34
XVIII CONGRESO NACIONAL VIII LATINOAMERICANO DE SOCIOLOGÍAJURÍDICA Nuevos contextos en América Latina, derechos y sociedades en crisis. Tendencias y alternativas” INTEGRACIÓN LATINOAMERICANA: LAS ALTERNATIVAS REGIONALES ANTE LOS CAMBIOS DEL SISTEMA MUNDIAL. Por Adriana H. MACK* y Jorge Raúl MURILLO** RESUMEN El presente trabajo aborda las alternativas que enfrentan, en general, los procesos de integración de América Latina ante los desafíos de un sistema-mundo que transita un cambio epocal y en el cual la globalización ha dejado de ser fuente potencial de oportunidades para la mayoría de la población mundial.Básicamente, las respuestas de la integración frente a un contexto mundial –caracterizado por la complejidad y la incertidumbre– parecen resolverse en inserción globalista (del espacio regional en el global; enfoque economicista) o en inserción inclusiva (con participación crítica, creatividad y sentido estratégico en la dimensión global, buscando preservar mínimos márgenes de desarrollo nacional y regional; enfoque integral).La ponencia se asume desde la perspectiva de la teoría autonomista latinoamericana. PALABRAS CLAVES: Regionalismo, Latinoamérica, globalización, desarrollo autónomo, integración inclusiva ABSTRACT The present paper deals with the alternatives faced, in general, by Latin American integration processes before the challenges of a world-system undergoing an epochal change and in which globalization has ceased to be a potential source of opportunities for the majority of the world population. Basically, integration responses to a global context – characterized by complexity and uncertainty– seem to be resolved in a globalist insertion (of the regional space in the global one; economicist approach) or in an inclusive insertion (with critical participation, creativity and strategic sense in the global dimension, preserving minimum margins of national and regional development; integral approach). This work is carried out from the perspective of the Latin American autonomist theory. 1

€¦  · Web viewXVIII Congreso nacional VIII Latinoamericano de sociologíaJurídica “Nuevos contextos en América Latina, derechos y sociedades en crisis. Tendencias y alternativas”

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: €¦  · Web viewXVIII Congreso nacional VIII Latinoamericano de sociologíaJurídica “Nuevos contextos en América Latina, derechos y sociedades en crisis. Tendencias y alternativas”

XVIII CONGRESO NACIONAL VIII LATINOAMERICANO DE SOCIOLOGÍAJURÍDICA

“Nuevos contextos en América Latina, derechos y sociedades en crisis. Tendencias y

alternativas”

INTEGRACIÓN LATINOAMERICANA: LAS ALTERNATIVAS REGIONALES ANTE LOS

CAMBIOS DEL SISTEMA MUNDIAL.

Por Adriana H. MACK* y Jorge Raúl MURILLO**

RESUMEN

El presente trabajo aborda las alternativas que enfrentan, en general, los procesos de integración de América Latina ante los desafíos de un sistema-mundo que transita un cambio epocal y en el cual la globalización ha dejado de ser fuente potencial de oportunidades para la mayoría de la población mundial.Básicamente, las respuestas de la integración frente a un contexto mundial –caracterizado por la complejidad y la incertidumbre– parecen resolverse en inserción globalista (del espacio regional en el global; enfoque economicista) o en inserción inclusiva (con participación crítica, creatividad y sentido estratégico en la dimensión global, buscando preservar mínimos márgenes de desarrollo nacional y regional; enfoque integral).La ponencia se asume desde la perspectiva de la teoría autonomista latinoamericana.

PALABRAS CLAVES: Regionalismo, Latinoamérica, globalización, desarrollo autónomo, integración inclusiva

ABSTRACTThe present paper deals with the alternatives faced, in general, by Latin American integration processes before the challenges of a world-system undergoing an epochal change and in which globalization has ceased to be a potential source of opportunities for the majority of the world population.Basically, integration responses to a global context –characterized by complexity and uncertainty– seem to be resolved in a globalist insertion (of the regional space in the global one; economicist approach) or in an inclusive insertion (with critical participation, creativity and strategic sense in the global dimension, preserving minimum margins of national and regional development; integral approach).This work is carried out from the perspective of the Latin American autonomist theory.

KEY WORDS:Regionalism, Latin America, globalization, autonomous developmen

1. UN MUNDO EN TRANSFORMACIÓN…

“El futuro ya no es lo que solía ser”… sentenciaba, hace ya varios años,

PaulVALÉRY, y pareciera plenamente aplicable a la actualidad: tanto el sistema

internacional como las coordenadas de referencia para interpretar su devenir se

encuentran en transformación…

El mundo transita cambios profundos a nivel sistémico, que se reflejan en la

redistribución del poder global: de la unipolaridad hegemónica está mutando hacia la

multipolaridad de centros decisorios, lo cual conlleva serios interrogantes sobre el

orden y la estabilidad futuros del sistema; al propio tiempo, los actuales esquemas

1

Page 2: €¦  · Web viewXVIII Congreso nacional VIII Latinoamericano de sociologíaJurídica “Nuevos contextos en América Latina, derechos y sociedades en crisis. Tendencias y alternativas”

políticos-institucionales de la comunidad internacional parecieran inadecuados para dar

suficiente respuesta a los nuevos retos globales1.

Como bien hace notar LECHINI, algunos autores hablan de “orden interpolar”

(entre ellos, GREVI), otros de “no polaridad” –dado el nivel de fragmentación del orden

mundial– (HAASS) y, también, de “ascenso del resto” (“rise of theRest”),

particularmente en la dimensión económica (ZAKARIA)2.Esta nueva realidad mundial

presenta varias características concomitantes,ya que,junto al lento declinar del liderazgo

occidental aparecen: potencias regionales cuyo protagonismo deviene innegable en la

arena política, militar, económica y diplomática (en especial, Rusia, China e India), la

innegable emergencia del Sur global acompañada del resurgimiento de la idea y la

práctica de la Cooperación Sur-Sur (CSS), el desplazamiento del eje comercial (y

también militar) hacia el Asia-Pacífico y lasuperación del dogma de la globalización

neoliberal de los noventa, guiada y promovida por las instituciones económicas

internacionales y los poderes occidentales3.

1* Profesora Asociada de Derecho Político, Investigadora del CIUNR y Secretaria Académica del Centro de Estudios e Investigaciones “Renato Treves”, Facultad de Derecho, UNR.** Profesor de Derecho Internacional Público (UNR, UCA, UCEL). Subdirector del Centro de Investigaciones sobre Derecho y Economía (CISDE), Facultad de Derecho, UNR. CONF. MURILLO, J; (2017) “Crisis del Mercosur en el nuevo escenario mundial: Identidad, proyectos y alternativas de la integración regional”, Relato de la Sección Derecho de la Integración, XXIX Congreso Argentino de Derecho Internacional, Mendoza, Argentina, 7 a 9 de septiembre de 2017; disponible en: http://www.aadi.org.ar/index.php?acc=5&opc=4 (consulta: 22/09/17).Ver, igualmente: ROJAS ARAVENA, F. (2013), “Transformaciones globales y cambios en las relaciones de poder. Impactos en América Latina y el Caribe”, en Revista Nueva Sociedad, Nº 246, julio-agosto de 2013; págs. 129-143.2 Conf. LECHINI, G.;(2015), “La cooperación de los emergentes en el mundo en desarrollo”, en: PELFINI, A. Y FULQUET, G.(Coordinadores), “Los BRICS en la construcción de la multipolaridad: ¿reforma o adaptación?”, 1ª ed., Ciudad Autónoma de Buenos Aires/Ciudad del Cabo/Nueva Dheli, CLACSO/Ideas/Codesria/FLACSO; págs. 73-89.3 CONF. PELFINI, A., FULQUET, G. Y BIDASECA, K.(2015), “Introducción. Los BRICS en el orden global: ¿construyendo nuevos cimientos o negociando con las estructuras existentes?; en: PELFINI, A. y FULQUET, G. (Compiladores), Los BRICS en la construcción de la multipolaridad: ¿reforma o adaptación?, 1ª ed., Ciudad Autónoma de Buenos Aires, CLACSO; págs. 9-17 y, asimismo, MURILLO, J., op. cit.

