Wollcot Mejorar La Escritura

Embed Size (px)

DESCRIPTION

El artículo contiene la conferencia que el profesor Harry Wolcott ofreció en Medellín en mayo de 2003, con motivo de la publicacion al castellano de la segunda edicion de su libro Mejorar la escritura de la investigacion cualitativa.

Citation preview

  • Universidad de Antioquia - Facultad de Enfermera150 Investigacin y Educacin en Enfermera - Medelln, Vol. XXII N. 2, septiembre de 2004 151

    El artculo contiene la conferencia que el profesor Harry Wolcott ofreci en Medelln en mayo de 2003, con motivo de la publicacin al castellano de la segunda edicin de su libro Mejorar la escritura de la investigacin cualitativa. El autor se pregun-ta por qu razn el segundo captulo del reporte de una investigacin es siempre la revisin de la literatura y si acaso no pudiera ser diferente? Pro-pone la vinculacin de literatura, teora y mtodo como opcin al tradicional captulo dos, incluyendo la informacin segn la medida de lo necesario. Con relacin a la revisin de literatura, los trabajos de otros se deberan referenciar sobre la base de la necesidad para ayudar a analizar y ubicar el problema en contexto amplio. En segundo lugar, la teora debe ser til e introducida slo hasta cuando est claro cul es el inters investigativo y qu relacin tiene con el problema. Finalmente, con respecto al mtodo, los lectores necesitan sa-ber cmo se obtuvieron los datos del estudio o las bases para hacer las inferencias. De esta manera el investigador puede dejar saber al lector desde el inicio del reporte, cual es su problema, el contexto, la teora con la que se articula y el mtodo.

    Palabras clave: investigacin cualitativa, escritura de informes de investigacin,

    estructura del informe.

    Mejorar la escritura de la investigacin cualitativaa

    RESUMEN

    Harry F. Wolcottb

    Traduccin del ingls al espaolMnica Schnitter Castellanosc

    Recibido: 22 de noviembre 2003 Aceptado: 25 de agosto de 2004

    Schnitter M. Mejorar la escritura de la investigacin cuali-tativa. Invest Educ Enferm 2004; 22 (2): 150-162.

    Agradecimientos y aprecio,especialmente a la profesora Carmen de la Cuesta

    a Una versin anterior a de esta conferencia se publico en el idioma ingles en: Invest Educ Enferm. 2004;22 (1): 64-74. y en: Writting Up Qulitative Research Better. Harry F. Wolcott. Qulitative Health Research Volumen 12, Nmero 1, Enero 2000; 91-103

    b Harry F Wolcott, Ph.D., is Profesor Emeritus in the Department of Anthropology, University of Oregon. Eugene U. S. A.

    c Psicloga magster en psicologa, profesora de la Universidad de San Buenaventura.

    Hoy voy a hablar sobre escribir investigacin cualitativa, no como un tema general sino como el nombre de un libro que he escrito llamado Mejorar la escritura de la investigacin cualitativa. El libro fue publicado inicialmente por la compaa editorial Sage, en 1990. Fue uno de aquellos pequeos libritos azules en la serie original sobre Investigacin Cualitativa. Le fue bastante bien, cerca de 30.000 copias segn el ltimo recuento. De aqu que los editores de Sage sugirieran una segunda edicin, en esta ocasin como un texto por si mismo, revisado y ampliado.

    El xito de la monografa anterior fue sorpren-dente e inesperado. La idea de escribirlo vino de Mitch Allen, entonces editor en Sage y actualmente editor / impresor de su propia Editorial AltaMira en California. Mitch sugiri la idea cuando me detuve ante el exhi-bidor de libros en la reunin anual de la Asociacin Americana de Antropologa en 1988. Cuando regres a mi habitacin del hotel, ya tena en mente el libro que haba soado escribir sobre el tema de escribir. Y ya

  • Universidad de Antioquia - Facultad de Enfermera150 Investigacin y Educacin en Enfermera - Medelln, Vol. XXII N. 2, septiembre de 2004 151

    ABSTRACT

    The article contains the conference given by pro-fessor Harry Wolcott in May 2003 in Medelln for the presentation of the second edition in Spanish of his book Writing Up Qualitative Research. He asks why is always the second chapter of a written re-port the Revision of Literature and could it be so-mething else instead? He proposes for chapter two to be Linking Up of literature, theory and method as an alternative to the traditional literature review, on demand, as necessary, instead of treating this activities as independent exercises. With respect to literature review readers want to be engaged immediately with the problem being addressed. References are critical in helping to analyse and to situate the problem and the research in a broad context. Making the link to theory should be next, but until it is quite clear what is the research inter-est and how it relates to the report. Finally, linking up through method, what readers want to know is how data was obtained or what are the bases for making inferences. In this manner the researcher may inform the reader since the beginning with enough detail about the problem, its context, the theory it t articulates to and the method.

    Key words: qualitative research, writing research reports, report structure.

    Harry F. WolcottTraduccin del ingls al espaol

    Mnica Schnitter Castellanos

    Writing up qualitative research better

    habiendo escrito el libro, nunca habra imaginado el xi-to alcanzado. Tres personas, a quienes me podra referir como amistades de otrora, todas profesoras de ingls en el nivel de educacin media, calificaron el libro como de poco valor y yo me prepar para lo peor. De lo que no me haba dado cuenta era de que los profesores de ingls son profesores de escritura, no esforzados investigadores que deben escribir. La audiencia del libro fue esta ltima.

    A esta audiencia no le import escuchar acerca de mis problemas y soluciones, en lugar de decirles como deberan escribir sus reportes, o como haban hecho Thomas Hardy, George Eliot o William Shakespeare para escribir lo suyo.

