83
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS FACTORES QUE FACILITAN U OBSTACULIZAN LA PARTICIPACIÓN DE LA COMUNIDAD EN EL PROYECTO DE PREVENCIÓN DE VIOLENCIA DE GÉNERO EN EL SECTOR NUEVO HORIZONTE AUTORES: GABRIELA ANDREA MORA MUGUERZA MELANIE STEFANI PUENTE PALMA TUTOR: MSC. CECILIA BASTIDAS BOLAÑOS GUAYAQUIL, AGOSTO 2019

repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43698/1... · Web viewGabriela Mora Muguerza Este trabajo de titulación se lo dedico de manera especial a mis padres quienes

  • Upload
    others

  • View
    16

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43698/1... · Web viewGabriela Mora Muguerza Este trabajo de titulación se lo dedico de manera especial a mis padres quienes

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

FACTORES QUE FACILITAN U OBSTACULIZAN LA PARTICIPACIÓN DE LA COMUNIDAD EN EL PROYECTO DE PREVENCIÓN DE VIOLENCIA DE

GÉNERO EN EL SECTOR NUEVO HORIZONTE

AUTORES:

GABRIELA ANDREA MORA MUGUERZA

MELANIE STEFANI PUENTE PALMA

TUTOR:

MSC. CECILIA BASTIDAS BOLAÑOS

GUAYAQUIL, AGOSTO 2019

Page 2: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43698/1... · Web viewGabriela Mora Muguerza Este trabajo de titulación se lo dedico de manera especial a mis padres quienes

DEDICATORIA

A mi madre quien ha sido mi apoyo incondicional a lo largo de toda mi formación profesional, gracias por enseñarme como superar cada obstáculo de este camino llamado vida.

A mi padre y mi hermana por ser ejemplo y guía, nada de esto hubiera sido posible sin su ayuda y su motivación en cada etapa.

Gabriela Mora Muguerza

Este trabajo de titulación se lo dedico de manera especial a mis padres quienes fueron parte importante durante mi proceso de formación, los mismos que me brindaron su apoyo desde el primer momento en que decidí comenzar con mi carrera profesional.

A mi hermana y sobrino por demostrarme que se puede lograr las metas que nos proponemos, aunque existan barreras de por medio, sin su ayuda no hubiese sido posible la realización de esta etapa importante en mi vida

Melanie Puente Palma

Page 3: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43698/1... · Web viewGabriela Mora Muguerza Este trabajo de titulación se lo dedico de manera especial a mis padres quienes

AGRADECIMIENTO

A los docentes quienes contribuyeron de forma significativo durante todo el proceso de mi formación como profesional.

A Melanie, por acompañarme no solo durante este proceso, sino desde el inicio de esta carrera. A mis amigos, Michelle y Jonathan por estar prestos a colaborarme durante estos 5 años de estudios y con quienes he compartido valiosos momentos.

De manera especial a nuestra tutora Cecilia Bastidas quien en cada tutoría nos demostró su paciencia y su apoyo para la realización de esta sistematización.

Gabriela Mora Muguerza

A Daniel quien ha estado a mi lado durante toda mi formación universitaria y me brindó cada día su apoyo incondicional, a mis amigos Michelle y Jonathan los mismos con los que he compartido momentos inolvidables y que no dudaron en brindarme su apoyo en cada momento que fuese necesario, y de manera especial a Gabriela por acompañarme no solo durante estos 8 semestres sino también en la realización de nuestro trabajo de titulación.

A todos los docentes que compartieron sus conocimientos y que de esta manera hicieron posible mi formación como profesional, y de forma especial a Cecilia Batidas quien cumplió su papel como tutora, la misma que nos facilitó todos sus conocimientos y apoyo para que este trabajo fuese posible.

Melanie Puente Palma

Page 4: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43698/1... · Web viewGabriela Mora Muguerza Este trabajo de titulación se lo dedico de manera especial a mis padres quienes

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILFACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

ESCUELA/CARRERA DE PSICOLOGÍA UNIDAD DE TITULACIÓN

“Sistematización de los factores que facilitan u obstaculizan la participación de la comunidad en el proyecto de prevención de violencia de género en el

sector nuevo horizonte”

Autores: Gabriela Andrea Mora Muguerza

Melanie Stefani Puente PalmaTutor:

MSc. Cecilia Bastidas Bolaños

RESUMENLa participación comunitaria en la actualidad es de gran importancia debido a que es un claro ejemplo de cómo se puede ayudar y aportar al beneficio de la comunidad en general, más aún en programas que generan información acerca de un problema latente en el sector. El presente trabajo se realizó en el sector Guasmo Norte, Cooperativa Nuevo Horizonte y es el resultado del servicio comunitario realizado por los estudiantes de la Facultad de Psicología. Se ejecutó bajo la metodología de sistematización de experiencias recalcando la importancia de la recuperación del proceso vivido y de la reflexión crítica. Esta sistematización tiene como objeto el proyecto de prevención de violencia de género que se realiza en el sector Nuevo Horizonte y busca responder la pregunta eje que es ¿Cuáles son los factores que facilitan u obstaculizan la participación de la comunidad en el proyecto de prevención de violencia de género en el sector Nuevo Horizonte? Siendo posible, identificar estos factores mediante la aplicación de varios instrumentos de evaluación, así como la ejecución de varios talleres y grupos focales con la comunidad. De la información recabada se pudo identificar que en la actualidad la comunidad presenta dos factores facilitadores de la participación que son el liderazgo y las entidades de asesoramiento externo, siendo el sentido de comunidad, organización, liderazgo, comunicación, lucha y meta factores obstaculizadores.

Palabras clave: comunidad, participación comunitaria, factores facilitadores, factores obstaculizadores

Page 5: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43698/1... · Web viewGabriela Mora Muguerza Este trabajo de titulación se lo dedico de manera especial a mis padres quienes

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILFACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

ESCUELA/CARRERA DE PSICOLOGÍA UNIDAD DE TITULACIÓN

“Systematization of the factors that facilitate or impeding the participation of the community in the project of prevention of gender violence in the sector

Nuevo Horizonte”

Authors: Gabriela Andrea Mora Muguerza

Melanie Stefani Puente PalmaTutor:

MSc. Cecilia Bastidas Bolaño

ABSTRACTCommunity participation today is of great importance because it is a clear example of how it can help and contribute to the benefit of the community in general, especially in programs that generate information about a latent problem in the sector. This work was carried out in the Guasmo Norte, Coop. Nuevo Horizonte is the result of the community service performed by the students of the Faculty of Psychology. It was executed under the methodology of systematization of experiences emphasizing the importance of the recovery of the lived process and the critical reflection. This systematization is aimed at the project of prevention of gender violence that is carried out in the Nuevo Horizonte sector and seeks to answer the main question: What are the factors that facilitate or hinder the participation of the community in the violence prevention project of gender in the Nuevo Horizonte sector? Thus, it is possible to identify these factors by applying several evaluation instruments, as well as the execution of several workshops and focus groups with the community. From the information collected, it was possible to identify that currently the community presents two factors that facilitate participation, such as leadership and external advisory entities, being the sense of community, organization, leadership, communication, struggle and goal impeding factors.

Keywords: community, participation community, facilitating factors, impeding factors

Page 6: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43698/1... · Web viewGabriela Mora Muguerza Este trabajo de titulación se lo dedico de manera especial a mis padres quienes

ÍNDICEDEDICATORIA

AGRADECIMIENTO

RESUMEN

ABSTRACT

INDICE

INDICE DE TABLAS

1. INTRODUCCIÓN

2. REVISIÓN DE LA LITERATURA

El sentido de identidad comunitaria

Participación comunitaria

Definición de compromiso

Relación entre participación y compromiso

Naturalización

Concientización

Problematización y desnaturalización

La problematización vista desde la praxis: la perspectiva de los agentes

internos

Construyendo la participación en forma integral

Dificultades de la participación comunitaria

La resistencia al cambio y las actitudes del individuo

Factores intersubjetivos que intervienen en la continuidad de la participación

Modelo de las 3 etapas de la permanencia

3. METODOLOGÍA

6

Page 7: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43698/1... · Web viewGabriela Mora Muguerza Este trabajo de titulación se lo dedico de manera especial a mis padres quienes

3.1 Generación de conocimiento mediante la sistematización de experiencia

3.2. Aspectos contextuales que influyeron en el proceso de sistematización

3.3. Plan de Sitematizacion

3.4. Consideraciones éticas

Consideraciones éticas formales4

Consideraciones éticas más amplias

3.5. Fortalezas y limitaciones5

4. RECUPERACION DEL PROCESO VIVIDO

Fase de Planificación

Fase de familiarización

Fase de Ejecución1

5. REFLEXION CRITICA

Fase de Planificación

Fase de familiarización33

Fase de Ejecución

Leacciones Aprendidas7

6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

7. BIBLIOGRAFÍA

8. ANEXOS

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1 Elementos básicos de la sistematización..................................................22

Tabla 2 Procedimiento seguido para la sistematización........................................23

Tabla 3 Recuperación proceso vivido....................................................................27

7

Page 8: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43698/1... · Web viewGabriela Mora Muguerza Este trabajo de titulación se lo dedico de manera especial a mis padres quienes

1. INTRODUCCIÓN

La participación comunitaria es un tema que siempre ha estado presente dentro de intervención comunitaria, por lo tanto, existe una buena participación comunitaria se puede hace que se generen varios cambios y se logren alcanzar varias metas que van a ser de gran ayuda para los miembros de la comunidad. Sin embargo, el desarrollo de una buena participación comunitaria va a estar sujetas a diversos aspectos que la pueden afectar.