2

Page 3: €¦  · Web viewXVIII Congreso nacional VIII Latinoamericano de sociologíaJurídica “Nuevos contextos en América Latina, derechos y sociedades en crisis. Tendencias y alternativas”

En cualquier caso, este cambio de época mundial dista de ser pacífico. Pero la

transformación es constante e innegable…4 La comunidad internacionaltransita

lentamente hacia un orden post-occidental, más incierto, pero más plural…

Sintetizandoalgunas de las principales dimensiones que presenta esta nueva

realidad podemos señalarla existencia simultánea –y contradictoria– de fenómenos de

globalización y des-globalización y, a su vez,deprocesos de des-integración y re-

integración5.

2. ENTRE UN MERCADO QUE ABSORBE LA POLIS Y LAS RESISTENCIAS AL SISTEMA...

Esta simultaneidad dicotómicatiene lugar en distintas partes del mundo.pero, la

novedades que está ocurriendo en el Centro del sistema, no sólo en la Periferia.

De modo que lacontradictio se verifica, ahora,al interior de Occidente: la

civilización que en los últimos cinco siglos, ha determinado el ritmo de expansión y

consolidación del sistema-mundo ha comenzado a encontrar sus límites, en sus propios

países: es que el capitalismo –una de sus más perdurables producciones

económico/culturales– no reconoce paternidades; sólo sabe de utilidades, incluso a

costa de la humanidad de sus pueblos fundadores…

Tanto el triunfo de DONALD TRUMP en las elecciones presidenciales de Estados

Unidos, en 2016, como la decisión de la población del Reino Unido de abandonar la

Unión Europea –hecho conocido con el acrónimo “Brexit”,tras el referendumque se

convocara al efecto– se convierten en fenómenos icónicos contestatarios de la cultura

globalizante. En ambos casos el discurso anti-inmigración, el deterioro del poder

adquisitivo de los salarios de las clases medias y bajas y el miedo a la pérdida del

empleo se constituyeron en ejes sustantivos que explican su ocurrencia6.

4Mientras existe una pérdida de importancia relativa de Alemania, Estados Unidos, Japón y la Unión Europea, los países en desarrollo –con ciertos matices– parecen ir alcanzando, poco a poco, un mayor grado de participación. En particular, existe evidencia “empírica de que China y, en menor medida, India lograron alcanzar, durante las últimas tres décadas, una mayor cuota de mercado, en detrimento de los países desarrollados”; sin embargo, cabe hacer notar que “[E]stos cambios incipientes en la distribución del poder económico mundial no parecen encontrar todavía un correlato claro en el proceso de toma de decisiones en las instituciones económicas internacionales; organismos como el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial siguen reflejando la estructura de poder de la posguerra. En otras palabras, estos movimientos en la distribución del poder económico mundial, desde una configuración unipolar hacia otra multipolar, no están siendo acompañados por una mayor multilateralización de la toma de decisiones económicas globales” (LAFFAYE, S., LAVOPA, F. Y PÉREZ LLANA, C.,2013, “Los cambios en la estructura del poder económico mundial: ¿hacia un mundo multipolar?”, en “Revista Argentina de Economía Internacional”, Nº 1, Febrero, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Centro de Estudios Internacionales –CEI–/Ministro de Relaciones Exteriores y Culto; págs. 10-28); disponible en el sitio: http://www.cei.gov.ar/userfiles/Revista%20Argentina%20de%20Econom%C3%ADa%20Internacional%20-%20N%C3%BAmero%201.pdf5Ver: MURILLO, J., op. cit.6Ibídem.

3

Page 4: €¦  · Web viewXVIII Congreso nacional VIII Latinoamericano de sociologíaJurídica “Nuevos contextos en América Latina, derechos y sociedades en crisis. Tendencias y alternativas”

Si nos centráramos en la Unión Europea, el decurso de la última década ha

evidenciado una creciente tensión intra-sistémica que refleja el devenir dramático de

una idea creativa y promisoria (una sólida integración regional fundada enla paz, la

seguridad,el respetoa los derechos humanos y a la democracia) que parece estar, ahora,

a merced de las decisiones insuperables de la “troika” conformada por el Banco Central

Europeo, la Comisión Europea y el Fondo Monetario Internacional. En definitiva, el

mercado está desplazando al ágora en el espacio comunitario; por cierto, un signo que

no puede –ni debe– leerse reducido a la realidad europea.

. Al propio tiempo, el gobierno estadounidense busca alternativas al librecambio y

la globalización (¡otro signo de los tiempos!), congelando negociaciones internacionales

(por ejemplo, el Acuerdo Transpacífico–Trans-PacificPartnership o TPP–),

renegociando instancias ya establecidas (por caso: el Tratado de Libre Comercio de

América del Norte–TLCAN; o NAFTA, por sus siglas en inglés– y el Tratado de la

Organización del Atlántico Norte–OTAN–) y/o retirándosede acuerdos alcanzados

previamente (v.gr.:el Acuerdo de París sobre cambio climático, firmado en 2015)7.

3. EL REGIONALISMO DEL SIGLO XXI

No obstante,la lógica de la globalización excluyente, encuentra en las

corporaciones trasnacionales, en el sistema financiero internacional y en algunas élites

gubernamentales (de países occidentales y no occidentales) los principales impulsores

de un nuevo esquema de relacionamiento económico internacional, a través del

denominado Regionalismo del Siglo XX 8 que se motoriza por medio demega-acuerdos

regionales de comercio encarnados en “nuevos” tratados de libre comercio que buscan

crear espacios económicos integrados de vasto alcance9, desplegando una agenda

temática que incluye temas no abordados en la Organización Mundial de Comercio

(conocidos como OMC extra) o regulados con mayor profundidad (OMC plus)10.

7Ibídem.8A mayor abundamiento, remitimos a: MURILLO, J.,op. cit., donde se desarrolla con mayor profundidad el presente tema.9 Ver: ROCHA PINO, M.(2017), “Los proyectos de integración megarregional de China: el caso de la iniciativa Cinturón y Ruta (CYR)”, en Anuario Mexicano de Derecho Internacional, Vol. XVII, México D.F., Universidad Nacional Autónoma de México; págs. 547- 589. 10 Entre las materias del primer grupo aparece, por ejemplo, movimientos de capital, estándares laborales y medioambientales, terrorismo, mecanismos de solución de diferencias sobre inversiones, cooperación cultural; entre las segundas, por caso, mayor regulación, por caso, en: eliminación de barreras para-arancelarias, administración aduanera, medidas sanitarias y fito-sanitarias, obstáculos técnicos al comercio. A mayor abundamiento, sobre las temáticas OMC plus (“OMC+”) y OMC extra (“OMCx”) remitimos a: HORN, H., MAVROIDIS, P. Y SAPIR, A.;2009, “Beyondthe WTO? An anatomy of EU and US preferential trade agreements”, Bruselas, Bruegel;págs.14 y ss.

4

Page 5: €¦  · Web viewXVIII Congreso nacional VIII Latinoamericano de sociologíaJurídica “Nuevos contextos en América Latina, derechos y sociedades en crisis. Tendencias y alternativas”

En esa inteligencia, el comercio internacional del nuevo siglo sería el resultado

del nexo comercio/inversión/servicios; esto es, del entrelazamiento del comercio de

bienes,de la inversión internacional (v.gr., en instalaciones de producción, tecnología y

relaciones comerciales a largo plazo) y del uso de servicios (de infraestructura, de

telecomunicaciones, de transporte, finanzas relacionadas con el comercio, despacho de

aduanas, etc.)11

Este cambio de lógica en el enfoque del comercio internacional deviene, en

buena medida, de la creciente transformación del sistema de producción internacional:

la clave parece fincar en el despliegue de las cadenas globales de valor (global

valuechains) con empresas de alta tecnología –de naciones con salarios altos– que

demandan combinar sus conocimientos de gestión, comercialización y técnica con mano

de obra barata de los países en desarrollo12.

Los proyectos mega-regionales en negociación serían el Acuerdo Transpacífico

(TPP: Trans-PacificPartnership), el Acuerdo Transatlántico sobre Comercio e

Inversión (TTIP: Trans-AtlanticTrade and InvestmentPartnership), la Unión Económica

Euroasiática (UEEA) yla Asociación Económica Integral Regional (RCEP:Regional

ComprehensiveEconomicPartnership), esta última dentro de la lógica de la Iniciativa

del gobierno chino denominada Cinturón y Ruta (CYR)13.