    An no s exactamente qu fue lo que funcion en la edicin original. Por tanto, al revisarla, trat de dejar intacta la mayor parte de lo escrito anteriormente, centrarme en la actualizacin, clarificacin y adicin de nuevas ideas. Decid dejar los captulos en su lugar, an con ttulos terribles como El Arranque, Seguir Andando o Apretar los Pernos. Esperaba que los lectores hicieran muecas ante tales ttulos y trataran de pensar cmo uno puede salirse de malos primeros borra-dores, y no importa si las personas lo ven en mis escritos antes de reconocerlo en los propios.

    En los aos posteriores a la publicacin de la monografa, en 1990, he estado atento a otros problemas asociados a la escritura que percibo entre mis colegas y, especialmente, entre estudiantes que terminan estudios superiores. An cuando nunca di nombre al conjunto ms crtico de los problemas que identifiqu, podra darles el nombre colectivo de el problema del Captulo Dos.

    El problema me impact de frente cuando viv un ao en Tailandia invitado como catedrtico y asesor. En una ocasin fui invitado a hablar ante estudiantes de postgrado en una universidad en las afueras de Ban-gkok. Decid hablar de uno de mis principales estudios, El hombre en la oficina del Rector. No estaba muy seguro de cunto de mi conferencia comprendera un auditorio Thai; mi conferencia era en ingls y no sera traducida. Saba que haba gran inters en investigacin cualitativa, y as como ustedes, ellos comprendan ingls aunque no lo hablaran fluidamente. Present el estudio como siguiendo un modelo. Empec con gran detalle el primer captulo, puesto que all describa como inici la investigacin. Asum que los mtodos eran de primer-

  • Universidad de Antioquia - Facultad de Enfermera152 Investigacin y Educacin en Enfermera - Medelln, Vol. XXII N. 2, septiembre de 2004 153

    Educacin / Education Mejorar la escritura de la investigacin cualitativa

    sima importancia para estos estudiantes de postgrado. Estaba observando cuidado-samente a mi auditorio, tratando de discernir si estaban siguiendo mis palabras, tal como lo estoy haciendo hoy. Decid plantearles una pregunta. Si el captulo uno provea un recuento del trabajo de campo, inquir, sobre qu creen ustedes que escrib en el captulo dos?

    Una vehemente respuesta y una ola de manos alzadas, y mis escuchas can-taron con confianza, Revisin de la literatura. Error! El ttulo de mi segundo captulo era Un da en la vida de. Era una descripcin de lo que el Rector del colegio hizo en un da particular, en ese colegio. Pero mi audiencia de estudiantes Thai ya tena fijado en sus mentes el contenido de todos y cada uno de los Captulos Dos en la academia.

    Me impact el hecho de que, luego de viajar al otro lado del mundo, visitar un extrao campus en un lugar extranjero para describir un estudio totalmente des-conocido, encontrara estudiantes que ya tenan una pronta respuesta a mi pregunta. Caray, pens, acaso est condenado el Captulo Dos a ser una revisin de la litera-tura, sin importar la institucin o la lengua o el pas de origen?

    All y entonces resolv que iba a intentar liberar al Captulo Dos. Claro est, el Captulo Dos puede ser una revisin de la literatura, si eso es lo que ustedes quie-ren, o si en ello insiste un comit de tesis, o ms tarde, su editor. O por otro lado puede tratar sobre el mtodo. O puede tratar sobre teora. O pueden echar la casa por la ventana y quitarse de encima los tres de una vez: teora, mtodo y revisin de la literatura.

    Pero mi pregunta para ustedes es: debe ser ese el contenido del Captulo Dos? No hay ninguna ley que gobierne el contenido del Captulo Dos, de la misma manera que no existe ninguna ley que diga que las disertaciones deber ser abu-rridoras. Ms an, existe el riesgo de que al desviar la atencin hacia estos temas se oscurecer o ensombrecer lo que usted tiene para escribir en un informe. El Captulo Dos debera ser lo que usted como autor quisiera que fuese. Es su relato, su investigacin, y usted debe ser capaz de desarrollarlo de la manera que mejor le permita lograr sus propsitos.

    Ahora, como extraer el mensaje, al menos para despertar conciencia de cmo hemos llegado a aceptar esta aparente tradicin. Vi mi oportunidad mien-tras planeaba la revisin de Mejorar la escritura de la investigacin cualitativa. Poda retomar mi causa en un nuevo captulo, uno que pudiera interpolar preciso en la mitad del libro. Mi ttulo para el nuevo captulo fue La vinculacin.

    La editora de Sage con quien haba trabajado en la revisin estaba emocio-nada con el ttulo para el captulo propuesto y su presunto contenido.

    Ella pronto me inform que apenas poda esperar para ver lo que yo tena que decir acerca de conexiones de computador, redes y cosas por el estilo. Pero yo no pertenezco a esa generacin; nadie lee a Wolcott para aprender lo ltimo en computacin. El captulo que yo tena en mente era acerca de hacer importan-tes vnculos con el trabajo de otros. En el captulo propona que promoviramos menos vinculacin con otros, antes que ms, y que trabajramos sobre estos tres aspectos del estudio cualitativo, mtodo, teora y literatura, en la medida de lo ne-cesario. ste es mi mensaje para ustedes hoy. El contenido de esta conferencia es

    El Captulo Dos debe-ra ser lo que usted como autor quisiera

    que fuese. Es su rela-to, su investigacin, y usted debe ser capaz de desarrollarlo de la

    manera que mejor le permita lograr sus

    propsitos

    Kelita Vanegas

    Kelita Vanegas

  • Universidad de Antioquia - Facultad de Enfermera152 Investigacin y Educacin en Enfermera - Medelln, Vol. XXII N. 2, septiembre de 2004 153

    Educacin / Education Mejorar la escritura de la investigacin cualitativa

    una versin abreviada del nuevo Captulo Cuatro, La vinculacin. Apareci en la edicin revisada de Mejorar la escritura de la investigacin cualitativa publicada en el 2001. Hoy estamos celebrando la traduccin al castellano publicada por la editorial de su universidad bajo los auspicios del Proyecto Editorial de la Facultad de Enfermera. Mi esperanza es que esta revisin, ahora disponible para ustedes en castellano, los lleve a... mejorar la escritura en investigacin cualitativa.

