26
SÍLABO POR COMPETENCIAS CURSO: METROLOGÍA Y CALIBRACIÓN DE INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN DOCENTE: Lic. FREDY CHOZO TUÑOQUE UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN FACULTAD DE CIENCIAS ESCUELA PROFESIONAL DE FÍSICA

€¦  · Web viewlos criterios y la metodología para el cálculo de incertidumbre de medición. 13 Proporcionar. información técnica sobre los principios y conceptos básicos

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: €¦  · Web viewlos criterios y la metodología para el cálculo de incertidumbre de medición. 13 Proporcionar. información técnica sobre los principios y conceptos básicos

SÍLABO POR COMPETENCIAS

CURSO: METROLOGÍA Y CALIBRACIÓN DE INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN

DOCENTE: Lic. FREDY CHOZO TUÑOQUE

SEMESTRE: 2018-I

UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN

FACULTAD DE CIENCIAS

ESCUELA PROFESIONAL DE FÍSICA

Page 2: €¦  · Web viewlos criterios y la metodología para el cálculo de incertidumbre de medición. 13 Proporcionar. información técnica sobre los principios y conceptos básicos

I. DATOS GENERALES

LÍNEA DE CARRERA ESTUDIOS DE FORMACIÓN BÁSICA

CURSO METROLOGÍA Y CALIBRACIÓN DE INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN

CÓDIGO 353

HORAS T: 03/P: 02/TH: 05

CICLO VI

II. SUMILLA Y DESCRIPCIÓN DEL CURSO

La asignatura de Metrología y Calibración de Instrumentos de Medición para los estudiantes del VI Ciclo de la carrera profesional de Física es de carácter teórico práctico, que proporciona los conocimientos de Introducción a la metrología. Técnicas de medida y mantenimiento de los instrumentos de medida. Las normas como referencia para procedimientos de calibración de instrumentos. Evaluación de la incertidumbre e interpretación de un certificado de calibración.

CompetenciaAl finalizar el curso el alumno será capaz de interpretar y explicar el funcionamiento de los instrumentos de medida y aplicar los conocimientos tecnológicos de la metrología en la solución de situaciones prácticas y problemas relacionados con la formación del futuro Físico, demostrando creatividad y trabajo en equipo.

Logros:El estudiante al finalizar el curso estará en condiciones de lograr lo siguiente:

Define y distingue la diferencia entre los conceptos básicos de metrología. Identifica qué, dónde y cómo calibrar diversos instrumentos conociendo criterios y

técnicas de medida. Conoce la importancia de trabajar bajo las normas en laboratorios de ensayo y

calibración.

SÍLABO DE

METROLOGÍA Y CALIBRACIÓN DE INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN

Page 3: €¦  · Web viewlos criterios y la metodología para el cálculo de incertidumbre de medición. 13 Proporcionar. información técnica sobre los principios y conceptos básicos

III. CAPACIDADES AL FINALIZAR EL CURSO

CAPACIDAD DE LA UNIDAD DIDÁCTICA NOMBRE DE LA UNIDAD DIDÁCTICA SEMANAS

UN

IDAD

I

Define y distingue la diferencia entre los conceptos básicos de metrología. INTRODUCCIÓN A LA METROLOGÍA. 04

UN

IDAD

II

Identifica qué, dónde y cómo calibrar diversos instrumentos conociendo criterios y técnicas de medida.

INSTRUMENTOS Y TÉCNICAS DE MEDIDA 04

UN

IDAD

III

Conoce la importancia de trabajar bajo normas en laboratorios de ensayo y calibración.

NORMAS COMO REFERENCIA PARA PROCEDIMIENTOS DE CALIBRACION DE

INSTRUMENTOS04

UN

IDAD

IV

Evalúa e interpreta La información de un certificado de calibración.

EVALUCION DE LA INCERTIDUMBRE E INTERPRETACION DE UN CERTIFICADO DE

CALIBRACIÓN04

IV. INDICADORES DE CAPACIDADES AL FINALIZAR EL CURSO

NÚMEROINDICADORES DE CAPACIDAD AL FINALIZAR EL CURSO

1Define los conceptos generales de la metrología

2Define los patrones de medida del sistema internacional de unidades.

3Di stinguir entre precisión y exactitud.