En cada uno deestos mega-cuerdos aparecen jugando un rol decisivo las grandes

potencias: Estados Unidos (en el TPP y el TTIP)14, la Unión Europea (en el TTIP),

Rusia (en la UEEA) y China (en CYT y RCEP)15. De modo que la disputa

geoestratégica se despliega a lo largo de las negociaciones comerciales internacionales.

En cualquier caso, el enfoque más agresivo en relación a la ultra-regulación

convencional (de materias OMC+ y OMCx) es el que prohíjan Estados Unidos y la

Unión Europea y en el que ejercen un rol decisivo las corporaciones trasnacionales16.

En particular, es creciente la polarización en las estrategias externas de China y

de Estados Unidos. En este juego de las diferencias, China decidió pararse (y quedarse)

en la vereda de la globalización mediante la estrategia del multilateralismo expansivo

11 Conf. BALDWIN, R. (2011), “21st Century Regionalism: Filling the gap between 21st century trade and 20th century trade rules”, Staff Working Paper ERSD-2011-08, World Trade Organization (Economic Research and Statistics Division); p 512Conf. ibídem. Ver, igualmente, MURILLO, J.,op. cit.13 Ver: ROCHA PINO, M.,op. cit. y, también, MURILLO, J.,op. cit.14 Ahora en suspenso desde la asunción presidencial de Trump.15Ver: CALLENS, S. y CHERFI, S.; (2017), “The Intensive Exchanges Flows: About a ‘New Regionalism’: OBOR (‘One Belt, One Road’)”, en “Universal Journal of Management”, Vol. 5, Nº 3; pp124-132. 16 Consultar: MURILLO, J.,op. cit.

5

Page 6: €¦  · Web viewXVIII Congreso nacional VIII Latinoamericano de sociologíaJurídica “Nuevos contextos en América Latina, derechos y sociedades en crisis. Tendencias y alternativas”

(en rigor, el gigante asiático, se presenta como garante del sistema institucional

vigente); en tanto que, el gobierno de Washington pasó a implementar un bilateralismo

defensivo a la hora de vincularse con los demás países.

Llegados a este punto, convendría llamar la atención sobre las implicancias

profundas que, en la dimensión sociológico-jurídica, podrían derivar del

despliegueirrefrenable de unamatriz regulatoria del comercio internacional (que

incorpora inescindiblemente a los servicios) sin las debidas discusiones y

deliberaciones.Sobre el particular, vienen a cuento las precisiones que DE SOUSA

SANTOS hacía (a propósito de su llamado a desarrollar una epistemología del Sur) en

relación al retorno de lo colonial y del colonizador:

“Las nuevas formas de gobierno indirecto, también comprenden la segunda

gran transformación de la propiedad y el derecho de propiedad en la era moderna. La

propiedad, y específicamente la propiedad de los territorios del Nuevo Mundo, fue … al

comienzo, el asunto clave que sostiene al establecimiento de líneas modernas, abismales

y globales. La primera transformación tuvo lugar cuando la propiedad sobre las cosas

fue extendida, con el capitalismo, a la propiedad sobre los medios de producción (…)

La segunda gran transformación de la propiedad tiene lugar, más allá de la

producción, cuando la propiedad de los servicios se convierte en una forma de control

de las personas que los necesitan para sobrevivir. La nueva forma de gobierno

indirecto da lugar a una forma de despotismo descentralizado, para usar la

caracterización deMAMDANI del gobierno colonial africano (…) El despotismo

descentralizado no choca con la democracia liberal, si no que la hace cada vez más

irrelevante para la calidad de vida de poblaciones cada vez más grandes”17.

4. LAS RESPUESTAS EN EL LÍMITE.

Es innegable que la globalización ha dejado de ser fuente potencial de

oportunidades para la mayoría de la población mundial.

Sus loables objetivos enunciados, fueron velados por la pérdida de ética y de

lucro irrefrenable. Los desajustes económicos parecen haberse instalado en las

sociedades capitalistas como una rutina ineludible (piénsese en mediados de la década

de los 90 y fines de la primera del siglo XXI).

17DE SOUSA SANTOS, B.;(2010), “Para descolonizar Occidente: más allá del pensamiento abismal”, 1ª ed., Buenos Aires, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO)/UBA Sociales Publicaciones/Prometeo Libros; pp. 21 y 27. La cursiva y el resaltado nos pertenecen.

6

Page 7: €¦  · Web viewXVIII Congreso nacional VIII Latinoamericano de sociologíaJurídica “Nuevos contextos en América Latina, derechos y sociedades en crisis. Tendencias y alternativas”

Dado quela fortaleza de un sistema se verifica en su eslabón más débil , será

harto suficiente pensar a quiénes se salva en las situaciones-límite. Si de muestra basta

un botón, la crisis financiera internacional del 2008 enseña de modo cruel y escandaloso

que, ante el abismo, lo único imprescindible son las entidades bancarias, no las

personas.

Ni siquiera, las más creativas elaboraciones doctrinarias del materialismo

histórico, hubieran previsto que el Estado nacional (en los países europeos)corriera al

salvataje delos bancos a expensas de las condiciones fundamentales de trabajo y

seguridad social de suspropios ciudadanos.

Esta realidad, no hace sino confirmar las afirmaciones de OFFE en relación a que

quienes toman las decisiones están fuera de los Estados (se toman en la Unión Europea

sustraídos de quiénes toman las decisiones a la rendición de cuentas que implica la

democracia): “El universalismo de los Derechos Políticos, contrasta cada vez más con

las limitaciones crecientes que tiene cada ciudadano para realmente hacer valer sus

derechos, dadas las limitadas funciones que los Estados debilitados financieramente son

capaces de realizar, y que las élites (poderes fácticos de mercados, mercado financiero

global, poderes militares etc.) están dispuestas a llevar a cabo.”18 Este contraste aleja

cadavezmásalciudadanodelademocracia19.

De allí que, resquebrajadas las promesas de humanidad y de democracia

material, el sistema sólo reclame consumidores de bienes (y entretenimiento) y

descartea los sujetos que merecen derechos: las personas pasan a ser los verdaderos

desechables (los descartados) del sistema… Naturalmente, sería deseable esperar que la

dirigencia apareciera allí para asegurar un mínimo de humanidad pero la realidad

convalidasu función estructural:dar previsibilidad a la gobernanza; por tanto, no hacer

política. En otras palabras, gerenciamiento en lugar de administración de lares publica.

5. DOS ENFOQUES...

Pues bien, a cuento de lo expresado,parece evidente quedos enfoques

sustantivosemergen en la forma de ordenar las relaciones mundiales y, también, de

considerar a los seres humanos y los pueblos.

18OFFE, C.; (2012),“Crisis e innovación de la democracia liberal: ¿Puede ser institucionalizada la deliberación?”, en Debates y Combates, Nº 3, Año 2, juniojulio, Universidad de san Pablo - Tucumán, Argentina, FCE; pp. 39 a 8219Conf. Delannoy, S., Mack, A; Llanán Nogueira, J.; (2013), “Las discusiones actuales sobre la teoría democrática, la crisis y propuestas. Estudio desde la perspectiva de los sujetos en la democracia local”, en VII Congreso Argentino de Administración Pública: liderazgo, equidad y sustentabilidad, Mendoza, 18/20 de septiembre.

7

Page 8: €¦  · Web viewXVIII Congreso nacional VIII Latinoamericano de sociologíaJurídica “Nuevos contextos en América Latina, derechos y sociedades en crisis. Tendencias y alternativas”

Huelga afirmar que estaslógicas en contradicción tienden a explicitar fenómenos

de perfil economicista-ofensivo, por una parte, y socio/culturales-defensivos, por otra.

Globalización eficientista versus políticas de resistencia y/o de inclusión.

A esta altura no será necesario desandar más el camino para preguntarnos, por

ejemplo: ¿Cuál será el margen real de maniobra de los Estados periféricos en este

universo?

6. LAS LÓGICAS DE LA INTEGRACIÓN EN EL CONTINENTE LATINOAMERICANO.

En el actual sistema-mundo, el panorama latinoamericano se presenta

heterogéneo: “América del Sur está ligada a China, el Caribe, a la Unión Europea, y

México y Centroamérica, a Estados Unidos”20. Al propio tiempo, el comercio

intra/regional permanece bajo ya que no llega al 20% del total. Eneste marco, el

plano de discusión sobre la “viabilidad” de las sociedades nacionales pasa por la forma

de concebir los espacios regionales.

