3
Prof. Carlos Daniel Castellar Comprensión Lectora: Niveles de lectura Taller 2: Niveles de Lectura ¿Son innatos los gestos? ¿Cada cultura tiene los suyos? La respuesta no es del todo clara. Los hay de ambos tipos. A nadie se le enseña a sonreír de felicidad, por ejemplo. Es un gesto natural, presente en todas las culturas del mundo. Igual pasa con el enfado que expresamos frunciendo el ceño. Innatos parecen también los gestos de afirmación y negación que se manifiestan desde temprana edad. Finalmente, un dato curiosísimo: parece ser que el encogimiento de hombros con las cejas levantadas y las palmas expuestas -lo que indica que ignoramos totalmente algo- se utiliza en todas las culturas con el mismo sentido. Pero los gestos culturales no son los menos. Cada sociedad tiene sus propios códigos no verbales. Y si no los manejamos en el lugar y la forma adecuada, podemos causar más de un malentendido. La mirada es otro universo, tanto como la distancia que tomamos respecto de nuestro interlocutor. Los griegos se miran mucho entre sí en los lugares públicos, y si no son observados se sienten vilmente ignorados. Lo contrario sucede con los japoneses, que intentan evitar el contacto ocular y fijan la mirada en el cuello de quien les habla. Los alemanes, por su parte, se mantienen lo más distanciados que puedan de su interlocutor, a diferencia de los efusivos italianos quienes un poco más y se "estampan" uno con otro al hablar. Quizás esas distancias hacen que, en general, los latinos sientan a los europeos como gente 'fría'. 1. El término expuestas equivale en el texto a: A) Abiertas. B) Accesibles. C) Limpias. D) Públicas. E) Sinceras. El término EXPUESTAS equivale en el texto a abiertas. En el texto se alude a un gesto común en las personas que se manifiesta en el encogimiento de hombros con las cejas levantadas y las palmas expuestas, es decir, abiertas, lo que indica que se ignora algo. 2. El tema central del texto es: A) Los tipos de gestualidad en distintos países. B) El contraste entre griegos y japoneses. C) El carácter tanto innato como cultural de los gestos. D) El carácter histórico de diversos gestos. E) El significado de los gestos en los países contemporáneos. El tema central del texto se refiere fundamentalmente al carácter innato y cultural de los gestos. El autor manifiesta ello en la parte inicial del texto y lo sustenta al decir que a nadie se enseña

Web viewGeneralmente los italianos cuando conversan son efusivos, casi hay un contacto corporal; ... Muy observadores del lenguaje corporal y gestual

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Web viewGeneralmente los italianos cuando conversan son efusivos, casi hay un contacto corporal; ... Muy observadores del lenguaje corporal y gestual

Prof. Carlos Daniel CastellarComprensión Lectora: Niveles de lectura

Taller 2: Niveles de Lectura¿Son innatos los gestos? ¿Cada cultura tiene los suyos? La respuesta no es del todo clara. Los hay de ambos tipos. A nadie se le enseña a sonreír de felicidad, por ejemplo. Es un gesto natural, presente en todas las culturas del mundo. Igual pasa con el enfado que expresamos frunciendo el ceño. Innatos parecen también los gestos de afirmación y negación que se manifiestan desde temprana edad. Finalmente, un dato curiosísimo: parece ser que el encogimiento de hombros con las cejas levantadas y las palmas expuestas -lo que indica que ignoramos totalmente algo- se utiliza en todas las culturas con el mismo sentido.

Pero los gestos culturales no son los menos. Cada sociedad tiene sus propios códigos no verbales. Y si no los manejamos en el lugar y la forma adecuada, podemos causar más de un malentendido. La mirada es otro universo, tanto como la distancia que tomamos respecto de nuestro interlocutor. Los griegos se miran mucho entre sí en los lugares públicos, y si no son observados se sienten vilmente ignorados. Lo contrario sucede con los japoneses, que intentan evitar el contacto ocular y fijan la mirada en el cuello de quien les habla. Los alemanes, por su parte, se mantienen lo más distanciados que puedan de su interlocutor, a diferencia de los efusivos italianos quienes un poco más y se "estampan" uno con otro al hablar. Quizás esas distancias hacen que, en general, los latinos sientan a los europeos como gente 'fría'.

