66
PROGRAMACIÓN EDUCACIÓN FÍSICA SEGUNDO CICLO DE

 · Web viewOrden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las relaciones entre las competencias, los contenidos y los criterios de evaluación de la educación primaria,

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1:  · Web viewOrden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las relaciones entre las competencias, los contenidos y los criterios de evaluación de la educación primaria,

PROGRAMACIÓN EDUCACIÓN FÍSICA SEGUNDO CICLO DE PRIMARIA

1. NORMATIVA DE APLICACIÓN

Page 2:  · Web viewOrden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las relaciones entre las competencias, los contenidos y los criterios de evaluación de la educación primaria,

Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación modificada por la LOMCE

Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa dispone que corresponde al Gobierno español el diseño del currículo básico, en relación con los objetivos, competencias, contenidos, criterios de evaluación, estándares y resultados de aprendizaje evaluables, con el fin de asegurar una formación común (art.6 bis 1, 2.a.); corresponde al MECD las evaluaciones finales de la Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato (art.6 bis 2.b) y las competencias de las Administraciones educativas (art.6 bis 2.c).

La normativa básica, para la educación primaria, se desarrolla con las enseñanzas mínimas establecidas para esta etapa educativa en el Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero.

La Administración educativa de Andalucía, desarrolla y concreta esta normativa mediante:

Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las relaciones entre las competencias, los contenidos y los criterios de evaluación de la educación primaria, la educación secundaria obligatoria y el bachillerato.

Decreto 147/2002, de 14 de mayo, por el que se establece la ordenación de la atención educativa a los alumnos y alumnas con necesidades educativas especiales asociadas a sus capacidades personales.

Decreto 97/2015, de 3 de marzo, por el que se establece la ordenación y el currículo de la educación Primaria en la comunidad Autónoma de Andalucía.

Orden de 25 de julio de 2008, por la que se regula la atención a la diversidad del alumnado que cursa la educación básica en los centros docentes públicos de Andalucía.

Orden de 17 de marzo de 2015, por la que se desarrolla el currículo correspondiente a la educación Primaria en Andalucía.

Instrucciones de 22 de junio de 2015, de la Dirección General de Participación y Equidad, por las que se establece el protocolo de detección, identificación del alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo y organización de la respuesta educativa

Borrador de Orden  por la que se establece la ordenación de la evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado de educación primaria en la Comunidad Autónoma de Andalucía.

2. INTRODUCCIÓN

El área de Educación física tiene como finalidad principal el desarrollo de la competencia motriz orientada a la puesta en práctica de procesos, conocimientos y actitudes motrices para realizar actividades y ejercicios físicos, representaciones, escenificaciones, juegos y deportes. La enseñanza de la Educación física ha de promover y facilitar que alumnos y alumnas se sientan bien con su cuerpo, que adquieran una comprensión significativa del mismo y de sus posibilidades, a fin de conocer y dominar actuaciones diversas que les permitan su desenvolvimiento de forma normalizada en el medio, mejorar sus condiciones de vida, disfrutar del ocio y establecer ricas y

Page 3:  · Web viewOrden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las relaciones entre las competencias, los contenidos y los criterios de evaluación de la educación primaria,

fluidas interrelaciones con los otros. De igual manera, se debe resaltar la importancia educativa del conocimiento corporal vivenciado y de sus posibilidades lúdicas, expresivas y comunicativas; así como la importancia de la aceptación del propio cuerpo y de utilizarlo eficazmente.

En la sociedad actual, que progresa hacia la optimización del esfuerzo intelectual y físico, se hace imprescindible la práctica de la actividad física, pero sobre todo su aprendizaje y valoración como medio de equilibrio psicofísico. Esta situación de constante aprendizaje debe estar presente durante toda la vida como una actitud ante los retos físicos o de otra índole que se les presente a nuestro alumnado. Para ello hemos de buscar el desarrollo de procesos reflexivos que nos inviten a percibir, analizar, decidir y finalmente evaluar los patrones puestos en acción; todo ello, teniendo en cuenta el entorno, el momento, las personas, nuestro desarrollo real y potencial de competencia motriz.

Proporcionar un estilo de vida saludable es un elemento esencial del área de Educación física. Es cierto que son muchos los beneficios que genera la sociedad del conocimiento, pero también ha sido pródiga en costumbres poco saludables desde la infancia, donde el sedentarismo y la obesidad pueden llegar a convertirse en problemas graves para la salud. Desde esta perspectiva, la Educación física ha de tratar de mantener el equilibrio entre actividad y reposo haciendo que la máxima “mens sana in corpore sano” siga teniendo validez. Por ello, la Educación física se debe centrar en plantear propuestas para el desarrollo de planos competenciales relacionados con la salud, y que tendrían como finalidad tanto la adquisición de hábitos saludables en virtud a una práctica regular de actividades físicas como una actitud crítica ante aquellas prácticas sociales ya asentadas o emergentes que resulten perjudiciales. Se trata de que cada alumna o alumno adquieran hábitos saludables que posibiliten sentirse satisfechos con su propia identidad corporal, la cual será vehículo de expresión y comunicación consigo mismo y con los demás.

El Consejo de Europa a través de “La Carta Europea del Deporte” adoptó la resolución relativa a los principios que deben imperar las políticas y la planificación deportiva. Entre las directrices que se establecen cabe destacar la importancia de velar porque todos los escolares disfruten de programas de práctica de deportes, de actividades recreativas y de Educación física.

Fomentar el deporte escolar como práctica deportiva que se programa y desarrolla desde el centro educativo requiere el fomento de esa práctica desde un enfoque lúdico-recreativo, donde predomina el desarrollo de valores educativos como la cooperación-colaboración, la coeducación, la solidaridad, la igualdad de oportunidades. A partir del diseño, desarrollo y evaluación de juegos y actividades de carácter cooperativo y de cooperación-oposición aumentaremos la participación del alumnado en condiciones de igualdad de sexo, reduciendo la competitividad y aumentando el grado de autonomía del alumnado, así como la creatividad en los juegos y actividades que se desarrollan.

La Educación física permite al alumnado indagar en sus cualidades y destrezas motrices y las lleva a la práctica en situaciones de enseñanza-aprendizaje variadas. Las experiencias individuales y colectivas permiten adaptar las respuestas a los diferentes contextos, de esta forma atiende a las dimensiones de la personalidad: sensorial, cognitiva, afectiva, comunicativa, estética, de la salud, moral, social y creativa. Esta área es un verdadero motor de formación integral y permanente, ya que a partir de propuestas de tareas competenciales dinámicas y variadas servirá para instrumentalizar en otras áreas actitudes que ayuden a afrontar los retos que en ellas se destilen, sobrepasando su plano motriz inicial. La actividad física tiene un valor educativo muy importante, tanto por las posibilidades de exploración que propicia como por las relaciones lógicas que el sujeto establece en las interacciones con los objetos, el medio, los otros y consigo mismo. Así, por ejemplo, los alumnos y alumnas construyen sus primeras nociones topológicas, temporales, espaciales o de resolución de problemas en actividades que emprende con otros en diferentes situaciones motrices.

Page 4:  · Web viewOrden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las relaciones entre las competencias, los contenidos y los criterios de evaluación de la educación primaria,

No podemos obviar el papel tan importante y motivador que desempeña el juego en este área, siendo el aspecto lúdico un eje sobre el que gira todo el proceso de enseñanza-aprendizaje. Existe en el juego una respuesta a diferentes situaciones vivenciales en el espacio escolar, la calle, el barrio y diferentes manifestaciones populares. Su práctica habitual debe desarrollar actitudes y hábitos de tipo cooperativo y social basados en la solidaridad, la tolerancia, el respeto y la aceptación de las normas de convivencia. Además, la práctica lúdica se vinculará a la cultura andaluza que aporta multitud de tradiciones y manifestaciones propias de indudable riqueza. Conviene por tanto tener en cuenta la importancia de que los alumnos y alumnas conozcan y practiquen juegos autóctonos y tradicionales, como vínculo de nuestro patrimonio cultural.

El área de Educación física debe hacer que cada plaza, cada barrio y en definitiva, cada rincón de Andalucía, sea una extensión de las actividades realizadas en los patios de las escuelas, para que en ellos se juegue a lo que se juega en los colegios. En la comunidad y contextos del alumnado se deben encontrar las actitudes que se cultivan en la escuela; de esta forma, el área se consolidará en la categoría de área competencial que promueva acciones, reflexiones y actitudes que aporten nuestro granito de arena para una sociedad más solidaria, saludable y dispuesta a afrontar los retos.

En definitiva, es un área en la que se optimizan las capacidades y habilidades motrices sin olvidar el cuidado del cuerpo, salud y la utilización constructiva del ocio. En Educación física se producen relaciones de cooperación y colaboración, en las que el entorno puede ser estable o variable, para conseguir un objetivo o resolver una situación. La atención selectiva, la interpretación de las acciones de otras personas, la previsión y anticipación de las propias acciones teniendo en cuenta las estrategias colectivas, el respeto de las normas, la resolución de problemas, el trabajo en grupo, la necesidad de organizar y adaptar las respuestas a las variaciones del entorno, la posibilidad de conexión con otras áreas, el juego como herramienta primordial, la imaginación y creatividad.

3. CARACTERÍSTICAS DEL ALUMNADO DE 2º CICLO

Las características psicoevolutivas del alumnado de este ciclo son las siguientes:

· A NIVEL COGNITIVO en segundo ciclo se entra de lleno en el periodo de las operaciones concretas. El escolar pasa de un pensamiento global al pensamiento analítico. Pasa del pensamiento infantil a construir la realidad de manera objetiva. Y va de la percepción a la representación. Necesitan manipular los objetos para alcanzar los conceptos que se proponen y que van aumentando en complejidad. Manejan con soltura los símbolos en sustitución de las cosas, lo que facilita y permite desarrollar sus aprendizajes. Comienzan a realizar reflexiones sistemáticas sobre las actividades que llevan a cabo, por lo que intentan ordenar, clasificar y comparar.

En el Desarrollo del Lenguaje: Distribuyen y ordenan bastante bien las palabras y las oraciones en el espacio-tiempo y conocen y dominar, aunque con ciertas dificultades aun, la normativa de los dos códigos. Todavía presentan muchas dudas ortográficas por lo que hay que continuar afianzando este aspecto. Amplían considerablemente el vocabulario y ya son capaces de definir palabras. En lo referente a la lectura, suele realizarla ya con cierta fluidez; aunque pueden presentar algunos tropiezos. Por eso es fundamental trabajar la comprensión lectora.

Page 5:  · Web viewOrden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las relaciones entre las competencias, los contenidos y los criterios de evaluación de la educación primaria,

· A NIVEL SOCIOAFECTIVO los niños de este ciclo se independizan progresivamente de los adultos teniendo mayor autonomía con respecto a sus padres tanto para buscarse sus propios juegos como para “salir de apuros”. El compañerismo es típico de estas edades y la pertenencia al grupo es el núcleo vital en torno al cual se desenvuelven sus actividades. Tienen una gran vitalidad: juegan, se pelean, hablan todos a la vez, se entusiasman, compiten…Es este un campo en el que es posible desarrollar una interesante  acción educativa, centrando la actividad del alumnado. Manifiestan gran interés por lo que ocurre fuera de la familia.

· A NIVEL MOTOR:

- Hay una sensible mejora en todos los aspectos como consecuencia de que apenas se producen cambios estructurales en su cuerpo lo que ayuda a que sus movimientos sean más eficaces, mejore la coordinación y afiancen la lateralidad, mejorando cualitativamente el equilibrio tanto estático como dinámico.

- En cuanto a la percepción espacial, es capaz de situar izquierda y derecha en los demás y se orienta respecto a objetos. Y en relación con la percepción temporal, hacen asociaciones, reproducen estructuras rítmicas conocidas y siguen los pasos de danzas colectivas.

- Desarrollan globalmente las habilidades y destrezas básicas debido a la mejora en la percepción cognitiva lo que ayudará a que sean capaces de adaptar sus movimientos a diferentes entornos.

- También se observa una mayor obediencia a las reglas establecidas, mantienen un cuidado básico del cuerpo y establecen medidas de seguridad básica

En cuanto a las características del alumnado por aula, concretamente:

El grupo de 4º B, está compuesto por 23 alumnos/a (13 niños y 10 niñas) con edades comprendidas entre los 9-10 años. Es un grupo a nivel motriz muy motivado e inquieto, en ocasiones les cuesta prestar atención a las explicaciones de las actividades y juegos.

4. OBJETIVOS DE CICLO Y SU RELACIÓN CON LOS OBJETIVOS DEL ÁREA PARA LA ETAPA

O.EF.1. Conocer su propio cuerpo y sus posibilidades motrices en el espacio y el tiempo, ampliando este conocimiento al cuerpo de los demás.

- Reconocer cada una de las partes del cuerpo y su carácter global.- Aceptar las limitaciones y posibilidades del movimiento del propio cuerpo y el de los demás.- Valorar el juego como medio para establecer relaciones con los demás.- Utilizar su repertorio motor para la resolución de problemas que impliquen una adecuada

percepción espacio-temporal.

O.EF.2. Reconocer y utilizar sus capacidades físicas, habilidades motrices y conocimiento de la estructura y funcionamiento del cuerpo para el desarrollo motor, mediante la adaptación del movimiento a nuevas situaciones de la vida cotidiana.

- Adaptar y usar las habilidades y destrezas básicas en los juegos y actividades desarrolladas en el entorno próximo.

- Adecuar sus posibilidades de movimiento a diferentes situaciones novedosas en el espacio tanto individual como colectivamente

- Resolver problemas motores cuya exigencia se centre en los mecanismos de percepción y decisión.

Page 6:  · Web viewOrden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las relaciones entre las competencias, los contenidos y los criterios de evaluación de la educación primaria,

- Ejecutar habilidades conocidas, seleccionando los movimientos más adecuados a sus posibilidades.

O.EF.3. Utilizar la imaginación, creatividad y la expresividad corporal a través del movimiento para comunicar emociones, sensaciones, ideas y estados de ánimo, así como comprender mensajes expresados de este modo.

- Utilizar el gesto, la mímica y el teatro para expresar sentimientos y comunicarse con sus compañeros.

- Sincronizar el movimiento corporal con estructuras rítmicas sencillas, individual y colectivamente

- Apreciar el esfuerzo que realizan los compañeros por trasmitirnos sus sensaciones, sus ideas y sus estados de ánimo.

O.EF.4. Adquirir hábitos de ejercicio físico orientados a una correcta ejecución motriz, a la salud y al bienestar personal, del mismo modo, apreciar y reconocer los efectos del ejercicio físico, la alimentación, el esfuerzo y los hábitos posturales para adoptar actitud crítica ante prácticas perjudiciales para la salud.

- Conocer normas básicas de alimentación, mantener una correcta actitud postural y consolidar los hábitos de limpieza personal más específicos.

- Adoptar las medidas necesarias para prevenir accidentes.- Regular y dosificar el esfuerzo de acuerdo con las propias posibilidades y la naturaleza de la

tarea a realizar

O.EF.5. Desarrollar actitudes y hábitos de tipo cooperativo y social basados en el juego limpio, la solidaridad, la tolerancia, el respeto y la aceptación de las normas de convivencia, ofreciendo el diálogo en la resolución de problemas y evitando discriminaciones por razones de género, culturales y sociales.

- Participar en juegos y actividades colectivas evitando comportamientos agresivos.- Aceptar el papel que le corresponde desarrollar en cualquier tipo de juego.- Respetar las normas de juego establecidas.- Relacionarse con todos los compañeros aceptándolos sin distinción.- Participar con agrado en la actividad física sin establecer diferencias con los demás

compañeros ni tener en cuenta el resultado

O.EF.6. Conocer y valorar la diversidad de actividades físicas, lúdicas, deportivas y artísticas como propuesta al tiempo de ocio y forma de mejorar las relaciones sociales y la capacidad física, teniendo en cuenta el cuidado del entorno natural donde se desarrollen dichas actividades.

- Conocer diferentes actividades físicas regladas y practicarlas.- Ayudar a organizar diferentes actividades físicas y deportivas ocupándose de forma adecuada

y respetuosa con los materiales y con el entorno - Conocer juegos tradicionales propios de su región.- Conocer la actividad física y el juego como medio de disfrute.

O.EF.7. Utilizar las TIC como recurso de apoyo al área para acceder, indagar y compartir información relativa a la actividad física y el deporte.

Será un medio para fomentar la lectura y el uso de las nuevas tecnologías en nuestras clases de Educación Física, ayudando al alumno/a a desarrollar contenidos propios del área pero propiciando el uso de la lectura y las nuevas tecnologías en las sesiones.