Puede afirmarse que las respuestas (dadas)guardan coherencia con las visiones

de ordenamiento del sistema internacional. En esta inteligencia las integraciones

regionales para América Latina pueden concebirse como correa de transmisión

(postura aperturista acrítica) o como amortiguación (postura de inserción reflexiva)

de la dinámica globalizadora.

En el primer caso, la integración regional asume el regionalismo abierto (ahora

potenciado en virtud de la concepción de ultra[des]regulación de los nuevos acuerdos

de libre comercio); en el segundo, propone el regionalismo desarrollista (buscando

márgenes reales y posibles para la construcción simultánea de la integración regional y

de los propios desarrollos de los Estados nacionales, lo que supone en las negociaciones

internacionalesde acuerdos de libre comercio –entre otras cosas– una actitud crítica y

creativa).

7. UN BREVE REPASO POR LA HISTORIA (DE LAS IDEAS Y LOS PERFILES DE LA INTEGRACIÓN).

América Latina, como expresa DECEANCIO21, ha sido pionera en pensar la

integración regional, incluso antes que Europa, convirtiéndose en un objetivo central en

las relaciones internacionales de los países de la región.En su larga historia el 20ROSALES, O., citado por ROJAS ARAVENA, F.;(2013), “Transformaciones globales y cambios en las relaciones de poder: Impactos en América Latina y el Caribe”, en Revista “Nueva Sociedad”, Nº 246, julio-agosto; págs. 129-143.21DECEANCIO, M; (2016),“Iberoamérica” XVI, 63; págs. 91-110. Ver:http://flacso.org.ar/docentes/deciancio-melisa/

8

Page 9: €¦  · Web viewXVIII Congreso nacional VIII Latinoamericano de sociologíaJurídica “Nuevos contextos en América Latina, derechos y sociedades en crisis. Tendencias y alternativas”

regionalismo latinoamericano se ha manifestado como expresión de autonomía y/o

como una forma de resistir las intervenciones de las grandes potencias. Sin embargo,

también la integración sirvió para reforzar dimensiones heterónomas.

Comenzandopor la CEPAL –y la escuela del pensamiento estructuralista–,

corresponde hacer referencia aPREBISCHquien,al hilo de su idea de centro-periferia en

los años 40, instaló el debate en el pensamiento latinoamericano. La agencia de

Naciones Unidas22, ubicada en Santiago de Chile, fue albergando en aquella época a los

intelectuales más destacados de América Latina. Por entonces los cepalinos planteaban

que la dependencia estructural de la región podía superarse con la industrialización,

produciendo aquellos artículos que importaba, y evitando las pérdidas causadas por el

deterioro de los términos de intercambio.

Algunos autores con posterioridad, como FALETTO y DOS SANTOS,

argumentaron que las propuestas estructuralistas de desarrollo de la CEPAL habían

fracasado. Es el momentoen el que surge –propiamente– la teoría de la dependencia23:

con ella la noción de subdesarrollopasa a ser concebida como una situación económica,

social, política y cultural, en la cual se mezclan de forma negativa: el enclave, el

monocultivo, la cuestión racial, el colonialismo interno, el llamado “dualismo”

económico.

Asimismo, la integración es concebida como el modo de superar las debilidades

y el tamaño de los mercados internos: la idea era la implementación de una

22 La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) es el organismo dependiente de la Naciones Unidas responsable de promover el desarrollo económico y social de la región. Sus labores se concentran en el campo de la investigación económica. El Consejo Económico y Social de Naciones Unidas (ECOSOC) creó en 1948, por resolución 106 (VI), cinco Comisiones Económicas Regionales con el objetivo de ayudar y colaborar con los gobiernos de la zona en la investigación y análisis de los temas económicos regionales y nacionales. Las áreas de trabajo escogidas fueron Europa, África, la región Asia-Pacífico, el Medio Oriente y América Latina, siendo ésta última la más reconocida. Así nacería la CEPAL, cuya sede fue establecida en Santiago de Chile. Al año siguiente asumía como Secretario Ejecutivo de la CEPAL –tras un pequeño período a cargo de GUSTAVO MARTÍNEZ– el economista argentino RAÚL PREBISCH, reconocido por su libro El desarrollo económico de América Latina y principal promotor de la destacada economista mexicana IFIGENIA MARTÍNEZ. Otros economistas de la organización propusieron una serie de reformas económicas a los países de la región, como la agraria, que serían fuente de inspiración para diversos gobiernos, como los de Eduardo FREI MONTALVAy Salvador ALLENDE en Chile. En 1984, ampliósu campo de acción para cubrir la zona del Caribe, y así cambia su nombre a Comisión Económica para América Latina y el Caribe.23La teoría de la dependencia puede ser considerada como una respuesta teórica elaborada entre los años 50 y 70 por científicos sociales latinoamericanos -principalmente argentinos, brasileños y chilenos- a la situación de estancamiento socio-económico latinoamericano en el siglo XX. Esta corriente teórica utiliza la dualidad centro-periferia para sostener que la economía mundial posee un diseño desigual y perjudicial para los países no-desarrollados, a los que se les ha asignado un rol periférico de producción de materias primas con bajo valor agregado, en tanto que las decisiones fundamentales se adoptan en los países centrales, a los que se ha asignado la producción industrial de alto valor agregado. Entre sus principales exponentes, pueden mencionarse a FERNANDO HENRIQUE CARDOSO, THEOTONIO DOS SANTOS, ANDRÉ GÜNDER FRANK,CELSO FURTADO, RUY MAURO MARINIy ENZO FALETTO.

9

Page 10: €¦  · Web viewXVIII Congreso nacional VIII Latinoamericano de sociologíaJurídica “Nuevos contextos en América Latina, derechos y sociedades en crisis. Tendencias y alternativas”

industrializaciónregional, eliminando barreras en el comercio interno, pero

manteniendo altos niveles de protección externa, como incentivo a la industrialización y

la inversión. La teoría de la dependenciadiseñaba claramente una estrategia estatal

(denominada “ISI”: industrialización por sustitución de importaciones) de los países

más industrializados del sub-continente (Argentina, México, Brasil y Chile) por la cual

estas nacionesdebían cerrar sus mercados (fomentando el mercado interno y aplicando

altas tasas a las importaciones) y promover la construcción de una burocracia, que de

paso contribuía a la construcción de una clase media de peso que pudiera fomentar el

dinamismo del mismo mercado interno.

Junto a la estrategia del desarrollo económico de la escuela estructuralista y,

posteriormente, a la variante dependentista, el regionalismo también es reivindicado,

ahora desdeel ámbito de las relaciones internacionales, por la teoría de la autonomía

latinoamericana, cuyos postulados abrevan en las visiones desarrollistaspero,

también,en las vinculadas al estructuralismo, a las teorías de la dependencia y a las

teorías internacionales del realismo clásico y de la interdependencia.

Aquí aparecen el argentino JUAN CARLOS PUIGy el brasilero HELIO JAGUARIBE,

quienes elaboraron una compresión del sistema internacional basada en el estudio de sus

regímenes, sus componentes y sus procesos estructurales, identificando los actores más

relevantes y sus comportamientos. Dichas visiones buscaban ampliar los márgenes de

maniobra de las naciones latinoamericanas en el contexto internacional lo cual

permitiría, a su vez, grados crecientes de desarrollo autónomo. Por lo pronto, “[E]l

marco teórico concibió al desarrollo como un concepto multidimensional, abordando un

proceso social global que incluía economía, política y elementos socio-culturales”24.

Cabe tener presente que por autonomía debe entenderse “la máxima capacidad

de decisión propia que se puede tener, teniendo en cuenta los condicionamientos

objetivos del mundo real”25 y constituye una problemática ineludible para las naciones

latinoamericanas que requiere “partir de una adecuada comprensión de la estructura y

funcionamiento del sistema internacional para poder desentrañar los reales

condicionamientos que de él fluyen”26.

24DECEANCIO;op cit.25PUIG, J C;(1980) “Doctrinas internacionales y autonomía latinoamericana”, Caracas, Instituto de Altos Estudios de América Latina en la Universidad Simón Bolívar, p 145.26PUIG, J C; (1984) “Introducción”, en: PUIG, Juan Carlos [compilador], “América Latina: políticas exteriores comparadas”, Tomo 1, Buenos Aires, Grupo Editor Latinoamericano; p 43.