El presente trabajo se realizó bajo el proyecto de prevención de violencia de género en el sector Nuevo Horizonte buscando responder la pregunta eje que es ¿Cuáles son los factores que facilitan u obstaculizan la participación de la comunidad en proyecto de prevención de violencia de género en el sector Nuevo Horizonte?, teniendo como objetivo el intercambiar y compartir nuestros aprendizajes con los compañeros de la práctica comunitaria,

Por esto se precisa detallar mediante la revisión de la literatura aquellos aspectos contextuales que se enmarquen en relación con el tema a sistematizar, poniendo en consideración lo expuesto por Sánchez donde nos indica la existencia de 6 procesos intersubjetivos que de una manera u otro inciden en la continuidad en la participación.

Por ser este un proceso reflexivo-critico se tomó en consideración el modelo de propuesto por Jara, el mismo que facilita interpretar de forma crítica, acompañado de una reconstrucción y ordenamiento del proceso lo que permite explicar de forma lógica la experiencia vivida, obteniendo de este, un aprendizaje.

Para la realización del proceso fue necesario dividir el mismo en 3 secciones los cuales fueron planificación, familiarización y ejecución, las mismas que sirvieron para la elaboración de las entrevistas y guía de observación que serían aplicadas a los moradores del sector.

Con la información recolectada mediante estos instrumentos y complementada mediante los test de apoyo social comunitario y apoyo social percibido pudimos identificar si dentro de la comunidad existen factores facilitadores u obstaculizadores para la participación comunitaria en el proyecto de violencia de género, misma que fue contrastada con bases teóricas detalladas en la revisión de

8

Page 9: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43698/1... · Web viewGabriela Mora Muguerza Este trabajo de titulación se lo dedico de manera especial a mis padres quienes

la literatura obteniendo de esta manera la respuesta a la pregunta eje plasmada en el plan de sistematización.

Obteniendo como resultado que dentro de la comunidad actualmente existen mayor número de factores obstaculizadores para la participación comunitaria, dentro de los cuales tenemos entre facilitadores: presencia de entidades externas, entre estas tenemos la gestión brindada por la policía nacional. Y entre los factores obstaculizadores tenemos la carencia de organización que presenta la comunidad y así también la poca comunicación que existen entre los moradores y la presidenta del sector.

Por tanto, el presente trabajo busca proporciona pautas para una mejora dentro de la comunidad como lo es, el fortalecimiento de la comunicación entre los moradores y su líder mediante asambleas comunitarias, a su vez que se genere una estructura organizativa la misma que proporcione a la comunidad confianza hacia la gestión que realiza la líder, es decir que de esta manera se fortifique los factores intersubjetivos de la participación entre los moradores del sector.

2. REVISIÓN DE LA LITERATURA

Definición de Comunidad

Realizar una aproximación al término comunidad puede parecer un poco complejo, debido a las múltiples definiciones existentes.

La palabra comunidad tiene su origen del latín “Communitas”, la misma que engloba varias características que comparten un grupo social, como son sus leyes, costumbres y la búsqueda de lograr un objetivo en común.

Para Mendieta (2013) La comunidad puede ser definida como el conjunto de grupos de población que viven junto en un lugar, urbano o rural, en condiciones específicas de organización y de cohesión social y cultural.

Los miembros de la comunidad están ligados, en grados variables, por características comunes (culturales, profesionales, etc.) y/o por intereses y aspiraciones que pueden devenir comunes y en donde cobra especial importancia la interacción psicosocial entre los grupos de la comunidad.

A su vez una comunidad puede llegar a ser entendida por diferentes concepciones:

Un Lugar

9

Page 10: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43698/1... · Web viewGabriela Mora Muguerza Este trabajo de titulación se lo dedico de manera especial a mis padres quienes

Conjunto de individuos Sistema social

Como indica Blanco (1988) citado por Mendieta (2013) en donde el concepto de comunidad se mueve en torno a:

Un componente ecológico (grupo de individuos en un determinado lugar.)

Factor macrosocial Factor microsocial Factor psicológico

Partiendo de esta definición tenemos entonces una idea más clara sobre comunidad, la misma que está no solo conformado por las personas, ni por el lugar, sino que son todo este conjunto tanto de costumbres, saberes, valores, ideologías que llegan a construir lo que llamamos comunidad.

Así también según Maritza Montero (2004) existen diferentes aspectos o características que resaltan el concepto de comunidad y que se identifican de diferentes formas:

la comunidad como punto de encuentro. la misma que es examinado por grupos de personas, y que se convertirá en refugio para los mismos.

integración entre miembros de la comunidad: para los miembros de una comunidad un acercamiento no lo realizan con cualquier persona, sino con personas allegadas a los mismos. dado que entre estos hay un sentimiento más cercano. y este acercamiento forja una historia, una leyenda.

un nosotros: es el vínculo que se forjo de la unión entre los miembros de la comunidad.

la relación más íntima que crea hermandad, seguridad, respaldo, descendida de lo construido entre todos, de ese participar.

Entonces desde ese punto podemos definir, que una comunidad será un conjunto no solo de personas sino de personas y un lugar que junto a los, sentimientos, valores, acciones, creencias, costumbres compartidas formaran ese sentir colectivo al cual llamaran comunidad.

El sentido de identidad comunitaria

Para Puddifoot (2003), define al sentido de identidad como una integración de seis dimensiones, las cuales se clasifican en 2 partes las primeras tres de carácter personal y los 3 restantes de carácter compartido:

10

Page 11: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43698/1... · Web viewGabriela Mora Muguerza Este trabajo de titulación se lo dedico de manera especial a mis padres quienes

Sentido de apoyo personal Sentido de contento personal Sentido de inclusión personal active Sentido activo de compromiso personal Sentido de vecindad Estabilidad percibida

Todas estas variables nos permiten concebir una perspectiva diferente de nuestra comunidad, aquí podemos identificar el apoyo que se le brinda por parte de la comunidad, a su vez cuan seguro me siento en ella, como también como nos sentimos con nuestros vecinos, es decir todo aquello que nos brinde la comunidad

Participación comunitaria

Para hablar de participación comunitaria es necesario dar una definición de participación Sánchez (2000) indica que participación no es solo un proceso que implica realizar actividades para el mejoramiento de la calidad de vida, y es más bien, un proceso de vida que involucra aprender más de la gente que de los libros.

La participación comunitaria es un proceso social en el cual se ven involucrados los miembros de la comunidad y que va a implicar que haya una producción, un intercambio de conocimiento, de recursos y servicios.

Montero (2004) define la participación comunitaria como “un proceso organizado, colectivo, libre, incluyente, en el cual hay una variedad de actores, de actividades y de grados de compromiso, que está orientado por valores y objetivos compartidos, en cuya consecución se producen transformaciones comunitarias e individuales” (p.109).

Euclides Sánchez coincide con Montero al indicar que la participación comunitaria posee particularidades tales como el carácter inclusivo de la participación; debido a que se va a encontrar encaminada a la consecución de una meta; también a que esta participación se encuentra integrada por múltiples actividades que serán orientadas hacia la consecución de un logro o meta y por ultimo estar integrada por la necesidad de unión y organización para que sea efectiva; el ser "un espacio dinámico que evoluciona" (Sanchez, 2000)

Por otro lado, la mayoría de los autores indican que la participación comunitaria va a ser beneficiosa para los individuos que se involucran en esta, no solo a nivel individual sino también a nivel social, y que esta categoría va a ser productora y a la misma vez receptora, debido a que la mayoría de los participantes que se

11

Page 12: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43698/1... · Web viewGabriela Mora Muguerza Este trabajo de titulación se lo dedico de manera especial a mis padres quienes

involucran para que se logren beneficios hacia la comunidad son miembros de la misma, de tal manera que actúan para poder satisfacer las necesidades que se presentan y en el proceso se va logrando un desarrollo (Montero, 2004)

Para Montero (2004) algunos de los aspectos positivos de la participación comunitaria implican:

El desarrollo de la solidaridad y de la colaboración en la comunidad Generan mejores formas de comunicación horizontal entres los

participantes Fortalece a la comunidad. Se produce un intercambio y se da generación de conocimientos. Involucra la diversidad, haciendo que haya espacio abierto para el dialogo y

la relación con otros basándose en una perspectiva de inclusión

Es importante recalcar que la participación comunitaria también implica un efecto político debido a que ayuda a la formación ciudadana y fortalece a la sociedad civil, logrando así que haya un aumento en el sentido de la responsabilidad social.(Clary, 2002).

Por otro lado, hay que tener en cuenta que la participación comunitaria debe ocurrir como una participación voluntaria de las personas y que la eficacia de esta se encuentra en relación con la unión de la comunidad y de la forma en la que se organizan, en la cual va a destacar el papel que desempeñe los líderes del grupo. (Sanchez, 2000)

Tomando en cuenta esto, se puede indicar que la eficacia y el alcance de la participación comunitaria se van a encontrar directamente relacionada con los objetivos que se proponen y con el nivel de involucramiento de los miembros. Es por tanto de suma importancia que siempre se dé una explicación detallada de los beneficios tangibles e intangibles que tendrán los miembros de la comunidad acorto o largo plazo al participar de un proyecto social.

Definición de compromiso

Se sabe que las palabras compromiso y comunidad son dos expresiones que siempre se van a relacionar, más aún cuando se habla de participación o de trabajo comunitario. Ya que para que se dé una buena participación comunitaria es necesario comprometerse con los objetivos y metas planteadas en la comunidad. (Montero, 2004)

12

Page 13: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43698/1... · Web viewGabriela Mora Muguerza Este trabajo de titulación se lo dedico de manera especial a mis padres quienes

Se indica entonces que una comunidad que no se encuentra comprometida con las acciones a realizarse no va a presentar un buen nivel de participación comunitaria.

