28
PRODUCCIÓN DE MAÍZ BAJO CONDICIONES DE TEMPORAL EN EL ESTADO DE MÉXICO Y BAJO CONDICIONES DE RIEGO EN EL ESTADO DE GUANAJUATO I. MARCO DE REFERENCIA Para la realización de este modelo se considera como referencia el sistema de producción de maíz en el ciclo Primavera- Verano de Temporal para el estado de México y de Riego para el estado de Guanajuato. El Estado de México se localiza en la zona central de la República Mexicana, en la parte oriental de la mesa de Anáhuac y se ubica geográficamente entre los paralelos 18º 21’ y 20º 17’ de latitud norte y 98º 36’ y 100º 36’ de longitud oeste, a una altura de 2,683 metros sobre el nivel del mar, en su planicie más alta que es el valle de Toluca. Colinda al norte con los estados de Querétaro e Hidalgo; y al sur con Guerrero y Morelos; al este con Puebla y Tlaxcala; y al oeste con Guerrero y Michoacán, así como con el Distrito Federal, al que rodea al norte, este y oeste.

 · Web viewEl ciclo productivo del maíz se inicia con la siembra de éste, actividad que comprende los meses de octubre a marzo, dando inicio así al ciclo Otoño Invierno (O-I),

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1:  · Web viewEl ciclo productivo del maíz se inicia con la siembra de éste, actividad que comprende los meses de octubre a marzo, dando inicio así al ciclo Otoño Invierno (O-I),

PRODUCCIÓN DE MAÍZ BAJO CONDICIONES DE TEMPORAL EN EL ESTADO DE MÉXICO Y BAJO CONDICIONES DE RIEGO

EN EL ESTADO DE GUANAJUATO

I. MARCO DE REFERENCIA

Para la realización de este modelo se considera como referencia el sistema de

producción de maíz en el ciclo Primavera- Verano de Temporal para el estado

de México y de Riego para el estado de Guanajuato.

El Estado de México se localiza en la zona central de la República Mexicana,

en la parte oriental de la mesa de Anáhuac y se ubica geográficamente entre

los paralelos 18º 21’ y 20º 17’ de latitud norte y 98º 36’ y 100º 36’ de longitud

oeste, a una altura de 2,683 metros sobre el nivel del mar, en su planicie más

alta que es el valle de Toluca.

Colinda al norte con los estados de Querétaro e Hidalgo; y al sur con Guerrero

y Morelos; al este con Puebla y Tlaxcala; y al oeste con Guerrero y Michoacán,

así como con el Distrito Federal, al que rodea al norte, este y oeste.

Page 2:  · Web viewEl ciclo productivo del maíz se inicia con la siembra de éste, actividad que comprende los meses de octubre a marzo, dando inicio así al ciclo Otoño Invierno (O-I),

El clima de la zona en general es templado subhúmedo con lluvias en verano y

temperatura media entre los 10 y 16° centígrados con precipitaciones entre 500

y 1500 mm, excepto en la depresión del Balsas; en tierra caliente, donde es

cálido subhúmedo debido a la baja altitud y en la cima de los volcanes que es

polar de altura.

El Estado de Guanajuato se localiza en la Mesa Central y al sur de la

Altiplanicie Mexicana. Esta ubicación central con respecto a la República

resulta estratégica para su desarrollo económico, ya que lo hace un punto

articulador carretero, ferroviario y de todo tipo de actividades económicas.

El estado se ubica entre los paralelos 19º 55’ 08’’ y los 21º 52’ 09’’ de latitud

norte y los meridianos 99º 41’ 06’’ y 102º 09’ 07’’ de longitud oeste. La

superficie total del estado es de 30,589 Kms. cuadrados, lo que representa el

1.6% de la superficie total del país y el vigésimo segundo lugar nacional en

extensión territorial. Guanajuato colinda al norte con los estados de Zacatecas

y San Luis Potosí, al sur con el estado de Michoacán, al este con el estado de

Querétaro y al oeste con el estado de Jalisco. La altura promedio sobre el nivel

del mar es de 2,015 metros.

