139
X ENCUENTRO LA CIUDAD DE LOS NIÑOS Los derechos de la infancia treinta años después de la Convención Edita: Acción Educativa

X ENCUENTRO LA CIUDAD DE LOS NIÑOS - accioneducativa-mrp…

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: X ENCUENTRO LA CIUDAD DE LOS NIÑOS - accioneducativa-mrp…

X ENCUENTRO

LA CIUDAD DE LOS NIÑOS

Los derechos de la infancia

treinta años después

de la Convención

Edita: Acción Educativa

Page 2: X ENCUENTRO LA CIUDAD DE LOS NIÑOS - accioneducativa-mrp…

2 Los derechos de la infancia treinta años después de la Convención

Autores:

Autores: Isabel Andrés, Grupo de teatro Ajonegro,

Gregorio Aranda, Jesús Arellano, Colectivo “En Babia”,

Juan Manuel García Bezón, Gema Grande,

Javier Gómez Calzada, Margarita González Martín, Ramón Lara,

Gema Luengo, Jesús Martínez Burgos, Clara Martínez García,

Javier Pomar, Diana Ponce, María Dolores Reina, Fidel Revilla,

Pedro Rubio, Angélica Sátiro, Vanesa Seguro, Francesco Tonucci,

Miriam Torán, Colectivo “Tr3s Social”, Consuelo Uceda,

Rosa Valdivia.

Page 3: X ENCUENTRO LA CIUDAD DE LOS NIÑOS - accioneducativa-mrp…

X Encuentro La Ciudad de los Niños 3

Í N D I C E

PRÓLOGO ................................................................ 7

INAUGURACIÓN OFICIAL ........................................ 8

Pedro Rubio (La Casa Encendida) ....................................................................................... 8

Juan Manuel García Bezón (Acción Educativa) ................................................................. 9

Rosa M. Valdivia Carrión (Grupo de Trabajo La Ciudad de los Niños) ........................... 10

1ª Conferencia: “Logros y retos pendientes en la

garantía y protección de los derechos de niños,

niñas y adolescentes a los 30 años de aprobación de

la Convención sobre los Derechos de los Niños” .... 11

CLARA MARTÍNEZ GARCÍA (UNIVERSIDAD PONTIFICIA DE

COMILLAS - DIRECTORA DE LA CÁTEDRA SANTANDER DE LOS

DERECHOS DEL NIÑO) ................................................. 11

Presenta: Rosa Valdivia ..................................................................................................... 11

Intervención de Clara Martínez García ............................................................................ 12

DEL MODELO ASISTENCIAL AL MODELO DE PROTECCIÓN INTEGRAL CON ENFOQUE DE DERECHOS. UN

NUEVO PARADIGMA EN LA PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES ................ 12

MEDIDAS GENERALES DE APLICACIÓN DE LA CDN .............................................................................................. 16

DEFINICIÓN DE NIÑO ............................................................................................................................................. 18

PRINCIPIOS GENERALES DE LA CDN ...................................................................................................................... 19

DERECHOS Y LIBERTADES CIVILES ......................................................................................................................... 20

VIOLENCIA CONTRA LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES .................................................................................. 21

DISCAPACIDAD, SALUD, POBREZA, VIVIENDA ....................................................................................................... 22

ENTORNO FAMILIAR Y CUIDADO ALTERNATIVO DE NIÑOS Y NIÑAS .................................................................. 23

Page 4: X ENCUENTRO LA CIUDAD DE LOS NIÑOS - accioneducativa-mrp…

4 Los derechos de la infancia treinta años después de la Convención

EDUCACIÓN, ESPARCIMIENTO Y ACTIVIDADES CULTURALES .............................................................................. 24

NIÑOS EXTRANJEROS NO ACOMPAÑADOS Y NIÑOS SOLICITANTES DE REFUGIO Y PROTECCIÓN

INTERNACIONAL ..................................................................................................................................................... 24

ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA JUVENIL ............................................................................................................... 25

RECAPITULACIÓN ................................................................................................................................................... 26

2ª Conferencia: “Veinte años de La Ciudad de los

Niños en Acción Educativa“ ................................... 27

Fidel Revilla González (Grupo de Trabajo La Ciudad de los Niños) ................................ 27

Presenta: Rosa Valdivia ..................................................................................................... 27

Intervención de Fidel Revilla ............................................................................................ 27

COLOQUIO ......................................................................................................................... 31

3ª Conferencia: “Algunas claves para un diálogo

igualitario con niños y niñas”. ............................... 47

GEMA LUENGO GARCÍA (GRUPO DE TRABAJO CIUDAD DE LOS

NIÑOS ..................................................................... 47

Presenta Fidel Revilla ........................................................................................................ 47

Gema Luengo García......................................................................................................... 48

UN POCO DE TEORÍA PARA EMPEZAR… ................................................................................................................ 48

EL DIÁLOGO IGUALITARIO Y LA CONVENCIÓN DE DERECHOS DEL NIÑO ........................................................... 50

BASES PARA ESTABLECER EL DIÁLOGO IGUALITARIO........................................................................................... 51

ALGUNAS HERRAMIENTAS PARA FAVORECER UN DIÁLOGO IGUALITARIO… ..................................................... 53

DARNOS CUENTA… ................................................................................................................................................. 57

DÓNDE INSPIRARSE… ............................................................................................................................................. 59

Experiencia: “Unas pipas en un banco”. COLECTIVO

CARABANCHELEANDO ........................................... 60

Presenta Fidel Revilla ........................................................................................................ 60

Javier Gómez Calzada: ...................................................................................................... 60

Page 5: X ENCUENTRO LA CIUDAD DE LOS NIÑOS - accioneducativa-mrp…

X Encuentro La Ciudad de los Niños 5

Jesús Arellano Luis: ........................................................................................................... 62

Gema Grande Torrego ...................................................................................................... 63

Javier Gómez Calzada: ...................................................................................................... 66

COLOQUIO ............................................................. 67

Mesa redonda: “Realidades de la participación

infantil. ¿Por dónde va la participación infantil en el

presente y cara al futuro?” .................................... 72

Presenta Goyo Aranda Bricio ........................................................................................... 72

Miriam Torán Bedmar (Fundación EDUCO) .................................................................... 73

Vanesa Seguro Gómez (Ayuntamiento de Rivas) ............................................................ 77

Margarita González Martín (Comunidad de Madrid) ..................................................... 81

Javier Pomar Fernández (Ayuntamiento de Madrid) ...................................................... 84

COLOQUIO ......................................................................................................................... 86

TALLERES PARTICIPATIVOS .................................. 91

1.- JUGAR A PENSAR- Angélica Sátiro .............................................................................. 91

Resumen del proyecto ........................................................................................................................................... 91

Objetivos ................................................................................................................................................................. 91

Metodología ........................................................................................................................................................... 92

Conclusiones ........................................................................................................................................................... 92

2.- PUZZLES CREATIVOS – En Babia .................................................................................. 93

Resumen del proyecto ........................................................................................................................................... 93

Objetivos ................................................................................................................................................................. 93

Metodología ........................................................................................................................................................... 94

Conclusiones ........................................................................................................................................................... 95

¿Qué reflexión suscita este taller? ........................................................................................................................ 96

3.- TEATRO FORO CON ENFOQUE SISTÉMICO – Tr3s Social ........................................... 97

Resumen del proyecto ........................................................................................................................................... 97

Objetivos ................................................................................................................................................................. 97

Metodología ........................................................................................................................................................... 97

Page 6: X ENCUENTRO LA CIUDAD DE LOS NIÑOS - accioneducativa-mrp…

6 Los derechos de la infancia treinta años después de la Convención

Conclusiones ........................................................................................................................................................... 97

FRANCESCO TONUCCI charla con niñas niños y

jóvenes.................................................................. 99

Presenta Mariló Reina (Grupo de Trabajo La Ciudad de los Niños) ............................... 99

Conferencia de clausura. FRANCESCO TONUCCI: “Ahora

os toca a vosotros” .............................................. 113

Presenta Mariló Reina: ................................................................................................... 113

Francesco Tonucci: ......................................................................................................... 114

Continúa Tonucci: ........................................................................................................... 115

COLOQUIO ....................................................................................................................... 131

CONCLUSIONES del X Encuentro La Ciudad de los

niños: Los derechos de la infancia 30 años después

de la Convención. ................................................ 136

20 AÑOS DE LA CIUDAD DE LOS NIÑOS DE ACCIÓN EDUCATIVA ................................. 138

Page 7: X ENCUENTRO LA CIUDAD DE LOS NIÑOS - accioneducativa-mrp…

X Encuentro La Ciudad de los Niños 7

PRÓLOGO

Este libro, como los nueve anteriores, recoge las conferencias, mesas redondas,

conclusiones de los talleres y las intervenciones en los debates de las personas

asistentes al X Encuentro de La Ciudad de los Niños que organiza la asociación Acción

Educativa y que se celebró en La Casa Encendida (Madrid), durante los días 24 al 26

de octubre de 2019 bajo el título Los derechos de la infancia 30 años después de la

Convención.

La coincidencia de este X Encuentro con el 30 aniversario de la Convención sobre los

Derechos del Niño y los 20 años de existencia del Grupo de trabajo La Ciudad de los

Niños nos parecía un momento idóneo para hacer balance, por una parte, de lo que

ha supuesto la Convención en el ámbito de las políticas públicas de atención a la

infancia y de su presencia en las instituciones locales, autonómicas o estatales; y, por

otra, del recorrido de nuestro grupo de trabajo durante estos dos decenios. Ambos

elementos se plasman en el documento sobre participación infantil que se presentó

en una sesión del Encuentro.

A lo largo de estos treinta años, se han incorporado leyes, decretos y normas que

han intentado mejorar la visibilidad y la situación de la infancia dentro de la sociedad;

pero la normativa no es suficiente por sí misma. Observamos que es más fácil legislar

que avanzar y controlar la implantación de los derechos recogidos en la Convención.

Se han ido configurando formas de presencia, pero seguimos observando situaciones

donde los derechos elementales de los niños y niñas siguen sin ser una prioridad, ni

siquiera en la erradicación de la pobreza, la malnutrición, las condiciones de

habitabilidad inaceptables, la falta de protección etc. Estos son los derechos más

elementales, sin ellos la educación, la sanidad, la participación… quedan en un plano

secundario.

Desde hace veinte años, nuestros Encuentros han sido espacios y tiempos para el

intercambio de información, el análisis, la reflexión y la relación entre personas

interesadas, y en ocasiones apasionadas, sobre estos temas. Hemos pretendido, de

nuevo, ofrecer la posibilidad de hacerlo y de dar voz a los protagonistas de las

experiencias de participación infantil: las niñas y los niños.

Grupo de trabajo La Ciudad de los Niños de Acción Educativa

Page 8: X ENCUENTRO LA CIUDAD DE LOS NIÑOS - accioneducativa-mrp…

8 Los derechos de la infancia treinta años después de la Convención

INAUGURACIÓN OFICIAL

PEDRO RUBIO (LA CASA ENCENDIDA)

Buenas tardes y bienvenidos todos y todas a La casa Encendida de la Fundación

Monte Madrid. Un año más, bueno cada dos años, esta vez nos hemos dado un poco

más de margen y han sido tres, nos reunimos aquí para debatir y encontrarnos en

torno a un proyecto maravilloso que organiza, desde Acción Educativa, el Grupo de

Trabajo La Ciudad de los Niños.

En esta ocasión quizás sea todavía más relevante porque se celebran treinta años de

la Convención de los Derechos del Niño. A lo largo del tiempo que vamos a compartir

esta tarde y los otros dos días en La Casa Encendida veremos cómo se ha ido

evolucionando. Creo que todos y todas debemos ser optimistas y los somos, lo he

estado comentando con Rosa y Juan Manuel, y creo que es fundamental; analizando

la realidad, pensamos que ha mejorado ostensiblemente la situación de los niños,

pero todavía nos queda muchísimo por hacer y en esa andadura estamos, desde que

comenzó La Casa hace diecisiete años; andadura que hacemos de la mano de

personas que nos resultaban afines por nuestra manera de pensar , pero sobre todo

afines , y perdonad que aquí me incluya, buenas personas, con ganas de hacer, ganas

de crear y ganas de trabajar para mejorar la situación de la ciudadanía y ahí nos

fuimos encontrando y cada año nos volvíamos a encontrar y, entre medias, no

sabíamos muy bien si era también porque nos apetecía volvernos a ver, sacaban ellos

la publicación del libro del correspondiente encuentro del GTLCN y la presentaban

aquí, en La Casa Encendida. Siempre hemos tenido una buena acogida por parte de

vosotras y de vosotros y sobre todo una colaboración que se ha ido manteniendo en

el tiempo. Empezar a colaborar es sencillo, pero luego ya sabéis que siempre surgen

las disputas cuando no estás de acuerdo en algunas cosas. Poco a poco nos hemos ido

haciendo mayores todos y todas. Algunos y algunas de ellos ya están jubilados, qué

envidia, qué maravilla, pero siguen superactivos y con muchas ganas de seguir

trabajando a vuestro lado y sobre todo de que exista ese relevo generacional que

poco a poco tenemos que conseguir.

Antes de pasar la palabra a Juan Manuel, que es el presidente de Acción Educativa,

me gustaría animaros a todos y a todas en un reto que creo que es el más importante

al que nos estamos enfrentando en este momento que es la lucha contra el cambio

Page 9: X ENCUENTRO LA CIUDAD DE LOS NIÑOS - accioneducativa-mrp…

X Encuentro La Ciudad de los Niños 9

climático. Cada vez son menos las personas que están negando este hecho, pero

todavía quedan; así que tenemos que seguir en ese frente. Evidentemente si estamos

hablando de los niños y de las niñas, nos están dando cada vez más una lección de

cómo se están dando cuenta de lo que estamos haciendo con nuestro planeta, así

que os invito a que nos unamos todos y todas a seguir esa movilización. Como yo soy

del Área de Medio Ambiente de la Fundación, no me queda otra que tirar para mi

terreno que es que no olvidemos la parte ambiental, todo aquello que nosotros y

nosotras podemos hacer en las ciudades, lo que vosotras y vosotros hacéis, estoy

convencido, en vuestros Centros educativos y que sirve para generar una ciudadanía

mucho más concienciada, mucho más luchadora y en algunos casos más beligerante

con los problemas que nos están acuciando en este momento. Y como lo importante

es que hablen ellos, que son los que saben, voy a pasar la palabra a JUAN MANUEL

GARCÍA BEZÓN, que es el presidente de Acción Educativa y luego hablará ROSA VALDIVIA

CARRIÓN en nombre de la Ciudad de los Niños. Gracias.

JUAN MANUEL GARCÍA BEZÓN (ACCIÓN EDUCATIVA)

Buenas tardes a todos y a todas. Bienvenidas y bienvenidos al X Encuentro La Ciudad

de los Niños. Una edición más estamos reunidos en este lugar tan estupendo como es

La Casa Encendida, a cuyos gestores y gestoras agradecemos que nos acojan. En esta

ocasión celebramos el treinta aniversario de la Convención de los Derechos de los

niños y niñas y los veinte años de funcionamiento del grupo de Trabajo de Acción

Educativa, Ciudad de los Niños, que es el que organiza este Encuentro. Celebramos

que hace treinta años se decidió fijar una serie de derechos de la infancia para

otorgar la dignidad que merece esta etapa. Pero también aprovechamos este

Encuentro para denunciar que sus principios y valores siguen sin llevarse a cabo

plenamente y que la infancia treinta años más tarde no recibe una adecuada atención

a sus necesidades. Por eso continúan siendo, veinte años más tarde, tan importantes

grupos como Ciudad de los Niños porque nos permiten encontrarnos, analizar y

reflexionar sobre la situación actual de la infancia y diseñar acciones que posibiliten

que los niños y las niñas logren una mejor consideración. Por lo tanto, desde Acción

Educativa, estamos muy contentos de que sigan desarrollándose estos Encuentros, de

celebrar esta décima edición y este veinte aniversario de Ciudad de los Niños. Muchas

gracias por venir.