    Puede que encuentren poco convincentes mis argumentos y sientan que las cosas deben permanecer como siempre. Ciertamente, como investigadores y acad-micos, ustedes pueden sentir que estoy promoviendo nicamente una disminucin de los estndares, una disminucin del rigor. Pero escuchen mi discurso completo, y piensen si las cosas realmente necesitan ser tan rgidas como aparecen a veces. Cuando la tesis se convierte en el ltimo documento que una persona escribe y la investigacin para la tesis es la nica investigacin en la que participa una persona, entonces nuestros esfuerzos hacia el rigor parecen contraproducentes.

    Aqu regreso al texto, recortado para suavizar el efecto de que tengan que escuchar palabras cuya intencin era que ustedes las leyeran y no que se las leye-ran a ustedes. Tengan presente que este es el Captulo Cuatro de siete captulos en total. Est ubicado justo en el medio, precedindole los captulos El arranque y Seguir andando, y siguindole Apretar los pernos, La finalizacin y Lograr que te publiquen.

    Desde el captulo

    Inicio el captulo revisando dnde hemos estado: escribo En los captulos prece-dentes, me he centrado insistentemente en el propsito enunciado de su investiga-cin. Los he instado a hacer lo mismo. He ido hasta el punto de sugerir que dirijan su atencin hacia una frase que empieza as, El propsito de esta investigacin es... No caern en error si esas mismas palabras aparecen en su escrito final y las convierten en la primera frase del primer prrafo del primer captulo.

    An cuando es una manera poco imaginativa para anunciar su propsito e iniciar un recuento, debe transmitirle a los lectores lo que han estado haciendo.

    Pero la investigacin est entretejida en contextos sociales y, como todo comportamiento humano, est sobredeterminada, como consecuencia de una mul-tiplicidad de factores. Como humanos, los investigadores mismos tienen contextos y propsitos que van mas all del rango inmediato de sus estudios de investigacin. Es hora de ampliar la mirada, de mirar la investigacin como un acto social y para los mltiples propsitos (noten el plural) que buscamos en pos de la investigacin como un llamado profesional. Para el cmo vinculamos nuestra investigacin y a nosotros mismos con otros, llamo la atencin sobre tres tpicos que ofrecen oportunidades para tal vinculacin. El primero tiene que ver con la tradicional revisin de la literatura.

    El segundo es el himno a la teora. El tercero es el acostumbrado discurso sobre el mtodo. Los tres tpicos se han convertido en una parte propia del ritual del informe escrito y, en cualquier disertacin cualitativa (y en la mayora de las cuan-titativas), cada uno puede capturar la atencin y an en ocasiones tener su propio captulo. Muy frecuentemente estos tpicos son tratados con gran detalle antes de que el lector alcance a vislumbrar hacia dnde va el investigador.

    Cuando la tesis se convierte en el ltimo documento que una persona escribe y la investigacin para la tesis es la nica in-vestigacin en la que participa una perso-na, entonces nuestros esfuerzos hacia el rigor parecen contra-producentes

    Kelita Vanegas

    Kelita Vanegas

  • Universidad de Antioquia - Facultad de Enfermera154 Investigacin y Educacin en Enfermera - Medelln, Vol. XXII N. 2, septiembre de 2004 155

    Educacin / Education Mejorar la escritura de la investigacin cualitativa

    Antes de recalcar extensivamente el importante papel que cada uno de stos tiene en el proceso de investigacin, quiero explorar algunas maneras alternativas para vincular la literatura, con la teora, y con el mtodo de tal forma que com-plementen y acrecienten la investigacin en particular sobre la que se est infor-mando. Esto parece preferible a considerarlos como obstculos para superar, o ri-tuales que llevar a cabo, antes que sentirse libres para actuar por ustedes mismos.

    Pero, deben evaluar su propia situacin y las normas prevalentes en su espe-cializacin acadmica. Y si ustedes estn preparando una tesis o una disertacin, deben evaluar las normas prevalentes en su facultad o departamento. Si las restric-ciones institucionales son fuertes, o los integrantes del comit incluyen miembros de la facultad que an deben ser convencidos acerca del enfoque cualitativo, puede que decidan que algo muchsimo mejor sea seguir con los lineamientos previamen-te definidos.

    Antes de que empiecen a mecer el bote, asegrense de estar en l.