Page 3:  · Web viewEl ciclo productivo del maíz se inicia con la siembra de éste, actividad que comprende los meses de octubre a marzo, dando inicio así al ciclo Otoño Invierno (O-I),

II. INGENIERÍA DEL PROYECTO

Generalidades

El maíz (Zea mays L.) pertenece a la familia gramíneae; su planta es de porte

robusto de fácil desarrollo y de producción anual.

El maíz requiere una temperatura de 25 a 30 ºC, así como bastante incidencia

de luz solar y en aquellos climas húmedos su rendimiento es más bajo. Para

que se produzca la germinación en la semilla la temperatura debe situarse

entre los 15 y 20 ºC.

Se pueden encontrar cultivos en altitudes que van de 0-3500 msnm.

Dependiendo de la raza y variedad.

El origen del maíz no está muy claro pero se considera que pertenece a un

cultivo de la zona de México, pues sus hallazgos más antiguos se encontraron

allí.

Hoy en día su cultivo está muy difuminado por todo el mundo, en especial en

Europa donde ocupa una posición muy importante entre los cultivos de ese

continente. Estados Unidos es otro de los países que destaca por su alta

concentración en el cultivo de maíz.

En México, es por mucho el cultivo agrícola más importante, desde el punto de

vista alimentario, industrial, político y social; se produce en dos ciclos

productivos: primavera-verano y otoño-invierno, bajo las más diversas

condiciones agroclimáticas, de humedad, temporal y riego.

Page 4:  · Web viewEl ciclo productivo del maíz se inicia con la siembra de éste, actividad que comprende los meses de octubre a marzo, dando inicio así al ciclo Otoño Invierno (O-I),

La producción está caracterizada por una amplia gama de variedades, por lo

que es posible generar una gran cantidad de productos finales: tortillas, forraje

para animales, almidones, glucosa, fructosa, dextrosa, aceites, botanas, etanol

para bebidas o como insumo en la producción de biocombustible, etcétera. Sin

embargo, las dos variedades más importantes son el maíz blanco y el amarillo

o forrajero.

El maíz blanco se produce exclusivamente para el consumo humano, en virtud

de su alto contenido nutricional; en tanto que el maíz amarillo se destina al

procesamiento industrial y a la alimentación animal. El maíz blanco, cuya

participación en la producción total de maíz fue de 94.6% en 2004 y 92.9%

durante 2005, representa un volumen de producción promedio anual de 19.2

millones de toneladas; por lo que respecta al maíz amarillo, su participación en

el total representó el 5.9% en promedio durante 2004-2005.

Los principales estados productores de maíz blanco son: Sinaloa, que aporta el

23% del total; Jalisco, 13%; Michoacán, Chiapas y Guerrero contribuyen con el

7% cada uno. Otros importantes estados en la producción de este grano son

Estado de México y Guanajuato con 6% cada uno; Veracruz, 5% y Puebla con

4%.

En cuanto a la producción de maíz amarillo, cuatro entidades contribuyen con

el 94% de la producción total: Chihuahua (35%), Jalisco (25%), Tamaulipas

(21%) y Chiapas (13%).

La producción de éste grano es cíclica, donde predomina el volumen producido

en el ciclo Primavera – Verano, bajo la modalidad de temporal, contribuyendo

en promedio al 81% de la producción , y el porcentaje restante lo tiene el ciclo

Otoño – Invierno (Sinaloa principalmente). Pese a ser el centro de origen, el

grano mexicano no es competitivo en el entorno internacional, a excepción de

Page 5:  · Web viewEl ciclo productivo del maíz se inicia con la siembra de éste, actividad que comprende los meses de octubre a marzo, dando inicio así al ciclo Otoño Invierno (O-I),

algunos estados como Sinaloa, Guanajuato, Colima y México; lo anterior

debido principalmente a los altos costos de producción ya que la tecnología y

las economías de escalas dificultan dicha competitividad.

La industria de la harina de maíz se concentra en el centro y occidente de la

república, en la zona del Golfo de México, península de Yucatán y Chiapas. La

industria de alimentos pecuarios esta localizada en las regiones ganaderas del

Noreste, Veracruz y la península de Yucatán. En el caso de la industria del

almidón, esta se localiza en el Occidente y Centro del país, no obstante que la

industria de la masa y la tortilla se reparte por todo México, el mayor número de

establecimientos de este tipo se localiza en las áreas de mayor densidad

poblacional como son las regiones de centro y occidente.