Page 10: X ENCUENTRO LA CIUDAD DE LOS NIÑOS - accioneducativa-mrp…

10 Los derechos de la infancia treinta años después de la Convención

ROSA M. VALDIVIA CARRIÓN (GRUPO DE TRABAJO LA CIUDAD DE LOS NIÑOS)

Lo primero, quiero agradecer a La Casa Encendida la magnífica acogida que nos

ofrecen. Es una de sus señas de identidad. Su generosidad al cedernos los espacios

que necesitamos, los medios técnicos y el cariño y la cordialidad con la que nos tratan

no tienen más calificativo que “estupendos”. Nos sentimos como en nuestra casa. Es

muy improbable que sin la colaboración de La Casa Encendida hubiéramos llegado a

este punto y estuviéramos esta tarde celebrando el X Encuentro.

También quiero recordar a todos los compañeros y compañeras del Grupo Ciudad de

los Niños que han hecho posible este recorrido, a los que están, a los que ya no están,

a los que en este momento están más activos y a los que no lo están tanto, pero que

antes lo han estado.

Juan Manuel, presidente de Acción Educativa, ha valorado la tarea de Ciudad de los

Niños, pero esta sería muy difícil que se desarrollara sin la complicidad con Acción

Educativa. Ambos proyectos van unidos inexorablemente.

Por último muchas gracias a todas y a todos por estar aquí. Se ven muchas caras

conocidas, algunas de toda la vida. Vuestra práctica diaria en el tema de la

participación infantil o de la lucha por los derechos de la infancia, en general, dan

sentido a la reflexión que hace nuestro Grupo.

Algunos habéis comentado que hacía mucho que no nos veíamos y es verdad; han

pasado dos años y habitualmente nos hemos visto de año en año, como ha dicho

Pedro. Hemos decidido no celebrar nuestro Encuentro en 2018, que era cuando

tocaba (celebramos los Encuentros en los años pares y presentamos el libro en los

impares) y aplazarlo hasta 2019 para hacer coincidir el X Encuentro con el veinte

aniversario de nuestro Grupo y el treinta de La Convención sobre los Derechos del

Niño. Nos parecía muy redondo este 10-20-30 y esperamos que esta “redondez” haga

que el Encuentro lo sea también. Hemos puesto mucho empeño, mucho cariño y

mucho esfuerzo en que así sea y, con vuestra colaboración, tenemos la seguridad de

que lo vamos a lograr. Muchísimas gracias a todos y a todas por estar aquí.

Page 11: X ENCUENTRO LA CIUDAD DE LOS NIÑOS - accioneducativa-mrp…

X Encuentro La Ciudad de los Niños 11

1ª Conferencia: “Logros y retos pendientes en la garantía y protección de los derechos de niños, niñas y adolescentes a los 30 años de aprobación de la Convención sobre los Derechos de los Niños”

CLARA MARTÍNEZ GARCÍA (UNIVERSIDAD PONTIFICIA DE COMILLAS - DIRECTORA DE LA CÁTEDRA SANTANDER DE LOS DERECHOS DEL NIÑO)

PRESENTA: ROSA VALDIVIA

Empezamos el primer bloque de trabajo. Tenemos en él dos conferencias.

No me voy a entretener mucho presentando a los ponentes ni hablando de qué

tratan las conferencias. En la carpeta de documentación tenéis la información básica.

Sí quiero comentaros una cuestión organizativa: los materiales que están a la entrada

del auditorio podéis consultarlos y llevároslos; y si creéis que pueden interesar a

alguna persona de vuestro entorno coged más ejemplares. Si se acaban, podemos

traer más y si necesitáis para una biblioteca, centro cultural, facultad… en la sede de

Acción Educativa podéis recoger materiales para difundir la idea de Ciudad de los

Niños.

La ponente de la primera conferencia es CLARA MARTÍNEZ GARCÍA, Doctora en Derecho

por la Universidad Pontificia de Comillas y Profesora de la Facultad de Derecho de esa

misma Universidad. La razón por la que la hemos invitado es por ser Directora de la

Cátedra Santander de los Derechos del Niño. En esta Cátedra, que es un grupo de

investigación, hay personas de todas las disciplinas jurídicas. En la actualidad son

diecinueve miembros. Parte de su actividad consiste en hacer seminarios y congresos

sobre diversos aspectos de los derechos de la infancia. Le hemos pedido que centre el

tema de la conferencia en cómo se ha avanzado en derechos en los últimos treinta

años y qué nuevos retos y desafíos se plantean a partir de ahora. Le doy la palabra a

Clara.

Page 12: X ENCUENTRO LA CIUDAD DE LOS NIÑOS - accioneducativa-mrp…

12 Los derechos de la infancia treinta años después de la Convención

INTERVENCIÓN DE CLARA MARTÍNEZ GARCÍA

Muchas gracias por la presentación, muchísimas gracias por invitarme y por estar aquí

a estas horas de la tarde escuchando una cosa tan importante para los que llevamos

un tiempo dedicándonos a esto, pero que requiere cierta atención que siempre

supone un cierto esfuerzo. Gracias de todo corazón.

Hasta hace un año la Cátedra Santander se llamaba de Derecho y Menores. Esto lo

hemos conseguido superar, al menos algunos, y el cambio de nombre puede ser mi

legado. Voy a intentar centrarme, algo que me resulta bastante difícil.

DEL MODELO ASISTENCIAL AL MODELO DE PROTECCIÓN INTEGRAL

CON ENFOQUE DE DERECHOS. UN NUEVO PARADIGMA EN LA

PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES

La Convención de los Derechos del Niño (en adelante, CDN) fue aprobada por

Resolución de la Asamblea General de las Naciones Unidas el 20 de noviembre de

1989. Se acaban de cumplir, por tanto, treinta años de vigencia de este documento

que ha sido de capital relevancia para la consolidación y garantía de los derechos de

niños, niñas y adolescentes en todo el mundo, no solo por ser el tratado internacional

ratificado por un mayor número de Estados (todos los países lo han firmado, salvo

Estados Unidos), sino sobre todo por el cambio de paradigma que supuso en cuanto

al reconocimiento y garantía de los derechos humanos de las personas menores de

edad.

El modelo de protección anterior a la Convención partía de una concepción

asistencialista y tutelar de las personas menores de edad, fundada en su natural

incapacidad para gobernarse por sí mismos, para tomar sus propias decisiones. La

persona menor de edad se concebía como alguien vulnerable dada su consustancial

incapacidad para tomar decisiones por sí misma, puesto que no está completamente

desarrollada psicológica, social o emocionalmente. Partiendo de esta concepción del

menor como ser “incompleto”, inmaduro e incapaz, los ordenamientos evolucionaron

desde la caridad o beneficencia (en el siglo XIX) hacia el asistencialismo, en el que

aparece una respuesta institucional algo más completa y organizada, pero muy lejos

de lo que ha supuesto la CDN.

La incapacidad del menor era el fundamento de su estatus jurídico. Jurídicamente la

protección del menor pivotaba principalmente sobre las instituciones del Derecho

civil de familia, en su condición de hijo, de miembro perteneciente -casi propiedad-

Page 13: X ENCUENTRO LA CIUDAD DE LOS NIÑOS - accioneducativa-mrp…

X Encuentro La Ciudad de los Niños 13

de una familia. Solo cuando la familia no se hacía cargo, aparecía el Estado para

atender a los menores que eran abandonados. Esa atención del Estado abarcaba, en

el mejor de los casos, la cobertura de las necesidades básicas (vestido, comida,

alojamiento), muy lejos del concepto de protección actual puesto que no quedaba

asegurada como una prestación del Estado a la que tenía derecho cualquier menor

que hubiera sido abandonado.

Como se puede ver, la respuesta institucional era (i) subsidiaria de la actuación

principal de la familia, (ii) limitada a los niños desatendidos o abandonados por ella y,

por tanto, (iii) reactiva, puesto que solo se activa cuando el menor ya ha sido

efectivamente abandonado. Además, (iv) desde la concepción del menor como objeto

de protección, la respuesta asistencial solo aspiraba a cubrir las necesidades básicas

del menor y (v) en la medida de las posibilidades, siempre escasas, de la asistencia

pública, de modo que no quedaba garantizada de manera universal, siendo

complementada de manera importante por las acciones de beneficencia privada o de

la Iglesia.

La CDN rompe radicalmente con ese modo estrecho de entender la protección de

niños, niñas y adolescentes (ya no menores) y se articula en torno a la concepción de

éstos como sujetos titulares de derechos humanos. Los niños y niñas son personas y,

como tales, les corresponden los mismos derechos humanos que a los adultos. La

particularidad reside no tanto en la titularidad de esos derechos (que les

corresponden desde que nacen como personas), sino en cómo ejercerlos, pues por

definición el niño está en desarrollo hasta la mayoría de edad (al menos, legalmente).

Como se puede apreciar, no se niega que el niño, niña o adolescente sea una persona

que no está plenamente desarrollada social, intelectual y emocionalmente; lo que sí

se niega es que esa sea la base sobre la que se deba articular la respuesta protectora.

En un modelo basado en derechos como el que propugna la CDN, el concepto de

protección es mucho más amplio que en el modelo asistencial porque no se trata de

proteger al niño (menor) que ha sufrido un daño como objeto que se ha de reparar.

La CDN acoge un concepto de protección integral que trata de reconocer y garantizar

plenamente todos los derechos que le son inherentes como persona a todo niño, niña

o adolescente. Dicho de otra manera, el Estado debe actuar no solo cuando se han

desprotegido o desatendido a los niños, sino incluso antes o al margen de que esta

situación se dé. Así, la protección no es solo reactiva, sino que incluye la promoción de

derechos (sensibilización, concienciación, educación, formación a los profesionales

que trabajan con niños, niñas y adolescentes), la prevención, tanto general o primaria

Page 14: X ENCUENTRO LA CIUDAD DE LOS NIÑOS - accioneducativa-mrp…

14 Los derechos de la infancia treinta años después de la Convención

como la que pretende evitar la separación del niño de su medio familiar (en España

mediante la intervención en situación de riesgo), la llamada protección especial, que

debe garantizar el Estado en los casos en los que los responsables parentales

incumplen sus obligaciones, debiendo declarar el desamparo y la consiguiente

medida de acogimiento familiar o residencial. Todo ello, además, buscando como fin

que el niño o niña se reintegre en su familia o en la sociedad una vez que alcance la

mayoría de edad. La protección es integral porque comprende todo el “ciclo de la

desprotección” (antes, durante y después) y todas las medidas que en cada fase se

han de adoptar para garantizar todos los derechos de todos los niños, niñas y

adolescentes.

En coherencia con esta más amplia concepción de los deberes de protección, los

sujetos obligados a ello también se han de redimensionar. De acuerdo con la CDN, los

principales responsables de la crianza del niño, niña o adolescente siguen siendo los

padres, en primer lugar, puesto que la familia se concibe como primer y principal

núcleo de desarrollo de toda persona. Consecuentemente, el papel del Estado es

inicialmente respetar las decisiones de los padres en relación con la crianza y

desarrollo de los hijos, debiendo apoyarlos para que lo hagan adecuadamente,

conforme al superior interés del niño, niña o adolescente (art. 18 CDN). Solo cuando

la vida familiar sea contraria al interés superior del niño (art. 3.1 CDN), podrá este ser

separado de la misma y quedará bajo la protección del Estado. El mecanismo es

similar al modelo anterior en cuanto que el Estado solo actúa subsidiaria y

residualmente ante una inadecuada actuación parental, pero es que la protección de

los derechos del niño no se reduce a este mecanismo, tal como afirma el art. 4 CDN:

“Los Estados Partes adoptarán todas las medidas administrativas, legislativas

y de otra índole para dar efectividad a los derechos reconocidos en la presente

Convención. En lo que respecta a los derechos económicos, sociales y

culturales, los Estados Partes adoptarán esas medidas hasta el máximo de los

recursos de que dispongan y, cuando sea necesario, dentro del marco de la

cooperación internacional”.

La respuesta protectora no se reduce a las necesidades del niño, niña o adolescente

sino a sus derechos; no se activa únicamente para asumir el cuidado de los niños

abandonados sino para que todos los niños, en toda circunstancia y de toda

condición, puedan ejercer adecuadamente sus derechos; no se reduce a la actuación

residencial de las administraciones públicas sino que concierne a todos los poderes

públicos, también al legislativo y al judicial, así como a la sociedad civil e incluso al

Page 15: X ENCUENTRO LA CIUDAD DE LOS NIÑOS - accioneducativa-mrp…

X Encuentro La Ciudad de los Niños 15

sector privado. Por eso se habla de un sistema de protección: un conjunto de

elementos dispuestos y articulados para lograr la garantía y protección de los

derechos del niño. Bajo el modelo de la CDN, la responsabilidad de esta garantía no se

reparte entre la familia y la administración asistencial o residencial, sino que otorga

un papel a todos y cada uno de los miembros de la sociedad, incluyendo por supuesto

a los propios niños y niñas. No todos tienen el mismo, pero todos tenemos uno.

Puesto que la mera firma o ratificación de un tratado no garantiza, per se, el

cumplimiento de lo prescrito en el mismo, la CDN, como tratado internacional,

contempla la creación de un órgano formado por expertos independientes cuya

función principal es examinar los progresos realizados por los Estados Partes en el

cumplimiento de las obligaciones asumidas en virtud de la Convención.

Para ello se establece que los Estados Partes deben dar cuenta cada cinco años de las

medidas que hayan adoptado para dar efecto a los derechos reconocidos en la CDN y

sobre el progreso que hayan realizado en cuanto al goce de esos derechos.

Además del examen periódico, el Comité adopta las llamadas Observaciones

Generales, en las que profundiza sobre un aspecto monográfico que parece presentar

dificultades en cuanto a su entendimiento o aplicación por parte de los Estados. Esos

documentos no son jurídicamente vinculantes, pero sí tienen altísimo valor

interpretativo por proceder del órgano de vigilancia del cumplimiento de la CDN.

Hasta la fecha se han aprobado veinticuatro Observaciones Generales referidas a

temas muy distintos (los fines de la educación, los organismos de vigilancia

independiente de los derechos humanos de los niños, el sector empresarial y los

derechos del niño), a colectivos específicos de niños y niñas (niños en situación de

calle, niños extranjeros no acompañados, niños con discapacidad) o a derechos

concretos (derecho a vivir sin violencia, derecho a ser escuchado, interés superior del

niño, etc.) e incluso a los derechos de los niños en determinadas franjas etarias (en la

primera infancia, en la adolescencia, por ejemplo).

El corpus doctrinal que conforman las Observaciones Generales junto con el informe

que emite el Comité a cada Estado permite contar con un marco conceptual y jurídico

cada vez más completo, complejo y detallado. A él hay que añadir los tres Protocolos

Facultativos que se añaden a la CDN, los documentos de otros Comités de otros

tratados de Naciones Unidas en lo que hagan referencia a niños, niñas y adolescentes,

así como otros textos internacionales o regionales (en el caso de España, europeos o

comunitarios) que resultan también de aplicación.