4Di stinguir entre error e incertidumbre.

5Distinguir entre calibración y verificación.

Page 4: €¦  · Web viewlos criterios y la metodología para el cálculo de incertidumbre de medición. 13 Proporcionar. información técnica sobre los principios y conceptos básicos

6 Identificar los instrumentos que deben ser calibrados.

7Conocer la jerarquía de patrones.

8Conocer los criterios y la metodología para el cálculo de incertidumbre de medición.

9Interpretar los requisitos técnicos de la norma ISO 17025.

10 Conocer el contenido de un procedimiento de calibración.

11Realizar planes para asegurar la calidad de los resultados de medición y/o medición.

12Conocer los criterios y la metodología para el cálculo de incertidumbre de medición.

13Proporcionar información técnica sobre los principios y conceptos básicos de termometría, la ciencia de las mediciones de temperatura.

14Proporcionar información técnica sobre termometría aplicada a la calibración de termómetros.

Page 5: €¦  · Web viewlos criterios y la metodología para el cálculo de incertidumbre de medición. 13 Proporcionar. información técnica sobre los principios y conceptos básicos

V. DESARROLLO DE LAS UNIDADES DIDACTICAS:

Uni

dad

Didá

ctica

I: IN

TRO

DUCC

IÓN

A L

A M

ETRO

LOGÍ

A.

CAPACIDAD DE LA UNIDAD DIDÁCTICA I: Define y distingue la diferencia entre los conceptos básicos de metrología.

SemanaContenidos Estrategia

didácticaIndicadores de logro de la

capacidad Conceptual Procedimental Actitudinal

01Concepto, importancia e historia de la metrología.

Entender el concepto de metrología y la importancia de esta. Historia de la metrología.

Presentar trabajos y exponerlos en las fechas programadas. Demostrar puntualidad, responsabilidad, tolerancia e interés. Cumplir normas de convivencia y respeto en el aula.

*Método expositivo en aula y con TICs.

*Aprendizaje cooperativo.

Define los conceptos generales de la metrología

Define los patrones de medida del sistema internacional de unidades.

Di stinguir entre precisión y exactitud.

Di stinguir entre error e incertidumbre.

Distinguir entre calibración y verificación.

02

.

Sistema Internacional de Unidades (SI).

Magnitudes y unidades fundamentales, suplementarias y derivadas. Múltiplos y submúltiplos. Escritura de fechas y tiempo. Cifras significativas.

03

Conceptos del vocabulario internacional de metrología (VIM).

Calibración, Mensurando, Precisión y exactitud, Resolución y sensibilidad, Error e incertidumbre, Patrón.

04 Clasificación de la metrología. Metrología científica. Metrología legal. Metrología industrial.

EVALUACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA: EXAMEN DEL PRIMER MÒDULO

EVIDENCIA DE CONOCIMIENTOS EVIDENCIA DE PRODUCTO EVIDENCIA DE DESEMPEÑO

Page 6: €¦  · Web viewlos criterios y la metodología para el cálculo de incertidumbre de medición. 13 Proporcionar. información técnica sobre los principios y conceptos básicos

Evaluación escrita de conocimientos, de 20 preguntas de opción simple y múltiple relacionadas con la teoría y la práctica y usando plataformas. Seminarios de problemas fotografiados.

Presentación del Primer informe de avance (impreso espiralado) sobre la implementación del trabajo integrador, comprende título, objetivos, fundamento teórico, posibles materiales y equipos a utilizar y metodología de desarrollo.

Exposición de las partes preliminares del trabajo integrador elegido por todos los miembros del grupo y su corrección bajo asesoramiento.

Uni

dad

Didá

ctica

II: I

NST

RUM

ENTO

S Y

TÉCN

ICAS

DE

MED

IDA

CAPACIDAD DE LA UNIDAD DIDÁCTICA II: Identifica qué, dónde y cómo calibrar diversos instrumentos conociendo criterios y técnicas de medida.

SemanaContenidos Estrategia

didácticaIndicadores de logro de la

capacidad Conceptual Procedimental Actitudinal

05 Instrumentos de medida.

Instrumento de medida y sistema de medida. Tipos de instrumentos. Escala, indicación y resolución.