En nuestro país existen básicamente dos sistemas de producción:

a) La Agricultura de autoconsumo: relacionada con el minifundio, basado en

el uso intensivo de mano de obra familiar de origen rural, y que tiene como

principal prioridad garantizar el abastecimiento de maíz para el consumo

familiar durante todo el año, por lo que sólo los excedentes son vendidos, pero

no necesariamente después de la cosecha. Los estados donde prevalece este

tipo de sistema son Chiapas, Guerrero, Hidalgo, Edo. de México, Morelos,

Puebla, Oaxaca, Veracruz y Yucatán. Los agricultores que trabajan bajo este

sistema, más que buscar altos rendimientos buscan maíz que les permita

obtener tortilla de buena calidad, o que respondan a sus hábitos culturales y

alimenticios.

b) Producción orientada al mercado: donde la característica principal es el

uso intensivo del capital, tecnología escala de producción, integración a los

mercados y uso de semilla mejorada. Las entidades que destacan por este tipo

de sistema son Sinaloa, Sonora, Jalisco, Tamaulipas y la región del Bajío.

Page 6:  · Web viewEl ciclo productivo del maíz se inicia con la siembra de éste, actividad que comprende los meses de octubre a marzo, dando inicio así al ciclo Otoño Invierno (O-I),

Se han caracterizado las siguiente siete regio

Región A. Noroeste. Clima templado semi-seco, en altitudes entre los

200 a 1,000 msnm, con precipitación de verano entre 500 a 900 mm. En

la región Noroeste de México (Sonora, Sinaloa y porciones de

Chihuahua y Durango), se presentan las siguientes variedades de maíz:

Azul, Blando de Sonora, Bofo, Cristalino de Chihuahua, Chapolote,

Dulce, Lady Finger, Mushito, Onaveño y Tabloncillo.

Grupo B. Altiplanicie septentrional. Clima semiárido en altitudes de

2,000 a 3,000 msnm, con precipitación de verano en esta región oscila

alrededor de los 350 mm., concentrada en un período de 0 a 4 meses

húmedos En la Altiplanicie septentrional, correspondiente a partes de

Chihuahua, Coahuila, Durango, Zacatecas, San Luis Potosí,

Aguascalientes, norte de Guanajuato, Querétaro e Hidalgo, se tienen las

siguientes variedades: Chalqueño, Mushito y Dulce.

Región C. Altiplanicie meridional. Climas templado húmedo y

semiseco con lluvias en verano entre 350 a 700 mm . En la Altiplanicie

meridional y laderas de las sierras Madre Oriental y Volcánica

Transversal (de los 18 a los 21º latitud norte), entre los 2,000 a 3,000 m.

de altitud, que comprende parte de los estados de Jalisco, sur de

Zacatecas, Guanajuato, norte de Michoacán, Querétaro, sur de San Luis

Potosí, México, Distrito Federal, Morelos, Puebla, Tlaxcala, Hidalgo y

oriente de Veracruz, de, se tienen las siguientes variedades: Argentino,

Azul, Bofo, Amarillo Arrocillo, Cacahuazintle, Celaya, Cónico Norteño,

Chalqueño, Dulce, Lady Finger, Mushito, Tabloncillo y Zamorano. Esta

región cuenta con el mayor número de variedades maíceras (14), casi el

40% del total de variedades.

Page 7:  · Web viewEl ciclo productivo del maíz se inicia con la siembra de éste, actividad que comprende los meses de octubre a marzo, dando inicio así al ciclo Otoño Invierno (O-I),

Región D. Occidente y Sur. Climas cálido húmedo y semicalido-

húmedo de los 0 a los 1,500 msnm con lluvias en verano de 350 a 700

mm. Esta región está constituida por los estados de Nayarit, Jalisco,

Colima, Michoacán, Guerrero, Morelos y Oaxaca; donde predominan las

variedades Argentino, Celaya, Cónico Norteño, Ancho pozolero, Conejo,

Olotillo, Olotón, Bolita y Chalqueño. Se definen como de buen temporal.

