132
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS TESIS PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE PSICÓLOGA TÍTULO: FACTORES FAMILIARES DE RIESGO FRENTE AL CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS (SPA) EN ADOLESCENTES DE 15 A 18 AÑOS, DEL COLEGIO NACIONAL MIXTO PROVINCIA DEL CHIMBORAZO, JORNADA MATUTINA, PERÍODO LECTIVO 2013-2014 DE LA CIUDAD DE GUAYAQUIL. AUTORA: Carla Angélica Bohórquez Luque TUTORA: MSc. María Quinde Reyes

repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13280/1/Carla... · Web viewY se tomó los factores de riesgo debido al conocimiento previo de los estudiantes, ya que se

  • Upload
    others

  • View
    7

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13280/1/Carla... · Web viewY se tomó los factores de riesgo debido al conocimiento previo de los estudiantes, ya que se

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILFACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

TESIS PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE PSICÓLOGA

TÍTULO:

FACTORES FAMILIARES DE RIESGO FRENTE AL CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS (SPA) EN ADOLESCENTES DE 15 A 18

AÑOS, DEL COLEGIO NACIONAL MIXTO PROVINCIA DEL CHIMBORAZO, JORNADA MATUTINA, PERÍODO LECTIVO 2013-2014

DE LA CIUDAD DE GUAYAQUIL.

AUTORA:Carla Angélica Bohórquez Luque

TUTORA:MSc. María Quinde Reyes

GUAYAQUIL-ECUADOR2014

Page 2: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13280/1/Carla... · Web viewY se tomó los factores de riesgo debido al conocimiento previo de los estudiantes, ya que se

PÁGINA DE ACEPTACIÓN

_________________________________________

PRESIDENTE DEL TRIBUNAL

_________________________________________

VOCAL

_________________________________________

VOCAL

CIUDAD Y FECHA:

ii

Page 3: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13280/1/Carla... · Web viewY se tomó los factores de riesgo debido al conocimiento previo de los estudiantes, ya que se

DECLARACIÓN DE AUTORIDAD

Declaro que soy autora de este Trabajo de Titulación y que autorizo a la Universidad de Guayaquil, a hacer uso del mismo, con la finalidad que estime conveniente.

FIRMA: __________________________________

Carla Angélica Bohórquez Luque

C. I. 091883149-6

iii

Page 4: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13280/1/Carla... · Web viewY se tomó los factores de riesgo debido al conocimiento previo de los estudiantes, ya que se

AGRADECIMIENTOS

En primer lugar agradezco a Dios, por serlo Todo, y darlo Todo, a mis padres por haber podido convertir su sueño en el mío, dejándome ver su amor en cada proceso de aprendizaje, haciendo con su vida un ejemplo para la mía; a mi Tutora MSc. María Quinde quien impulsó este estudio durante todo su proceso. A mi Comunidad, a Bere y Orlando, por su apoyo, por su amistad, por todos estos años de compañía y oración, a mis colegas Angelita y Liss, entre otros, por cada chat de madrugada acompañándonos en este camino de hacer psicología. A mis maestros de la carrera, quienes fueron abriendo mi mente al conocimiento, a los estudiantes y usuarios mediante mis prácticas, ustedes me hicieron enamorar más de la psicología.

iv

Page 5: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13280/1/Carla... · Web viewY se tomó los factores de riesgo debido al conocimiento previo de los estudiantes, ya que se

DEDICATORIA

A Dios por mostrarme que la familia es donde más se puede ver su paso, a mi familia quienes no se han rendido aún en este proceso de aprendizaje propio y de todos, porque en cada prueba gracias a su apoyo hemos salido adelante y seguimos en pie, a mi papá por ser un ejemplo profesional y de empeño, a mi mamá por ser la mejor educadora de vida, a mi sobrinito quien nunca se cansa de decirme ¨ ¡sí puedes, tú sí puedes! ¨. A mi futuro, ¡desde siempre estamos construyéndonos!

v

Page 6: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13280/1/Carla... · Web viewY se tomó los factores de riesgo debido al conocimiento previo de los estudiantes, ya que se

ÍNDICE

PÁGINA DE ACEPTACIÓN iiDECLARACIÓN DE AUTORIDAD iiiAGRADECIMIENTO ivDEDICATORIA vÍNDICE viRESÚMEN ix

INTRODUCCIÓN 1CAPÍTULO I 4MARCO TEÓRICO 41.1 Antecedentes históricos de los factores familiares de riesgo ante el consumo de drogas en adolescentes 41.2 Factores familiares de riesgo en la adolescencia 71.2.1 La Familia 71.2.2 Funciones de la Familia 81.2.3 Una visión Sistémica de la familia 91.2.4 Una visión del enfoque Histórico Cultural hacia la importancia del aprendizaje en la familia 101.2.5 Aspectos relevantes en la vida familiar 111.2.6 Adolescencia y Familia 111.2.7 La comunicación como factor de riesgo familiar 131.3 La Comunicación Familiar 131.3.1 Teoría de la Comunicación Humana 141.3.2 La Comunicación y su Funcionamiento 151.3.3 La Comunicación y sus diferentes Tipos 161.3.4 Los Estilos de Comunicación 181.4 Adolescencia 201.4.1 Adolescencia y drogas 21 1.5 Marco legal 23GLOSARIO 24

CAPÍTULO II25MARCO METODOLÓGICO 25

Page 7: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13280/1/Carla... · Web viewY se tomó los factores de riesgo debido al conocimiento previo de los estudiantes, ya que se

2.1 Planteamiento del problema 252.1.1 Formulación del Problema 262.2 Justificación 272.3 Objetivos 29

2.3.1 Objetivo General 292.3.2 Objetivos Específicos 292.4 Preguntas de Investigación 292.5 Perspectiva metodológica 302.5.1 Enfoque 302.5.2 Tipo o alcance de la investigación 312.5.3 Tipo de diseño 312.5.4 Métodos 312.5.5 Población 322.5.6 Muestra 322.5.7 Tipo de Muestra 322.5.8 Criterios de inclusión 322.5.9 Criterios de exclusión 32

2.6 Definición conceptual de variables y categorías 332.6.1 Factores de riesgo 332.6.2 Consumo de drogas 332.6.3 Factores familiares de riesgo 332.6.4 Comunicación 33

2.7 Técnicas e Instrumentos 342.7.1 Inventario familiar de riesgo 342.7.2 Entrevista. - Semiestructurada 352.7.3 Cuestionario de Comunicación Familiar 36

2.8 Procedimiento37 2.9 Procesamiento de la Información 38

CAPÍTULO III 40ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS 403.1 Identificación de los niveles de riesgo 403.2 Comunicación familiar (padres – adolescentes), estilos y tipos 44

3.2.1 Estilos de Comunicación 45

vii

Page 8: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13280/1/Carla... · Web viewY se tomó los factores de riesgo debido al conocimiento previo de los estudiantes, ya que se

3.2.2 Tipología de la Comunicación Familiar 493.3 Función de la Comunicación Familiar 543.4 Integración de resultados 61CONCLUSIONES 63RECOMENDACIONES 65REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 66BIBLIOGRAFÍA 67ANEXOS 69Anexo 1 69Anexo 2 70Anexo 3 71Anexo 4 73Anexo 5 75Tablas y Gráficos 1 76Tablas y Gráficos 2 77Tablas y Gráficos 3 79Tablas y Gráficos 4 83Tablas y Gráficos 5 86

Page 9: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13280/1/Carla... · Web viewY se tomó los factores de riesgo debido al conocimiento previo de los estudiantes, ya que se

RESÚMEN

El presente proyecto de investigación se dio con el objetivo de caracterizar los factores familiares de riesgo frente al consumo de sustancias psicoactivas (spa) en adolescentes de 15 a 18 años, del Colegio nacional mixto provincia del Chimborazo, jornada matutina, período lectivo 2013-2014 de la ciudad de Guayaquil, para poder llevar a la realidad este objetivo se identificaron los factores familiares de riesgo, así mismo se identificaron los tipos y estilos en la comunicación familiar, y se culminó caracterizando las funciones de la comunicación regidas en las familias de los adolescentes.

La metodología que se utilizó en este estudio es de enfoque Mixto, con prevalencia cuali-cuantitativa. Con un tipo de diseño no experimental, narrativo. Y los procedimientos para la obtención de la muestra son de tipo no probabilísticos, intencional. La muestra fue integrada por 10 adolescentes hombres y mujeres del colegio Provincia del Chimborazo. Los instrumentos utilizados fueron el inventario familiar de riesgo, la entrevista – semiestructurada y el cuestionario de comunicación. Los resultados demuestran que la población está en un margen de alto riesgo, debido a los niveles de riesgo familiar que experimenta la población, así mismo como las falencias en la comunicación familiar en cuanto a los estilos y tipos de la misma, así como la claridad de la comunicación en cuanto al mensaje y el destinatario.

Palabras claves: Factores familiares de riesgo, Adolescencia, Consumo de drogas.

ABSTRACT

This research project was given with the aim of characterizing the family risk factors against substance psychoactive (spa) in adolescents 15 to 18 years, the Joint National College of Chimborazo province, morning session, school year 2013-2014 in the city of Guayaquil, to carry this objective reality family risk factors were identified, also the types and styles in family communication were identified, and it culminated characterizing the functions of communication governed in families of adolescents.

The methodology used in this study is Joint approach qualitative with and quantitative prevalence. With a kind of non-experimental, narrative design. And the procedures for sample collection are not probabilistic, intentional kind. The sample was made up of 10 male and female teenagers school Chimborazo Province. The instruments used were the familiar inventory risk, the interview - semi-structured questionnaire and communication. The results show that the population is in a range of high risk due to levels of family risk experienced by people, also like the gaps in family communication about the styles and types of it, and the clarity communication about the message and the recipient.

Keywords: Family, Teenagers, Drug, Risk Factors.

ix

Page 10: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13280/1/Carla... · Web viewY se tomó los factores de riesgo debido al conocimiento previo de los estudiantes, ya que se

INTRODUCCIÓN

“Los jóvenes no sólo deben ser amados, sino que deben notar que se les ama".

Don Bosco

En nuestra sociedad el consumo y abuso de sustancias psicoactivas (SPA), ha

sufrido un incremento considerable en los últimos años con su apreciación en la

población adolescente, debido a las situaciones de riesgo que esta población enfrenta

según su desarrollo; una de las bases para la adolescencia es la formación que se dio

en el núcleo familiar desde el nacimiento, dependerá de estas valoraciones la

posibilidad de riesgo en un futuro. Este tema toma relevancia debido al interés que

genera el consumo de drogas en los adolescentes actuales y a su vez viendo

deteriorada la base de su formación que está dada en la familia.

La adolescencia es conocida como una de las etapas del desarrollo más importantes

y vulnerables de todas, debido a los cambios no solo físicos, sino cognitivos, afectivos y

psicológicos que se dan en estas edades, sino a que se ha evidenciado que las

antiguas construcciones familiares de protección se han debilitado haciendo que este

acercamiento al consumo siga en crecimiento.

El estudio en factores de riesgo se comienza a evaluar desde la perspectiva medica,

para luego dirigirlo a las diferentes áreas que integran la ciencia, así es como se llegó al

estudio de los factores de riesgo en diferentes perspectivas de la psicología, en este

estudio empleamos la visualización de los factores familiares de riesgo, los cuales

despiertan interés en la investigación debido a la necesidad de conocer la calidad de las

relaciones familiares desde la percepción adolescente. (Butters, 2002; Steffield y

Sheffield Morris, 2001).

Este proyecto investigativo contiene diferentes capítulos, los cuales se dividen en,

Marco teórico, Marco Metodológico y Análisis de resultados, se presentan a

continuación.

1

Page 11: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13280/1/Carla... · Web viewY se tomó los factores de riesgo debido al conocimiento previo de los estudiantes, ya que se

En el primer capítulo referente al marco teórico de la investigación se compone por

los antecedentes que conlleva el estudio, como, las investigaciones previas, el tipo de

resultados, y la diferencia en este estudio, abarcan estudios de factores de riesgo y

protección, dirigiendo nuestro interés a los factores familiares de riesgo, los cuales

están caracterizados por la convivencia familiar, las normas y límites claros, los efectos

que tiene la comunicación en la población adolescente, abordamos la adolescencia, la

visión de la importancia de la familia en el adolescente, la comunicación en la familia,

viéndola desde tres perspectivas, estilos, tipo con los aportes teóricos de Satir, V (1980

y 2005) y funciones de la comunicación familiar con el acompañamiento de Ibarra, L

(2002), enfocándonos en la importancia de los cuidadores (padres, madres, abuelos) en

la educación de los adolescentes.

En el siguiente capítulo II podemos observar el Marco metodológico, con todo lo

integrado en él, como lo es el planteamiento y formulación del problema, objetivos, uno

general; caracterizar los factores familiares de riesgo y tres específicos; identificar los

factores familiares de riesgo, Identificar los estilos y tipos de la comunicación familiar y

el tercer objetivo describir las funciones de la comunicación familiar de los

adolescentes, preguntas de investigación, el enfoque que rige al estudio, el universo en

el que se realizo el proyecto, población, muestra integrada por 10 estudiantes de un

colegio de la ciudad, los criterios que se utilizaron para la selección de la muestra.

Variables, definición de variables operacionales, los instrumentos que se utilizaron;

inventario, cuestionario y entrevista, el procedimiento empleado y el procesamiento que

se dio para realizar la investigación. Esta investigación se manejó con un enfoque mixto

con prevalencia cuali-cuantitativa, así se pudo integrar de manera más amplia los

resultados que fueron obtenidos en el proceso.

En cuanto al capítulo III, podemos encontrar la presentación de los resultados, en el

mismo se podrá encontrar el análisis e interpretación de los resultados, establecido por

objetivos y categorías de acuerdo a los mismos. Encontraremos también las

2

Page 12: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13280/1/Carla... · Web viewY se tomó los factores de riesgo debido al conocimiento previo de los estudiantes, ya que se

conclusiones y recomendaciones con las que aporta el estudio, seguido por las

referencias bibliográficas y bibliografía, culminando con los anexos.

Se pudo constatar que los adolescentes sufren problemas de comunicación en su

casa y que estos se convierten en factores de riesgo para ellos, debido a que las bases

no son sólidas en su formación. La familia es el principal eje de su formación, y los

adolescentes están conscientes del impacto que esta falencia repercute en sus

pensamientos y actitudes hacia el consumo de drogas y demás conductas de riesgo.

Dentro de las aspiraciones de este proyecto de investigación está que pueda servir

de base para un futuro plan o proyecto de intervención para la prevención de mejores

conductas de salud para las familias con adolescentes.

3

Page 13: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13280/1/Carla... · Web viewY se tomó los factores de riesgo debido al conocimiento previo de los estudiantes, ya que se

CAPÍTULO IMARCO TEÓRICO

1.1 Antecedentes históricos de los factores familiares de riesgo al consumo de drogas en adolescentes.

La conceptualización de la palabra riesgo viene del árabe rizq, que quiere decir lo

que depara providencia (lo que se espera de), en italiano rischio, etimológicamente se

refiere a un peñasco alto, y ambas palabras vienen del latín que significa resecare,

cortar, dividir y peligro. Podríamos asumir que riesgo es el peligro que se corre ante

ciertas circunstancias.

Como lo expresa Morales (1992), dentro del ámbito de salud, riesgo es el detonante

para que se produzca alguna anormalidad negativa en el proceso de salud-enfermedad.

Factor de riesgo sería cualquier característica visible e invisible pero con posibilidad de

diagnóstico en un grupo de personas o persona que aumentaría su grado de

vulnerabilidad a sufrir algún daño en su salud.

Existen grupos que son más o menos vulnerables a sufrir daños en su salud, y estos

grupos cumplen con ciertas características de vulnerabilidad en diferentes ámbitos de

su vida tales como los aspectos, biológicos, sociales, culturales, circunstancias

económicas, psicológicas, etc. Los grupos vulnerables suelen estar caracterizados en

factores comunes como, malas relaciones familiares, maltrato en la pareja, niños

abusados sexualmente, adolescentes expuestos al alcohol y la droga, etc. Los factores

de riesgo pueden atacar a una población ya sea individualmente o por medio de la

aglomeración de varios aspectos que aumentan el grado de vulnerabilidad de dicha

población. Becoña (2007).

Desde el año de 1972 se menciona entre los ambientes de promoción de salud y

atención primaria general el estipulante de riesgo y aparece en el Indez Medicus, el cual

va ligado a describir de manera resumida el conjunto de comportamientos que adoptan

4

Page 14: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13280/1/Carla... · Web viewY se tomó los factores de riesgo debido al conocimiento previo de los estudiantes, ya que se

los individuos y que realiza constantemente y pone en peligro el mantenimiento normal

de su salud, denominándolo como factores de riesgo directos a ser causantes de

enfermedades y muertes, y entre los más comunes dentro incluso de este campo

médico el uso de tabaco, hábitos de consumo de drogas entre mala alimentación y

otros.

De acuerdo a Backet, Davies y Petros-Barvasian (1985), factor de riesgo significa

toda característica o circunstancia determinada de una persona o grupo de personas

que según los conocimientos que se posee asocia a los interesados a un riesgo

anormal de sufrir un proceso patológico o de verse afectados desfavorablemente por tal

proceso y que puede caracterizar a los individuos, la familia, el grupo, la comunidad y el

medio ambiente¨.

Dentro del estudio de los factores de riesgo existe la distinción de los factores

familiares de riesgo ámbito en el cual se han realizado varias investigaciones a través

del mundo en países como Uruguay (2007), Costa Rica (2005) España (2001), México

(2001), Chile (2008), Perú (2011), Colombia (2011) y ahora en Ecuador (2013).

Dentro del análisis del estudio nacional de consumo de sustancias psicoactivas en

adolescentes en Colombia (2011) en el cual analizaron adolescentes entre hombres y

mujeres desde los 13 hasta los 20 años de edad, la mayoría de consumidores o en

situación de riesgo se encuentran entre los 16 y 18 años de edad, en cuanto a la

conformación familiar entre las que vivía esta población solo un 20 % tenían padre y

madre mientras que la mayoría venían de hogares separados monoparentales con

muchos hermanos y hermanas, dentro de los aspectos importantes en esta población

es que había sido expuesta a maltrato físico y en su familia habían observado venta de

alcohol o drogas, así como delitos de otra índole en un 30%. Por el tipo de relación

paterno-filial los límites y normas estaban entre las respuestas negativas el 71%.

Un aspecto tomado en cuenta en este estudio es la autoestima demostrada en la

población la cual en su mayoría era ubicada en un porcentaje alto y positivo, se tomó en

cuenta el haber cometido delitos en un 75% y el mismo porcentaje había cometido

5

Page 15: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13280/1/Carla... · Web viewY se tomó los factores de riesgo debido al conocimiento previo de los estudiantes, ya que se

estos delitos bajo los efectos de las drogas, este estudio se lo realizó en una población

de consumidores y no consumidores donde el 76% eran consumidores de sustancias

ilícitas, y dentro de los motivos del consumo está, olvidar los problemas, sentirse bien,

quitar el miedo entre otras.

