - - 70,038

Otras actividades no agrícolas.

- - - 1,095,547 2,578,743 1,903,185 - - - 383,219 - - - - - - 213,972 - - 6,174,665

Región - - - 572,247 1,045,252 974,642 - 2,303 54,027 387,027 5,384 986 89,048 5,431,846 29,842 1,602,970 - - - 10,195,574

Resto del México - - - 992 15,424 37,928 (51,987) - - 20,341 - - - 220,309 - - 106,037 - - 349,045

Resto del mundo - - - - - 98,402 - - - - - - - - - - - 257,998 - 356,401

TOTAL CORRIENTE

295,265 245,108 3,957,460 3,793,948 6,112,168 9,039,728 454,810 508,142 497,976 790,587 683,078 1,659,730 593,909 7,549,099 70,038 6,174,665 10,195,574 349,045 356,401

Page 29: xxvicolmeme.azc.uam.mxxxvicolmeme.azc.uam.mx/wp-content/uploads/2016/10/M10... · Web viewComo se puede observar, una característica importante para los modelos de la MCS es la clasificación

MCS 1999*

Fuente: Elaboración propia (1999).

HEP= Hogar en pobreza extrema, HMP= Hogar en pobreza moderada y HNP= Hogar no considerado pobre

El símbolo “ ( ) “ indica un número negativo

*Esta matriz representa la estructura económica del municipio, sin embargo, no tiene aplicada el criterio de raseo; por tanto, la suma fila y su columna respectiva no necesariamente son iguales.

  FACTORES DE PRODUCCIÓN INSTITUCIONES 

CAPITAL 

ACTIVIDADES PRODUCTIVAS EXTERIOR  

HOGARES - HOCABA

        Capital Capital Capital actividades Región Resto de Resto del TOTAL

Tierra temp.

Trabajo Familia HEP HMP HNP Gobierno natural físico humano Milpa Solar Ganadería Comercio Henequén no-agrícola México mundo  

Tierra (temporal) 11,735 85,509 288,139 16,186 401,569

Trabajo asalariado 113,193 13,040 60,870 88,465 275,568

Familia 5,269,634

HEP 162,202 43,183 1,144,444 129,295 410,963 640,624 528,098 979,915 83,391 1,908,015 49,518 1,080,074 3,554,467 45,702 6,524,320

HMP 173,500 78,605 1,599,421 93,511 202,299 1,034,064 5,547,631 30,160 20,509 8,650,096

HNP 65,865 153,778 2,525,770 279,513 158,842 19,290 904,459 3,435,149 87,853 335,892 9,221,238

Gobierno 146,427 176,139 202,240 35,669 2,159,284 560,475

Capital natural 344,629 287,687 145,815 778,130

Capital físico 130,580 189,923 234,907 555,411

Capital humano 446,080 315,990 294,789 1,056,860

Milpa 236,455 271,387 143,719 31,970 257,171 30,088 277 971,067

Solar 441,485 765,325 485,670 39,544 181,971 65,214 2,138,303

Ganadería 9,579 159,093 253,253 593,909

Comercio 1,206,674 1,837,130 4,277,380 331,076 860,276 148,541 451,364 8,856,536

Henequén 0 75,170 91,279 91,279

Otras actividades no agrícolas.

1,329,925 3,025,649 1,961,035 552,215 491,703 7,360,527

Región 985,430 1,433,833 980,576 4,973 65,241 475,760 34,650 1,446 89,048 6,147,733 41,761 1,686,529 11,946,979

Resto del México 24,355 88,849 37,928 (51,987) 20,341 220,309 106,037 445,832

Resto del mundo 0 0 98,402 257,998 356,400

TOTAL 401,569 275,568 5,269,634 5,442,649 8,485,423 9,141,976 805,626 778,079 555,411 1,048,316 971,067 2,138,352 593,909 8,851,555 91,279 6,864,411 13,561,198 421,713 356,401 66,054,135