Región E. Llanura costera de Veracruz, Tabasco y norte de Chiapas. Climas cálido húmedo y sub-cálido húmedo con altitudes de 0-

200 msnm y lluvias en verano de 400 a 900 mm. En la Llanura costera

de Veracruz, Tabasco y norte de Chiapas se ubica esta región que

produce 11% de variedades de maíz entre las que destacan: Dzit-bacal,

Nal-tel, Tuxpeño y Ancho pozolero.

Región F. Chiapas centro y sur. Clima sub-cálido húmedo y cálido

húmedo en altitudes entre 500 a 2,000 msnm con precipitación en

verano de 500 a 900 mm. Se ubica en Chiapas, básicamente hacia la

Depresión Central y las variedades de maíz producidas son: Comiteco,

Nal-tel, Negro de Chimaltenango, Olotillo, Olotón, Tepecintle, Vandeño

y Zapalote Grande. En esta región se encuentra el 22% de las

variedades maiceras del país.

Región G. Península de Yucatán. Clima cálido húmedo y sub-cálido

húmedo con altitudes entre los 0 y 200 msnm, con precipitación en

verano de 200 a 500 mm. La constituyen la península de Yucatán o

región G presenta y produce las siguientes variedades: Dzit-bacal, Kay-

tel, Nal-Tel, Tuxpeño, Onaveño, Xmenal, Xnuc- Nal, Xton-Bacal y

Zapalote grande. Desde el punto de vista físico es la región más

homogénea del país.

Page 8:  · Web viewEl ciclo productivo del maíz se inicia con la siembra de éste, actividad que comprende los meses de octubre a marzo, dando inicio así al ciclo Otoño Invierno (O-I),

III. INGENIERÍA DEL PROYECTO

Instalaciones, maquinaría y equipo utilizados

Para el cultivo del maíz se necesita de parcelas con terrenos o suelos de buena

calidad agrícola.

Los productores rentan la maquinaria agrícola para realizar las labores de

cultivo de barbecho, cruza, rastra, empareje o tabloneo, surcado, siembra y

aporques; así como la aplicación de pesticidas, ya que el maíz es un cultivo

que por el beneficio obtenido no justifica la compra de dicha maquinaria.

Respecto a otras herramientas utilizadas en las labores complementarias

tienen costos bajos y generalmente ya las han obtenido con anterioridad; por lo

que ya disponen de ellas.

Proceso de producción del cultivo del maíz.

1. Preparación del Suelo: Barbecho a 30 cm de profundidad, dos rastras

cruzadas, nivelación o tabloneo. Preparar el suelo con humedad de remojo.

Subsolear cada 5 años para romper el suelo por el piso del arado.

2. Surcado: Surcar a 0.80 ó 0.90 m entre surcos.

3. Siembra y primera fertilización. De 25 a 30 Kg/Ha de semilla mejorada con

maquinaría y la formula: 90-00-00 de fertilizante enterrado con maquinaría.

4. Control de malezas. a) Con herbicidas pre-emergentes. b) Manual: Eliminar

toda mala hierba con cultivadora antes del 2º abonamiento.

5. Primer Riego. Antes del aporque. Retrasar lo más que se pueda.

6. Segunda aplicación de fertilizante. 90-80-60 de fertilizante enterrando.

7. Aporque. Cuando las plantas tengan aproximadamente 0.40 m de altura.

Page 9:  · Web viewEl ciclo productivo del maíz se inicia con la siembra de éste, actividad que comprende los meses de octubre a marzo, dando inicio así al ciclo Otoño Invierno (O-I),

8. Segundo riego: Después del aporque.

9. Control de plagas. Lorsban L 4E: 1 lt/Ha 30 a 40ml/bomba de 15 lt.

10. Riego de Floración. Cuando las plantas inician la salida de las panojas y

barbas. En alta densidad, regar un surco sí otro no.

11. Riego de maduración. Aproximadamente a los 15 ó 20 días de la

floración.

12 Cosecha para elotes. Cuando los granos están bien formados, turgentes y

lechosos.

13. Cosecha para forraje o ensilaje. Cuando los granos pasaron el estado

lechoso. Duros.

14. Cosecha para grano. Despancar a los 70 días después de la floración;

cuando los granos estén duros y semisecos y presenten la capa negra del

grano.