Otro estudio en prevención de uso de drogas es el realizado por Rosa María Ugarte

Díaz (2003), La familia como factor de protección en la prevención del abuso de drogas

en adolescentes, este estudio se focalizó en la familia donde las razones para el

consumo está en el porcentaje más alto el abandono de los padres por falta de

expresión de cariño en un 21.4% y con un 12.4% por problemas familiares mientras que

la protección de los padres genera un 25% de agente protector. Entre las conclusiones

de este estudio la familia no ha sido muy estudiada en cuanto a protección del abuso o

consumo de drogas se refiere, mientras que la familia es básica en la educación y

alcance de ciertos éxitos en la vida adolescente, los programas preventivos no tienen

efecto en los adolescentes ya que este alcance no llega a la familia.

En la Universidad Complutense de Madrid (2001) se realizó el estudio sobre factores

familiares de riesgo y protección para el consumo de drogas en adolescentes en este

se estudiaron que tipo de drogas se consumían legales, medicas e ilegales, dentro de

los factores familiares estaban ausencia de normas en el hogar, los conflictos entre los

padres y el adolescente, y o el consumo por parte de los padres de alcohol o drogas,

mientras que los agentes protectores giraban entre horarios fijos en casa, vínculos

estrechos y positivos entre padres e hijos. Agregaba el estudio que la temática de

prevención debe ser enseñada a la familia y al adolescente debido al desarrollo

importante de éste en esta esfera.

En estos estudios se han utilizado encuestas, cuestionarios, dándoles un resultado

cuantitativo sin hacer mayor relevancia en el enfoque cualitativo de estos, además

dentro de los análisis no se menciona las entrevistas en el grupo o individuales lo cual

se aprecia en este estudio donde se elabora una entrevista semiestructurada con cada

uno de los participantes del estudio, lo cual nos permitió dar una mayor apreciación de

la temática e indagar en aspectos que se habían observado con los otros instrumentos,

6

Page 16: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13280/1/Carla... · Web viewY se tomó los factores de riesgo debido al conocimiento previo de los estudiantes, ya que se

dentro de la similitud que se encuentra con los estudios anteriores éste se trata del

estudio de la prevención en el consumo de drogas, y la temática común es el consumo,

que en ciertos es expresado como consumo y en otros como abuso, dentro de esta

muestra se encuentra otra diferencia la elección arbitraria de chicos y chicas, y la

muestra es mucho más pequeña que en otros estudios, lo cual a propia apreciación

permite un conocimiento más profundo de los integrantes del estudio, debido a la

capacidad de interacción individual con cada uno así como grupal.

1.2 Factores familiares de riesgo en la adolescencia

Los esquemas de relación que se enseñan por medio del desarrollo y la convivencia

familiar, ligados a los mecanismos de adaptación y vulnerabilidad, demostrados a los

hijos, son conocidos como la definición de factores familiares de riesgo y protección

hacia el consumo de drogas en adolescentes, a esto se refiere Muñoz – Graña (2001).

Los mecanismos enseñados por medio de la interacción familiar son afianzados en los

hijos, como patrones a seguir, les proporcionan una tabla de seguridad o una rampa

peligrosa, sin dejar de lado el que cada sujeto independientemente de su entorno

familiar-social, cuenta con particularidades que lo regularán o no hacia el desarrollo de

ciertas conductas, más está en nosotros decidir si es relevante o no proporcionar a los

hijos adolescentes y menores las diferentes capacidades que les proporcionen un

desarrollo saludable.

1.2.1 La Familia

Desde los orígenes de la formación del ser humano ha existido una entidad única y

con una influencia existencial para el desarrollo de la persona, esta entidad a la que nos

referimos es el círculo de interacción y formación más importante para todo ser

humano, la familia es el grupo de intermediación entre el individuo y la sociedad.

Constituye el núcleo más primario del ser humano, en ella el hombre inscribe sus

primeros sentimientos, sus primeras vivencias, incorpora las principales pautas de

comportamiento y le da un sentido a su vida. (Áres, 2009).

7

Page 17: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13280/1/Carla... · Web viewY se tomó los factores de riesgo debido al conocimiento previo de los estudiantes, ya que se

El individuo se encuentra situado mediante el transcurso de su desarrollo en

diferentes sistemas, y el principal como lo hemos destacado es la familia, ya que un

sistema está conformado por organismos los cuales cumplen principios relacionados y

enfocados hacia un mismo fin el cual es el funcionamiento del sistema. La familia es un

sistema conformado por elementos que viven en constante interacción y cuyo fin es el

correcto funcionamiento familiar, según lo que expresa Áres, (2009).

La familia es vista como un conjunto de personas que mantiene una convivencia, y

que cumplen funciones o roles tales como; padre, madre, hermanos, abuelos, etc. La

familia puede ser o no conformada biológicamente, suelen compartir un mismo modelo

de vida, estatus económico, uno de los más importantes aspectos en el cumplimiento

de los roles en la familia nos habla de la comunicación paterno-filial, la cual se

caracteriza por la expresión de sentimientos mediante las vías de comunicación, etc. Y

es aquí donde se menciona una variable importante, todo suceso que mantenga

influencia sobre uno de los miembros del sistema (familia) afecta a cada uno de los

demás, como lo menciona Áres, (2009).

De la familia proviene la mayor fuente de satisfacción del individuo, ya que ésta es la

responsable principal de dar a sus integrantes, estabilidad, afectiva, económica, etc., en

la familia el individuo aprende a adaptarse debido a las fortalezas que tenga en su

formación, será un sujeto con buena o mala interacción social. La familia a su vez tiene

un ciclo vital, el cual es muy similar al ciclo vital humano nacimiento-crecimiento-

multiplicación-decadencia-trascendencia, es decir que la familia tiene como fin entregar

individuos a la sociedad y es aquí donde toma su mayor importancia, debido a que

depende del crecimiento del individuo en la familia cuan beneficioso sea esa entrega de

la familia a la sociedad, como manifiesta Áres, (2009).

1.2.2 Funciones de la familia

Existen funciones desde diferentes enfoques como el histórico cultural donde se

menciona la función, biológica, económica, cultural y espiritual, que dan como resultado

8

Page 18: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13280/1/Carla... · Web viewY se tomó los factores de riesgo debido al conocimiento previo de los estudiantes, ya que se

la función educativa la cual es considerada una suprafunción debido a su relevancia e

incluye elementos relevantes tales como:

La función de crianza según Áres (2009) ve la crianza como proceso no hace

referencia exclusivamente a la alimentación y los cuidados físicos, sino a aspectos que

tienen como finalidad proporcionar un cuidado mínimo que garantice la supervivencia

del niño, un aporte afectivo y un maternaje y paternaje adecuado.

Como Áres (2009) lo menciona la función cultural y socializadora hace referencia a

que la familia es el primer transmisor de costumbres de generación en generación,

mientras que la socialización de sus miembros se refiere específicamente a que en

cierto lapso del desarrollo mediante el ciclo vital del individuo tal como el paso de la

infancia a la adolescencia y juventud, es de crucial importancia ya que provee al sujeto

para su comunicación con el mundo exterior, el paso más relevante en este proyecto es

el desarrollo adolescente, aquí la familia en cierta etapa habrá adaptado sus funciones

y roles pero a cada cambio deberá proporcionar nuevos funcionamientos que regulen

esta nueva etapa.

La función de apoyo y protección provee el apoyo psicosocial, la seguridad y le

permite al sujeto adaptarse a las diferentes situaciones siguientes.

1.2.3 Una visión sistémica de la familia.

La sistémica familiar ve a la familia como un sistema en continuo cambio y

movimiento, según Áres, P (2009), es un sistema abierto que intercambia energías o

informaciones con su ambiente, constituido por varias unidades ligadas entre sí por

reglas de comportamiento y por funciones dinámicas en constante interacción entre sí e

intercambio con el exterior.

Para Minuchin (1989), las modificaciones en la estructura familiar contribuyen a la

producción de cambios en la conducta y procesos psíquicos internos de los miembros

de ese sistema. Lo que nos deja ver cuán valiosa puede ser la aportación de la

formación familiar en cada aspecto concerniente al individuo, más cuando se está en

9

Page 19: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13280/1/Carla... · Web viewY se tomó los factores de riesgo debido al conocimiento previo de los estudiantes, ya que se

formación como lo están los adolescentes, los procesos que aprenden en el hogar son

constructos que difícilmente serán sustituidos por otras enseñanzas.

1.2.4 Una visión del enfoque Histórico Cultural hacia la importancia del aprendizaje en la familia

Para este enfoque es de vital trascendencia el entender y analizar las relaciones

sociales más próximas al sujeto para comprender como se desenvuelve. Y así ver

como el ambiente social del individuo ejerce impacto sobre el desarrollo psicológico del

sujeto.

Según Vigostky, L. (1987), la personalidad que los niños pueden tener con la ayuda

de otros pudiera ser en cierto sentido, más indicativo de su desarrollo mental que lo que

pudieran hacer por sí solos.

El nivel de desarrollo de una persona se ve mediado por el desarrollo que se

comenzó en la infancia por medio de la interacción social, mediante el nivel de

influencia que tuvo, y esta interacción social influye en el desarrollo más que las

actitudes y creencias, hay tres niveles, el interactivo inmediato, el niño-el adulto, el nivel

estructural, conformado por los medio sociales, familia, escuela, y el cultural y general

que se da en la sociedad.

Cuando el tipo o nivel de interacción con el medio directo en relación a la persona no

ha establecido conexiones de comunicación, afecto, etc., el sujeto se verá perjudicado

al lidiar con estos en el futuro, ya que todo lo que aprendió en esta interacción primaria

lo favorecerá o no en el impulso de la llamada Zona de desarrollo próxima en la cual el

sujeto está en capacidad de potenciar sus habilidades por medio de las bases que

tenga o no en su historicidad de vida, Ibarra (2002).

10

Page 20: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13280/1/Carla... · Web viewY se tomó los factores de riesgo debido al conocimiento previo de los estudiantes, ya que se

1.2.5 Aspectos relevantes en la vida familiar.

Para Àres, P. (2009) poder observar los elementos de la cultura propia de la familia,

los valores que se traducen a través de la comunicación verbal como de la no verbal,

torna especial importancia al momento de conocer a la familia, debido a que cada

elemento cultural de la misma se traduce en un patrón de herencia entre generaciones,

así mismo existen patrones positivos y negativos en este proceso. De los valores de la

familia deviene la capacidad del afrontamiento hacia las diferentes situaciones

estresantes en las que se puede ver envuelta la familia, tales como, salud, economía,

etc.

Uno de los aspectos relevantes de la familia a palabras de Áres, P (2009) es que se

considera a la familia como una categoría histórica, pues su vida y su forma están

determinadas por el modo de producción y el sistema de relaciones sociales.

El sistema de relaciones sociales en el que se involucre la familia es relevante ante las

situaciones de vida regular, ya que en muchas ocasiones la comunidad circundante a la

familia ejerce influencias en la misma, y son frecuentemente identificadas como una

posible red de apoyo.

1.2.6 Adolescencia y Familia.

Dentro del ciclo vital de la familia existe la etapa de la familia con adolescentes,

muchos autores la mencionan como la etapa familiar más difícil, debido a la cantidad de

cambios que afectando al adolescente influencian directamente a toda la familia y su

funcionamiento regular.

Este periodo es comprendido como el centro del desarrollo de la familia ya que los

adolescentes miembros de la misma pasan a formar parte en las relaciones

extrafamiliares, y los filtros familiares suelen ser atravesados con más frecuencia y

facilidad por los adolescentes. Podemos observar esto en el desarrollo del adolescente

por la necesidad de establecer su propio espacio (mi tiempo en el teléfono, mi tiempo

11

Page 21: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13280/1/Carla... · Web viewY se tomó los factores de riesgo debido al conocimiento previo de los estudiantes, ya que se

en el baño, mi cuarto, mi ropa), la exigencia de ellos al respeto de toda la familia hacia

su nueva y desarrollada necesidad de privacidad e independencia.

La familia en esta instancia debe intentar mantener la homeostasis entre el

desarrollo regular del adolescente versus el de la familia. Es decir se debería poder

mantener un proceso de desarrollo funcional lidiando entre estas nuevas necesidades

en el adolescente como independencia y privacidad versus las normas familiares, como

respeto, horarios, etc.

En la etapa adolescente suele ocurrir que en la familia, los padres toman dos tipos

de reacciones negativas hacia este nuevo comportamiento del adolescente, queriendo

mantener el mecanismo que se tenía en la familia cuando solo tenían niños y adultos,

se busca enfrascar al adolescente en este rol del niño que ya no es, asumen una

actitud de controladores, lo que retrasa el desarrollo regular del hijo/a, otro tipo de

reacción es la contraria, la familia queriéndole facilitar este paso a los hijos puede

entregar demasiada libertad, y con esta el descontrol total en la toma de decisiones de

los hijos sin el filtro natural de la familia, lo cual puede perjudicarlos tanto al adolescente

como a la familia por los peligros que en la actualidad están expuestos.

El proceso más natural para una familia que ha puesto bases de relación claras e

importantes en afecto y comunicación con los hijos adolescentes, no debería

preocuparse del tipo de decisiones que estos tomen en su desarrollo adolescente,

debido a que al haberse establecido un sistema de contingencias por medio de ese

aprendizaje familiar el adolescente se verá en la facilidad de volver a su núcleo familiar

en búsqueda de la seguridad que de éste sienta.

La familia con hijos adolescentes se desplaza a un sistema más individualizado

donde los padres ya no son los únicos que toman las decisiones por sus hijos sino que

estos comienzan a ser partícipes y protagonistas de las mismas, este nivel de

independencia puede traer crisis a la familia, implica también un proceso de duelo en

los padres por el desapego que se vive con los hijos que buscan su estabilidad, lo cual

no quiere decir que el afecto a la familia disminuya sólo cambia su forma de expresión.

12

Page 22: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13280/1/Carla... · Web viewY se tomó los factores de riesgo debido al conocimiento previo de los estudiantes, ya que se

1.2.7 La comunicación como factor de riesgo familiar.

La comunicación se comprende como un factor de riesgo familiar, ya que al haber

falencia en las vías de comunicación, provoca un aislamiento del sujeto en sí mismo,

impulsándolo a buscar en el exterior del hogar respuestas, grupos que le den algún

grado de seguridad, donde él o ella se sienta libre de compartir sus pensamientos y

sentimientos, debido a la ausencia de éstos en el núcleo familiar del que proviene.

La variable de comunicación padres-hijos, es quizás una de las más representativas

en cuanto al binomio familia versus prevención (García-Rodríguez, 2003).

La comunicación como factor de riesgo, es la que impide el correcto funcionamiento

familiar, imposibilitando así una comunicación clara, donde el sujeto pueda expresar

pensamientos y sentimientos en un ambiente de seguridad.

1.3 La Comunicación Familiar

La comunicación tiene que ver con cada uno de los aspectos en los que nos

relacionamos en el diario vivir a lo largo de nuestra vida desde el nacimiento, debido a

que la comunicación tiene diferentes esferas, e incluso sin hablar, sin escribir, inclusive

dormidos estamos comunicando algo, con la existencia se comunica vida. Mucchielli,

(1988), menciona a la comunicación como una actividad humana fundamental, el ser

humano siempre está comunicando, y nos diferenciamos en esta comunicación de la de

los demás seres vivos por el proceso inteligente y desarrollado de esta comunicación,

ya que no sólo comunicamos sino que podemos comunicar intencionalmente nuestros

pensamientos, sentimientos y actitudes.

La comunicación familiar es base de la relación, nos sirve como medio para dar a

entender nuestros, pensamientos y sentimientos, la comunicación familiar adecuada

proporciona estabilidad, facilita la toma de decisiones. En la familia la comunicación

tiene dos tipos de mensajes el expresado y el que esta intrínseco en la comunicación,

que debe ser entendido por el receptor para la correcta comunicación muchas veces

13

Page 23: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13280/1/Carla... · Web viewY se tomó los factores de riesgo debido al conocimiento previo de los estudiantes, ya que se

este otro factor es emocional, y nos proporciona el saber si se habla en serio, o si se

bromea al respecto, estableciendo normas e incluso corrigiendo.

1.3.1 Teoría de la Comunicación Humana.

La teoría de la comunicación humana planteada por Watzalawick (2004), deviene de

la observación de la capacidad que tienen algunos seres vivos para comunicarse con

otros por medio del intercambio de información. En la comunicación por el hecho de

que se da por medio de la interacción, siempre es necesaria la involucración de dos

participantes. Recordemos que la comunicación está profundamente arraigada en las

conductas humanas como en las estructuras de la sociedad.

Dentro del planteamiento de la comunicación se plantean cinco axiomas que

deberían cumplirse en todo proceso comunicativo, ya que sin ellos no existiría un

proceso comunicativo, cada aspecto de la vida del sujeto comunica algo, desde el

instante del nacimiento, es imposible no comunicar.

La comunicación va más allá de lo que se puede ver, oír o escribir, ésta tiene un

carácter emocional, es de doble vía, la comunicación va y vuelve, y tanto el

comunicador como el que recibe la comunicación entiende lo que se quiere expresar, a

esto se le llama metacomunicación, a tener nivel de contenido y nivel de relación. Esta

comunicación de doble vía o dialéctica llamada secuencia de hechos se expresa en el

sentido de que una influencia a la otra y viceversa.

Entre estos axiomas de la comunicación está la comunicación digital y analógica, en

la cual converge lo que se dice y cómo se lo dijo.

Por último ésta comunicación se puede dar entre individuos iguales llamándose

comunicación simétrica, mientras que la comunicación complementaria es en la cual se

ejerce algún tipo de autoridad, ésta puede ser identificada en los ámbitos, laborales,

escolares y familiares o de pareja.

14

Page 24: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13280/1/Carla... · Web viewY se tomó los factores de riesgo debido al conocimiento previo de los estudiantes, ya que se

Hay diferentes formas de que la comunicación fracase ya que pueden confundirse

los significados en la misma, por medio de una errada interpretación y entendimiento.

1.3.2 La Comunicación y su funcionamiento.

Para Ibarra (2002), la comunicación es un proceso de integración entre las personas

en el cual se expresan sus cualidades psicológicas y en el que se forman y desarrollan

sus ideas, representaciones, etc. Este proceso puede transcurrir por vía verbal y no

verbal (tonal-postural), elementos que varían su valor en el transcurso del mismo.

Cada proceso comunicativo depende de los sujetos involucrados en éste y su

apreciación subjetiva del mismo.