Page 16: X ENCUENTRO LA CIUDAD DE LOS NIÑOS - accioneducativa-mrp…

16 Los derechos de la infancia treinta años después de la Convención

En particular, España ha presentado cuatro informes ante el Comité para cumplir con

su obligación como Estado Parte (1994, 2002, 2010 y 2018). El análisis de los mismos

permite abordar el objeto principal de este artículo, lo que además se ve facilitado

por el hecho de que siguen siempre la misma estructura en cuanto a contenidos. A

ellos nos ajustamos en las próximas líneas para valorar los logros y los retos

pendientes en relación con la protección y garantía de los derechos de los niños,

niñas y adolescentes en España a los treinta años de aprobación de la CDN.

MEDIDAS GENERALES DE APLICACIÓN DE LA CDN

El art. 4 CDN, antes transcrito, hace referencia a la obligación del Estado de adoptar

medidas de toda índole que permitan cumplir con lo dispuesto en la Convención.

Dicho precepto no especifica cuáles son tales medidas, por lo que el Comité aprobó la

Observación General Núm. 5 (2003) Medidas generales de aplicación de la

Convención sobre los Derechos del Niño (artículos 4 y 42 y párrafo 6 del artículo 44).

Las medidas identificadas y descritas en esta Observación tienen como finalidad

“promover el pleno disfrute de todos los derechos reconocidos en la Convención por

todos los niños, mediante la promulgación de disposiciones legislativas, el

establecimiento de órganos de coordinación y supervisión, tanto gubernamentales

como independientes, la reunión de datos de gran alcance, la concienciación, la

formación y la formulación y aplicación de las políticas, los servicios y los programas

apropiados “.

En España se han producido avances importantes en estas cuestiones generales o

transversales, especialmente la progresiva adaptación a la CDN del marco legislativo

estatal y autonómico (aunque en aquí en menor medida). Una muestra de la

importancia creciente de los temas de infancia es la creación de sendas Comisiones

en el Congreso y en el Senado, si bien de momento no tienen carácter legislativo.

Se han aprobado dos Planes Estratégicos Nacionales de Infancia y Adolescencia y se

está trabajando en el tercero (el segundo “caducó” en 2016, por lo que es urgente

contar con uno). En ellos se especifican y priorizan los objetivos principales a lograr,

se señalan las medidas a aplicar para su consecución y se asignan responsables de

todos los niveles territoriales. También las Comunidades Autónomas y los

Ayuntamientos han aprobado sus respectivos planes de infancia y adolescencia, lo

que muestra una incorporación del tema a la agenda política, aunque seguramente

con alcances y sensibilidades dispares.

Page 17: X ENCUENTRO LA CIUDAD DE LOS NIÑOS - accioneducativa-mrp…

X Encuentro La Ciudad de los Niños 17

Para la elaboración de una acertada planificación es fundamental contar con datos

completos y confiables sobre la materia. En el Ministerio se constituyó el Registro

Unificado de Maltrato Infantil, al que las Comunidades remiten datos sobre

notificaciones de maltrato. También remiten información sobre las medidas de

protección adoptadas. El envío de dicha información, sin embargo, es mejorable en

cuanto a la exigibilidad del mismo y en cuanto a la información que se envía, que

convendría que fuera más amplia y estandarizada, de modo que fuera posible la

comparación de cifras totales. La recolección de datos sobre infancia es fundamental

también para elaborar los presupuestos, si bien de momento estamos lejos de lograr

esta relación.

Los presupuestos son instrumentos fundamentales para trasladar lo previsto en las

normas y en las políticas al terreno de los hechos. Si no se disponen recursos para la

realización de los derechos de niños, niñas y adolescentes su reconocimiento formal

no podrá quedar garantizado en la práctica. El Comité ha señalado que los

presupuestos públicos, no solo los del Estado, deben hacerse con enfoque de

derechos del niño, identificando las partidas y las cuantías destinadas a infancia. En

España solo se ha hecho en una ocasión, con el proyecto de presupuestos último que

no fue aprobado por el Congreso.

Ciertamente la organización territorial profundamente descentralizada de España y el

hecho de que la competencia exclusiva en materia de protección a la infancia y la

adolescencia corresponda a las Comunidades Autónomas obliga a perfeccionar todos

los mecanismos de coordinación para intentar garantizar al menos un mínimo común

protector, sin perjuicio de la inherente disparidad que existirá fruto del

reconocimiento de su autonomía política. El equilibrio entre igualdad y autonomía ha

sido un aspecto en el que el Comité ha hecho hincapié, dado que, más allá de los

derechos fundamentales que corresponden a todos los niños y niñas por igual en

todo el territorio nacional, los sistemas autonómicos presentan diferencias a veces

difíciles de justificar en tanto conducen a niveles de protección distintos en función

del territorio en el que se esté. Con todo, en el Ministerio competente por razón de la

materia se han creado órganos de coordinación y colaboración institucional,

principalmente el Observatorio de Infancia, en el que están integradas las

Comunidades Autónomas, una representación local y también la sociedad civil.

También desde el punto de vista orgánico debe destacarse la creación del Alto

Comisionado para la Pobreza Infantil dependiente del Presidente, al que se atribuyen

Page 18: X ENCUENTRO LA CIUDAD DE LOS NIÑOS - accioneducativa-mrp…

18 Los derechos de la infancia treinta años después de la Convención

funciones que pretenden también incidir en otros derechos de la infancia y la

adolescencia.

Como órgano de vigilancia de la actuación administrativa existe un Adjunto al

Defensor del Pueblo para cuestiones de infancia y adolescencia, si bien se ha señalado

por el Comité como algo negativo la supresión del Defensor del Menor de la

Comunidad de Madrid. Si bien la actuación del Defensor del Pueblo es de enorme

calidad, es cierto que parece más ajustado a lo que exige la Convención que existan

comisionados de las Asambleas Legislativas autonómicas que supervisen la actuación

de la respectiva administración, teniendo en cuenta especialmente que son las que

tienen la competencia exclusiva en la materia.

Dentro de las medidas generales de aplicación el Comité alude a la relevancia que ha

de tener la actuación del sector empresarial en cuanto al respeto y protección de los

derechos del niño. En España se aprobó un plan de empresa y derechos humanos en

2017, todavía en vigor, en el que apenas aparece una mención a la infancia como un

colectivo vulnerable. En este terreno queda mucho por hacer, sobre todo para

extender la corresponsabilidad de la protección de la infancia al sector privado (en

este sentido, la Observación General número 16 del Comité profundiza en el alcance

de esta responsabilidad compartida).

Asimismo, debe destacarse la progresiva disminución de las partidas destinadas a

ayuda al desarrollo de la infancia en el marco de la cooperación española, que apenas

se ha visto incrementada después de la drástica reducción en los años de la crisis.

Finalmente, como elemento nuclear para hacer posible que la CDN impregne todas

las áreas de intervención con infancia y adolescencia, es fundamental que los

profesionales que trabajan con niños en muy distintas áreas reciban formación

específica sobre derechos del niño, tanto en los grados como formación e carácter

continuo. También aquí hay mucho campo de mejora.

DEFINICIÓN DE NIÑO

En este punto el Comité suele referirse a la cuestión del establecimiento de distintas

edades con efectos jurídicos diversos en función del ámbito de actuación.

En general, ha valorado positivamente la elevación de la edad de consentimiento

sexual de 13 a 16 años (en el Código Penal) y la elevación de la edad mínima para

contraer matrimonio de 14 a 16 años, si bien es fundamental hacer una revisión de

Page 19: X ENCUENTRO LA CIUDAD DE LOS NIÑOS - accioneducativa-mrp…

X Encuentro La Ciudad de los Niños 19

toda la disparidad existente (14 años para disponer de sus datos personales, para ser

penalmente responsables, 16 para poder trabajar, 18 para votar, ninguna edad en

particular para actuar en procedimientos administrativos, etc.) y, a juicio también de

muchos, la necesidad de elevar a 18 la edad para poder contraer matrimonio.

PRINCIPIOS GENERALES DE LA CDN

Todos los artículos de la CDN tienen el mismo “rango”, no hay ninguno que esté por

encima de los demás, debiendo ser todos ellos objeto de una aproximación holística.

Sin embargo, hay cuatro principios o supra-principios que tienen el carácter de

vectores o ejes fundamentales desde los que se analizan todos los demás: el interés

superior del niño, el derecho a ser escuchado, el derecho a la no discriminación y el

derecho a la vida, la supervivencia y el desarrollo.

Los cuatro han sido plasmados formalmente de modo explícito en nuestra legislación.

En este caso, es más la práctica la que falla.

Respecto del interés superior del niño debe valorarse como muy positiva su

incorporación y desarrollo en la reforma de la legislación estatal abordada por la ley

orgánica 8/2015 de modificación del sistema de protección, que acoge lo establecido

por la Observación General Núm. 14 del Comité sobre el interés superior del niño, lo

que asegura su vigencia por igual en todo el territorio nacional. Sin embargo, resulta

imprescindible trasladarlo a las distintas medidas de protección y dar formación a los

profesionales de la administración y del poder judicial que principalmente han de

evaluarlo y determinarlo.

Asimismo, es imprescindible incorporar a la práctica normativa, política y

presupuestaria la evaluación de impacto actuaciones en los derechos de la infancia y

la adolescencia. Desde 2015 se ha recogido en las normas, pero deben aprobarse

instrumentos que permitan llevarlo a cabo como modo de aplicar el interés superior

del niño entendido como colectivo de personas entre cero y dieciocho años.

En cuanto al principio de no discriminación, nuestra legislación lo acoge con

encomiable amplitud, si bien el Comité ha puesto de manifiesto reiteradamente el

trato discriminatorio y la situación de clara desventaja en la que se encuentran

determinados niños y niñas, principalmente los niños y niñas con discapacidad o los

gitanos, pero también las niñas en general, los LGTBI o los niños extranjeros no

acompañados.

Page 20: X ENCUENTRO LA CIUDAD DE LOS NIÑOS - accioneducativa-mrp…

20 Los derechos de la infancia treinta años después de la Convención

El derecho a ser escuchado también ha sido modificado y mejorado en la legislación

orgánica de 2015, lo que debe valorarse como algo muy positivo, pero como sucedía

en el interés superior del niño, estamos aún lejos de dar a los niños la participación y

la escucha con la amplitud con la que lo establece la CDN (y la Observación General

Núm. 12 del Comité). Este derecho ya no solo se concibe en términos procesales,

como derecho del niño a ser oído, sino como eje o base de todos los derechos de

participación. Se están poniendo en marcha acciones y técnicas concretas, también

orgánicas, de participación, pero aún queda mucho por hacer. En el ámbito educativo,

por ejemplo, se podría y se debería dar mucha más participación a los niños y niñas,

especialmente por ser uno de los ámbitos fundamentales para su formación y

desarrollo integrales.

DERECHOS Y LIBERTADES CIVILES

En este apartado se han producido también avances en relación con el ejercicio de

derechos de participación (acceso a la información, libertad de expresión, asociación

y reunión, por ejemplo), derechos todos reconocidos expresamente en nuestras

leyes. Están incrementándose las formas y técnicas participativas, -a impulso sobre

todo de la sociedad civil- lo que permite fortalecer la capacidad de ciudadanía de los

niños, niñas y adolescentes. Todo ello ha adquirido una relevancia fundamental en el

contexto de las TIC, puesto que el alcance de todos esos derechos ha de

redimensionarse en el nuevo ciberespacio, en el que los niños, niñas y adolescentes

también “habitan”, con los riesgos y las oportunidades que presentan. Algunas leyes

hablan ya del derecho a la alfabetización digital, algo que la CDN no pudo

seguramente prever en la dimensión actual

En este aspecto es quizá donde más posibilidades de desarrollo y mejora existen. Es

imprescindible educar a los niños en el buen uso de las tecnologías y no adoptar

únicamente una postura proteccionista frente a los riesgos y los peligros. Para ello es

preciso, por ejemplo, fomentar la conciliación de la vida laboral y familiar de los

padres que, de otro modo, no podrán acompañar a sus hijos en los tiempos en los

que éstos acceden a las redes. Es necesario fomentar el conocimiento sobre el

derecho a participar, proporcionar formación, recursos y cauces concretos para ello,

pero también es necesario llevar a cabo una supervisión efectiva de contenidos

mucho más sofisticada que la actual clasificación por edades. Esto es lo que pretende

la Directiva europea sobre comunicación audiovisual (2018), en la que plantea una

Page 21: X ENCUENTRO LA CIUDAD DE LOS NIÑOS - accioneducativa-mrp…

X Encuentro La Ciudad de los Niños 21

nueva regulación para la convergencia tecnológica entre lo audiovisual y las TIC desde

la necesidad de proteger a la infancia y la adolescencia.

VIOLENCIA CONTRA LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES

El cuarto de los principios fundamentales de la CDN era el derecho a la vida, la

supervivencia y el desarrollo. Una concreción de éste es el derecho que reconoce el

art. 19 CDN a que los niños no sean objeto de ninguna forma de violencia, incluyendo

lo que se refiere a castigos corporales. El alcance de esta previsión ha sido objeto de

desarrollo por parte del Comité en las Observaciones Generales 8 y 13,

respectivamente.

Uno de los logros más positivos ha sido la supresión del Código civil de la potestad de

los padres de corregir moderadamente a los hijos, lo que suponía un aval legal para

emplear la violencia (“moderada”) como forma de disciplina y educación. Sin

embargo, es posiblemente uno de los ámbitos donde más hay que seguir

sensibilizando y concienciando, pues socialmente sigue estando aceptado este poder

de corrección sobre los hijos. Frente a ello, se están poniendo en marcha programas

de parentalidad positiva o de ejercicio positivo de la misma, basados en el ejercicio de

la responsabilidad parental atendiendo al interés superior del niño, lo que excluye

absolutamente y sin matices cualquier forma de violencia como modo de educar.

Las reformas legales de 2015 han incluido la lucha frente a la violencia contra la

infancia como principio rector de la actuación de los poderes públicos y ha

incorporado importantes mejoras para los niños víctimas de violencia, incluyendo su

reconocimiento como víctimas de violencia de género cuando directamente la han

sufrido sus madres. Sin embargo, como señaló explícitamente el Comité en sus

Observaciones de 2010 a España, es imprescindible una ley de protección integral

frente a la violencia contra los niños y niñas que permita trazar una estrategia

nacional, multisectorial y coordinada, suficientemente dotada de recursos y basada

en la evidencia, que permita contemplar el fenómeno de la violencia contra los niños

en su totalidad y prevea las medidas que correspondan en cada situación. Han pasado

nueve años desde esa recomendación del Comité, el Congreso adoptó una

proposición no de ley instando al Gobierno a aprobar dicha ley, en la que se está

trabajando pero que aún no ha llegado para su tramitación parlamentaria. Esa ley

debería contempla la prohibición expresa de toda forma de violencia contra los niños,

pues de momento solo queda prohibida la tipificada penalmente, que no es toda la

que se ejerce. Asimismo, debe tener en cuenta que toda la violencia contra los niños y

Page 22: X ENCUENTRO LA CIUDAD DE LOS NIÑOS - accioneducativa-mrp…

22 Los derechos de la infancia treinta años después de la Convención

las niñas se puede prevenir, siendo ese el enfoque fundamental, y no el reactivo

sancionador, que pone en el centro al agresor y no la garantía de los derechos del

niño.

DISCAPACIDAD, SALUD, POBREZA, VIVIENDA

Los niños y niñas con discapacidad sufren unas tasas de discriminación y maltrato

superiores al resto de niños, niñas y adolescentes (un veintitrés por ciento frente a

menos del cuatro por ciento en los niños que no tienen discapacidad). Tampoco

queda garantizado el derecho a la educación inclusiva, como ha puesto de manifiesto

un dictamen del Comité de Derechos de las Personas con Discapacidad (2018) que

tajantemente afirma que España vulnera este derecho en su sistema educativo.