15. Secado. Dejar secar las mazorcas al sol en eras, colcas o tendales,

volteándolas periódicamente para procurar un secado uniforme. Mejor utilizar

secadores aéreos en malla.

16. Desgrane. Desgranar cuando las mazorcas y granos estén completamente

secos (14% de humedad) para evitar rompimiento de granos con la

desgranadora.

17. Almacenamiento. Guardarlo en mazorca o desgranado, al granel o en

sacos (con menos de 12% de humedad en el grano), en almacenes frescos y

secos, protegidos de roedores e insectos (10 a 15ºC y 60-70% H.R. en

almacén). En caso de ataque de insectos, aplicar pastillas fumigantes de

Fosfato de Aluminio, tales como Photoxin de 3 a 5 pastillas/TM o Gastion de 1

a 2 por TM o cualquier otro similar, si el grano es para consumo humano o

animal.

Page 10:  · Web viewEl ciclo productivo del maíz se inicia con la siembra de éste, actividad que comprende los meses de octubre a marzo, dando inicio así al ciclo Otoño Invierno (O-I),

El ciclo productivo del maíz se inicia con la siembra de éste, actividad que comprende los meses de octubre a marzo, dando inicio

así al ciclo Otoño Invierno (O-I), en tanto que su cosecha abarca los meses que van de diciembre a septiembre del siguiente año,

como se observa en el siguiente cuadro.

Calendario Agrícola 2007 para el cultivo del maíz

2006 2007 2008

Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May

    Año Agrícola 2007    

    Siembra O-I 2006-2007                            

        Cosechas O-I 2006-2007                

                Siembras P-V2007                

                    Cosecha P-V 2007    

Page 11:  · Web viewEl ciclo productivo del maíz se inicia con la siembra de éste, actividad que comprende los meses de octubre a marzo, dando inicio así al ciclo Otoño Invierno (O-I),

Diagrama del proceso productivo del cultivo de maíz

Control de malezasSiembra y primera fertilización

Preparación de suelo Surcado

Aporque

Cosecha para grano

Control de malezasPrimer riego

Control de plagas

Riego de Floración

Segunda aplicación de fertilizante

Segundo riego

Riego maduración

Cosecha para elotesCosecha para forraje o ensilaje

Page 12:  · Web viewEl ciclo productivo del maíz se inicia con la siembra de éste, actividad que comprende los meses de octubre a marzo, dando inicio así al ciclo Otoño Invierno (O-I),

ComercializaciónSe pueden identificar tres fases de la comercialización del grano:

a) La primaria, donde los productores nacionales venden el grano a los grandes

intermediarios privados, compradores locales y regionales de menor tamaño.

b) Intermedia, donde el maíz se comercializa como insumo industrial; se ofrece

el grano a grandes intermediarios privados den el mercado primario, y la

demanda más importante proviene de los molinos de nixtamal, así como de los

productores de harina de maíz. También incluye la demanda de otras industrias

que transforman el grano, como la productora de almidones, cereales, aceites y

frituras, y la de alimentos balanceados.

c) Mercado final, donde se encuentran los productos derivados como tortilla,

harina, almidones, cereales, aceite, frituras, y alimentos balanceados. La tortilla

es el producto de maíz más importante, debido a su volumen de producción,

ventas y el consumo mayoritario en la población.

Proyección de rendimientos y producción.

El rendimiento ponderado promedio a nivel nacional en el periodo de referencia

fue equivalente a 2.564 ton/has. En Sinaloa se obtienen los rendimientos más

altos a nivel nacional, lo cual se explica por la calidad de su suelo, así como por

el uso intensivo de capital, lo cual se traduce en utilización de maquinaria y

equipo, además de asistencia técnica y semillas altamente productivas.

Para el maíz cultivado en condiciones de temporal con esta tecnología

empleada en el desarrollo del mismo se obtiene un rendimiento de 5 Ton/Ha

mientras que para el cultivo con riego se obtienen 8 Ton/Ha superando en 1.95

y 3.12 veces respectivamente el promedio nacional que es de 2.564 Ton/Ha en

cada sistema de producción.