Dentro de este proceso comunicativo como indica Ibarra (2002) existen diferentes

funciones ; la función de intercambio de la información, la cual según su nombre refiere

cumple la función de informar, de dar a conocer , en el proceso de aprendizaje esta

función es muy importante ya que en la familia es el primer lugar donde empezamos a

aprender y donde nuestros primeros, conceptos, formas y comportamientos son

generados a partir de la información que podemos percibir en esta primera esfera,

luego está el devenir de las diferentes esferas donde nos involucramos tales como

escuela, colegio, universidad y trabajo, entre otras, esta formación de conocimientos y

experiencias es necesaria para el sujeto, debido a la implicación practica de esta

función el sujeto se hace partícipe de este momento en su educación, es muy posible

que referente a las características propias de cada sujeto , en la misma familia los hijos

adquieran y disciernan el proceso de comunicación de forma diferente.

La función reguladora de la conducta a mención de Ibarra (2002), se refiere a hacer

de filtro en la comunicación, por medio de la influencia recíproca. Esta función busca

disciplinar al sujeto entre lo que se comunica y lo que se pretende comunicar, para que

de esta manera realmente el sujeto pueda comunicar lo que necesita. En la familia esta

función se la puede vivenciar al momento de enfrentar conflictos, según la función

reguladora se puede canalizar lo que se desea comunicar, en ciertas familias esta

función se ve deteriorada y da como resultado muchos conflictos sin contención. Del

15

Page 25: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13280/1/Carla... · Web viewY se tomó los factores de riesgo debido al conocimiento previo de los estudiantes, ya que se

autocontrol de los individuos integrados en la comunicación podrá depender el acto de

comunicar asertivamente.

La tercera función que hace referencia Ibarra (2002), es la función afectiva, es la

que permite al sujeto comunicar sentimientos y emociones, lo cual crea un sentimiento

de bienestar lo cual al ser comunicado y ejercido en el entorno circundante genera un

clima agradable en la comunicación del grupo, genera el proceso de comprensión

mutua, donde por medio de esa vinculación afectiva en la comunicación se puede

comprender mejor lo que el otro está comunicando. En un ambiente familiar saludable

es muy común vivenciar esta función en un buen nivel, ya que ésta comunicación va de

la mano con las manifestaciones físicas como abrazos, caricias, besos. La familia que

encuentre en ésta función una aliada como parte importante en el proceso de

comunicarse, podrá contar con una comunicación familiar más saludable.

En todo ambiente de comunicación se debe tener en cuenta las particularidades de

cada integrante y del grupo en general, y darle un espacio de realización a cada uno, en

un grupo donde no hay un nexo de conocimiento de los miembros de una agrupación,

no se podrán valorar los diferentes criterios de los integrantes, e incluso si en un grupo

existe un integrante que no esté interesado por el conocimiento de las directivas del

grupo puede llegar a ocasionar problemas en la comunicación, así aporta Ibarra (2002).

En el proceso comunicativo se debe no solo prestar interés a los pensamientos,

sentimientos, sino a cada una de las actitudes que se manifiestan físicamente, muchas

veces una movida de manos, una virada de la cabeza, un bostezo se pueden generar

problemas en la armonía de la comunicación.

1.3.3 La comunicación y sus diferentes tipos.

Para poder hablar de los tipos de comunicación en la familia debemos empezar

compartiendo sobre la familia como sistema, el sistema en este caso podría ser cerrado

o abierto. El sistema para Satir, V (1980) es una fuerza vital y dinámica en la vida

familiar cotidiana, los sistemas abiertos son así, moldeables al cambio impulsadores de

16

Page 26: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13280/1/Carla... · Web viewY se tomó los factores de riesgo debido al conocimiento previo de los estudiantes, ya que se

potencias en los miembros de la familia, mientras que los sistemas cerrados se

caracterizan por su postura estática.

Hay una vinculación profunda entre la comunicación, las normas y el sistema. La

comunicación clara y directa viene del sistema abierto, este tipo de comunicación se

caracteriza por potencializar el crecimiento propio y del sistema. En una familia donde

se promueven las normas claras, pero moldeables, donde hay posturas actuales y no

estáticas, podemos ver una comunicación directa, ya que no existe el temor a

comunicar lo que se piensa, ya que se conoce el sistema y se siente la posibilidad de

crecimiento. Es un tipo de comunicación directa, se entiende el mensaje y hacia quien

va dirigido, esta tipología evita equivocaciones debido a su claridad.

Como menciona Satir, V (1980), La comunicación abierta y las normas humanas

caracterizan al sistema abierto y hacen crecer y madurar a cada persona en ese

sistema.

Existen otros tipos de comunicación como el tipo de comunicación indirecta, el cual

se basa como su nombre lo dice por ser indirecta, se entiende el mensaje pero no se

comprende hacia quien fue dirigido, y el comunicador lo hace con esta intención.

Mientras que el tipo de comunicación incongruente es un tipo de mensaje confuso,

debido a que no se comprende lo que se quiso expresar ni hacia quien va dirigido,

suele ser contradictorio, y esconde los sentimientos.

Los tipos de comunicación indirecta y el incongruente son parte de un sistema

familiar cerrado, estos inhiben el desarrollo de cada uno de los miembros y el del

sistema en sí, se imprime en éste el caos, debido a la divagación y falta de dirección.

Las familias con estos tipos de comunicación suelen por su falta de libertad, y claridad

promover conductas de aislamiento en sus miembros, y la falta de la posibilidad de

comunicación de sus emociones, ya que los individuos no se sienten acogidos.

A palabras de Satir, V (1980), La comunicación deforme y las reglas inhumanas,

constituyen un sistema cerrado e inhiben y distorsionan el crecimiento.

17

Page 27: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13280/1/Carla... · Web viewY se tomó los factores de riesgo debido al conocimiento previo de los estudiantes, ya que se

1.3.4 Los estilos de la comunicación.

En el proceso comunicativo los implicados en la misma aportan a ella de maneras

similares, expresando y comprendiendo ideas, en la educación familiar debemos estar

al tanto de cada detalle, ya que los hijos todo lo aprenden, el proceso de la

comunicación por lo tanto es decisivo en su desarrollo, de este aprendizaje el sujeto

aprende mecanismos de respuesta ante situaciones estresantes, o diferentes, y

depende de esta enseñanza podrá responder de forma adecuada, según apunta Ibarra

(2002).

En la comunicación se utilizan diferentes estilos los mismos que para Satir (2005)

van relacionados con la autoestima del sujeto, su enfoque plantea varios como:

aplacador, acusador, irrelevante, y superrazonador, y desde su fundamentación se

define a continuación cada estilo.

En el estilo aplacador o inhibido expresa Satir (2005), la persona se manifiesta con

un timbre de voz de mediador, no expresa su verdadera opinión debido al temor al

conflicto o a enfrentar algún desacuerdo, intenta agradar a la otra persona o grupo, no

demuestra su punto de vista, en ocasiones es tomado porque no pudiera ejercer su

propio criterio, debido a esta necesidad que tiene de agradar y ser aprobado por los

demás. En este estilo se observa el peso de las palabras (haría lo que pudiera porque

me quieras), la manifestación externa del cuerpo (se ve como una víctima) e intuir el

pensamiento del aplacado (no valgo para nada, sólo tu opinión es buena).

El culpabilizador o acusador, Satir (2005), menciona que el sujeto se cree superior,

no encuentra defectos en sus criterios ni en él mismo, es un dictador, un jefe, utiliza su

dominio para someter al otro, ya sea por medio del diálogo, la intimidación o incluso

daño físico. Suele pensar que los problemas son culpa de cómo son o se comportan los

demás, interiormente puede pensar que si él no hace las cosas no se harán bien nunca,

incluso sentirse sólo, su cuerpo expresa poder, autoridad sobre los demás, es

recriminador con sus palabras. Podría ocurrir en la realidad que un sujeto que es

inhibido en su lugar de trabajo suela comportarse en contrarrestar esa comunicación

18

Page 28: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13280/1/Carla... · Web viewY se tomó los factores de riesgo debido al conocimiento previo de los estudiantes, ya que se

con un estilo acusador en el hogar, en muchas familias se vivencia la presencia de

padres con este patrón de conducta, y de esto deviene el hecho de que los hijos e

incluso la pareja se alejen de esta figura familiar, creando abismos comunicacionales.

El estilo calculador o superrazonador, Satir (2005) revela que se expresa en una

persona que realmente pelea contra él mismo, intenta disimular una baja autoestima

con conocimiento académicos impresionantes, esta persona no manifiesta esta

inseguridad, parece una persona razonable, sin mayores expresiones, puede llegársela

a confundir como fría, con pocas relaciones sociales, su cuerpo denota alejamiento

social, control, mientras que por dentro puede sentirse desarmado, con temor a ser

identificado realmente, con pensamientos de angustia muy frecuentes, a ser encontrado

en algún error.

El irrelevante, Satir (2005), aporta que la persona vive bajo sus propias reglas, no

respeta a los demás ni sus normas, manifiesta no importarle lo que los demás piensen

de él, en su interior siente que le hicieron daño restando importancia para él, tiene

apariencia relajada como si quisiera irse del lugar siempre, los adolescentes suelen

adoptar o intentar adoptar este estilo de comunicación, y en ciertos hogares lo toman

como parte de su desarrollo regular, más no es regular y muchas veces se puede

esconder detrás de éste un futuro consumo de alcohol o drogas debido a los grados de

libertad que se le han otorgado al aceptar su conducta.

El último estilo mencionado por Satir (2005), es el superrazonador, congruente o

también llamado auténtico, es conocido por su comunicación directa y asertiva, se

expresa con sinceridad sobre lo que piensa o siente, mantiene el respeto hacia los

demás, si se equivoca en algo lo manifiesta y acepta su error, hay una conjugación de

lo que se expresa en cuerpo, palabras y pensamiento. Este estilo suele ser de beneficio

para la persona ya que por la claridad de la comunicación lo ayuda a satisfacer sus

verdaderas aspiraciones expresando sus metas claras, sin pasar por encima de quien

escucha y comparte la comunicación, demuestra respeto, por la opinión del otro. Suele

tener expresiones como “yo pienso… según mi criterio… me gustaría, ¿qué piensas?”

Este estilo no solo favorece al comunicador sino que en un contexto familiar o de pareja

19

Page 29: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13280/1/Carla... · Web viewY se tomó los factores de riesgo debido al conocimiento previo de los estudiantes, ya que se

favorece la relación, la resolución de conflictos ya que se puede expresar claramente

sin intentar hacer daño a la otra persona.

La comunicación comienza desde los padres, la comunicación que exista entre la

pareja es fundamental en el desarrollo de todo ser humano, ver como los padres o

cuidadores se comunican le enseña al menor a comunicarse, en muchas ocasiones los

padres o cuidadores por el cambio que ha existido en la sociedad de modelo de vida, se

ha reducido la comunicación con los hijos a tres preguntas luego de que ambos

progenitores llegan al hogar del trabajo, ¿Ya comiste?, ¿ya te bañaste?, ¿Ya hiciste los

deberes?, así también en la pareja no se relacionan comunicacionalmente demostrando

modelos no saludables a los hijos.

1.4 Adolescencia

La adolescencia es una de las etapas del desarrollo humano más relevantes debido

a la diversidad de cambios tanto físicos, como psicosociales que vive el ser humano en

esta transición, donde el individuo se encuentra y pregunta, ya no soy niño, y aún no

soy adulto, y a su vez es el tránsito donde existen actitudes y comportamientos de

ambos estadíos del desarrollo.

Para Grinder (2001), la adolescencia es un período en que los individuos empiezan

a afirmarse como seres humanos distintos entre sí, en esta etapa del desarrollo

humano es de crucial importancia que el sujeto se sienta acorde a una sociedad o parte

de una sociedad, el adolescente tiene la necesidad de ser útil a ésta, y esta

socialización o inserción en dicha sociedad se da por la interacción que éste tiene

mediante sus relaciones interpersonales, estos grupos de relación son; la familia, los

amigos y la escuela, los mismos que examinan al adolescente como inserto o no, estos

mismos grupos relacionales son los que describen su conducta, mediante la aprobación

o de lo contrario su desaprobación, su autoevaluación dependerá de estas expectativas

debido al grado de importancia emocional de éste. Por esto Grinder (2001), menciona

que la personalidad de los adolescentes depende de la trascendencia que tienen las

personas con quienes trata.

20

Page 30: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13280/1/Carla... · Web viewY se tomó los factores de riesgo debido al conocimiento previo de los estudiantes, ya que se

1.4.1 Adolescencia y Drogas

¿Qué son las drogas?, generan una dependencia psíquica y/o física manifestada por

la compulsión a tomar una sustancia determinada para obtener la vivencia de efectos

agradables y placenteros o evitar malestar.

Sigmund Freud decía; escurrirse de la opresión de la realidad y hallar un refugio en

un mundo propio donde no entran los sentimientos dolorosos Grinder (2001), realmente

los incursioncitas al mundo de las drogas, siempre suelen tener diferentes motivaciones

para este fin, curiosidad es una constante en los adolescentes que han aceptado su

consumo, pero detrás de esta curiosidad se encuentran un sin número de razones más

entendibles para todos, entre estas razones lo que el Freud comentaba tiene una razón

de ser, el escape de las situaciones dolorosas, traumatizantes, o que conmocionan al

ser humano son las que más mueven al sujeto y más aún al adolescente a sumergirse

en este medio.

Las drogas son sustancias orgánicas que, al ser introducidas en el cuerpo, afecta el

sistema nervioso. Existen diferentes tipos entre estos las medicinales, llamadas

fármacos y legalizadas en el mercado de la medicina, y las ilegales o ilícitas que son las

que se da mayor uso indebido, sin descartar el uso de las anteriores para medios

destructivos.

Antes de principios de los años sesenta las drogas no constituían un peligro mayor

aparte de ciertas personas que utilizaban marihuana ocasional, las cuales eran

conocidas en la sociedad, la primera asociación de las drogas a adolescentes fue

cuando se las inmiscuyeron en el mundo de la investigación en Harvar cuando los

científicos Leary y Alpert utilizaron ciertas de estas para el estudio del mejoramiento de

la personalidad.

Referente al consumo de drogas existen diferentes tipos, no todo consumidor es

adicto, así como cualquier consumidor por su frecuencia puede llegar a convertirse en

uno.

21

Page 31: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13280/1/Carla... · Web viewY se tomó los factores de riesgo debido al conocimiento previo de los estudiantes, ya que se

Todo consumo comienza por expectación, en especial en la etapa adolescente, el

adolescente no consumidor suele estar inmerso en el mismo medio que los que si

consumen o incluso ejercen el micro tráfico.

Dentro de los grupos sociales la aceptación de la droga por parte de los

adolescentes es en su mayoría considerada como de normalidad, debido a que se les

ha proporcionado suficiente información fallida mediante los medios de comunicación

como películas, novelas, videos donde los grandes empresarios, los que tienen a las

chicas más lindas, los más fuertes suelen consumir algún tipo de drogas.

El consumo experimental se manifiesta por haber consumido una o algunas drogas,

algunas veces, en los adolescentes este tipo de consumo es muy común, existen los

que una vez consumen y nunca más lo hicieron, y los que habiendo consumido una vez

pueden o no haber experimentado alguna sensación diferente y proceden a incrementar

su consumo.

El tipo de consumo ocasional se da sin una periodicidad exacta, puede ser mediante

largos periodos de abstinencia o pasando dos, tres días. Los aspectos motivadores de

este tipo de consumo suelen ser la búsqueda de placer, cambio de pensamientos,

despojo de inhibiciones, otro detonante es el grupo por su aceptación.

El consumo habitual se basa en la frecuencia del uso de la droga, y dependiendo de

qué droga se utilice existen diferentes manifestaciones. En este tipo las motivaciones

del uso suelen ser la necesidad de alargar las sensaciones de placer, evitar los

sentimientos de soledad, tristeza o abandono.

Correspondiendo al consumo abusivo el sujeto suele ya no contar con un nivel de

conciencia adecuado, consume sin cesar, y su vida comienza a girar en torno a la

droga, ¿cómo conseguirla?, ¿cuántas veces?, el sujeto pierde conciencia del respeto a

los demás, la familia, la pareja, los hijos, la propiedad privada, suele poder llegar a

robar para consumir. Este tipo de consumo es visual al resto debido al desmejoramiento

22

Page 32: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13280/1/Carla... · Web viewY se tomó los factores de riesgo debido al conocimiento previo de los estudiantes, ya que se

en las funciones del consumidor, ya no asiste al trabajo o va y no lo ejerce a cabalidad,

se nota físicamente decaído por momentos y luego como inyectado de energía, en el

hogar descuida a la pareja y los hijos, no lleva el dinero a la familia, los cambios de

ánimo son frecuentes.

El problema de la inmersión de los adolescentes en el mercado de las drogas es

para este estudio la base de las relaciones sociales, en especial la familia, puesto que

el adolescente cuenta o no con un cierto número de potencializadores en su formación

que lo disponen de forma positiva o negativa para su interacción con el medio, y la

posibilidad del contacto con otras personas ya inmersas en el mundo de las drogas es

lo más probable el adolescente debería contar con potencialidades a su favor.

1.5 Marco LegalCONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR

Derechos del buen vivirSección Quinta

Niños y niñas y adolescentes

Art. 9.- Función básica de la familia.- La ley reconoce y protege a la familia como el

espacio natural y fundamental para el desarrollo integral del niño, niña y adolescente.

Corresponde prioritariamente al padre y a la madre, la responsabilidad compartida

del respeto, protección y cuidado de los hijos y la promoción, respeto y exigibilidad de

sus derechos.

Art. 10.- Deber del Estado frente a la familia.- El Estado tiene el deber prioritario de

definir y ejecutar políticas, planes y programas que apoyen a la familia para cumplir con

las responsabilidades especificadas en el artículo anterior.

23

Page 33: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13280/1/Carla... · Web viewY se tomó los factores de riesgo debido al conocimiento previo de los estudiantes, ya que se

Régimen del buen vivirSección segunda

Salud

Art. 364.-Las adicciones son un problema de salud pública. Al Estado le corresponde

desarrollar programas coordinados de información, prevención y control del consumo

de alcohol, tabaco y sustancias estupefacientes y psicotrópicas; así como ofrecer

tratamiento y rehabilitación a los consumidores ocasionales, habituales y problemáticos.

En ningún caso se permitirá su criminalización ni se vulnerarán sus derechos

constitucionales.

1.6 Glosario

Homeostasis: Equilibrio entre las necesidades y su satisfacción. Cuando las necesidades son

satisfechas se produce un equilibrio interno.

Psicotrópicas: Es un agente químico que actúa sobre el sistema nervioso central, lo cual trae como

consecuencia cambios temporales en la percepción, ánimo, estado de conciencia y

comportamiento.

Monoparental: Tipología de familia donde solo hay una figura paterna o materna presente en el

hogar.