Page 7:  · Web viewOrden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las relaciones entre las competencias, los contenidos y los criterios de evaluación de la educación primaria,

5. CONTRIBUCIÓN DE LAS ÁREAS A LAS COMPETENCIAS CLAVE

El área de Educación Física contribuye al desarrollo de cada una de ellas, pues nuestro alumnado gracias al desarrollo del área aprende a percibir e interaccionar con su propio cuerpo, en movimiento o en reposo, en un espacio determinado mejorando sus posibilidades motrices. Se contribuye también mediante el conocimiento, la práctica y la valoración de la actividad física como elemento indispensable para preservar la salud. Esta área es clave para que niños y niñas adquieran hábitos saludables y de mejora y mantenimiento de la condición física que les acompañen durante la escolaridad y lo que es más importante, a lo largo de la vida.

En la sociedad actual que progresa hacia la optimización del esfuerzo intelectual y físico, se hace imprescindible la práctica de la actividad física, pero sobre todo su aprendizaje y valoración como medio de equilibrio psicofísico, como factor de prevención de riesgos derivados del sedentarismo y, también, como alternativa de ocupación del tiempo de ocio.

Las características de la Educación física, sobre todo las relativas al entorno en el que se desarrolla y a la dinámica de las clases, la hacen propicia para la educación de habilidades sociales, cuando la intervención educativa incide en este aspecto. Las actividades físicas y en especial las que se realizan colectivamente son un medio eficaz para facilitar la relación, la integración y el respeto, a la vez que contribuyen al desarrollo de la cooperación y la solidaridad.

La Educación física ayuda a aprender a convivir, fundamentalmente en lo que se refiere a la elaboración y aceptación de reglas para el funcionamiento colectivo, desde el respeto a la autonomía personal, la participación y la valoración de la diversidad. Las actividades dirigidas a la adquisición de las habilidades motrices requieren la capacidad de asumir las diferencias así como las posibilidades y limitaciones propias y ajenas. El cumplimiento de las normas que rigen los juegos colabora en la aceptación de códigos de conducta para la convivencia. Las actividades físicas competitivas pueden generar conflictos en los que es necesaria la negociación, basada en el diálogo, como medio para su resolución. Finalmente, cabe destacar que se contribuye a conocer la riqueza cultural, mediante la práctica de diferentes juegos y danzas.

A su vez, contribuye a la expresión de ideas o sentimientos de forma creativa, mediante la exploración y utilización de las posibilidades y recursos del cuerpo y del movimiento. A la apreciación y comprensión del hecho cultural, y a la valoración de su diversidad, lo hace mediante el reconocimiento y la apreciación de las manifestaciones culturales específicas de la motricidad humana, tales como los deportes, los juegos tradicionales, las actividades expresivas o la danza y su consideración como patrimonio de los pueblos.

En otro sentido, el área favorece un acercamiento al fenómeno deportivo como espectáculo mediante el análisis y la reflexión crítica ante la violencia en el deporte u otras situaciones contrarias a la dignidad humana que en él se producen.

La Educación física emplaza al alumnado a tomar decisiones con progresiva autonomía en situaciones en las que debe manifestar auto-superación, perseverancia y actitud positiva, También lo hace, si se le da protagonismo al alumnado en aspectos de organización individual y colectiva de las actividades físicas, deportivas y expresivas.

También se trabaja el conocimiento de sí mismo y de las propias posibilidades y carencias como punto de partida del aprendizaje motor, desarrollando un repertorio variado que facilite su transferencia a tareas motrices más complejas. Ello permite el establecimiento de metas alcanzables cuya consecución genera autoconfianza. Al mismo tiempo, los proyectos comunes en actividades físicas colectivas facilitan la adquisición de recursos de cooperación.

Por otro lado, esta área colabora, desde edades tempranas, a la valoración crítica de los mensajes y estereotipos referidos al cuerpo, procedentes de los medios de información y

Page 8:  · Web viewOrden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las relaciones entre las competencias, los contenidos y los criterios de evaluación de la educación primaria,

comunicación, que pueden dañar la propia imagen corporal. Desde esta perspectiva se contribuye en cierta medida a la competencia sobre el tratamiento de la información.

Y por último, y no por ello menos importante, también mediante el área de Educación física, trabajamos la competencia tan relevante como es la lingüística, como el resto de los aprendizajes, a la adquisición de esta competencia, ofreciendo gran variedad de intercambios comunicativos, del uso de las normas que los rigen y del vocabulario específico que el área aporta.

Competencias sociales y cívicas

Las características de la EF, sobre todo las relativas al entorno en el que se desarrolla y a la dinámica de las clases, la hacen propicia para la educación de habilidades sociales. Las actividades físicas y en especial las que se realizan colectivamente son un medio eficaz para facilitar la relación, la integración, el respeto y la interrelación entre iguales, a la vez que contribuyen al desarrollo de la cooperación solidaria.

La EF ayuda a aprender a convivir, desde la aceptación y elaboración de reglas para el funcionamiento colectivo, desde el respeto a la autonomía personal, la participación y la valoración de la diversidad. Las actividades dirigidas a la adquisición de las habilidades motrices requieren la capacidad de asumir las diferencias, así como las posibilidades y las limitaciones propias y ajenas. El cumplimiento de las normas que rigen los juegos, favorecen la aceptación de códigos de conducta para la convivencia. Las actividades físicas competitivas pueden generar conflictos en los que es necesaria la negociación, basada en el diálogo, como medio para la resolución.

La EF ayuda a entender, desarrollar y poner en práctica la relevancia del ejercicio físico y el deporte como medios esenciales para fomentar un estilo de vida saludable que favorezca al alumnado, su familia y su entorno social próximo.

En el segundo ciclo esta competencia se desarrollará a través de:Cooperación en las diferentes actividades y juegos planteados.Valoración y respeto de las normas que rigen la interacción oral: turnos de palabra, tono de voz y gestos adecuados.Uso del lenguaje no discriminatorio y respetuoso con las diferencias.Utilizar la actividad física para facilitar la relación, la integración y el respeto.Asumir las diferencias en la actividad física, así como las posibilidades propias y ajenas. Participar, tomar decisiones y comportarse con responsabilidad.Trabajar en equipo, cooperando y asumiendo responsabilidades.Valorar el trabajo y las aportaciones de los demás, sin discriminar por razones de sexo, clase, origen o cultura.Valorar el esfuerzo y los logros obtenidos por las personas afectadas de discapacidad física o mental en sus actividades físicas, laborales y cotidianas.Habituarse a cuidar y a mantener el orden en sus pertenencias y en su entorno.Cuidar y conservar los materiales.Comprender y valorar la importancia de respetar las normas de tráfico.

Competencia matemática y competencias en ciencia y tecnología

Abordar cálculos, análisis de datos, gráficas y tablas sobre tiempos en pruebas, clasificaciones, ritmo cardiaco, puntuaciones nociones de orden y espacios, cantidades, etc.

El conocimiento de la naturaleza y la interacción con esta hacen que se desarrollen las competencias en ciencia y tecnología. La observación del medio, el planteamiento de hipótesis para adaptar la acción al medio desde el conocimiento del propio cuerpo.

En el segundo ciclo esta competencia se desarrollará en aspectos como:Espacios, distancias y orientación en las tareas.Medida y peso de los alumnos al principio de curso

Page 9:  · Web viewOrden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las relaciones entre las competencias, los contenidos y los criterios de evaluación de la educación primaria,

Formación de figuras geométricas (círculos, cuadrados, triángulos…) para la participación en las tareas.Utilización de la suma, resta, multiplicación y división en puntuaciones de actividades y juegosCálculo mental para llevar la puntuación en actividades y juegosConocimiento de la morfología externa del propio cuerpo.Clasificación de las distintas partes del cuerpo humano de acuerdo con sus características.Los cambios en las diferentes etapas de la vida.Los sentidos, descripción de su papel e importancia de su cuidado habitual.Prevención y detección de riesgos para la salud.Identificación y adopción de hábitos de higiene, de descanso y de alimentación sana.Respeto, defensa y mejora del medio ambienteSalidas al entorno naturalValorar el conocimiento del cuerpo y de sus capacidades motrices y expresivas.Entender y valorar la actividad física como elemento indispensable para preservar la salud.Adquirir el hábito de practicar actividad física de forma regular.Comprender la relación entre alimentación y actividad física.Desarrollar actitudes críticas ante el fenómeno del sedentarismo.Explorar sensorialmente el espacio, aplicando la información obtenida a sus actividades motrices.Desarrollar el sentido de la orientación y saber utilizar diferentes recursos para orientarse.Tener habilidad para interactuar con el espacio circundante.Manipular aparatos para realizar actividades físicas.

Competencia en conciencia y expresiones culturales.

La EF contribuye a la adquisición de esta competencia mediante a la expresión de ideas o sentimientos de forma creativa, a través de la exploración y utilización de las posibilidades y recursos del cuerpo y del movimiento; a la apreciación y comprensión del hecho cultural y a la valoración de la diversidad; el reconocimiento y la apreciación de las manifestaciones culturales específicas, tales como los deportes, los juegos tradicionales, las actividades expresivas o la danza y su consideración como patrimonio de los pueblos.

La EF favorece un acercamiento al fenómeno deportivo como espectáculo mediante el análisis y la reflexión crítica.

En el segundo ciclo esta competencia se desarrollará a través de:Concursos de logotipos deportivosConstrucción de decorados y mascaras y elaboración de maquillajes para la representación teatralBailes, dramatizaciones, mímica.Realización de Juegos tradicionalesExpresar ideas, sensaciones y sentimientos utilizando como recursos el cuerpo y el movimiento.Experimentar con el lenguaje del cuerpo.Interesarse por las formas de comunicación no verbal.Desarrollar la iniciativa, la imaginación y la creatividad.Utilizar las manifestaciones artísticas como fuentes de enriquecimiento y disfrute.Conocer la riqueza cultural mediante la práctica de diferentes juegos y danzas.

Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor

La EF ayuda a la consecución de esta competencia en la medida en que favorece que el alumnado tome decisiones con progresiva autonomía en situaciones en las que debe manifestar autosuperación, perseverancia y actitud positiva. También lo hace, si se le da protagonismo al alumnado, en aspectos de organización individual y colectiva de las actividades físicas, deportivas y expresivas.

Page 10:  · Web viewOrden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las relaciones entre las competencias, los contenidos y los criterios de evaluación de la educación primaria,

En el segundo ciclo esta competencia se desarrollará a través de:Investigación de juegos que realizaban sus padresSuperación de situaciones que al principio no saben resolver por miedo, inseguridad…Perseverancia para mejorar en las clases día a día.Independencia a la hora de formar grupos en clase para elegir a los compañerosPropuestas para las clases que se llevarán a cabo.Desarrollar las habilidades sociales del respeto a los demás, la cooperación y el trabajo en equipo.Ser capaz de buscar soluciones a los problemas planteados y de llevarlas a la práctica.Desarrollar la iniciativa y la creatividad.Esforzarse por alcanzar resultados creativos, originales y sinceros en su expresividad.Tener una visión estratégica de los retos para cumplir los objetivos de los juegos y otras actividades físicas, y motivarse para lograr el éxito.Utilizar las actividades físicas y el lenguaje corporal para ampliar y mejorar sus relaciones sociales.

Aprender a aprender

La EF contribuye a esta competencia mediante el conocimiento de sí mismo y de las propias posibilidades y carencias como punto de partida del aprendizaje motor, desarrollando un repertorio variado que facilite su transferencia a tareas motrices más complejas. Ello permite el establecimiento de metas alcanzables cuya consecución genera autoconfianza. Al mismo tiempo, los proyectos comunes en actividades colectivas facilitan la adquisición de recursos de cooperación.

En el segundo ciclo esta competencia se desarrollará a través de:Utilización de la lógica motriz para la resolución de los problemas que plantean los juegosCreación y colocación de circuitos a partir de pautas iniciales.Invención de variantes de los juegos.Desarrollar el sentimiento de competencia o eficacia personal.Favorecer la motivación, la confianza en uno mismo y el gusto por aprender.Ser consciente de lo que puede hacer por sí mismo y de lo que puede hacer con la ayuda de los demás.Manejar de forma eficaz los recursos y las técnicas adquiridas en el desarrollo de sus habilidades motrices.Utilizar los conocimientos adquiridos en situaciones diferentes.Afrontar la toma de decisiones de manera racional.

Competencia digital.

En la medida en que los medios informáticos y audiovisuales ofrecen recursos cada vez más actuales para analizar y presentar infinidad de datos que pueden ser extraídos de las actividades físicas, deportivas, competiciones, etc, el uso de herramientas digitales que permiten la grabación y edición de eventos (fotografías, vídeos, etc.) suponen recursos para el estudio de distintas acciones llevadas a cabo.

En el segundo ciclo esta competencia se desarrollará a través de:Uso de las tecnologías de la información y comunicación como fuentes de información sobre las unidades de educación física.Valoración crítica de los mensajes y estereotipos referidos al cuerpo procedentes del los medios de comunicación.Uso de los recursos digitales para la elaboración de producciones artísticas Transformar la información en conocimiento.

Competencia en comunicación lingüística.

Page 11:  · Web viewOrden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las relaciones entre las competencias, los contenidos y los criterios de evaluación de la educación primaria,

La EF contribuye en cierta medida a la adquisición de esta competencia ofreciendo gran variedad de intercambios comunicativos, del uso de las normas que los rigen y del vocabulario específico que el área aporta.

En el segundo ciclo esta competencia se desarrollará a través de:Utilización de lenguaje verbal y no verbal: sonidos, gestos, movimientos, uso correcto de las expresiones, dramatizaciones.Elaboración de textos deportivos, eslóganes, mensajes Corrección en las expresiones orales de los alumnos.Participación y cooperación en conversaciones, discusiones, o instrucciones en el equipo de juego y en clase.Lectura de fichas dadas en clase.Uso del vocabulario específico del área.Uso del vocabulario básico de inglés en actividades y juegos: Número (one, two…), animales (dog, cat…), saludos (hello, good morning…).Obtener gran variedad de intercambios comunicativos en las actividades físicas lúdicas.

6. CONTENIDOS

6.1. CONTENIDOS DE EDUCACIÓN FÍSICA PARA 2º CICLO

Bloque 1: “El cuerpo y sus habilidades perceptivo motrices”

1.1. Desarrollo global y analítico del esquema corporal, con representación del propio cuerpo y el de los demás.1.2. Descubrimiento progresivo a través de la exploración y experimentación de las capacidades perceptivas y su relación con el movimiento.1.3. Desarrollo de la relajación global y de grandes segmentos corporales para aumento del control del cuerpo en relación con la tensión, la relajación y actitud postural.1.4. Conocimiento e indagación de las fases, los tipos y los ritmos respiratorios, para su progresivo control en diferentes actividades.1.5. Adecuación autónoma de la postura a las necesidades expresivas y motrices para mejora de las posibilidades de movimiento de los segmentos corporales.1.6. Consolidación y abstracción básica de la lateralidad y su proyección en el espacio. Aprecio eficaz de la derecha y la izquierda en los demás.1.7. Control del cuerpo en situaciones de equilibrio y desequilibrio modificando la base de sustentación, los puntos de apoyo y la posición del centro de gravedad, en diferentes planos.1.8. Estructuración y percepción espacio-temporal en acciones y situaciones de complejidad creciente. Apreciación de distancias, trayectorias y velocidad. Memorización de recorridos. Reconocimiento de la posición relativa de dos objetos.1.9. Desarrollo de la autoestima y la confianza en uno mismo a través de la actividad física. Valoración y aceptación de la realidad corporal propia y de los demás.1.10. Experimentación con distintas posibilidades del movimiento.1.11. Ajuste y utilización eficaz de los elementos fundamentales en las habilidades motrices básicas en medios y situaciones estables y conocidas.1.12. Desarrollo del control motor y el dominio corporal en la ejecución de las habilidades motrices.

Page 12:  · Web viewOrden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las relaciones entre las competencias, los contenidos y los criterios de evaluación de la educación primaria,

1.13. Experimentación y adaptación de las habilidades básicas a situaciones no habituales y entornos desconocidos, con incertidumbre, reforzando los mecanismos de percepción y decisión en las tareas motoras.

Bloque 2: “La Educación Física como favorecedora de la salud”

2.1. Valoración de los hábitos posturales más correctos. Asimilación progresiva de una actitud postural correcta y equilibrada en reposo y en movimiento.2.2. Adquisición y puesta en práctica de hábitos alimentarios saludables relacionados con la actividad física. Consolidación de hábitos de higiene corporal.2.3. Mejora global de las cualidades físicas básicas de forma genérica. Mantenimiento de la flexibilidad y ejercitación globalizada de la fuerza, la velocidad y la resistencia aeróbica a través de las habilidades motrices básicas.2.4. Aceptación y actitud favorable hacia los beneficios de la actividad física en la salud.2.5. Desarrollo de medidas de seguridad en la práctica de la actividad física. Calentamiento, dosificación del esfuerzo y relajación. Indagación de los efectos inmediatos del ejercicio sobre la frecuencia cardiaca.2.6. El sedentarismo en la sociedad actual. Uso racional de las TIC en el tiempo libre.2.7. Medidas básicas de seguridad en la práctica de la actividad física. Uso sostenible y responsable de materiales y espacios.2.8. Protagonismo y participación activa en la preparación y uso de ropa y calzado adecuados para una correcta práctica.