Page 13:  · Web viewEl ciclo productivo del maíz se inicia con la siembra de éste, actividad que comprende los meses de octubre a marzo, dando inicio así al ciclo Otoño Invierno (O-I),

Establecimiento de precios

El precio del maíz blanco, es generalmente superior al de maíz amarillo, pero

esta diferencia esta determinada por la oferta y demanda del grano. Cada país

exportador define el precio dependiendo de la oferta y no es publicado de

manera oficial. Particularmente, Estados Unidos establece las variaciones de

precio basándose en la Bolsa de Chicago, a las condiciones de sus mercados

regionales o en México y Sudáfrica, que son los países que cubren su déficit de

grano con maíz blanco norteamericano.

Debido a una baja en la demanda mundial de este grano se ha observado una

importante caída de precios del maíz blanco de Estados Unidos. Esto se refleja

en altos excedentes del grano en el país norteamericano, que a su vez, junto

con el alto precio que presenta el maíz amarillo, provocan que el diferencial de

precios entre ambas variedades de grano sea prácticamente ninguno; lo que ha

llevado a canalizar mayores volúmenes de maíz blanco al sector forrajero sin

importar la calidad del grano.

En el caso de México, existe un problema relativo al cálculo del precio de

indiferencia, para usarse en las compras de grano nacionales y para la

industria de alimentos, ya que se parte del precio en EE.UU. del grano de maíz

amarillo, que tiene una calidad completamente diferente al maíz blanco.

Es necesario calcular los precios del maíz nacional a partir del precio de

indiferencia de acuerdo al uso del producto, los maíces blancos

estadounidenses deben compararse contra los maíces blancos mexicanos

destinados al consumo alimenticio, así como los maíces amarillos forrajeros y

los destinados para otras industrias deben establecer los precios sobre

productos similares en ambos países.

Page 14:  · Web viewEl ciclo productivo del maíz se inicia con la siembra de éste, actividad que comprende los meses de octubre a marzo, dando inicio así al ciclo Otoño Invierno (O-I),

Determinación de costos

Costos de producción de maíz en condiciones de Temporal en el Estado de México para el Ciclo P-V 2007

Concepto F de R Nº Veces

Nº Hrs Cantidad U de M

Costo medio por: Costo Total

($)U de M Hectárea

Barbecho MEC 1 2       550 550Rastreo simple MEC 2 1       275 550Siembra MEC 1 1       275 275Escarda o pormedeo MEC 2 2       275 550Aplicación de herbicidas MAN 1 8       100 100Aplicación de fertilizantes MAN 3 8       100 300Acarreo de cosecha MEC 1 1       150 150Pizca y encostale MAN 12 8       100 1,200Fórmula NPK       450 Kg 3.74 1,683 1,683Gesaprim-Combi       2 Lt 67.50 135.00 135.00Semilla mejorada       25 Kg 30.00 750.00 750.00

Total  $ 6,243

Page 15:  · Web viewEl ciclo productivo del maíz se inicia con la siembra de éste, actividad que comprende los meses de octubre a marzo, dando inicio así al ciclo Otoño Invierno (O-I),

Costos de producción de maíz en condiciones de Riego por gravedad en el Estado de Guanajuato para el Ciclo P-V 2007

Concepto F de R Nº Veces

Nº Hrs

Cantidad U de MCosto medio por: Costo

Total ($)U de M HectáreaLimpia de canal MAN 1 18   300 300Siembra MEC 1 2   40 400Bordeo MEC 1 1   200 200Aplicación de riego MAN 2 10   150 300Acarreo de insumos MEC 1 2   200 200Aplicación de herbicidas MEC 3 2   200 600Aplicación de insecticidas MEC 1 2   200 200Aplicación de fertilizantes MEC 2 2   200 400Trilla y acarreo MEC 1 1   2,000 2,000Urea   200 Kg 4.20 840 840Hierbamina   1 Lt 110 110 110Paraquat   1 Lt 87 87 87Sanson   1 Lt 550 550 550Karate   1 Lt 117 117 117Semilla mejorada   25 Kg 52 1,300 1,300Costo de agua de gravedad   1 Ha 600 600 600Total   $8,204