Tomando en cuenta lo mencionado para Lane y Sawia (1991) compromiso es:

Relación de encuentro y superación entre agentes internos y externos. Reconocer que todos los miembros de la comunidad tienen derecho a

participar de las actividades. Relacionar la teoría con la práctica para que se logre dar una

transformación del conocimiento y de las esferas que lo rodean. Considerar vivamente al ser humano

De la misma manera Lane y Sawia (1991) indican que compromiso no es:

Situaciones que aparecen de intereses propios e ideológicos. Ayuda destinada a complacer “las banalidades y caprichos de determinado

grupo” La no participación del agente externo anulado por el agente interno Populismo Caridad

De esta forma Montero (2004) define al compromiso como “la conciencia y el sentimiento de responsabilidad y obligación respecto del trabajo y los objetivos de un grupo, comunidad, proyecto o causa, que conduce a la persona a acompañar, actuar y responder ante ellos por las acciones llevadas a cabo” (p.113).

Relación entre participación y compromiso

Existe una estrecha relación entre participación y compromiso ya que no se puede considerar una sin la otra. Se puede indicar entonces, que a mayor participación mayor compromiso y viceversa. Es decir que ambos términos se fortalecen entre y se influyen tanto de manera cualitativa y cuantitativa. Montero (2004) indica entonces que participar va a suponer que exista algún nivel de compromiso y está comprometido supone un mayor nivel y calidad de la participación.

Es decir que ni la participación ni el compromiso son consideraciones de todo o nada, y como en todo, nos vamos a encontrar con diferentes grados de compromiso y de participación dentro de una misma comunidad. Por lo cual se debe prestar atención a las expresiones de compromiso de los integrantes de la comunidad y la facilitación de la participación. (Montero, 2004)

13

Page 14: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43698/1... · Web viewGabriela Mora Muguerza Este trabajo de titulación se lo dedico de manera especial a mis padres quienes

De esta manera Martin Gonzales y López (1998) introducen el carácter legitimador del compromiso e indican que para que haya una participación verdadera y eficaz debe haber una participación que sea comprometida, y esto se va a dar debido a que ambas, participación y compromiso se van a fortificar de manera mutua.

Naturalización

Si queremos hablar de factores que facilitan u obstaculizan la participación de la comunidad primero debemos de hablar sobre las fases de naturalización y familiarización las cuales serán vías que nos conducen para poder aceptar, conocer y relacionarnos con lo extraño, para de esta manera poder hacerlo admisible y poder considerarlo como parte del todo que nos rodea. Lo que a su vez nos permite que exista permanencia dentro del grupo. (Montero, 2004)

El encuentro entre estas formas de actuar, no cuestionadas y la introducción de nuevas concepciones que tocan aspectos profundos y básicos de la vida social pueden estar en la base de la transformación psicosocial de aquellas personas que forman parte del proceso, en donde se llega a la reflexión con la acción del cambio. Combinación que llegan a conducir a procesos de concientización y desnaturalización de conductas, mostrando de cierta manera posibles cambios en la forma de actuar de los individuos.

Concientización

A su vez la naturalización será el proceso de movilización de la conciencia, según, Barreiro (1974) será la adquisición de conciencia de sí mismo como persona en una sociedad con la cual se encuentra comprometida, ya que en esta interactúa.

De tal manera que la conciencia supone un modo de saber que ésta conducirá al compromiso de la persona con el mundo que la rodea, es decir asume su rol activo participativo en ella; dejando de ser alguien que solo sigue las opiniones de otras personas que estén en su inmediato superior o líder de su comunidad en la cual vive, es llegar a ser alguien que mantenga su compromiso para la construcción de su realidad, ejerciendo sus derechos y asumiéndolos como tal, teniendo la plena seguridad de por qué y para que los contrajo.

Problematización y desnaturalización

Si hacemos una definición sobre problematización debemos de enlazarla con la cognición, por cuanto que nos referiremos al modo en como nosotros construimos lo aprendido del entorno en que vivimos y de nosotros mismos, en el campo de la

14

Page 15: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43698/1... · Web viewGabriela Mora Muguerza Este trabajo de titulación se lo dedico de manera especial a mis padres quienes

psicología social comunitaria se considera a la problematización como un proceso de conocimiento en el cual es desechado el carácter natural relacionados con fenómenos, para de esta forma reflexionar sobre las causas y posibles consecuencias, de tal forma que la problematización nos da el paso a la desnaturalización.

La problematización vista desde la praxis: la perspectiva de los agentes internos

Si hablamos de concientización se plantea como producto de la actividad comunitaria, no solo dentro de la psicología, sino en diferentes ramas de estudio, en una reciente investigación de Cerullo (2001) se tuvo como objetivo indagar como se manifiesta el fenómeno de la concientización en algunas personas que pertenecen a grupos organizados de una comunidad, en donde los investigados mostraron:

Su sentido de existencia produce:

Consciencia de sus necesidades Consciencia de la necesidad de organizarse para llegar a satisfacerlas. sentido de responsabilidad y de corresponsabilidad. solidaridad compromiso con la acción y superación de situaciones negativas.

Lo que muestra la investigación sobre la concientización de los participantes de la comunidad, versus los estudios realizados por los investigadores es que están presentes los mismos elementos, es decir partiendo desde los valores y principios que orientaron a la psicología comunitaria desde el comienzo, teniendo en cuenta que existió un número de personas que con anterioridad habían participado en intervenciones pasadas, y de esto lo que puede demostrarnos es que prevalece el respeto, la apertura además que se centra en los intereses de la comunidad a su vez que la fortalece y genera procesos de cambios.

Construyendo la participación en forma integral

Hernández (2005) indica que los bienes a los cuales nos referimos pretenden un cambio tanto en los valores como también las actitudes de las personas, de cierta manera un cambio tiene lugar al pasar de ser un producto de circunstancias a ser parte activa del proceso, es decir ser protagonista de su propia historia y a su vez del colectivo. El cambio de una persona en la autovaloración es pretender proyectos, empoderarse del que hacer en donde se entrelaza con las prácticas

15

Page 16: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43698/1... · Web viewGabriela Mora Muguerza Este trabajo de titulación se lo dedico de manera especial a mis padres quienes

colectivas y solidarias para que de esta manera permita la generación de muchos más actores y llegar a un logro mayor.Una concepción integral de participación debe de contener de al menos 3 puntos principales:

Formar parte Tener parte Tomar parte

Si nos referimos a formar parte, es decir que nosotros entendemos que pertenecemos a eso, es decir ya pasamos a ser parte de un todo, es aquel sentir de pertenencia que connota un compromiso con el todo en el cual nosotros pertenecemos.

Es darnos cuenta de que lo que estamos construyendo es también parte de mi aporte, por lo cual lo interiorizamos, y llega a ser un compromiso o responsabilidad por mi acción ejercida en el mismo.En un segundo sentir hablamos del tener parte, es decir tener una función, un papel dentro de la intervención. Viene a formar parte del juego entre las acciones, los procesos de cooperación y comunicación mutua que se da en estos procesos.

Y, por último, el tomar parte, el mismo que complementa el ciclo de lo participativo. Este hace referencia a la toma de consciencia de que se puede y que podemos transgredir en los acontecimientos, es decir llega a ser ese análisis de aquellas necesidades o problemas como a su vez las posibles alternativas.

Dificultades de la participación comunitaria

Uno de los mayores inconvenientes a los que se pueden enfrentar los psicólogos y los líderes comunitarios dentro de la práctica, es que haya una falta de participación y desánimo entre los miembros de la comunidad, el tema de participación comunitaria ha puesto en evidencia que no son solos los psicólogos los únicos actores en la investigación y la acción comunitaria. (Montero, 2004)

Por esta razón Freire (1964) indica que en el trabajo comunitario van a existir diferente información y saberes que no deberán ser dejada de lado y que por el contrario deben de ser tomados en consideración, sin embargo, el tomar en cuenta dicha información no garantiza que las actividades llevadas a cabo en el marco de la comunidad, este libre de conflictos o de problema.

Uno de los puntos a tomar en cuenta es saber que cada uno de los miembros de la comunidad posee sus propias costumbres y tradiciones, que, si bien son

16

Page 17: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43698/1... · Web viewGabriela Mora Muguerza Este trabajo de titulación se lo dedico de manera especial a mis padres quienes

respetadas, pueden generar resistencia al momento de participar en actividades y también contradicciones en cambios que puedan ser necesarios para la comunidad. Al respecto Montero (2004) detalla que existen creencias, costumbre e incluso valores comunitarios que son la base de ciertas actitudes, de ciertas formas de vida que impliquen riesgos, que puedan generar exclusión, maltrato e incluso que haya ignorancia respecto a ciertos acontecimientos.

Cabe recalcar además que la comunidad siempre se va a encontrar involucrada dentro de la esfera social de un país, y esto indica que puede estar influenciada por tendencias políticas, religiosas, entre otras, lo que puede perjudicar la participación de los miembros de la comunidad.

Esta diversidad de afiliaciones políticas y religiosas de los miembros de la comunidad puede ser causante de problemas. Por esta razón si se desea evitar la polarización de los miembros de la comunidad, es imprescindible que, sin dejar de lado los intereses políticos que se manejen, la participación comunitaria se dirija principalmente al compromiso de la comunidad y sus intereses. Y que los intereses políticos se mantengan separados del quehacer comunitario. Cuando los miembros de la comunidad sospechan que hay un interés político, su participación y compromiso cambian. La misma situación se aplica con los intereses religiosos (Montero, 2004)

La resistencia al cambio y las actitudes del individuo

Hernández (2005) Detalla que una de las formas en la cual consideramos al hombre es como un ser basado en costumbres, es por esto que la resistencia al cambio puede llegar a ser innato en el proceso de intervención, por tanto, que esto debe de ser un proceso entendido y respetado por el interventor. Por tal motivo es de importancia tener en cuenta cualquier situación que pueda llegar a detener el proceso de intervención. A su vez no siempre se encuentran personas que demuestren resistencia al cambio, ya que el grado de resistencia que demuestren las personas en la intervención dependerá de diferentes factores como pueden llegar a ser: el tipo de cambio o cuanto sea el grado de conocimiento del proyecto.