Bloque 3: “La Expresión corporal: Expresión y creación artística motriz”

3.1. Indagación y experimentación de las posibilidades expresivas del cuerpo (la actitud, el tono muscular, la mímica, los gestos) y del movimiento (el espacio, el tiempo o la intensidad).3.2. Expresión y representación desinhibida de emociones y sentimientos a través del cuerpo, el gesto y el movimiento.3.3. Representación e imitación de personajes reales y ficticios. Escenificación de situaciones sencillas a partir del lenguaje corporal.3.4. Investigación y uso de objetos y materiales y sus posibilidades en la expresión.3.5. Expresión e interpretación de la música flamenca a través del cuerpo, adecuándolo a un compás y a un tempo externo.3.6. Identificación a través de movimientos y los recursos expresivos del cuerpo de aquellos palos flamencos más representativos de Andalucía: fandango de Huelva, sevillanas, soleá, tientos, alegrías, tangos y bulerías.3.7. Ejecución de bailes y coreografías simples combinándolos con habilidades motrices básicas. Práctica de bailes y danzas populares y autóctonos de la Comunidad Andaluza.3.8. Valoración y respeto de las diferencias en el modo de expresarse a través del cuerpo y del movimiento de cada uno. Participación disfrute y colaboración activa en cada una de ellas

Bloque 4: “El juego y el deporte escolar”

4.1. Aplicación de las habilidades básicas en situaciones de juego. Iniciación a la práctica de actividades deportivas a través del juego predeportivo y del deporte adaptado.4.2. Práctica de juegos cooperativos, populares y tradicionales, pertenecientes a la Comunidad de Andalucía.4.3. Experimentación, indagación y aplicación de las habilidades básicas de manejo de balones y móviles, con o sin implemento, en situaciones de juego.

Page 13:  · Web viewOrden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las relaciones entre las competencias, los contenidos y los criterios de evaluación de la educación primaria,

4.4. Aprendizaje y utilización de estrategias básicas en situaciones de cooperación, de oposición y de cooperación-oposición, en la práctica de juegos y deportes.4.5. Práctica de juegos y actividades físicas en un entorno tanto habitual como no habitual y en el medio natural. (Colegios, calles, plazas, campo.)4.6. Sensibilización y respeto por el medio ambiente a partir de los juegos y deportes por su cuidado y mantenimiento sostenible.4.7. Propuestas lúdicas de recorridos de orientación, pistas y rastreo.4.8. Respeto hacia las personas que participan en el juego y cumplimiento de un código de juego limpio. Compresión, aceptación, cumplimiento y valoración de las reglas y normas de juego.4.9. Interés y apoyo del juego como medio de disfrute, de relación y de empleo del tiempo libre.4.10. Valoración del esfuerzo personal en la práctica de los juegos y actividades. Interés por la superación constructiva de retos con implicación cognitiva y motriz.4.11. Disposición favorable a participar en actividades motrices diversas, reconociendo y aceptando las diferencias individuales en el nivel de habilidad y respetando los roles y estrategias establecidas por el grupo

6.2. CONTENIDOS SECUENCIADOS PARA 4º CURSO

Bloque 1: “El cuerpo y sus habilidades perceptivo motrices”- Posibilidades perceptivas: los sentidos el tacto, vista y oído para orientarme, situarme y

ejecutar movimientos en función de toda la información percibida. Reconocimiento del propio cuerpo y del de los demás por simetría o asimetría. Valoración y aceptación de la propia realidad corporal y de la de los demás.

- Coordinación dinámica general y segmentaria. Movimientos globales y segmentarios del cuerpo. Movilidad articular y flexibilidad muscular. La actitud y el tono postural. Respiración torácico-abdominal y relajación global y segmentaria. Organización del espacio teniendo el sentido, la dirección, la orientación, sus dimensiones, y las nociones topológicas (dentro/fuera, arriba/abajo, delante detrás, etc.). Experimentación de nociones de sucesión, duración, velocidad e intervalo. Reconocimiento de derecha e izquierda en relación con los otros y en los objetos del espacio.

- Adecuación de la postura a las necesidades expresivas y motrices. Control del movimiento en situaciones de equilibrio estático y dinámico disminuyendo la base de sustentación, elevando el centro de gravedad y con equilibrios invertidos.

- Posibilidades de movimiento: desplazamientos, saltos,… lanzamientos, botes, conducciones y golpeos…). Ajuste y consolidación de la velocidad, precisión y del número de grupos musculares implicados en la ejecución de las habilidades básicas. Coordinación y combinación entre diferentes formas de habilidades básicas (desplazamientos y saltos, carrera y conducción…).

- Utilización eficaz de las habilidades básicas en: juegos del abanico lúdico motriz de los niños, orientación, marchas… Mejora de las cualidades físicas básicas de forma genérica y orientada a la ejecución motriz. Interés por aumentar la competencia y habilidad motora, intentando superarse, partiendo de sus propias posibilidades y limitaciones.

- Disposición favorable a participar en actividades diversas, aceptando las diferencias individuales en el nivel de habilidad.

Bloque 2: “La Educación Física como favorecedora de la salud”- Registro las medidas antropométricas para seguir la evolución del crecimiento y detectar

anomalías. Indicación y corrección de la postura en todas las actividades. Análisis de la

Page 14:  · Web viewOrden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las relaciones entre las competencias, los contenidos y los criterios de evaluación de la educación primaria,

pirámide de la alimentación. Práctica sistemática del aseo después de las clases de educación física y de la ducha en casa.

- Concienciación de La actividad física como mejora del sistema muscular, óseo y articular, respiratorio, circulatorio, nervioso provocando el bienestar corporal. Desarrollo de los diferen-tes elementos de la condición física en relación a las fases sensibles. Actitud favorable hacia la actividad física con relación a la salud.

- Seguridad en la propia práctica de la actividad física. Calentamiento general al comienzo de la sesión y relajación global al término de ésta. Dosificación del esfuerzo. Medidas básicas de seguridad en la práctica de la actividad física, con relación al entorno. Uso correcto y respetuoso de materiales y espacios.

Bloque 3: “La Expresión corporal: Expresión y creación artística motriz”- El mimo (el gesto), la dramatización, (lenguaje oral y corporal), y el danza-baile como ins-

trumentos de expresión y comunicación. Expresión de emociones y sentimientos a través del cuerpo, el gesto y el movimiento. Participación, interés, espontaneidad y naturalidad en las situaciones propuestas.

- Adecuación del movimiento a diferentes ritmos y ejecución de bailes libres y dirigidos sencillos. Experimentación de juegos de improvisación sencillos de forma colectiva e individual dramatizando personajes reales, ficticios y escenas de la vida cotidiana. Utilización de los objetos y materiales de forma creativa. Valoración positiva de las actuaciones de los demás.

Bloque 4: “El juego y el deporte escolar”- El juego y el deporte como elementos de la realidad social. Valoración del juego como medio

de disfrute, de relación y de empleo del tiempo de ocio y del esfuerzo en los juegos y activida-des deportivas.

- Utilización de la lógica motriz y las habilidades básicas para resolver los problemas planteados en situaciones de cooperación, oposición y cooperación/oposición fomentado las respuestas creativas.

- Participación en juegos predeportivos que tengan principios tácticos comunes. Iniciación en el marcaje individual y en el desmarque. Práctica de juegos tradicionales de la comunidad, de fuera de la comunidad y de otras culturas. Práctica del juego limpio: respeto hacia las personas que participan en el juego y rechazo hacia los comportamientos antisociales. Cumplimiento de las normas de juego y actitud responsable con respeto al papel que le corresponde desempeñar en cualquier tipo de juego. Participación de los alumnos a la hora de modificar la reglas de algunos de los juegos.

6.3. TEMPORALIZACIÓN DE LOS CONTENIDOS PARA 4º CURSO

UNIDADES DIDÁCTICAS BLOQUE/ES MESES SESPRIMER TRIMESTRE

I. Unidad: EMPEZAMOS EL CURSO Todos Septiem 3

Page 15:  · Web viewOrden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las relaciones entre las competencias, los contenidos y los criterios de evaluación de la educación primaria,

II. Unidad: CONOZCO MI CUERPO El cuerpo y sus habilidades perceptivo motrices.

La EF como favorecedora de la salud.

Octubre 6

III. Unidad: JUEGO EN EL ESPACIO DE UNA FORMA DIFERENTE

El cuerpo y sus habilidades perceptivo motrices.

Octubre/Noviembre

6

IV. Unidad: EL MUNDO ES RITMO El cuerpo y sus habilidades perceptivo motrices.

La expresión corporal: expresión y creación artística

El juego y el deporte escolar

Noviembre/Diciembre

6

1ª Evaluación y repaso DiciembreSEGUNDO TRIMESTRE

V. Unidad: SOY UN EQUILIBRISTA DEL CIRCO

El cuerpo y sus habilidades perceptivo motrices.

Enero 4

VI. Unidad: VOY DE UN SITIO A OTRO. El juego y el deporte escolarEl cuerpo y sus habilidades

perceptivo motrices.

Enero/Febrero

4

VII. Unidad: EL CANGURO, LA RANA Y YO

El juego y el deporte escolarEl cuerpo y sus habilidades

perceptivo motrices.

Febrero 4

VIII. Unidad: GIRO COMO UNA PEONZA

El juego y el deporte escolarEl cuerpo y sus habilidades

perceptivo motrices.

Marzo 4

2ª Evaluación y repaso MarzoTERCER TRIMESTRE

IX. Unidad: PALAS El juego y el deporte escolarEl cuerpo y sus habilidades

perceptivo motrices.

Abril 6

X. Unidad: HOCKEY El juego y el deporte escolarEl cuerpo y sus habilidades

perceptivo motrices.

Abril/Mayo

6

XI. Unidad: LOS JUEGOS DE COOPERACIÓN EN EXTERIOR

El juego y el deporte escolarEl cuerpo y sus habilidades

perceptivo motrices.

Mayo 4

XII. Unidad: HASTA EL AÑO QUE VIENE

Todos Junio 4

3º Evaluación, repaso y GYMKANAS Junio

Actividades complementarias relacionadas con el Área de Educación Física:- Miniolimpiadas escolares.- Pragrama de natación escolar.

7. EVALUACIÓN7.1. EVALUACIÓN DEL PROCESO DE APRENDIZAJE

Page 16:  · Web viewOrden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las relaciones entre las competencias, los contenidos y los criterios de evaluación de la educación primaria,

7.1.1.Relación entre criterios de evaluación de ciclo, estándares de aprendizaje, indicadores y competencias

Objetivos del Área

Criterios de evaluación de

Etapa

Criterio de evaluación de 2º

ciclo

Estándares de aprendizaje para

la etapa

Estándares de aprendizaje para

3º curso

Estándares de aprendizaje para

4º curso

Indicadores Competencias

OEF. 1. Conocer su propio cuerpo y sus posibilidades motrices en el espacio y el tiempo, ampliando este conocimiento al cuerpo de los demás

O.EF.2. Reconocer y utilizar sus capacidades físicas, las habilidadesmotrices y conocimiento de la estructura y funcionamiento del cuerpo para el desarrollo motor, mediante la adaptación del movimiento a nuevas situaciones de la vida cotidiana.

C.E.1. Resolver situaciones motrices con diversidad de estímulos y condicionantes espacio temporales, seleccionando y combinando las habilidades motrices básicas y adaptándolas a las condiciones establecidas de forma eficaz.

C.E.2.1. Integrar y resolver satisfactoriamente variadas situaciones motrices, utilizando las habilidades perceptivo-motrices y básicas más apropiadas para una eficaz solución

STD.1.1. Adapta los desplazamientos a diferentes tipos de entornos y de actividades físico deportivas y artístico expresivas ajustando su realización a los parámetros espacio-temporales y manteniendo el equilibrio postural.STD.1.2. Adapta las habilidades motrices básicas de salto a diferentes tipos de entornos y de actividades físico deportivas y artísticas expresivas, ajustando su realización a los parámetros espacio-temporales y manteniendo el equilibrio postural.STD.1.3. Adapta las habilidades motrices básicas de manipulación de objetos (lanzamiento, recepción, golpeo, etc.) a diferentes tipos de entornos y de actividades físico deportivas y artístico expresivas aplicando

Se orienta en el espacio respecto a sí mismo, respecto a otros y en relación con los objetos. BConoce y utiliza las habilidades y destrezas básicas para resolver determinadas acciones motrices. BSe desplaza coordinadamente en diversos espacios y ante situaciones sin o con obstáculos, adaptándose a una ordenación temporal. BEjecuta de forma adecuada distintos tipos de desplazamiento: carrera, cuadrupedia, reptación.... BRealiza y coordina de forma equilibrada las fases del salto. BCombina de forma natural dos o más habilidades básicas. B

Se orienta en el espacio respecto a sí mismo, respecto a otros y en relación con los objetos. BAprecia las distancias adecuadas en cuanto al espacio y a un tiempo determinado que requiere la actividad propuesta. BConoce y utiliza las habilidades y destrezas básicas para resolver determinadas acciones motrices. BSe desplaza coordinadamente en diversos espacios y ante situaciones sin o con obstáculos, adaptándose a unaordenación temporal. BEjecuta eficazmente y con soltura distintos tipos de desplazamiento: carrera, cuadrupedia, reptación... y explora con nuevosdesplazamientos. BAdapta los saltos a distintas situaciones y posibilidades: espacio, tiempo y obstáculos. BRealiza y coordina de

EF.2.1.1. Integra y resuelve satisfactoriamente variadas situaciones motrices. (CAA).EF.2.1.2 Elige las habilidades perceptivo-motrices y básicas más apropiadas para resolver de forma eficaz situaciones motrices. (SIEP).

(CAA). (SIEP)

Page 17:  · Web viewOrden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las relaciones entre las competencias, los contenidos y los criterios de evaluación de la educación primaria,

correctamente los gestos y utilizando los segmentos dominantes y no dominantes.STD.1.4. Aplica las habilidades motrices de giro a diferentes tipos de entornos y de actividades físico deportivas y artístico expresivas teniendo en cuenta los tres ejes corporales y los dos sentidos, y ajustando su realización a los parámetros espacio temporales y manteniendo el equilibrio posturalSTD.1.5. Mantiene el equilibrio en diferentes posiciones y superficies.STD.1.6. Realiza actividades físicas y juegos en el medo natural o en entornos no habituales, adaptando las habilidades motrices a la diversidad e incertidumbre procedente del entorno y a sus posibilidades. 

Mantiene el equilibrio en diferentes posiciones. BAplica las relaciones topológicas básicas a formas jugadas y ayuda a los compañeros a través de indicaciones y gestos a realizar las acciones más adecuadas. BAplica diferentes habilidades motrices de forma correcta en la práctica de juegos y deportes alternativos. BAplica diferentes habilidades motrices de forma correcta en la práctica de juegos y deportes alternativos. BUtiliza y combina distintas habilidades básicas sencillas en juegos y actividades deportivas. BGira sobre los ejes corporales en diferentes posiciones y adaptándose a la necesidad de la acción motriz. IConsolida los elementos fundamentales en la ejecución de desplazamientos, saltos y giros. I

forma equilibrada las fases del salto, interiorizando el proceso. BCombina de forma natural y eficaz dos o más habilidades básicas. BCombina de forma natural y eficaz dos o más habilidades básicas. BMejora la atención en las actividades físicas y juegos, atendiendo a diferentes estímulos externos. B

Page 18:  · Web viewOrden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las relaciones entre las competencias, los contenidos y los criterios de evaluación de la educación primaria,

O.EF.1. Conocer su propio cuerpo y sus posibilidades motrices en el espacio y el tiempo, ampliando este conocimiento al cuerpo de los demás.

O.EF.3. Utilizar la imaginación, creatividad y la expresividad corporal através del movimiento para comunicar emociones, sensaciones, ideas yestados de ánimo, así como comprender mensajes expresados de este modo.