Page 30: xxvicolmeme.azc.uam.mxxxvicolmeme.azc.uam.mx/wp-content/uploads/2016/10/M10... · Web viewComo se puede observar, una característica importante para los modelos de la MCS es la clasificación

MCS 2004

  FACTORES DE PRODUCCION INSTITUCIONES CAPITAL ACTIVIDADES PRODUCTIVAS 

EXTERIOR    

 HOGARES-HOCABÁ

        Capital Natural

Capital natural

Capital Capital Capital otras actividades

Región Resto de Resto del

TOTAL

Tierra Trabajo familiar

Trabajo asalariado

Familia HEP HMP HNP  Gobierno suelo leña natural físico humano Milpa Solar Ganadería Comercio Parcela Apicultura Artesanías no-agrícolas

México mundo  

Tierra (temporal)               614,256.0                   0.1             614,256

Trabajo familiar                   871,556.0 179,580.8     416,820.7     2,153,546.6   39,376.9 703,326.8         4,364,208

Trabajo asalariado                           192,294.0                     192,294

Familia                     21,576.1       3,384,305.0 1,231,937.6   11,733.0             4,649,552

HEP 240,262.7 496,680.8 47,945.5 960,201.8 26,760.6 2,743.2 280,438.6   32,374.9   18,177.2                   1,051,631.8 4,051,359.1 111,468.1   7,320,044

HMP 222,490.9 1,120,948.2 26,437.4 1,388,910.0   57,724.5 16,818.4 2,178,599.0 27,990.2   69,162.1                   1,215,945.8 5,552,119.6 167,215.6   12,044,362

HNP 151,502.3 2,746,579.0 117,911.2 2,300,440.2 288,955.5 724,269.0 2,850,573.5   35,359.9   69,418.7                   3,462,033.3 17,454,619.8 320,550.2 9,521.0 30,531,734

Gobierno         313,610.1 868,523.9 1,610,720.9                                   2,792,855

Cap. Nat. (suelo)         28,844.7 29,990.8 36,889.5                                   95,725

Cap. Nat. (leña)         218,515.2 388,836.7 264,204.1                                   871,556

Capital natural         58,646.4 17,503.9 9,918.0                         200,403.5   73,265.2     359,737

Capital físico         369,451.5 431,655.6 571,793.9                                   1,372,901

Capital humano         1,052,391.1

1,100,627.5 1,540,666.3                                   3,693,685

Milpa         39,870.7 217,325.3 386,129.9             18,108.9 149,361.2                   810,796

Solar         631,376.9 1,695,185.2 1,309,939.6         813,208.3     1,149.3 406.9           303,309.7     4,754,576

Ganadería           20,131.1 117,512.6         530,827.1                   752,045.2     1,420,516

Comercio         3,466,826.2

5,070,651.1 11,102,479.5

            177,271.6 1,214,623.7 42,494.0   165.7   19,474.8   239.8     21,094,226

Parcela         11,898.7                         86.3             11,985

Apicultura         58.5   29.6                             47,805.9     47,894

Artesanías                                 798,154.2         146,468.7     944,623

Otras actividades no agrícolas.

        217,840.9 276,183.1 1,936,576.8           3,299,010.0                       5,729,611

Región         594,996.9 1,139,397.4 7,891,898.4       1,822.3 28,865.6 394,675.0 6,300.8 5,136.8 145,677.5 18,142,526.2

  8,517.1 21,417.9         28,381,232

Resto del México           3,612.6 595,621.4                                   599,234

Resto del mundo             9,521.0                                   9,521

TOTAL A PRECIOS

CORRIENTES

614,256 4,364,208 192,294 4,649,552 7,320,044 12,044,361 30,531,732 2,792,855 95,725 871,556 359,737 1,372,901 3,693,685 810,796 4,754,576 1,420,516 21,094,227 11,985 47,894 944,623 5,729,611 28,381,233 599,234 9,521 132,707,122

TOTAL A PRECIOS REALES*

417,112 2,93,527 130,578 3,157,290 4,970,695 8,178,754 20,732,652 1,896,495 65,002 591,832 244,280 932,272 2,508,206 550,573 3,228,607 964,605 14,324,089 8,138 32,523 641,449 3,890,707 19,272,350 406,911 6,465

Fuente: Elaboración propia (2004). *Año base 1999

HEP= Hogar en pobreza extrema, HMP= Hogar en pobreza moderada y HNP= Hogar no considerado pobre.