Frente a ello, es imprescindible que la no discriminación contra los niños y niñas con

discapacidad se entienda y aplique transversalmente en todas las políticas públicas.

En cuanto a la salud de los niños y niñas cabe destacar los avances que se han

producido en materia de salud mental y de lucha contra el VIH, pero ciertamente hay

mucho por mejorar, especialmente en salud mental de adolescentes. Para ello parece

clave contar con un sistema de protección de la salud público que sea universal y

gratuito. También sugiere el Comité que se incluya un abordaje no medicalizado de

los niños y niñas con TDAH, lo que incide también en el tema de su derecho

fundamental a la educación. La inclusión de hábitos saludables en la alimentación y

forma de vida de los niños forma parte también de las tareas que corresponden al

Estado y, finalmente, subraya la necesidad de implantar y fortalecer la psiquiatría

infantil y adolescente.

La cuestión del nivel de vida y de la pobreza infantil es uno de los más preocupantes.

Un 31,3% de niños, niñas y adolescentes están en riesgo de pobreza o exclusión en

España. A ello se añade la constada transmisión intergeneracional de la pobreza, la

pobreza energética y, en general, la comprobación también de que las familias con

niños, con hijos, son más pobres que las que no los tienen. Esta situación llevó a la

creación del Alto Comisionado para la Pobreza Infantil, un paso importante y muy

positivo que puso el foco en este tema capital y ha defendido la prestación por hijo a

cargo como modo de mitigar los efectos en el nivel de vida de estas familias. Junto a

ello sería conveniente fortalecer las políticas sociales de atención a las familias con

niños y niñas y prever un sistema de garantía de ingresos mínimos a nivel estatal.

Page 23: X ENCUENTRO LA CIUDAD DE LOS NIÑOS - accioneducativa-mrp…

X Encuentro La Ciudad de los Niños 23

La situación de pobreza impide el ejercicio de otros derechos como, por ejemplo, el

derecho a la educación, detectándose preocupantes situaciones de segregación

educativa por causas socioeconómicas en Comunidades en las que la prioridad

absoluta es la libertad de elección de centro por parte de los padres, lo que

acrecienta la desigualdad si no es paliada con una regulación compensatoria.

En relación con la pobreza y como consecuencia directa de ella, muchas familias han

sido desahuciadas en los últimos años. De ellas, más del ochenta por ciento tenía al

menos un hijo. En este punto el Tribunal Supremo y después la Ley de Enjuiciamiento

Civil se han modificado para impedir estas situaciones en atención al interés superior

del niño, pues otra cosa supondría la separación del niño de sus padres por causa de

pobreza, algo que va contra lo dispuesto en los marcos normativos internacionales.

ENTORNO FAMILIAR Y CUIDADO ALTERNATIVO DE NIÑOS Y NIÑAS

El núcleo del sistema público de protección de niños y niñas está constituido por las

medidas de intervención en situación de riesgo y de desamparo, en gran medida por

el devenir legislativo de las últimas décadas.

En España según Aldeas Infantiles SOS, más de trescientos mil niños están en riesgo

de perder los cuidados parentales. Más de cuarenta y siete mil están en el sistema de

protección, de los que diecisiete mil están en centros residenciales (existen más de

mil cien centros en España). La reforma de 2015 incorpora todas las previsiones de

Naciones Unidas sobre estas cuestiones, pero, una vez más, no ha resultado

suficiente para trasladarlo a la realidad, de modo que el acogimiento familiar, que ha

de tener prioridad frente al residencial, especialmente respecto de los niños y niñas

de menos de seis años, no logra implantarse definitivamente en todo su alcance.

Las medidas que cabe adoptar para mejorar el sistema en la práctica pasan por contar

con datos completos y confiables sobre niños, niñas y adolescentes en riesgo de

perder el cuidado parental, la aplicación sistemática del interés superior del niño en la

adopción de cada medida de protección, la aprobación de criterios de calidad y una

mayor y mejor supervisión de los centros, no solo antes de ponerse en marcha sino

también a lo largo de su funcionamiento. Es clave apostar por el acogimiento familiar,

tal como recoge la legislación, y apoyar a las familias de acogida con muchos más

recursos y mayor claridad en cuando a las ayudas de que disponen. Por último,

debemos establecer cauces claros que permitan a los niños y niñas del sistema de

protección transitar hacia la vida independiente, como expresión del acierto de las

Page 24: X ENCUENTRO LA CIUDAD DE LOS NIÑOS - accioneducativa-mrp…

24 Los derechos de la infancia treinta años después de la Convención

medidas que se han adoptado anteriormente, que han de perseguir la reintegración

familiar o social, cuando aquella no sea posible.

EDUCACIÓN, ESPARCIMIENTO Y ACTIVIDADES CULTURALES

En este punto la situación se puede valorar como positivo que el abandono escolar ha

descendido, si bien sigue siendo superior a la medida de la Unión Europea. Hay

también, como se decía antes, una mayor segregación y la vigente LOMCE, como

también ha apuntado el Comité, ha supuesto algunos retrocesos en el derecho a la

educación. A ello se ha de sumar el descenso en el gasto público en educación, la falta

de reconocimiento del juego y la recreación como una parte fundamental del

desarrollo de niños y niñas y el exceso de ocio dirigido que se observa.

Parece razonable frente a ello logar un Pacto de Estado por la equidad educativa, tal

como se ha demandado desde muchos sectores de la sociedad civil y agentes del

sistema educativo, la protección de los recursos dedicados a educación, la garantía

efectiva del acceso a u a enseñanza obligatoria de calidad, incluyendo un claro apoyo

a los niños y niñas migrantes y romaníes, que están especialmente discriminados en el

disfrute de este derecho.

Para los propios niños y niñas el problema más importante del sistema educativo es el

del acoso, que debería ser objeto también de una estrategia contra el mismo.

También es preciso avanzar en la eliminación de estereotipos de género.

Asimismo, deben asignarse recursos suficientes para asegurar cuidados en la primera

infancia sobre todo a los más pobres.

NIÑOS EXTRANJEROS NO ACOMPAÑADOS Y NIÑOS SOLICITANTES DE REFUGIO Y

PROTECCIÓN INTERNACIONAL

El Comité ha mencionado la realidad de los llamados “menas” (menores extranjeros

no acompañados) desde el primer informe a España de 1994. Desde entonces ha

habido algunos avances que ha costado enorme esfuerzo implementar, pero es

probablemente uno de los colectivos de niños peor tratados por el sistema, quizá

porque se da prioridad a su condición de extranjero frente a la de niño.

La situación de los niños es hasta cierto punto desconocida porque los mecanismos

de registro de datos sobre este colectivo no están funcionando adecuadamente.

Tampoco existe una realidad igual en todas las Comunidades, pues unas reciben

Page 25: X ENCUENTRO LA CIUDAD DE LOS NIÑOS - accioneducativa-mrp…

X Encuentro La Ciudad de los Niños 25

directamente la llegada de muchos de ellos y la falta de coordinación lleva a que haya

una presión desigual entre territorios que no se justifica fácilmente y a la que hay que

poner solución. El Protocolo Marco que establece las actuaciones en los casos de

estos niños y algunas de las previsiones de la Ley 26/2015 (principalmente las

referidas al cese de la tutela por el transcurso de seis meses desde que el niño o niña

abanase el centro) deben ser revisadas en profundidad, como lleva denunciando el

Defensor del Pueblo en sus informes anuales y en algunos extraordinarios referidos a

este colectivo.

Los niños solicitantes de asilo y refugio también han sido objeto de mención por parte

del Comité. Respecto de ellos es imprescindible, como puede verse en estas últimas

semanas, el establecimiento de procedimientos equitativos y eficientes de solicitud

de protección, impartir la formación necesaria y adecuada a los profesionales, que

deben conocer la particularidad del estatus de refugiado en relación con las personas

menores de edad. Además, los centros en los que deben ser acogidos deben ser

adecuados a sus necesidades y situaciones y deben contar con mecanismos de

denuncia y queja en casos de vulneración de derechos.

ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA JUVENIL

La aprobación de la Ley Orgánica de Responsabilidad Penal del Menor (LORPM, 2000)

supuso un punto de inflexión respecto de los niños en conflicto con la ley. La

asignación a las Comunidades Autónomas de la competencia para la ejecución de las

medidas decretadas por el juez de menores ha supuesto una disminución de la

delincuencia y del número de medidas impuestas, por la mejora en la seguridad

jurídica del sistema que trajo consigo

Cabe, no obstante, algún margen de mejora a juicio del Comité poniendo fin a la

detención en régimen de incomunicación de todos los niños, niñas y adolescentes,

incrementando el número de jueces especializados en justicia de menores,

fortaleciendo la capacitación y concienciación de los jueces y proporcionando

asistencia jurídica cualificada e independiente a los niños y niñas en conflicto con la

Ley.

Page 26: X ENCUENTRO LA CIUDAD DE LOS NIÑOS - accioneducativa-mrp…

26 Los derechos de la infancia treinta años después de la Convención

RECAPITULACIÓN

Si hubiera que sintetizar lo dicho en un decálogo quizá destacaría las siguientes

cuestiones:

1. La inversión en infancia es insuficiente y no basada en datos

2. Sigue existiendo discriminación contra determinados colectivos de NNA

3. Insuficiente participación infantil

4. Es necesaria una Ley orgánica de protección integral frente a la violencia contra la

infancia

5. Debe fortalecerse la prevención y el trabajo con NNA en riesgo

6. El sistema educativo no es equitativo, ni inclusivo ni de calidad. Es necesario un

Pacto de Estado por la Educación

7. Incrementar las ayudas y políticas sociales a las familias más necesitadas

8. Tratamiento adecuado a la CDN para NNA extranjeros no acompañados y

solicitantes de asilo

9. Mejorar la coordinación política, orgánica y regulatoria entre los distintos niveles

territoriales

10. Proporcionar formación específica y continua a todos los profesionales

relacionados con la infancia

Todo ello debe abordarse, además, en el marco de los Objetivos de Desarrollo

Sostenible, de manera que no se trata de cumplir formalmente con las obligaciones

asumidas por el Estado al firmar la Convención, sino que dicho cumplimiento se

presenta hoy como el modo necesario de alcanzar los ODS para todos los niños y

niñas, sin dejar a ninguno atrás.

Page 27: X ENCUENTRO LA CIUDAD DE LOS NIÑOS - accioneducativa-mrp…

X Encuentro La Ciudad de los Niños 27

2ª Conferencia: “Veinte años de La Ciudad de los Niños en Acción Educativa“

Fidel Revilla González (GRUPO DE TRABAJO LA CIUDAD DE LOS NIÑOS)

PRESENTA: ROSA VALDIVIA

Empezamos la segunda conferencia de la tarde que lleva como título “Veinte años de

La Ciudad de los Niños de Acción Educativa”. La persona que va a impartirla es FIDEL

REVILLA, que es Catedrático de Geografía e Historia, pero no está aquí por eso. Fue

Director del CEMIP (Centro Madrileño de Investigaciones Pedagógicas) de 1984 a

1986. Es miembro de Acción Educativa, casi desde sus orígenes, desde 1976 y

Coordinador del Grupo Ciudad de los Niños desde 1998 a 2018. Autor de más de 20

libros relacionados con Madrid y con la Educación. Desde 2005 es Presidente de la

Universidad de Mayores de Experiencia Recíproca. Os podéis imaginar que entre la

infancia y los mayores emplea generosamente su tiempo en que la ciudad en la que

vivimos, Madrid, sea más amigable para todas las personas al margen de su edad, que

es uno de los motivos de mayor discriminación. Paso la palabra a Fidel.

INTERVENCIÓN DE FIDEL REVILLA

Muchas gracias, Rosa. Hay en la sala personas con las que nos hemos visto unas

cuantas veces y por tanto es posible que algunas de las cosas que voy a decir les

resulten conocidas. He pensado dividir la exposición en cuatro apartados: una

introducción marco sobre Acción Educativa, que es donde hemos realizado el trabajo,

una segunda parte referida al “Madrid para los Niños”, un breve recorrido por lo que

hemos hecho o hemos dejado de hacer en el Grupo Ciudad de los Niños y terminar

con un balance y unas preguntas finales. A ver si logro ajustarme al tiempo como lo ha

hecho Clara.

Mi charla tiene su origen en un artículo que escribí en 1999 para la revista de Acción

Educativa que se titulaba “De Madrid para los Niños a la Ciudad de los Niños”

Acción Educativa en un Movimiento de Renovación Pedagógica que nació a mediados

de los años setenta. Desde el principio nos planteamos la necesidad de que la

actividad escolar estuviese enraizada en el medio en el que se desarrollaba. El estudio

de la realidad física y social fue una premisa esencial. Se recuperaba así, para nuestras

escuelas, una tradición antigua y olvidada: la de la Institución Libre de Enseñanza (ILE),

Page 28: X ENCUENTRO LA CIUDAD DE LOS NIÑOS - accioneducativa-mrp…

28 Los derechos de la infancia treinta años después de la Convención

que un siglo antes ya preconizaba la necesidad de salir del aula y de conocer y

aprender a través de la observación directa del entorno.

Aquella inquietud se fue plasmando en cursos, grupos de trabajo, escritos en revistas,

papeles para usar en las aulas, etc. Las Escuelas de verano, a las que acudían más de

un millar de profesores, pretendía dar a conocer el trabajo realizado durante el

invierno y contribuir a la mejora de unas aulas muy ancladas en la tradición y en la

memorización de contenidos. Éramos conscientes de las carencias en la formación

inicial del profesorado y de las dificultades de completar esa formación en el ejercicio

docente.

La llegada en 1979 de unas corporaciones democráticas a los Ayuntamientos nos

permitió establecer un programa de colaboración con el de Madrid bajo el título de

Madrid para los niños.

El objetivo del programa era que un grupo de niños y niñas, de la misma edad, con su

profesor, durante el horario escolar, saliera a conocer, observar, describir… un espacio

urbano o natural de su ciudad. Fue un programa novedoso y profusamente imitado

por otros municipios. Además, contribuyó a que una parte del profesorado, la más

motivada e inquieta, saliese del aula con sus alumnos a conocer distintos espacios de

la ciudad: calles, plazas, edificios, museos, parques, los servicios municipales, la sede

del Ayuntamiento, etc. El programa contribuyó a que se introdujesen nuevos

contenidos y experiencias en las programaciones, además facilitó al profesorado

nuevos instrumentos de enseñanza y de aprendizaje que favorecían una pedagogía

menos transmisiva.

Estas iniciativas ayudaron también a sensibilizar a los responsables políticos de los

Ayuntamientos, se dieron cuenta que podían colaborar a la educación de los niños de

su localidad. Sirvieron, igualmente, para que profesorado y alumnado pudiesen

percibir, de manera más clara y directa, la relación que se podía establecer entre lo

que se estudiaba en el aula y lo que sucedía fuera de ella.

El Grupo de Ciencias Sociales de AE fue el que lideró el programa: preparó materiales,

formó a los monitores, ayudó al profesorado a vincular el programa al currículo,

asesoró a los responsables municipales que lo pidieron, y evaluó el proceso.

Page 29: X ENCUENTRO LA CIUDAD DE LOS NIÑOS - accioneducativa-mrp…

X Encuentro La Ciudad de los Niños 29

La Ciudad de los Niños.