C.E.2. Utilizar los recursos expresivos del cuerpo y el movimiento, de forma estética y creativa, comunicando sensaciones, emociones e ideas

C.E.2.2. Indagar y utilizar el cuerpo como recurso expresivo para comunicarse con otros, representando personajes, ideas y sentimientos y desarrollando ámbitos competenciales creativos y comunicativos

STD.2.1. Representa personajes, situaciones, ideas, sentimientos utilizando los recursos expresivos del cuerpo individualmente, en parejas o en grupos. STD.2.2. Representa o expresa movimientos a partir de estímulos rítmicos o musicales, individualmente, en parejas o grupos.STD.2.3. Conoce y lleva a cabo bailes y danzas sencillas representativas de distintas culturas y distintas épocas, siguiendo una coreografía establecida.STD.2.4. Construye composiciones grupales en interacción con los compañeros y compañeras utilizando los recursos expresivos del cuerpo y partiendo de estímulos musicales, plásticos o verbales

Ejecuta pasos y movimientos sencillos adaptados a secuencias rítmicas en un espacio determinado. BReproduce un ritmo sencillo dado a partir de diferentes habilidades motrices básicas, utilizando su cuerpo y/u objetos e/o implementos. BValora los recursos expresivos y musicales propios y de los demás y sabe interpretarlos. BUtiliza diversos objetos y materiales para exteriorizar mensajes. BInterpreta gestos y representaciones de los demás comprendiendo el lenguaje expresivo corporal. B

Expone sus ideas de forma coherente y se expresa de forma correcta en diferentes situaciones y respeta las opiniones de losdemás. BDesarrolla y afianza nociones asociadas al ritmo: antes, durante, después, cadencia y velocidad. BReproduce actividades expresivas o artísticas mediante el movimiento corporal (desplazamientos, saltos, palmas, golpeos, balanceos, giros) o con instrumentos de percusión. BEjecuta pasos, gestos y movimientos sencillos adaptados a secuencias rítmicas en un espacio determinado. BDesarrolla y afianza nociones asociadas al ritmo: antes, durante, después, cadencia y velocidad. BValora los recursos expresivos y musicales propios y de los demás y sabe interpretarlos. BPráctica roles y personajes en el juego dramático. BInterpreta gestos y representaciones de los demás comprendiendo el lenguaje expresivo corporal. B

. EF.2.2.1. Indaga y utiliza el cuerpo como recurso expresivo para comunicarse con otros, desarrollando ámbitos competenciales creativos y comunicativos. (CSYC).EF.2.2.2. Utiliza el cuerpo para representar personajes, ideas y sentimientos.(CEC).

CSYC, CEC

O.EF.5. Desarrollar C.E.3. Resolver retos C.E.2.3. Identificar y STD.3.1. Utiliza los Resuelve estrategias Resuelve estrategias EF.2.3.1. Identifica y (CSYC) (CAA)

Page 19:  · Web viewOrden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las relaciones entre las competencias, los contenidos y los criterios de evaluación de la educación primaria,

actitudes y hábitos de tipo cooperativo y social basados en el juego limpio, la solidaridad, la tolerancia, el respeto y la aceptación de las normas de convivencia,ofreciendo el diálogo en la resolución deproblemas y evitando discriminaciones porrazones de género, culturales y sociales.

O.EF.6. Conocer y valorar la diversidad deactividades físicas, lúdicas, deportivas yartísticas como propuesta al tiempo de ocio y forma de mejorar las relaciones sociales y la capacidad física, entendiendo en cuenta el cuidado del entorno natural donde se desarrollen dichas actividades.

tácticos elementales propios del juego y de actividades físicas, con o sin oposición, aplicando principios y reglas para resolver las situaciones motrices, actuando de forma individual, coordinada y cooperativa y desempeñando las diferentes funciones implícitas en juegos y actividades.

utilizar estrategias básicas de juegos y actividades físicas para interaccionar de forma individual, coordinada y cooperativa, resolviendo los retos presentados por la acción jugada.

recursos adecuados para resolver situaciones básicas de táctica individual y colectiva en diferentes situaciones motrices.STD.3.2. Realiza combinaciones de habilidades motrices básicas ajustándose a un objetivo y a unos parámetros espacio-temporales

sencillas y básicas de forma coordinada y eficaz. BExplora y descubre estrategias básicas del juego en relación a acciones cooperativas, de oposición y de cooperación-oposición, participando activamente en ellas. I

sencillas y básicas de forma coordinada y eficaz. B

utiliza estrategias básicas de juegos y actividades físicas para interaccionar de forma individual, coordinada y cooperativa. (CSYC).EF.2.3.2. Identifica y utiliza estrategias básicas de juegos y actividades físicas resolviendo los retos presentados por la acción jugada. (CAA).

O.EF.2. Reconocer y utilizar sus capacidadesfísicas, las habilidades motrices y conocimiento de la estructura y funcionamiento del cuerpo para el desarrollo motor, mediante la adaptación del movimiento a nuevas situaciones de la vida cotidiana.

O.EF.3. Utilizar la imaginación, creatividad y la

C.E.4. Relacionar los conceptos específicos de educación física y los introducidos en otras áreas con la práctica de actividades físico deportivas y artístico expresivas

CE.2.4. Poner en uso, durante el desarrollo de actividades físicas y artístico-expresivas, la conexión de conceptos propios de educación física con los aprendidos en otras áreas y las distintas competencias.

STD.4.1. Tiene interés por mejorar las capacidades físicas.STD.4.2. Relaciona los principales hábitos de alimentación con la actividad física (horarios de comidas, calidad/cantidad de los alimentos ingeridos, etc...).STD.4.3. Identifica los efectos beneficiosos del

Conoce e identifica los músculos, huesos y articulaciones básicos del cuerpo en la figura humana. B

Conoce e identifica los músculos, huesos y articulaciones básicos del cuerpo en la figura humana. B

EF.2.4.1. Pone en uso, durante el desarrollo de actividades físicas y artístico-expresivas, la conexión de conceptos propios de educación física con los aprendidos en otras áreas y las distintas competencias. (CCL, CMT, CAA, CSYC, CEC).

(CCL, CMT, CAA, CSYC, CEC)

Page 20:  · Web viewOrden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las relaciones entre las competencias, los contenidos y los criterios de evaluación de la educación primaria,

expresividad corporal a través del movimiento para comunicar emociones, sensaciones, ideas yestados de ánimo, así como comprender mensajes expresados de este modo.

ejercicio físico para la salud.STD.4.4. Describe los efectos negativos del sedentarismo, de una dieta desequilibrada y del consumo de alcohol, tabaco y otras sustancias.STD.4.5. Realiza los calentamientos valorando su función preventiva.

O.EF.4. Adquirir hábitos de ejercicio físicoorientados a una correcta ejecución motriz, a la salud y al bienestar personal, del mismo modo, apreciar y reconocer los efectos del ejercicio físico, la alimentación, el esfuerzo y hábitos posturales para adoptar actitud crítica ante prácticas perjudiciales para la salud..

C.E.5. Reconocer los efectos del ejercicio físico, la higiene, la alimentación y los hábitos posturales sobre la salud y el bienestar, manifestando una actitud responsable hacia uno mismo

C.E.2.5. Tomar conciencia de los efectos saludables derivados de la actividad física relacionados con hábitos posturales y alimentarios, además de consolidar hábitos de higiene corporal teniendo en cuenta lascaracterísticas de nuestra comunidad en estos aspectos, por ejemplo la dieta mediterránea y el clima caluroso.

STD. 5.1. Muestra una mejora global con respecto a su nivel de partida de las capacidades físicas orientadas a la salud.STD.5.2. Identifica su frecuencia cardíaca y respiratoria, en distintas intensidades de esfuerzo. STD.5.3. Adapta la intensidad de su esfuerzo al tiempo de duración de la actividad.STD.5.4. Identifica su nivel comparando los resultados obtenidos en pruebas de valoración de las capacidades físicas y coordinativas con los valores correspondientes a su edad.

Se asea adecuadamente y utiliza vestimenta apropiada para el ejercicio físico. B

Mejora globalmente las capacidades físicas básicas a través del juego, interiorizando y aprendiendo a valorar la importancia de las mismas. B

Reconoce los alimentos básicos y necesarios para una equilibrada alimentación. A

Se asea adecuadamente y utiliza vestimenta apropiada para el ejercicio físico. B

Cumple las normas referentes al cuidado del cuerpo con relación a la higiene y valora la importancia de las mismas. B

EF.2.5.1. Toma conciencia de los efectos saludables derivados de la actividad física relacionados con hábitos posturales y alimentarios. (CAA).EF.2.5.2. Consolida hábitos de higiene corporal teniendo en cuenta las características de nuestra comunidad (por ejemplo: Dieta y clima). (CSYC).

(CAA). (CSYC)

O.EF.2. Reconocer y utilizar sus capacidades físicas,

C.E.6. Mejorar el nivel de sus

C.E.2.6. Investigar, elaborar y aplicar propuestas para

STD.6.1. Respeta la diversidad de realidades

Muestra interés por la mejora de la

Es capaz de mantenerse activo

EF.2.6.1. Aumenta la condición física gracias a la

(CAA, CSYC)

Page 21:  · Web viewOrden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las relaciones entre las competencias, los contenidos y los criterios de evaluación de la educación primaria,

las habilidades motrices y conocimiento de laestructura y funcionamiento del cuerpo para el desarrollo motor, mediante laadaptación del movimiento a nuevas situaciones de la vida cotidiana.O.EF.4. Adquirir hábitos de ejercicio físico orientados a una correcta ejecución motriz, a la salud y albienestar personal, del mismo modo, apreciar y reconocer los efectos del ejercicio físico, la alimentación, elesfuerzo y hábitos posturales paraadoptar actitud crítica ante prácticas perjudiciales para la salud.

capacidades físicas, regulando y dosificando la intensidad y duración del esfuerzo, teniendo en cuenta sus posibilidades y su relación con la salud.

aumentar la condición física, partiendo de sus posibilidades

corporales y de niveles de competencia motriz entre los niños y niñas de la clase.STD.6.2. Toma de conciencia de las exigencias y valoración del esfuerzo que comportan los aprendizajes de nuevas habilidades.

competencia motriz. B

Conoce y valora la importancia de la respiración y la relajación en su organismo. I

y mejorar su implicación motriz en una propuesta de tareas orientadas a la mejora de lacondición física. B

Muestra interés por la mejora de la competencia motriz. B

Mejora globalmente las competencias físicas básicas a través del juego, interiorizando y aprendiendo a valorar laimportancia de las mismas. B

investigación, elaboración y aplicación de las propuestas, según sus posibilidades. (CAA, CSYC

O.EF.1. Conocer su propio cuerpo y susposibilidades motrices en el espacio y el tiempo, ampliando este conocimiento al cuerpo de los demás.

C.E.7. Valorar, aceptar y respetar la propia realidad corporal y la de los demás, mostrando una actitud reflexiva y crítica.

. C.E.2.7. Valorar y aceptar la propia realidad corporal y la de otros, desde una perspectiva respetuosa que favorezca relaciones constructivas

STD.7.1. Expone las diferencias, características y/o relaciones entre juegos populares, deportes colectivos, deportes individuales y actividades en la naturaleza.STD.7.2. Reconoce la riqueza cultural, la historia y el origen de los juegos y el deporte.

Coopera positivamente y respeta la participación de todos sus compañeros, rechazando comportamientos antisociales. B

Coopera positivamente y respeta la participación de todos sus compañeros, rechazando comportamientos antisociales. B

EF.2.7.1. Valora y acepta la propia realidad corporal y la delas otras personas desde una perspectiva respetuosa que favorezca relaciones constructivas. (CSYC).

(CSYC)

O.EF.6. Conocer y valorar la diversidad de actividades físicas, lúdicas, deportivas y

C.E.8. Conocer y valorar la diversidad de actividades físicas, lúdicas,

C.E.2.8. Valorar la diversidad de actividades físicas, lúdicas, deportivas y artísticas, creando

STD.8.1. Adopta una actitud crítica ante las modas y la imagen corporal de los modelos

Conoce y valora los diversos tipos de ejercicios físicos, juegos y actividades

Conoce y valora los diversos tipos de ejercicios físicos, juegos y actividades deportivas. B

EF.2.8.1. Valora la diversidad de actividades físicas, lúdicas, deportivas y artísticas

(CSYC, CEC).(SIEP, CAA)

Page 22:  · Web viewOrden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las relaciones entre las competencias, los contenidos y los criterios de evaluación de la educación primaria,

artísticas como propuesta al tiempo de ocio y forma de mejorar las relaciones sociales y la capacidad física, teniendo en cuenta el cuidado del entorno natural donde se desarrollen dichas actividades.

deportivas y artísticas.

gustos y aficiones personales hacia ellas, practicándolas tanto dentro como fuera de la escuela y en el entorno más cercano.

publicitarios.STD.8.2. Explica a sus compañeros las características de un juego practicado en clase y su desarrollo. STD.8.3. Muestra buena disposición para solucionar los conflictos de manera razonable.STD.8.4. Reconoce y califica negativamente las conductas inapropiadas que se producen en la práctica o en los espectáculos deportivos.

deportivas. BRespeta y acepta normas y reglas de juego, apreciando algunas características y normas básicas de ciertas actividadesdeportivas. BPractica distintas actividades lúdicas y deportivas. BToma conciencia de la importancia del juego como aprovechamiento valioso y medio de disfrute del ocio y tiempo libre. BConoce y practica diferentes juegos populares, tradicionales y autóctonos de Andalucía, apreciando este tipo de juegos como un importante elemento social y cultural. BEjecuta coordinadamente y de forma equilibrada juegos populares, tradicionales y autóctonos, aplicando las habilidades básicas y manejando objetos y materiales propios de éstos. B

Respeta y acepta normas y reglas de juego, apreciando algunas características y normas básicas de ciertas actividadesDeportivas. BPractica distintas actividades lúdicas y deportivas. BAplica diferentes habilidades motrices de forma correcta en la práctica de juegos y deportes alternativos. BUtiliza y combina distintas habilidades básicas sencillas en juegos y actividades deportivas. BToma conciencia de la importancia del juego como aprovechamiento valioso y medio de disfrute del ocio y tiempo libre. BConoce y practica diferentes juegos populares, tradicionales y autóctonos de Andalucia, apreciando este tipo dejuegos como un importante elemento social y cultural. BEjecuta coordinadamente y de forma equilibrada juegos populares, tradicionales y autóctonos, aplicando las habilidadesbásicas y manejando objetos y materiales propios de éstos. B

practicándolas tanto dentro como fuera de la escuela yel entorno más cercano. (CSYC, CEC).EF.2.8.2. Crea gustos y aficiones personales hacia actividades físicas, lúdicas, deportivas y artísticas. (SIEP, CAA).

Page 23:  · Web viewOrden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las relaciones entre las competencias, los contenidos y los criterios de evaluación de la educación primaria,

O.EF.5. Desarrollar actitudes y hábitos de tipo cooperativo y socialbasados en el juego limpio, la solidaridad, la tolerancia, el respeto y la aceptación de las normas de convivencia, ofreciendo el diálogo en la resolución de problemas y evitando discriminaciones por razones de género, culturales y sociales.

C.E.9. Opinar coherentemente con actitud crítica tanto desde la perspectiva de participante como de espectador, ante las posibles situaciones conflictivas surgidas, participando en debates, y aceptando las opiniones de los demás.

C.E.2.9. Reflexionar sobre las situaciones conflictivas que surjan en la práctica, opinando coherente y críticamente, y respetando el punto de vista de las demás personas para llegar a una solución.

STD.9.1 Se hace responsable de la eliminación de los residuos que se genera en las actividades en el medio natural.STD.9.2. Utiliza los espacios naturales respetando la flora y la fauna del lugar.

Conoce las normas de participación y funcionamiento de la clase y las aplica durante los juegos y práctica deportiva. BRespeta las normas y reglas de juego, manteniendo una conducta respetuosa, deportiva y que no perjudique el desarrollo de la actividad.. B

Conoce y respeta las normas y el funcionamiento de la clase, así como del uso correcto y seguro de espacios y materiales. BAcepta las diferencias individuales y del grupo, y actúa consecuentemente para favorecer un clima adecuado. BConoce las normas de participación y funcionamiento de la clase y las aplica durante los juegos y práctica deportiva. BRespeta las normas y reglas de juego, manteniendo una conducta respetuosa, deportiva y que no perjudique el desarrollo de la actividad. BAcepta las reglas y normas de los juegos, colaborando en un correcto desarrollo y desenvolvimiento de los mismos

EF.2.9.1. Reflexiona sobre las situaciones conflictivas que surgen en la práctica, opinando coherente y críticamente sobre ellas. (CCL).EF.2.9.2. Respeta el punto de vista de las demás personas para llegar a una solución. (CSYC).

(CCL). (CSYC)

O.EF.6. Conocer y valorar la diversidad de actividades físicas, lúdicas, deportivas y artísticas como propuesta al tiempo de ocio y forma de mejorar las relaciones sociales y la capacidad física, teniendo en cuenta el cuidado del

C.E.10. Manifestar respeto hacia el entorno y el medio natural en los juegos y actividades al aire libre, identificando y realizando acciones concretas dirigidas a su preservación.

C.E.2.10. Mostrar actitudes consolidadas de respeto, cada vez más autónomas y constructivas, hacia el medio ambiente en las actividades realizadas al aire libre.