1. El término expuestas equivale en el texto a:A) Abiertas.B) Accesibles.C) Limpias.D) Públicas.E) Sinceras.El término EXPUESTAS equivale en el texto a abiertas. En el texto se alude a un gesto común en las personas que se manifiesta en el encogimiento de hombros con las cejas levantadas y las palmas expuestas, es decir, abiertas, lo que indica que se ignora algo.

2. El tema central del texto es:A) Los tipos de gestualidad en distintos países.B) El contraste entre griegos y japoneses.C) El carácter tanto innato como cultural de los gestos.D) El carácter histórico de diversos gestos.E) El significado de los gestos en los países contemporáneos.El tema central del texto se refiere fundamentalmente al carácter innato y cultural de los gestos. El autor manifiesta ello en la parte inicial del texto y lo sustenta al decir que a nadie se enseña determinados gestos sino que son naturales. Además, señala, cada sociedad tiene sus propios códigos no verbales refiriéndose a los gestos.

4. Podemos inferir, según el texto, que para interpretar algún gesto cultural es fundamental tener en cuenta...A) La naturaleza de la persona que lo hace.B) El entorno social.C) La efusividad con que se hace el gesto.

D) El sentimiento con quien alguien lo hace.E) La sensación que produce en el receptor.Es fundamental, para interpretar algún gesto cultural, tener en cuenta el entorno social. El autor sostiene que cada sociedad tiene sus propios códigos no verbales. Por ejemplo, un japonés, un alemán o un italiano, tienen sus formas particulares de comunicarse.

5. De acuerdo con el texto, puede inferirse que si un italiano se distancia mucho de su interlocutor, este gesto es...A) Lo convencional.B) Una costumbre.C) Una ofensa.D) Una excepción.E) Un gesto de respeto.De acuerdo con el texto, puede inferirse que si un italiano se distancia mucho de su interlocutor, este gesto es una excepción. Generalmente los italianos cuando conversan son efusivos, casi hay un contacto corporal; en consecuencia, si hubiera distanciamiento en la comunicación, este no sería un caso frecuente.

6. De acuerdo con el texto, se puede inferir que las personas del lejano oriente son...A) Muy inteligentes, porque no revelan sus sentimientos con la mirada.B) Siempre falsos, no se puede confiar en ellos.C) Muy suspicaces para interpretar la mirada.D) Poco expresivos con su mirada.

Page 2: Web viewGeneralmente los italianos cuando conversan son efusivos, casi hay un contacto corporal; ... Muy observadores del lenguaje corporal y gestual

Prof. Carlos Daniel CastellarComprensión Lectora: Niveles de lectura

E) Muy observadores del lenguaje corporal y gestual.

De acuerdo con el texto, se puede inferir que los asiáticos son poco expresivos. En el texto se plantea que los japoneses intentan

evitar el "contacto ocular" y fijan la mirada en el cuello de quien les habla. Esta forma de comunicarse es normal en el Japón, por ello se deduce que los asiáticos serían poco efusivos en la interlocución.

Idea principal del párrafo 1:

No es del todo claro si los gestos son innatos o si son algo cultural: así como existen algunos propios de cada cultura, hay otros naturales o comunes a todos los humanos.

Idea principal del párrafo 2:

Pero también existen muchos gestos que dependen de cada cultura, y hacen que cada sociedad tenga sus propios códigos no verbales.

Resumen del texto.

El texto habla sobre el carácter tanto innato como cultural de los gestos. Para comenzar, afirma que no es del todo claro si los gestos son innatos o si son algo cultural, pues así como existen algunos propios de cada cultura, hay muchos otros naturales o comunes a todos los humanos. Posteriormente, el autor señala cómo existen muchos gestos que dependen de cada cultura, y hacen que cada sociedad tenga sus propios códigos no verbales.