Factores intersubjetivos que intervienen en la continuidad de la participación

Sánchez (2000) identifico la existencia constante de seis procesos intersubjetivos que de una manera u otra intervienen en la continuidad de la participación entre los que se encuentran: el sentido de comunidad, organización, liderazgo, lucha, meta y entidades de asesoramiento externo.

17

Page 18: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43698/1... · Web viewGabriela Mora Muguerza Este trabajo de titulación se lo dedico de manera especial a mis padres quienes

El sentido de comunidad tiene que ver con el compromiso que presenta cada uno de los miembros de la comunidad, además de la conciencia de solidaridad y como esta se relaciona con las interacciones que se generan. Este sentido de comunidad concierne la sensación de pertenencia, es decir que los individuos sienten la necesidad de ayudar a los miembros de la comunidad porque son parte de ellas.

La organización se refiere a la presencia de una estructura organizativa que posee características particulares, dicho de otra manera, el hacer comunal en función de un orden preestablecido y control subsecuente sobre ese hacer. Las personas hacen referencia de la organización en la comunidad como un verdadero organismo de la comunidad. (Sanchez, 2000).

El tercer proceso adyacente que menciona Sánchez es el de liderazgo, y cabe recalcar que es un liderazgo participativo, es decir, los miembros de la comunidad saben distinguir quienes son los líderes, pero también señalan que todos los participantes pueden considerarse como líderes al participar activamente en los procesos llevados a cabo dentro de la comunidad.

La lucha implica todos los pasos o procesos que la comunidad tuvo que llevar a cabo para poder alcanzar la meta. De cierta manera, la lucha hace referencia al esfuerzo extraordinario o fuera de costumbre para poder llegar a los objetivos planteados e implica la participación de la comunidad. (Sanchez, 2000)

El quinto proceso es la meta y hace referencia a la manera en cómo una meta que es significativa, que se encuentre bien ejecutada y que sea sentida va a hacer que haya una buena participación por parte de los miembros de la comunidad.

Finalmente, el asesoramiento externo indica la intervención que tienen las entidades externas dentro de la comunidad. Cabe recalcar que para esta participación continúe, se recomienda que la intervención no sea de fin autoritario, sino más bien, que se le brinde herramientas a la comunidad para la resolución de los problemas.

Modelo de las 3 etapas de la permanencia

Para poder hablar de permanencia Chacón, Vecina y Dávila (2007), proponen un modelo en el cual parten explicando que una de las variables que mejor facilita la permanencia dentro de la participación es la intención conductual del individuo. Es por esto que el modelo se desarrolla en 3 etapas o momentos a lo largo del tiempo

18

Page 19: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43698/1... · Web viewGabriela Mora Muguerza Este trabajo de titulación se lo dedico de manera especial a mis padres quienes

en el cual se integra el modelo funcional de las motivaciones y el de identidad del rol del voluntariado.

1) El primer momento es el predictor para la permanencia, es aquí donde se satisfacen las necesidades y los afectos positivos que se derivan de la experiencia participativa.

2) El segundo momento indica que para la permanencia perdure durante un largo tiempo será necesario que las personas se comprometan y que los motivos se interioricen, es de vital importancia que en los participantes se genere el compromiso con la organización interventora.

3) El tercer momento, para que exista niveles de participación y permanencia mucho más altos, se debe de producir la identidad de rol, es decir que los participantes cambien su auto concepto, para que de esta forma asuman su rol como voluntarios y que integren estas características como para de su identidad personal. es por esto que cuando existe esta identidad de rol en el participante hay nivel de permanencia más altos y a su vez hace que se mantenga en el tiempo y que estén mucho más comprometidos con el objetivo de la intervención.

Dentro de las investigaciones realizadas a nivel de Ecuador, en Guayas y específicamente en trabajos similares en el repositorio de la Facultad de Ciencias Psicológicas, pudimos encontrar información relacionada al presente trabajo, pero no complementaba todas las características necesarias que sean relevantes para citar, es por esto que no se tomaron en consideración sistematizaciones encontradas.

3. METODOLOGÍA

3.1 Generación de conocimiento mediante la sistematización de experiencia

Si hablamos de sistematización de experiencia decimos que es clasificación, ordenamiento, es decir obtención de aprendizajes críticos en base a nuestra experiencia vivida.

Si decimos experiencias, estamos entonces hablando de procesos liados, ya que en estos intervienen diferentes factores que serán tanto objetivos como subjetivos, en los cuales pueden llegar a relacionarse tanto el ambiente, las acciones de los participantes, las reacciones que se generan a partir de las acciones, es por esto que si discutimos de experiencias se consideran como procesos vitales y únicos.

19

Page 20: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43698/1... · Web viewGabriela Mora Muguerza Este trabajo de titulación se lo dedico de manera especial a mis padres quienes

Para esta sistematización se tomó como referencia el modelo establecido por Oscar Jara (2014), en la cual indica que

La sistematización es aquella interpretación crítica de una o varias experiencias que, a partir de su ordenamiento y reconstrucción, descubre o explicita la lógica del proceso vivido en ellas: los diversos factores que intervinieron, cómo se relacionaron entre sí y por qué lo hicieron de ese modo. La Sistematización de Experiencias produce conocimientos y aprendizajes significativos que posibilitan apropiarse de los sentidos de las experiencias, comprenderlas teóricamente y orientarlas hacia el futuro con una perspectiva transformadora. (p.4)

Si partimos de esta referencia se puede demostrar que mediante la sistematización de experiencia se abre camino para obtener nueva información, la misma que llega a ser contrastada bajo bases teóricas, es por esto que permite generar conocimiento desde nuestra propia experiencia, ya que mediante la recopilación de los datos podemos realizar reflexiones críticas. Las cuales ayudan a demostrar si hubo aciertos u obstáculos que ayuden a tomar medidas preventivas para el futuro.

A su vez que la misma llevara un orden para que el lector tenga referencia de lo suscitado de tal forma que se pueda demostrar que los hechos ocurridos fueron certeros.

3.2. Aspectos contextuales que influyeron en el proceso de sistematización

El presente proyecto de sistematización se realizó en el sector del Guasmo norte cooperativa nuevo horizonte, como parte de nuestro servicio comunitario.

La cooperativa nuevo horizonte se encuentra delimitado por 5 manzanas y 136 solares, la misma que fue formada desde aproximadamente 1977, el fundador de la comunidad fue el señor Nelson Corozo, el cual fue parte importante para la legalización de los terrenos del sector, el cual inicialmente fueron invasiones.

Los moradores indicaban que al comienzo carecían de servicios básicos (luz, agua, alcantarillado), así también no tenían servicios de buses y les tocaba caminar largas distancias para poder llegar a un lugar.

Al comienzo las casas del sector eran de cartón y caña. Tiempo después hubo acceso a buses, pero solo contaban con 1 línea de bus el cual llegaba hasta la principal del barrio.

20

Page 21: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43698/1... · Web viewGabriela Mora Muguerza Este trabajo de titulación se lo dedico de manera especial a mis padres quienes

La comunidad menciona que hubo una fundación llamada Children, el cual aporto con recursos monetarios para la mejora de la comunidad, la misma que se sienten muy agradecidos por la ayuda recibida. La casa comunal existente en la comunidad fue creada por la fundación antes menciona y donde actualmente funciona el CDI “Mi Segundo Hogar”.

Los moradores del sector indican que también han tenido ayuda gubernamental, en las cuales resaltan la ayuda recibida por el exalcalde Jaime Nebot, el cual construyo el parque para la recreación de los moradores. Años más tarde los gobernantes de turno brindaron a la comunidad los servicios básicos.

Dentro del sector existe la escuela de Educación Básica Río Macará, el cual fue instaurada en la época del exalcalde Norero, esta fue reconstruida por la fundación Children, en la cual los moradores manifestaban que ellos tenían acceso, pero ahora les han negado el acceso a los miembros de la comunidad.

La población que conforma esta comunidad se distribuye de la siguiente manera: en primer lugar, una mayor proporción la conforman personas de 0 a 14 años, habiendo más mujeres jóvenes que hombres jóvenes y del total, más niños que jóvenes; en segundo lugar, la conforman personas de 30 años en adelante; y en tercer lugar, pero en muy poca cantidad, adultos mayores. Aproximadamente cada familia que vive en la comunidad tiene de 5 a 6 hijos.

La Comunidad dispone de los siguientes Instituciones a sus alrededores que les brindan servicios: Centro Integral Municipal de Salud, UPC, Centro de Salud Pública No. 8 cooperativa. Nueva Granada, Iglesia Católica La Dolorosa, algunos Templos Evangélicos, Colegio Carlos Estrella, CDI “Mi Segundo Hogar”, Colegio Peralta, Cancha de Fútbol (antiguo autódromo), Escuela Río Macará.

Los miembros de la comunidad en su mayoría son católicos y en un segundo lugar evangélicos.