Presentar trabajos y exponerlos en las fechas programadas. Demostrar puntualidad, responsabilidad, tolerancia e interés. Cumplir normas de convivencia y respeto en el aula.

* Método expositivo en aula y con TICs.

* Resolución de ejercicios y problemas.

* Práctica de laboratorio.

*Aprendizaje cooperativo.

Identificar los instrumentos que deben ser calibrados.

Conocer la jerarquía de patrones.

Conocer los criterios y la metodología para el cálculo de incertidumbre de medición.

06 Patrones de medida.

Laboratorio primario de calibración. Laboratorio secundario de calibración.

Patrones primarios y secundarios. Trazabilidad.

07

Fundamentos de estadística e incertidumbre en las mediciones.

Medidas estadísticas. Distribuciones de probabilidad.

Metodología para el cálculo de la incertidumbre. Teoría de errores.

08 EVALUACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA: EXAMEN DEL SEGUNDO MÒDULO

Page 7: €¦  · Web viewlos criterios y la metodología para el cálculo de incertidumbre de medición. 13 Proporcionar. información técnica sobre los principios y conceptos básicos

EVIDENCIA DE CONOCIMIENTOS EVIDENCIA DE PRODUCTO EVIDENCIA DE DESEMPEÑO

Con las evaluaciones consideradas en la tabla que describe la forma de desarrollo de la unidad didáctica II. Pag 12.

Segundo informe de avance sobre la implementación del trabajo integrador.

Exposición de la metodología empleada en la implantación física, así como la deducción de las ecuaciones que estarían fundamentando el trabajo integrador.

Uni

dad

Didá

ctica

III:

NO

RMAS

CO

MO

REF

EREN

CIA

PARA

PRO

CEDI

MIE

NTO

S DE

CA

LIBR

ACIO

N D

E IN

STRU

MEN

TOS

CAPACIDAD DE LA UNIDAD DIDÁCTICA III: Conoce la importancia de trabajar bajo normas en laboratorios de ensayo y calibración.

SemanaContenidos Estrategia

didácticaIndicadores de logro de la

capacidad Conceptual Procedimental Actitudinal

09 Requisitos de gestión Revisión del sistema de gestión de la calidad.

Presentar trabajos y exponerlos en las fechas programadas. Demostrar puntualidad, responsabilidad, tolerancia e interés. Cumplir normas de convivencia y respeto en el aula.

* Método expositivo en aula y con TICs.

* Aprendizaje cooperativo.

Interpretar los requisitos técnicos de la norma ISO 17025.

Conocer el contenido de un procedimiento de calibración.

Realizar planes para asegurar la calidad de los resultados de medición y/o medición.

Conocer los criterios y la metodología para el cálculo de incertidumbre de medición.

10 Requisitos técnicos

Aspectos generales.

Instalaciones y condiciones ambientales.

Métodos de calibración.

Equipo.

Trazabilidad de la medición.

11 Informe de calibración Expresión de una medida

Informe de resultados.

12 Auditorías internas

Elaboración y ejecución de auditorías internas

Page 8: €¦  · Web viewlos criterios y la metodología para el cálculo de incertidumbre de medición. 13 Proporcionar. información técnica sobre los principios y conceptos básicos

EVALUACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA: EXAMEN DEL TERCER MÒDULO

EVIDENCIA DE CONOCIMIENTO EVIDENCIA DE PRODUCTO EVIDENCIA DE DESEMPEÑO

Con las evaluaciones consideradas en la tabla que describe la forma de desarrollo de la unidad didáctica III. Pag. 13.

Tercer informe de avance sobre la implementación del trabajo integrador.

Ejecuta y expone las pruebas experimentales realizadas con el prototipo creado evaluando los resultados y comparando con las ecuaciones deducidas.

Uni

dad

Didá

ctica

IV: E

VALU

CIO

N D

E LA

IN

CERT

IDU

MBR

E E

INTE

RPRE

TACI

ON

DE

UN

CAPACIDAD DE LA UNIDAD DIDÁCTICA IV: Evalúa e interpreta La información de un certificado de calibración.

SemanaContenidos Estrategia

didácticaIndicadores de logro de la

capacidad Conceptual Procedimental Actitudinal

13Incertidumbre

Definición básica

Evaluación tipo A de la incertidumbre típica.