Determinación de ingresos

Rentabilidad

El costo de producción del cultivo de maíz para el Estado de México es de

$6,243.00 por Ha, con una utilidad de $8,929.00 con una relación Beneficio

Costo de 2.43 y un costo de producción por tonelada de $1,248.60. Para el

promedio de terreno por unidad de producción en México de 1.82/Ha por

Page 16:  · Web viewEl ciclo productivo del maíz se inicia con la siembra de éste, actividad que comprende los meses de octubre a marzo, dando inicio así al ciclo Otoño Invierno (O-I),

productor con lo que tenemos una ganancia de $ 16,250.00 que equivale a 312

salarios mínimos en la región C durante un año de producción que dura el ciclo

agrícola.

En tanto el costo de producción para el Estado de Guanajuato es de $8,204.00

por Ha, con una utilidad de $12,401.00 con una relación Beneficio Costo de

2.51 y un costo de producción por tonelada de $1,025.50. Para el promedio de

terreno por unidad de producción en México de 1.82/Ha por productor tenemos

una ganancia de $ 22,569.82 que equivale a 434.45 salarios mínimos en la

región C durante un año. Como se observa en el cuadro siguiente:

Cuadro de comparación de indicadores de en el cultivo de maíz en condiciones de riego y temporal en los estados de México Guanajuato.Cultivo de

MaízValores/ha. Valores de Promedio Nacional 1.82

ha /productor

Estado México (T) Guanajuato (R) México (T) Guanajuato (R)

Precio/Ton $ 3,034.40 2,575.67 3,034.40 2,575.67

Costo Total/ha ($) 6,243.00 8,204.00 11,362.26 14,931.28

Rend/ha (ton) 5.0 8 9.10 14.56

Costo Total/ton ($) 1,248.60 1,025.50 2,272.45 1,866.41

Valor de la producción $ 15,172.00 20,605.00 27,613.04 37,501.10

Utilidad $/Ha 8,929.00 12,401.00 16,250.78 22,569.82

R B/C 2.43 2.51 2.43 2.51

NSM en Región C($51.95) 171.88 238.71 312.82 434.45

Page 17:  · Web viewEl ciclo productivo del maíz se inicia con la siembra de éste, actividad que comprende los meses de octubre a marzo, dando inicio así al ciclo Otoño Invierno (O-I),

Determinación de razones e indicadores financieros

Las metas y principios que constituyen un marco de política que abarca una

gama de necesidades sociales que pudieran ser satisfechas por el sector

agropecuario con el menor costo y el mínimo de consecuencias no deseadas

como pueden ser: mercados distorsionados, ineficiencias económicas

redistribución desigual de los ingresos y el uso no sostenible de los recursos; a

nivel internacional se refleja en mercados y comercio distorsionado Lo anterior

se puede orientar a mejores resultados deseados generando menos

distorsiones en el mercado y comercio, así como la asignación de recursos.

Los objetivos que debemos compartir son un sector agrícola que se caracterice

por ser sensible a las señales del mercado siendo eficiente, sostenible e

innovador; integrando a el comercio multilateral que provea alimentación

adecuada, confiable y segura; la cual, consiste en la buena administración de

recursos ambientales que contribuya al desarrollo rural y la seguridad

alimentaria nacional y global; respetando los recursos naturales y utilizando los

insumos de modo eficiente sin recurrir a subsidios distorsionados.

El manejo económico general incluyendo los servicios públicos como

educación, disposiciones de red de seguridad y salud, deben estar al servicio

de las funciones relacionados con el alivio de la pobreza rural o que

compensan los altos costos impuestos por las políticas para que contribuyan al

desarrollo económico en general que responda a la demanda de los

consumidores que compitan con eficacia por insumos como mano de obra y

capital sin subsidios, que sean modernas y productivas y utilicen recursos

naturales a un ritma sostenible.