Los principales problemas identificados en la comunidad son los siguientes:

Drogas en niños y jóvenes Delincuencia Maltrato infantil Violencia

Dentro de la comunidad se ha conformado un grupo en el cual organizan reuniones con frecuencias para poder realizar actividades de integración entre los

21

Page 22: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43698/1... · Web viewGabriela Mora Muguerza Este trabajo de titulación se lo dedico de manera especial a mis padres quienes

moradores de la comunidad, dentro de ella son bingos y rifas para la recaudación de fondos que permitan realizar las diversas actividades planteadas por el comité.

A su vez los moradores de la comunidad se reúnen de forma quincenal para realizar mingas de limpieza para la mejora del parque y veredas.

La líder comunal actualmente es la Sra. Betty Arroyo, quién vive en este sector desde el inicio de la creación de esta comunidad, la misma que tiene años liderando a la comunidad y siendo parte de proyectos en beneficio de la familia, como así también en pro de los derechos de las mujeres violentadas.

Dentro de las expresiones de los moradores de la comunidad hay una queja común el cual solicitan que el liderazgo de la comunidad ya sea reemplazado por personas más jóvenes.

Esto a su vez conlleva a una rivalidad entre la líder y las personas influyentes de la comunidad.

3.3. Plan de sistematización

El presente trabajo contribuye al desarrollo de las experiencias adquiridas a lo largo de nuestra carrera universitaria, lo que permite poder plasmar mediante una sistematización la experiencia de la práctica vivida con el conocimiento previamente adquirido, el enfoque que se tomará para esta experiencia será cualitativa referente a los factores que facilitan u obstaculizan de la participación de la comunidad al proyecto de prevención de violencia de género en el sector del Guasmo norte cooperativa Nuevo Horizonte.

A continuación, en la Tabla 1 se detallará el objeto de la experiencia sistematizada, el eje y las fuentes de información

Tabla 1 Elementos básicos de la sistematización

EXPERIENCIA SISTEMATIZADA

Proyecto de prevención de violencia de género en el sector Nuevos Horizonte.

EJE DE SISTEMATIZACIÓN: “PREGUNTA EJE”

¿Cuáles son los factores que facilitan u obstaculizan la participación de la comunidad en el proyecto de prevención de violencia de género en el sector Nuevo Horizonte?

FUENTES DE INFORMACION

Fuentes Primarias Libros de la historia de la comunidad Fotografías

22

Page 23: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43698/1... · Web viewGabriela Mora Muguerza Este trabajo de titulación se lo dedico de manera especial a mis padres quienes

Observación Entrevistas Grupos focales

Fuentes Secundarias Archivos sobre la comunidad Artículos sobre trabajos realizados en la

comunidad sobre violencia de genero

Mediante el proyecto de prevención de violencia de género en el sector Nuevo Horizonte, se pudo realizar la presente sistematización, la misma que tiene como finalidad el intercambiar los aprendizajes adquiridos con los compañeros de la práctica comunitaria para, que de esta manera se logre impulsar y potencializar la participación de los moradores del sector en proyectos futuros que contribuyan a la mejora de la colectividad.

Procedimientos seguidos para la sistematización

En la siguiente tabla se detalla las actividades llevadas a cabo para la realización de la presente sistematización de experiencia

Tabla 2 Procedimiento seguido para la sistematización

ACTIVIDAD PARTICIPANTES FECHA

Metodología

Plan de Sistematización

Gabriela MoraMelanie Puente

31 de mayo al 14 de junio de

2019

Generación de conocimiento mediante la sistematización de

experienciaAspectos Contextuales que influyeron en el proceso de

sistematización

Consideraciones éticas, fortalezas y limitaciones

Revisión de la literatura Aspectos teóricos Gabriela Mora

Melanie Puente

14 de junio al 21 de junio de

2019

Recuperación del proceso

vivido

Recuperación de la fase de Planificación Gabriela Mora

Melanie Puente

Del 21 de junio de al 28 de

junio de 2019Recuperación de la fase de

23

Page 24: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43698/1... · Web viewGabriela Mora Muguerza Este trabajo de titulación se lo dedico de manera especial a mis padres quienes

Familiarización

Recuperación de la fase de ejecución

Reflexión critica

Reflexión crítica sobre la fase de planificación

Gabriela Mora Melanie Puente

Del 05 de julio al 19 de julio de

2019

Reflexión crítica cobre la fase de planificación

Reflexión crítica cobre la fase de ejecución

Elaboración final del producto

Conclusiones y recomendaciones

Gabriela Mora Melanie Puente

Del 26 de julio al 02 de agosto

de 2019

Resumen e Índice

Introducción

Dedicatorio y Agradecimiento

Bibliografía y Anexos

3.4. Consideraciones éticas

Consideraciones éticas formales

Para la realización de la presente sistematización, fue de vital importancia el apoyo de la comunidad. En el primer acercamiento se establecieron los objetivos del proyecto a realizar además de explicar acerca del propósito de las prácticas del servicio comunitario realizados por los estudiantes de Psicología de la Universidad de Guayaquil, luego de esto se procedió a resolver las dudas que se generaron.

En cuanto al consentimiento informado, se programó una reunión con la coordinadora y con los miembros de la comunidad, se explicó de manera detallada

24

Page 25: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43698/1... · Web viewGabriela Mora Muguerza Este trabajo de titulación se lo dedico de manera especial a mis padres quienes

y precisa a que hace referencia y se recalcó confidencialidad de la información brindada.

Una vez explicado los detalles los miembros de la comunidad aceptaron de manera voluntaria firmar el documento y se mostraron prestos a participación

Consideraciones éticas más amplias

Los principios éticos de los psicólogos y código de conducta baja los cuales se realizó esta sistematización se detallan en la American Psychological Association (APA) enmienda 2010, de los cuales se puede destacar:

a. Beneficencia y no maleficencia: en el cual los psicólogos se interesan por realizar el bien a las personas con las que interactúa y de no generar ningún tipo de daño

b. Fidelidad y responsabilidad: donde se establece confianza y se toma conciencia de las responsabilidades profesionales y científicas con las personas a trabajar.

c. Respeto por los derechos y la dignidad de las personas: respeto por la dignidad y por la privacidad de la información brindad

3.5. Fortalezas y Limitaciones

Fortalezas

A medida que se realizaron las visitas a la comunidad, se evidenció una mayor participación de los moradores del sector al momento de la ejecución del proyecto sobre violencia de género.

Los instrumentos dados por la facultad de psicología, facilitó la obtención de información necesaria para poder realizar la sistematización.

Limitaciones

Al momento de ingresar a la comunidad notamos diferentes puntos de vista en los moradores del sector sobre el proyecto de violencia de género a realizarse, las mismas que entorpecieron las primeras visitas.

Dentro de la intervención tuvimos varios moradores que se mostraban renuentes a participar si se encontraba presente la líder del sector.

25

Page 26: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43698/1... · Web viewGabriela Mora Muguerza Este trabajo de titulación se lo dedico de manera especial a mis padres quienes

4. RECUPERACIÓN DEL PROCESO VIVIDO

Es necesario poder identificar cuáles fueron los factores que facilitan u obstaculizan la participación comunitaria en el Sector Nuevo Horizonte, por tanto, es preciso poder describir todas aquellas actividades realizadas con la comunidad para la obtención de dicha información. Es decir, describir cuál fue el método y los instrumentos que se utilizaron y así como también el resultado obtenido. Para que de esta manera poder evidenciar el proceso vivido en el sector nuevo horizonte.

26

Page 27: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43698/1... · Web viewGabriela Mora Muguerza Este trabajo de titulación se lo dedico de manera especial a mis padres quienes

Tabla 3 Recuperación proceso vivido

Fase Actividad Participantes Objetivo Método Resultado Contexto

PLA

NIF

ICA

CIO

N

Reunión delProyecto

Gabriela Mora Melanie Puente

Socializar el proyecto Exposición

Información sobre elproyecto arealizarse

Se brindóinformación valedera

quefacilito al

momento derealizar lapractica

Capacitación gruposfocales

Detallar como se realizan los grupos focales dentro de

la comunidad

Exposición

Se obtuvo una idea más clara de cómo poder

realizar un grupo focal con los miembros de la

comunidad

Se recabó información acerca de cómo realizar grupo focal dentro de la

comunidad

Proceso decapacitación

porcomponentes,

fichas einstrumentos

Explicar la aplicación de 3 tipos de test de

apoyo social

Exposición

Se adquirióinformación de cómo

aplicar de formacorrecta los test

sobre apoyo social

Se explicó de forma clara la aplicación de los

diferentes test.

Elaboración de instrumentos

para sistematizació

n

Realizar los instrumentos a

utilizar

Investigación y

participación

Instrumento que proporcionó información acerca de los factores

facilitadores y obstaculizadores de la

comunidad

Se logró recabar información necesaria para la realización de

los instrumentos

27

Page 28: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43698/1... · Web viewGabriela Mora Muguerza Este trabajo de titulación se lo dedico de manera especial a mis padres quienes

FAM

ILIA

RIZ

AC

IÓN

1ra semanade

familiarización

Gabriela Mora Melanie Puente

Realizar el contacto inicial

con lacoordinadora de la

CDID

Dialogo entre

estudiantes y

coordinadora de CDID

Se pudo socializar con la

coordinadora del CDID, sobre el proyecto arealizarse dentro de

la comunidad

Apertura por parte de la coordinadora del CDID

2dasemana

de familiarización

Relacionarse con líderes influyentes

del sector

Interacción con líderes influyentes del sector

Se pudoobtener información

acerca dela historia

de la comunidad.

Apertura por parte de los lideres influyentes

3ra semanade

familiarización

Socializar elproyecto a

la comunidad y firma del

consentimiento informado

Interacción con la

comunidad (charla

expositora)

Los moradores del sector

obtuvieron información acerca de cuál

es nuestrafinalidad dentro de la

Comunidad.