Evaluación tipo B de la incertidumbre típica.

Presentar trabajos y exponerlos en las fechas programadas. Demostrar puntualidad, responsabilidad, tolerancia e interés. Cumplir normas de convivencia y respeto en el aula.

*Método expositivo en aula y con TICs.

* Aprendizaje cooperativo.

Proporcionar información técnica sobre los principios y conceptos básicos de termometría, la ciencia de las mediciones de temperatura.

Proporcionar información técnica sobre termometría aplicada a la calibración de termómetros.

14

Certificados de calibración

Conceptos básicos y uso del certificado de calibración.

Page 9: €¦  · Web viewlos criterios y la metodología para el cálculo de incertidumbre de medición. 13 Proporcionar. información técnica sobre los principios y conceptos básicos

CERT

IFIC

ADO

DE

CALI

BRAC

IÓN

15Calibración de termómetros

Método de medición.

Método de Comparación.

Consideraciones generales en la calibración de termómetros.

Recomendaciones para las calibraciones por comparación.

16 EVALUACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA: EXAMEN DEL CUARTO MÒDULOEVIDENCIA DE CONOCIMIENTOS EVIDENCIA DE PRODUCTO EVIDENCIA DE DESEMPEÑO

Con las evaluaciones consideradas en la tabla que describe la forma de desarrollo de la unidad didáctica IV. Pag. 14.

Entregable del trabajo integrador asumidos por los miembros de grupo consistente en un ejemplar físico, redactado, impreso y espiralado; conteniendo todas las parte y secciones del trabajo.

Exposición del trabajo integrador con la participación de todos los miembros del grupo.

Page 10: €¦  · Web viewlos criterios y la metodología para el cálculo de incertidumbre de medición. 13 Proporcionar. información técnica sobre los principios y conceptos básicos

VI. MATERIALES EDUCATIVOS Y OTROS RECURSOS DIDÁCTICOS

Entre los materiales educativos y otros recursos didácticos que se utilizaran durante el ciclo académico, tenemos: Medios escritos, medios visuales electrónicos y medios informáticos.

1. MEDIOS ESCRITOS Libros seleccionados según bibliografía SeparatasGuías de laboratorio Fotocopia de textos seleccionadosRevistas

2. MEDIOS VISUALES Y ELECTRÓNICOSVISUALES:MultimediaVideoComputadoraIlustracionesFotografíasPapelotesAfiches, etc.ELECTRONICOS:Instrumentos de mediciónInternetCorreo electrónico BlogsLibros, etc.

3. MEDIOS INFORMÁTICOSWordPowerpoitExcelMatlabTutorialesSimuladores, etc.

Page 11: €¦  · Web viewlos criterios y la metodología para el cálculo de incertidumbre de medición. 13 Proporcionar. información técnica sobre los principios y conceptos básicos

VII. EVALUACIÓN

El sistema de evaluación se rige por el Reglamento Académico General aprobado por Resolución de Consejo Universitario N° 0105-2016-CU-UH de fecha 01 de marzo del 2016 (modificado el 02 de marzo del 2017).

La evaluación es un proceso permanente e integral que permite medir el logro del aprendizaje alcanzado por los estudiantes de las Escuelas Profesionales (Art. 124º).

El sistema de evaluación es integral, permanente, cualitativo y cuantitativo (vigesimal) y se ajusta a las características de las asignaturas dentro de las pautas generales establecidas por el Estatuto de la Universidad y el presente Reglamento (Art. 125º).

Según Art 126º del Reglamento Académico, el carácter integral de la evaluación de las asignaturas comprende la Evaluación Teórica, Práctica y los Trabajos Académicos, y el alcance de las competencias establecidas en los nuevos planes de estudios.

a. Para la Evaluación de la parte Teórica – Práctica: Pruebas Escritas (Individuales o Grupales), Prácticas Calificadas de aula. Evaluación Oral, Exposiciones, Discusiones y Demostraciones.

b. Para la Evaluación mediante Trabajos Académicos: Prácticas Calificadas, Trabajos Monográficos, Desarrollos o aplicativos tecnológicos y otros Trabajos Académicos.

c. La evaluación para los currículos por competencias, será de cuatro módulos de competencias profesionales a más (Art, 58º)

Control de Asistencia a Clases:

La asistencia a clases teóricas y prácticas son obligatorias. La acumulación de más del 30% de inasistencia no justificadas, dará lugar a la desaprobación de la asignatura por límite de inasistencia con nota cero (00) (Art. 121º)

El estudiante está obligado a justificar su inasistencia, en un plazo no mayor a tres (3) días hábiles; ante el Director de la Escuela Profesional, quien derivará el documento al Docente a más tardar en dos (2) días (Art. 122º).

