6
LA ORGANIZACIÓN DE LOS APRENDIZAJES EN EL AULA JOAN DEAN Joan Deán en la lectura “Los niños” nos dice que debemos tener la capacidad de observar e interpretar la conducta básica de los alumnos, así como tomar en cuenta la parte importante de un maestro es encontrar formas de motivar a todo niño del grupo, poniendo como meta el trabajo conjunto de alumnos maestros y padres de familia para conseguir lo que se quiere y “el rol del maestro”, comenta que el maestro debe seleccionar el material de aprendizaje que capacitará a los niños, así como al grupo; desarrollando estructuras mentales que forman la base de los futuros aprendizajes, organizando el pensamiento para guiar su capacidad de aprender en el futuro así como las estrategias docentes para un aprendizaje significativo de Díaz Barriga. RETOS JOAN DEAN RETOS PARA LA JORNADA DE PRÁCTICA Y PROPUESTAS DE ACUERDO AL ROL DEL MAESTRO MARIA GPE. SANCHEZ C. ü Cumplir con los propósitos establecidos de acuerdo a las necesidades del grupo y la temática que se pretende abordar. JOAN DEAN: Hay que observar a los niños para de acuerdo a lo que se localice se pueda adaptar el programa de aprendizaje para satisfacer las necesidades ü Desarrollar materiales atractivos para los alumnos que motiven las situaciones de aprendizaje y logren el manejo del conocimiento logrando así un aprendizaje significativo y continuo que pueda llevarse mas allá de

Web viewúltimo ciclo escolar de la primaria y en esencia de los alumnos de sexto grado. JOAN DEAN: La observación y convivencia del docente con los alumnos del

Embed Size (px)

Citation preview

LA ORGANIZACIÓN DE LOS APRENDIZAJES EN EL AULA

JOAN DEAN

Joan Deán en la lectura “Los niños” nos dice que debemos tener la capacidad de observar e interpretar la conducta básica de los alumnos, así como tomar en cuenta la parte importante de un maestro es encontrar formas de motivar a todo niño del grupo, poniendo como meta el trabajo conjunto de alumnos maestros y padres de familia para conseguir lo que se quiere y “el rol del maestro”, comenta que el maestro debe seleccionar el material de aprendizaje que capacitará a los niños, así como al grupo; desarrollando estructuras mentales que forman la base de los futuros aprendizajes, organizando el pensamiento para guiar su capacidad de aprender en el futuro así como las estrategias docentes para un aprendizaje significativo de Díaz Barriga.

RETOS JOAN DEAN

RETOS PARA LA JORNADA DE PRÁCTICA Y PROPUESTAS DE ACUERDO AL ROL DEL MAESTRO

MARIA GPE. SANCHEZ C.

ü Cumplir con los propósitos establecidos de acuerdo a las necesidades del grupo y la temática que se pretende abordar.JOAN DEAN: Hay que observar a los niños para de acuerdo a lo que se localice se pueda adaptar el programa de aprendizaje para satisfacer las necesidadesü Desarrollar materiales atractivos para los alumnos que motiven las situaciones de aprendizaje y logren el manejo del conocimiento logrando así un aprendizaje significativo y continuo que pueda llevarse mas allá de las situaciones del aula, para establecer de esta manera un aprendizaje para la vida.JOAN DEAN: Se debe seleccionar el material de acuerdo al aprendizaje que se imparta y a los individuos, estos materiales deben adecuarse de acuerdo a lo observado reconociendo los intereses y posibilidades de aprendizaje que se desarrolle con los mismosü Reconocer las necesidades de los niños de acuerdo a su canal de

percepción, a las fortalezas y debilidades que se presenten a partir de los componentes de habilidades y destrezas que se presentan dentro del cumplimiento de competencias.JOAN DEAN: El maestro debe reconocer, estimular e interesarse en los niños de acuerdo a lo que se ha de aprender, comprobando continuamente la comprensión de los alumnos de lo que desea dar a conocerü Adecuar las actividades planeadas en el plan de acuerdo a las necesidades y situaciones que se presenten en el aula y modificando si es necesario el tiempo planeado para cada situación.JOAN DEAN: De ser necesario dividir en subgrupos para realizar algunas actividades, los niños no solo emplean a los compañeros como modelos, quieren ser parte del grupo, buscan la probación del mismo, la competición y cooperación se puede utilizar para enseñarle al niño a aprender.ü Utilizar recursos tecnológicos al alcance, que promuevan la curiosidad en los alumnos y la necesidad de recurrir a nuevos materiales para adquirir conocimientos diversos.JOAN DEAN: Se debe reconocer el entorno de aprendizaje en el que se desarrollara este proceso, contando con mobiliario, organización dentro del aula y sobretodo tomar en cuenta los materiales que apoyaran para mantener el interés y estimular el aprendizaje y pensamiento.ü Manejo del grupo de acuerdo a la disciplina necesaria para que las actividades otorguen conocimientos y se interactué con ellos continuamente como estrategia. Establecer reglas al inicio de la práctica.JOAN DEAN: De acuerdo a una observación y revisión inicial se deben conocer signos disfuncionales y problemas, la conducta que los alumnos presentan están relacionadas con la relación que tengan con el docente, hay que reconocer la confianza dentro de la práctica así como la toma de acuerdos conjuntamente.ü Reconocer las características y situaciones de los alumnos del