STD.10.1 Explica y reconoce las lesiones y enfermedades deportivas más comunes, así como las acciones preventivas y los primeros auxilios

Practica juegos y actividades en el medio urbano, natural o al aire libre. BMuestra una actitud de respeto y consideración hacia el medio ambiente, colaborando con la

Practica juegos y actividades en el medio urbano, natural o al aire libre. BValora y conoce juegos de su propio entorno. BMuestra una actitud de respeto y consideración hacia el medio ambiente, colaborando con la conservación en

EF.2.10.1. Muestra actitudes consolidadas de respeto, cada vez más autónomas y constructivas, hacia el medio ambiente en lasactividades realizadas al aire libre. (CMT, CSYC, CAA).

(CMT, CSYC, CAA)

Page 24:  · Web viewOrden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las relaciones entre las competencias, los contenidos y los criterios de evaluación de la educación primaria,

entorno natural donde se desarrollen dichas actividades.

conservación en la práctica de la actividad física. B

la práctica del la actividad física.. B

O.EF.4. Adquirir hábitos de ejercicio físico orientados a una correcta ejecución motriz, a la salud y al bienestar personal, del mismo modo, apreciar y reconocer los efectos del ejercicio físico, la alimentación, el esfuerzo y hábitos posturales para adoptar actitud crítica ante prácticas perjudiciales para la salud.

C.E.11. Identificar einteriorizar la importancia de la prevención, la recuperación y las medidas de seguridad en la realización de lapráctica de la actividad física

C.E.2.11. Desarrollar una actitud que permita evitar riesgos en la práctica de juegos y actividades motrices, realizando un correcto calentamiento previo y comprendiendo medidas de seguridad para la actividadfísica y estableciendo los descansos adecuados para una correcta recuperación ante los efectos de un esfuerzo

STD.11.1 Utiliza las nuevas tecnologías para localizar y extraer la información que se le solicita.STD.11.2. Presenta sus trabajos atendiendo a las pautas proporcionadas, con orden, estructura y limpieza y utilizando programas de presentación.STD.11.3. Expone sus ideas de forma coherente y se expresa de forma correcta en diferentes situaciones y respeta las opiniones de los demás.

Conoce las rutinas básicas y necesarias para la práctica de la actividad deportiva. B

Conoce las rutinas básicas y necesarias para la práctica de la actividad deportiva. B:

EF.2.11.1. Desarrolla una actitud que permite evitar riesgos en la práctica de juegos y actividades motrices, comprendiendo medidas deseguridad. (SIEP).EF.2.11.2. Realiza un correcto calentamiento previo a los juegos y actividades motrices. (CAA).EF.2.11.3. Se preocupa por establecer los descansos adecuados para una correcta recuperación ante los efectos de un esfuerzo. (SIEP).

(SIEP). (CAA). (SIEP)

O.EF.7. Utilizar las TIC como recurso de apoyo al área para acceder, indagar y compartir información relativa a la actividad física y el deporte.

C.E.12. Extraer y elaborar información relacionada con temas de interés en la etapa, y compartirla, utilizando fuentes de información determinadas y haciendo uso de las tecnologías de la información y la comunicación como recurso de apoyo al área.

C.E.2.12. Inferir pautas y realizar pequeños trabajos de investigación dentro de la Educación física sobre aspectos trabajados en ella, utilizando diversas fuentes y destacando las tecnologías de la información ycomunicación, sacando conclusiones personales sobre la información elaborada.

STD.12.1. Tiene interés por mejorar la competencia motriz.STD.12.2. Demuestra autonomía y confianza en diferentes situaciones, resolviendo problemas motores con espontaneidad, creatividadSTD.12.3. Incorpora en sus rutinas el cuidado e higiene del cuerpo.STD.12.4. Participa

Utiliza la lectura y las nuevas tecnologías para obtener la información que se le solicita. A

Expone sus ideas de forma coherente y se expresa de forma correcta en diferentes situaciones y respeta las opiniones de los demás. B

EF.2.12.1 Infiere pautas en pequeños trabajos de investigación dentro de la Educación física sobre aspectos trabajados en ella. (CCL, CD).EF.2.12.2. Utiliza diversas fuentes y las tecnologías de la información y comunicación para pequeños trabajos de investigación. (CCL, CD, CAA).EF.2.12.3. Saca conclusiones personales sobre la información

(CCL, CD). (CCL, CD, CAA). (SIEP)

Page 25:  · Web viewOrden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las relaciones entre las competencias, los contenidos y los criterios de evaluación de la educación primaria,

en la recogida y organización de material utilizado en las clases.STD.12.5. Acepta formar parte del grupo que le corresponda y el resultado de las competiciones con deportividad.

elaborada. (SIEP, CAA).

O.EF.5. Desarrollar actitudes y hábitos de tipo cooperativo y socialbasados en el juego limpio, la solidaridad, la tolerancia, el respeto y la aceptación de las normas de convivencia, ofreciendo el diálogo en la resolución de problemas y evitando discriminaciones por razones de género, culturales y sociales.

C.E.13. Demostrar un comportamiento personal y social responsable,respetándose a sí mismo y a los otros en las actividades físicas y en losjuegos, aceptando las normas y reglasestablecidas y actuando con interés e iniciativa individual y trabajo en equipo.

C.E.2.13. Participar en juegos, deportes y actividades físicas estableciendo relaciones constructivas y de respeto mutuo. Interiorizar una cultura de juego limpio y aceptar las normas.

STD.13.1. Tiene interés por mejorar lacompetencia motriz.STD.13.2. Demuestra autonomía y confianza endiferentes situaciones, resolviendo problemasmotores con espontaneidad, creatividadSTD.13.3. Incorpora en sus rutinas el cuidado e higiene del cuerpo.STD.13.4. Participa en la recogida y organizaciónde material utilizado en las clases.STD.13.5. Acepta formar parte del grupo que lecorresponda y el resultado de las competicionescon deportividad.

Conoce y respeta las normas y funcionamiento de la clase, así como del uso correcto y seguro de espacios y materiales. BToma conciencia de la necesidad y el deber de cuidar todo el material e instalaciones deportivas. BRespeta y reconoce las decisiones del maestro y de sus compañeros, así como el resultado del juego, expresando adecuadamente sus impresiones. BValora la importancia del cuidado del material deportivo, así como las instalaciones donde se realiza la actividad física. BAcepta las reglas y normas de los juegos, colaborando

Toma conciencia de la necesidad y el deber de cuidar todo el material e instalaciones deportivas. BRespeta y reconoce las decisiones del maestro y de sus compañeros, así como el resultado del juego, expresandoadecuadamente sus impresiones. BManifiesta actitud de respeto hacia el docente durante la sesión. BValora la importancia del cuidado del material deportivo, así como las instalaciones donde se realiza la actividad física. BInteracciona adecuadamente en situaciones de juego, favoreciendo el compañerismo y la sociabilización. B

EF.2.13.1. Participa en juegos, deportes y actividades físicas estableciendo relaciones constructivas y de respeto mutuo. (CSYC).EF.2.13.2. Participa en juegos, deportes y actividades físicas con una cultura de juego limpio y aceptación de las normas comofundamento para un desarrollo óptimo de dichas experiencias. (CSYC, CEC).

(CSYC). (CSYC, CEC).

Page 26:  · Web viewOrden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las relaciones entre las competencias, los contenidos y los criterios de evaluación de la educación primaria,

en un correcto desarrollo y desenvolvimiento de los mismos. B

Page 27:  · Web viewOrden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las relaciones entre las competencias, los contenidos y los criterios de evaluación de la educación primaria,

7.1.2. Criterios de Calificación.

El profesorado llevará a cabo la evaluación prestando especial atención a la observación continuada de la evolución del proceso de aprendizaje de cada alumno o alumna y de su maduración personal, mediante el uso de procedimientos, técnicas e instrumentos de evaluación diversos y ajustados a los criterios de evaluación.

Los procedimientos de evaluación indican cómo, quién, cuándo y mediante qué técnicas y con qué instrumentos se obtendrá la información. Son los procedimientos los que determinan el modo de proceder en la evaluación y fijan las técnicas e instrumentos que se utilizan en el proceso evaluador.

Son conocidos por los alumnos, porque de este modo mejora todo el proceso de enseñanza-aprendizaje. Si un alumno sabe qué y cómo se le va a calificar, podrá hacer el esfuerzo necesario en la dirección adecuada para alcanzar los objetivos propuestos.

Son consensuados por el claustro de profesores que imparte clase, y aceptados y utilizados en todas las materias que se imparten en el centro.

La calificación de los alumnos la realizaremos con los instrumentos anteriormente definidos, asignándole a cada uno de ellos un valor ponderado.

Al comienzo del curso escolar, el equipo docente dará a conocer a las familias, a través del tutor o tutora, los criterios de evaluación, calificación y de promoción, propios de cada área que se aplicarán para la evaluación de los aprendizajes y para la toma de decisiones sobre la promoción del alumnado.

Criterios motóricos evaluables 4º curso

1º TRIMESTRE

Relaja y contrae voluntariamente los grupos musculares importantesIdentifica las fases de la respiración y las controla de forma voluntaria.Conoce la localización de los músculos principales del cuerpo.Es capaz de tomarse el pulso.Reconoce la derecha y la izquierda en sí mismo y en los demás rebasando obstáculos por el lateral indicado.Se desplaza correctamente en la dirección indicada superando obstáculos (encima/debajo, dentro/fuera, delante/detrás, derecha/izquierda)Reproduce estructuras rítmicas sencillas a través del movimiento corporal (Bloque musical)Realiza correctamente una danza/baile grupal sencilla manteniendo las relaciones con otros

2º TRIMESTRE

Se desplaza sobre el suelo con objetos equilibrados sobre su cuerpoMantiene el equilibrio sobre una pierna sobre una superficie elevada (5 s)Se desplaza en equilibrio sobre un banco sueco invertidoSe desplaza con soltura a cuadrupedia y cuadrupedia invertida (10 m. c/u) Se desplaza con soltura reptando y a la pata coja (10 m c/u)Es capaz de trepar con soltura por la espaldera, hacia arriba y hacia abajo.Es capaz de saltar con los pies juntos una altura de 40 cm.Es capaz de saltar con los pies juntos a una distancia de 1 m.Es capaz de saltar ejecutando un giro de 360ºRealiza un giro en el eje transversal (voltereta hacia delante con piernas abiertas)

Page 28:  · Web viewOrden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las relaciones entre las competencias, los contenidos y los criterios de evaluación de la educación primaria,

3º TRIMESTRE

Es capaz de realizar pases de pelotas con palas.Es capaz de realizar recepciones de pelotas con palas.Es capaz de realizar lanzamientos y recepciones de pelotas con palas de forma continuada.Lanza (pasa) correctamente la bola de hockey a un compañero estando los dos parados.Lanza (pasa) correctamente la bola de hockey a un compañero estando los dos en movimiento.Realiza correctamente la conducción en el juego de hockey. Participa y coopera con los compañeros en las actividades y juegos propuestosRespeta a sus compañeros sin tener en cuenta su nivel de destrezaSe orienta en un entorno abierto próximo a partir de un gráficoEscenifica e imita personajes, objetos o acciones cotidianas mediante el cuerpo y el movimientoIdentifica las representaciones de otros compañeros

Aspectos evaluables todos los trimestres en 4º curso.

Trae ropa deportivaSabe dialogarAcepta otros puntos de vistaTiene interés por aprenderCuida el material y las instalacionesEs capaz de trabajar en grupoAcepta las normas y las respetaTrae el neceser y utiliza el momento de aseoParticipa del día de la frutaTrabaja a diario.Cuaderno de clase.

En Educación Física, cada criterio de evaluación/conducta se calificará según la siguiente escala de estimación:

REGISTRO CUALITATIVO CUANTITATIVO

A Totalmente 1B En gran parte 0.75C La mitad 0.5D Escasamente 0.25E Nada 0

Se realizarán calificaciones diferenciadas para los criterios y para las conductas Por norma general, aunque de forma flexible y con posibilidad de variar en alguna UD:

La calificación de cada trimestre se realizará con los siguientes porcentajes:

75 % criterios de evaluación.25% Aspectos evaluables.

Page 29:  · Web viewOrden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las relaciones entre las competencias, los contenidos y los criterios de evaluación de la educación primaria,

Nota final se realizará mediante media aritmética de las notas trimestrales obtenidas.

7.1.3. Instrumentos y Procedimientos de Evaluación

ProcedimientosEscritos Orales Observación directa

y sistemáticaOtros

Instrumentos

• Tareas diversas realizadas por el alumnado en la actividad diaria de la clase.• Cuaderno de clase del alumno.• Dossier individual (Tareas integradas y PROYECTOS).• Actividades de evaluación (libro, fichas fotocopiables, pruebas escritas individuales...).• Trabajos de grupo.• Resolución de ejercicios y problemas.• Actividades interactivas.

• Preguntas individuales y grupales.• Participación del alumno/a.• Intervenciones en la clase.• Puestas en común.• Entrevistas.• Pruebas orales individuales.• Exposiciones orales.

• Escalas.• Listas de control.• Registros anecdóticos personales.• Registros de incidencias.• Ficha de registro individual.

- Rúbricas de evaluación (Aprendizajes, Habilidades generales, Tareas integradas Proyectos).• Plantilla de evaluación.• Autoevaluación.

7.1.4. Momentos de Evaluación.

Evaluación inicial.

Al comienzo de cada curso, durante el primer mes, el equipo docente realizará una evaluación inicial del alumnado. Su finalidad será la de proporcionar la información necesaria para orientar el proceso de enseñanza y aprendizaje. Dicha evaluación incluirá el análisis de los informes personales de la etapa o curso anterior correspondientes a los alumnos y las alumnas de su grupo, que se completarán con otros datos obtenidos por el propio tutor o tutora sobre el punto de partida desde el que el alumno o la alumna inicia los nuevos aprendizajes.

Con el objetivo de informar acerca de las características específicas que pueda presentar el alumnado, así como de las medidas educativas de apoyo a proponer o de las ya adoptadas, se llevará a cabo una sesión del equipo docente a la que asistirán los tutores o tutoras del curso anterior, si permanecen en el centro. En todo caso, el tutor o la tutora del curso actual será responsable de hacer llegar toda la información que consta en el expediente personal del alumno o alumna al resto del equipo docente.

El equipo docente, como consecuencia del estudio realizado en la evaluación inicial, adoptará las medidas pertinentes de ampliación, apoyo, refuerzo y recuperación para aquellos alumnos y alumnas que lo precisen o bien de adaptación curricular para el alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo en el marco del plan de atención a la diversidad del centro, todo ello, de acuerdo con los recursos de los que disponga el mismo.

Evaluación continua

Page 30:  · Web viewOrden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las relaciones entre las competencias, los contenidos y los criterios de evaluación de la educación primaria,

La evaluación de los procesos de aprendizaje del alumnado será continua y global y tendrá en cuenta su progreso en el conjunto de las áreas.

La evaluación en Andalucía tiene un carácter criterial y formativo. Tendrá en consideración el grado de adquisición de las competencias clave y el logro de los objetivos de la etapa.

Cuando el progreso de un alumno o alumna no sea el adecuado, se establecerán medidas de refuerzo educativo. Estas medidas se adoptarán en cualquier momento del curso escolar, tan pronto como se detecten las dificultades y estarán dirigidas a garantizar la adquisición de las competencias imprescindibles para continuar el proceso educativo.

Para evaluar tanto los aprendizajes del alumnado como los procesos de enseñanza y la propia práctica docente se establecerán indicadores de logro.

Evaluación a la finalización de cada curso.

Al término de cada curso, el equipo docente, y en su caso el orientador u orientadora de referencia del centro, coordinado por el tutor o tutora, valorará el progreso global de cada alumno y alumna, en el marco del proceso de evaluación continua llevado a cabo.

Los resultados de la evaluación final de cada curso sobre la consecución de los objetivos de las áreas curriculares y el grado de desempeño de las competencias clave se trasladará al acta de evaluación final de curso, al expediente académico del alumno o alumna y, en caso de que promocione, al historial académico de Educación

Los resultados de la evaluación de cada área se expresarán en los siguientes términos: Insuficiente (IN), Suficiente (SU), Bien (BI), Notable (NT) y Sobresaliente (SB), considerándose calificación negativa el Insuficiente y positivas todas las demás. Dichos términos irán acompañados de una calificación numérica, sin emplear decimales, en una escala de uno a diez, con las siguientes correspondencias:

Insuficiente: 1, 2, 3,4.

Suficiente: 5.

Bien: 6.

Notable: 7 u 8.

Sobresaliente: 9 o 10.

El grado de adquisición de las competencias clave será determinado por el grado de desempeño que definen los aprendizajes que el alumnado debe alcanzar y lo que es capaz de hacer con ellos a lo largo de la Educación Primaria.

Evaluación del alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo.

La evaluación del alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo se regirá por el principio de inclusión y asegurará su no discriminación y la igualdad efectiva en el acceso y permanencia en el sistema educativo.

El equipo docente deberá adaptar los instrumentos para la evaluación del alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo, teniendo en cuenta las dificultades derivadas de sus necesidades específicas.

