11

Click here to load reader

kharenpinilla.files.wordpress.com …  · Web viewSe propone una salida de campo articulada para las materias Sistemas espaciales de Colombia y Geografía Humana. La iniciativa sirve

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: kharenpinilla.files.wordpress.com …  · Web viewSe propone una salida de campo articulada para las materias Sistemas espaciales de Colombia y Geografía Humana. La iniciativa sirve

MACROPROCESO MISIONAL CODIGO: MDCr005

PROCESO GESTION DOCENCIA VERSION: 6

SOLICITUD DE PRÁCTICAS Y SALIDAS ACADÈMICAS PAGINA: 1 de 9

FACULTAD DE EDUCACIÓN - PROGRAMA: Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Ciencias Sociales - SEDE Fusagasugá

ANTECEDENTES

Se propone una salida de campo articulada para las materias Sistemas espaciales de Colombia y Geografía Humana. La iniciativa sirve para optimar los aprendizajes vinculados con el Núcleo de Geografía en la Licenciatura. Cabe mencionar que en años anteriores se proponían salidas separadas: la de Sistemas Espaciales de Colombia era de siete días con destino final al municipio de Guapi, Cauca. La salida de Geografía Humana finalizaba en el Volcán del Puracé, Huila y su duración era de cuatro días. Es decir, se gastaba el rubro de un total de 11 días en las dos materias. En cambio de esto, se propone una salida de 6 días hasta la población de Quibdó, en la ruta descrita a continuación:

1- IDENTIFICACIÓN DE LA PRÁCTICA Y SALIDA A REALIZAR:

ARTICULACIÒN CON OTROS CURSOS SEMESTRE(S) No.

ESTUDIANTES DOCENTE(S)

SISTEMAS ESPACIALES DE COLOMBIA

5 25 Kharen Pinilla Guerrero

GEOGRAFÍA HUMANA 4 25 Valentina MontealegreTOTAL 50

NOMBRE DE LA PRÁCTICA Y SALIDA: Análisis de las articulación geográfica. Vinculación del estudio del espacio con los contrastes políticos y económicos de los territorios a investigar.

2- DESCRIPCIÓN SITIO DE LA PRÁCTICA Y SALIDA:

Municipios: Municipios: Fusagasugá – Ibagué – Armenia – Cartago – Tadó – Unión Panamericana – Cértegui – Quibdó – Fusagasugá.

Departamentos: Cundinamarca – Tolima – Quindío – Valle del Cauca - Chocó.

Distancia Aproximada en kilómetros: 750 km de ida y 750 de vuelta. Es decir, 1500 km de viaje aproximadamente.

Características de Acceso:

Vías: Vía Fusagasugá a Ibagué - Ibagué a Armenia - Armenia a Cartago - Cartago a Tadó - Tadó a Unión Panamericana - Unión Panamericana a Quibdó - Quibdó a Fusagasugá.

Tiempo de viaje aproximado en horas: 20 horas de ida y 20 horas de regreso. En total 60 horas de viaje continuo.

Factores identificados de Riesgo : Ninguno

Alternativas de Hospedaje y Alimentación de los participantes: Infraestructura hotelera en Cartago y Quibdó.

Descripción de la Empresa, Institución, Granja, entre otras :

Ninguna.

Page 2: kharenpinilla.files.wordpress.com …  · Web viewSe propone una salida de campo articulada para las materias Sistemas espaciales de Colombia y Geografía Humana. La iniciativa sirve

MACROPROCESO MISIONAL CODIGO: MDCr005

PROCESO GESTION DOCENCIA VERSION: 6

SOLICITUD DE PRÁCTICAS Y SALIDAS ACADÈMICAS PAGINA: 2 de 9

3- DESARROLLO DE LA PRÁCTICA Y SALIDA:

Objetivo General: Analizar los sistemas de objetos y sistemas de acciones que construyen la espacialidad del departamento chocoano.

Objetivos Específicos:

- Desarrollar trabajo cartográfico sobre el área.