El paso del Madrid para los Niños a La ciudad de los Niños lo dimos en octubre de

1997 cuando presentamos en AE el libro de Francesco Tonucci que tenía ese mismo

título. La propuesta del libro suponía un objetivo más ambicioso en la relación del

niño y la ciudad. Era una propuesta más urbanística que escolar, más cívica que

educativa, más de actitudes que de aprendizaje. Se podría decir que era un programa

de acción política, una propuesta para la ciudad más que para la escuela. Superaba al

programa de Madrid para los Niños, cuyo centro fundamental era el aula y no la

ciudad.

El grupo de La ciudad de los niños de AE comenzamos a trabajar en 1998. Entre los

objetivos que nos propusimos, podemos destacar: Promover el estudio y la reflexión

sobre las propuestas del libro. Contribuir a la difusión y agitación en torno a la idea de

que las ciudades deben pensarse, planificarse y construirse a la medida de los

ciudadanos más pequeños y más vulnerables. Influir en las personas, en los medios de

comunicación y en las Instituciones, principalmente en los Ayuntamientos, para que

adopten iniciativas que permitan avanzar hacia esa Ciudad de los Niños…

Entre las tareas que nos propusimos, una fue resumir el libro de Tonucci para

hacérselo llegar a alcaldes y concejales, otra escribir a los Ayuntamientos para

informar de la propuesta y animar a ponerla en práctica. Con motivo de las elecciones

municipales de 2001 preparamos un Manifiesto a favor de La ciudad de los niños,

recogido en algunos medios y firmado por personalidades relevantes.

En noviembre de 1999 organizamos el Primer Encuentro de La ciudad de los niños

bajo el título: Participación y valores ciudadanos en la ciudad actual. Cómo cambiar la

ciudad con la ayuda de los niños y niñas. Poco después organizamos el Consejo de los

niños en Galapagar y Móstoles con el apoyo de sus Alcaldes y comenzamos a trabajar

en los dos municipios. Fueron experiencias interesantes y muy positivas aunque poco

duraderas.

A partir de 2001 organizamos Encuentros cada dos años. El tema de ese año fue Las

transformaciones de la ciudad. Promover unas ciudades en las que la infancia pueda

crecer de forma más saludable y participativa. En 2003, ¿Qué ciudades? ¿Qué niños?

Hacia dónde caminan las ciudades. Cómo son los niños y cómo se manifiestan. El IV

Encuentro se centró en la Participación infantil. ¿Qué lugar ocupan los niños en las

preocupaciones y en las ocupaciones de las personas adultas? ¿Hay en los municipios

cauces para la participación de los más pequeños? El V (2008), La infancia y la ciudad:

Page 30: X ENCUENTRO LA CIUDAD DE LOS NIÑOS - accioneducativa-mrp…

30 Los derechos de la infancia treinta años después de la Convención

una relación difícil. La vida de los niños en las ciudades cada vez se hace un poco más

complicada. El VI (2010), Derechos de la infancia y autonomía en las ciudades

actuales. Las complicaciones urbanas limitan y reducen cada vez más la autonomía de

los más pequeños. El VII (2012), Ciudad, infancia y medios de comunicación. ¿Cómo

tratan los medios de comunicación los temas relacionados con la infancia?

En 2012 nos presentamos al Premio Internacional de Dubai de Buenas Prácticas para

Mejorar las Condiciones de Vida, patrocinado por UN-HABITAT. Conseguimos uno de

los dos premios otorgados al continente europeo con nuestra propuesta de La ciudad

de los niños.

En el VIII (2014), Infancia y ciudadanía, abordamos un tema cada vez más presente y

urgente. Afirmamos con frecuencia la ciudadanía de niños y niñas pero en la práctica

lo olvidamos. El IX (2016) se centró en Juego, infancia y ciudadanía. El juego libre y

autónomo que es un factor esencial de crecimiento cada vez es más escaso y difícil,

¿por qué?

Desde 2006 hasta 2012 colaboramos con el Ayuntamiento de Madrid en el programa

Madrid a pie, Camino seguro al cole. Fue otra experiencia positiva.

Además de los Encuentros y la preparación de las respectivas publicaciones, hemos

hecho una labor de difusión y asesoramiento a muchos Ayuntamientos y

profesionales que han acudido a foros, congresos y cursos en los que se debatía los

temas de participación de los niños en la ciudad.

Si hacemos un balance de nuestro trabajo durante estos años, creemos que ha sido

muy positivo. Han aumentado mucho las iniciativas y experiencias de participación

infantil con buenas valoraciones. Muchos municipios han puesto en marcha proyectos

de participación infantil. Somos menos optimistas respecto a la calidad y

profundización de estas experiencias. Son proyectos frágiles. Un cambio de signo en

el Ayuntamiento, un cambio en la concejalía, aunque sea del mismo partido, puede

dejar casi morir un proyecto que parecía bien implantado. Los responsables

municipales siguen sin creerse de verdad, y con recursos, que los niños y niñas son

ciudadanos activos y con derechos.

Las ciudades y los niños han cambiado en estos 20 años. Las ciudades han mejorado

en su diseño, han aumentado el espacio para los peatones, han tomado decisiones

para mejorar el medio ambiente, pero creemos que no han tomado decisiones

suficientes para que los niños y las niñas puedan participar de forma permanente y

Page 31: X ENCUENTRO LA CIUDAD DE LOS NIÑOS - accioneducativa-mrp…

X Encuentro La Ciudad de los Niños 31

razonable en aquellas cuestiones que les afectan, tampoco en que los espacios de

juego y de estancia sean más abundantes y seguros. También ha cambiado la infancia

urbana, seguro que en muchas cosas a mejor, pero no parece que la autonomía

personal y el juego libre y autónomo hayan mejorado mucho.

Para terminar, cabría recordar algunas preguntas planteadas en diferentes

Encuentros y que requieren alguna reflexión, por ejemplo: ¿Pueden los Alcaldes

seguir haciendo igual la ciudad cuando han formado un Consejo de niños? ¿Ha

aumentado la confianza en los niños y niñas a la hora de hacerles partícipes de las

decisiones urbanas? ¿Los proyectos de participación se han anclado más en las

estructuras municipales y se han convertido en fijos e imprescindibles? ¿Se han

elegido los mejores profesionales para llevar a cabo estos proyectos? ¿Están más

claros los límites y las limitaciones de la participación de niños y niñas en la ciudad?

Podríamos seguir.

Nuestro objetivo principal a lo largo de los años ha sido promover la participación

infantil en la ciudad y a través de ella mejorar la ciudad y la ciudadanía. Lo que

hayamos conseguido debe ser objeto de un análisis más detallado en el que se

puedan observar las luces y sombras de toda la trayectoria. Esperamos poder hacer

algo en estos días.

Muchas gracias.

COLOQUIO

ROSA VALDIVIA: Si os parece, iniciamos un coloquio sobre las ideas que nos han

transmitido Clara y Fidel. Esperamos vuestras aportaciones.

ELVIRA (Universidad de Granada). Quiero agradecer esta tarde maravillosa que nos

habéis regalado. Siento no haber venido a los Encuentros anteriores. Mi pregunta es

para Fidel. Yo he venido por gusto, pero también por mandato; me lo ha

encomendado mi hijo de 6 años que, a su manera, me dijo un día que estábamos

hablando: “mamá, cómo se hace un Consejo Infantil” y por eso estoy aquí. Me

preguntaba si parte de las dificultades que tenemos para crear espacios donde los

niños participen es que su forma de comunicar no es la misma que tenemos los

adultos, por ejemplo, este formato. Aquí nosotros nos sentimos cómodos, cómodas,

comunicamos sabiendo cuáles son las reglas del juego pero ellos y ellas nos dicen las

cosas de otra manera y me preguntaba si parte del chip es cambiar cómo tomamos

las decisiones, qué lenguaje utilizamos, dónde lo hacemos, si tendríamos que incluir

Page 32: X ENCUENTRO LA CIUDAD DE LOS NIÑOS - accioneducativa-mrp…

32 Los derechos de la infancia treinta años después de la Convención

otros lenguajes... mi hijo, por ejemplo, me dice muchas cosas jugando, eso ¿qué te

sugiere?

FIDEL: Nosotros cuando planteamos la participación infantil no es para que los niños

vengan aquí, que vendrán el sábado y expondrán qué han hecho fuera de aquí. Un

Consejo de niños, una Comisión de Participación Infantil, normalmente, es una

estructura que funciona, al menos las que nosotros hemos intentado mover, porque

el Ayuntamiento quiere y el Ayuntamiento forma ese Consejo o la Junta de Distrito.

Hay unas personas que dinamizan esa Comisión o ese Consejo para, a través del

juego, a través del teatro, a través del lenguaje... o de lo que fuere, plantear cosas

que sean positivas para ellos en su ámbito, en algunos casos el Alcalde les hace un

encargo “quiero que penséis cómo se puede remodelar esta plaza, qué cosas tiene

que tener, quiero que penséis cómo se puede prestar mejor servicio a esta

comunidad”. Entonces ellos lo trabajan con sus dinamizadores, mediante una

maqueta, unos planos... a la medida de su entendimiento, a la medida de su lenguaje

y eso es lo que al final va a ir, por el cauce que quede establecido, al Alcalde o a quien

fuere para que tome las decisiones, claro, eso requiere un compromiso por parte de

quien les hace el encargo y es que va a escuchar lo que se le dice, y es que va a

responder y no va a responder siempre sí, sí, hago esto y esto, sino que tal vez tenga

que decir, puedo hacer esto, pero no esto otro, por tal razón. Ese ha sido el modelo

que desde el principio se ha ido poniendo en funcionamiento y aquí hay personas que

desde hace muchos años habéis estado en esta pelea. Ese sería el modelo. Nosotros

no pretendemos poner un micrófono como éste para que vengan los niños y nos

digan. No, tu hijo tiene razón, un Consejo Infantil tiene que tener otro lenguaje y

otros formatos que permitan que ellos participen y digan las cosas que quieren

resolver y cómo quieren resolverlas, serán posibles algunas y otras no, pero esa es

otra cuestión.

ROSA: Yo también quiero añadir que hay que adaptar la metodología de trabajo con

los niños, hay que adaptar los tiempos, porque a veces se pretende, por ejemplo, que

una plaza en la que intervienen los niños y las niñas en su remodelación tiene que

hacerse en tres meses. Eso es totalmente irreal. Los niños y las niñas necesitan un

tiempo para acostumbrarse a participar, para tener la suficiente libertad como para

dar sus ideas delante de otros. El tiempo necesario no tiene nada que ver con los

tiempos políticos; a veces, intentar ajustar ambos tiempos es como cuando queremos

ajustar el tiempo biológico al tiempo geológico, son otras escalas de tiempo. Muchas

Page 33: X ENCUENTRO LA CIUDAD DE LOS NIÑOS - accioneducativa-mrp…

X Encuentro La Ciudad de los Niños 33

veces las dificultades vienen por la metodología, por los lenguajes y también por los

tiempos.

ELVIRA: Esto no tiene nada que ver. He estado los últimos años viviendo en Melilla; en

la actualidad se están reivindicando los derechos de educación que tiene un colectivo

de niños y quería preguntar si conocéis ese caso. En Melilla hay muchos niños sin

escolarizar.

CLARA: Evidentemente, aunque no conozco el caso de primera mano, es una

vulneración de los derechos de los niños que se debe investigar.

ELVIRA: El Defensor del Pueblo ya ha hecho informe al respecto requiriendo a la fiscalía

para que haga su trabajo. Sigue sin hacerlo y ahora mismo hay una campaña de

recogida de dinero para que una organización de abogados defienda caso por caso, a

cada niño, lo cual supone un sinsentido. Por otro lado me preguntaba, si algún día

estos niños terminan siendo escolarizados si luego no serán expulsados, como nos

hemos encontrado casos. Me pregunto si Europa, España, da la razón a estos niños y

entran en el colegio ¿cómo se puede reparar el tiempo que esos niños han perdido en

su escolarización, además del estigma que sufren ya?

CLARA: Los mecanismos de reparación jurídicos que existen son limitados pero existen

y de hecho una de las autolimitaciones que existe, que está en nuestra cabeza, tiene

que ver con que seguimos en el modelo asistencial y no tenemos todavía bien

instalado el mecanismo de reparación por el perjuicio causado por el funcionamiento

anormal de un servicio, por ejemplo, cuando las comunidades autónomas no

documentan a los niños extranjeros no acompañados a los que tienen que declarar en

desamparo para que después tengan toda su documentación en regla y tengan una

residencia regularizada cuando abandonan los centros con 18 años, quién exige el

cumplimiento y la compensación a la comunidad autónoma por un incumplimiento

legal directo, no lo estamos exigiendo. El otro día, leía en la prensa que una madre

había reclamado y es que hay procedimientos de reparación económica. En un estado

de derecho hay tres pilares que son fundamentales, nosotros tenemos dos muy claros

pero en el ámbito social tenemos que seguir avanzando para dar el criterio objetivo y

profesional que requiere la satisfacción de los derechos del niño, esto no es caridad,

uno es el principio de legalidad. Las administraciones tienen que actuar conforme les

dice la ley. Si no lo hacen, hay un juez que controla esa actuación y además, hay un

mecanismo de reparación patrimonial por el funcionamiento normal o anormal de los

servicios públicos , es decir, siempre que un ciudadano, incluyendo un niño, ha sufrido

Page 34: X ENCUENTRO LA CIUDAD DE LOS NIÑOS - accioneducativa-mrp…

34 Los derechos de la infancia treinta años después de la Convención

un daño o una merma en la protección de sus derechos y podemos acreditar la

relación de causalidad de la acción o la omisión de la administración, habrá que

reclamar por el perjuicio recibido, habrá que pelearlo, pero naturalmente que

tenemos que ir por esa vía que es gratuita. Esto es fundamental, cuando les cueste el

bolsillo empezaran a entrar en razón.

ELVIRA: En Ceuta ya hay otra sentencia que hizo que tuvieran que escolarizar

inmediatamente a otros 300 niños hace tres años. Sin embargo en Melilla están

haciendo ir a las organizaciones caso por caso. Ahora mismo son 72 los niños que

tenemos sin escolarizar.

CLARA: A mí me parece flagrante porque aquí se da el conflicto de que tu tutor legal es

el que está incumpliendo el deber de protegerte, por eso la ley tiene un mecanismo

que, aunque no se declare, desde que el niño ha ingresado en el centro comienza a

contar. Es que estamos dando por hecho de que la Administración va a incumplir,

pero al ser niños, en cualquier tipo de circunstancia, cuando estemos hablando de

una obligación legal y no se satisfaga, tenemos que exigirla. ¿Qué otro problema

puede existir para que no sea tan automática la reclamación? Cuando no queda

establecido cómo comprobar que la prestación responde a las exigencias de la

Convención, hay que encontrar unos parámetros cuyo incumplimiento nos permitirá

exigir; si no, todo queda en una nebulosa de que lo haremos lo mejor posible, lo

querremos mucho, pero si yo no concreto, no puedo exigir. Cada vez más hay que ir

por el cauce de la responsabilidad.

PARTICIPANTE: Clara, nos conocemos por el tema de la exclusión de los niños con

discapacidad cuyos derechos están siendo muy vulnerados. Estos niños, que podrían

estar en centros ordinarios, han tropezado con la contrapartida de los centros de

educación especial y quería saber tu opinión sobre el tema. Creo que es un problema

muy serio.