    Al mismo tiempo asegrense de que las tradiciones por las que ustedes se rigen, existan de verdad y no sean slo parte de la mitologa que rodea la escritura de una tesis o el proceso de aceptacin de un artculo para publicacin. Recuerdo una discusin con una profesora veterana de la facultad que insista en que sus estudiantes prepararan un extenso Captulo Dos de revisin de la literatura. Ella defenda su firme posicin sobre la base de que nuestra Escuela de Postgrado re-quera una tal revisin. Yo no negaba ni por un momento que ella pudiera insistirle a los estudiantes que prepararan tal captulo. Pero s insista en que esa norma era de ella. Ofrec acompaarla a la Escuela de Postgrados para probar mi punto. Ella concedi (en privado), que dicha norma podra no existir de hecho, pero exiga tal revisin como evidencia del saber de sus estudiantes sobre el campo de conocimiento. (A decir verdad, creo que sto de hecho serva a sus propsitos de mantenerse al da en el campo de tal forma que peridicamente pudiese revisar su propio texto).

    No he tenido, ni tengo, problema alguno con el hecho de encontrar maneras para que los estudiantes demuestren su recientemente adquirida maestra sobre algn campo del conocimiento. Pero parece contraproducente cargar una tesis con una tarea diametralmente opuesta a la de demostrar la propia capacidad para foca-lizar sobre un fenmeno particular estudiado con profundidad. El dominio sobre la literatura puede ser evaluado a travs de otros trabajos; por ejemplo, un trabajo de sntesis, por separado, que se incluya como parte de los requisitos de un programa de postgrado.

    Lo que propongo es que, en lugar de tratar estas actividades de vinculacin como ejercicios independientes en una disertacin, y en todo escrito acadmico posterior puedan ustedes seguir siendo absolutamente selectivos sobre los vncu-los que establezcan, y que puedan llevar a cabo vnculos relevantes en la medida en que los necesiten. Muy probablemente esto signifique abstenerse de hacer comen-tarios, a excepcin de los ms generales, hasta que la investigacin sobre la cual estn haciendo el informe requiera ser ubicada en un contexto ms amplio.

    Para el presente propsito asumo que el investigador tiene mucho, y tal vez, demasiado, qu escribir en un informe, como sucede comnmente en estudios de investigacin de campo descriptivamente orientados. En mi opinin, no se debe

    El dominio sobre la literatura puede ser evaluado a travs de

    otros trabajos; por ejemplo, un trabajo de

    sntesis, por separado, que se incluya como

    parte de los requisitos de un programa de

    postgrado

  • Universidad de Antioquia - Facultad de Enfermera154 Investigacin y Educacin en Enfermera - Medelln, Vol. XXII N. 2, septiembre de 2004 155

    Educacin / Education Mejorar la escritura de la investigacin cualitativa

    esperar de uno que presente una gran revisin de lo que todo el mundo ha hecho, antes de hacer algunas observaciones originales propias.

    Primero, la revisin de la literatura

    Tal vez hayan ustedes puesto gran atencin, y hayan respirado con alivio, cuando he sugerido (como lo he hecho aqu, y en un captulo anterior) que pueden prescin-dir de dedicar el Captulo Dos a la tradicional revisin de la literatura. Especial-mente si, como Howard Becker lo planteaba en su texto Escritura para cientficos sociales,se sienten aterrorizados por la literatura. Escuchen ahora todo el mensa-je, no slo las palabras que les ha encantado or.

    En primer lugar, lo que les digo en el captulo o en esta charla no tiene ninguna autoridad absoluta de respaldo. Yo no soy una de las personas que habr de quedar satisfecha con su investigacin. Citarme como una fuente de autoridad para desviarse de la tradicin, ms probablemente nos meter en problemas a ustedes y a m, que librarlos a ustedes de una obligacin, y para el fin de semana yo me habr ido y ustedes estarn solos. Si se les asigna escribir un tradicional Captulo Dos o su equivalente por alguien que s tiene autoridad, entonces tendrn que hacerlo.

    Tal vez puedan negociar la alternativa que propongo. De lo contrario, acep-ten el hecho y prtense a la altura de la tarea. Que la experiencia sea provechosa o no para ustedes, eso es difcil de decir, pero puedo asegurarles que les ir mal si no lo hacen. Adviertan tambin, que si se les pide preparar dicho captulo, les quedar la tarea de definir cules literaturas (observen el plural de nuevo) se espera que ustedes incluyan: mtodo, teora, investigaciones previas, significacin social del problema, fundamentos filosficos de la investigacin, implicaciones para polti-cas, aplicaciones para la prctica, etc..

    Mi sensacin es que a no ser que el propsito de su disertacin sea una revi-sin histrica, sus lectores querrn compenetrarse inmediatamente con el problema que ustedes estn tratando. No quieren escuchar un recitativo sobre que tan eruditos ustedes han llegado a ser. Ellos asumirn que ustedes tienen una base slida para iniciar su investigacin y que ya lo revelarn a su debido tiempo. Muy probable-mente no insistirn en escuchar una historia completa de su tema, antes de que ustedes se hayan atrevido a dar un paso independiente por s mismos.

    Una de las cosas que hace tan aburridora toda enseanza y escritura acad-mica, es la costumbre de aproximarse a cada tpico con una mirada retrospectiva de dnde y cmo empez todo. Los orgenes son importantes, pero las cosas no nece-sariamente tienen que ser presentadas en el orden en que se sucedieron. Una breve explicacin de la importancia del tema debera ser suficiente para empezar.

    La alternativa de dedicar uno o ms captulos a la sustentacin de su indaga-cin es la de trabajar sobre la produccin relevante de otros slo en la medida de lo necesario. (Como ustedes se estarn dando cuenta, en la medida de lo necesario servir como un mantra para el resto del captulo). Rechazo la costumbre de sus-tentar simplemente con un camionado de material descargndolo sobre el indefenso lector, lo que parece ser el logro de las ms tradicionales revisiones.

    Esto ms probablemente tender a crear un obstculo que se interpone, antes que allanar el camino en dar cuenta de lo que ustedes quieren contribuir.