- Levantamiento de información en campo previamente diseñada por parte de los estudiantes.

- Examinar los vínculos de apropiación con el medio y con la producción agrícola por parte de los habitantes del lugar.

- Comprender la complejidad de los fenómenos ambientales desde el pensamiento ambiental eco-sostenible.

- Problematizar la producción social del espacio desde el departamento del Chocó como parte del análisis regional diferenciado.

Metodología de Trabajo:

- Relaciones espaciales en el material cartográfico.

- Realización de lecturas sobre procesos políticos, sociales y ambientales.

- Definición de matrices de análisis.

- Levantamiento de información en campo previamente diseñada por los estudiantes.

3- JUSTIFICACION:

El trabajo a realizar en campo permite observar la organización espacial, uso y ocupación del suelo en la zona de Chocó. Contrastando con los imaginarios y vínculos de apropiación de las ciudadanías frente a su territorio. A su vez, es importante reflexionar sobre la relación dinámica que existe entre el espacio y las comunidades; claves de lectura del territorio como un sistema de vínculos, redes y conexiones.

Se busca contrastar las diferentes relaciones de apropiación de los distintos actores que actúan en el medio con la importancia del accionar concreto como punto de partida para enfrentar los grandes retos de orden socio-ambiental, económico y político en el territorio Chocoano.

Page 3: kharenpinilla.files.wordpress.com …  · Web viewSe propone una salida de campo articulada para las materias Sistemas espaciales de Colombia y Geografía Humana. La iniciativa sirve

MACROPROCESO MISIONAL CODIGO: MDCr005

PROCESO GESTION DOCENCIA VERSION: 6

SOLICITUD DE PRÁCTICAS Y SALIDAS ACADÈMICAS PAGINA: 3 de 9

4- COMPETENCIAS

COMPETENCIAS LOGRO ESPERADO

Profesionales o especificas Identificación de las intensidades de poder y las formas de territorialidad en el pueblo chocoano.

Competencias básicas y de contexto o genéricas

Reconocimiento de los actores e intereses involucrados en un los conflictos socio-ambientales, económicos y territoriales.

Estudio y análisis del territorio desde una perspectiva multi-escalar.

Identifica las dinámicas geo-ambientales económicas, sociales y Políticas que propiciaron cada fenómeno de investigación propuesto por los estudiantes.

5- DOCUMENTOS (MATERIAL BIBLIOGRÁFICO) PARA DESARROLLO DE LA PRÁCTICA Y SALIDA:

Lecturas:

Maya, Augusto Angel. (2000) La aventura de los símbolos. Una visión ambiental de la historia del pensamiento. Editorial: Ecofondo. 288 páginas.

Ramirez, Andrés. (2009). Análisis de los conflictos ambientales en interfases urbano-rurales. Revista Nodo. Publindex. ISSN: 1909-3888.

Fukuoka, Masanobu. (1995). La senda natural del cultivo. Regreso al cultivo natural. Teoría y práctica de una filosofía verde. Colección trapíon. Valencia, España.

Ana Griselda Pérez de Sánchez, Liliana Angélica Rodríguez Pizzinato. La salida de campo: una manera de enseñar y aprender geografía. Geoenseñanza. Vol.11-2006.

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL CHOCÓ DIEGO LUIS CÓRDOBA. 2009. U Tecnológica de Colombia. [En Línea]. Quibdó. <http://200.26.134.109:8091/unichoco/hermesoft/portal/home_1/htm/cont0.jsp?rec=not_343.jsp>.

Diario La República, 2010. Economía. (En Línea). <http://www.larepublica.com.co/archivos/ECONOMIA/>. Universidad Tecnológica del Chocó Diego Luis Córdoba 2009. (En Línea) Quibdó. <Http: //200.26.134.109:8091/unichoco/hermesoft/portal/home_1/htm/cont0.jsp?rec=not_343.jsp.

Alta Consejería para la Reintegración Social -ACR-. 2008. Diagnóstico Socio-económico del departamento de Chocó.