CLARA: Mi opinión es que la educación tiene que ser inclusiva o no estamos

cumpliendo con las exigencias de la Constitución, el artículo 27 no diferencia entre

ningún tipo de niños. El problema, así lo veo yo, es que el sistema no tiene los

recursos suficientes para atender adecuadamente a esos niños y, por tanto, de alguna

manera, no sé si se justifica pero sí explica que hayan surgido centros de educación

especial donde son especialmente atendidos. Lo ideal sería un sistema educativo

donde tuviéramos menos niños, profesores capacitados y una adaptación del sistema

a lo que necesita cada uno de los niños. Si viene un niño ciego o con una discapacidad

Page 35: X ENCUENTRO LA CIUDAD DE LOS NIÑOS - accioneducativa-mrp…

X Encuentro La Ciudad de los Niños 35

de otro tipo, o con una dificultad de aprendizaje, hay que establecer unas

adaptaciones adecuadas. Yo creo que la educación o es inclusiva o no es. De hecho,

cuando hablamos de educación inclusiva no solo hablamos del derecho del niño

discapacitado a estar con los demás, sino también el derecho de los demás a vivir con

otros niños y a aprender la diversidad que existe, no solo de razas, religiones…, sino

también en esto. Los niños aprenden, entienden las situaciones y lo integran

perfectamente sin ninguna dificultad si se les explica. En principio deberíamos estar

en condiciones de dar una respuesta a todos y cada uno de los niños que van a un

centro. Si la educación no es inclusiva yo creo que no estamos cumpliendo con el

derecho constitucional de la educación. En el caso de los niños y niñas con

discapacidad se dan todos los problemas multiplicados. Se ha hecho la reforma de la

Ley Orgánica para el caso de los niños con trastornos de conducta porque había

eliminación de derechos fundamentales. No se dice nada de los centros donde hay

niños con discapacidad, me gustaría saber qué tipo de medidas de contención, por

ejemplo, cómo se administra la medicación, en qué marco normativo fundamentan

una actuación que probablemente está restringiendo derechos fundamentales y los

niños con discapacidad no entran en los supuesto de la Ley Orgánica 8/2015. Porque

tengan una discapacidad no hay que obviar sus derechos fundamentales. Tenemos

que seguir avanzando mucho en este tema porque tienen los mismos derechos que

los demás y además son más vulnerables que los demás. Una niña que haya sido

abusada sexualmente, la credibilidad de su testimonio no es la misma y más si tiene

que repetir la declaración varias veces, ante el juez, ante el fiscal, ante el psicólogo…,

al final hay inconsistencias. Esto hace que todo se agrave.

ZAMI: Participo en el Consejo de Infancia y Adolescencia de Leganés. Tengo una duda,

¿cómo a un niño o a una niña a las 6 de la tarde, les digo “empezad a construir

vuestra ciudad”, cuando han estado con una larga jornada escolar, extraescolar?

¿Cómo puedo motivarlos?

FIDEL: Es demasiado, construir la ciudad es un poco fuerte. Cuando hablamos de

participación no siempre tiene que ser en temas que tienen que ver con la ciudad. En

Galapagar, por ejemplo, trabajamos sobre qué derechos faltan en la Convención.

Uno, por ejemplo, decía todos los niños tienen derecho a tener un amigo. Los colegios

tienen distintos horarios de finalización de la jornada escolar, pero si el compromiso

de los niños para participar en un Consejo de Infancia tiene que ser cuando ya hayan

terminado de hacer todas las cosas extraescolares es que ni ellos ni sus padres se

creen la importancia de la participación.

Page 36: X ENCUENTRO LA CIUDAD DE LOS NIÑOS - accioneducativa-mrp…

36 Los derechos de la infancia treinta años después de la Convención

ZAMI: Fidel, te he hecho una pregunta trampa, realmente la participación empieza

desde el minuto cero. Me cuesta mucho impulsar la participación en el centro escolar,

donde a veces opinar y preguntar supone una molestia.

FIDEL: Claro, es que te estás refiriendo a la escuela y nosotros nos referimos a la

participación fuera de la escuela. La escuela la hemos utilizado como instrumento

para la selección de los niños y se acabó. La dinámica de participación en la escuela

tiene otras características y otros condicionantes. Nuestro grupo siempre se ha

planteado la participación fuera de la escuela. Una participación que tenga que ver

con la ciudad, el barrio o con las necesidades de ese grupo de niños. La participación

escolar es otro asunto delicado.

CLARA: Desde el punto de vista jurídico tendremos que preguntarnos cómo podemos

asegurar que se den los requisitos para poder participar. Participar es formar parte.

FIDEL: Cuando nosotros nos planteamos la participación infantil no solo es para formar

parte de, es para contribuir a cambiar la realidad de la ciudad en la que vivimos, en

qué medida, en la que se pueda, pero no solamente es yo discuto, hablo, me reúno

con el grupo de mis iguales y entonces ya hemos opinado de que los árboles de

Galapagar tienen que ser de hoja perenne o de hoja caduca y decides una cosa pero

el Concejal de Obras dice que no porque se caen las hojas al suelo y hay que comprar

máquinas para quitarlas. Tonucci cuenta que en Roma, que es una ciudad grande, se

han hecho Consejos de Participación porque el alcalde quiere que un grupo de niños y

niñas participen. Tendrá que buscar la manera de que esos niños puedan reunirse y

luego reunirse con él porque eso es lo más importante.

MARIANO: Tengo dos cuestiones: primero, para Fidel y otra, para Clara. Me ha gustado

mucho este paseo que has hecho por los 40 años de Acción Educativa, 30 años de la

Convención y 20 de La Ciudad de los Niños. Me gustaría una valoración tuya de cómo

la participación ha evolucionado, sobre todo la participación infantil en estos últimos

años, ¿cómo la consideras? Para Clara, a mí los temas legales siempre me han

resultado demasiado farragosos y no me he implicado mucho, pero hay una pregunta

que me gustaría hacerte respecto a la Convención y a los estados, por qué EEUU no

firmó, ni ratificó la Convención pero esa no es la pregunta, es la contraria, cómo los

demás países ratifican una ley vinculante, obligatoria, que saben que no van a

cumplir.

FIDEL: Es verdad que nos gustaría haber conseguido más cosas. Creo que hay

municipios en que el proceso de participación infantil se ha mantenido bastante bien

Page 37: X ENCUENTRO LA CIUDAD DE LOS NIÑOS - accioneducativa-mrp…

X Encuentro La Ciudad de los Niños 37

a lo largo de los años, con altibajos, aunque hayan cambiado de modelo; estoy

pensando en Rivas, en Fuenlabrada, en Leganés en algunos momentos, pero nos

hubiera gustado conseguir más; conseguir que hubiera ayuntamientos en que,

aunque cambien de equipo de gobierno, se hubiera mantenido el Consejo, que los

participantes en los Consejos, con el paso del tiempo hubieran ido formando parte de

otra estructura participativa en red, con una participación más fuerte, más implicada

y más exigente, como el Consejo de Juventud o de Mayores que como están en los

reglamentos ya no se discute su existencia. Quería comentar respecto a la pregunta

para Clara que en una ocasión, hace muchos años en la Universidad Menéndez

Pelayo, en una mesa redonda alguien de EEUU decía que no la firmaban porque

supondría una cantidad infinita de reclamaciones, de juicios que no podrían atender.

CLARA: Yo no tengo una respuesta, la verdad, pero se me ocurre que tiene que ver con

una cosa que decía Ferrán Casas, que el tema de la infancia suscita un alto consenso y

muy baja intensidad, que todo el mundo está muy de acuerdo en que hay que

proteger los derechos de los niños pero hasta ahí. También que algunos reconocieron

esos miniderechos a estos minisujetos sin fijarse que en el otro lado de la moneda

estaban todas las obligaciones, también porque parece feo no reconocer los derechos

de los niños, sin más reflexión. Es la más ratificada de toda la historia de los Tratados

Internacionales, pero la firmaron y muchos países no han aprobado todavía las leyes

internas para hacerla realidad. Yo creo que no había intención de llevarlo hasta el

final.

JOSERRA: La participación parece que es un derecho que se puede realizar pero en

determinados momentos y en determinados reductos, que solo se consigue o en un

Consejo o en un Pleno Infantil o en una asociación, cuando el derecho a la

participación debería estar en todos los ámbitos. La pregunta que te quería hacer,

Fidel, es respecto a la Ley de Consejos que cumple ahora 20 años. Da la sensación de

que los Consejos son poco relevantes, que la relevancia de lo que se propone, de lo

que se piensa y demás, es escasa y cuando lo es, está muchas veces vinculada con el

hecho de se ha hecho un parque y recuerdo ahora lo que dice Tonucci sobre que “no

queremos los parques, queremos la ciudad”. La pregunta concreta es: ya que tras 20

años la Ley de Infancia de Madrid va a someterse a algunos cambios, ¿qué elementos

consideras que se podrían introducir para mejorarla? Y la pregunta que quiero hacer a

Clara tiene que ver con el nivel de exigibilidad de cumplir con el derecho a participar.

A veces pienso que hay leyes de primera y leyes de segunda ya que veo que el coste

de no cumplir algunas leyes es cero. La pregunta es ¿cómo hacer para que el derecho

Page 38: X ENCUENTRO LA CIUDAD DE LOS NIÑOS - accioneducativa-mrp…

38 Los derechos de la infancia treinta años después de la Convención

a participar se respete como se respeta el derecho a la propiedad privada, por

ejemplo?

FIDEL: Entiendo claramente lo que planteas respecto al derecho de participación de los

niños y del resto de las personas. Insisto en que nosotros nos hemos centrado en la

participación dentro de la ciudad, a partir de las instituciones que son las que deciden

en la ciudad, con distintos modelos y, al menos, en unos cuantos casos creo que la

participación que se ha llevado a cabo desde asociaciones como la vuestra o de otras

ha sido interesante en muchos municipios, lo mismo que creo que hay experiencias

interesantes de participación escolar, pero me centro más en la Ley de la Comunidad.

Nosotros lo que vimos cuando se elaboró es que el planteamiento que se hizo con

respecto a la participación es muy débil y bastante inútil porque cada organismo tiene

obligación de convocar la Comisión pero tiene la posibilidad de no hacerle caso en

nada. Mientras que eso no cambie, yo creo que es difícil; y es más fácil cuando la

propia ley recoge no solamente la posibilidad de que haya una Comisión sino de

algunos elementos de funcionamiento con la obligatoriedad de ese organismo de

convocarla con los temas que puedan ser útiles e interesantes, me parece que

depende demasiado de la voluntad de los gestores en cada momento, y en el

momento que en algún caso puedas incordiar un poco, desaparece. Nosotros tuvimos

una etapa floreciente y con muchísima documentación que muchos conservaréis,

pero cuando llegamos a plantearlo concretamente en la comisión de participación de

niños y niñas en el Consejo de Atención a la Infancia de la Comunidad de Madrid, se

quebró. No puede haber un Consejo de Atención a la Infancia y a la Adolescencia en la

Comunidad de Madrid donde no haya niños y así es y así está previsto. Por tanto creo

que hay que cambiar de raíz unas cuantas cosas…

PARTICIPANTE: Tengo la suerte y el honor de presidir un Consejo de Participación. Nos

ha costado más de 7 años recuperar el Consejo porque tuvo un tiempo de

paralización y, por contarlo en clave de posibilismo, hay la propuesta de la creación de

un Foro Autonómico de niños y niñas porque veíamos que a escala municipal o a

escala estatal existe algo pero a escala autonómica no existe nada y completamente

de acuerdo que no puede haber un consejo de infancia donde la infancia no sea

escuchada porque entonces se incumple el principio de que se les escuche en todas

las cosas que les interesan. Yo todavía no he descubierto qué cosas son las que no les

interesan.

FIDEL: Otro factor que influirá decisivamente es que la Comisión de Participación esté

vinculada y defendida por personas que están dentro de la propia Comunidad de

Page 39: X ENCUENTRO LA CIUDAD DE LOS NIÑOS - accioneducativa-mrp…

X Encuentro La Ciudad de los Niños 39

Madrid, no por gente que estáis fuera. Cuando desde dentro se tengan los elementos

suficientes y no se te pueda dar menos o más dinero por lo que dices, planteas o

haces, cada ayuntamiento que encarga a una ONG, a una comisión, a una fundación

hacer algo tiene bastante fácil el resolverlo, cuando lo hace desde dentro con sus

funcionarios, con una dirección general o no, con un jefe de servicio o no es un poco

diferente, los pueden cambiar, los pueden mandar a cementerios pero es un poco

más difícil. Yo creo que la vinculación desde el interior es uno de los factores que hace

más potente estos procesos.

CLARA: Yo estoy totalmente de acuerdo con lo que se ha comentado pero en el

estrecho marco que da lo jurídico, y todavía más estrecho en la Comunidad de

Madrid, por verlo en positivo, creo que ahora tenemos la posibilidad de hacer un

diseño orgánico distinto, tenemos una ocasión muy buena para volver a concretar

con mucha más precisión lo que entendemos por participación, me parece que del

mismo modo que se ha hecho un avance importante en el tema del interés superior

del niño y hemos logrado que se recoja en la ley estatal y en otras leyes autonómicas

ya más reciente todo el tema de la evaluación del impacto de las normas y de los

presupuestos en relación con el interés superior del niño. Desde el momento que uno

de esos principios generales importantes de la Convención estamos siendo capaces

de aplicarlo al colectivo de personas de 0 a 18 años, en relación con la participación

tenemos que empezar a buscar fórmulas concretas para esa concreción, es decir, que

esos Consejos no sean una cosa más o menos graciable en cuanto a su creación o no.

En cuanto consigamos justificar y fundamentar que es una obligación de las

autoridades públicas, en la medida que es una obligación, hay también obligación de

proporcionar los cauces para llevarlo a cabo y no relegarlos a una simple comisión

más o menos plural en la que haya más o menos niños pero siempre con carácter

consultivo, no vinculante. Eso ya está inventado desde hace ya un montón de tiempo,

ya Napoleón andaba con esas ideas. Ahora tenemos la oportunidad de meter los

consejos consultivos u órganos equivalentes de participación dentro del texto de la

ley. Ahora tenemos una especie de brócoli normativo en el que hay una Ley de

Garantías del año 95 y luego tenemos la Comisión de Tutela, por un lado, la Ley de

Consejos, por otro, la Ley de Servicios Sociales…Tenemos que tener una visión

concreta y completa de lo que queremos hacer en la Comunidad de Madrid y de lo

que estamos obligados a hacer. ¿Sabes quién sería una figura extraordinaria para

impugnar una ley que no se cumple en la Comunidad de Madrid? El Defensor del

Menor. Los mecanismos legales de impugnación son limitados. Cuando el Parlamento,

por ejemplo, no está de acuerdo o aprueba una ley y hay una duda de su

Page 40: X ENCUENTRO LA CIUDAD DE LOS NIÑOS - accioneducativa-mrp…

40 Los derechos de la infancia treinta años después de la Convención

constitucionalidad, el Defensor del Pueblo está legitimado para interponer un

recurso. Del mismo modo, si tuviéramos una figura análoga, estaría reclamando a la

administración diciendo oiga esto que se ha recogido en una ley y aprobado por la

Asamblea lo tenemos que concretar, con un desarrollo reglamentario que

corresponde al Consejo de Gobierno de la Comunidad de Madrid y por tanto, esa

norma es impugnable por un órgano independiente. Tenemos todos los derechos,

estamos avanzando en todos los mecanismos, pero justamente en este de la

participación tenemos la ocasión de empezar a reivindicar y a poner por escrito que

es necesario concretar y evaluar todas las medidas. ¿Qué es la participación? Lo

primero es que el Estado proporcione el cauce. Eso se tiene que recoger y dar la

batalla. Ahora en Madrid se presenta una gran oportunidad, pero estamos pendientes

de la voluntad política. Ojalá entiendan que la participación es algo importante, eso es

lo que dice la Convención.