24

Page 34: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13280/1/Carla... · Web viewY se tomó los factores de riesgo debido al conocimiento previo de los estudiantes, ya que se

CAPÍTULO II MARCO METODOLÓGICO

2.1. Planteamiento del Problema

La propensión al consumo de drogas en adolescentes actualmente es muy grande y

se ha venido desarrollando en esta parte de la población con más énfasis por diferentes

factores entre los cuales la familia es uno de los principales protectores así mismo

como agentes de riesgo para sus miembros, indiferentemente del estatus

socioeconómico de la población o la raza las drogas son el diario vivir de toda la

población adolescente, que dispone a cierto porcentaje del grupo a consumir en

diferencia de los que aún no lo hacen, es la interrogante que se quiere graficar.

La problemática palpada e identificada en el Colegio Provincia del Chimborazo de la

ciudad de Guayaquil, en el sector sur, tiene que ver con la visualización de una

población en su mayoría consumidora aunque no conocida para el plantel y con un

cierto porcentaje medio de chicos y chicas no consumidores que conviven diariamente

en este medio de micro tráfico y consumo de drogas, nos lleva a cuestionarnos cuánto

tiempo estos adolescentes tendrán sin caer en el consumo, ya que los consumidores

ofrecen, regalan, venden y amenazan para que los no consumidores consuman.

Se pudo compartir que muchos de los adolescentes consumidores dentro de su

motivo de consulta primario “curiosidad”, están ocultas situaciones estresantes en el

hogar, carencia de figuras paterna y/o materna, violencia, falta de demostraciones de

afecto y mala comunicación, pero esta población ya ha caído en el consumo, mientras

que los no consumidores presentan agentes estresores similares, convergentes a la

misma esfera familiar, y dentro de los cuales la mayoría de la población conocida ha

tenido cierta inclinación al consumo que se han visto incrementadas por la problemática

en el hogar, los adolescentes escuchan a los consumidores y saben que aunque las

drogas son malas para la salud física y mental, por momentos los podría mantener

alejados de su realidad, la cual no siempre es muy gratificante.

25

Page 35: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13280/1/Carla... · Web viewY se tomó los factores de riesgo debido al conocimiento previo de los estudiantes, ya que se

Esta problemática hizo fuerte énfasis en el interés del departamento de consejería

estudiantil, ya que se quiere evitar el consumo de la población que aún no ha

consumido SPA, mientras que la familia está en total ignorancia con respecto al daño

que se forma en un adolescente a partir de las malas relaciones que encuentra en el

hogar, los padres suelen estar sumergidos en sus trabajos o su vida personal dejando

de lado a sus hijos.

La Psicóloga encargada del DCE hace énfasis en cada momento que puede abordar

a la conciencia de los padres de familia, e incluso intenta fortalecer su influencia por

medio de los maestros para que también sean agentes de apoyo, pero casi nunca se

logra el efecto deseado debido a que los padres están acostumbrados a un estilo de

vida de proveedores y los maestros no se sienten en capacidad de involucrarse más

allá de su tarea educadora.

Frente a esta realidad y con la necesidad tangible se vio la necesidad de realizar un

estudio de investigación por medio del cual se pudiera establecer claramente a la

población necesitada según la caracterización de los factores familiares de riesgo que

tienen los adolescentes del plantel frente al consumo de drogas, desde la realidad

intrínseca que viven los estudiantes del plantel. Y se tomó los factores de riesgo debido

al conocimiento previo de los estudiantes, ya que se conocía la mayor manifestación de

conductas de riesgo familiares en comparación a las conductas de protección, así

mismo como la necesidad de conocer lo que inclina a la población adolescente al

consumo.

2.1.1 Formulación del Problema

¿Qué características tienen los factores familiares de riesgo frente al consumo de

Sustancias Psicoactivas (SPA) en adolescentes de 15 a 18 años del Colegio Nacional

Mixto provincia de Chimborazo, jornada Matutina, periodo lectivo 2013-2014 de la

ciudad de Guayaquil?

26

Page 36: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13280/1/Carla... · Web viewY se tomó los factores de riesgo debido al conocimiento previo de los estudiantes, ya que se

2.2 Justificación

Dar cabida a un estudio de caracterización de la población adolescente en

vulnerabilidad al consumo de drogas por los factores de riesgo enfrentados en la

familia, nos dejará poder visualizar con mayor profundidad el efecto de muchas de las

conductas aprendidas, vivenciadas o faltantes en el hogar en el grado de peligro que

viven los hijos según su modelo de vida en la familia.

La cultura en la que estamos envueltos ha visto sufrir las raíces que daban un valor

extra a nuestra propia forma de ver, ser, creer y pensar, por las diferentes incursiones

del mundo de los países más industrializados o desarrollados, ha llegado a hacer efecto

en la raíz y fuente de fortaleza más grande que tiene el ser humano la vivencia familiar,

antes nuestra población aunque con conflictos en los hogares, existían vínculos

paterno-filiales fuertes, comunicación familiar abierta, esto se fue perdiendo con la

incursión del mundo externo en los hogares ecuatorianos, la conversación en la mesa

reemplazada por el televisor, el diálogo con los hijos los fines de semana por los

partidos de futbol, las fiestas, etc.

El consumo de drogas siempre fue una problemática de la población humana, pero

en la última década ha incrementado su repercusión sobre nuestro país, llegando a

alcanzar a la población adolescente producto de esta nueva forma de educación en el

hogar y llega a los adolescentes en la etapa más vulnerable de la vida del sujeto, la

droga tanto como un amigo consumidor o vendedor, venden la idea de alegría, olvido

de problemas un sinfín de sensaciones a los que esta población fue sometida por el

cambio en la educación ecuatoriana.

Este estudio tiene relevancia teórica al corroborar las teorías establecidas

anteriormente por medio de la indagación en la problemática de ésta población, se

comprueba que la familia como primera instancia de enseñanza puede elevar o

disminuir la situaciones de riesgo a las que los miembros de la misma están expuesto,

27

Page 37: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13280/1/Carla... · Web viewY se tomó los factores de riesgo debido al conocimiento previo de los estudiantes, ya que se

ya que por medio de los tipos, los estilos y las funciones de comunicación en la familia

se pueden favorecer el crecimiento, o elevar la vulnerabilidad en la población.

Dentro de la importancia metodológica de este estudio, se utilizó el modelo mixto el

cual permite también comprobar que tanto en aportaciones cuantitativas como

cualitativas se vinculaba a la población estudiada en un alto riesgo de consumo de

sustancias, este modelo mixto reconoce una mayor visualización de la problemática. La

utilización de los instrumentos para este estudio toma relevancia gracias a su aporte, al

poder demostrar por medio del análisis de los mismos la temática que se buscaba, ya

que nos accede visualizar los niveles de riesgo en la población, así mismo como

identificar y caracterizar la comunicación familiar de la muestra del estudio.

En cuanto a la relevancia práctica de la investigación ésta permitirá tener una

visualización más clara y realista de la situación de riesgo que viven los adolescentes

en nuestra sociedad actualmente en cuanto al consumo de drogas, ya que se plantea

caracterizarla y por medio de ésta dejar constancia investigativa de los resultados.

El presente estudio es de gran relevancia social ya que en nuestro país no existe

una investigación de este tipo a pesar de que la problemática del consumo de droga

de los adolescente en los diferentes colegios está en constante crecimiento, no se ha

prestado importancia a este suceso, es por tal motivo la necesidad de llevarlo a cabo

lejos de aspirar a crear un modelo teórico que explique plenamente el consumo de

drogas, pretende caracterizar la existencia de factores familiares de riesgo que afectan

y actúan sobre esta problemática, que en la actualidad está causando mucho daño no

sólo a los adolescentes sino a todo su contexto. Por lo tanto está investigación va a

servir para crear programas de prevención que permita alejarlos de la vulnerabilidad

constante a la que están expuestos.

28

Page 38: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13280/1/Carla... · Web viewY se tomó los factores de riesgo debido al conocimiento previo de los estudiantes, ya que se

2.3 Objetivos

2.3.1 Objetivo general

Caracterizar los factores familiares de riesgo frente al consumo de Sustancias

Psicoactivas (SPA) en los y las adolescentes de 15 a 18 años del Colegio Nacional

Mixto Provincia de Chimborazo, jornada Matutina, periodo lectivo 2013-2014 de la

ciudad de Guayaquil.

2.3.2 Objetivos específicos

1. Identificar los niveles de riesgo familiar al consumo de Sustancias

Psicoactivas (SPA) en los y las adolescentes de 15 a 18 años del Colegio

Nacional Mixto Provincia de Chimborazo, jornada Matutina, periodo lectivo

2013 - 2014 de la ciudad de Guayaquil.

2. Identificar los tipos y estilos de comunicación familiar como factor de riesgo

en los y las adolescentes de 15 a 18 años del Colegio Nacional Mixto

Provincia de Chimborazo, jornada Matutina, periodo lectivo 2013 - 2014 de la

ciudad de Guayaquil.

3. Describir la función de la comunicación familiar como factor de riesgo en los y

las adolescentes de 15 a 18 años del Colegio Nacional Mixto Provincia de

Chimborazo, jornada Matutina, periodo lectivo 2013 - 2014 de la ciudad de

Guayaquil.

2.4 Preguntas de Investigación

1. ¿Cuáles son los niveles de riesgo familiar al consumo de Sustancias

Psicoactivas (SPA) en los y las adolescentes de 15 a 18 años del Colegio

Nacional Mixto Provincia de Chimborazo, jornada Matutina, periodo lectivo 2013 -

2014 de la ciudad de Guayaquil.?

29

Page 39: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13280/1/Carla... · Web viewY se tomó los factores de riesgo debido al conocimiento previo de los estudiantes, ya que se

2. ¿Cuáles son los tipos y estilos de comunicación familiar como un factor de riesgo

en los y las adolescentes de 15 a 18 años del Colegio Nacional Mixto Provincia

de Chimborazo, jornada Matutina, periodo lectivo 2013 - 2014 de la ciudad de

Guayaquil?

3. ¿Cómo se da la función de la comunicación familiar como factor de riesgo en los

y las adolescentes de 15 a 18 años del Colegio Nacional Mixto Provincia de

Chimborazo, jornada Matutina, periodo lectivo 2013 - 2014 de la ciudad de

Guayaquil?

2.5 Perspectiva metodológica

2.5.1 Enfoque

El enfoque que rige a esta investigación es de carácter mixto, con énfasis en lo cuali-

cuantitativo debido a que recolecta, analiza y vincula los datos cualitativos y

cuantitativos en un mismo proyecto, se utiliza metodología de ambos enfoques en la

realización de este estudio y se convierten y analizan datos cualitativos de manera

cuantitativa y viceversa.

Desde el planteamiento del problema se combina la lógica inductiva y deductiva, con

esto se logra una perspectiva más clara del fenómeno, ya que la riqueza del resultado

se ve ensalzada en la multiplicidad de datos, debido a los instrumentos y el análisis

integrador de ambos enfoques cuali-cuantitativo.

Hernández (2006), considera que el enfoque mixto: “Representa el más alto

grado de investigación o combinación entre los enfoques cuali-cuantitativo”.

Así mismo este enfoque tiene la cualidad de poder responder distintas preguntas de

investigación de un planteamiento del problema. Como encuadre de la metodología

utilizada se procederá al concluir a realizar una triangulación, de los métodos

implicados y sus técnicas.

30

Page 40: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13280/1/Carla... · Web viewY se tomó los factores de riesgo debido al conocimiento previo de los estudiantes, ya que se

2.5.2 Tipo o alcance de la investigación

Este proyecto de investigación es de tipo descriptivo, en este tipo de estudios a lo

que el investigador apunta es describir, conocer cierto tema, y todos los caracteres

convergentes al mismo.

En todo estudio de tipo descriptivo se seleccione una serie de puntos y se intenta

comprender cada uno. Pueden interconectar los aspectos que se miden como pueden

interpretarlos por separado sin alterar la investigación, este tipo de estudio también nos

dispone la posibilidad de predecir de cierta forma los resultados según menciona

Hernández (2006).

2.5.3 Tipo de diseño

El tipo de diseño en esta investigación es de tipo No Experimental debido a que se

realiza sin manipular las variables. En este tipo de investigación se observa el

fenómeno tal como sucede y en su contexto natural, para luego proceder a analizarlo.

Dentro de éste diseño el estudio se encuentra en la tipología Transeccional o

transversal, ya que los instrumentos fueron recolectados en un solo momento y con

tiempo único. La intención de este diseño es analizar y describir las variables y su

incidencia en ese momento exacto.

2.5.4 Métodos

Se utilizó el Método Inductivo el cual permite tomar conclusiones generales a partir

de consideraciones particulares. Es el método mayormente utilizado por sus pasos; la

observación, registro, clasificación, y el análisis inductivo el cual permite generalizar y

contrastar la información.

2.5.5 Población

Todos los adolescentes de 15 a 18 años del Colegio Provincia del Chimborazo de la

sección matutina, período 2013-2014.

31

Page 41: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13280/1/Carla... · Web viewY se tomó los factores de riesgo debido al conocimiento previo de los estudiantes, ya que se

2.5.6 Muestra

La muestra corresponde a diez adolescentes de entre 15 a 18 años, seleccionados

del común de la población del Colegio Provincia del Chimborazo de Guayaquil.

2.5.6.1 Tipo de Muestra

Muestreo Intencional o de juicio, en este tipo de muestra se elige a la misma de

manera arbitraria, según las características que para el investigador le resulten

importantes al estudio. Hay una implicación directa hacia los intereses del estudio en la

obtención de esta muestra. Es por este motivo que para la utilización de este tipo de

muestra el investigador debe tener un gran acercamiento hacia las diferentes realidades

de la población macro, debe estar empoderado del conocimiento de las temáticas que

mueven el universo de su población, ya que es a su criterio y el interés del estudio que

se escoge la muestra.

2.5.7 Criterios de inclusión

Adolescentes (ambos sexos).

Edad: 16 a 18 años.

Estudiantes del Colegio Provincia del Chimborazo de Guayaquil.

Jornada matutina.

Adolescentes vulnerables al consumo.

2.5.8 Criterios de exclusión

No se tomara en consideración:

Adolescentes consumidores.

Estudiantes de la jornada vespertina ni nocturna.

Adolescentes menores de 15 años, ni mayores de edad.

32

Page 42: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13280/1/Carla... · Web viewY se tomó los factores de riesgo debido al conocimiento previo de los estudiantes, ya que se

2.6 Definición conceptual de variables y categorías.

2.6.1 Factores de riesgo: Factor de riesgo seria cualquier característica visible e invisible pero con posibilidad

de diagnóstico en un grupo de personas o persona que aumentaría su grado de

vulnerabilidad a sufrir algún daño en su salud. (Morales 1992)

2.6.2 Consumo de drogas:

El consumo de drogas está determinado por una gran cantidad de variables como,

sociales, personales y biológicas, entre otras y existen determinados factores que

pueden funcionar incrementando el consumo de drogas o haciendo disminuir el mismo.

(Becoña, 2002).

2.6.3 Factores familiares de riesgo:

Los factores familiares de riesgo relacionados al consumo de drogas en

adolescentes, son los patrones de interacción que se desarrollan en la familia, sus

grados de adaptabilidad y vulnerabilidad. (Cid Monckton – Pedrao 2011).

2.6.4 Comunicación:

La comunicación es un proceso de interrelación entre dos o más personas, en la que

todos sus participantes intervienen en calidad de sujetos activos. (Ibarra, 2007).

2.7 Técnicas e Instrumentos

2.7.1 Inventario Familiar de riesgo

Los inventarios se han establecido desde el principio de los tiempos, siempre se

necesitó saber con cuánto y de que contábamos, se reconoce como un inventario al

instrumento que nos permite darnos cuenta de qué tenemos y cuánto tenemos de cada

33

Page 43: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13280/1/Carla... · Web viewY se tomó los factores de riesgo debido al conocimiento previo de los estudiantes, ya que se

cosa. Los inventarios nacen unidos a la noción de la propiedad privada, cuando en las

civilizaciones anteriores se acumulaba y almacenaban los bienes y enseres para las

siguientes estaciones y se los guarda bajo un inventario para tener el conocimiento de

con cuánto se contaba.

Con el inventario familiar se quiere tener una apreciación más real de qué riesgos se

vivencian en la familia y el nivel del riesgo en el que están, se toman diferentes

aspectos concernientes al nivel socio económico, composición del hogar, salud,

procesos paranormativos y las formas del afrontamiento familiar.

Con este inventario conseguimos la valoración de los factores de riesgo

convergentes en la familia de los adolescentes de la investigación.

El inventario familiar de riesgo consta de 50 preguntas, las cuales están divididas por

6 puntos, los cuales van clasificados por dimensiones.

La dimensión (I), donde están incluidas las preguntas (9, 14, 16, 17, 19, 40).

La dimensión (II), se integran las preguntas (2,3,4,6,8,12,13,15,18,20,22,31,

37,38,39,42,49).

La dimensión (III), está conformada por las preguntas

(1,5,7,10,11,23,24,25,26,27,28,29,30,32,33,34,35,36,41,43,44,45,46,47,48,50).

Cada que el sujeto se siente identificado por alguna de las preguntas marca con una

X o un visto en el recuadro de al lado de las preguntas, lo cual es valorizado con un 1,

se procede a sumar la frecuencia por pregunta y por estudiante, luego se hace un

porcentaje del resultado de cada pregunta según a la muestra total.

Se lo divide según las dimensiones, luego se lo pasa a integrar según los niveles de

criticidad, los cuales son:

Criticidad leve; Donde se presenta 0 valores o de dimensión (I).

Criticidad Moderada; Está compuesta por características de la dimensión (II) y

ninguna de la dimensión (III).

34

Page 44: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13280/1/Carla... · Web viewY se tomó los factores de riesgo debido al conocimiento previo de los estudiantes, ya que se

Criticidad Severa; Presenta 1 de 5 características de la dimensión (III) y puede o no

presentar de las dimensiones anteriores.

Criticidad Extrema; Se integra por más de 5 características (III) y puede o no

presentar de dimensión (I) y (II).

2.7.2 Entrevista. -Semiestructurada

Se puede tomar como punto de partida para la construcción de las entrevistas en el

ámbito de la psicología como el pensamiento que manifiesta Hipócrates es necesario

analizar para poder llegar a una construcción del alma. En el siglo XIX se encuentra el

origen de las entrevistas utilizadas en psicología por Breuer y Freud (1895), afirmaban

con este acercamiento de la entrevista que no existe fenómeno humano que no pueda

ser evaluado por una entrevista.

En la psicología existen diferentes tipos de entrevista tales como las estructuradas,

que están previamente establecidos los cuestionamientos según la necesidad, las

semiestructuradas o también llamadas mixtas son establecidas con estructura y cierta

combinación de creatividad, ya que el entrevistador aplica la entrevista con un banco de

preguntas, pero durante el proceso puede omitir o agregar y modificar las preguntas

según la necesidad que surja durante el proceso de la entrevista y las entrevistas

abiertas donde existe o no un tema de interés para la entrevista y se crean las

preguntas según la dinámica de la misma.