Predisposición de los moradores al momento

de realizar se la actividad

EJE

UC

ION

Aplicación de Instrumentos

Gabriela MoraMelanie Puente

Identificar el nivel de apoyo de la

comunidad, liderazgo y

factores que intervienen en la

participación

TestEntrevistaGuía de

Observación

Se logró aplicar:Cuestionario de Apoyo

Social Comunitario,Y Estrés Percibido,

Entrevista yGuía de

Observación

Poca participación de parte de los miembros

de la comunidad

28

Page 29: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43698/1... · Web viewGabriela Mora Muguerza Este trabajo de titulación se lo dedico de manera especial a mis padres quienes

Grupo Focal

Identificar el problema que presenta en laComunidad y como este se

relaciones con los factores

facilitadores u obstaculizadores

de la participación comunitaria

Plenaria

Se logróidentificar cuales el problema

que aquejaactualmente a la

comunidad

Los miembrosde la

comunidadestuvieronprestos a

colaborar con eltaller realizado,y se logró con

el objetivoestablecido

Árbol de problema

Identificar losdiferentes

problemas quepresenta lacomunidad,

como tambiénlos cambios

para la mejorade la mismas

Plenaria

Se identificómediante el

árbol deproblema tantolas causas, los

efectos delproblema encontrado, a

sitambién mediante el

árbol deobjetivos pudimos

identificar losmedios y losfines comosolución del

problema

Los miembrosde la

comunidadaportaron conideas la cualfue de granayuda para

identificar lascausas,

efectos, mediosy fines según el

problemaidentificado.

29

Page 30: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43698/1... · Web viewGabriela Mora Muguerza Este trabajo de titulación se lo dedico de manera especial a mis padres quienes

Fase de Planificación

Esta primera fase corresponde al proceso de planificación de actividades a llevar a cabo dentro de la comunidad.

Como primer punto se llevó a cabo una reunión con los estudiantes de la Facultad de psicología para socializar el proyecto “Intervención Comunitaria en poblaciones de niñez, adolescencia y mujeres en cuatro sectores de pobreza y pobreza extrema del Guasmo y la Isla Trinitaria”. Con el fin de brindar una idea clara sobre el propósito del mismo y a su vez informar sobre los sectores que serían asignados por grupos de estudiantes.

Luego de esto se realizó la capacitación sobre grupos focales, mediante una exposición teórica donde se plasmó todas aquellas estrategias que se requieren ejecutar para realizar de manera exitosa el focus group con la comunidad.

La semana comprendida entre el 27 y 31 de mayo de 2019 se llevó a cabo el proceso de capacitación por componentes, fichas e instrumentos, la misma que fue brindada por los docentes encargados del servicio comunitario donde se brindó información valedera acerca de los test sobre apoyo social, como son: la aplicación, quienes serían las personas idóneas para la aplicación de estos tipos de test como también la calificación de los mismos. Necesario para la recolección de información dentro de la comunidad, ya que nos proporciona datos sobre apoyo social percibido, estrés percibido, y apoyo social comunitario.

Dentro de esta fase también se realizó la creación de la guía de observación y de la entrevista, instrumentos que nos servirán para poder identificar los factores que facilitan u obstaculizan la participación de la comunidad dentro del programa de prevención de violencia de género. Estos instrumentos se realizaron tomando en cuenta lo dicho por Sánchez (2000) quien indicó la existencia de 6 factores intersubjetivos que van a intervenir en la continuidad de la participación. Tanto la guía de observación como la entrevista constan de seis ítems en donde se evalúa el sentido de comunidad, organización, liderazgo, lucha, meta y entidades de asesoramiento externo, además la guía de observación fue realizada también, tomando en cuenta los parámetros de la escala de Likert.

Cabe recalcar que estos instrumentos fueron aplicados a las personas que acuden al programa, lo que incluye aproximadamente 8 personas y además quisimos incluir a 10 habitantes de la comunidad para poder saber el motivo por el cual no se encontraban interesados en participar de este proyecto.

30

Page 31: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43698/1... · Web viewGabriela Mora Muguerza Este trabajo de titulación se lo dedico de manera especial a mis padres quienes

Fase de familiarización

Dentro de la fase de familiarización se efectuó la primera visita a la comunidad, con la coordinadora del CDID, se mantuvo una conversación acerca del proyecto a su vez nos facilitó información acerca del trabajo que realiza el CDID con la comunidad.

En la siguiente visita se realizó el primer contacto con la comunidad y con las personas influyentes del sector, hubo una buena colaboración de los moradores del sector donde se pudo recolectar información valiosa sobre la comunidad, sobre su historia, y también sobre la situación actual que presentan. Se tuvo la acogida de al menos unos 20 moradores dentro de ellos tuvimos la presencia de la presidenta Betty Arroyo.

En la última parte del proceso de familiarización se realizó el Programa por el día del niño, donde se buscó integrar a la comunidad a través de dinámicas y de juegos en participación de los padres y de los niños. En el intervalo de este se realizó la socialización del proyecto a realizarse por los estudiantes del a Facultad de Ciencias Psicológicas. Mediante esta charla se logró aclarar a los miembros de la comunidad cuales eran los temas a tocar y las actividades a realizarse. Además de esto se logró aplicar el consentimiento informado.

Fase de Ejecución

Dentro de esta fase se realizó la toma de entrevistas semiestructurada a los miembros del sector, donde se busca obtener información de la comunidad sobre temas como condiciones de salud; las normas, valores, tradiciones que los rigen, la situación socioeconómica y el liderazgo dentro de la comunidad, y a su vez que con esta información se corrobora con datos obtenidos de otras fuentes si dentro de la comunidad existe cohesión, apoyo comunitario, si hay un buen manejo de la líder y si existe comunicación entre los moradores del sector, información que ayudó a responder si existen factores facilitadores u obstaculizadores para la participación comunitaria. La entrevista se procedió a realizarla casa por casa indicándole primero cual era el objetivo de la realización de esta.

En la visita posterior se procedió a aplicar a los miembros de la comunidad los instrumentos relacionados con la fase de intervención, entre ellos están el cuestionario de apoyo social comunitario y cuestionario de apoyo social percibido, los mismos que nos ayudan a identificar, si existe integración, participación, sistemas de apoyo externas e internas dentro de la comunidad, y a su vez cual es el nivel de apoyo con el que cuenta la comunidad además de

31

Page 32: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43698/1... · Web viewGabriela Mora Muguerza Este trabajo de titulación se lo dedico de manera especial a mis padres quienes

identificar si existe redes de apoyo en la cooperativa, los mismos que dieron como respuesta que dentro de la comunidad existe sistemas de apoyo externo como es La Policía Nacional entidad que brinda a la comunidad no solo resguardo policial, sino también realiza programas sobre violencia, drogadicción, y demás problemáticas que existen actualmente, así también se identificó que dentro de la comunidad no existen cohesión entre moradores y líder comunitaria, la misma que hace que se obstaculice la participación de la comunidad, información que es complementaria para poder responder a la pregunta eje.

Por otro lado, también se procedió a realizar la entrevista y guía de observación para la realización de esta actividad se realizó una convocatoria una semana anterior, en donde se comunicó casa por casa la actividad a realizarse, para la misma se tomó una muestra de alrededor de 18 moradores a las cuales fueron aplicados la entrevista, de los cuales 10 se mostraron resistentes para la realización del instrumento, sin embrago accedieron a realizarla, el resto de los participantes estuvieron prestos para el ejecución de la entrevista, a su vez la guía de observación fue aplicada a las mismas personas al momento de la aplicación de la entrevista y en visitas anteriores realizadas a la comunidad, para poder identificar cuáles son los factores que van a facilitar y obstaculizar la participación de la comunidad dentro del programa de violencia de género que se realiza en el Guasmo norte.

Luego de esto se procedió a realizar el focus group, en donde tuvimos la presencia de alrededor de 8 miembros de la comunidad, este grupo focal nos ayudó a identificar que uno de los factores que actualmente obstaculiza la participación comunitaria, no solo dentro del problema de violencia de género, sino también en las demás actividades, es la poca comunicación que mantienen entre ellos, así como la poca cohesión que existe entre los miembros.

Posterior a eso se realizó el árbol de problema en donde tuvimos la acogida de los miembros de la comunidad, se cumplió con los objetivos establecidos, los cuales son identificar, las causas, los efectos, los medios y los fines. Este árbol de problemas nos permitió ratificar que el mayor problema encontrado es la comunicación, y a su vez se encontró que otro inconveniente recurrente dentro de la comunidad es la líder comunitaria, ya que no cuenta con la aceptación de todos los miembros y muchas veces ella cuenta como un factor obstaculizador en la participación de los miembros en el proyecto de violencia de género.

32

Page 33: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43698/1... · Web viewGabriela Mora Muguerza Este trabajo de titulación se lo dedico de manera especial a mis padres quienes

5. REFLEXIÓN CRÍTICA

Mediante el presente trabajo, y bajo la experiencia vivida del servicio comunitario “Intervención Comunitaria en poblaciones de niñez, adolescencia y mujeres en cuatro sectores de pobreza y pobreza extrema del Guasmo y la Isla Trinitaria”, se procede a la interpretación y análisis de la propuesta de sistematización de experiencia “Factores que facilitan u obstaculizan la participación de la comunidad en el proyecto de prevención de violencia de género en el sector nuevo horizonte”.

Los mismos que se detallan a continuación:

Fase de planificación

Dentro de esta fase se llevaron a cabo todas a aquellas actividades inherentes a la realización del servicio comunitario desde la asignación del lugar hasta las pruebas y demás elementos a usar con la comunidad.