10

Page 11: €¦  · Web viewXVIII Congreso nacional VIII Latinoamericano de sociologíaJurídica “Nuevos contextos en América Latina, derechos y sociedades en crisis. Tendencias y alternativas”

Posteriormente, la crisis de la deuda externa de los ochentas (que sumió a las

economías latinoamericanas en problemas de recesiones largas y en algunos casos de

hiperinflación o inflación muy elevada; por ejemplo, en Argentina, Bolivia y Brasil)

supuso un desencanto en relación ala industrialización por sustitución de

importaciones. El problema del subdesarrollo se reinstalaba en los estudios de la región.

A comienzos de los ’90, ante los cambios significativos que se operaron en el

mundo y que fueron sintetizados en el conocido concepto de globalización, se

impulsaron nuevas estrategias de desarrollo en América Latina: se postuló una

estrategia de “desarrollo hacia afuera”, basada en el Consenso de Washington.

Comenzaba, pues, la época del “regionalismo abierto” en el cual, la idea del

desarrollo autónomo regional es relegada. En 1991, GERTROSENTHAL, nuevo director

de la CEPAL, anunciaba el inicio de la era de “los nuevos regionalismos” en la región,

que significa –en pocas palabras– que cada país buscaría los acuerdos de integración

que prefiera, con los grados de compromiso que requiera, en los tiempos que requiera.

Como señala JARAMILLO, se dejaban atrás décadas enteras de discursos sobre

supranacionalidad, como condición sine qua non para la unidad latinoamericana. De

modo quepara la década en cuestión, el eje de la integración es el comercio y su fin

último es la constitución de mercados comunes a través de la progresiva y sistemática

liberalización de mercados, creación de uniones aduaneras, creación de mecanismos de

facilitación de comercio y resolución de controversias comerciales, con el fin de poner

a todo a los países emergentes, y a los en vías de desarrollo,a tono con el régimen

internacional más importante de la post-Guerra Fría, representado en la Organización

Mundial de Comercio (OMC)27.

Cabe resaltar,en cualquier caso, que “la literatura de los 90’s olvidó el tema de la

distribución, y un punto fundamental presente siempre en las relaciones internacionales:

el papel de la economía política doméstica en la construcción de preferencias”28.

Durante esta época, se impone como modelo de regionalismo abierto el Foro

Económico Asia- Pacífico (APEC), cuya característica central es contar con la

participación no solamente de países del Este asiático, sino que incluye también a los

países miembros del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN):

Canadá, Estados Unidos y México. No obstante, expresa JARAMILLO, el acelerado

27JARAMILLO, G; (2012) “El doble movimiento sudamericano: Construcción regional y gobernanza global”América Latina: caminos de la integración regional”, en: ALTMANN BORBÓN, J. (edit.), 1ª ed., San José, Costa Rica, FLACSO; pp 59-70.28Íbidem

11

Page 12: €¦  · Web viewXVIII Congreso nacional VIII Latinoamericano de sociologíaJurídica “Nuevos contextos en América Latina, derechos y sociedades en crisis. Tendencias y alternativas”

proceso de liberalización en todos los escenarios económicos trae consecuencias: la

crisis de 1997 golpea con fuerza todos los mercados asiáticos, sin excepción y, la crisis

de 1999 termina por golpear también a Estados Unidos, México y Rusia, todos ellos

parte de la APEC, por lo que termina por un momento perdiendo fuerza29. La economía

política del regionalismo abierto en el mundo estaba pasando por su primera crisis.

Las condiciones estaban dadas para un cambio de rumbo en América Latina que sólo se

haría evidente con los cambios políticos y económicos sucedidos tras el inicio del

Tercer Milenio30.

Durante la primera década del siglo XXI comenzó una nueva etapa del

regionalismo en América Latina, que daremos en llamar desarrollista.

A diferencia de lo que ocurría en los noventa,no es unperíodode tinte económico

sino, principalmente, político31. A su vez, diversos ámbitos regionales resultan propicios

para solucionar crisis con improntas “propias”, alejadas de la “matriz panamericana” de

la OEA (bajo la conducción estratégica de Estados Unidos); tal es el caso de UNASUR

y MERCOSUR32.

Esta etapa reconoce en: i) la IV Cumbre de las Américas celebrada en Mar del

Plata, en 2005 (que termina con el proyecto de establecer un Área de Libre Comercio de

las Américas–ALCA); ii) el surgimiento de la Unión de Naciones Sudamericanas

(UNASUR), en 2008; y iii) la creación, en 2011, de la Comunidad de Estados

Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) –a través del cual los 33 países soberanos que

la forman decidieron crear una instancia propia sin la presencia de las potencias

tradicionales (Estados Unidos y Europa)–; tres hitos significativos que plasman, a nivel

institucional, las dimensiones simbólica y discursiva.Con la llegada al poder de

LuizInácio “Lula” Da Silva, Néstor Kirchner y Tabaré Vázquez en Brasil, Argentina y

Uruguay, respectivamente, la cuestión social comienza a permear el discurso oficial

delospaíses en el ámbito del MERCOSUR, pasando a convertirse en objeto de las

políticas públicas regionales33.

29Ibídem30Ibídem31 Conf. GRATIUS, S.; (2011), “El triángulo atlántico: arquitecturas multilaterales y reajuste de poder entre nuevas y viejas potencias”, en “Pensamiento Iberoamericano”, Nº 8, 2ª época, Vol. 1, Madrid, AECID/Fundación Carolina; pp 5-21.32MURILLO, J.;(2015), “América Latina ¿Hacia dónde? En torno a las estrategias de integración regional a comienzos del siglo XXI”, en: Investigación y Docencia, Rosario, Fundación para las Investigaciones Jurídicas, Vol. N° 50; págs. 127/162.33 Ibídem.

12

Page 13: €¦  · Web viewXVIII Congreso nacional VIII Latinoamericano de sociologíaJurídica “Nuevos contextos en América Latina, derechos y sociedades en crisis. Tendencias y alternativas”

Igualmente, en esteperíodo (2004) surge formalmente el ALBA (“Alternativa

Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América”) como camino contra-hegemónico

de integración, a partirdel acuerdo firmadopor los presidentes de Venezuela, Hugo

Chávez, y de Cuba, Fidel Castro. En 2006 se incorpora Bolivia y el ALBA se amplía

con la propuesta de los tratados de comercio de los pueblos (TCP). En 2009 pasa a

denominarse “Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América – Tratado de

Comercio de los Pueblos” (ALBA – TCP).

Como puede observarse, retornan potenciadas las ideas de desarrollo autónomo

y/o alternativo en el marco de los procesos de integración regional y, al propio tiempo,

hay una recuperación de las ideas cepalinas (en relación al carácter que debe tener esta

integración, la cual debería asumir formas de un regionalismo desarrollista, en

oposición a un regionalismo liberal)34.

Finalmente, con la llegadade nuevos gobiernosen Argentina y Brasil, en 2015,

parece iniciarse una nueva etapa de regionalismo y de modelo de desarrollo donde se

retoman, reforzadas, las lógicas del regionalismo abierto: parece que la región ha dado

inicio a una etapa que podría llamarse neo-neoliberal35.

No obstante, el inicio de esta última etapa podría remontarse hasta el año 2012,

cuando se constituye formalmente la Alianza del Pacífico (AP), que se dibuja como un

eje longitudinal a través de toda América Latina enlistando a México y tres países

sudamericanos: Chile, Colombia y Perú. Los cuatro países fundadores poseen tratados

de libre comercio firmados con Estados Unidos; por esta razón algunos lo consideran

“el quinto integrante de hecho de la Alianza”36. Por lo pronto, se presenta como un

modelo exitoso de integración regional, cuanto menos, en relación al crecimiento del

PBI; aun cuando el comercio intra-bloque sea muy bajo.A su vez, prima una voluntad

manifiesta por priorizar las opciones individuales de inserción internacional en

detrimento dela lógica de bloque y dela acción colectiva solidaria con un destino

común37.