    Una de las cosas que hace tan aburridora toda enseanza y escritura acadmica, es la costumbre de aproximarse a cada tpico con una mira-da retrospectiva de dnde y cmo empez todo

  • Universidad de Antioquia - Facultad de Enfermera156 Investigacin y Educacin en Enfermera - Medelln, Vol. XXII N. 2, septiembre de 2004 157

    Educacin / Education Mejorar la escritura de la investigacin cualitativa

    Si la presin y la urgencia de proveer una revisin tradicional refl eja los deseos de un comit de postgrado, tal vez puedan negociar el que la revisin sea incluida en su propuesta de investigacin y no en el informe fi nal. De esta manera podrn demostrar su dominio de la literatura sin tener que incrustarlo en algn lugar predeterminado del estudio. De todas formas, resalten siempre las referen-cias importantes del trabajo de otros. Pero hganlo frugalmente, slo en tanto las referencias sean nodales en ayudarles al anlisis y la ubicacin de su problema y su investigacin en un contexto amplio. En el curso normal de las cosas, la necesidad de ubicar su trabajo dentro de un crculo amplio ocurrir ms hacia la conclusin de su estudio, en la medida que ustedes empiecen a tejer los hilos y considerar algunas implicaciones.

    A continuacin, vinculacin con la teora

    Probablemente se espera de ustedes o se les indica que digan algo explcito sobre el asunto terico. Nadie les permitir a ustedes (o a m) salirse con la suya con la idea de que no hay implicaciones tericas en nuestro trabajo, pero los asun-tos de la teora pueden ser tratados en infi nidad de formas. Permtanme tratar sobre los roles que la teora puede desempear, de tal forma que ofrezca una manera de extender la importancia del trabajo. La teora no debe ser entendida como un ritual ms que cumplir, otro obstculo en el camino de obtener un ttulo mayor o lograr publicar algo. No empiecen a vincular muy pronto. Ya les he sugerido antes que demoren la revisin de la literatura hasta que el material que estn introduciendo est puesto en su lugar. An con mayor nfasis les insto a aplazar la introduccin de la literatura hasta que sea bien claro qu es lo que quieren ustedes teorizar, y cmo esto se relaciona directamente con lo que quieren poner en el informe de investi-gacin. Focalicen en la tarea descriptiva hasta que hayan provisto una base slida para el anlisis y para determinar cmo y cunto referenciar del trabajo de otros.

    An con mayor nfa-sis les insto a aplazar

    la introduccin de la literatura hasta que

    sea bien claro qu es lo que quieren ustedes

    teorizar, y cmo esto se relaciona directa-

    mente con lo que quie-ren poner en el infor-

    me de investigacin

    Alma-Tadema, La enfermera. 1872. Sotherbys, Londres

  • Universidad de Antioquia - Facultad de Enfermera156 Investigacin y Educacin en Enfermera - Medelln, Vol. XXII N. 2, septiembre de 2004 157

    Educacin / Education Mejorar la escritura de la investigacin cualitativa

    Cuando estn listos para tratar los asuntos del anlisis y la interpretacin, consideren proponer mltiples interpretaciones plausibles antes que empecinarse en una sola muy atractiva. Cudense de la tentacin de ofrecer explicaciones satis-factorias, simples, unicausales, que parezcan resolver muy fcilmente el problema que estamos tratando. La motivacin del comportamiento humano es compleja. Nuestras interpretaciones deben reflejar tal complejidad, antes que dar a entender que somos omniscientes para inferir significados reales. Los investigadores cua-litativos deben divulgar y regocijarse en la complejidad. Dejar los esfuerzos por amarrar las cosas en paqueticos ordenados para aquellos colegas ms cuantitati-vamente orientados. Ellos estn mejor ubicados para hacer esto y parecen ser ms compulsivos en ello.

    Comentarios interpretativos pertenecen a la recapitulacin del trabajo, don-de ustedes ubican su estudio en un contexto amplio. ste es el lugar para derivar hacia el trabajo y el pensamiento de otros. Sean selectivos. No cedan a la tentacin de hacer una exhibicin de teora social. La teora debe ser til, no algo para mos-trar. Roger Sanjek1 ofrece una leccin prctica para derivar de la teora bastante diferente de hacer una exhibicin de ella. Al describir cmo la teora sirve como fuente para escribir un estudio de campo, dice, No he buscado ms teora que aquella que necesito para organizar y contar mi propio cuento. Si ustedes estn escribiendo un informe de investigacin, la teora debe servir a este propsito y no al contrario. Cuando puedan hacer que la teora funcione para ustedes, senla. Cuando la teora slo est hacindoles trabajar, busquen maneras alternativas de articular el relato.

    Claro est, si la teora ha guiado la indagacin desde el inicio, el lector de-ber saber esto desde el principio. Pero al observar a estudiantes y colegas trabajar a travs de los aos, he visto ms frecuentemente que la teora se impone en un esfuerzo muy evidente para racionalizar datos ya recogidos, de lo que he visto el proceso de recoger datos guiado por una teora bien manejada. Investigadores de campo tienden a ser grandemente influenciados (podramos decir impactados?) por la teora. Por la misma manera como nos acercamos a las cosas observadores con pies planos de barro tendemos a ser usadores de teora (o ladrones, como otros a veces nos ven) antes que constructores de teora. Tomar un modelo de in-vestigacin dirigida por la teora derivada de las ciencias duras no sirve ms que a nuestro ya aumentado sentido de envidia por la fsica. Mantengan su teorizacin en niveles de modestia y pertinencia.