La evaluación y promoción del alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo que curse las enseñanzas correspondientes a la Educación Primaria con adaptaciones curriculares será competencia del equipo docente, con el asesoramiento del equipo de orientación educativa. Se realizarán tomando como referente los objetivos y criterios de evaluación fijados en dichas adaptaciones.

Page 31:  · Web viewOrden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las relaciones entre las competencias, los contenidos y los criterios de evaluación de la educación primaria,

RÚBRICAS DE EDUCACIÓN FÍSICA 2º CICLOC.E.2.1. Integrar y resolver satisfactoriamente variadas situaciones motrices, utilizando las habilidades perceptivo-motrices y básicas más apropiadas para una eficaz solución.

INDICADORES Y COMPETENCIAS

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

En vías deadquisición

1Adquirido

2Avanzado

3Excelente

4EF.2.1.1. Integra y resuelve satisfactoriamente variadas situaciones motrices. (CAA).

Escala de observación

Le cuesta mucho integrar y resolver satisfactoriamente variadas situaciones motrices.

En algunas ocasiones logra integrar y resolver satisfactoriamente variadas situaciones motrices..

Generalmente logra integrar y resolver satisfactoriamente variadas situaciones motrices.

Siempre logra integrar y resolver satisfactoriamente variadas situaciones motrices.

EF.2.1.2 Elige las habilidades perceptivo-motrices y básicas más apropiadas para resolver de forma eficaz situaciones motrices. (SIEP).

Escala de observación

Le cuesta mucho elegir las habilidades perceptivo-motrices y básicas más apropiadas para resolver de forma eficaz situaciones motrices.

En algunas ocasiones elegir las habilidades perceptivo-motrices y básicas más apropiadas para resolver de forma eficaz situaciones motrices.

Generalmente logra elegir las habilidades perceptivo-motrices y básicas más apropiadas para resolver de forma eficaz situaciones motrices.

Siempre logra elegir las habilidades perceptivo-motrices y básicas más apropiadas para resolver de forma eficaz situaciones motrices.

C.E.2.2. Indagar y utilizar el cuerpo como recurso expresivo para comunicarse con otros, representando personajes, ideas y sentimientos y desarrollando ámbitos competenciales creativos y comunicativos.

INDICADORES Y COMPETENCIAS

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

En vías deadquisición

1Adquirido

2Avanzado

3Excelente

4EF.2.2.1. Indaga y utiliza el cuerpo como recurso expresivo para comunicarse con otros, desarrollando ámbitos competenciales creativos y comunicativos. (CSYC)

Escala de observación

Le cuesta mucho indagar y utilizar el cuerpo como recurso expresivo para comunicarse con otros, desarrollando ámbitos competenciales creativos y comunicativos.

En algunas ocasiones indagar y utilizar el cuerpo como recurso expresivo para comunicarse con otros, desarrollando ámbitos competenciales creativos y comunicativos.

Generalmente logra indagar y utilizar el cuerpo como recurso expresivo para comunicarse con otros, desarrollando ámbitos competenciales creativos y comunicativos.

Siempre logra indagar y utilizar el cuerpo como recurso expresivo para comunicarse con otros, desarrollando ámbitos competenciales creativos y comunicativos.

EF.2.2.2. Utiliza el cuerpo para representar personajes, ideas y sentimientos.(CEC).

Escala de observación

Le cuesta mucho utilizar el cuerpo para representar personajes, ideas y sentimientos.

En algunas ocasiones utilizar el cuerpo para representar personajes, ideas y sentimientos.

Generalmente logra utilizar el cuerpo para representar personajes, ideas y sentimientos.

Siempre logra utilizar el cuerpo para representar personajes, ideas y sentimientos.

C.E.2.3. Identificar y utilizar estrategias básicas de juegos y actividades físicas para interaccionar de forma individual, coordinada y cooperativa, resolviendo los retos presentados por la acción jugada.INDICADORES Y COMPETENCIAS

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

En vías deadquisición

1Adquirido

2Avanzado

3Excelente

4EF.2.3.1. Identifica y utiliza estrategias básicas de juegos y actividades físicas para interaccionar de forma individual, coordinada y cooperativa. (CSYC).

Escala de observación

Le cuesta mucho identificar y utilizar estrategias básicas de juegos y actividades físicas para interaccionar de forma individual, coordinada y cooperativa.

En algunas ocasiones identificar y utilizar estrategias básicas de juegos y actividades físicas para interaccionar de forma individual, coordinada y cooperativa

Generalmente logra identificar y utilizar estrategias básicas de juegos y actividades físicas para interaccionar de forma individual, coordinada y cooperativa

Siempre logra identificar y utilizar estrategias básicas de juegos y actividades físicas para interaccionar de forma individual, coordinada y cooperativa

EF.2.3.2. Identifica y utiliza estrategias básicas de juegos y

Escala de observación

Le cuesta mucho identificar y utilizar estrategias básicas de

En algunas ocasiones identificar y utilizar estrategias básicas de

Generalmente logra identificar y utilizar estrategias básicas de

Siempre logra identificar y utilizar estrategias básicas de

Page 32:  · Web viewOrden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las relaciones entre las competencias, los contenidos y los criterios de evaluación de la educación primaria,

actividades físicas resolviendo los retos presentados por la acción jugada. (CAA).

juegos y actividades físicas resolviendo los retos presentados por la acción jugada.

juegos y actividades físicas resolviendo los retos presentados por la acción jugada.

juegos y actividades físicas resolviendo los retos presentados por la acción jugada.

juegos y actividades físicas resolviendo los retos presentados por la acción jugada.

CE.2.4. Poner en uso, durante el desarrollo de actividades físicas y artístico-expresivas, la conexión de conceptos propios de educación física con los aprendidos en otras áreas y las distintas competencias.INDICADORES Y COMPETENCIAS

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

En vías deadquisición

1Adquirido

2Avanzado

3Excelente

4EF.2.4.1. Pone en uso, durante el desarrollo de actividades físicas y artístico-expresivas, la conexión de conceptos propios de educación física con los aprendidos en otras áreas y las distintas competencias. (CCL, CMT, CAA, CSYC, CEC).

Escala de observación

Le cuesta mucho poner en uso, durante el desarrollo de actividades físicas y artístico-expresivas, la conexión de conceptos propios de educación física con los aprendidos en otras áreas y las distintas competencias.

En algunas ocasiones poner en uso, durante el desarrollo de actividades físicas y artístico-expresivas, la conexión de conceptos propios de educación física con los aprendidos en otras áreas y las distintas competencias.

Generalmente logra poner en uso, durante el desarrollo de actividades físicas y artístico-expresivas, la conexión de conceptos propios de educación física con los aprendidos en otras áreas y las distintas competencias..

Siempre logra poner en uso, durante el desarrollo de actividades físicas y artístico-expresivas, la conexión de conceptos propios de educación física con los aprendidos en otras áreas y las distintas competencias.

C.E.2.5. Tomar conciencia de los efectos saludables derivados de la actividad física relacionados con hábitos posturales y alimentarios, además de consolidar hábitos de higiene corporal teniendo en cuenta las características de nuestra comunidad en estos aspectos, por ejemplo la dieta mediterránea y el clima caluroso.

INDICADORES Y COMPETENCIAS

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

En vías deadquisición

1Adquirido

2Avanzado

3Excelente

4EF.2.5.1. Toma conciencia de los efectos saludables derivados de la actividad física relacionados con hábitos posturales y alimentarios. (CAA).

Escala de observación

Le cuesta mucho tomar conciencia de los efectos saludables derivados de la actividad física relacionados con hábitos posturales y alimentarios.

En algunas ocasiones tomar conciencia de los efectos saludables derivados de la actividad física relacionados con hábitos posturales y alimentarios.

Generalmente logra tomar conciencia de los efectos saludables derivados de la actividad física relacionados con hábitos posturales y alimentarios.

Siempre logra tomar conciencia de los efectos saludables derivados de la actividad física relacionados con hábitos posturales y alimentarios.

EF.2.5.2. Consolida hábitos de higiene corporal teniendo en cuenta las características de nuestra comunidad (por ejemplo: Dieta y clima). (CSYC).

Escala de observación

Le cuesta mucho consolidar hábitos de higiene corporal teniendo en cuenta las características de nuestra comunidad (por ejemplo: Dieta y clima).

En algunas ocasiones consolidar hábitos de higiene corporal teniendo en cuenta las características de nuestra comunidad (por ejemplo: Dieta y clima).

Generalmente logra consolidar hábitos de higiene corporal teniendo en cuenta las características de nuestra comunidad (por ejemplo: Dieta y clima).

Siempre logra consolidar hábitos de higiene corporal teniendo en cuenta las características de nuestra comunidad (por ejemplo: Dieta y clima).

C.E.2.6. Investigar, elaborar y aplicar propuestas para aumentar la condición física, partiendo de sus posibilidades.INDICADORES Y COMPETENCIAS

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

En vías deadquisición

1Adquirido

2Avanzado

3Excelente

4EF.2.6.1. Aumenta la condición física gracias a la investigación, elaboración y aplicación de las propuestas, según sus

Escala de observación

Le cuesta mucho aumentar la condición física gracias a la investigación, elaboración y aplicación de las propuestas,

En algunas ocasiones aumentar la condición física gracias a la investigación, elaboración y aplicación de las propuestas, según

Generalmente logra aumentar la condición física gracias a la investigación, elaboración y aplicación de las propuestas, según

Siempre logra aumentar la condición física gracias a la investigación, elaboración y aplicación de las propuestas,

Page 33:  · Web viewOrden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las relaciones entre las competencias, los contenidos y los criterios de evaluación de la educación primaria,

posibilidades. (CAA, CSYC). según sus posibilidades. sus posibilidades. sus posibilidades. según sus posibilidades.

C.E.2.7. Valorar y aceptar la propia realidad corporal y la de otros, desde una perspectiva respetuosa que favorezca relaciones constructivas.INDICADORES Y COMPETENCIAS

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

En vías deadquisición

1Adquirido

2Avanzado

3Excelente

4EF.2.7.1. Valora y acepta la propia realidad corporal y la delas otras personas desde una perspectiva respetuosa que favorezca relaciones constructivas. (CSYC).

Escala de observación Le cuesta mucho valorar y aceptar la propia realidad corporal y la de las otras personas desde una perspectiva respetuosa que favorezca relaciones constructivas.

En algunas ocasiones valorar y aceptar la propia realidad corporal y la de las otras personas desde una perspectiva respetuosa que favorezca relaciones constructivas.

Generalmente logra valorar y aceptar la propia realidad corporal y la de las otras personas desde una perspectiva respetuosa que favorezca relaciones constructivas.

Siempre logra valorar y aceptar la propia realidad corporal y la de las otras personas desde una perspectiva respetuosa que favorezca relaciones constructivas.

C.E.2.8. Valorar la diversidad de actividades físicas, lúdicas, deportivas y artísticas, creando gustos y aficiones personales hacia ellas, practicándolas tanto dentro como fuera de la escuela y en el entorno más cercano.

INDICADORES Y COMPETENCIAS

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

En vías deadquisición

1Adquirido

2Avanzado

3Excelente

4EF.2.8.1. Valora la diversidad de actividades físicas, lúdicas, deportivas y artísticas practicándolas tanto dentro como fuera de la escuela y el entorno más cercano. (CSYC, CEC).

Escala de observación Le cuesta mucho valorar la diversidad de actividades físicas, lúdicas, deportivas y artísticas practicándolas tanto dentro como fuera de la escuela y el entorno más cercano.

En algunas ocasiones valorar la diversidad de actividades físicas, lúdicas, deportivas y artísticas practicándolas tanto dentro como fuera de la escuela y el entorno más cercano.

Generalmente logra valorar la diversidad de actividades físicas, lúdicas, deportivas y artísticas practicándolas tanto dentro como fuera de la escuela y el entorno más cercano.

Siempre logra valorar la diversidad de actividades físicas, lúdicas, deportivas y artísticas practicándolas tanto dentro como fuera de la escuela y el entorno más cercano.

EF.2.8.2. Crea gustos y aficiones personales hacia actividades físicas, lúdicas, deportivas y artísticas. (SIEP, CAA).

Escala de observación Le cuesta mucho crear gustos y aficiones personales hacia actividades físicas, lúdicas, deportivas y artísticas.

En algunas ocasiones crear gustos y aficiones personales hacia actividades físicas, lúdicas, deportivas y artísticas.

Generalmente logra crear gustos y aficiones personales hacia actividades físicas, lúdicas, deportivas y artísticas.

Siempre logra crear gustos y aficiones personales hacia actividades físicas, lúdicas, deportivas y artísticas.

C.E.2.9. Reflexionar sobre las situaciones conflictivas que surjan en la práctica, opinando coherente y críticamente, y respetando el punto de vista de las demás personas para llegar a una solución.INDICADORES Y COMPETENCIAS

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

En vías deadquisición

1Adquirido

2Avanzado

3Excelente

4EF.2.9.1. Reflexiona sobre las situaciones conflictivas que surgen en la práctica, opinando coherente y críticamente sobre ellas. (CCL).

Escala de observación Le cuesta mucho reflexionar sobre las situaciones conflictivas que surgen en la práctica, opinando coherente y críticamente sobre ellas.

En algunas ocasiones reflexionar sobre las situaciones conflictivas que surgen en la práctica, opinando coherente y críticamente sobre ellas.

Generalmente logra reflexionar sobre las situaciones conflictivas que surgen en la práctica, opinando coherente y críticamente sobre ellas.

Siempre logra reflexionar sobre las situaciones conflictivas que surgen en la práctica, opinando coherente y críticamente sobre ellas.

EF.2.9.2. Respeta el punto de vista de las demás personas para llegar a una solución. (CSYC

Escala de observación Le cuesta mucho respetar el punto de vista de las demás personas para llegar a una

En algunas ocasiones respetar el punto de vista de las demás personas para llegar a una

Generalmente logra respetar el punto de vista de las demás personas para llegar a una solución.

Siempre logra respetar el punto de vista de las demás personas para llegar a una

Page 34:  · Web viewOrden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las relaciones entre las competencias, los contenidos y los criterios de evaluación de la educación primaria,

solución. solución. solución.

C.E.2.10. Mostrar actitudes consolidadas de respeto, cada vez más autónomas y constructivas, hacia el medio ambiente en las actividades realizadas al aire libre.INDICADORES Y COMPETENCIAS

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

En vías deadquisición

1Adquirido

2Avanzado

3Excelente

4EF.2.10.1. Muestra actitudes consolidadas de respeto, cada vez más autónomas y constructivas, hacia el medio ambiente en las actividades realizadas al aire libre. (CMT, CSYC, CAA).

Escala de observación Le cuesta mucho mostrar actitudes consolidadas de respeto, cada vez más autónomas y constructivas, hacia el medio ambiente en las actividades realizadas al aire libre.

En algunas ocasiones mostrar actitudes consolidadas de respeto, cada vez más autónomas y constructivas, hacia el medio ambiente en las actividades realizadas al aire libre.

Generalmente logra mostrar actitudes consolidadas de respeto, cada vez más autónomas y constructivas, hacia el medio ambiente en las actividades realizadas al aire libre.

Siempre logra mostrar actitudes consolidadas de respeto, cada vez más autónomas y constructivas, hacia el medio ambiente en las actividades realizadas al aire libre.

C.E.2.11. Desarrollar una actitud que permita evitar riesgos en la práctica de juegos y actividades motrices, realizando un correcto calentamiento previo y comprendiendo medidas de seguridad para la actividad física y estableciendo los descansos adecuados para una correcta recuperación ante los efectos de un esfuerzo.

INDICADORES Y COMPETENCIAS

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

En vías deadquisición

1Adquirido

2Avanzado

3Excelente

4EF.2.11.1. Desarrolla una actitud que permite evitar riesgos en la práctica de juegos y actividades motrices, comprendiendo medidas de seguridad. (SIEP).

Escala de observación Le cuesta mucho desarrollar una actitud que permite evitar riesgos en la práctica de juegos y actividades motrices, comprendiendo medidas de seguridad.

En algunas ocasiones desarrollar una actitud que permite evitar riesgos en la práctica de juegos y actividades motrices, comprendiendo medidas de seguridad.

Generalmente logra desarrollar una actitud que permite evitar riesgos en la práctica de juegos y actividades motrices, comprendiendo medidas de seguridad.

Siempre logra desarrollar una actitud que permite evitar riesgos en la práctica de juegos y actividades motrices, comprendiendo medidas de seguridad.

EF.2.11.2. Realiza un correcto calentamiento previo a los juegos y actividades motrices. (CAA).

Escala de observación Le cuesta mucho realizar un correcto calentamiento previo a los juegos y actividades motrices.

En algunas ocasiones realizar un correcto calentamiento previo a los juegos y actividades motrices.

Generalmente logra realizar un correcto calentamiento previo a los juegos y actividades motrices.

Siempre logra realizar un correcto calentamiento previo a los juegos y actividades motrices.