El resultante de una entrevista semiestructurada suele tener mayor riqueza debido al

uso de diferentes perspectivas y un mayor alcance en la indagación en el tema de

interés.

2.7.3 Cuestionario de Comunicación Familiar

El cuestionario es un instrumento de medición por medio del cual podemos obtener

información según la temática del mismo, quien introdujo los cuestionarios por primera

ocasión fue Sir Francis Galton. Está compuesto por un conjunto de preguntas a las que

el sujeto puede responder oralmente o por escrito, cuyo fin es poner en evidencia

determinados aspectos psíquicos. Bruno, F. J.  (1997).

35

Page 45: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13280/1/Carla... · Web viewY se tomó los factores de riesgo debido al conocimiento previo de los estudiantes, ya que se

Las preguntas en un cuestionario están debidamente organizadas, con secuencia y

estructura según el interés de sus respuestas. Los cuestionarios son instrumentos de

fácil aplicación ya que a menudo sus respuestas están estandarizadas y así favorecen

en doble vía a los involucrados en su aplicación. El tipo de cuestionario de este estudio

es establecido con preguntas agregadas para construir una secuencia.

El cuestionario de comunicación familiar cuenta con 36 preguntas, las cuales se

responden bajo los parámetros de nunca, Pocas veces, A veces, Muchas veces y

Siempre.

Este cuestionario está dividido en dos usos, la obtención de la Tipología de

comunicación familiar, y los estilos de comunicación familiar

En cuanto a la evaluación de la tipología de comunicación familiar, se mide por

medio de ciertas preguntas, las cuales están divididas en cada tipología como;

Clara y directa, integrada por las preguntas, (1, 2, 6, 9, 10, 11, 25).

Indirecta; resultante de las preguntas (5, 13, 21, 31, 32, 35, 36).

Incongruente; caracterizada por las preguntas (3, 4, 12, 14, 34).

Y en cuanto a los estilos de comunicación podemos encontrarlas a partir de la

pregunta 15.

Estilo aplacador: corresponde a las preguntas (15,22 ,28).

Estilo Culpabilizador; con las preguntas (16, 17, 23, 27, 30).

Estilo irrelevante; cuentan las preguntas (18, 24, 26, 33).

Y el Estilo Superrazonador; resultante de las preguntas (19, 20, 29).

En la tabulación se procede a darle la numeración según la respuesta:

Nunca 1, Pocas veces 2, A veces 3, Muchas veces 4, Siempre 5.

Se ubica los valores en la tabla según la pregunta y el estudiante para luego

proceder a la sumatoria por pregunta.

Luego se hace la sumatoria de las respuestas correspondientes a cada Tipología y

por Estilo, para el análisis se le saca el porcentaje total por pregunta y luego el de cada

tipología o estilo según la pregunta.

36

Page 46: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13280/1/Carla... · Web viewY se tomó los factores de riesgo debido al conocimiento previo de los estudiantes, ya que se

Referente a Tipología; Como punto final para ayudarnos en el análisis viendo el

resultado se hizo otro cuadro donde se valorizaba la diferenciación de que la sumatoria

de Tipologías, incongruente e indirecta era mayor a la de tipología clara y directa.

Proporcionándonos el ultimo porcentaje necesario para la argumentación del

cuestionario en torno a las tipologías de la comunicación.

Con respecto a Estilos; se procede como último paso a hacer un cuadro de la

sumatoria de cada estilo y con éste a obtener el porcentaje, e identificar los estilos y la

frecuencia de cada uno en la aparición de la toma de este cuestionario.

2.8 Procedimiento

Lo primero y necesario para este estudio fue dar un acercamiento real hacia el

contexto educativo donde se encontraría la muestra. Por medio del acercamiento hacia

la realidad del colegio, la interacción con los y las estudiantes del plantel por medio de

la inserción que se dio en el Departamento de consejería Estudiantil se pudo conocer

las problemáticas que en éste existen.

Luego se coordinó con las autoridades del establecimiento educativo el tiempo que

se contaba y procedió a obtener el permiso del colegio y la participación de los

estudiantes.

Para la colaboración en el proceso de investigación de los estudiantes se hizo el

acercamiento de un consentimiento firmado como autorización de los representantes de

los alumnos que colaboraron en el estudio, así mismo como de sus firmas en el mismo

consentimiento, para la participación voluntaria y anónima en el estudio de

investigación.

Para poder dar una secuencia lógica a la aplicación de técnicas a los adolescentes,

se procedió a realizar la aplicación de instrumentos basándonos en la obtención de

cada uno de los objetivos específicos; es así como para lograr la identificación de los

37

Page 47: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13280/1/Carla... · Web viewY se tomó los factores de riesgo debido al conocimiento previo de los estudiantes, ya que se

factores familiares de riesgo en la población se procedió a la aplicación de un inventario

de riesgo familiar, mientras que para el segundo se aplicó el cuestionario de

comunicación familiar, y para el tercer objetivo se integró una entrevista

semiestructurada la cual nos llevaba a describir el funcionamiento familiar desde la

perspectiva del adolescente.

Luego de proceder a la explicación, aplicación y recolección de datos, se procedió a

la elaboración del análisis, el cual consta a continuación.

2.9 Procesamiento de la información

Para dar el procesamiento de la información se utilizaron los métodos tanto

cualitativo como cuantitativo.

Dentro del procesamiento cuantitativo se dio uso de Excel utilizando tablas, y

cuadros, por medio de los cuales se analizó cada uno de los resultados buscando

repuestas por porcentajes, que nos ayudaran a la visualización del resultado.

Para el análisis desde la perspectiva cualitativa a los datos no estructurados se les

dio una estructura, los datos que se obtienen son variados en nuestro trabajo como

narraciones, expresiones verbales y no verbales. Al mencionar que se les da estructura

consiste en organizar los datos que surgieron de los testimonios de los estudiantes, con

los cuales se formó una matriz para establecer su relevancia en la obtención desde el

análisis de contenido según los temas que buscábamos en este caso por funciones y lo

que converge a cada una de ellas, y que estudiante mencionaba la función, lo cual nos

deja darle la estructura para su análisis.

Dentro de lo específico del procesamiento de la información en este estudio es que

por ser parte de un modelo mixto, se analizan los datos cuantitativos y los cualitativos

en forma concurrente es decir los datos cuantitativos y cualitativos se analizaron más o

menos en el mismo tiempo. Y se le otorgó un análisis cualitativo a los instrumentos

cuantitativos y viceversa. Luego se procedió a hacer la triangulación de datos

obtenidos, con lo cual fue posible confirmar los resultados, y así efectuar las

conclusiones y recomendaciones que surgen de este estudio.38

Page 48: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13280/1/Carla... · Web viewY se tomó los factores de riesgo debido al conocimiento previo de los estudiantes, ya que se

CAPÍTULO IIIANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

Luego de la sustentación en el marco teórico, y la indagación metodológica, se da

paso a la presentación del análisis de resultados, se los presentará de acuerdo a los

objetivos planteados, Identificar los niveles familiares de riesgo (anexo 3) identificar los

tipos y estilos de la Comunicación Familiar (anexo 4), describir las funciones de la

comunicación familiar (anexo 5).

3.1 Identificación de los niveles de riesgo

Los factores familiares de riesgo están relacionados al grado de vulnerabilidad que

tiene un sujeto en cuanto a su esfera familiar y todo lo que ésta converge, desde el

ambiente familiar hasta la estructura física del hogar y la comunicación.

Se medirá según niveles de análisis diferentes, por criticidad, según la cual puede

ser Leve, Moderada, Severa o Extrema.

Considerando que la combinación de ciertas características incrementa el nivel de

esfuerzo para la convivencia familiar en lo cotidiano, y con esto se eleva el grado de

dificultad para promover conductas de salud, bienestar y desarrollo biopsicosocial en

los miembros de la familia.

Criticidad leve

El nivel de criticidad leve se refiere a la aparición de nuevos funcionamientos

familiares tales como, nuevo matrimonio en el hogar, adolescentes o embarazadas en

el hogar, salida de algún hijo del hogar familiar, o separación de algún miembro de la

familia.

Dimension I Criticdad Leve (0 o valores de dimensión 1)

Respuestas P9 P14 P16 P17 P19 P40

Porcentaje 080%

90

%

90

%0%

90

%

90

%

39

Page 49: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13280/1/Carla... · Web viewY se tomó los factores de riesgo debido al conocimiento previo de los estudiantes, ya que se

Porcentaje 120%

10

%

10

%100%

10

%

10

%

Este nivel de criticidad no se presenta en la población, aunque si hay existencia de

adolescentes en el hogar, debido a que fue un estudio realizado con adolescentes. Las

demás apreciaciones se manifiestan en un 10% de las respuestas del grupo.

Criticidad moderada

En este nivel de criticidad se la comprende por las malas condiciones educativas,

abandono de los estudios, irregularidades correspondientes a la salud, desocupación

laboral, insalubridad en el ambiente comunitario alterno al hogar y la familia.

En la muestra predomina el bajo nivel educacional en los adultos jefes de familia con

un 40%, y el ambiente comunitario insalubre con un 60%, con un 30% existe un

miembro dentro la familia apto para trabajar y no trabaja, los equipos básicos se

encuentran presentes en un 100%, y el 10% de la muestra se encuentra la mayoría del

tiempo bajo el cuidado de sus abuelos, coincidiendo con la existencia de embarazo

adolescente 10%, la presencia de ancianos y jóvenes que no estén estudiando coincide

en un 20%, se destacan en un 7%, en cuanto a rehusar atenciones médicas el 30%

coincide, y el 40% no cuenta con apoyo comunitario.

40

DimensiónCriticidad Moderada (características de la DII y ninguna de la D

III)

Respuestas P2 P3 P4 P6 P8 P12 P13 P15 P18

Porcentaje 060% 60% 30% 100% 100% 90% 100%

100

%80%

Porcentaje 1 40% 40% 70% 0% 0% 10% 0% 0% 20%Respuesta

s P20 P22 P31 P37 P38 P39 P42 P49

Porcentaje

0100% 90% 100%

100

%80% 100%

70

%50%

Porcentaje

10% 10% 0% 0% 20% 0%

30

%50%

Page 50: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13280/1/Carla... · Web viewY se tomó los factores de riesgo debido al conocimiento previo de los estudiantes, ya que se

Como se aprecia desde el núcleo de la familia, se denota cómo los adolescentes

descubren a sus padres con un bajo nivel educacional, lo cual hace de fácil hipótesis

que no se puedan involucrar de manera activa en el acompañamiento en las tareas

educativas escolares de sus hijos, formando así una barrera más a añadir para la

familia, los menores están expuestos a sectores donde se denota la insalubridad, aguas

estancadas, servicios básicos deplorables, otro de los detonantes aquí presentes es el

hecho de que existen personas que pudieran ser productivas para la familia y que los

distinguen como cargas al no proporcionar beneficios.

En ocasiones los adolescentes manifiestan estar al cuidado de los abuelos y no de

sus padres, y la presencia de embarazadas adolescentes en el hogar se presenta como

una conducta de riesgo al ser compañeros de hogar con los adolescentes, la deserción

estudiantil se puede apreciar, las familias denotan tener poco interés por los cuidados

de salud regulares y el aislamiento comunitario, dejando al menor sin mayores recursos

de ayuda al encontrarse en el hogar en alguna situación difícil, no se vería en la

posibilidad de encontrar respuestas de aceptación en su barrio.

Criticidad severa

La criticidad severa quiere referirse al nivel de riesgo relacionado con conductas de

desinterés del cuidado de salud, malas condiciones económicas de vida, estructura

monoparental en el hogar, enfermedades graves en la familia, ya que todos estos

factores sirven de detonantes de riesgo.

41

D III Criticidad Severa

Respuesta

sP1 P5 P7

P10 P11 P23 P24 P25 P26 P27 P28

Porcentaje

060% 90% 100% 50% 100% 50% 70% 100% 100% 100% 100%

Porcentaje

140% 10% 0% 50% 0% 50% 30% 0% 0% 0% 0%

Page 51: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13280/1/Carla... · Web viewY se tomó los factores de riesgo debido al conocimiento previo de los estudiantes, ya que se

Respuesta

s P43 P44 P45 P46 P47 P48 P50

Porcentaje

00%

100

%

100

%

90

%

20

%

90

%

70

%

Porcentaje

1

70

%0% 0%

10

%

80

%

10

%

30

%

En este nivel es donde se encuentra la mayor parte de la población es decir el 90%

de la población total de 10 estudiantes.

En la evaluación de este nivel se encuentran detonantes tales como, condiciones

peligrosas en la estructura del hogar, presentación de conductas antisociales en la

familia, comportamientos negligentes en el cuidado familiar, descuido de la pulcritud en

el hogar, carencia de servicios básicos de salud con aparición en un 10% de la

población, se manifiesta que la familia está aislada de la comunidad y hay presencia de

consumidores de alcohol en el hogar 30%, economía familiar crítica con un 40%, así

mismo consumidores de sustancias ilícitas dentro del núcleo familiar, responsabilidad

de la educación de los adolescentes al cuidado de un solo progenitor en el hogar con

una apreciación de un 50%, desinterés en cumplir con las terapias de salud dispuestas

en un 70%, y se vuelve a manifestar que la familia vive un aislamiento incluso hacia las

diferentes ramas de la familia fuera del núcleo con una aparición de un 80%.

La relación de que la mayoría, en un 90% de la población estudiada se encuentre en

criticidad severa manifiesta que el riesgo que sufren es relevante ya que en esta

dimensión se abordan, temáticas de consumo de alcohol y/o drogas, conductas ilícitas

42

Respuesta

s P29 P30 P32 P33 P34 P35 P36 P41

Porcentaje

0

100

%

100

%

90

%

90

%

100

%

100

%

100

%

100

%

Porcentaje

10% 0%

10

%

10

%0% 0% 0% 0%

Page 52: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13280/1/Carla... · Web viewY se tomó los factores de riesgo debido al conocimiento previo de los estudiantes, ya que se

presenciadas en familiares, familias monoparentales, y el aislamiento hacia los demás

miembros de la familia fuera del núcleo, y negligencias en los cuidados de la salud,

como seguir normas, y acceder a centros de atención cercana, los menores que

presencian consumo de drogas y/o alcohol suelen desarrollar dos tendencias, aversión

hacia el consumo, o normalidad de consumo, en la población estudiada se manifestó la

regularidad del consumo es decir lo consideran regular, normal, para ellos extraño es

que en una familia no existan situaciones similares, la ausencia de las dos figuras

paternas, promueve la negligencia en el cuidado de los hijos, en ocasiones por exceso

de trabajo en otras con diferentes motivos.

Criticidad extrema

La criticidad extrema se representa como el más alto nivel de riesgo familiar, debido

a las implicaciones que de este obtenemos, se aumenta con mayor consideración la

carga en la familia por los diferentes implicados y esto impide la función básica del

cuidado de la familia.

Nivel de

Criticidad

Porcentaje de

estudiantes

Criticidad Leve 0%

Criticidad

Moderada0%

Criticidad

severa90%

Criticidad

extrema10%

Sólo el 10% de la población estudiada entró en este nivel, es el estudiante número 4,

cumpliendo con 7 características, en la cual se presentan las manifestaciones de

abuso, negligencia, maltrato o abandono , y descuido respecto a la higiene en el hogar,

características en las cuales solamente el estudiante 4 ha dado respuesta. En este caso

el estudiante manifiesta dos puntos extra a sus compañeros que lo inclinan al nivel

extremo de criticidad, el primero apunta a la presencia de maltrato físico, psicológico o

de otro tipo en su hogar, y en vinculación con la falta de otras redes de apoyo fuera del 43

Page 53: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13280/1/Carla... · Web viewY se tomó los factores de riesgo debido al conocimiento previo de los estudiantes, ya que se

núcleo familiar el riesgo aumenta, la mala higiene del hogar promueve el alejamiento

del adolescente hacia el hogar debido a que no se siente atraído a permanecer en éste

por el entorno físico descuidado.

3.2 Comunicación familiar (padres-adolescentes), estilos y tipos.

Aquí se analizarán los niveles de análisis los estilos de comunicación; Aplacador,

Culpabilizador, Irrelevante y Superrazonador.

Así como también nos revela los tipos de comunicación, tales como; Comunicación

clara y directa. Comunicación indirecta y Comunicación incongruente.

3.2.1 Estilos de Comunicación

Estilo Aplacador.

Se trata de un estilo de comunicación donde el sujeto se comporta de manera

congraciante, debido a que intenta no hacer enojar al otro que participa de la

comunicación.

Estilo AplacadorTOTAL

Respuestas P15 P22 P28

NUNCA 20% 0% 30% 17%

POCAS VECES 20% 10% 20% 17%

A VECES 10% 10% 30% 17%

MUCHAS VECES 30% 50% 10% 30%

SIEMPRE 20% 30% 20% 23%

Manifiestan que es muy frecuente que tengan que suplicar y disculparse por algo

que no han hecho, nunca 20%, pocas veces 20%, A veces en un 10%, muchas veces

con un 30% y siempre con un 20%.

44

Page 54: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13280/1/Carla... · Web viewY se tomó los factores de riesgo debido al conocimiento previo de los estudiantes, ya que se

Así también se puede evidenciar que los sujetos intentan no herir a los demás

dejando de lado incluso lo que ellos mismos piensan, nunca 0%, pocas veces 10%, a

veces 10%, muchas veces 50% y siempre 30 %.demostrando con esto que si cumplen

el patrón de callar para que los demás no se enojen en la comunicación.

En otro aspecto se puede apreciar que incluso los individuos se encuentran en

situaciones donde se llega a necesitar suplicar o rogar, nunca 30%, pocas veces 20%,

a veces 30%, muchas veces 10% y siempre 20%.

En el total de los porcentajes se aprecia las valoraciones de nunca 17%, pocas

veces 17%, a veces 17%, muchas veces 30%, siempre 23%. Demostrando que la

prevalencia en este estilo es en mayor porcentaje de muchas veces con el 30%,

considerable como un estilo preponderante en la muestra.

Se denota como el estilo Aplacador dentro de la muestra según sus respuestas entre

siempre y muchas veces suma un 57%, lo cual significa que la mayoría de la muestra

vive un estilo de comunicación aplacador en su familia, este estilo no comunica

asertivamente sino que nos responde con una comunicación en la que se intenta no

hacer contrariar a la otra persona sin prestarle relevancia a los propios sentimientos que

puedan surgir en ese diálogo. Los significados que surgen a partir de esta apreciación

los adolescentes confunden el respeto por el temor en ciertas ocasiones al comunicarse

en el hogar.

Estilo Culpabilizador o acusador

Este estilo se refiere a la comunicación de un dictador, todo lo que se dice o hace a

su alrededor está mal hecho, necesita rebajar a los demás para poder sentirse mejor.