    Clifford Geertz2 anota en un nuevo prefacio a una reedicin de La Inter-pretacin de las culturas: Este orden inverso de cosas primero usted escribe y luego resuelve sobre qu es lo que escribe parece extrao, o an perverso, pero es, pienso yo,... el procedimiento estndar en antropologa cultural. Me atrevo a decir que es el procedimiento estndar en la mayor parte de la indagacin cualitativa. El descubrimiento es nuestro fuerte.

    Extraer implicaciones tericas es una faceta importante del proceso de in-vestigacin en s, y el avance del conocimiento terico es una expectativa razonable de nuestros esfuerzos acumulados.

    Pero no debe ser concebido como una condicin. Hacer avanzar el cono-cimiento terico no es un paso para el cual todo investigador est, o haya sido, preparado para dar.

    Extraer implicaciones tericas es una faceta importante del pro-ceso de investigacin en s, y el avance del conocimiento terico es una expectativa razonable de nuestros esfuerzos acumulados

  • Universidad de Antioquia - Facultad de Enfermera158 Investigacin y Educacin en Enfermera - Medelln, Vol. XXII N. 2, septiembre de 2004 159

    Educacin / Education Mejorar la escritura de la investigacin cualitativa

    Avancen en su propio trabajo hasta donde sean capaces. Y permitan que sus estudiantes hagan lo mismo. Sealen el camino si no estn preparados para hacer el salto terico por ustedes mismos especialmente si, y cuando, empiezan a sentirlo como un salto antes que pretender que estn haciendo teora.

    Si han presentado adecuadamente su recuento descriptivo, y han ofrecido lo que es posible en trminos de anlisis, habrn cumplido con la obligacin crucial de hacer accesible su investigacin. INVESTIGACIN QUE NO SE HA ESCRI-TO NO EXISTE. Nadie saca de carambola toda la investigacin o casi la logra. Mi corazonada es que si les atraen los enfoques de investigacin cualitativa, no estarn entre los compulsivos por la teora.

    Si tienen la opcin esto es, si no reciben otra indicacin piensen en in-tegrar la teora, o introducir sus preocupaciones tericas en su relato en el punto en que tales preocupaciones de hecho emergieron en sus pensamientos, antes que sentirse obligados a introducir teora desde el inicio como si sta hubiese guiado o dirigido su investigacin todo el tiempo.

    La bsqueda de teora, as como una revisin pertinente de la literatura, ofrece una manera de vincular el trabajo anterior de otros y un atajo para transmitir el ncleo de nuestros intereses y nuestras indagaciones. Este estadio de bsqueda es donde el comit de tesis, los estudiantes o colegas, y an evaluadores annimos, pueden, pero pocas veces lo hacen, prestar un servicio invaluable.

    Antes que menospreciar los esfuerzos de investigadores novatos que andan a tropezones tratando desesperadamente de engancharse con la teora, aquellos con ms experiencia pueden, y deben, sugerir posibles pistas y vnculos.

    Los estudiantes de postgrado frecuentemente llegan a este estadio de Dn-de est tu teora? cuando escriben sus informes, presionados por el tiempo y sin-tiendo que han ido hasta el lmite o hasta donde se han atrevido de la teoriza-cin. Potencialmente sta es una gran oportunidad educativa, si la ayuda se ofrece de manera til. Pero cuando bien intencionadas sugerencias no tienen asidero, me parece mejor dejar los recuentos de los pichones investigadores tal como estn, antes que entrar a quitarles el control.

    Esto puede salvar la ciencia, pero al costo de detener fatalmente la carrera de los novatos. Pienso que es mejor que un estudiante entregue un estudio con poca teorizacin, que sea enteramente suyo, antes que sentir que en los momentos finales le fue arrebatado para ser ubicado en un plano terico que l an no es capaz de alcanzar.

    Una reflexin personal: la conclusin satisfactoria que probablemente el comit de evaluacin de mi disertacin doctoral esperaba, o guardaba la esperanza de conocer en 1964, s se escribi eventualmente, pero un cuarto de siglo haba pasado antes que yo pudiera hacerlo, en la nueva reedicin de 1989 de Un poblado kwakiutl y su escuela. Me di cuenta de que los miembros del comit estaban sa-tisfechos pero no eufricos con el recuento esencialmente descriptivo que hice. Si se preguntaron entre ellos si deb haber llevado las cosas un poco ms all, fueron suficientemente amables en no insistir.

    En contraste con mi experiencia, an me persiguen las palabras de una es-tudiante que me dijo, aos despus del hecho, que nunca haba guardado para s

    Los estudiantes de postgrado frecuente-

    mente llegan a este estadio de Dnde

    est tu teora? cuan-do escriben sus infor-mes, presionados por el tiempo y sintiendo que han ido hasta el

    lmite o hasta donde se han atrevido de la teorizacin. Poten-

    cialmente sta es una gran oportunidad edu-

    cativa, si la ayuda se ofrece de manera til

  • Universidad de Antioquia - Facultad de Enfermera158 Investigacin y Educacin en Enfermera - Medelln, Vol. XXII N. 2, septiembre de 2004 159

    Educacin / Education Mejorar la escritura de la investigacin cualitativa

    una copia de su disertacin. Por qu habra de hacerlo?, se preguntaba. Esas no eran mis palabras, eran las de mi asesor!. Tal intrusin se exhibe ms frecuen-temente en la pesada teorizacin cuando un investigador novato es empujado a un lado por un asesor probablemente bien intencionado, que quien insiste Djame yo hago esto. No pareces saber lo que ests haciendo. Mas recientemente, un antiguo colega con quien comparta un comit de disertacin, me confi en privado que l simplemente no tena tiempo para elevar los trabajos de sus estudiantes al nivel de sus altos estndares tericos.