El PROCAMPO cuenta con apoyo difundido debido a la gran mejora en la

eficiencia de las transferencias que ha traído consigo, la cobertura de los

agricultores tanto de subsistencia como de los comerciales poseedores de

Page 18:  · Web viewEl ciclo productivo del maíz se inicia con la siembra de éste, actividad que comprende los meses de octubre a marzo, dando inicio así al ciclo Otoño Invierno (O-I),

tierras; así como la reducción de la presión ambiental. Se debe redefinir los

objetivos de acuerdo a los logros y desarrollo del sector agrícola y la economía

en general y si el apoyo es al ingreso entonces el pago debe ligarse este, no

a la tierra y deberá estar disponible independientemente de las actividades

agrícolas potenciales para los destinatarios. Para el cultivo del maíz se apoya

con este programa a los productores por lo que es una aportación por Ha de $

1,160.00.

En México existen claramente definidos dos diferentes sistemas de producción

de maíz, el sistema de producción comercial y el de la agricultura de

autoconsumo. Aunque existen ambos sistemas económicos de producción,

prevalece principalmente el de Autoconsumo. Es una agricultura basada en el

uso intensivo de la mano de obra familiar.

En este sistema, solo los excedentes de las necesidades familiares son

vendidas, pero no necesariamente después de la cosecha.

La rentabilidad de este tipo de empresas no se puede analizar desde el punto

de vista financiero, sino el económico pues el eje de productividad es el trabajo

familiar más que el rendimiento del capital. Por otra parte los beneficios no solo

provienen del grano producido, ya que es común el intercalar el maíz con otros

productos como el frijol o la calabaza, además desde que comienza el cultivo,

algunas de las malezas son recolectadas como verduras (quelites, quintoniles,

verdolagas, crotalarias, etc), el maíz es recolectado desde que es elote, el

rastrojo es utilizado para alimentar ganado o como combustible, y se obtiene

una diversidad de productos para su venta o consumo familiar.

En México el área dedicada a la siembra del maíz son los Valles Altos

(Regiones del Altiplano Central que están entre los 2200 a 2600 msnm), en las

áreas de riego, punta de riego, humedad residual y buen temporal o es de muy

Page 19:  · Web viewEl ciclo productivo del maíz se inicia con la siembra de éste, actividad que comprende los meses de octubre a marzo, dando inicio así al ciclo Otoño Invierno (O-I),

buena productividad, en donde es posible obtener altos rendimientos de grano

sobre todo si se siembra con semilla mejorada o de híbridos.

Las variedades e híbridos de maíz que se obtienen en los programas de

mejoramiento genético y negocios productores de semillas son maíces que

sirven para sembrarse en grandes extensiones de terreno de los cuales se

obtienen muy buenos rendimientos cuando se les proporcionan todas

condiciones técnicas necesarias en tiempo y forma para su producción. Sin

embargo, cuando se siembran en condiciones en que los campesinos no le dan

dichas condiciones y técnicas los rendimientos no son los esperados.

Los maíces criollos están bien acostumbrados a los suelos y climas para

pequeños terrenos y laderas y los productores ya saben como cultivarlos por lo

que se pueden producir de tal modo que el productor obtenga los resultados

deseados.

Determinación de la viabilidad financiera del proyecto y proyección de la producción (en volúmenes y precios) para que la actividad resulte redituable para el productor.

Para que el cultivo de maíz sea rentable y una familia rural pueda vivir con tres

salarios mínimos de la Región C para un nivel de vida digno es necesario tener

como mínimo 6.4 Ha en producción de temporal, bajo las características de

tecnología descritas anteriormente y de este modo alcanzar una ganancia de

$57,145.60 para el sistema de temporal y 4.6 Ha en sistema de riego con

$57,044.60; como se indica en el siguiente cuadro.

Page 20:  · Web viewEl ciclo productivo del maíz se inicia con la siembra de éste, actividad que comprende los meses de octubre a marzo, dando inicio así al ciclo Otoño Invierno (O-I),

Cuadro de comparación teniendo como base de producción 6.4 HaCultivo de Maiz Ha /productor

Estado México (T) 6.4 Ha Guanajuato (R) 4.6 Ha

Precio/Ton $ 3,034.40 2,575.67

Costo Total/Ha ($) : 39,955.20 37,738.40

Rend/Ha (Ton) 32.00 36.80

Costo Total/Ton ($) 7,991.04 4,717.30

Valor de la producción $ 97,100.80 94,783.00

Ganancia $/Ha 57,145.60 57,044.60

R B/C 2.43 2.51

NSM en Región C($51.95) 1,100.01 1,098.07