Cap. Nat. = Capital natural.

Page 31: xxvicolmeme.azc.uam.mxxxvicolmeme.azc.uam.mx/wp-content/uploads/2016/10/M10... · Web viewComo se puede observar, una característica importante para los modelos de la MCS es la clasificación

MCS 2011

FACTORES DE PRODUCCIÓN INSTITUCIONES CAPITAL ACTIVIDADES PRODUCTIVAS EXTERIOR

HOGARES-HOCABÁ Tierra (temporal)

Trabajo familiar

Trabajo asalariado

Familia HEP HMP HNP Gobierno Capital natural (milpa)

Capital natural(leña)

Capital natural

Capital físico

Capital humano

Milpa Solar Ganadería Comercio Apicultura Artesanías

Otras actividades

no agrícolas.

Región Resto del México

TOTAL

Tierra (temporal)               145,550                             145,550

Trabajo familiar                   1,468,518       2,265,410     645,898   927,801       5,307,625

Trabajo asalariado                           36,818                 36,818

Familia                             294,331 153,750             448,081

HEP 122,730 4,865,894 1,295 310,147 1,105,878 2,268,583 2,845,356 902,320 9,480   6,662                 10,154,809 21,212,547 1,214,674 45,020,374

HMP 22,820 416,588 35,523 137,260   4,911,901     811                     4,609,622 15,696,499 426,410 26,257,435

HNP   25,143   674 3,142,535 3,254,105 345,914                           83,154   6,851,525

Gobierno         915,378 129,358 3,134                               1,047,870

Cap. Nat. (milpa)         9,660 631                                 10,291

Cap. Nat. (leña)         1,260,924 189,340 18,254                               1,468,518

Capital natural                                     6,662       6,662

Capital físico         411,159 88,935 98,096                               598,190

capital humano         8,325,946 1,275,332                                 9,601,277

Milpa         1,879,866 7,663               4,184 446,397             2,746 2,340,856

Solar         1,185,827 310,487 211,837         154,396     15,022           1,103   1,878,672

Ganadería                       153,750                     153,750

Comercio         19,849,511 8,869,619 1,518,714             20,991 1,122,921       127,949       31,509,706

Apicultura         4,574                               300,958   305,532

Artesanías                                 1,453,485       42,059   1,495,544

Otras actividades no agrícolas.

        1,239,029 2,714,793 1,753,302           8,573,573                 495,120 14,775,816

Región         5,690,089 2,236,689 56,919         290,044 1,027,704 13,453     27,271,373 305,532 433,132 11,384     37,336,321

Resto del México                                 2,138,950           2,138,950

TOTAL A PRECIOS CORRIENTES

145,550 5,307,625 36,818 448,081 45,020,375 26,257,436 6,851,525 1,047,870 10,291 1,468,518 6,662 598,190 9,601,277 2,340,856 1,878,672 153,750 31,509,706 305,532 1,495,544 14,775,816 37,336,320 2,138,950 188,735,364

TOTAL A PRECIOS REALES*

70,987 2,588,618 17,957 218,537 21,957,196 12,806,194 3,341,604 511,064 5,019 716,221 3,249 291,747 4,682,705 1,141,675 916,260 74,986 15,367,815 149,013 729,402 7,206,414 18,209,552 1,043,202

Fuente: Elaboración propia (2011). *Año base 1999

HEP= Hogar en pobreza extrema, HMP= Hogar en pobreza moderada y HNP= Hogar no considerado pobre

Cap. Nat. = Capital natural