    Suena familiar? Una subvaloracin acadmica, cuando dar una mano con paciencia hubiera sido ms formativo.

    La mayor parte de las afugias tericas estn mejor ubicadas hacia el final de un estudio descriptivo, antes que al inicio. Pero, deben existir tales afugias?. Acaso se perdera gran cosa al jugar con las teoras, semejante a como decimos que jugamos con las ideas?.

    De manera similar se ha sugerido que no necesitamos, ciertamente no de-bemos, limitarnos a la consideracin de una teora a la vez. El economista Johan Galtung3 aboga por lo que l llama pluralismo terico. Si ustedes consideran la teora muy elevada para siquiera aparecer en su trabajo, podran acaso ser inducidos a examinar los conceptos que han utilizado, o sus ideas, o corazonadas, o creencias, o an sus mejores conjeturas?.

    Podramos tambin volvernos ms suaves sobre nuestra falta de sofistica-cin terica. No estoy haciendo apologa de la falta de teora en mi propio trabajo. Dudo que aquellos con fuertes tendencias tericas encuentren mucho de inters en mis estudios. Llamo a mis interpretaciones slo eso interpretaciones. No niego sus implicaciones tericas, as como tampoco niego que mis datos, como todo dato, estn cargados de teora; me suscribo a la creencia de William James de que no po-dra recoger piedras del campo sin una teora. Es el trmino mismo teora, y el poder mstico que se le atribuye, lo que parece haberse salido de las manos.

    Por ltimo: vincular a travs del mtodo

    Si bien el papel de la teora tiende a ser poco resaltado en la escritura de investi-gacin cualitativa, el papel y la importancia del mtodo tienden a ser resaltados, especialmente cuando al mtodo se le iguala con, y, por tanto, se limita a discutir las tcnicas de recoleccin de datos.

    Explicado con gran detalle, el mtodo abarca ms que la tcnica, y an ms importante, incluye procedimientos para el anlisis de los datos. Pero cuando los investigadores cualitativos tratan el mtodo como un tpico para ser cubierto, tienden a hilar muy fino, muy exhaustivamente, y en ocasiones muy defensivamen-te, sobre cmo llevaron a cabo el trabajo de campo y recogieron sus datos.

    Es sobre este estrecho sentido del mtodo como tcnica que quiero llamar la atencin. La prevencin surge de la idea de que esencialmente todo lo que hacemos es observar, mientras que nuestros colegas cuantitativamente orientados llevan a cabo su trabajo a travs de algo llamado El mtodo cientfico. Recuerdo una bre-ve conversacin con un compaero de asiento en un vuelo transcontinental quien me contaba que era un fsico cuya especialidad era el estudio de la capa de ozono.

    La prevencin surge de la idea de que esen-cialmente todo lo que hacemos es observar, mientras que nuestros colegas cuantitati-vamente orientados llevan a cabo su tra-bajo a travs de algo llamado El mtodo cientfico

  • Universidad de Antioquia - Facultad de Enfermera160 Investigacin y Educacin en Enfermera - Medelln, Vol. XXII N. 2, septiembre de 2004 161

    Educacin / Education Mejorar la escritura de la investigacin cualitativa

    Le pregunt cmo era que uno poda siquiera empezar a estudiar semejante tema. Encontr su respuesta bastante tranquilizadora: En primer lugar, usted necesita algunos datos derivados de la observacin.

    Toda investigacin se fundamenta en datos de la observacin, una obser-vacin que es en si misma ignorada por aquellos que insisten en enfatizar las di-ferencias entre abordajes cualitativos y cuantitativos. Pero, y aqu una palabra de precaucin a los investigadores cualitativos tentados a depender fuertemente en la santidad del mtodo y especialmente de las tcnicas de trabajo de campo, en la validacin de su investigacin o para conferirle algn estatus. Una evaluacin crtica de nuestras tcnicas es apropiada. ste es el tercer tipo de vinculacin que examino. Y as como con los dos anteriores, sugiero que hagan menos antes que ms uso de este vnculo.

    Cuando se llega al mtodo, los vnculos que podemos hacer con el trabajo de otros no son ni potentes ni convincentes. El mtodo no es el fuerte de la investiga-cin cualitativa. Y ustedes no estn en la obligacin de revisar y defender el movi-miento cualitativo antes de proceder con los asuntos particulares de su caso. Lo que sus lectores necesitan saber es cmo obtuvieron los datos reportados en su informe, o, cuando hacen inferencias, cual es la base para stas. No necesitan devolverse hasta Herodoto para tener una idea de qu tan confiables son sus observaciones.

    Lo que he hecho en esta parte del captulo es subrayar cun amplio se ha tornado el mbito del estudio cualitativo, cun interrelacionadas pero an complejas sus facetas. Para sugerir esta interrelacin se me ocurri la idea de representar los abordajes cualitativos como un rbol, no muy diferente de los robles gigantes y los arces que veo desde las ventanas de mi casa. Las ramas grandes se extienden para el trabajo de archivo, estrategias de observacin y estrategias de entrevista, y el tronco principal conserva el rasgo comn a todos ellos: la observacin participante.

    Les ofrezco una imagen de mi rbol en la pgina 101, sus ramas con nom-bres en castellano y en detalle, para sugerir que no vale la pena tratar de ofrecer una gran visin general de la investigacin cualitativa, cuando cualquier estudio en particular puede escoger slo de manera selectiva de entre una gran variedad de tcnicas y abordajes. Grandes revisiones son el sujeto adecuado de tratados enteros dedicados a un tema.