La asistencia a las asignaturas es obligatoria en un mínimo de 70%, caso contrario dará lugar a la inhabilitación por no justificar las inasistencias (Art. 123º).

Para los currículos por competencias el sistema de evaluación comprende: Evaluación de Conocimiento (EC), Evaluación de Producto (EP) y Evaluación de Desempeño (ED) (Art, 127º).

El Promedio Final (PF) (Art 127º) está determinado por:

Page 12: €¦  · Web viewlos criterios y la metodología para el cálculo de incertidumbre de medición. 13 Proporcionar. información técnica sobre los principios y conceptos básicos

Donde el promedio ponderado del módulo i, denotado por PPi, con i = 1, 2, 3, 4; está dado por:

El carácter cuantitativo vigesimal consiste en que la escala valorativa es de cero (00) a veinte (20), para todo proceso de evaluación, siendo 11 la nota aprobatoria mínima, sólo en el caso de determinación de la Nota Final la fracción de 0,5 o más va a favor de la unidad entera inmediata superior (Art. 130º).

Para que el estudiante pueda ser sujeto de evaluación, es requisito el cumplimiento de lo establecido en los artículos 121º y 123º (Art. 132º).

Para los currículos de estudio por competencias no se considera el examen sustitutorio (Art 138º).

La evaluación que se propone será por Unidad Didáctica y deberá responder a evidencias de conocimiento, producto y de desempeño.

Page 13: €¦  · Web viewlos criterios y la metodología para el cálculo de incertidumbre de medición. 13 Proporcionar. información técnica sobre los principios y conceptos básicos

UNIDAD DIDÁCTICA I

INTRODUCCIÓN A LA METROLOGÍA.

La evaluación de esta unidad se llevará a cabo en la forma siguiente:

N° EVIDENCIA DE CONOCIMIENTO PUNTAJE MAX. TOTAL MAX. INSTRUMENTOS

1Evaluación en plataforma o en papel con 5 preguntas con respuestas de opción simple

1

20 Cuestionario2 Evaluación en plataforma o en papel con

5 preguntas dicotómicas (V) y (F)1

3 Evaluación en plataforma o papel con 5 preguntas de opción múltiple.

1

4Evaluación en plataforma o papel con 5 preguntas vía 1 video para análisis y síntesis

1

5 Evaluación grupal con 4 problemas de aplicación de la teoría 5 20 Cuestionario

5

Evaluación con 5 preguntas abiertas o participaciones en aula o plataforma interactiva sobre construcción de sistemas y solución de problemas

4 20OralOCuestionario

6 Evaluación de 2 Informes de Prácticas de Laboratorio 10 20 Informes

Total: Evidencia de conocimiento Promedio S. 20

N° EVIDENCIA DE DESEMPEÑO PUNTAJE MAX. TOTAL MAX INSTRUMENTOS

1Elección del trabajo integrador con el posible título, acompañado de las fuentes de información de respaldo.

3

20

Exposición del trabajo integrador con evidencias

2 Planteamiento del problema. 43 Planeamiento de las actividades. 104 Conclusiones 3

5

Evaluación Práctica de Laboratorio sobre reconocimiento de materiales, equipos, ejecución de mediciones y/o ensamble de sistemas físicos.