34 Conf. ALVES TEIXEIRA, R. y DESIDERÁ NETO, W. (Organizadores); (2012), “Perspectivas para la integración de América Latina”, Brasilia, Ipea, CAF.35 Ver: MACK, A. MURILLO, J; (2016), “La integración regional en América Latina en las últimas décadas: Etapas, paradigmas, modelos de desarrollo y derecho”, en: DELANNOY, S., MACK, A. Y VIÑALS, F. (Comp.), XIII Congreso Nacional de Derecho Político: La política y el derecho en el bicentenario de la independencia, Asociación Argentina de Derecho Político (AADP). 36 Ver: MURILLO, J.;(2015).37 Conf. GARCÍA DELGADO, D.;(2015), “El modelo de desarrollo con inclusión y su inserción en la multipolaridad. Agendas y geopolíticas en conflicto”, en Revista de Ciencias Sociales, segunda época, Nº 28; pp 159-177,

13

Page 14: €¦  · Web viewXVIII Congreso nacional VIII Latinoamericano de sociologíaJurídica “Nuevos contextos en América Latina, derechos y sociedades en crisis. Tendencias y alternativas”

De manera que una visión de conjunto reclama, por tanto, entender a la AP

como una actualización remozada y en línea (verdadera plataforma estratégica)

conaqueltratado de libre comercio que comenzara su despliegue regional ostensible dos

décadas atrás (el TLCAN o NAFTA, por sus siglas en inglés; que ya referimos) y,

también, con el que vincula a Estados Unidos, República Dominicana y Centroamérica

–Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua–(CAFTA–DR, por sus

siglas en inglés).

De esta modo, comenzando por Centroamérica y México se traza una nueva

geografía favorable para las industrias de maquila, las economías de servicios y el

turismo que, consecuentemente, lleva al “quiebre estructural” de la economía

agroexportadora tradicional, a la transformación radical de las formas de producción y

al “colapso” de los procesos de integración clásicos: el Mercado Común

Centroamericano (MCCA) y el Sistema de la Integración Centroamericana (SICA) que

son superados por las lógicas de los tratados de libre comercio (NAFTA y CAFTA).

Vale decir, en este “abanico desplegado”, el primer nivel está edificado en torno al

NAFTA que genera, en la dimensión comercial, las condiciones materiales y,

fundamentalmente, jurídicas de protección de las inversiones; al propio tiempo, sirve de

modelo y paradigma para los posteriores acuerdos de libre comercio de Estados Unidos

con Centroamérica, Panamá y Colombia38.

Descendiendo, ahora, hacia el MERCOSUR, podríamos encontrar que –a su

vez– existe una correlación entre los grandes etapas históricas,de las ideas y perfiles de

integración reseñados durante los últimas tres décadas, con lo que VÁZQUEZ denomina

tres consensos: el de Asunción 1, que coincide con el nacimiento del bloque (en 1991),

el de Buenos Aires (en 2003, que abandona la idea del MERCOSUR como mera

plataforma comercial) y el de Asunción 2 (en 2015, que exhibe la expulsión de

Venezuela –en rigor, el cese de sus derechos–, la reimplantación de la lógica económica

aperturista y lavoluntad declarada de cerrar un acuerdo de libre comercio entre el bloque

y la Unión Europea, para fines de 2017)39.

8. RECAPITULANDO:

38 Conf. ROBLES RIVERA, F.;(2013), “Rompiendo fronteras: ¿Una Mesoamérica ‘otra’?”, en: SOTO ACOSTA, W.(editor), “Mesoamérica: Integración Regional y Geopolítica”, 1ª ed., Heredia, Costa Rica, Universidad Nacional de Costa Rica; págs. 119-135 y, asimismo, MURILLO, J.;(2015).39VÁZQUEZ, M; (2017), “Los tres consensos del MERCOSUR. Entre la autonomía y la dependencia” http://revistabordes.com.ar/los-tres-consensos-del-mercosur-entre-la-autonomia-y-la-dependencia/

14

Page 15: €¦  · Web viewXVIII Congreso nacional VIII Latinoamericano de sociologíaJurídica “Nuevos contextos en América Latina, derechos y sociedades en crisis. Tendencias y alternativas”

Conforme a lo expresado, en relación a las respuestas regionales frente al nuevo

contextomundial caracterizado por la complejidad y la incertidumbre, puede afirmarse

que:

a) En América Latina, los acuerdos de integración subregional presentan: unos,

un perfil neo-desarrollista y/o de desarrollo endógeno y solidario, con propuestas

progresivas de autonomía en sus variantesheterodoxa (el ámbito de MERCOSUR) y

secesionista (el ámbito de ALBA-TCP); otros, mayor afinidad con el enfoque neoliberal

y las políticas de Washington (en este caso, los ámbitos de América Latina del

Norte/Centroamérica y Caribe y la Alianza del Pacífico)40.

b) Existen, consecuentemente,dos caminos prevalentes de inserción

internacional que conllevan dos modelos de integración.Básicamente, esas alternativas

se reconducen en:

i) inserción globalista: el espacio regional integrado reproduce la lógica del

regionalismo del siglo XXI. Vale decir, la integración, reasumiendo una concepción de

regionalismo abierto reforzado, asume comomatriz operativala desregulación

económico-financiera, la apertura irrestricta de los mercados y el debilitamiento del

poder normativo estatal (que conlleva la dilución de las soberanías nacionales).

Consecuentemente, el eje ordenador de la inserción es el criterio de eficiencia

competeitiva. Ello reclama ad intraun diseño administrativo estatal que tiende a

flexibilizar el mercado de trabajo, a efectuar ajustes del sector público (en particular, en

el área de derechos e inversiones sociales) y, paradójicamente, a reasumir una lógica de

obtención de divisas vía endeudamiento externo.Luego, la integración válida es la que

reproduce pro-activamente la lógica de competitividad internacional de las cadenas de

valor que reclama altas utilidades con bajo costo de producción (en especial, el costo

salarial). La finalidad de la integración es proteger la inversión trasnacional que, en el

largo plazo, se entiende terminará redundando en la viabilidad económica de la región y

los Estados.

Por tanto, debe prepararse a las empresas para ser competitivas: ello demanda

reducción de costos de producción.Naturalmente, el proceso es conducido por las

fuerzas del mercado (trasnacional) y el rol de los Estados es doble: favorecer dicho

proceso (que se considera, naturalmente, competitivo) y, al propio tiempo, retirarse de la

conducción estratégica del proceso.

40MURILLO, J.;(2015),op. cit.

15

Page 16: €¦  · Web viewXVIII Congreso nacional VIII Latinoamericano de sociologíaJurídica “Nuevos contextos en América Latina, derechos y sociedades en crisis. Tendencias y alternativas”

La integración tiende a la dispersión de los socios, a la reprimarización de sus

economías y a la desindustrialización nacional progresiva (salvo en los sectores

concentrados y/o competitivos de la economía). En buena medida, ello sería

consecuencia natural de una negociación acrítica de un acuerdo de libre comercio entre

bloques asimétricos (por ejemplo, entre el Mercosur y la Unión Europea. No es casual,

por tanto, que algún autor se pregunte en relación al mismo por el“secretismo y

opacidad en las negociaciones”41.

Este enfoque tiende, invariablemente, a la conducción económica del proceso

con neutralización y/o dilución de la dimensión política. La utilidad eficientista se

constituye en parámetro vertebrador de las acciones decisorias. Socialmente, podría

producir un alto porcentaje de exclusión socio-laboral global/regional para garantizar la

inclusión exhorbitante de los sectores per se competitivos.

En su versión extrema, podría derivar en una nueva forma de gobierno

indirecto, de las preanunciadas DE SOUSA SANTOS, quien nos recuerda:

“Como una ilustración de los cambios conceptuales en camino, un nuevo tipo de

derecho está emergiendo al cual se le denomina eufemísticamente derecho suave.

Presentada como la manifestación más benevolente de un ordenamiento de

regulación/emancipación, conlleva consigo la lógica de apropiación/violencia siempre

que relaciones de poder muy desiguales están involucradas. Consiste en la conformidad

voluntaria con el derecho. No sorprende que esté siendo usado, entre otros dominios

sociales, en el campo de las relaciones capital/trabajo, y que su versión más realizada

sean los códigos de conducta cuya adopción está siendo recomendada a las

multinacionales metropolitanas que establecen contratos de externalización con ‘sus’

fábricas de explotación a lo largo del mundo. La plasticidad del derecho suave contiene

intrigantes semejanzas con el derecho colonial, cuya aplicación depende de los

caprichos del colonizador más que de otra cosa.”42

ii) inserción inclusivo:El espacio regional integrado es conducido

estratégicamente (aunque no de manera exclusiva) por los Estados. Esta lógica reclama

negociar, con participación crítica, creatividad y sentido estratégico en la dimensión

global, buscando preservar mínimos márgenes de desarrollo nacional y regional.