ALBERTO (de Acción Educativa): Es un placer estar en estos Encuentros. Soy maestro de

infantil y hay una perspectiva que quería aportar: se está hablando del derecho a la

participación de la infancia, hay ámbitos fundamentales como la familia, la escuela, ya

sé que este no es vuestro asunto, pero en Acción Educativa se abordan todos. La

participación del alumnado en los centros educativos es fundamental y todavía en

todo el sistema educativo. Tanto en la educación pública, como en la privada o

concertada estamos muy lejos de alcanzar unos índices aceptables de participación y

de posibilidades de transformación. Con esto doy un paso más y mi reflexión es la

siguiente: a veces, en los Consejos se aborda lo que los niños pueden decir sobre la

ciudad o pueden tomar decisiones que luego se puedan hacer. A veces se toman

decisiones de carácter irrelevante, un ejemplo paradigmático, si en un centro

educativo se plantea abordar la transformación de un patio o de un espacio

determinado y eso se hace con determinada metodología de participación, al

alumnado le hacemos participar y sus respuestas se llevan a cabo. La cuestión

importante no es realizar la transformación del patio, la cuestión fundamental es que

hemos sembrado en el pensamiento del niño o la niña que tienen la posibilidad y la

capacidad de participar, de tomar decisiones que después se llevan a cabo. Da igual

que el proyecto quede bonito o quede feo; esa no es la esencia de este tipo de

planteamiento. Lo de menos es que el asunto sea irrelevante, lo de más es sembrar

en los niños la idea de participación que les haga ser en el futuro ciudadanos activos y

participativos.

Page 41: X ENCUENTRO LA CIUDAD DE LOS NIÑOS - accioneducativa-mrp…

X Encuentro La Ciudad de los Niños 41

FIDEL: Estoy básicamente de acuerdo, pero todas las participaciones, incluida la

escolar, tiene que tener una devolución y un análisis. Tú puedes plantearte que

vamos a transformar el patio y solo dentro de la escuela. Lo que es difícil de entender

para los niños es que si han planteado catorce propuestas les digas que doce no son

posibles y encima no les expliques por qué. El proceso de participación en ese caso ha

podido ser completo, pero igual la siguiente vez que les plantees ¿cómo vamos a

transformar la parte del entorno de la escuela? Te dicen que sí, que mañana. Con el

proceso en relación a la ciudad ocurre un poco igual, no estoy planteando que lo que

digan los niños tenga que ser. Hubo una experiencia muy bonita en un hospital de

cómo hacer un parque. Un proceso de ese tipo puede durar dos años e desde que

pones las primeras macetas hasta que se termina y se hace en función de los criterios

que los niños han discutido. El resultado a lo mejor no es lo más importante pero si

has hecho un buen proceso de participación y además el resultado es acorde con las

cosas que se han ido decidiendo quizá lo tenemos más completo, pero entiendo lo

que dices y es verdad que el proceso de participación es muy importante.

ROSA: En ese proceso tiene que haber personas trabajando con los niños y las niñas

que les pongan en la realidad, porque a veces un niño puede decir que se puede

hacer una playa en el patio de su cole. De eso nos encargamos los maestros muy bien,

de bajar las expectativas. El proceso no puede ser que los niños digan lo que quieran y

ya les diremos luego que no. No, en esos procesos tiene que haber personas

trabajando y que sepan muy bien llevar la dinámica del grupo, la realidad de lo que va

a suceder o no. Tiene que quedar muy claro desde el principio qué presupuestos hay

y si es posible o no tal cosa. A veces les decimos que participen y que digan a ver qué

quieren hacer y el punto de partida es que nos lo vamos a pasar por debajo del

forrillo. Hay que ser leales y a lo largo del proceso ir aclarando, esto no va a poder ser,

o esto se podría hacer de esta manera, o tiene que ser en varias fases…

CLARA: Aparte del ordenamiento, creo que todo esto requiere unas condiciones

necesarias, primero hay que sembrar la semilla y luego hay que regarla para obtener

resultados, pero a lo mejor es interesante también dar un pensamiento más

estratégico. Por ejemplo, participar es ejercer los derechos, todos ellos, tiene un

sentido amplísimo; en el modelo de protección integral que tenemos, potenciar qué

es lo que queremos; en las leyes autonómicas se habla de esto, de que se lleguen a

convertir en ciudadanos participativos. Queremos también que se reintegren social y

familiarmente, lo cual es el objetivo del acompañamiento que vamos a hacer con los

niños de 0 a 18 años, porque ese objetivo es el que tiene que condicionar todas las

Page 42: X ENCUENTRO LA CIUDAD DE LOS NIÑOS - accioneducativa-mrp…

42 Los derechos de la infancia treinta años después de la Convención

medidas que vamos a adoptar y las que tenemos que prever legalmente para que

sean exigibles y luego hay muchas otras cosas que se tienen que hacer en el ámbito

educativo que no están contempladas en una ley… Me parece importante saber qué

estamos haciendo porque si esto lo trasladamos, por ejemplo, al ámbito familiar

procurando un cambio del modelo familiar, sin pretender que sea una cosa

asamblearia en la que todo vale lo mismo, pero sí introducir en ese ámbito la idea de

que todos tienen que ser escuchados, informar al niño, darle una explicación de por

qué se ha hecho o no lo que ha dicho, pero esto no es porque sí, porque la

Convención recoge el derecho a la participación, sino porque es una cosa

instrumental para acompañar en su crecimiento al niño e ir afianzando su condición

de ciudadano, porque no podemos esperar que, no habiendo hecho nada en su

infancia, cuando cumpla los 18 años, decirle ya puedes participar, vota.

JAVIER GUZMÁN: Trabajo para la Dirección General de Infancia y Familia. Quiero hacerle

a Clara una pregunta muy concreta y luego hacer una reflexión respecto a la

participación. Con respecto a la reclamación patrimonial que se puede hacer por

acción u omisión y en el caso positivo de que se reconozca esa reclamación ¿a costa

de qué bolsillo iría, a costa del contribuyente o del titular que ha ejercido mal su

función? Porque si va a costa del contribuyente, nosotros tenemos una experiencia

muy cercana de para qué se ha empleado el dinero público, para autopistas, para

rescatar bancos y no para evitar desahucios etc. Por tanto, yo tengo dudas de que esa

reclamación patrimonial sirva para la finalidad que tú dices. Si va a cargo del

contribuyente no servirá para que el político tome medidas más adecuadas, porque

los políticos, lo digo como ciudadano, dan muestras de tener muy poco nivel de esta

materia que estamos hablando. Yo no veo muchos cargos políticos, ni miembros de

partidos políticos en jornadas como esta, yo los veo totalmente ajenos a este mundo.

Pero luego son ellos los que deciden y gestionan. Con respecto a la participación, por

ejemplo en Torrelodones, la alcaldesa se pasaba por todas las clases de 5º de Primaria

de los colegios del municipio y les pedía a los alumnos que le dijeran qué necesidades

veían en el pueblo. Esto también lo hacía en Secundaria, estableciendo así una rutina.

Los alumnos hacían sus propuestas y, si técnicamente no se podía hacer, se explicaba

la razón. Esta metodología se ha institucionalizado con un trabajo serio. Hay sitios

donde la participación es muy difícil implantarla porque son muy pequeños y carecen

de recursos y técnicos, como es la MISECAN. Si se quiere organizar algo hay que ir a

los colegios y pedir la colaboración del director o directora, pedirle que lo meta en la

PGA y que haya un curso con un tutor que dedique una hora por semana para que

genere una dinámica determinada y no hay donde ir si no vas al colegio.

Page 43: X ENCUENTRO LA CIUDAD DE LOS NIÑOS - accioneducativa-mrp…

X Encuentro La Ciudad de los Niños 43

Voy a poner otro ejemplo, el distrito de Latina en Madrid, que es uno de los que

tienen más población, se le planteó al concejal presidente del Distrito y presidente del

Consejo de Infancia que había que montar una Comisión de Participación porque es

obligatoria e interesante y la ley dice que los chicos tienen que poder presentar sus

ideas a la autoridad municipal porque debe estar interesada en conocer las ideas de

los chicos. Mientras tanto, hemos conseguido que los chicos desarrollen la capacidad

para organizar sus propias ideas, para pensar en las cosas, para hacer cosas

conjuntamente, donde no sea necesario votar sino aprender a construir consensos

entre las distintas propuestas, toda esa dinámica. ¿Qué hacen en Latina? Pues

contratan a una empresa con cinco trabajadores, montan un proyecto y van

ofreciéndoselo a todas las entidades sociales que quieran participar y a todos los IES

que quieran participar. Se inicia todo un procedimiento con unos temarios, con unos

sistemas de consulta y actividades con los cuales luego los chicos en cada colegio o en

cada entidad seleccionan un número de representantes que se reúnen por asambleas

que eligen a sus representantes, luego cada representante de esas asambleas

constituye la Comisión de Participación. Pongo este ejemplo como forma distinta de

estructurar mecanismos participativos. Puede haber muchos mecanismos, pero no

estoy de acuerdo contigo, Clara, cuando dices que en Madrid tenemos una

oportunidad. En Madrid en el año 1999 salió la ley que dice que la comisión es

obligatoria y debe funcionar un Consejo de Infancia. Tenemos todo el itinerario legal

escrito, ¿qué pasa? Que no hay ninguna ley que impida que haya muertos en

carretera por no llevar el cinturón; es que el que no quiera cumplir no cumple. Vuelvo

al comienzo y ya acabo, tenemos unos políticos que no tienen interés, pero sí

tenemos el tema de los pensionistas que votan y están ahí. ¿Qué va a pasar con los

niños que no votan? Hasta que nosotros no tengamos interés en votar a partidos

políticos que se preocupen y se comprometan de verdad por estas cosas, vamos a

seguir andando con mucha dificultad. Gracias.

CLARA: El dinero que saldría de la responsabilidad patrimonial naturalmente, sería del

contribuyente, de los presupuestos públicos con una condena correspondiente. ¿Cuál

es la dificultad que hay? Hay una previa y es que todavía no hay una conciencia

suficiente de contra quién iríamos. Cuando nosotros hemos decidido en España que

sean las administraciones públicas las que asuman determinadas obligaciones legales

que tienen que cumplir, estamos asumiendo un régimen jurídico de las

Administraciones Públicas, que tienen obligación de cumplir lo que la ley les impone,

por ejemplo, documentar a los MENA. Las personas que han batallado para

documentar a los MENA, tienen derecho también a una compensación por los daños

Page 44: X ENCUENTRO LA CIUDAD DE LOS NIÑOS - accioneducativa-mrp…

44 Los derechos de la infancia treinta años después de la Convención

causados. ¿Qué es lo que exige la ley para que haya una responsabilidad patrimonial

de la Administración en cualquier sector de actuación en los que esté interviniendo,

como puede ser éste? Se tienen que dar cinco características: la 1ª, que se trate de

una lesión, es decir de un detrimento en su esfera jurídica; tenías algo y ahora tienes

menos. Tienes que demostrar que se te ha producido un daño. 2ª, que el daño sea

efectivo, no decir que se te ha privado de una expectativa. La 3ª, que es la más difícil,

que sea antijurídico, significa que el sujeto no tenga el deber jurídico de soportarlo;

por ejemplo, si van a hacer obras en mi calle y tengo que estar tres meses sin poder

aparcar tienes que asumirlo por el bien colectivo, pero en el caso de los MENA o de la

no creación de la Comisión tengo que demostrar que no tengo el deber jurídico de

soportarlo. La 4ª, es que sea individualizable, es decir, repercutible en un sujeto o en

un grupo de sujetos concretos. Y 5ª, que sea evaluable económicamente, eso las

compañías de seguros lo saben hacer perfectamente. Esto, al final, se tiene que

traducir al vil metal. Si conseguimos documentar estas cinco características y existe

un informe favorable del Consejo de Estado, se dirá que efectivamente la

Administración Pública ha causado un daño a un sujeto y tiene que pagar.

Naturalmente, como la relación con la Administración Pública es asimétrica, tiene

también determinados privilegios procesales, incluso a la hora de ejecutar las

sentencias; ocurrirá probablemente que la Administración recurrirá. Este es el

sistema, es como lo del cinturón y el coche, pero que se puede conseguir. Ya ha

habido casos de personas que han conseguido una compensación, solamente hay una

cosa que se llama acción de regreso contra los funcionarios o servidores públicos que

se demuestre que ha habido una negligencia o un dolo de una mala praxis grave y, en

ese caso, se iría en vía de regreso contra ese funcionario. No digo que sea fácil pero

digo que existe y propongo además que la gente se anime, porque esto produce

muchas mejoras a todos los niveles. Y luego has planteado la cosa de aquí está la ley,

aquí está todo. Bueno, también existe un cauce legal o procesal para ello que aparece

en la Ley reguladora de la Jurisdicción Contencioso-administrativa. Este es un recurso

contra la inactividad de la Administración. Esto fue un avance enorme también

porque siempre lo que se ha fiscalizado a la Administración han sido sus actos

administrativos, lo que hacía. Era un problema cuando no hacía las cosas; también

tiene unos requisitos y unos plazos, pero existe en La ley reguladora de la Jurisdicción

Contencioso-administrativa un recurso contra la inactividad de la administración. Es

un recurso que se puede interponer contra la Administración que viene legalmente

obligada a llevar a cabo unas actuaciones y no las ha puesto en marcha. Si esta ley es

suficientemente concreta como para poder exigirle que lo haga, existe un cauce,

Page 45: X ENCUENTRO LA CIUDAD DE LOS NIÑOS - accioneducativa-mrp…

X Encuentro La Ciudad de los Niños 45

probablemente se nos haya pasado el plazo porque son muy breve. Habría un cauce

para exigirle judicialmente a la Administración ese cumplimiento, lo mismo que un

servicio público obligatorio en un Ayuntamiento u otras prestaciones a las que venga

obligada legalmente la Administración. No es sencillo, tampoco estamos habituados,

pero en nada se diferencia el sector de la intervención y de la protección del resto del

resto de sectores en los que interviene la Administración. Y si no, no tendríamos que

haber elegido a las Administraciones Públicas como sujetos que tienen que proteger

los derechos de los niños.

VIRGINIA: Soy dinamizadora de participación de la infancia y adolescencia del distrito

de Hortaleza; también llevo tiempo trabajando en la voz del alumnado en centros

educativos y creo que respecto a la participación hay una parte muy interesante y que

a mí me ha dado resultado, aunque de manera parcial, es la alianza intergeneracional.

Ahí es donde tenemos que hacer un esfuerzo, por un lado con la infancia, que es

verdad que el proceso es más largo, pero hay personas mayores que disponen de más

tiempo y de más persistencia para continuar con ese trabajo que se lleva a cabo. Para

mí sería la clave ahora mismo y entre la gente que trabajamos en participación, yo,

por ejemplo, ahora trabajo para una Junta pero incluso para la gente que trabaja para

el Ayuntamiento, que somos empresas diferentes, estamos poniéndonos muchas

cortapisas entre nosotros ; eso forma parte de la propia dinámica de cómo se generan

esos pliegos y demás. Si no empezamos a tomar conciencia, la gente que estamos

trabajando en cómo se gestiona todo eso de una manera leal a la infancia, creo que

no vamos a prosperar mucho.

FIDEL: Quería preguntarte, si no te importa, ¿cuántas horas al mes tenéis para trabajar

con los niños y niñas?