Vida en el Chocó. Recuperado el Enero de 2010, de www.fundacioncepsiger.org

Banco de la República. 2007. ¿Por qué es pobre el Chocó?. Bogotá D.C. Reportes del Emisor.

Page 4: kharenpinilla.files.wordpress.com …  · Web viewSe propone una salida de campo articulada para las materias Sistemas espaciales de Colombia y Geografía Humana. La iniciativa sirve

MACROPROCESO MISIONAL CODIGO: MDCr005

PROCESO GESTION DOCENCIA VERSION: 6

SOLICITUD DE PRÁCTICAS Y SALIDAS ACADÈMICAS PAGINA: 4 de 9

Becerra, Manuel. 2006.

Proyecto de fortalecimiento de la autonomía comunitaria en el manejo sostenible de recursos naturales del Chocó. Recuperado el Enero de 2009, de Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacifico -IIAP-: www.manuelrodriguezbecerra.org

COMFACHOCÓ. 2009. Quienes somos Comfachocó. [En Línea]. <http://www.comfachoco.com.co/html/ars/ars_quienes%20somos.htm>.

DANE, Banco de la República. 2008. ICER-Informe de Coyuntura Regional del Departamento del Chocó.

Defensoría del Pueblo. 2002. Explotación maderera y derechos humanos. Bajo Atrato-Choco.

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN E INFRAESTRUCTURA. 2009. Plan de Desarrollo Departamento del Choco 2008-2011. [En Línea] Quibdó. <http://choco.gov.co/plan-de-desarrollo-del-choco.html>.

Departamento Administrativo de Salud y Seguridad Social del Chocó -DASALUD-. 2007. Boletín de Indicadores Básicos para el Departamento del Chocó.

IDRC-IIAP. 2005. Diagnostico situacional de la minería artesanal y en pequeña escala desarrollada por Afrocolombianos en territorios colectivos de Comunidades Negras en el Choco Biogeográfico.

Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC). 2000. Subsistema de funcionamiento espacial: aplicación metodológica al ordenamiento territorial. Serie O.T. No. 1. IGAC, Bogotá.

6- ITINERARIO Y ACTIVIDADES A DESARROLLAR:

DIA No. HORA ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN ACTIVIDAD A DESARROLLAR

1

5:00 am Salida De Fusagasugá.

10:00 am Llegada a Ibagué: Desayuno.

2:00 pm

6:00 pm

Llegada a Armenia: Almuerzo.

Llegada a Cartago:

Pernoctar en Cartago.

2 5:00 am

11:00 am

2:00 pm

Salida de Cartago.

Llegada a Tadó: Conversatorio con el Consejo Comunitario Mayor del Alto San Juan ASOCASAN y Almuerzo.

Unión Paramericana: Levantamiento de información en conjunto con COCOMACÍA, ECOFONDO y el

Page 5: kharenpinilla.files.wordpress.com …  · Web viewSe propone una salida de campo articulada para las materias Sistemas espaciales de Colombia y Geografía Humana. La iniciativa sirve

MACROPROCESO MISIONAL CODIGO: MDCr005

PROCESO GESTION DOCENCIA VERSION: 6

SOLICITUD DE PRÁCTICAS Y SALIDAS ACADÈMICAS PAGINA: 5 de 9

3:00 pm

5:00 pm

6:00 pm

IIAP.

Cértegui: Levantamiento de información en conjunto con COCOMACÍA y ECOFONDO COCOMACÍA, ECOFONDO y el IIAP.

Samurindó: Levantamiento de información en conjunto con COCOMACÍA, ECOFONDO y el IIAP.

Llegada a Quibdó.

3, 4 y 5 Todo el día. Actividades de investigación en Quibdó y zonas cercanas.