41BIANCO, C.;(2017), “Tragedia histórica”, Tema de debate: Llega la versión europea del ALCA. El Mercosur se prepara para firmar un tratado desfavorable con la Unión Europea, en Diario “Página 12” del 4/9/17.42DE SOUSA SANTOS, B.;op. cit; pp. 27 y 28. La cursiva y el resaltado nos pertenecen.

16

Page 17: €¦  · Web viewXVIII Congreso nacional VIII Latinoamericano de sociologíaJurídica “Nuevos contextos en América Latina, derechos y sociedades en crisis. Tendencias y alternativas”

Ello no impide la posibilidad de celebrar acuerdos internacionales de libre

comercio, pero sí impone la necesidad de establecer en ellos, en criterio que

compartimos con MARCHINI, ciertas metas pre-fijadas de desarrollo (v.gr., desarrollo

económico relativo a aumento del PBI per cápita, desarrollo industrial regional o

desarrollo social, con cláusulas de suspensión de ventajas de no cumplirse las mismas43.

Consecuentemente, el eje ordenador de la inserción es laintegración

desarrollista. Ello reclama ad intra unaapertura inteligente de la economía, la

preservación prudente de las industrias y los empleos locales, y el desarrollo progresivo

de élites regionales. Vale decir, sustenta un enfoque de desarrollo integral con inclusión

social44, al que adherimos.

Ello demanda, inevitablemente, recobrar el sentido integral, participativo y

estratégico de la integración; por tanto, político.

El bien común regional que es plurifacético (político, humano, social y

económico), señala el sendero de la integración.

Como bien expresara CAETANO–en alusión al MERCOSUR pero aplicable, por

extensión, a los procesos de integración de la región–: “La defensa de una agenda más

integral… no pasa por cierto por negar la relevancia de las dimensiones más

propiamente comerciales de la integración… Hay en efecto… una agenda más integral,

proactiv[a] en lo social y en lo productivo, que integra el impulso comercial (de

innegable importancia en sus distintos niveles) pero que también contiene el terreno

crucial de las políticas públicas regionales”45.

c) La integración latinoamericana exhibe, en términos históricos (recientes y no

tantos), una contradicción fundamental y permanente, que no es otra que la lucha entre

un proyecto autonómico y otro dependiente46.

En términos de la teoría autonomista latinoamericana diríamos que algunas

integraciones conllevan grados crecientes de autonomía y otras producen,

inevitablemente, dependencia47. 43 Conf. MARCHINI, J.; (2017), “Unión Europea - Mercosur: ¿Qué se está negociando?”, en “Cuadernos del pensamiento crítico latinoamericano”, Nº 47, julio, segunda época, CLACSO; pp 1-3. 44 Sobre desarrollo integral con inclusión social, consultar entre otros, a: GARCÍA DELGADO, D.;(2015), op. cit. y GARCÍA DELGADO, D; RUIZ DEL FERRIER, C.; (2013), “El nuevo paradigma. Algunas reflexiones sobre el cambio epocal”, en Revista Estado y Políticas Públicas, Nº 1, Buenos Aires; págs. 64-81.45 CAETANO, G.; (2010), “Nota introductoria”, en: PERROTTA, D; VÁZQUEZ, M;“El MERCOSUR de las políticas públicas regionales. Documento de trabajo 010”, Centro de Estudios para la Integración Regional (CEFIR), Montevideo, Uruguay; p 13.46 Ver: VÁZQUEZ, M., op. cit.47Recordemos que para JUAN CARLOS PUIGexisten cuatro etapas del camino autonómico según sea la mayor o menor relación y/o condicionamiento en relación a la “potencia dominante”: 1) dependencia

17

Page 18: €¦  · Web viewXVIII Congreso nacional VIII Latinoamericano de sociologíaJurídica “Nuevos contextos en América Latina, derechos y sociedades en crisis. Tendencias y alternativas”

d) En un mundo de macro-regiones interconectadas (en particular, de cara a las

relaciones con China y el Asia Pacífico) la convergencia gradual en la diversidad entre

los distintos esquemas de integración latinoamericanos (en especial, entre la Alianza del

Pacífico y el MERCOSUR) deviene imperativa48.

e) Siguiendo y profundizando la lógica puigiana –en dimensión aggiornada al

siglo XXI–, para que los objetivossean propiamente autonómicos y, por tanto, para

avanzar decididamente en la integración latinoamericana deviene crítica la existencia

dedensidad regional expresada enélites funcionales (políticas, empresarias, sindicales y

sociales) no sólo estatales, sino regionales (burocráticas y no burocráticas)49.

f)En cualquier caso, una tarea urgente, reclama superar los criterios euro-

céntricos de análisis y valoración de la realidad delaintegración latinoamericana como

los únicos posibles y deseables.

Como bien enseñabaBONFIL BATALLA:“Hemos intentado modelos imitativos;

hemos tratado de construir un futuro a partir de la negación de nuestra realidad;

hemos querido modificar y arrasar nuestra realidad como premisa para construir un

futuro. Y esto, me parece, se debe precisamente a la condición de colonizadores de los

grupos que históricamente han dirigido nuestras sociedades, y que las siguieron

dirigiendo. Hemos intentado crear sociedades imaginarias, sociedades que no parten

del desarrollo de lo que somos, sino de la sustitución de nuestra realidad por una

realidad diferente (…) Sería oportuno, pienso, reflexionar sobre en qué consistiría ese

nuevo modelo, cuáles son los requisitos para construirlo.”50

Esta creemos que es, incluso, la tarea inicial.

9. BIBLIOGRAFÍA

ALVES TEIXEIRA, R; DESIDERÁ NETO, W.(Organizadores); (2012), “Perspectivas para la

integración de América Latina”, Brasilia, Ipea, CAF.

para-colonial, 2) dependencia nacional, 3) autonomía heterodoxa y 4) autonomía secesionista (Conf: PUIG, J C; 1984). La visión puigiana centraba su análisis en los “Estados” nacionales, lo que no precluye su traspolación al plano regional; como aquí se hace.48Conf. CEPAL; (2014), “La Alianza del Pacífico y el Mercosur: Hacia la convergencia en la diversidad”, Santiago de Chile, Naciones Unidas, 2014; págs. 70 y ss. Ver, asimismo,PEÑA, F.; (2014), “América Latina, entre la convergencia o la fragmentación”; disponible en: http://www.felixpena.com.ar/index.php?contenido=wpapers&wpagno=documentos/2014-12-america-latina-entre-la-convergencia-o-fragmentacion y MURILLO, J.;(2015).49 Conf. MURILLO;(2017).50BONFIL BATALLA, G.;(1993), “Diversidad y democracia: un futuro necesario”, en COLOMBRES, A. (Coordinación y prólogo), “América Latina: el desafío del tercer milenio”, Buenos Aires, Ediciones del Sol; págs. 55-64.

18

Page 19: €¦  · Web viewXVIII Congreso nacional VIII Latinoamericano de sociologíaJurídica “Nuevos contextos en América Latina, derechos y sociedades en crisis. Tendencias y alternativas”

BALDWIN, R. (2011), “21st Century Regionalism: Filling the gap between 21st century

trade and 20th century trade rules”, Staff Working Paper ERSD-2011-08, World Trade

Organization (Economic Research and Statistics Division)

BIANCO, C.;(2017), “Tragedia histórica”, Tema de debate: Llega la versión europea del

ALCA. El Mercosur se prepara para firmar un tratado desfavorable con la Unión

Europea, en Diario “Página 12” del 4/9/17.

BOLOGNA, A B;(2016) “Teorías y propuestas de relaciones internacionales para los

países del Sur”, Cuadernos de Política Exterior Argentina, Serie “Documento de

Trabajo” Nº 1, Rosario, CERIR, Septiembre 1987; pp 21 y ss.; disponible en el sitio:

http://www.cerir.com.ar/serie_docente.php?id=0000138ultima consulta: 01/09/16).

BONFIL BATALLA, G.;(1993), “Diversidad y democracia: un futuro necesario”, en:

COLOMBRES, A. (Coordinación y prólogo), “América Latina: el desafío del tercer

milenio”, Buenos Aires, Ediciones del Sol.

CAETANO, G.;(2010), “Nota introductoria”, en: PERROTTA, D; VÁZQUEZ, M:“El

MERCOSUR de las políticas públicas regionales. Documento de trabajo 010”, Centro

de Estudios para la Integración Regional (CEFIR), Montevideo, Uruguay.