Estilo CulpabilizadorTOTAL

Respuestas P16 P17 P23 P27 P30

NUNCA 40% 20% 10% 10% 30% 22%

POCAS VECES 20% 20% 20% 20% 40% 24%

A VECES 10% 20% 40% 30% 30% 26%

MUCHAS VECES 0% 20% 0% 0% 0% 4%

SIEMPRE 30% 20% 30% 40% 0% 24%

45

Page 55: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13280/1/Carla... · Web viewY se tomó los factores de riesgo debido al conocimiento previo de los estudiantes, ya que se

Se denota que en la población este estilo de comunicación se ejerce, al manifestar

que es necesario gritar para ser escuchado, nunca 40%, pocas veces 20%, a veces

10%, muchas veces 0% y un 30 % siempre.

Mientras se expresa que la crítica es regular en la comunicación familiar, nunca

20%, pocas veces 20%, a veces 20%, muchas veces 20%, siempre20%

Se siente que la población resiente el hecho de que en vez de hablar se imponen las

cosas, nunca10%, pocas veces 20%, a veces 40%, muchas veces0%, siempre 30%.

Otro aspecto observado y muy relevante es el hecho de que sea frecuente el uso de

palabras groseras o insultos, nunca 10%, pocas veces 20%, a veces 30%, muchas

veces 0%, siempre 40%. Demostrando una frecuencia relevante con respecto a esta

temática.

Así también se puede evidenciar que las preguntas de los demás frecuentemente

son ignoradas, nunca 30%, pocas veces 40%, a veces 30%, muchas veces 0%,

siempre 0%.

Se evidencia como resultante que referente al estilo de comunicación

Culpabilizador, están los porcentajes así, nunca 22%, pocas veces 24%, a veces 26%,

muchas veces 4%, siempre 24%. Estableciendo el patrón de a veces con la mayor

frecuencia de 26%. Lo que evidencia que el estilo culpabilizador si se refleja en la

muestra pero no en un porcentaje cuestionable.

Se denota la visualización general de que los porcentajes en nunca 22% y siempre

24% son muy similares, lo que podría atribuirse a que en ciertas ocasiones ocurre y

ciertas no, lo que no deja de ejercer un estilo culpabilizador o acusador en el que se

recrimina, busca fallas en el otro, por medio de la intimidación lo que permite al

acusador sentirse más fuerte del otro.

Estilo Irrelevante

Este estilo se manifiesta como si para el comunicador no tuviera relevancia lo que se

comunica, tiene una actitud irrelevante hacia lo que se manifiesta.

46

Page 56: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13280/1/Carla... · Web viewY se tomó los factores de riesgo debido al conocimiento previo de los estudiantes, ya que se

Estilo IrrelevanteTOTAL

Respuestas P18 P24 P26 P33NUNCA 30% 30% 0% 10% 18%

POCAS VECES 0% 30% 50% 10% 23%A VECES 40% 20% 10% 30% 25%

MUCHAS VECES 10% 10% 20% 20% 15%SIEMPRE 30% 20% 20% 30% 25%

Se visualiza que la población manifiesta que se da el uso de lenguaje rebuscado o

abstracto, nunca 30%, pocas veces 0%, a veces 40%, muchas veces 10%, siempre

30%. Se manifiesta que cuando se hacen preguntas nadie las responde o se comenta

algo distinto, nunca 30%, pocas veces 30%, a veces 20%, muchas veces 10%, siempre

20%.

Así mismo se evidencia que para evitar hablar sobre algún tema se suelen hacer

bromas, nunca 0%, pocas veces 50%, a veces 10%, muchas veces 20%, siempre 20%.

Se expresa que en ocasiones se habla sobre temas que no tienen relación alguna,

nunca 10%, pocas veces 10%, a veces 30%, muchas veces 20%, siempre 30%.

La frecuencia en este estilo de comunicación se evidencia como, nunca 18%, pocas

veces 23%, a veces 25%, muchas veces 15%, siempre 25%. Dando como resultante

una apreciación igual en las frecuencias de a veces y siempre, correspondiendo a que

en este estilo hay prevalencia en la comunicación de la muestra.

Se demuestra que en este estilo de comunicación los parámetros de nunca y pocas

veces suman un 41%, mientras que el de muchas veces y siempre un 40%, con un

margen entre ambos formado por a veces con un 25 %, lo cual igualmente identifica a

cierta parte de la población de la muestra dentro de una visualización del clima

irrelevante, donde no se forman los mejores ambientes de la comunicación familiar, ya

que éste se caracteriza por ignorar al otro, enfrascándose en sí mimos, sin poder tener

una comunicación familiar en la que todos estén integrados adecuadamente.

Estilo Superrazonador

47

Page 57: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13280/1/Carla... · Web viewY se tomó los factores de riesgo debido al conocimiento previo de los estudiantes, ya que se

El estilo superrazonador se caracteriza por presentar un formalismo extremo,

correcto y razonable, la apariencia le impide expresar sentimientos.

Se demuestra que en ocasiones pareciera estar diciéndose un discurso en vez de

hablar, se manifiesta en la muestra como, nunca 0%, pocas veces 20%, a veces 50%,

muchas veces 0%, siempre 30%.

Mientras se manifiesta que en ocasiones para hablar no se utiliza ninguna

entonación, volviéndose monótona y sin expresar sentimientos, nunca 0%, pocas veces

40%, a veces 20%, muchas veces 0%, siempre 40%.

Se demuestra que la muestra manifiesta cuando se dialoga el ambiente se torna frio,

distante y tenso, nunca 10%, pocas veces 40%, a veces 10%, muchas veces 20%,

siempre 20%.

En los porcentajes totales se observa que el estilo superrazonador se responde

como, nunca 3%, pocas veces 33%, a veces 27%, muchas veces 7%, siempre 30%.

Observando una prevalencia de pocas veces con un 33% pero a su vez muy seguido

por siempre con un 30%, lo cual manifiesta que la muestra está vivenciando algunos

aspectos del estilo superrazonador en su comunicación familiar.

Por último en este estilo, se puede apreciar una diferencia también mínima en

cuanto a los porcentajes como son nunca y a veces sumando un 36% y siempre y

muchas veces con una sumatoria de 37%, reafirmando lo apreciado en cuanto a la

comunicación de la muestra, la cual no representa un estilo positivo de la comunicación.

Ya que el estilo superrazonador intenta revelarse como libre de sentimientos, un

aspecto totalmente necesario para la comunicación familiar.

3.2.2 Tipología de la Comunicación familiar

Comunicación Clara y directa48

Estilo SuperrazonadorTOTAL

Respuestas P19 P20 P29NUNCA 0% 0% 10% 3%

POCAS VECES 20% 40% 40% 33%A VECES 50% 20% 10% 27%

MUCHAS VECES 0% 0% 20% 7%SIEMPRE 30% 40% 20% 30%

Page 58: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13280/1/Carla... · Web viewY se tomó los factores de riesgo debido al conocimiento previo de los estudiantes, ya que se

La comunicación directa nos habla de una comunicación de fácil comprensión, en la

que se puede expresar y ser entendido, sin divagaciones.

Tipo Comunicación clara y directa

TOTALRespuesta

sP1 P2 P6 P8 P9

P10 P11 P25

NUNCA 40% 0%

30

% 0% 0% 0%

20

%

20

% 14%

POCAS

VECES 30% 0%

30

%

20

% 0%

30

%

10

%

10

% 16%

A VECES 10% 40%

20

%

30

%

60

% 0%

50

%

30

% 30%

MUCHAS

VECES 10% 0% 0%

30

%

30

%

20

%

20

%

20

% 16%

SIEMPRE 10% 60%

20

%

20

%

10

%

50

% 0%

20

% 24%

Se evidencia que es muy difícil hablar sobre lo que se piensa sin sentirse incómodo,

nunca 40%, pocas veces 30%, a veces 10%, muchas veces 10%, siempre 10%.

Se observa que no hay mayor dificultad al mirar a los ojos cuando se habla, nunca

0%, pocas veces 0%, a veces 40%, muchas veces 0%, siempre 60%.

Se manifiesta que se siente dificultad al demostrar los sentimientos, nunca 30%,

pocas veces 30%, a veces 20%, muchas veces 0%, siempre 20%.

Se demuestra que hay cierto grado de atención hacia lo que se expresa, nunca 0%,

pocas veces 20%, a veces 30%, muchas veces 30%, siempre 20%.

Se entiende que la muestra manifiesta que las preguntas hechas se las responden

con sinceridad, nunca 0%, pocas veces 0%, a veces 60%, muchas veces 30%, siempre

10%.

Se denota que al momento de necesitar algo de alguien la comunicación es clara,

nunca 0%, pocas veces 30%, a veces 0%, muchas veces 20%, siempre 50%.

49

Page 59: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13280/1/Carla... · Web viewY se tomó los factores de riesgo debido al conocimiento previo de los estudiantes, ya que se

Según el porcentaje hay un nivel medio con respecto al pensamiento de que es fácil

hablar de los sentimientos, nunca 20%, pocas veces 10%, a veces 50%, muchas veces

20%, siempre 0%.

De la misma manera se manifiesta que la familia intenta comprender su punto de

vista, nunca 20%, pocas veces 10%, a veces 30%, muchas veces 20%, siempre 20%.

Manifestándose el porcentaje mayor en esta tipología como 24% en siempre,

mientras que nunca 14%, pocas veces 16%, a veces 30%, muchas veces 16%.

En este estilo de comunicación se visualiza en un buen porcentaje de 24% siempre,

lo que podría manifestar una buena comunicación, pero ésto se contrarresta debido a

que en los otros niveles de análisis se demuestra que no se rige en un porcentaje alto

de la muestra, una comunicación clara es primordial en el contexto familiar debido a la

relevancia que tiene el mismo en la formación de estándares que regirán el tipo de

comunicación que tengan en los demás entornos donde se relacionarán sus miembros.

Comunicación indirecta

La comunicación indirecta se la conoce por que se expresa algo que se puede

comprender fácilmente pero que no se sabe hacia quien va dirigida.

Tipo IndirectaTOTAL

Respuestas P5 P13 P21 P31 P32 P35 P36

NUNCA 20% 0% 20% 10% 0% 0% 0% 7%

POCAS VECES 20% 20% 0% 0% 30% 30% 20% 17%

A VECES 20% 20% 0% 40% 40% 20% 40% 26%

MUCHAS

VECES 20% 30% 20% 30% 10% 40% 10% 23%

SIEMPRE 20% 30% 60% 20% 20% 10% 30% 27%

Se manifiesta que en cuanto a la comunicación se divaga y no se hablan

directamente, nunca 20%, pocas veces 20%, a veces 20%, muchas veces 20%,

siempre 20%.

50

Page 60: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13280/1/Carla... · Web viewY se tomó los factores de riesgo debido al conocimiento previo de los estudiantes, ya que se

Así también se puede evidenciar que se habla sin importarles si el mensaje fue

comprendido, nunca 0%, pocas veces 20%, a veces 20%, muchas veces 30%, siempre

30%.

Dentro de la apreciación se evidencia que se manifiesta si se está enfadado pero sin

dirigirse a nadie en específico, nunca 20%, pocas veces 0%, a veces 0%, muchas

veces 20%, siempre 60%.

Se puede observar que se entiende a quien se dirige el mensaje pero no que quiere

decir con éste, nunca 10%, pocas veces 0%, a veces 40%, muchas veces 30%,

siempre 20%.

Como también en viceversa se manifiesta que se entiende lo que quieren decir pero

no a quien se está dirigiendo el mensaje, nunca 0%, pocas veces 30%, a veces 40%,

muchas veces 10%, siempre 20%.

Se hace una argumentación similar al asegurar que se entiende que se dice en el

mensaje pero se quiere que se adivine a quien se lo dice, nunca 0%, pocas veces 30%,

a veces 40%, muchas veces 10%, siempre 20%.

Otra argumentación menciona que cuando se dice algo no se menciona a nadie en

particular, nunca 0%, pocas veces 20%, a veces 40%, muchas veces 10%, siempre

30%

Considerándose dentro del porcentaje total que siempre cuenta con un 27%,

seguido por a veces 26%, muchas veces con un 23%, pocas veces 17%, y nunca 7%.

Este estilo de comunicación corrobora la apreciación que se dio de la comunicación

directa debido a que el mayor porcentaje de 27% está en la categoría siempre y sus

dos antecesores le siguen aumentando el porcentaje dirigido hacia este tipo de

comunicación, una comunicación indirecta confunde al adolescente incluso en el

entendimiento de la misma ya que puede quizá llegar a interpretar el mensaje, pero al

verse involucrado en esta tipología no comprenderá hacia quien está dirigida la misma,

creando inseguridad en el mensaje.

Comunicación incongruente

51

Page 61: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13280/1/Carla... · Web viewY se tomó los factores de riesgo debido al conocimiento previo de los estudiantes, ya que se

En cuanto a la comunicación incongruente se puede decir que es una comunicación

también conocida como confusa, debido a que no se enfoca en lo que se quiere

expresar.

Tipo IncongruenteTOTAL

Respuestas P3 P4 P12 P14 P34

NUNCA 10% 20% 10% 0% 20% 12%POCAS VECES 10% 20% 40% 30% 0% 20%

A VECES 40% 30% 20% 40% 50% 36% MUCHAS

VECES 30% 20% 20% 0% 20% 18%SIEMPRE 10% 10% 10% 30% 10% 14%

Se manifiesta que es difícil comprender lo que se quiere decir uno al otro, nunca

10%, pocas veces 10%, a veces 40%, muchas veces 30%, siempre 10%.

Mientras que se evidencia que se dicen cosas contradictorias, nunca 20%, pocas

veces 20%, a veces 30%, muchas veces 20%, siempre 10%.

Se observa que la población de la muestra manifiesta que es difícil expresar los

sentimientos en ciertas situaciones, nunca 10%, pocas veces 40%, a veces 20%,

muchas veces 20%, siempre 10%.

Así mismo se manifiesta que los mensajes son confusos ya que con las palabras se

expresa algo pero se lo contradice con las expresiones del cuerpo, nunca 0%, pocas

veces 30%, a veces 40%, muchas veces 0%, siempre 30%.

Lo que concuerda con que lo que se dice con las palabras no coordina con la

expresión del rostro, nunca 20%, pocas veces 0%, a veces 50%, muchas veces 20%,

siempre 10%.

Obteniendo en el total un porcentaje mayor en la apreciación de a veces, con un

36%, pocas veces 20%, muchas veces 18%, siempre 14% y nunca 12%.

La comunicación revelada en este tipo es incongruente debido a que los porcentajes

de a veces, muchas veces y siempre 68% son mayores a los negativos 32%, al

manifestarse un tipo de comunicación incongruente se afianza la concepción de la mala

comunicación ya que se suma a la comunicación indirecta, ya que por medio de ésta en

52

Page 62: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13280/1/Carla... · Web viewY se tomó los factores de riesgo debido al conocimiento previo de los estudiantes, ya que se

ocasiones reconocemos que el mensaje es malentendido y esto no permite un

funcionamiento regular.

3.3 Función de la comunicación familiar

Se procederá a realizar el análisis según la función de la comunicación familiar, la

cual puede ser clasificada como, Función informativa o educativa, Función Reguladora

y la Función Afectiva.

Función Informativa o educativa

Esta función educadora se refiere a dar a conocer, a informar es un proceso de

aprendizaje que se da por primera vez en la esfera de la familia.

Función

informativa o

educativa

Características:

Información,

herencia, ejemplo

en casa.

Estudiantes:

E1

E2

E3

E4

E9

Porcentaje

según la

muestra

50%

“Mis papás siempre conversan entre ellos, son como amigos,

aunque hay veces que no se hablan por semanas, es muy

tenso el ambiente cuando eso pasa… Ellos solo esperan que

se les pase porque cuando pelean no se los ve como que

intentando resolverlo sino que son mudos el uno con el otro,

como si no existieran” (Testimonio, Estudiante 1).

Este argumento hace alusión a la función educativa debido a que se manifiesta la

observación de un mal patrón de resolución de conflictos por parte de los padres, al

referirnos que la comunicación se da en dos vías, verbal y expresiva. Promoviendo en

el estudiante la omisión de la comunicación al momento de enfrentar una crisis.

53

Page 63: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13280/1/Carla... · Web viewY se tomó los factores de riesgo debido al conocimiento previo de los estudiantes, ya que se

“Gritan cuando están peleando” (Testimonio, Estudiante 2).

La conducta que manifiesta el estudiante 2 revela que está observando conductas

que irá aprendiendo por medio del ejemplo de sus padres, y que influirán de alguna

manera en la forma en la que reacciona al momento de tener que comunicarse en

alguna discusión.

“Con mis papás nunca se puede conversar mucho, ellos

siempre andan corriendo, desde chiquitos para hablar no me

acuerdo que hayamos tenido tiempo… eso no nos enseñaron”

(Testimonio, Estudiante 2).

El estudiante 2, presenta otra aseveración acerca de la función educativa,

compartiendo que en su hogar no cuentan con el tiempo para compartir y comunicarse,

esto ha sido una conducta aprendida por medio de la educación de sus padres.

“Con mi mami me llevo bien ella me da consejos…dice que me

quiere y que no quiere que sea mala después como lo fue mi

hermana mayor que se fue y no quiso saber más de mi mamá,

o como mi hermano que ahora es así y ya hasta consume

droga” (Testimonio, Estudiante 3)

La madre ejerce una figura que representa una adecuada función educativa, más en

el hogar se denota que los hijos y hermanos mayores del estudiante 3 le manifiestan

actitudes a favor del consumo de drogas y del abandono del hogar, lo cual promueve

en el estudiante una apreciación de una conducta función educativa de riesgo, con

respecto a la comunicación.

“Mi papá le fue infiel a mi mami desde hace mucho tiempo”

(Testimonio, Estudiante 4)

54

Page 64: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13280/1/Carla... · Web viewY se tomó los factores de riesgo debido al conocimiento previo de los estudiantes, ya que se

Dentro de la función educativa está la enseñanza por medio del ejemplo el cual en

este caso no es acorde a una conducta dentro de la norma, ya que con este suceso se

le comunica al estudiante que este tipo de conducta es adecuada.

“Yo me guardo todo lo que siento… yo creo que es porque mi

mamá es igualita, nunca te dice lo que siente” (Testimonio,

Estudiante 4)

La función educativa nos menciona la herencia de las forma de comunicación

aprendida en el hogar, ya que del hogar es de donde aprendemos la mayoría de cosas

relevantes para la convivencia diaria. Este estudiante presenta una forma de

comunicación aprendida por medio del ejemplo materno.

“La relación de ellos es rara… me imagino que algo se han de

querer, pero no lo demuestran, osea no los he visto porque mi

novio y yo nos queremos y aunque sea la mano me da”

(Testimonio, Estudiante 5)

Dentro de la relación de comunicación de sus padres han ido enseñando al

estudiante una manera de no comunicarse en la familia con relación en este caso a la

pareja, los comportamientos primarios de los seres humanos son formados a imagen

de los padres, por medio de la observación en el hogar.