La planificación en sí, es un proceso que sirve para la toma de decisiones en cuanto a reformar actividades y que permite determinar lo que se ha de hacer en el presente o en el futuro para poder lograr los objetivos planteados. (Montero, 2004)

Es por esto, que esta fase se llevó a cabo de una buena manera y acorde a los tiempos planteados, en las reuniones realizadas con esto se logró llegar al objetivo, donde los tutores explicaron de manera precisa cada una de las actividades a realizar, se detallaron cuáles serían los metas a llevar a cabo dentro de la comunidad, y se realizaron capacitaciones donde se explicaron los objetivos de los test y demás instrumentos a utilizar.

Lo que permitió a los estudiantes de la Facultad de Ciencias Psicológicas, tener un papel importante al indicar a la comunidad, un calendario de actividades a realizar y cumpliéndolo dentro del tiempo correspondiente.

Fase de familiarización

La familiarización se llevó a cabo dentro de lo programado, se mantuvo contacto con la coordinadora del CDID, informando primero a ella, acerca de la finalidad del servicio comunitario. A su vez, se mantuvo relación con la líder comunitaria quien nos dio la apertura para poder presentarnos dentro de la comunidad.

La socialización y la firma del consentimiento informado se llevaron a cabo dentro de la actividad realizada por el día del niño, donde los moradores del sector se mostraron prestos a participar en las futuras actividades planificadas

33

Page 34: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43698/1... · Web viewGabriela Mora Muguerza Este trabajo de titulación se lo dedico de manera especial a mis padres quienes

De esta manera esta fase de familiarización nos permitió tener un mejor contacto con la comunidad y que a su vez los miembros nos reconocieran, teniendo en consideración que este es el proceso de conocimiento con la comunidad lo que permitirá el poder acceder, reconocer y relacionarnos con todos los miembros del sector, para que de esta forma se abra camino al momento de realizar las actividades programadas como la toma de test y el Focus Group que se realizaran en visitas posteriores

Fase de ejecución

Factores que facilitaron la participación de la comunidad

Dentro de la experiencia vivida se logró identificar factores que facilitaron la participación de la comunidad en el proyecto sobre violencia de género, tomando en consideración los factores intersubjetivos que intervienen en la continuidad de la participación de la comunidad.

Uno de los factores que favorece la participación de la comunidad se encuentra en la líder comunitaria, la misma que era la encargada de avisar las actividades programadas dentro del programa de violencia de género e invitaba a las familias casa por casa para que asistan. Esto permitía que haya una mejor participación de parte de la comunidad, sobre todo aquellos que compartían una mejor relación con ella.

Sánchez (2011) dentro de sus seis procesos intersubjetivos menciona al liderazgo como proceso coadyuvante para que la comunidad se mantenga en continua participación y resalta la importancia de un liderazgo democrático-participativo como un aliciente para la motivación de la comunidad. Sin embrago la líder no poseía todas las cualidades de una líder democrático-participativo, por lo que existía resistencia de ciertas personas.

Otro factor facilitador son las entidades de apoyo externo. Dentro de la Cooperativa Nuevo Horizonte se pudo notar la presencia de entidades externas que facilitaban la participación de los miembros de la comunidad. Este papel lo cumplen los miembros de la Unidad de Policía Comunitaria (UPC) encargados de realizar las charlas y quienes también efectuaban las convocatorias y que programaban las reuniones de manera semanal.

Los policías ejecutan estas charlas tomando en cuenta la opinión de los miembros de la comunidad y detallando la importancia de conocer acerca de la violencia de género y de cómo esta repercute no solo en la persona afectada sino también en todos los miembros de la familia.

Estas entidades de asesoramiento externo son las que van a proveer de asistencia técnica para lograr las metas establecidas y también son las

34

Page 35: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43698/1... · Web viewGabriela Mora Muguerza Este trabajo de titulación se lo dedico de manera especial a mis padres quienes

encargadas de proveer información, es importante también recalcar que esta intervención no debe de ser de fin autoritario sino más bien, una intervención en donde se lleven a cabo estrategias de apoyo, que sea de unión y de crecimiento.

Otras personas que también tomaron el rol de entidades de asesoramiento externo fueron los estudiantes de la Facultad de Psicología, quienes, mediante la realización de pruebas, cuestionarios y entrevistas, se observó que uno de los problemas que actualmente presenta la comunidad es la violencia de género y a través de estrategias como el Focus Group se impulsaba a las personas de la comunidad a participar activamente de las actividades programadas con los miembros del UPC.

Así de esta manera podemos indicar que dentro del sector Nuevo Horizonte tanto las entidades externas que en este caso son la Policía Nacional y el liderazgo ejercido por la líder comunitaria fueron factores que facilitaron la participación de los estudiantes de universidad de Guayaquil.

Factores obstaculizadores en la participación comunitaria

Durante la intervención se encontró como un factor obstaculizador el liderazgo ejercido por la presidenta de la cooperativa, ya que si bien la líder se mostraba colaborativa con los miembros del UPC y a pesar de que su rol era bien reconocido dentro de la comunidad no contaba con el apoyo de todos sus miembros. Debido a que cierto grupo de personas manifiestan que no estaban a gusto con la gestión que ha venido desarrollando la líder durante su largo periodo en la presidencia de la cooperativa, y por eso evitaban compartir en actividades donde esté involucrada la líder.

Otro de los factores encontrados como obstaculizadores para la participación comunitaria es la organización, si bien es cierto la comunidad tiene a la líder comunitaria como representante de la cooperativa, identificamos que la misma carece de una estructura organizativa que apoye y de servicio a los demás moradores del sector, es por esto que si hablamos de organización vamos a referirnos a la estructura organizada, la misma que tendrá características específicas que hará diferenciar una comunidad de otra. Dicho de otra forma, tendrá un orden previamente establecido, a su vez que poseerá un control sobre la comunidad, es por esto que moradores manifiestan que se necesita un mejoramiento en la organización de la comunidad, para que de esta manera se genere un cambio para bien de todos los moradores.

Al contar solo con la líder comunitaria, no existía la presencia de más actores sociales en la comunidad que incentivaran la participación en el programa de prevención de violencia de género.

35

Page 36: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43698/1... · Web viewGabriela Mora Muguerza Este trabajo de titulación se lo dedico de manera especial a mis padres quienes

Así también otro de los factores identificados como obstaculizadores es la comunicación, debido a que actualmente la comunidad no mantiene una buena comunicación, ni entre sus miembros ni con la líder comunitaria, generando así que no exista un aviso acerca de las actividades a realizar en la comunidad, lo cual entorpece la participación de los miembros de la comunidad en programas que se realicen en el sector. Sabemos que la comunicación juega un papel importante para que se dé la participación, es por esto que es de vital importancia que se genere de forma correcta la comunicación entre los moradores del sector y la presidenta de la comunidad, ya que ella es una de las personas que facilita que dentro de la comunidad se generen proyectos para la mejora de la misma.

Si hablamos de sentido de comunidad lo relacionamos con el compromiso que presentan todos los moradores del sector, y es este un punto débil que presenta la comunidad, Sánchez menciona que el sentido de comunidad concierne a la sensación de pertenencia que manifiesta un individuo es decir la necesidad de ayudar a mas miembros de la comunidad porque llegan a ser parte de ellos, es ahí donde se evidencia este factor como obstaculizador ya que la comunidad se dividen en dos grupos, uno de ellos demuestra ese interés por participar en el proyecto y expandir todo lo aprendido a más moradores, y el otro número de personas que manifiestan un rechazo a la participación.

Las metas dentro de la comunidad hacen referencia al planteamiento de objetivos que van a orientar las acciones de los participantes, y dentro de estas se pueden tomar dos aspectos importantes, la concreción que es la transformación de un aspecto objetivo y a su vez el sentido simbólico que involucra el significado que va a tener para las personas el conseguir esta meta

Dentro de la Cooperativa Nuevo Horizonte y como comunidad no tienen una meta establecida, razón por la cual no le dan la importancia necesaria a los programas que se llevan en esta, ya que, al no contar con una meta, no llegan a tener en claro la finalidad de las mismas y desconocen su importancia.

La lucha es definida como todas las acciones que los miembros de la comunidad tuvieron que hacer para poder alcanzar la meta. Al no contar la comunidad con una meta establecida y al no tener en claro cuáles son los objetivos para alcanzar dentro del programa de violencia de género se puede indicar que la comunidad no tiene algo por lo cual luchar, la misma que se genera como un factor obstaculizador.

36

Page 37: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43698/1... · Web viewGabriela Mora Muguerza Este trabajo de titulación se lo dedico de manera especial a mis padres quienes

Lecciones aprendidas

Durante el servicio comunitario realizados por los estudiantes de Psicología dentro de la Cooperativa Nuevo Horizonte, se detallan las siguientes lecciones aprendidas:

La aplicación de pruebas, cuestionarios y focos group hacen posible el aprendizaje acerca de cuáles son los problemas que actualmente presenta la comunidad.

Las actividades de recreación y de motivación generan que exista una mayor pertenencia por parte de miembros de la comunidad

El apoyo de la líder comunitaria y de la Coordinadora del CDI hace que haya una mejor inserción en la comunidad.

6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones Teóricas

Dentro de todo el proceso vivido se evidencio lo propuesto por Sánchez, quien señala que para que la colaboración comunitaria se genere debe darse una participación voluntaria de las personas, que la eficacia de esta se encuentra en relación con la unión de la comunidad y de la forma en la que se organizan. Actualmente la comunidad producto de una falta de cohesión, de sentido comunitario y de un mal liderazgo ejercido por su líder comunitaria se muestra resistente al momento de participar en los programas que se realizan dentro de la comunidad. Sin embargo, debido al apoyo de entidades externas como la del UPC, se pudo percibir que se pueden lograr cambios en las dinámicas sociales ya existentes y mejorar así de forma paulatina la contribución de la comunidad.