CALLENS, S; CHERFI, S.;(2017), “The Intensive Exchanges Flows: About a ‘New

Regionalism’: OBOR (‘One Belt, One Road’)”, en “Universal Journal of Management”,

Vol. 5, Nº 3

CASAS GRAGEA, A; (2002) Revista Económica Mundial lSSN 1576-0162, Nº 6; págs.

137-157.

CEPAL; (2014), “La Alianza del Pacífico y el Mercosur: Hacia la convergencia en la

diversidad”, Santiago de Chile, Naciones Unidas.

COLACRAI, M; “La marcha de la integración en América Latina. El rol de las ideas, instituciones

y políticas en el MERCOSUR”, en: BORÓN, A; Y LECHINI, G; (compiladores)(2006) “Política y

movimientos sociales en un mundo hegemónico. Lecciones desde África, Asia y América

Latina”, 1ª ed., Buenos Aires, CLACSO.

COLACRAI, M; “Pensar la política exterior desde una lectura renovada de la ‘autonomía’”, en:

BOLOGNA, A;y Otros,(2006) “La política exterior del gobierno de Kirchner”, Volumen I, Tomo

IV, Rosario, CERIR / UNR,

DECEANCIO, M; Iberoamérica XVI; 63 (2016) 91-110 http://flacso.org.ar/docentes/deciancio-

melisa/

GARCÍA DELGADO, D.; (2015), “El modelo de desarrollo con inclusión y su inserción en la

multipolaridad. Agendas y geopolíticas en conflicto”, en Revista de Ciencias Sociales, segunda

época, Nº 28.

19

Page 20: €¦  · Web viewXVIII Congreso nacional VIII Latinoamericano de sociologíaJurídica “Nuevos contextos en América Latina, derechos y sociedades en crisis. Tendencias y alternativas”

GARCÍA DELGADO, D; RUIZ DEL FERRIER, C.;(2013), “El nuevo paradigma. Algunas

reflexiones sobre el cambio epocal”, en Revista Estado y Políticas Públicas, Nº 1, Buenos Aires

GRATIUS, S.;(2011), “El triángulo atlántico: arquitecturas multilaterales y reajuste de poder

entre nuevas y viejas potencias”, en “Pensamiento Iberoamericano”, Nº 8, 2ª época, Vol. 1,

Madrid, AECID/Fundación Carolina.

HAASS, R; (2008) “Theage of nonpolarity: whatwillfollow US. dominance”, en

“ForeignAffairs”, Vol. 87, Nº 3, mayo/junio.

HORN, H., MAVROIDIS, P; SAPIR, A:(2009), “Beyond the WTO? An anatomy of EU and US

preferential trade agreements”, Bruselas, Bruegel.

JARAMILLO, G; (2012) “El doble movimiento sudamericano: Construcción regional y

gobernanza global”América Latina: caminos de la integración regional”, en: ALTMANNBORBÓN,

J.(edit.),1ª ed., San José, Costa Rica, FLACSO.

LAFFAYE, S., LAVOPA, F; PÉREZ LLANA, C.; (2013), “Los cambios en la estructura del poder

económico mundial: ¿hacia un mundo multipolar?”, en “Revista Argentina de Economía

Internacional”, Nº 1, Febrero, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Centro de Estudios

Internacionales –CEI–/Ministro de Relaciones Exteriores y Culto. Disponible en el sitio:

http://www.cei.gov.ar/userfiles/Revista%20Argentina%20de%20Econom%C3%ADa

%20Internacional%20-%20N%C3%BAmero%201.pdf

LECHINI, G.;(2015), “La cooperación de los emergentes en el mundo en desarrollo”, en:

PELFINI, A; FULQUET, G.(Coordinadores), “Los BRICS en la construcción de la multipolaridad:

¿reforma o adaptación?”, 1ª ed., Ciudad Autónoma de Buenos Aires/Ciudad del Cabo/Nueva

Dheli, CLACSO/Ideas/Codesria/FLACSO; págs. 73-89.

LECHINI, G; MORASSO, C; (2015) “La cooperación Sur-Sur en el Siglo XXI. Reflexiones desde

América Latina”, en “Anuario de la Integración Regional de América Latina y el Caribe”, Nº 11

MACK, A. MURILLO, J;(2016), “La integración regional en América Latina en las últimas

décadas: Etapas, paradigmas, modelos de desarrollo y derecho”, en: DELANNOY, S., MACK, A.

VIÑALS, F. (Comp.), XIII Congreso Nacional de Derecho Político: La política y el derecho en

el bicentenario de la independencia, Asociación Argentina de Derecho Político (AADP), ISBN

978-987-702-178-3.

MARCHINI, J.;(2017), “Unión Europea - Mercosur: ¿Qué se está negociando?”, en “Cuadernos

del pensamiento crítico latinoamericano”, Nº 47, julio, segunda época, CLACSO; págs. 1-3.

MURILLO, J.;(2015), “América Latina ¿Hacia dónde? En torno a las estrategias de integración

regional a comienzos del siglo XXI”, en: Investigación y Docencia, Rosario, Fundación para las

Investigaciones Jurídicas, Vol. N° 50.

MURILLO, J; (2017),“Crisis del Mercosur en el nuevo escenario mundial: Identidad, proyectos y

alternativas de la integración regional”, Relato de la Sección Derecho de la Integración, XXIX

Congreso Argentino de Derecho Internacional, Mendoza, República Argentina, 7 a 9 de

20

Page 21: €¦  · Web viewXVIII Congreso nacional VIII Latinoamericano de sociologíaJurídica “Nuevos contextos en América Latina, derechos y sociedades en crisis. Tendencias y alternativas”

septiembre de 2017. Disponible en: http://www.aadi.org.ar/index.php?acc=5&opc=4 (consulta:

22/09/17).

NATANSON,J; (2017) “La integración es un elefante blanco” Le Monde diplomatique, edición

Cono Sur, edición Nº 212 /febrero.http://www.eldiplo.org/ última consulta 10/08/17

PELFINI, A; FULQUET, G; (2015) (Compiladores), “Los BRICS en la construcción de la

multipolaridad: ¿reforma o adaptación?”, 1ª ed., Ciudad Autónoma de Buenos Aires, CLACSO.

PELFINI, A; FULQUET, G; BIDASECA, K; (2015)“Introducción. Los BRICS en el orden global:

¿construyendo nuevos cimientos o negociando con las estructuras existentes?; en: PELFINI, A;

FULQUET, G; (Compiladores), “Los BRICS en la construcción de la multipolaridad: ¿reforma o

adaptación?”, 1ª ed., Ciudad Autónoma de Buenos Aires, CLACSO.

PEÑA, F.;(2014), “América Latina, entre la convergencia o la fragmentación”; disponible en:

http://www.felixpena.com.ar/index.php?contenido=wpapers&wpagno=documentos/2014-12-

america-latina-entre-la-convergencia-o-fragmentacion

PUIG, J C;(1980), “Doctrinas internacionales y autonomía latinoamericana”, Caracas, Instituto

de Altos Estudios de América Latina en la Universidad Simón Bolívar.

PUIG, J C; (1984), “Introducción”, en: PUIG, Juan Carlos [compilador], “América Latina:

políticas exteriores comparadas”, Tomo 1, Buenos Aires, Grupo Editor Latinoamericano.

PUIG, J C;(1986), “Integración y autonomía de América Latina en las postrimerías del siglo

XX”, en “Integración Latinoamericana”, Nº 109, enero-febrero, INTAL

ROCHA PINO, M.(2017), “Los proyectos de integración megarregional de China: el caso de la

iniciativa Cinturón y Ruta (CYR)”, en Anuario Mexicano de Derecho Internacional, Vol. XVII,

México D.F., Universidad Nacional Autónoma de México.

ROJAS ARAVENA, F.;(2013), “Transformaciones globales y cambios en las relaciones de poder:

Impactos en América Latina y el Caribe”, en Revista “Nueva Sociedad”, Nº 246, julio-agosto;

VÁZQUEZ, M; (2017) “Los tres consensos del MERCOSUR. Entre la autonomía y la

dependencia” http://revistabordes.com.ar/los-tres-consensos-del-mercosur-entre-la-autonomia-

y-la-dependencia/ ultima consulta 17/09/2017

21