20 20

Equipos y materiales de Laboratorio y/o diagramas

Total: Evidencia de Desempeño. PROMEDIO S. 20

N° EVIDENCIA DE PRODUCTO PUNTAJE MAX. TOTAL MAX. INSTRUMENTOS

1 Presentación del Proyecto del trabajo integrador. 1

20

Trabajo impreso de acuerdo a formato establecido

2 Contenido de forma y fondo. 73 Aportes hechos al trabajo 104 Presentación oportuna del trabajo. 2Total: Evidencia de Producto PROMEDIO S. 20

PROMEDIO MÓDULO 01 (PM01) = (0,30(EC) + (0,35)(EP) +(0,35)(ED)

Page 14: €¦  · Web viewlos criterios y la metodología para el cálculo de incertidumbre de medición. 13 Proporcionar. información técnica sobre los principios y conceptos básicos

UNIDAD DIDÁCTICA II

INSTRUMENTOS Y TÉCNICAS DE MEDIDA

La evaluación de esta unidad se llevará a cabo en la forma siguiente:

N° EVIDENCIA DE CONOCIMIENTO PUNTAJE MAX. TOTAL MAX. INSTRUMENTOS

1Evaluación en plataforma o en papel con 5 preguntas con respuestas de opción simple

1

20 Cuestionario2 Evaluación en plataforma o en papel con

5 preguntas dicotómicas (V) y (F)1

3 Evaluación en plataforma o papel con 5 preguntas de opción múltiple.

1

4Evaluación en plataforma o papel con 5 preguntas vía 1 video para análisis y síntesis

1

5 Evaluación grupal con 4 problemas de aplicación de la teoría 5 20 Cuestionario

5

Evaluación con 5 preguntas abiertas o participaciones en aula o plataforma interactiva sobre construcción de sistemas y solución de problemas

4 20OralOCuestionario

6 Evaluación de 2 Informes de Prácticas de Laboratorio 10 20 Informes

Total: Evidencia de conocimiento Promedio S. 20

N° EVIDENCIA DE DESEMPEÑO PUNTAJE MAX. TOTAL MAX INSTRUMENTOS

1Presentación del título, problema, objetivos y marco teórico del trabajo integrador.

3

20

Exposición del trabajo integrador con evidencias

2 Elección de materiales y equipos 43 Metodología y procedimientos 104 Conclusiones 3

5

Evaluación Práctica de Laboratorio sobre reconocimiento de materiales, equipos, ejecución de mediciones y/o ensamble de sistemas físicos.

20 20

Equipos y materiales de Laboratorio y/o diagramas

Total: Evidencia de Desempeño. PROMEDIO S. 20

N° EVIDENCIA DE PRODUCTO PUNTAJE MAX. TOTAL MAX. INSTRUMENTOS

1 Presentación del primer avance del trabajo integrador. 1

20

Trabajo impreso de acuerdo a formato establecido

2 Contenido de forma y fondo. 73 Aportes hechos al trabajo 104 Presentación oportuna del trabajo. 2Total: Evidencia de Producto PROMEDIO S. 20

PROMEDIO MÓDULO 02 (PM2) = (0,30(EC) + (0,35)(EP) +(0,35)(ED)

Page 15: €¦  · Web viewlos criterios y la metodología para el cálculo de incertidumbre de medición. 13 Proporcionar. información técnica sobre los principios y conceptos básicos

UNIDAD DIDÁCTICA III

ISO 17025 EN LABORATORIOS DE CALIBRACIÓN

La evaluación de esta unidad se llevará a cabo en la forma siguiente:

N° EVIDENCIA DE CONOCIMIENTO PUNTAJE MAX. TOTAL MAX. INSTRUMENTOS

1Evaluación en plataforma o en papel con 5 preguntas con respuestas de opción simple

1

20 Cuestionario2 Evaluación en plataforma o en papel con

5 preguntas dicotómicas (V) y (F)1

3 Evaluación en plataforma o papel con 5 preguntas de opción múltiple.

1

4Evaluación en plataforma o papel con 5 preguntas vía 1 video para análisis y síntesis

1

5 Evaluación grupal con 4 problemas de aplicación de la teoría 5 20 Cuestionario

5

Evaluación con 5 preguntas abiertas o participaciones en aula o plataforma interactiva sobre construcción de sistemas y solución de problemas

4 20OralOCuestionario

6 Evaluación de 2 Informes de Prácticas de Laboratorio 10 20 Informes

Total: Evidencia de conocimiento Promedio S. 20

N° EVIDENCIA DE DESEMPEÑO PUNTAJE MAX. TOTAL MAX INSTRUMENTOS

1 Ensamble del sistema físico (maqueta o módulo experimental). 3

20

Exposición del trabajo integrador con evidencias

2 Análisis del sistema físico de manera cualitativa o cuantitativa. 4

3 Procesamiento de la data registrada y presentación de resultados. 10

4 Conclusiones 3

5

Evaluación Práctica de Laboratorio sobre reconocimiento de materiales, equipos, ejecución de mediciones y/o ensamble de sistemas físicos.