“Mi papá vive en la playa y es adicto, consume drogas y alcohol,

por eso no vivimos con él hace unos años, pero de chiquitos sí”

(Testimonio, Estudiante 7)

Por medio del ejemplo se proporciona al estudiante una relación regulativa con

respecto al consumo de drogas, al haber estado en contacto con esta situación de

comunicación desde la infancia es una normativa aprendida, como regularidad.

“Mi mamá es racista siempre se pelea conmigo y me pega

porque mis amigos son negros, la mayoría, y dice que esa gente

es pandillera, pero no lo son, ellos no son de bandas”

(Testimonio, Estudiante 7)

55

Page 65: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13280/1/Carla... · Web viewY se tomó los factores de riesgo debido al conocimiento previo de los estudiantes, ya que se

La madre le está comunicando pensamientos que producen un mal proceso de

educación, ya que la información impartida está errada.

“Mi abuelita es con la que pasamos más tiempo en la casa, ella

fuma y anda diciendo que eso es malo, pero no la entiendo,

entonces por que fuma?” (Testimonio, Estudiante 9)

Vemos como en el razonamiento que hace el estudiante 9 se denota que se

identifica un doble mensaje en la educación, ya que se realiza una acción y a la vez se

la recrimina, sin dar concordancia.

Función Reguladora

Esta función se refiere a proporcionarle al sujeto mecanismos para poder reaccionar

a situaciones adversas, para que pueda responder de maneras adecuadas, ante

conflictos, e inconvenientes.

Función Reguladora Características:

Disciplina

Discernimiento

Asertividad

.

Estudiantes:

E6

E7

E8

E9

Porcentaje según la

muestra

40%

“Mi papá, en ocasiones como que no piensa lo que dice y sólo lo

dice, y me hace llorar, porque dice que parezco una chica de la

calle… él es muy explosivo, no físicamente pero si grita y dice

cosas malas….” (Testimonio, Estudiante 6)

La comunicación que se vivencia en la familia del estudiante 6, demuestra una

apreciación de la función reguladora ya que experimenta las reacciones explosivas del

padre, sin poder observar un sistema de regulación entre lo que se dice y lo que se

quiere expresar. El estudiante puede ligar esta forma de comportamiento hacia una

apreciación de normalidad, hacía que reciba malos tratos mediante un conflicto.

56

Page 66: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13280/1/Carla... · Web viewY se tomó los factores de riesgo debido al conocimiento previo de los estudiantes, ya que se

“Ella siempre dice que hay que pensar en lo que sienten los

demás, pero no lo hace, porque mis amigos y yo nos sentimos

mal cuando ella nos grita…” (Testimonio, Estudiante 7)

Mediante esta manifestación en la comunicación de la madre para con el estudiante

7 y en presencia de sus amigos manifiesta que hay no sólo falta de la función

reguladora sino que se emite un doble mensaje al dar el consejo de pensar en lo que

los demás sienten, y no administrarlo en el trato familiar más cercano incluso.

“Con mi mamá la relación es muy difícil, es muy explosiva y por

todo anda gritando.” (Testimonio, Estudiante8)

Dentro de la manifestación del estudiante 8 se puede denotar que existe un modelo

de comunicación conformado por malos tratos y gritos, demostrando una falta en el

autocontrol de las emociones y expresiones en la comunicación madre e hija, así

mismo vemos como este deterioro al ser un parámetro diario se puede convertir en una

afección similar en la función educativa.

“Mi abuela es muy conflictiva igual que mi mamá, solo pasa

gritando y no escucha razones de nadie” (Testimonio, Estudiante

8)

Se Observa por segunda vez un daño en la función reguladora con incidencia en la

educativa, vivenciando un sistema de comunicación aprendido incluso se podría decir

que por herencia, al no existir filtro de discernimiento en la regulación al momento de

comunicarse.

Función afectiva de la comunicación

La función afectiva se refiera a la libertad que existe en el hogar entre la familia para

poder expresar sentimientos y emociones, a su vez demostrarlas por medio de

manifestaciones físicas de cariño.

Función Afectiva Características:Bienestar

Comprensión mutua (empatía)

Libertad en la expresión de cariño físico en casa

Estudiantes:E1E2E4E5E6

Porcentaje según la muestra

90%

57

Page 67: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13280/1/Carla... · Web viewY se tomó los factores de riesgo debido al conocimiento previo de los estudiantes, ya que se

E7E8

E10

“Pienso que ambos deberían ser cariñosos con los dos y

conversar, cosas así!” (Testimonio, Estudiante 1)

El estudiante 1, denota que siente la falta de expresión de cariño por parte de uno

de sus progenitores, y a su vez resiente que ese mismo patrón se observe con su

hermano, hay una deficiencia en la función afectiva ligada a la falta de libertad en las

manifestaciones de cariño.

“Creo que darle cariño a los que quieres es importante por eso lo

intento con mi mamá pero ya me da vergüenza… y extraño ser

más chico porque antes osea hasta hace unos meses mi papá si

era cariñoso” (Testimonio, Estudiante 2)

El expresar que intenta acercarse cariñosamente hacia su madre y el extrañar las

expresiones que tenía de cariño por parte de su padre, evidencia que el estudiante está

sintiendo el deterioro en la función afectiva, se siente avergonzado al acercarse a su

madre, demuestra que no existe una libertad emocional entre el trato cariñoso con la

misma.

“En mi casa yo intento hablar con confianza, ser yo mismo pero a

veces mejor no digo nada profundo mío porque no lo toman a

bien.” (Testimonio, Estudiante 2)

El adolescente manifiesta estar lidiando entre querer comunicarse plenamente en

cuanto a sus sentimientos y pensamientos, lo cual se ve impedido por las reacciones

que ha podido vivir por parte de la convivencia con su familia.

“Mi mamá sí me da consejos, osea cuando todo está más

tranquilo ella es buena, me trata lindo me abraza y cuida a mis

hermanas y a mí, pero eso es casi nunca” (Testimonio, Estudiante

4)

58

Page 68: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13280/1/Carla... · Web viewY se tomó los factores de riesgo debido al conocimiento previo de los estudiantes, ya que se

Existe desde la percepción de la estudiante 4, un doble mensaje en cuanto a la

función afectiva de la comunicación ya que en los momentos en que todo en el hogar

marcha bien las expresiones de afecto no faltan, mientras que en los conflictos y

momentos difíciles de la familia las mismas manifestaciones desaparecen y al ser más

frecuentes las vivencias negativas que las positivas, esto genera un daño en la función

afectiva.

“Mi papá es frio” (Testimonio, Estudiante 5)

La adolescente encuentra en la comunicación y comportamiento de su padre, que

es frío, no tiene manifestaciones de afecto hacia la estudiante.

“El cariño de mi papá me hace falta a veces…” (Testimonio,

Estudiante 5)

La estudiante resiente la falta de expresión de cariño por parte de su padre, con

esto se evidencia que la función afectiva está deteriorada debido a la falta de

expresiones de cariño y la erradicación de la libertad en su expresión.

“No es que me lo demuestren con cariño, ni es que me han dicho

que me quieren, solo creo que lo sé” (Testimonio, Estudiante 6)

Al manifestarse de esta forma la estudiante manifiesta que no se experimenta una

función afectiva clara, debido a que es un sentimiento por intuición el hecho de que

sienta que sus padres la quieren y no que se lo hayan expresado, generando en ella

una duda intrínseca al respecto.

“Mi mamá cariñosa no es, nunca lo ha sido” (Testimonio,

Estudiante 8)

La adolescente manifiesta que de parte de su madre nunca ha podido observar

manifestaciones de cariño, al decir que nunca lo ha sido, refiriéndose a ser cariñosa,

esto denota que no hay libertad en la comunicación afectiva y deteriorando el bienestar

que se siente en la comunicación familiar.

3.4 Integración de resultados

59

Page 69: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13280/1/Carla... · Web viewY se tomó los factores de riesgo debido al conocimiento previo de los estudiantes, ya que se

Dentro de lo expresado por los adolescentes por medio de la aplicación de pruebas

y la entrevista se puede evidenciar el alto grado de riesgo familiar en el que se

identifica a la población estudiada, concordando con la conceptualización de los

factores familiares de riesgo, ya que estos devienen de los patrones que se desarrollan

en la familia, los cuales en este caso en su mayordomía son negativos, desde los

conceptos de cuidado en la salud familiar, disposiciones de vivienda, hasta revelarse

en los mecanismos de comunicación expresados por el discurso de los estudiantes,

concordes a los análisis establecidos.

La familia cuando no se gestiona como un agente protector en el desarrollo regular

del ciclo familiar entonces se convierte en un potencionalizador de riesgo para cada

uno de sus integrantes.

Los adolescentes de acuerdo a su desarrollo normal son parte de poblaciones de

riesgo, estos naturalmente sufren cierto desapego hacia el núcleo familiar de acuerdo a

las necesidades que viven según su etapa.

El proceso de desarrollo del adolescente puede no ser de riesgo depende de una

base sólida en la comunicación familiar, estructura, normas claras, entre otros aspectos

de educación básica en la familia, cuando un adolescente vive regularmente su ciclo,

se puede encontrar en situaciones de riesgo con increíble regularidad, riesgos como;

relaciones sexuales precoces, embarazos adolescentes, abandono del hogar, consumo

de alcohol, consumo de drogas, desarrollo de tendencias suicidas, entre otras

conductas de riesgo regulares en la población adolescente, pero éstas dependen de la

educación recibida en la convivencia familiar. La respuesta de los adolescentes hacia

estos riesgos será diferente según el desarrollo de cada uno de los factores

mencionados, sin dejar de lado el desarrollo de cada una de las características

personológicas que distinguen a cada sujeto.

El nivel de criticidad familiar en la muestra es evidenciado como de alto riesgo para

los adolescentes debido a que se muestra como la mayoría de la población está dentro

de la criticidad severa, y el resto en la criticidad extrema, niveles de criticidad que

responden al desapego familiar hacia las normas de salud básicas, la implicación de

miembros con conductas delictivas o de consumo dentro del hogar, o miembros en

60

Page 70: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13280/1/Carla... · Web viewY se tomó los factores de riesgo debido al conocimiento previo de los estudiantes, ya que se

capacidad de trabajar desempleados, aislamiento social debido a que no se cuenta con

redes comunitarias ni familiares a parte del núcleo, entre otros.

La comunicación familiar se la evidencia como factor de riesgo para los

adolescentes en dos de los objetivos específicos estudiados, el segundo objetivo se

encuentra dividido en dos búsquedas, la correspondiente a los estilos de comunicación

y la identificación de los tipos de comunicación como factor de riesgo al consumo de

drogas.

Refiriéndonos a los estilos de comunicación se los describe como negativos ya que

el aplacador intenta esconder al sujeto en la complacencia, el acusador, busca

realzarse en la acusación denigrando al otro, el irrelevante le resta importancia a las

cosas, y el superrazonador por medio de una postura de sabiduría no deja demostrar

ningún sentimiento, se torna frío. Ésta construcción concuerda con lo establecido en la

muestra por medio del instrumento, ya que estos estilos aparecen en grandes

porcentajes positivos (suma de muchas veces y siempre). Lo que ubica en mayor

aparición al estilo aplacador seguido del irrelevante sin dejar de lado la aparición de los

otros estilos debido a su connotación negativa se los involucra de igual forma como

factores de riesgo.

En cuanto a la tipología de la comunicación, se refiere a la división entre clara y

directa, la cual manifiesta ser entendible tanto al sujeto con el que se requiere informar

como para el mensaje emitido en la comunicación, mientras que el tipo de

comunicación indirecta plantea que el mensaje es comprendido en la comunicación

más no hacia quien se lo dirige, por último el tipo de comunicación incongruente se

refiere a una distorsión en el direccionamiento del mensaje que se quiere expresar, la

persona a quien se le fue dirigido entiende que es a ella, más no comprende el

mensaje. Lo mismo que dificulta la comunicación.

En la muestra se evidencia que la comunicación clara y directa es inferior a la suma

de la comunicación incongruente e indirecta, lo que demuestra que el tipo de

comunicación dada en la familia expresada por la muestra es de riesgo.

Mientras que correspondiendo al tercer objetivo específico la funciones de la

comunicación se manifiestan como aspectos negativos debido a que fueron

61

Page 71: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13280/1/Carla... · Web viewY se tomó los factores de riesgo debido al conocimiento previo de los estudiantes, ya que se

identificadas en por la población como negativas ya que la función educativa se la

percibe por los malos patrones de comunicación que se evidencian por la población en

el hogar, así como no existe la función reguladora ya que se demuestra que en la

familia no hay parámetros de regulación de emociones o pensamientos, por esto

existen conflictos. Y en cuanto a la función afectiva la muestra resiente la falta de

libertad en la expresión de afecto y de la misma manera el no recibir las mismas de sus

padres.

62

Page 72: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13280/1/Carla... · Web viewY se tomó los factores de riesgo debido al conocimiento previo de los estudiantes, ya que se

CONCLUSIONES

Según la resultante de este estudio de investigación, se manifiesta que la

comunicación familiar funciona como factor de riesgo en la población estudiada.

El primer objetivo el cual responde a identificar los niveles de riesgo familiar en

adolescentes al consumo de drogas, los mismos que son identificados como criticidad

leve, criticidad moderada, criticidad severa y criticidad extrema, dentro del estudio se

visualizaron la de criticidad severa y criticidad extrema, las que comprenden; un

contexto socio – económico y cultural familiar deficiente, debido al grado de peligro que

enfrentan, al aislamiento familiar en cuanto a la comunidad y cualquier familiar fuera del

núcleo familiar, la presencia de poblaciones vulnerables en el hogar, como

adolescentes y ancianos, la representación de familiares con conductas antisociales y

de consumo de drogas o de alcohol, y cierta apariencia de descuido en cuanto a los

cuidados de salud normativos.

Dentro del segundo objetivo específico se planteaba identificar los estilos y tipos de

comunicación familiar como factor de riesgo para los adolescentes al consumo de

drogas, los cuales se describen como; estilos de comunicación: aplacador, acusador,

irrelevante y superrazonador. Estos estilos fueron encontrados en la población con

grandes porcentajes en su aparición, por lo tanto se demuestran como riesgo para la

población.

Mientras que los tipos que se evaluaron fueron la comunicación clara y directa, e

indirecta y incongruente, lo que se demostró fue que la comunicación familiar

vivenciada por los adolescentes es mayormente indirecta e incongruente, en

comparación a la clara y directa lo cual ubica la tipología de la comunicación familiar

63

Page 73: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13280/1/Carla... · Web viewY se tomó los factores de riesgo debido al conocimiento previo de los estudiantes, ya que se

como un riesgo ya que la misma no es correctamente identificada, ni entendida, y esto

se promueve como barrera comunicacional en la familia.

Mediante el tercer objetivo se direcciona a describir las funciones de la

comunicación familiar, estas funciones son la función educativa o informativa, la

regulador y la afectiva; la apreciación de estas funciones en la muestra es de riesgo

debido a que la población no las evidencia de manera positiva, ya que se expresa una

imposibilidad en la expresión de sentimientos y pensamientos, así mismo como

demuestran elementos negativos en cuanto a la función educativa debido a la

presencia de conductas antisociales y consumo de drogas en algunas de las familias, y

la función reguladora no se manifiesta como un mecanismo empleado para el

autocontrol sino que evidencia manifestaciones de explosión en momentos de conflicto

o estrés.

64

Page 74: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13280/1/Carla... · Web viewY se tomó los factores de riesgo debido al conocimiento previo de los estudiantes, ya que se

RECOMENDACIONES

Se deberían profundizar los estudios de la familia como factor de riesgo al consumo

de drogas, evaluar la situación en las diferentes poblaciones que integran la familia;

niños, adolescentes, jóvenes, adultos y ancianos, para poder contar como una mayor

información hacia el análisis de la familia en sí como un regulador primario de

conductas de riesgo.

Dentro del enfoque en los planes de prevención al consumo de drogas debe

hacerse un énfasis importante en la participación hacia los padres o cuidadores del

hogar, ya que muchos de los factores que ponen en riesgo a la familia en el consumo

de drogas es la integración de los padres como modelos positivos en la educación

familiar.

Existe la necesidad de la aplicación de planes en las instituciones académicas que

promuevan conductas saludables, en diferentes ámbitos y con la integración de los

padres, intentado crear en los adolescentes y sus familias nuevas redes de integración

y comunicación.

65

Page 75: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13280/1/Carla... · Web viewY se tomó los factores de riesgo debido al conocimiento previo de los estudiantes, ya que se

REFERENCIAS BIBLIOGRÀFICAS

Ares Muzio P., (2009) Psicología de la Familia, (2da edición) Guayaquil.

Universidad de Guayaquil, Facultad de Psicología.

Becoña (2010). Manual de adicciones para psicólogos especialistas en

psicología clínica en formación. Madrid. Editado por: SOCIDROGALCOHOL.

Garcia, D. (1997). El grupo. Métodos y Técnicas participativas. Buenos Aires.

Editorial Nueva Visión.

Grinder, R (2001), Adolescencia. México D.F. Editorial Limusa S.A.

Ibarra, L. (2002). Educar en la escuela, educar en la familia: ¿realidad o utopía?.

Guayaquil, Universidad de Guayaquil. Facultad de Psicología.

Marina Muñoz Rivas y José Graña, (2001), Factores familiares de riesgo y

protección para el consumo de dorgas en adolescentes. Rev. Psicothema, Vol.

13, Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=72713113

Minuchin, S., Lee, W. Y., & Simon, G.M. (1989), El arte en terapia familiar.

Barcelona. Editorial Paidós.

Mucchielli, (1988), Familia y terapia Familiar, (2da edición). Barcelona. Editorial

Gedisa.

Patricia Cid Monckton y Luiz Pedrao, (2011), Factores familiares protectores y de

riesgo relacionados al consumo de drogas en adolescentes. Rev. Latino – Am.

Enfermagem. Vol. 19, Recuperado de http://dx.doi.org/10.1590/S0104-

11692011000700011

Satir, V (1980). Relaciones humanas en el núcleo familiar. México D.F. Editorial

Pax.

Satir, V. (2005). Nuevas relaciones humanas en el núcleo familiar. (2da edición).

México D.F. Editorial Pax.

66

Page 76: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13280/1/Carla... · Web viewY se tomó los factores de riesgo debido al conocimiento previo de los estudiantes, ya que se

Vigostky, L. (1987), Historia del desarrollo de las funciones psíquicas superiores.

La Habana. Editorial Científico – Técnica.

Watzalawick, P. (2004), Teoría de la comunicación Humana. (2da. edición).

Barcelona. Editorial Heder.

BIBLIOGRAFÍA

Ares Muzio P., (2009) Psicología de la Familia, (2da edición) Guayaquil.

Universidad de Guayaquil, Facultad de Psicología.