EF.2.11.3. Se preocupa por establecer los descansos adecuados para una correcta recuperación ante los efectos de un esfuerzo. (SIEP).

Escala de observación Le cuesta mucho preocuparse por establecer los descansos adecuados para una correcta recuperación ante los efectos de un esfuerzo.

En algunas ocasiones preocuparse por establecer los descansos adecuados para una correcta recuperación ante los efectos de un esfuerzo.

Generalmente logra preocuparse por establecer los descansos adecuados para una correcta recuperación ante los efectos de un esfuerzo.

Siempre logra preocuparse por establecer los descansos adecuados para una correcta recuperación ante los efectos de un esfuerzo.

C.E.2.12. Inferir pautas y realizar pequeños trabajos de investigación dentro de la Educación física sobre aspectos trabajados en ella, utilizando diversas fuentes y destacando las tecnologías de la información y comunicación, sacando conclusiones personales sobre la información elaborada.

INDICADORES Y COMPETENCIAS

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

En vías deadquisición

1Adquirido

2Avanzado

3Excelente

4EF.2.12.1 Infiere pautas en pequeños trabajos de investigación dentro de la Educación física sobre aspectos

Escala de observación

Producciones

Le cuesta mucho inferir pautas en pequeños trabajos de investigación dentro de la Educación física sobre aspectos

En algunas ocasiones inferir pautas en pequeños trabajos de investigación dentro de la Educación física sobre aspectos

Generalmente logra inferir pautas en pequeños trabajos de investigación dentro de la Educación física sobre aspectos

Siempre logra inferir pautas en pequeños trabajos de investigación dentro de la Educación física sobre aspectos

Page 35:  · Web viewOrden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las relaciones entre las competencias, los contenidos y los criterios de evaluación de la educación primaria,

trabajados en ella. (CCL, CD) trabajados en ella. trabajados en ella. trabajados en ella. trabajados en ella.EF.2.12.2. Utiliza diversas fuentes y las tecnologías de la información y comunicación para pequeños trabajos de investigación. (CCL, CD, CAA).

Escala de observación

Producciones

Le cuesta mucho utilizar diversas fuentes y las tecnologías de la información y comunicación para pequeños trabajos de investigación.

En algunas ocasiones utilizar diversas fuentes y las tecnologías de la información y comunicación para pequeños trabajos de investigación.

Generalmente logra utilizar diversas fuentes y las tecnologías de la información y comunicación para pequeños trabajos de investigación.

Siempre logra utilizar diversas fuentes y las tecnologías de la información y comunicación para pequeños trabajos de investigación.

EF.2.12.3. Saca conclusiones personales sobre la información elaborada. (SIEP, CAA).

Escala de observación

Producciones

Le cuesta mucho sacar conclusiones personales sobre la información elaborada.

En algunas ocasiones sacar conclusiones personales sobre la información elaborada.

Generalmente logra sacar conclusiones personales sobre la información elaborada.

Siempre logra sacar conclusiones personales sobre la información elaborada.

C.E.2.13. Participar en juegos, deportes y actividades físicas estableciendo relaciones constructivas y de respeto mutuo. Interiorizar una cultura de juego limpio y aceptar las normas.INDICADORES Y COMPETENCIAS

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

En vías deadquisición

1Adquirido

2Avanzado

3Excelente

4EF.2.13.1. Participa en juegos, deportes y actividades físicas estableciendo relaciones constructivas y de respeto mutuo. (CSYC).

Escala de observación

Le cuesta mucho participar en juegos, deportes y actividades físicas estableciendo relaciones constructivas y de respeto mutuo.

En algunas ocasiones participar en juegos, deportes y actividades físicas estableciendo relaciones constructivas y de respeto mutuo.

Generalmente logra participar en juegos, deportes y actividades físicas estableciendo relaciones constructivas y de respeto mutuo.

Siempre logra participar en juegos, deportes y actividades físicas estableciendo relaciones constructivas y de respeto mutuo.

EF.2.13.2. Participa en juegos, deportes y actividades físicas con una cultura de juego limpio y aceptación de las normas como fundamento para un desarrollo óptimo de dichas experiencias. (CSYC, CEC).

Escala de observación

Le cuesta mucho participar en juegos, deportes y actividades físicas con una cultura de juego limpio y aceptación de las normas como fundamento para un desarrollo óptimo de dichas experiencias.

En algunas ocasiones participar en juegos, deportes y actividades físicas con una cultura de juego limpio y aceptación de las normas como fundamento para un desarrollo óptimo de dichas experiencias.

Generalmente logra participar en juegos, deportes y actividades físicas con una cultura de juego limpio y aceptación de las normas como fundamento para un desarrollo óptimo de dichas experiencias.

Siempre logra participar en juegos, deportes y actividades físicas con una cultura de juego limpio y aceptación de las normas como fundamento para un desarrollo óptimo de dichas experiencias.

Page 36:  · Web viewOrden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las relaciones entre las competencias, los contenidos y los criterios de evaluación de la educación primaria,

7.2. EVALUACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA

Valoraremos tanto nuestra actuación personal como la programación que estamos realizando

ACTUACIÓN PERSONAL PROGRAMACIÓN- Fomentamos la reflexión del alumnado: Explicando el sentido y la finalidad de las tareas, estableciendo relaciones con otras actividades anteriores, basándose en las ideas que tienen los alumnos, organizando puestas en común para conocer las opiniones, motivaciones, dificultades del alumnado, facilitando la auto evaluación del alumnado.- Nuestra actuación propicia: la participación del alumnado, la igualdad entre los sexos, la tolerancia, la solidaridad.- En el desarrollo de las sesiones: las partes en que se han estructurado eran procedentes, ha habido tiempos muertos, la organización de los grupos ha sido adecuada, la distribución de los espacios ha sido provechosa, el uso del material ha sido óptimo

- Evaluación de la programación didáctica: Hay una relación coherente con los todos los elementos del PC en el 2º ciclo, los contenidos contribuyen a desarrollar los objetivos generales, las unidades didácticas programadas cubren todos los contenidos establecidos para el ciclo, se trabajan unos contenidos más que otros.- Unidad didáctica: Hay coherencia entre todos sus componentes: objetivos didácticos, actividades, metodología, material, instalaciones, tiempos.- Evaluación de los resultados: Los objetivos conseguidos se corresponden con los que habíamos previsto, el nivel alcanzado por el alumnado se corresponde con el previsto, la interpretación que hacemos de los resultados es congruente con el nivel del alumnado y el feed-back.- Meta evaluación: Los criterios de evaluación son congruentes con los objetivos y los contenidos del PC, los procedimientos de evaluación son congruentes con los criterios de evaluación

8. METODOLOGÍA

8.1. PRINCIPIOS METODOLOGICOS GENERALES

Los principios metodológicos que a continuación se enumeran guiarán en líneas generales nuestra práctica educativa:

1º. El enfoque de los contenidos ha de ser globalizador.

Desde un punto de vista psicológico, el principio de globalización se sustenta en la idea de que el niño percibe y conoce a través de captaciones de todos no diferenciados. Es decir, el niño al principio, conoce la realización de una voltereta en su totalidad. No atiende a detalles como la posición de las manos, de la cabeza…etc. En consecuencia cuanto más globalizado sea el aprendizaje mayor será su significatividad. Posteriormente una vez que conoce el todo le podremos enseñar las partes, iremos siempre en la siguiente dirección: de lo global y amplio a lo específico y especializado, primando el criterio de diversidad.

Para dar un verdadero enfoque globalizador a los contenidos los ideal sería realizar una unidad didáctica, basada en un centro de interés o eje, (Ej.: mueve tu cuerpo con alegría), y a partir de este eje, que todas las áreas realizasen actividades relacionadas con este centro de interés (incluyendo los temas transversales), elaborando en consecuencia un unidad didáctica interdisciplinar.

Tampoco debemos olvidar que la globalización se pierde o decrece conforme avanzamos en ciclos, debiendo introducir por tanto una progresiva diferenciación, por tres razones fundamentales:

Porque los contenidos de la enseñanza lo van exigiendo.Porque el desarrollo de los niños lo va permitiendo.Y porque no es conveniente que el salto al tratamiento diferenciado por áreas de la E.S.O. sea brusco.

Page 37:  · Web viewOrden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las relaciones entre las competencias, los contenidos y los criterios de evaluación de la educación primaria,

2º. Debemos de partir del desarrollo psicoevolutivo del alumno.

Para favorecer el desarrollo del niño debemos proponer ejercicios de acuerdo con el momento evolutivo en el que se encuentra, ya que si estas actividades son demasiado difíciles o demasiado fáciles el niño no aprenderá.

3º. Facilitar la construcción de aprendizajes significativos.

Cuando se plantean nuevas actividades debemos de conocer las experiencias previas de nuestros alumnos para así favorecer que relacionen los esquemas de conocimiento que tienen con los nuevos. El profesor aquí actúa como guía y mediador. Un Ej.: si queremos que un niño realice tres volteretas seguidas, deberemos comprobar antes, si sabe dar una voltereta y en qué medida.

4º. Conseguir que sean funcionales los aprendizajes para llevar a cabo otros.

De nada sirve enseñar algo a una persona si esto no le facilita el aprendizaje de otras cosas y además lo que le enseñemos debe poder ser utilizado en situaciones reales. Por Ej.: si a un alumno le enseñamos la voltereta hacia delante le va a facilitar el poder ejecutar la voltereta hacia atrás posteriormente cuando se la plantee.

5º. Las actividades de E/A deben ser motivantes y gratificantes, siendo la actividad lúdica un recurso especialmente adecuado en esta etapa.

Cuando planteemos diferentes actividades estas se realizarán con más agrado y gusto si al niño le motivan favoreciendo así el proceso de aprendizaje. El juego tiene ese poder motivante y gratificante mostrándose, por tanto, muy indicado su realización en primaria. Ej.: no es lo mismo botar un balón por botar, que jugar a un dao botando el balón.

6º. Hay que capacitar al alumno a aprender a aprender.

Es muy importante que el alumno aprenda una serie de conocimientos, pero es mucho más importante, que sepa como adquirirlos, es decir, los procedimientos, que sepa valerse por sí mismo. Ej.: si al alumno en clase solo le permitimos realizar los movimientos que le indicamos y no otros nunca intentará por el mismo explorar otras posibilidades motrices y por tanto se limitará su aprendizaje dependiendo siempre del adulto.

7º. Debemos de proporcionar continuamente al alumno información sobre el momento de su aprendizaje.

Los alumnos deben de saber: para que se hacen las cosas, como las hacen, que les falta, los progresos que se esperan de ellos, ya que, si ellos conocen todo esto se interesarán cada vez más en aprender, porque les estamos haciendo vivir continuamente su proceso de aprendizaje.

8º. Hay que tener presente en todo momento el Principio de individualización de la enseñanza para poder atender a la diversidad.

Este es uno de los retos del actual sistema educativo. Ningún alumno es igual a otro, obteniendo como resultado ritmos de aprendizaje diferentes. Consecuentemente debemos adaptar el ritmo de trabajo a las potencialidades de cada alumno, evitando comparaciones.

9º. También debemos tener presente en el principio de socialización.

Nace de la necesidad del hombre de relacionarse con los demás, y como es natural debemos aprender a vivir en sociedad desde que somos niños. Este principio coincide plenamente con una de las finalidades de la educación primaria como es la socialización del individuo. La escuela se constituye como una micro-sociedad en la que hay que respetar unas normas y realizar labores colectivas por un fin común. Una de las formas de fomentar esto es a través del trabajo cooperativo.

Page 38:  · Web viewOrden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las relaciones entre las competencias, los contenidos y los criterios de evaluación de la educación primaria,

Y 10. Los maestros seremos mediadores del aprendizaje de nuestros alumnos/as, y motivadores y animadores del grupo no erigiéndonos como la única fuente del saber.

8.2. METODOLOGÍA ESPECÍFICA DE EDUCACIÓN FÍSICA

Una de las principales tareas del maestro de Educación Física es la de decidir qué hacer con los alumnos, cuándo y cómo hacerlo. A ello responde la metodología didáctica.

EN ESTA ETAPA, el enfoque metodológico, tiene un carácter fundamentalmente lúdico. Desde un punto de vista psicopedagógico, se valora y recomienda la consideración del juego como un “excelente medio favorecedor de aprendizajes”. El juego puede proporcionar al niño una gran variedad de experiencias y estimulaciones, todo un arsenal de vivencias útiles y necesarias para su adecuado y óptimo desarrollo.

Dicho esto, LOS DOS GRANDES MÉTODOS a utilizar en nuestras clases son la Enseñanza mediante instrucción directa y la enseñanza mediante la búsqueda. El primero se utiliza preferentemente en aquellas tareas con una alta complejidad en el mecanismo de ejecución, el segundo se utiliza preferentemente en aquellas tareas con una alta complejidad en el mecanismo de percepción y de decisión.

El planteamiento de una tarea motriz para su aprendizaje podemos hacerlo utilizando una estrategia global o analítica. Si empleamos una estrategia global querrá decir que vamos a solicitar del alumno que ejecute la tarea motriz en su totalidad. Por el contrario, si empleamos una estrategia de tipo analítico, quiere decir que hemos identificado en la tarea motriz una serie de partes o componentes y que vamos a proceder a la enseñanza por separado de esos componentes.

Ambas estrategias son útiles y su mayor o menor efectividad está relacionada con el tipo de tarea motriz a reproducir. En este sentido va a influir la complejidad de ejecución de la tarea (tareas complejas o simples) y sus requerimientos en cuanto a la secuencia concreta de ejecución (tareas de alta organización y de baja organización). Pues bien, de todo esto se deduce que cuanto más compleja sea una tarea y más organización requiera, más difícil será aprenderla de una forma global y viceversa.

ESTILOS DE ENSEÑANZA.

El estilo de enseñanza es el instrumento de guía y organización del proceso educativo en base a unos propósitos u objetivos de enseñanza. Este necesita para llevarse a cabo de los recursos metodológicos.

MUSKA MOSTON propone para estos recursos metodológicos la denominación de “ESTILOS DE ENSEÑANZA”, emplearemos los siguientes:

El estilo de comando o mando directo. El profesor toma todas las decisiones y emite las órdenes oportunas, mientras los alumnos se limitan a ejecutar todas las órdenes impuestas por el maestro.

El estilo de asignación de tareas. Consiste en la proposición de tareas por parte del maestro de forma masiva y la ejecución libre de las mismas por parte de los alumnos.

El estilo de enseñanza por grupos de nivel. Cuando el grupo clase lo dividimos en dos o tres subgrupos por niveles homogéneos para asignar a cada grupo una tarea más adecuada a su nivel general.

El estilo de enseñanza recíproca. Plantea la enseñanza por parejas, de modo que uno ejecuta y el otro observa y corrige los errores. Después se cambian los papeles.

El estilo de enseñanza por descubrimiento guiado. Mediante este estilo, el alumno participa intelectualmente en la búsqueda de soluciones a los problemas planteados por parte del maestro. En este estilo el maestro plantea el problema y deja que el alumno experimente, ensaye para hallar la solución validad, contribuyendo tan solo en la guía del proceso: proponiendo nuevas experiencias, forzando al alumno a que compare y elija entre las soluciones encontradas.

Y el estilo de enseñanza por resolución de problemas. En este estilo, se espera que el alumno encuentre por sí mismo las soluciones al problema que se le plantea. El profesor

Page 39:  · Web viewOrden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las relaciones entre las competencias, los contenidos y los criterios de evaluación de la educación primaria,

únicamente aporta la información inicial, que debe ser la necesaria, para poder encauzar la búsqueda de soluciones.

DECISIONES PEDAGÓGICAS

Nuestras sesiones se organizan en tres fases: F. Animación, F. Principal y F. Vuelta a la calma.Se utilizarán parte del tiempo de la fase inicial para explicar los conceptos teóricos cuando sea necesario y a veces se dedicará, si los contenidos lo necesitan, la sesión entera en el aula. Intentaremos que esto pase lo menos posible primando la actividad práctica.Recordamos que están programadas al final de cada trimestre 1 o 2 sesiones que en función de las necesidades se utilizarán para: repasar algún contenido importante, para alguna actividad de evaluación que se necesite hacer para obtener más información del proceso de enseñanza-aprendizaje, por si faltamos justificadamente a clase y para que no nos falten sesiones a nuestro planteamiento…etc. La organización del alumnado será lo más variada posible (gran grupo, pequeños grupos, tríos…) para favorecer la interacción social.Al principio de cada unidad en la primera sesión explicaremos de lo que trata la unidad. Y en cada sesión lo que haremos en ella.Tendremos preparada para cada unidad una sesión/es de suplemento:

Donde se pueden hacer actividades de resumen.Actividades de refuerzo y ampliación.Actividades si llueve (intentando que siempre estén relacionadas con la unidad que estamos

trabajando). Nuestro alumnado, y en general todos los del centro, llevará una bolsa de aseo con:

Toalla pequeña

(El uso de dicha bolsa de aseo al final de la clase se valorará positivamente dentro de los aspectos evaluables de cada trimestre)

En nuestras unidades realizaremos todo tipo de actividades durante el presente curso: de motivación, de desarrollo, de resumen, de refuerzo, de ampliación y de evaluación.