20 20

Equipos y materiales de Laboratorio y/o diagramas

Total: Evidencia de Desempeño. PROMEDIO S. 20

N° EVIDENCIA DE PRODUCTO PUNTAJE MAX. TOTAL MAX. INSTRUMENTOS

1 Presentación del primer avance del trabajo integrador. 1

20

Trabajo impreso de acuerdo a formato establecido

2 Contenido de forma y fondo. 73 Aportes hechos al trabajo 104 Presentación oportuna del trabajo. 2Total: Evidencia de Producto PROMEDIO S. 20

PROMEDIO MÓDULO 03 (PM3) = (0,30)(EC) + (0,35)(EP) +(0,35)(ED)

Page 16: €¦  · Web viewlos criterios y la metodología para el cálculo de incertidumbre de medición. 13 Proporcionar. información técnica sobre los principios y conceptos básicos

UNIDAD DIDÁCTICA IV

CALIBRACIÓN DE TERMÓMETROS

La evaluación de esta unidad se llevará a cabo en la forma siguiente:

N° EVIDENCIA DE CONOCIMIENTO PUNTAJE MAX. TOTAL MAX. INSTRUMENTOS

1Evaluación en plataforma o en papel con 5 preguntas con respuestas de opción simple

1

20 Cuestionario2 Evaluación en plataforma o en papel con

5 preguntas dicotómicas (V) y (F)1

3 Evaluación en plataforma o papel con 5 preguntas de opción múltiple.

1

4Evaluación en plataforma o papel con 5 preguntas vía 1 video para análisis y síntesis

1

5 Evaluación grupal con 4 problemas de aplicación de la teoría 5 20 Cuestionario

5

Evaluación con 5 preguntas abiertas o participaciones en aula o plataforma interactiva sobre construcción de sistemas y solución de problemas

4 20OralOCuestionario

6 Evaluación de 2 Informes de Prácticas de Laboratorio 10 20 Informes

Total: Evidencia de conocimiento Promedio S. 20

N° EVIDENCIA DE DESEMPEÑO PUNTAJE MAX. TOTAL MAX INSTRUMENTOS

1 Integración holística del sistema físico para su presentación en exposición. 3

20

Exposición del trabajo integrador con evidencias

2 Verificación del funcionamiento bajo los principios físicos que lo sustentan. 4

3 Exposición del trabajo por los alumnos. 104 Conclusiones 3

5

Evaluación Práctica de Laboratorio sobre reconocimiento de materiales, equipos, ejecución de mediciones y/o ensamble de sistemas físicos.

20 20

Equipos y materiales de Laboratorio y/o diagramas

Total: Evidencia de Desempeño. PROMEDIO S. 20

N° EVIDENCIA DE PRODUCTO PUNTAJE MAX. TOTAL MAX. INSTRUMENTOS

1 Presentación del entregable final del trabajo integrador. 1

20

Trabajo impreso de acuerdo a formato establecido

2 Contenido de forma y fondo. 73 Aportes adicionales hechos al trabajo 104 Presentación oportuna del trabajo. 2Total: Evidencia de Producto PROMEDIO S. 20

PROMEDIO MÓDULO 04 (PM4) = (0,30)(EC) + (0,35)(EP) +(0,35)(ED)

Page 17: €¦  · Web viewlos criterios y la metodología para el cálculo de incertidumbre de medición. 13 Proporcionar. información técnica sobre los principios y conceptos básicos

VIII. BIBLIOGRAFÍA Y REFERENCIAS WEBUNIDAD DIDÁCTICA I:

1. Carlos Gonzáles. Metrología. México, 1995.2. Centro español de metrología. Vocabulario internacional de metrología (VIM).