último ciclo escolar de la primaria y en esencia de los alumnos de sexto grado.JOAN DEAN: La observación y convivencia del docente con los alumnos del grupo permitirán reconocer personalidades e estilos de aprendizaje en los individuos que forman el grupo y el trabajo escolar, la experiencia de esta socialización llevara al docente a relacionarse y reconocerse con el grupo.ü Destacar las características principales de la función docente de acuerdo a todos los aspectos relacionados con el trabajo diario que se desarrolla dentro y fuera de la escuelaJOAN DEAN: Lograr una autoevaluacion de acuerdo al punto que se llegue en busca del cumplimiento de metas, aportando de esta forma a la contribución del desarrollo propio, aprender interactuando con el entorno profesional y establecer metas que se revisaran al concluir la practica.

Consejos Para Comunicarse Mejor en el Aula

Como docentes, es necesario tener buenas relaciones con los niños para llegar a una buena comunicación y con ello asegurar el proceso de enseñanza-aprendizaje; al comunicarnos con los niños, nos damos una idea de lo que piensan, sus inquietudes, tener un punto de partida acerca de lo que saben, sin embargo muchas veces el alumno se queda callado por miedo a equivocarse o anda adivinando lo que el maestro quiere que conteste callando lo que realmente piensa.

Una de las tareas del maestro, es conseguir que el mensaje llegue  lo más claramente posible, para que el alumno comprenda lo que se dice y aprenda; para esto es importante cuidar lo que se dice y como se dice, ya que si el maestro habla con una forma adecuada pero no en el nivel de comprensión de alumnos, no van a entender; el tono de voz, así como los movimientos que se realicen durante la explicación. El contacto ocular, ayuda a tener mayor control sobre los alumnos debido a que se percatan que se les está vigilando.

Una de las actividades que se presentan en una clase es, sin duda, la participación de los alumnos; pero para esto, el maestro debe propiciar confianza en los alumnos. “La confianza en el maestro aporta un grado de seguridad en el alumno”. Si los niños se sienten seguros no habrá la necesidad de obligarlos a que hablen, por el contrario tendrán la iniciativa para hacerlo, además cuan se tienen dudas el niño muchas veces no pregunta por miedo a que se rían o que el maestro no les ponga atención. He aquí la importancia de propiciar un ambiente de seguridad y confianza

Existen muchas estrategias para hacer participar a los alumnos, si en un momento se encuentran animados hablando, debemos retomar lo que dicen mostrando atención y aceptar lo que opinan, sino lo hacen, hay que intentar motivarlos realizando preguntas sencillas, para que empiecen a dialogar entre ellos. “Si los muchachos ya tuvieron el conocimiento y están comentando sobre eso quiere decir que están satisfechos; están clarificando, comentando”

“Los alumnos aprenden mejor cuando se hacen ejemplos de algo que ellos comentaron o dijeron o cuando recuerdan una actividad que realizaron”, ya que para ellos tiene significado y entienden mejor el tema.

“Las mejores preguntas son las abiertas”. Ya que con ellas lo niños pueden aportar comentarios y opiniones según su propio criterio, además si la pregunta no es entendida en un principio se puede hacer de otra manera hasta que puedan existir posibles respuestas. Es importante tener la capacidad para escuchar las ideas y confidencias de los niños y no dejar a un lado comentarios que se salgan del tema o del propósito del mismo, ya que quizá para alguno de los niños le sea algo trascendente y pueden comprender el tema. Incluso al dejar que todos se expresen se puede fomentar la discusión donde los niños intentarán llegaran a acuerdo por medio de sus argumentos.

Cuando los niños están haciendo algún trabajo y surgen dudas, es conveniente que ellos solos busquen las respuestas, después darles alguna información para buscarlas, las preguntas ayudan al maestro a ubicarse en lo que ellos entienden. Al finalizar, deja que entre ellos comenten como lo realizaron y a las conclusiones que llegaron, dándoles a todos la oportunidad de participar, sin obligar a los que se abstengan de hacerlo.

Un maestro debe de desarrollar ciertas habilidades para establecer una buena comunicación:

Habilidad de presentación, realizar un material que atraiga la atención de los niños, pero sobretodo debe saber como utilizarlo de forma correcta; de lo contrario no servirá de nada.

Habilidad de interrogación, el maestro debe pensar y planear de que manera planteará a los alumnos diversas cuestiones, donde ponga a trabajar su pensamiento.

Conducción de discusiones, se deberá de saber coordinar los puntos que se han establecido y son importantes para el aprendizaje de los alumnos; respondiendo positivamente a las contestaciones de los niños para que estos tengan la confianza de volver a participar

Como conclusión puedo decir que establecer una buena comunicación es algo indispensable en cualquier área, pero en la docencia no es algo que se aprende de la noche a la mañana, se lleva tiempo poder encontrar la forma de interactuar con los niños. Las estrategias que nos presentan los autores, son útiles y funcionan pero algunas situaciones dificultan llevarlas a cabo; en teoría es fácil utilizarlas pero a la hora de la práctica nos damos cuenta que las cosas no son como parecen y solo con la experiencia logramos establecer nuestros propios métodos de enseñanza