8.3. RECURSOS Y MATERIALES DE EDUCACIÓN FÍSICA

ESPACIOSUn patio de recreo amplio en la zona de los pabellones de 2º y 3º ciclo con porterías de

futbol ; otros dos patios en la zona de 1º ciclo e infantil con un circuito de educación vial pintado en el suelo; y una zona intermedia vallada llamada la “jaula”. También utilizaremos otros espacios comunes como aulas, sala de música o biblioteca.

Material específico como: balones de todos los tipos, picas, pivotes, cuerdas, bancos suecos, etc., y material para realizar juegos y deportes alternativos: discos voladores, zancos, etc., que van a facilitar nuestras programaciones; material tomado de la vida cotidiana: globos, bolsas de plástico, sacos, telas y materiales de desecho: envases de yogur, chapa, botellas de plástico, etc. estos últimos también nos los facilitan nuestro alumnado.

AGRUPAMIENTOS

La organización del alumnado será lo más variada posible (gran grupo, pequeños grupos, tríos, parejas, individual) para favorecer la interacción social. También variaremos la disposición espacial de dichos agrupamientos desde la dispersión a las oleadas, las filas o la disposición cuadrangular o circular dependiendo en todo caso del objetivo o de la actividad planteada.

- Individual: El trabajo individual será fundamental para el aprendizaje de los distintos contenidos que se realicen. El alumnado, al menos inicialmente, debe enfrentarse a la resolución de las actividades y problemas que se le planteen para que tome conciencia acerca de si ha asimilado o no los

Page 40:  · Web viewOrden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las relaciones entre las competencias, los contenidos y los criterios de evaluación de la educación primaria,

aprendizajes propuestos. Si tiene dificultades o si ha adquirido estos aprendizajes con errores. Esto permitirá, por nuestra parte, como maestro o maestra, un seguimiento individualizado de los mismos.

- Gran Grupo: la participación de todo el grupo clase en determinados momentos de cada una de las sesiones es una de las formas más habituales de trabajo, para las explicaciones por parte del maestro o maestra, la corrección de actividades, puesta en común de algunos ejemplos, etc.

- Por parejas: es muy conveniente este trabajo por parejas como una medida de atención a la diversidad y desarrollo de valores como la solidaridad y la tolerancia. Cuando se trabaja en parejas tan importante es la realización y resolución de las actividades como cooperación entre ellos. Esta modalidad de agrupamiento debe contribuir a eliminar en clase la competitividad y por el contrario fomentar la ayuda entre iguales y el valor de trabajar en grupo o en equipo.

- Pequeño grupo: El trabajo en pequeño grupo, contribuye tanto al desarrollo de aprendizajes lingüísticos y comunicativos, como al aprendizaje en valores.

9. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Alumnado NEAE es todo aquel que requiere, por un periodo de su escolarización o a lo largo de toda ella, una atención educativa diferente a la ordinaria por presentar necesidades educativas especiales; dificultades de aprendizaje; altas capacidades intelectuales; o precisar de acciones de carácter compensatorio.

En nuestro centro realizamos los procedimientos para la identificación de las necesidades específicas de apoyo educativo que cualquier alumno o alumna pueda presentar, de forma que establecemos la atención educativa ordinaria o diferente a la ordinaria que requiera cada uno, para que alcance el máximo desarrollo posible del currículo ordinario o adaptado. Seguimos las directrices establecidas en:

- ORDEN de 25-7-2008, por la que se regula la atención a la diversidad del alumnado que cursa la educación básica en los centros docentes públicos de Andalucía. (BOJA 22-8-2008)- INSTRUCCIONES de 22 de junio de 2015, de la Dirección General de Participación y Equidad, por las que se establece el protocolo de detección, identificación del alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo y organización de la respuesta educativa.

Teniendo en cuenta las características de la etapa realizaremos medidas generales de atención a la diversidad y emplearemos los recursos generales materiales y personales de los que dispone el centro:

Detección e intervención temprana. Actuaciones de sensibilización y concienciación definidas en el PAD. Acciones preventivas para ofrecer una respuesta educativa inclusiva: entrevistas a la

familia, protocolos de observación, pruebas de competencia curricular, escalas de estimación, pruebas específicas de lenguaje oral realizadas con carácter preventivo y todas las actuaciones del tránsito entre etapas definidas en el PAD.

Aplicación del programa de competencia lingüística desarrollado por las maestras de Audición y lenguaje en colaboración con los tutores y las familias desde infantil de tres hasta final de primer ciclo de primaria.

Metodologías inclusivas: métodos basados en el descubrimiento, proyectos, aprendizaje cooperativo. Organización flexible del tiempo. Diversificación de procedimientos e instrumentos de evaluación: uso de métodos alternativos a las pruebas escritas. Adaptación de las pruebas tanto en formato como en tiempo. Adaptación en los tipos de actividades, en la presentación de la tarea, en los tiempos de realización y en su valoración.

Programas y actividades de refuerzo: apoyos curriculares, preferentemente dentro del aula ordinaria.

Programas de refuerzo en las áreas instrumentales básicas.

Page 41:  · Web viewOrden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las relaciones entre las competencias, los contenidos y los criterios de evaluación de la educación primaria,

Programas de refuerzo de aprendizajes no adquiridos. Planes personalizados para el alumnado que no promociona de curso. Agrupamientos flexibles. Desdoblamientos de grupos. Actividades de profundización. Programas de enriquecimiento.

Siempre que se detectan indicios de NEAE en el alumnado, se inicia un proceso de seguimiento de las medidas generales. El equipo docente y al menos un miembro del equipo de orientación lo planificará en un cronograma. La decisión respecto a si un alumno o alumna presenta NEAE no se centrará exclusivamente en la valoración de sus condiciones personales, sino en la interacción de éstas con su contexto socio familiar y la atención educativa que necesita para dar respuesta a esas necesidades.

En la detección de indicios de NEAE los tutores tienen un papel fundamental, difusión de la información al equipo docente e información a la familia, adopción de medidas ordinarias, tramitación del proceso de valoración psicopedagógica, en caso de que las medidas educativas de carácter ordinario no hayan resultado suficientes. Después de la detección se seguirá el protocolo establecido en las líneas de atención a la diversidad definidas por el centro para continuar con la identificación de necesidades educativas. También los tutores tendremos acceso en Séneca a los informes psicopedagógicos de nuestros alumnos, de cuya información debemos hacer conocedores al resto del equipo docente para adoptar entre todos la mejor respuesta educativa contando con el asesoramiento del equipo de orientación del centro y de los equipos externos especializados, si la situación lo exigiera.

En el informe psicopedagógico de cada alumno o alumna se establecen sus medidas específicas de atención a la diversidad y qué recursos específicos materiales y personales son necesarios para el ajuste de la respuesta educativa. Estas medidas específicas podrán ser de carácter educativo o de carácter asistencial dependiendo de las necesidades.

Medidas específicas educativas. Adaptaciones de Acceso (AAC) Adaptaciones Curriculares No Significativas (ACNS) Un desfase curricular de al menos un

curso en el área objeto de adaptación entre el nivel de competencia curricular alcanzado y el curso en que se encuentra escolarizado.

Programas específicos (PE) Como por ejemplo de atención, memoria, conciencia fonológica, lectoescritura, comprensión, razonamiento, autoestima, habilidades sociales, reeducación del lenguaje y comunicación, autonomía personal…

Adaptaciones Curriculares Significativas (ACS): Serán propuestas al alumnado con NEE. Desfase curricular superior a dos cursos. Presenta limitaciones funcionales derivadas de discapacidad física o sensorial, que imposibilitan la adquisición de los objetivos en determinadas áreas o materias no instrumentales.

Adaptaciones curriculares para el alumnado con Altas Capacidades (ACAI) Permanencia extraordinaria en Infantil y en Primaria ( Alumnado NEE) Flexibilización (alumnado con Altas Capacidades)

Medidas específicas asistenciales. NEE Alimentación. Control de esfínteres. Uso del WC. Higiene y aseo personal. Vigilancia. Supervisión Especializada. Desplazamiento.

Alumnado con necesidades educativas especiales. NEE. (Cuadro resumen)

Page 42:  · Web viewOrden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las relaciones entre las competencias, los contenidos y los criterios de evaluación de la educación primaria,

Tratamiento en EDUCACIÓN FÍSICASi nos fijamos en los alumnos con necesidad específica de apoyo educativo y concretamente

en los que presentan Necesidades Educativas Especiales, por presentar más problemas a la hora de realizar Educación Física, disponemos las siguientes actuaciones:

Partiremos de las características de los alumnos y por tanto hay que tratar de individualizar la enseñanza al máximo.

El éxito inicial en las tareas propuestas es muy importante para ellos.Debemos tratar de “normalizar” al máximo su situación intentando que realicen todas las

actividades que puedan propuestas para la clase.El programa ha de ser flexible, para poder adaptar las actividades que sean necesarias.

Esto supone en la mayoría de los casos: Adaptación de materiales, de las distancias, de los tiempos, del número de intentos, de la ejecución, de los agrupamientos…

Utilizaremos el juego como factor fundamental.La afectividad es importantísima a la hora de actuar con ellos.Debe existir una coordinación y relación entre los distintos profesionales (Por ejemplo:

Tutor, maestros E.F., PT, Al, auxiliar técnico educativo, fisioterapeutas…) y la familia.Y debemos ofrecerle apoyo y seguridad cuando sea necesario. Por tanto no debemos

sobreprotegerlos y dejar que interactúen al máximo con sus compañeros.

10. TEMAS TRANSVERSALES

Educación para la igualdad entre sexosConseguir una visión del mundo igual y solidario, con un reparto equitativo de los recursos.

Educación del consumidorFomentar actitudes críticas ante el consumo excesivo, valorando la importancia de tener unas nociones de economía y ahorro.

Page 43:  · Web viewOrden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las relaciones entre las competencias, los contenidos y los criterios de evaluación de la educación primaria,

Fomentar actitudes críticas ante el consumo excesivo y valorar el sentido de las rebajas

Educación ambientalConocer el medio como un sistema vivo donde el ser humano es un elemento más, capaz de actuar sobre él, cuestionarlo y modificarlo, aportando ideas y posibles soluciones para su mejora y mantenimiento.Comprender y producir mensajes orales y escritos que versen sobre temas relacionados con el mantenimiento del medio ambiente.Mostrar las propias opiniones acerca de la conservación del medio ambiente.Aportar ideas y posibles soluciones que comporten un compromiso personal para la mejora y el mantenimiento del medio ambiente.Comprender las necesidades y cuidados que requieren las plantas, así como valorar todos los productos que podemos obtener de ellos y la forma en la que enriquecen nuestra dieta.Valorar la importancia y riqueza de nuestro entorno natural, considerando la variedad y diversidad de especies y su belleza y valor ecológico.Desarrollar actitudes de reciclaje

Educación para la salud. Educación sexualConocer y practicar hábitos elementales de higiene, alimentación y cuidado personal que mejoran la calidad de vida.Valorar la importancia de realizar una dieta sana y equilibrada, dándole importancia a las cinco comidas el día, especialmente al desayuno.Valorar la importancia de realizar deporte habitualmente para mejorar la calidad de vida.Iniciarse en la necesidad de organizar su tiempo libre para un mayor disfrute de éste.Conocer y practicar hábitos elementales de alimentación, valorando la importancia de no hacer un consumo excesivo de determinados tipos de alimentos.Desarrollar hábitos de valoración del tiempo libre, realizando actividades variadas y no sedentarias, haciendo un uso racionado de los videojuegos

Educación para la pazConocer, comprender y aplicar las normas que rigen el intercambio comunicativo, sabiendo respetar y aceptar las aportaciones de los demás.Respetar las aportaciones de otras culturas valorando su aportación como algo positivo para la propia cultura.Estimar y valorar la lengua oral y escrita como medio de establecer y mejorar la relación con los demás.Conocer, comprender y aplicar de las normas que rigen el intercambio comunicativo sabiendo respetar y aceptar las aportaciones de los demás.

Educación moral y cívicaDesarrollar actitudes y comportamientos cívicos y responsables en su entorno y actividades cotidianas.Comprender y respetar la importancia del trabajo en equipo y la colaboración.Defender activamente los derechos y deberes de cada miembro de la sociedad, respetando a las personas sin que se produzca ningún tipo de discriminación por cualquier motivo: sexo, edad,...Respetar las reglas propias del intercambio comunicativo.

Asimismo, el currículo incluirá contenidos propios de Andalucía relacionados con: a)   El conocimiento y el respeto a los valores recogidos en el Estatuto de Autonomía para

Andalucía.b)   El medio natural, la historia, la cultura y otros hechos diferenciadores de nuestra

Comunidad para que sean conocidos, valorados y respetados como patrimonio propio, en el marco de la cultura española y universal.

Inteligencias múltiples e inteligencia emocional (tutoría)

Page 44:  · Web viewOrden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las relaciones entre las competencias, los contenidos y los criterios de evaluación de la educación primaria,

Según la teoría de las inteligencias múltiples, enunciada por Oward Gardner, una persona es inteligente si es capaz de solucionar los problemas que le surgen en su entorno o de crear productos o servicios de utilidad. En este sentido, todas las personas tienen una o más inteligencias y deben conocer sus fortalezas para desarrollarlas al máximo, y sus debilidades para mejorarlas.

Gardner considera que no existe una única inteligencia, sino ocho diferenciadas y localizadas cada una de ellas en una zona determinada del cerebro, que actúan de manera conjunta e indivisible.

De momento, se ha enunciado la existencia de las siguientes inteligencias:

1) Lingüístico-verbal: dominio de la palabra.2) Lógico-matemática: números y pensamiento lógico.3) Visual-espacial: imágenes mentales o reales.4) Musical: ritmos e interpretación o creación musical.5) Corporal-cinestésica: el cuerpo en su totalidad o parte de él.6) Naturalista: los elementos naturales como parte de un sistema.7) Interpersonal: la relación entre las personas.8) Intrapersonal: el conocimiento de uno mismo y la autorregulación emocional.

Trabajar las inteligencias múltiples de forma habitual en el aula, aplicadas a los distintos contenidos, es eficaz para atender a la diversidad, porque los alumnos podrán conocer sus capacidades o habilidades, que serán útiles para su vida y su futuro personal y profesional. Además, permite establecer puentes para mejorar sus debilidades.

11. FOMENTO DE LA LECTURAAunque sea un viejo tópico, resulta difícil exagerar la importancia de la lectura en el completo

desarrollo del individuo como persona. Herramienta indispensable para la adecuada comprensión de una realidad cada vez más compleja, la lectura es piedra angular del hombre o la mujer libres, con capacidad crítica para discernir entre la multitud de mensajes, frecuentemente contradictorios, que le asaltan a diario en la aldea global de la información; y, por ende, para realizar una elección fundamentada y propia entre las posibilidades que se le ofrecen y comprometerse en una transformación positiva de la realidad que contribuya al progreso tanto individual como social en un mundo solidario.

En la planificación del presente curso tendremos en cuenta las instrucciones emitidas por la Junta de Andalucía:

Instrucciones de 24 de julio de 2013, de la Dirección General de Innovación Educativa y Formación del Profesorado, sobre organización y funcionamiento de las bibliotecas escolares de los centros docentes públicos que imparten educación infantil, educación primaria y educación secundaria.  

Instrucciones de 24 de julio de 2013, de la Dirección General de Innovación Educativa y Formación del Profesorado, sobre el tratamiento de la lectura para el desarrollo de la competencia en comunicación lingüística de los centros educativos públicos que imparten educación infantil, educación primaria y educación secundaria

Dentro del área de Educación Física, para contribuir al tiempo de lectura diario, hemos decidido plantear, dentro de cada Unidad Didáctica una ficha de lectura que haga referencia a los contenidos de dicha unidad o a contenidos genéricos referentes a hábitos de vida saludables para llevar a la práctica en su vida diaria. Dicha ficha está especificada dentro del desarrollo de cada unidad y se podrá trabajar en la sesión de suplemento de la unidad o se entregará para poder recordar y reforzar en casa lo trabajado dentro del aula, siempre que sea posible teniendo en cuenta las características específicas de esta área, su reducido horario y sus contenidos de obligatorio y

Page 45:  · Web viewOrden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las relaciones entre las competencias, los contenidos y los criterios de evaluación de la educación primaria,

prioritario enfoque práctico motórico. También fomentaremos la expresión oral en nuestras clases procurando que nuestro alumnado adquiera un vocabulario específico de nuestra área acorde a su edad. Así mismo promoveremos una actitud de inicio del debate para encontrar las mejores soluciones en las actividades planteadas mediante la resolución de problemas