Tercera edición. 2012.3. Guía ISO 31:2000, Materiales de referencia -- Contenido de los certificados y

etiquetas.4. Guía ISO 35:2006, Materiales de referencia – Principios generales y estadísticos

para la certificación.5. ISO 80000-5:2007, Magnitudes y unidades -- Parte 5: Termodinámica.6. •Javier Carro. “Curso de Metrología Dimensional”. Sección de publicaciones de

la ETSII de Madrid7. •Sevilla, L., Martín M.J., “Metrología Dimensional”. Universidad de Málaga8. •J. López, (2011) Fundamentos básicos de metrología dimensional, UPCT,

http://repositorio.bib.upct.es/dspace/handle/10317/1614

UNIDAD DIDÁCTICA II: 1. Carlos Gonzáles. Metrología. México, 1995.2. Centro español de metrología. Vocabulario internacional de metrología (VIM).

Tercera edición. 2012.3. Guía ISO 31:2000, Materiales de referencia -- Contenido de los certificados y

etiquetas.4. Guía ISO 35:2006, Materiales de referencia – Principios generales y estadísticos

para la certificación.5. ISO 80000-5:2007, Magnitudes y unidades -- Parte 5: Termodinámica.6. •Javier Carro. “Curso de Metrología Dimensional”. Sección de publicaciones de

la ETSII de Madrid7. •Sevilla, L., Martín M.J., “Metrología Dimensional”. Universidad de Málaga8. •J. López, (2011) Fundamentos básicos de metrología dimensional, UPCT,

http://repositorio.bib.upct.es/dspace/handle/10317/1614

UNIDAD DIDÁCTICA III:

1. Carlos Gonzáles. Metrología. México, 1995.2. Centro español de metrología. Vocabulario internacional de metrología (VIM).

Tercera edición. 2012.

Page 18: €¦  · Web viewlos criterios y la metodología para el cálculo de incertidumbre de medición. 13 Proporcionar. información técnica sobre los principios y conceptos básicos

3. Guía ISO 31:2000, Materiales de referencia -- Contenido de los certificados y etiquetas.

4. Guía ISO 35:2006, Materiales de referencia – Principios generales y estadísticos para la certificación.

5. ISO 80000-5:2007, Magnitudes y unidades -- Parte 5: Termodinámica.6. •Javier Carro. “Curso de Metrología Dimensional”. Sección de publicaciones de

la ETSII de Madrid7. •Sevilla, L., Martín M.J., “Metrología Dimensional”. Universidad de Málaga8. •J. López, (2011) Fundamentos básicos de metrología dimensional, UPCT,

http://repositorio.bib.upct.es/dspace/handle/10317/1614

UNIDAD DIDÁCTICA IV:

1. Carlos Gonzáles. Metrología. México, 1995.2. Centro español de metrología. Vocabulario internacional de metrología (VIM).

Tercera edición. 2012.3. Guía ISO 31:2000, Materiales de referencia -- Contenido de los certificados y

etiquetas.4. Guía ISO 35:2006, Materiales de referencia – Principios generales y estadísticos

para la certificación.5. ISO 80000-5:2007, Magnitudes y unidades -- Parte 5: Termodinámica.6. •Javier Carro. “Curso de Metrología Dimensional”. Sección de publicaciones de

la ETSII de Madrid7. •Sevilla, L., Martín M.J., “Metrología Dimensional”. Universidad de Málaga8. •J. López, (2011) Fundamentos básicos de metrología dimensional, UPCT,

http://repositorio.bib.upct.es/dspace/handle/10317/1614

Page 19: €¦  · Web viewlos criterios y la metodología para el cálculo de incertidumbre de medición. 13 Proporcionar. información técnica sobre los principios y conceptos básicos

IX. PROBLEMAS QUE EL ESTUDIANTE RESOLVERA AL FINAL DEL CURSO

MAGNITUD CAUSAL OBJETO DEL PROBLEMA

ACCIÓN MÉTRICA DE VINCULACIÓN

CONSECUENCIA MÉTRICA VINCULANTE DE LA

ACCIÓNLos estudiantes elegirán una aplicación práctica fundamentada metrología y calibración de instrumentos considerando el contenido de los cuatro módulos de estudio.

El trabajo consistirá en conocer y aplicar los conceptos de metrología.

Al finalizar el curso el estudiante estará en la capacidad de conocer los equipos e instrumentos para la calibración de instrumentos.

Huacho, Abril del 2018

__________________________________ Lic. Fredy Chozo Tuñoque

Licenciado en Física Profesor responsable del curso