    El concepto observacin participante contribuye a la confusin, en tanto es el trmino sombrilla que se refiere a todos los abordajes cualitativos, y, sin embargo, seala una en particular entre todas ellas (en contraste con un estudio de observador, una estrategia de entrevista, etc.). Por tanto, es esencial ofrecer detalles sobre cmo exactamente la observacin participante, en su sentido ms incluyente, es llevada a cabo en un particular estudio de investigacin. La etiqueta en s abarca demasiado.

    Existe una gran diferencia entre tomar prestadas una o dos tcnicas de cam-po de las que usan los etngrafos (y otros investigadores cualitativos) para recoger datos y pretender estar haciendo etnografa sobre la base de la tcnica por s sola. Un estudio influenciado por un abordaje etnogrfico, por el interaccionismo sim-blico, etc., no es lo mismo que un estudio nutrido por estos abordajes. Tal estudio es mejor representado modestamente a la manera de antes que pretender demos-trar todas las sutilezas de investigadores veteranos plenamente familiarizados con dicha tradicin.

    Existe una gran dife-rencia entre tomar

    prestadas una o dos tcnicas de campo de las que usan los etn-grafos (y otros inves-

    tigadores cualitativos) para recoger datos

    y pretender estar haciendo etnografa

    sobre la base de la tcnica por s sola

  • Universidad de Antioquia - Facultad de Enfermera160 Investigacin y Educacin en Enfermera - Medelln, Vol. XXII N. 2, septiembre de 2004 161

    Educacin / Education Mejorar la escritura de la investigacin cualitativa

    Es necesario que a los lectores se les ofrezca la garanta de que ustedes se sienten seguros en el lugar donde estn ubicados y que su seleccin de esta posicin es razonable y ha sido pensada, adecuada a sus propsitos y talentos particulares. Si un comit de disertacin quiere garantas de que ustedes tienen un dominio general de literatura metodolgica, o ustedes como miembros de un comit sienten que tal demostracin es necesaria para bien de los estudiantes, he aqu otro aspecto que puede ser desarrollado en la propuesta de un proyecto para ser utilizado de manera selectiva en la medida de lo necesario.

    Al identificar la observacin participante como la actividad nuclear investi-gativa en la indagacin cualitativa, yo subrayo no slo la naturaleza cotidiana de nuestros datos sino la naturaleza cotidiana de la manera como recogemos los datos. Es imposible envolver en el misterio o en explicaciones esotricas un abordaje que puede ser abarcado por el trmino observacin participante. El mtodo por s slo no es suficiente para permitirnos hacer afirmaciones enfticas sobre lo que hemos hecho.

    Utilizar tcnicas de campo comunes en el curso de una indagacin no re-quiere que uno se extienda sobre el pionero de estas o quin ms las ha utilizado. Ni el estar all en un medio natural, ni el conocimiento ntimo y prolongado son suficientes para garantizar la exactitud o completud de lo que tenemos para informar. No vale la pena tratar de agrandar el asunto.

    La indagacin cualitativa es ms que mtodo, y el mtodo es ms que las tcnicas de campo. Mientras ms se extiendan en estas ltimas, ms desviarn la atencin de lo sustancial de su informe.

    No traten de convencer a su audiencia de la validez de sus observaciones basados en el poder de un abordaje de trabajo de campo. Satisfagan a sus lectores con suficientes detalles sobre cmo ustedes obtuvieron los datos que de hecho uti-lizaron. Y tengan presente que puesto que sus datos consisten esencialmente en asuntos cotidianos, recogidos de formas cotidianas, cualquier insight que ustedes hayan logrado al organizar y analizar los datos ser muy bienvenido. Como todos ustedes saben, el verdadero trabajo de la investigacin cualitativa radica en el trabajo mental, no en el trabajo de campo.

    Coda

    Aqu tienen entonces un anticipo del nuevo captulo en la edicin revisada de Mejorar la escritura en la investigacin cualitativa. Y gracias a los esfuerzos del Proyecto Editorial de la Facultad de Enfermera, el libro ahora se encuentra a su disposicin en castellano. Si estn interesados en la investigacin cualitativa, espe-ro que aprovechen la oportunidad de leerlo cuidadosamente. Quiero recordarles que las ideas que he expuesto aqu son reflexiones, no mandamientos, y difcilmente pensamientos nuevos. Siempre han existido colegas trabajando en pro de que la escritura acadmica si, an de la escritura de tesis sea menos pomposa y menos dependiente de los rituales; ms buscadora, ms orientada hacia el descubrimiento, ms honesta. Que las historias sean bien contadas, que sus vnculos y contextos sean relevantes. Podemos hacer ms an?

    Gracias

    La indagacin cualita-tiva es ms que m-todo, y el mtodo es ms que las tcnicas de campo. Mientras ms se extiendan en estas ltimas, ms desviarn la atencin de lo sustancial de su informe

    E

  • Universidad de Antioquia - Facultad de Enfermera162

    Educacin / Education

    Wolcott H. Writing up qualitative research. Newbury Park: Ca: Sage; 1990.

    REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS

    BIBLIOGRAFA

    1. Sanjek R. Into the future: Is anyone listening? Ponencia presentada en la reunin de la Asociacin Americana de Antropologa. Chicago Noviembre 1999:3.

    2. Geertz C. Prefacio a la reedicin de The interpretation of cultures. New York: Basic Books. 2000:vi.

    3. Galtung J. Theory formation in social research: A plea for pluralism. En: E Oyen, ed. Comparative Methodology. Newbury Park. Ca: Sage; 1990:101.