Áres, P. (1990). Mi familia es así. La Habana. Universidad de la Habana.

Baeza, S. (2013). El rol de la familia en la educación de los hijos. Rev. Psicología

y Psicopedagogía, Vol. 1.

Becoña (2010). Manual de adicciones para psicólogos especialistas en

psicología clínica en formación. Madrid. Editado por: SOCIDROGALCOHOL.

Berlo, D. El proceso de la comunicación. Buenos Aires. Editorial, El Ateneo.

Garcia, D. (1997). El grupo. Métodos y Técnicas participativas. Buenos Aires.

Editorial Nueva Visión.

Garcia, E.& Musitu, G. (2000). Psicología social de la familia. Barcelona. Editorial

Paidós.

Grinder, R (2001), Adolescencia. México D.F. Editorial Limusa S.A.

Hernández Sampieri, R, (2006) Metodología de la Investigación, quinta edición.

Ibarra, L. (2002). Educar en la escuela, educar en la familia: ¿realidad o utopía?.

(1era edición). Guayaquil, Universidad de Guayaquil. Facultad de Psicología.

Ecuador.

Ibarra, L. (2002). Educar en la escuela, educar en la familia: ¿realidad o utopía?.

Guayaquil, Universidad de Guayaquil. Facultad de Psicología.

Marina Muñoz Rivas y José Graña, (2001), Factores familiares de riesgo y

protección para el consumo de dorgas en adolescentes. Rev. Psicothema, Vol.

13, Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=72713113

Matarazzo, J D. (1980): Behavioural health and behavioural medicina. Frontiers

of a new health psychology. American Psychologist, pg. 815.

67

Page 77: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13280/1/Carla... · Web viewY se tomó los factores de riesgo debido al conocimiento previo de los estudiantes, ya que se

Minuchin, S., Lee, W. Y., & Simon, G.M. (1989), El arte en terapia familiar.

Barcelona. Editorial Paidós.

Mucchielli, (1988), Familia y terapia Familiar, (2da edición). Barcelona. Editorial

Gedisa.

Patricia Cid Monckton y Luiz Pedrao, (2011), Factores familiares protectores y de

riesgo relacionados al consumo de drogas en adolescentes. Rev. Latino – Am.

Enfermagem. Vol. 19, Recuperado de http://dx.doi.org/10.1590/S0104-

11692011000700011

Satir, V (1980). Relaciones humanas en el núcleo familiar. México D.F. Editorial

Pax.

Satir, V. (2005). Nuevas relaciones humanas en el núcleo familiar. (2da edición).

México D.F. Editorial Pax.

Vidal, J. B. (1998). Familia y Psicología de la dalus. Ediciones Pirámide.

Vigostky, L. (1987), Historia del desarrollo de las funciones psíquicas superiores.

La Habana. Editorial Científico – Técnica.

Watzalawick, P. (2004), Teoría de la comunicación Humana. (2da. edición).

Barcelona. Editorial Heder.

68

Page 78: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13280/1/Carla... · Web viewY se tomó los factores de riesgo debido al conocimiento previo de los estudiantes, ya que se

ANEXOS

Anexo 1

ACUERDO DE CONSENTIMIENTO LIBRE Y ESCLARECIDO

Fecha……………………………………..

Autorizamos a Carla Bohórquez Luque aplicar los instrumentos pertinentes para su investigación así como también, registrar las entrevistas que tenga con nosotros, con el objeto de que puedan ser estudiadas y, eventualmente utilizadas con fines educativos y/o científicos en esta u otras investigaciones.

Asumimos que el presente consentimiento informado nos garantiza el cumplimiento de todas las normas de privacidad y confidencialidad de la información obtenida, protegiendo nuestra identidad, Así como también el conocer todo análisis e informes respecto a la información recogida.

Autorizamos de manera libre y voluntaria el uso y estudio de nuestras cartas autobiográficas y de las entrevistas, así como también el manejo de la información por parte de la investigadora durante todo el proceso de investigación, sustentación y publicación de su tesis titulada:

“FACTORES FAMILIARES DE RIESGO FRENTE AL CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS (SPA) EN ADOLESCENTES DE 15 A 18 AÑOS DEL COLEGIO NACIONAL MIXTO PROVINCIA DE CHIMBORAZO, JORNADA MATUTINA, PERIODO LECTIVO 2013-2014 DE LA CIUDAD DE GUAYAQUIL.”

Manifiesto haber leído y entendido el presente documento y estar de acuerdo con lo anteriormente expuesto.

Nombre: _________________________ Nombre: ____________________________

______________________________ __________________________

Firma del Representante Firma del alumno/a

69

Page 79: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13280/1/Carla... · Web viewY se tomó los factores de riesgo debido al conocimiento previo de los estudiantes, ya que se

Anexo 2

VARIABLES DEFINICIÓN CATEGORÍAS INDICADORES ÍTEMS BÁSICOS

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS

DE RECOLECCIÓN

DE INFORMACIÓN

Factores familiares de

riesgo

Los factores familiares de

riesgo relacionados al

consumo de drogas en

adolescentes, son los

patrones de interacción que se desarrollan en la familia,

sus grados de adaptabilidad y vulnerabilidad.

Niveles de criticidad

Criticidad leveCriticidad moderada

Criticidad severaCriticidad Extrema

Presencia de poblaciones de riesgo en el hogar, conductas de riesgo en cuanto a la salud, presencia de consumidores en el hogar, presencia de las dos figuras paternas en el hogar, etc.

Inventario familiar de riesgo.

Comunicación La comunicación es un proceso

de interrelación entre dos o más personas, en la que todos sus participantes

intervienen en calidad de

sujetos activos. (Ibarra, 2007).

Estilos de Comunicación

Tipos de Comunicación

Funciones de la

Comunicación

Como se evidencian en la comunicación familiar desde la percepción del adolescente.

AplacadorCulpabilizadorIrrelevanteSuperrazonador

Clara y directaIndirectaIncongruente

Informativa o educadoraReguladoraAfectiva

Cuestionario de comunicación

familiar.

Entrevista semiestructurada

70

Page 80: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13280/1/Carla... · Web viewY se tomó los factores de riesgo debido al conocimiento previo de los estudiantes, ya que se

Anexo 3

INVENTARIO FAMILIAR DE RIESGO

Marque con una X si han existido estas características en la familia en el últimoaño

 

Contexto socio económico y cultural de la vida familiar.  

1. Economía familiar crítica.  

2. Predomina el bajo nivel educacional en los adultos jefes de familia.  

3. Ambiente comunitario insalubre.  

4. Existe un miembro en la familia apto para trabajar y no trabaja.  

5. Condiciones inseguras de la vivienda (estado técnico).  

6. Hacinamiento.  

7. Déficit de alguno de estos servicios en el hogar: agua, sanitarios y electricidad.  

8. Ausencia de alguno de estos equipos básicos (refrigerador, televisor).  

Composición del hogar.  

9. Convivencia de tres y más generaciones.  

10. Un solo progenitor al cuidado de hijo(s) menor(es).  

11. Convivencia de ex parejas en el hogar.  

12. Menores al cuidado de abuelos o tutores (no hay padres en el hogar).  

13. Hogar de reconstitución múltiple (cambio de más de dos parejas.  

Procesos críticos normativos.  

14. Nuevo matrimonio en el hogar.  

15. Niño menor de un año en el hogar.  

16. Embarazada en el hogar.  

17. Adolescente en el hogar.  

18. Senescente en el hogar.  

19. Salida hijo (a) del hogar (nido vacío).  

Procesos críticos de salud.  

20. Algún integrante con descompensación de su enfermedad crónica.  

21. Problemas nutricionales o malas prácticas alimentarias en la familia.  

22. Embarazo o madre adolescente.  

71

Page 81: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13280/1/Carla... · Web viewY se tomó los factores de riesgo debido al conocimiento previo de los estudiantes, ya que se

23. Algún integrante de la familia es bebedor de riesgo o adicto a bebidasalcohólicas.

 

24. Algún integrante de la familia es adicto a sustancia ilícita.  

25. Algún integrante de la familia con VIH-SIDA.  

26. Algún integrante de la familia con cáncer.  

27. Algún integrante de la familia es discapacitado físico y/o mental.  

28. Algún integrante de la familia está en fase terminal.  

29. Algún integrante de la familia con conducta suicida.  

30. Problemas genéticos.  

31. Problemas de infertilidad y/o concepción.  

32. Manifestaciones de abuso, negligencia, maltrato o abandono.  

Procesos críticos paranormativos.  

33. Algún integrante presenta conducta antisocial.  

34. Pareja en proceso de separación o divorcio.  

35. Familia en duelo por muerte de un integrante.  

36. Pérdida material por accidente, catástrofe o una propiedad.  

37. Algún integrante presenta conflicto laboral.  

38. Algún miembro joven se encuentra desvinculado del estudio.  

39. Incorporación o reincorporación al núcleo de uno o más integrantes.  

40. Separación eventual (misión u otro motivo).  

41. Algún integrante preso.  

Afrontamiento familiar.  

42. Rehúsan y/o dilatan la atención de salud.  

43. Tendencia a no cumplir o subvalorar las indicaciones terapéuticas.  

44. Utilizan medios de curación espirituales en sustitución de los médicos.  

45. Existen creencias y/o prácticas religiosas perjudiciales a la salud.  

46. Mala higiene en el hogar.  

Apoyo social.  

47. La familia no cuenta con apoyo de otros familiares fuera del núcleo.  

48. Carencia de algún servicio básico de salud necesitado.  

49. Cuenta con pocos recursos de apoyo comunitario (vecinos, organizaciones e instituciones).  

50. La familia manifiesta signos de aislamiento social.  

Anexo 4

Cuestionario de Evaluación de la Comunicación Familiar (Padres-Adolescentes)

72

Page 82: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13280/1/Carla... · Web viewY se tomó los factores de riesgo debido al conocimiento previo de los estudiantes, ya que se

EN MI FAMILIA…

ESCALA

N PV AV MV S

1.- Puedo hablar acerca de lo que pienso sin sentirme mal o incómodo 1 2 3 4 5

2.- Cuando hablamos nos miramos a los ojos 1 2 3 4 5

3.- Es difícil comprender lo que quieren decir el uno al otro 1 2 3 4 5

4.- En ocasiones se dicen cosas contradictorias 1 2 3 4 5

5.- Pareciera que se dan muchos rodeos y no dicen las cosas directamente 1 2 3 4 5

6.-Puedo expresar mis verdaderos sentimientos 1 2 3 4 5

7.- No me atrevo a pedir lo que deseo o quiero 1 2 3 4 5

8.- Me prestan atención cuando les hablo 1 2 3 4 5

9.- Cuando hago preguntas me responden con sinceridad 1 2 3 4 5

10.- Cuando necesitan algo de una persona se lo dicen directamente 1 2 3 4 5

11.- Pienso que es fácil hablar de los problemas 1 2 3 4 5

12.- No creo que pueda decir cómo me siento realmente en determinadas situaciones 1 2 3 4 5

13.- Hablan sin importar si el mensaje fue comprendido 1 2 3 4 5

14.- Me dan un mensaje con el cuerpo y con las palabras otro mensaje distinto 1 2 3 4 5

15.- Es frecuente suplicar y disculparse por algo que no se hizo 1 2 3 4 5

16.- Para ser escuchado es necesario gritar 1 2 3 4 5

17.- Se critica constantemente a los demás 1 2 3 4 5

18.- Se usa un lenguaje abstracto y rebuscado 1 2 3 4 5

19.- En ocasiones pareciera que se dice un discurso en vez de hablar 1 2 3 4 5

20.- Para decir algo se usa una voz monótona, sin demostrar sentimientos 1 2 3 4 5

21.- Cuando estoy enfadado, generalmente lo digo pero, no nombro a nadie 1 2 3 4 5

22.- Se busca siempre no herir a los demás aunque signifique callar lo que se piensa 1 2 3 4 5

23.- A veces pareciera que en vez de hablar sobre algo se lo impone 1 2 3 4 5

24.- Cuando se hacen preguntas nadie responde y comentan algo distinto 1 2 3 4 5

25.- Intentan comprender mi punto de vista 1 2 3 4 5

26.- Es frecuente hacer bromas con tal de evitar hablar de algún tema 1 2 3 4 5

27.- Es frecuente el uso de palabras groseras o insultos 1 2 3 4 5

28.- A veces en vez de hablar se suplica o ruega 1 2 3 4 5

29.- Cuando hablamos el ambiente se torna frio, distante y tenso 1 2 3 4 5

73

Page 83: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13280/1/Carla... · Web viewY se tomó los factores de riesgo debido al conocimiento previo de los estudiantes, ya que se

30.- Frecuentemente se ignoran las preguntas de los demás 1 2 3 4 5

31.- Sé que el mensaje va dirigido a una persona pero, no se entiende lo que quieren 1 2 3 4 5

32.- Entiendo lo que dicen pero no sé a quién se lo dicen 1 2 3 4 5

33.- A veces se dicen cosas que no guardan relación con el tema que se está tratando 1 2 3 4 5

34.- Lo que dicen las palabras no concuerda con la expresión del rostro 1 2 3 4 5

35.- El mensaje es claro pero se espera que se adivine a quien va dirigido 1 2 3 4 5

36.- Cuando se dicen las cosas no se menciona a nadie en particular 1 2 3 4 5

N: NUNCA PV:POCAS VECES AV: ALGUNAS VECES MV: MUCHAS VECES S: SIEMPRE

Anexo 5

74

Page 84: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13280/1/Carla... · Web viewY se tomó los factores de riesgo debido al conocimiento previo de los estudiantes, ya que se

Entrevista semiestructurada

Comunicación Familiar

Guía de preguntas

¿Con quién vives?

¿Cómo es la relación entre tus padres?

¿Cómo son las manifestaciones de cariño en casa?

¿Piensas que expresar cariño es importante?

¿Conversas con tu familia?

¿Hablas con sinceridad y confianza en casa?

¿Cómo es tu comunicación con tus padres y la de ellos contigo?

¿Cómo se comunican frente a los problemas?

¿Crees que la comunicación en casa es buena?

Tablas y Gráficos 1

75

Page 85: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13280/1/Carla... · Web viewY se tomó los factores de riesgo debido al conocimiento previo de los estudiantes, ya que se

RESULTADOS CUANTITATIVOS

Edades

16 años 50%

17 años 30%

18 años 20%

16 años 17 años 18 años

50%

30%

20%

Edades por estudiantes

Tablas y Gráficos 2

76

Page 86: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13280/1/Carla... · Web viewY se tomó los factores de riesgo debido al conocimiento previo de los estudiantes, ya que se

INVENTARIO FAMILIAR DE RIESGO

EstudianteCriticidad Leve Criticidad Moderada Criticidad Severa Criticidad Extrema

1 0 0 2 0

20 0 2 0

30 0 2 0

40 0 0 3

5 0 0 2 06 0 0 2 07 0 0 2 08 0 0 2 09 0 0 2 0

10 0 0 2 0Total 0 0 9 1

Nivel de Criticidad

Porcentaje de estudiantes

Criticidad Leve 0%

Criticidad Moderada 0%

Criticidad severa 90%

Criticidad extrema 10%

77

Page 87: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13280/1/Carla... · Web viewY se tomó los factores de riesgo debido al conocimiento previo de los estudiantes, ya que se

Criticidad severa90%

Criticidad extrema10%

Porcentaje de estudiantes

Tablas y Gráficos 3

78

Page 88: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13280/1/Carla... · Web viewY se tomó los factores de riesgo debido al conocimiento previo de los estudiantes, ya que se

CUESTIONARIO DE COMUNICACIÒN FAMILIAR

AplacadorNUNCA 17%

POCAS VECES 17%

A VECES 17%

MUCHAS VECES 30%

SIEMPRE 23%

NUNCA POCAS VECES A VECES MUCHAS VECES SIEMPRE

17% 17% 17%

30%

23%

Aplacador

79

Page 89: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13280/1/Carla... · Web viewY se tomó los factores de riesgo debido al conocimiento previo de los estudiantes, ya que se

Culpabilizador

NUNCA 22%

POCAS VECES 24%

A VECES 26%

MUCHAS VECES 4%

SIEMPRE 24%

NUNCA POCAS VECES A VECES MUCHAS VECES SIEMPRE

22%24%

26%

4%

24%

Culpabilizador

80

Page 90: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13280/1/Carla... · Web viewY se tomó los factores de riesgo debido al conocimiento previo de los estudiantes, ya que se

Irrelevante

NUNCA 18%

POCAS VECES 23%

A VECES 25%

MUCHAS VECES 15%

SIEMPRE 25%

NUNCA POCAS VECES A VECES MUCHAS VECES SIEMPRE

18%

23%25%

15%

25%

Irrelevante

81

Page 91: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13280/1/Carla... · Web viewY se tomó los factores de riesgo debido al conocimiento previo de los estudiantes, ya que se

Superrazonador

NUNCA 3%

POCAS VECES 33%

A VECES 27%

MUCHAS VECES 7%

SIEMPRE 30%

NUNCA POCAS VECES A VECES MUCHAS VECES SIEMPRE3%

33%

27%

7%

30%

Superrazonador

Tablas y Gráficos 4

TIPOS DE LA COMUNICACIÒN

82

Page 92: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13280/1/Carla... · Web viewY se tomó los factores de riesgo debido al conocimiento previo de los estudiantes, ya que se

Clara y directa

NUNCA 14%

POCAS VECES 16%

A VECES 30%

MUCHAS VECES 16%

SIEMPRE 24%

NUNCA POCAS VECES A VECES MUCHAS VECES SIEMPRE

14%16%

30%

16%

24%

Clara y Directa

83

Page 93: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13280/1/Carla... · Web viewY se tomó los factores de riesgo debido al conocimiento previo de los estudiantes, ya que se

Indirecta

NUNCA 7%

POCAS VECES 17%

A VECES 26%

MUCHAS VECES 23%

SIEMPRE 27%

NUNCA POCAS VECES A VECES MUCHAS VECES SIEMPRE

7%

17%

26%

23%

27%

Indirecta

84

Page 94: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13280/1/Carla... · Web viewY se tomó los factores de riesgo debido al conocimiento previo de los estudiantes, ya que se

Incongruente

NUNCA 12%

POCAS VECES 20%

A VECES 36%

MUCHAS VECES 18%

SIEMPRE 14%

NUNCA POCAS VECES A VECES MUCHAS VECES SIEMPRE

12%

20%

36%

18%

14%

Incongruente

Tablas y Gráficos 5

ENTREVISTA DE FUNCIONES DE LA COMUNICACIÒN

85

Page 95: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13280/1/Carla... · Web viewY se tomó los factores de riesgo debido al conocimiento previo de los estudiantes, ya que se

FUNCIONES RIESGO

Función informativa 50%

Función Reguladora 40%

Función afectiva 90%

Funcion informativa Función Reguladora Función afectiva

50%40%

90%

Apreciaciòn de las funciones desde la visiòn de riesgo

86