Trabajo concentrado en diferentes partes de la ciudad con las entidades:

1. Proceso de Comunidades Negras – PCN:2. Cocomacia 3. Ecofondo4. Consejo Comunitario Mayor del Alto San

Juan ASOCASAN.5. Observatorio de Territorios Étnicos de la

Universidad Javeriana.6. Instituto de Investigaciones Ambientales del

Pacífico (IIAP):7. Universidad Pedagógica y Tecnológica del

Chocó (UTCH).

Los días 2, 3, 4 y 5 se pernoctan en el municipio de Quibdó.

6 5:00 am

6:00 pm

Salida desde Quibdó hasta Fusagasugá.

Llegada a Fusagasugá.

FECHA SALIDA UDEC ( 2016 / 09 /26): HORA: 5:00 am

FECHA REGRESO UDEC ( 2016 / 10 /01): HORA: 6:00 pm

Page 6: kharenpinilla.files.wordpress.com …  · Web viewSe propone una salida de campo articulada para las materias Sistemas espaciales de Colombia y Geografía Humana. La iniciativa sirve

MACROPROCESO MISIONAL CODIGO: MDCr005

PROCESO GESTION DOCENCIA VERSION: 6

SOLICITUD DE PRÁCTICAS Y SALIDAS ACADÈMICAS PAGINA: 6 de 9

Expertos – Instituciones Participantes o Contrapartes:

Cocomacia y Ecofondo: Consejo Comunitario Mayor de la Asociación. Campesina Integral del Atrato. El “Caso Chocó – COCOMACIA” hace referencia al estudio circunscrito al territorio colectivo de la jurisdicción del Consejo Comunitario Mayor de la Asociación Campesina Integral del Atrato – COCOMACIA, organización de carácter étnico – territorial, y la apropiación social del conocimiento en torno a la aplicación de los reglamentos internos como mecanismo de gobierno y derecho propio para la gestión territorial. Las fuentes secundarias utilizadas corresponden a información existente en el archivo documental de Ecofondo, resultado de los proyectos cofinanciados a COCOMACIA en el marco de la gestión ambiental participativa, y, las fuentes primarias a las voces de los involucrados.

El texto pretende ilustrar, de una parte, sobre el contexto organizativo en que se desarrolla la experiencia, a través de una retrospectiva de lo que ha sido el proceso de fortalecimiento organizativo de COCOMACIA, y, de otra, sobre los reglamentos internos, su origen, su estructura normativa, sus competencias, su armonización con la justicia ordinaria y los factores que inciden en su aplicación. Su alcance es de carácter descriptivo a manera de insumo para la comprensión del contexto político – organizativo, así como para el análisis de la aplicabilidad de los reglamentos internos en el ámbito de jurisdicción de COCOMACIA.

Consejo Comunitario Mayor del Alto San Juan ASOCASAN en Tadó y Observatorio de Territorios Étnicos de la Universidad Javeriana: Este Observatorio ha construido una metodología de trabajo con Consejos Comunitarios y Territorios Colectivos Negros que conjuga herramientas cartográficas por parte de las comunidades, así como un análisis ambiental y jurídico que promueve una defensa integral del territorio. Se han hecho acercamientos para promover un convenio entre este observatorio y la Licenciatura en Ciencias Sociales, que permita aprovechar las potencialidades en metodología y procesos comunitarios existentes. Contactos: Adriana Beltrán, investigadora del OTE y Juan Guillermo Ferro, coordinador del OTE. Más información en: http://www.etnoterritorios.org/index.shtml

Page 7: kharenpinilla.files.wordpress.com …  · Web viewSe propone una salida de campo articulada para las materias Sistemas espaciales de Colombia y Geografía Humana. La iniciativa sirve

MACROPROCESO MISIONAL CODIGO: MDCr005

PROCESO GESTION DOCENCIA VERSION: 6

SOLICITUD DE PRÁCTICAS Y SALIDAS ACADÈMICAS PAGINA: 7 de 9

Proceso de Comunidades Negras – PCN: Este movimiento étnico socio territorial tiene trabajo de base en Alto Cauca, Chocó, Magdalena Medio y Tumaco. La práctica busca aproximarse a la construcción del espacio desde este movimiento y sus prácticas territoriales. Contacto: Yannia Sofía Garzón Valencia – Carlos Rosero. Departamento. Nos apoyaremos de los profesores de la facultad de educación con la posibilidad de hacer convenios a futuro en torno a las diferentes problemática socio ambientales que afectan ambos departamentos.

Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacífico (IIAP): El

Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacífico actúa como

instrumento de coordinación y apoyo al fortalecimiento de la

capacidad de investigación de la región y de sus actores sociales e

institucionales. Su sede central es en la ciudad de Quibdó. El Instituto

orienta su capacidad de investigación al servicio de los grupos de

trabajo y demás pobladores de la región.

Universidad Pedagógica y Tecnológica del Chocó (UTCH): Universidad multicultural ubicada en la ciudad de Quibdó. Encargada

de difundir los conocimientos investigativos producidos en y para el

Chocó. Es la única Universidad pública dentro de la región y a servir

como foro de debate y discusión alrededor de los temas del territorio,

el desarrollo, la cultura y el conocimiento.

7- PRODUCTO DE LA PRÁCTICA Y SALIDA:

ANTES: Consulta de información ambiental, política y urbana de los municipios. Lecturas sugeridas. Consulta de cartografía base y planos urbanos municipales

DURANTE: Levantamiento de información en campo de acuerdo con las problemáticas delimitadas previamente por parte de los estudiantes. Charla sobre procesos de aprendizaje alterativo que han involucrado al Chocó como un territorio en conflicto.

POSTERIOR: Informes de campo relacionando la información pertinente. Informe de salida de campo.

Page 8: kharenpinilla.files.wordpress.com …  · Web viewSe propone una salida de campo articulada para las materias Sistemas espaciales de Colombia y Geografía Humana. La iniciativa sirve

MACROPROCESO MISIONAL CODIGO: MDCr005

PROCESO GESTION DOCENCIA VERSION: 6

SOLICITUD DE PRÁCTICAS Y SALIDAS ACADÈMICAS PAGINA: 8 de 9

OBSERVACIONES:

Nombres y Apellidos de los Docente(s):

Kharen Viviana Pinilla GuerreroValentina Montealegre Melo

Fecha Solicitud: 22 de julio de 2016

Vo. Bo. Director Programa:

Vo. Bo. Decano Facultad:

Vo. Bo. Consejo de Facultad :

Vo. Bo. Comité de Prácticas y Salidas académicas :

Nota: Consultar “Guía para el diligenciamiento de la solicitud de prácticas

académicas “y “Guía para el diligenciamiento del formato informe y evaluación de

prácticas académicas”, igualmente diligenciar formatos respectivos.

Cada PRÁCTICA Y SALIDA debe contar con su GUÍA DE DESARROLLO (Plan

de Trabajo), la cual debe incluir Inducción a los Estudiantes, indicación de

lecturas previas a la Práctica y salida, Preguntas que debe responder el

Estudiante como parte de la reflexión, Asignación de tareas durante la Práctica y

salida, además de otros aspectos que el (los) Docente(s) consideren pertinentes.

(Formato-registro ADOr006).

Una vez realizada la práctica y salida, el (los) Docente(s) responsable(s)

presentará(n) en el plazo de cinco días hábiles el Informe de Desarrollo de la

Práctica y salidas con los soportes correspondientes ante el Director de Programa.

(Formato- registro ADOr006).

Fecha de Elaboración: 20 de junio de 2016.

Fecha de modificación: 22 de Julio de 2016.

Page 9: kharenpinilla.files.wordpress.com …  · Web viewSe propone una salida de campo articulada para las materias Sistemas espaciales de Colombia y Geografía Humana. La iniciativa sirve

MACROPROCESO MISIONAL CODIGO: MDCr005

PROCESO GESTION DOCENCIA VERSION: 6

SOLICITUD DE PRÁCTICAS Y SALIDAS ACADÈMICAS PAGINA: 9 de 9