Conclusiones Prácticas

El liderazgo brindado por la líder comunitaria cuenta como un factor facilitador y obstaculizador de la participación debido a que actualmente los miembros del sector mantienen opiniones divididas acerca de la gestión que realiza como presidenta.

El compromiso brindado hacia el programa de prevención de violencia de genero fue blando, debido a que si bien existen personas que se muestran interesados en el tema, es poca la asistencia que se observa.

Entre los factores obstaculizadores de la participación encontramos la comunicación, organización, lucha, meta y sentido comunitario este debido que la comunidad no cuenta con una buena cohesión lo que dificulta que se dé una eficaz comunicación entre ellos y que manejen una meta establecida y que les permita generar una lucha para alcanzar sus objetivos.

37

Page 38: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43698/1... · Web viewGabriela Mora Muguerza Este trabajo de titulación se lo dedico de manera especial a mis padres quienes

Recomendaciones

Fortalecer la comunicación entre los moradores y su líder comunitario, mediante asambleas colectivas las mismas que generen entre ellos una mejor cohesión, ya que es uno de los principales factores intersubjetivos que obstaculizan la participación comunitaria.

Es oportuno que se genere una estructura organizativa, (vicepresidente, tesorería entre otros), las mismas que cree confianza en los moradores de la comunidad hacia la gestión que realiza la presidencia de la comunidad.

Mejorar el liderazgo ejercido por la presidenta de la comunidad, de tal forma que los moradores se sientan respaldados por la misma y a su vez los moradores tengan una mejor visión sobre la gestión brindada por su líder.

Comprometer a los moradores de la comunidad en que se genere una mayor participación en proyectos que involucren a la colectividad, de esta forma se ejercerá en ellos la obtención de una meta para la mejora del sector.

Como parte de la culminación de la sistematización de experiencia se realizó la devolución del proceso ejecutado en el sector Nuevo Horizonte, mismo que se efectuó mediante una socialización de los resultados obtenidos en la intervención, en donde se tuvo la presencia de alrededor de 10 personas acompañados de la líder comunitaria, de esta manera los moradores tuvieron una idea clara respecto al problema actual que existe dentro la comunidad, tomando de esta manera de forma óptima las recomendaciones establecidas por el equipo interventor

38

Page 39: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43698/1... · Web viewGabriela Mora Muguerza Este trabajo de titulación se lo dedico de manera especial a mis padres quienes

7. BIBLIOGRAFÍA

Álvarez, D. (2010). Los conceptos de 'comunidad'y'sociedad'de Ferdinand Tönnies. Papeles del CEIC, International Journal on Collective Identity Research, (1), 8.

BLANCO, A. (1993). La Psicología Comunitaria, ¿Una nueva utopía para el final del siglo XX. En A. Martín González, 2. Chacón2uertes & M. Martínez García, Psicología Comunitaria (pp. 11-32). Madrid: Visor, 2da edición.

BARREIRO. (1974). Educación popular y proceso de concientización. MEXICO .

Cerullo, R. (2001). La concientización en el trabajo psicosocial comunitario desde la perspectiva de sus actores. Revista de Psicologia.

CHACON, V. Y. (2007). Modelo de las tres estpas de la permanencia del voluntariado. 2007, 1-16.

Clary, E. G. (2002). Community involvement: Opportunities and challenges in. Journal of Social Issue, 581 -592.

Freire, P. (1964). La educacion como practica de la libertad. Mexico.

Hernandez, C. N. (2005). La resistencia al cambio y las actitudes del individuo. En C. N. Hernandez, TRABAJO COMUNITARIO (págs. 91-92). HABANA: EDITORIAL CAMINOS.

Jara, o. (2014). ORIENTACIONES TEORICO PRACTICAS PARA LA SISTEMATIZACION DE EXPERIENCIAS, 1-17.

Lane, S., & Sawia, B. (1991). Psicologia ¿Ciencia o politica?, en M. Montero, Accion y discurso. Problemas de psicolgia en America Latina (págs. 59 -85). Caracas: Eduven.

Lapalma, A. I. (2001). El escenario de la intervención comunitaria. Revista de Psicología, 10(2), pág-61.

Martin Gonzalez, A., & Lopez, J. (s.f.). De aqui y de alla. Hacia una psicologia social comunitaria plural e integradora. Psicologia comunitaria: Fundamentos y aplicaciones, 192 -210.

Mendieta, M. I. (2013). manual de psicologia comunitaria. vallehermoso: Síntesis.

39

Page 40: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43698/1... · Web viewGabriela Mora Muguerza Este trabajo de titulación se lo dedico de manera especial a mis padres quienes

Montero, M. (2004). Introducción a la psicología comunitaria. Desarrollo, conceptos y procesos. Buenos Aires, Argentina: Editorial Paidós.

Sanchez, E. (2000). Todos con la "esperanza" continuidad de la participación comunitaria. Caracas: Caracas : Comisión de Estudios de Comisión de Postgrado, Facultad de Humanidades y Educación, Universidad Central de Venezuela.

Zuñiga, R. (2000). La evaluación comunitaria: contextos éticos y políticas. Cuadernos de trabajo social, (13), 211-230.

Weber, M. (1964). Economía y Sociedad. México: 2do de Cultura Económica

Guillen, M. L. (2005). La Comunidad a debate. México: Universidad de ciencias y artes Chiapa.

Krause Jacob, M. (2001). Hacia una redefinición del concepto de comunidad -cuatro ejes para un análisis crítico y una propuesta. revista de psicologia , 49-60.

Bronfman, M., & Gleizer, M. (1994). Participación comunitaria: necesidad, excusa o estrategia? O de qué hablamos cuando hablamos de participación comunitaria. SciELO, 1-12.

40

Page 41: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43698/1... · Web viewGabriela Mora Muguerza Este trabajo de titulación se lo dedico de manera especial a mis padres quienes

ANEXOS

41

Page 42: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43698/1... · Web viewGabriela Mora Muguerza Este trabajo de titulación se lo dedico de manera especial a mis padres quienes

ANEXO 1

42

Page 43: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43698/1... · Web viewGabriela Mora Muguerza Este trabajo de titulación se lo dedico de manera especial a mis padres quienes

ANEXO 2

43

Page 44: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43698/1... · Web viewGabriela Mora Muguerza Este trabajo de titulación se lo dedico de manera especial a mis padres quienes

ANEXO 3

44

Page 45: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43698/1... · Web viewGabriela Mora Muguerza Este trabajo de titulación se lo dedico de manera especial a mis padres quienes

ANEXO 4

45

Page 46: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43698/1... · Web viewGabriela Mora Muguerza Este trabajo de titulación se lo dedico de manera especial a mis padres quienes

ANEXO 5

46

Page 47: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43698/1... · Web viewGabriela Mora Muguerza Este trabajo de titulación se lo dedico de manera especial a mis padres quienes

47

Page 48: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43698/1... · Web viewGabriela Mora Muguerza Este trabajo de titulación se lo dedico de manera especial a mis padres quienes

48

Page 49: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43698/1... · Web viewGabriela Mora Muguerza Este trabajo de titulación se lo dedico de manera especial a mis padres quienes

ENTREVISTA SEMIESTRUCTURADA

49

Page 50: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43698/1... · Web viewGabriela Mora Muguerza Este trabajo de titulación se lo dedico de manera especial a mis padres quienes

50

Page 51: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43698/1... · Web viewGabriela Mora Muguerza Este trabajo de titulación se lo dedico de manera especial a mis padres quienes

51

Page 52: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43698/1... · Web viewGabriela Mora Muguerza Este trabajo de titulación se lo dedico de manera especial a mis padres quienes

52

Page 53: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43698/1... · Web viewGabriela Mora Muguerza Este trabajo de titulación se lo dedico de manera especial a mis padres quienes

53

Page 54: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43698/1... · Web viewGabriela Mora Muguerza Este trabajo de titulación se lo dedico de manera especial a mis padres quienes

CUESTIONARIO DE APOYO SOCIAL PERCIBIDO

54

Page 55: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43698/1... · Web viewGabriela Mora Muguerza Este trabajo de titulación se lo dedico de manera especial a mis padres quienes

55

Page 56: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43698/1... · Web viewGabriela Mora Muguerza Este trabajo de titulación se lo dedico de manera especial a mis padres quienes

CUESTIONARIO DE APOYO SOCIAL COMUNITARIO

56

Page 57: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43698/1... · Web viewGabriela Mora Muguerza Este trabajo de titulación se lo dedico de manera especial a mis padres quienes

GRUPO FOCAL

57

Page 58: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43698/1... · Web viewGabriela Mora Muguerza Este trabajo de titulación se lo dedico de manera especial a mis padres quienes

58

Page 59: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43698/1... · Web viewGabriela Mora Muguerza Este trabajo de titulación se lo dedico de manera especial a mis padres quienes

ARBOL DE PROBLEMAS

59

Page 60: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43698/1... · Web viewGabriela Mora Muguerza Este trabajo de titulación se lo dedico de manera especial a mis padres quienes

60

Page 61: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43698/1... · Web viewGabriela Mora Muguerza Este trabajo de titulación se lo dedico de manera especial a mis padres quienes

61

Page 62: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43698/1... · Web viewGabriela Mora Muguerza Este trabajo de titulación se lo dedico de manera especial a mis padres quienes

62

Page 63: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43698/1... · Web viewGabriela Mora Muguerza Este trabajo de titulación se lo dedico de manera especial a mis padres quienes

63