VIRGINIA: Esa es la lucha que yo llevo en este proyecto. Ahora mismo en la Junta hay 25

horas a la semana, aunque hay muchas que se dedican a reuniones que no son de

trabajo directo con los chicos y chicas. Ahora hemos conseguido que se amplíen las

horas de ese proyecto; al final es una cuestión de dinero. Yo creo que es importante

que en los colegios haya un agente desde fuera que ponga en marcha los procesos

participativos, es un proceso muy lento pero no puede ser de otra manera.

FIDEL: Nosotros hemos tenido personas del Grupo de trabajo dinamizando Comisiones

de Participación en las Juntas Municipales que tenían dos horas al mes para trabajar

con niños y otros ejemplos que se podrían poner del mismo estilo.

Page 46: X ENCUENTRO LA CIUDAD DE LOS NIÑOS - accioneducativa-mrp…

46 Los derechos de la infancia treinta años después de la Convención

VIRGINIA: Claro, si no hay suficientes profesionales en la base, el proyecto no se

mantiene; por eso digo que generar esa conciencia en los equipos es muy importante.

PARTICIPANTE: El proyecto se llama Ciudad de los Niños, pero no se habla

suficientemente de los pueblos que tienen otra problemática, de cómo se marca el

camino al cole si los niños y las niñas tienen que desplazarse a otros pueblos y además

carecen de todo tipo de recursos. No sé si tenéis ejemplos de cómo trabajar en

territorios tan dispersos.

FIDEL: Creo que mañana se van a tratar estos asuntos, concretamente de la

Mancomunidad del Sur. Nosotros quizá nos hemos centrado demasiado en el tema de

la participación en la ciudad porque el libro de Tonucci contempla más los problemas

de los niños en la ciudad, que diríamos que son más complejos y donde los niños han

ido perdiendo más autonomía, libertad, juego en la calle etc., pero tienes razón, en

muchos de estos pueblos es perfectamente posible y es más fácil la participación

activa y real.

GOYO: En Asturias hay varias experiencias, en concreto yo conozco bien la de Somiedo.

ROSA: Hay experiencias muy interesantes en Galicia, yo estuve en Pontevedra el año

pasado en LUDANTIA y se expusieron experiencias sobre caminos escolares dentro de

los Concejos en Galicia donde está muy dispersa la población. Hay muchas

experiencias interesantes, además de la de Somiedo que ha mencionado Goyo.

Si os parece, nos despedimos hasta mañana. Os agradecemos de nuevo vuestra

presencia, atención y participación en este coloquio.

Page 47: X ENCUENTRO LA CIUDAD DE LOS NIÑOS - accioneducativa-mrp…

X Encuentro La Ciudad de los Niños 47

3ª Conferencia: “Algunas claves para un diálogo igualitario con niños y niñas”.

GEMA LUENGO GARCÍA (GRUPO DE TRABAJO CIUDAD DE LOS NIÑOS

PRESENTA FIDEL REVILLA

Buenos días, ayer por la tarde estuvimos ya trabajando. Creo que la mayoría

estuvisteis con nosotros. Las dos conferencias, una sobre la Convención de los

Derechos del Niño y otra sobre la evolución del grupo de Acción Educativa de La

Ciudad de los Niños durante veinte años, sirvieron quizá de marco y de referencia

para todo lo que esta mañana vamos a trabajar. Vamos a comenzar con una

conferencia de GEMA LUENGO que se titula “Claves para un diálogo igualitario con niños

y niñas” y luego una experiencia del colectivo Carabancheleando.

De GEMA podría decir muchas cosas, pero voy a decir unas pocas solo. Gema se ha

dedicado fundamentalmente al estudio, En primer lugar de la educación ambiental y

luego a la participación infantil. Empezó en una asociación que se llamaba Brinzal,

estudió Ciencias Biológicas en la Universidad Autónoma de Madrid y luego ha estado

trabajando en la empresa privada, colectivos, cooperativas… siempre en torno a

temas de medio ambiente y participación. Trabajó desde 2003 a 2010 en el

desarrollo de la Agenda 21 en el Ayuntamiento de Madrid y en Madrid a pie, camino

seguro al cole. Actualmente trabaja en la Fundación Educo y se ha ido especializando

en cuestiones de participación infantil. Ha estado animando y coordinando varias de

las Comisiones de Participación del Ayuntamiento de Madrid durante unos cuantos

años. Además GEMA, desde hace ya unos cuantos años, y, en este foro es lo más

importante, es miembro del grupo de La Ciudad de los Niños de Acción Educativa. Por

tanto, la queremos más por eso y sabemos que es una persona dispuesta siempre a

ayudar, a trabajar y a hacer una exposición brillante como va a ser la que viene ahora.

Gracias GEMA.

Page 48: X ENCUENTRO LA CIUDAD DE LOS NIÑOS - accioneducativa-mrp…

48 Los derechos de la infancia treinta años después de la Convención

GEMA LUENGO GARCÍA

Gracias Fidel, es un placer estar en el Encuentro de La Ciudad de los Niños, en el que

hay un trabajo detrás que no se ve, de un equipo humano que de forma voluntaria se

reúne cada quince días, siempre. No es como en otros colectivos que se anula la

reunión, no, aquí hay un trabajo constante y yo creo que estos Encuentros son fruto

de ese trabajo en equipo.

Quería primero comentaros que he cambiado un poco el título original, he sustituido

la palabra “claves” por “algunas claves” porque no soy especialista en este tema,

quiero dejarlo claro. Soy muy generalista; como aprendiz de todo y especialista de

nada, he estado trabajando en intervención con chavales, en Consejos de

participación, en actividades en asociaciones, desde las instituciones a nivel más

técnico. Estoy ahora como investigadora en prácticas porque hasta que no tienes el

doctorado hecho te consideran así. En los últimos años necesito, en mi acción, seguir

indagando en el tema del diálogo igualitario, sobre todo, cuando trabajamos con

participación infantil. Sabéis que la participación requiere un reparto del poder y no

solo en el trabajo, también en las militancias múltiples. Cada vez se ve más que el

diálogo es una parte muy importante y esto me ha llevado en mi tesis doctoral a

seguir profundizando en este mundo académico, aunque al final en la práctica es

donde más se aprende. Con todo esto os lanzo algunas claves para que luego al final

podamos establecer un diálogo y podamos completar con vuestra visión, desde

vuestra perspectiva y desde vuestra experiencia.

UN POCO DE TEORÍA PARA EMPEZAR…

¿De dónde viene la palabra diálogo? Diá es en griego una preposición que significa

“por, a través de, de un lado a otro de” y la palabra griega logos, significa “palabra” o

“discurso” (entre otros significados). De esta forma, el significado etimológico de la

palabra diálogo, viene a ser algo así como “palabra o discurso que va de un lado a

otro”, “discurso cruzado”, “intercambio de palabras”1.A veces se emplea la palabra

1 Consultado en: http://porpalabra.blogspot.com/

Page 49: X ENCUENTRO LA CIUDAD DE LOS NIÑOS - accioneducativa-mrp…

X Encuentro La Ciudad de los Niños 49

debate, que procede del verbo debatir, y este a su vez del latín debattuĕre, que

significa “discutir”, “combatir”2. No es lo mismo debatir que dialogar. Muchas veces lo

empleamos por igual, pero la palabra diálogo contiene una mayor connotación de

encuentro, de empatía, de construcción colectiva; en definitiva de un intercambio de

ideas, información, opiniones, etc., sin necesidad de ganar o tener la razón sobre

otras personas.

A nivel sociológico, comunicativo, pedagógico… diversos autores han desarrollado y

explicado cuestiones sociales, relacionales y educativas que implica el diálogo entre

las personas. Autores como PAULO FREIRE, HABERMAS, DAVID BOHM, entre otros.

“El diálogo es una exigencia existencial. Y siendo el encuentro que solidariza la

reflexión y la acción de sus sujetos encauzados hacia el mundo que debe ser

transformado y humanizado, no puede reducirse a un mero acto de depositar

ideas consumadas por sus permutantes”. FREIRE, P. (1970) Pedagogía del

Oprimido.

FREIRE nos invita a que el diálogo tenga un claro valor para la educación y la

transformación social, siendo la herramienta fundamental para compartir ideas con el

fin de construir colectivamente propuestas de acción que cambien la realidad de las

personas. La pedagogía basada en el diálogo se caracteriza por valores como el

compromiso social, la libertad, la reflexión crítica, la humildad y el amor en el acto

educativo dialógico. Las personas adultas podemos acompañar a niños y niñas para

formar un equipo de investigación sobre la realidad que nos rodea, para interpretarla

conjuntamente a través de la reflexión y el diálogo. Todo ello desde un marco de

igualdad y de apertura al aprendizaje provocado cuando escuchamos a otras

personas. Este intercambio sin posiciones de poder de unos interlocutores frente a

otros, es el fundamento del diálogo igualitario, y a su vez, una de las bases del

aprendizaje dialógico, es decir, el aprendizaje acompañado de una transformación

personal y colectiva.

Un diálogo es igualitario cuando se valoran las aportaciones de cada

participante en función de los argumentos de validez que se exponen. Ello

implica que las valoraciones no se hacen en función de la edad, la

respetabilidad, la clase social, el nivel de formación académica o cualquier otra

2 Consultado en: https://www.significados.com/

Page 50: X ENCUENTRO LA CIUDAD DE LOS NIÑOS - accioneducativa-mrp…

50 Los derechos de la infancia treinta años después de la Convención

diferencia que no sea de las razones que se presentan. VV.AA. (2003)

Comunidades de Aprendizaje: transformar la educación.

Autores como RAMÓN FLECHA, ROSA VALLS, MARTA SOLER, etc., nos invitan a conocer las

bases del aprendizaje dialógico y su puesta en práctica a través de proyectos

pedagógicos como son las comunidades de aprendizaje que se desarrollan tanto en

ámbitos de educación formal como no formal. Las comunidades de aprendizaje se

basan en 7 principios establecidos para el aprendizaje dialógico (Flecha y Ferrada,

1998): diálogo igualitario, inteligencia cultural, transformación, dimensión

instrumental, creación de sentido, solidaridad, igualdad de diferencias.

El diálogo igualitario como principio del aprendizaje dialógico es una herramienta

metodológica que permite servir para el fomento del pensamiento crítico, el

desarrollo intelectual, la mejora de las actitudes afectivas, la adquisición de

habilidades y actitudes éticas y políticas, habilidades de comunicación y de relación

interpersonal, etc. En definitiva nos permite construir nuevas formas de interpretar el

mundo.

“(…) Una educación para el cambio no deja de ser en el fondo más que una

formación para el diálogo, porque es a través de él como mejor se pueden llegar

a comprender y transformar de manera cualitativa los modelos mentales que

construimos” ASENSIO, J.M. (2004) Educación para el diálogo.

EL DIÁLOGO IGUALITARIO Y LA CONVENCIÓN DE DERECHOS DEL NIÑO

La Convención de los Derechos del niño, en su artículo 12, nos invita a escuchar y a

tener en cuenta las cuestiones que afectan a niños, niñas y adolescentes. Escuchar

activamente a la infancia y adolescencia implica la apertura hacia un diálogo basado

en el respeto, la empatía, los valores democráticos. Para establecer un diálogo

igualitario con niños y niñas, desde un enfoque de derechos, es importante el

reconocimiento de estos derechos así como de sus capacidades. Para este

reconocimiento es necesario revisar nuestras situaciones de poder. Ya que el diálogo

igualitario requiere igualdad de condiciones, entonces es importante revisar

constantemente cómo son nuestros pensamientos y formas de relacionarnos con la

infancia que se manifiestan a través del lenguaje y la acción con la que nos dirigimos

hacia ella. Nuestra experiencia, nuestro mayor conocimiento y facilidad de acceso a

información, nuestra supuesta madurez emocional no pueden ser elementos de

Page 51: X ENCUENTRO LA CIUDAD DE LOS NIÑOS - accioneducativa-mrp…

X Encuentro La Ciudad de los Niños 51

poder, sino elementos a traducir y transformar en herramientas de acompañamiento

comprensibles y accesibles para niños y niñas.

El establecimiento de un diálogo es el inicio de una relación para compartir

información, sentimientos, experiencias, construir cosas en colectivo, transformar

nuestra forma de pensar de partida… y esta relación también depende de la

construcción social que tenemos de nuestras personas interlocutoras. Hay que revisar

y tener en cuenta que, tradicionalmente, hay una relación social asimétrica entre los

niños, niñas y adolescentes y las personas adultas. El adultocentrismo es una forma

de poder y privilegio de las personas adultas frente a las generaciones más jóvenes. Y

se manifiesta a través de expresiones o comportamientos adultistas que ponen en

duda las capacidades de una persona por el hecho de tener menos años de vida. La

práctica de estos comportamientos se podría considerar una barrera para establecer

un diálogo igualitario con niños, niñas, adolescentes y jóvenes.

BASES PARA ESTABLECER EL DIÁLOGO IGUALITARIO

El diálogo igualitario con niños y niñas no es darles voz desde una situación de poder,

cuando a la persona adulta o institución le viene bien y de la forma que le interesa.

Esto puede ocurrir, en parte, cuando estipulamos que es interesante tener una

entrevista, una asamblea o una sesión de Consejo de Infancia desde el diseño y

propuesta que parte de las personas adultas. Estos casos, son puentes al diálogo,

pero es importante que también haya posibilidad de un intercambio espontáneo

según el interés de los niños y niñas y eso requiere algo importante: estar disponibles

y crear canales conocidos por ellos en cualquier momento para que se produzca la

escucha de las cuestiones que les interesan en los ámbitos cotidianos como pueden

ser la familia, la escuela o nuestras asociaciones o colectivos comunitarios.

Como comentaba anteriormente, hay que tener en cuenta que estructuras de

participación como Consejos de Infancia a menudo están diseñadas desde un enfoque

adultocentrista. No podemos pretender solo copiar los modelos adultos para el

establecimiento de diálogo entre niños y niñas y personas adultas, sin tener en cuenta

los intereses de los primeros, que generalmente, sobre todo en edades más pequeñas

quieren jugar y divertirse. Muchas veces los niños y niñas asocian el espacio y tiempo

de diálogo a través de las asambleas, como momentos aburridos donde “hablamos”.

Si consideramos el enfoque freiriano de que el diálogo es un intercambio para la

construcción de ideas que permitan cambiar situaciones de desigualdad de partida,

no solo tiene porqué desarrollarse a través de la palabra. Habrá que saber identificar,

Page 52: X ENCUENTRO LA CIUDAD DE LOS NIÑOS - accioneducativa-mrp…

52 Los derechos de la infancia treinta años después de la Convención

diseñar y emplear herramientas y metodologías para que se produzca ese

intercambio de ideas y propuestas adaptadas a los intereses y capacidades de cada

persona, momento y contexto.

Además del adultocentrismo también hay que tener en cuenta otras relaciones

asimétricas como las que produce el machismo o el racismo. En el mundo educativo

también tenemos que deconstruirnos en este sentido. Por ejemplo, formar parte de

un grupo de trabajo de madres que está revisando prácticas racistas en la escuela y

todavía surgen expresiones desde el mundo educativo basadas en paternalismo o en

estereotipos y prejuicios que, quizás sin mala intención, no facilitan el diálogo

igualitario: “tú no eres negra, eres del color del chocolate” o “no dibujes los

personajes marrones, porque el dibujo no te quedará tan bonito”. Otras veces son los

propios chicos y chicas los que cuentan situaciones vividas: como algunas

adolescentes que manifiestan haberse sentido prejuzgadas por llevar faldas cortas;

niños y niñas que no se sienten escuchados ante una denuncia sobre una situación de

violencia vivida entre iguales porque las personas adultas miran para otro lado,

esquivando el conflicto o pensando “son solo cosas de niños”; cuando se prejuzga

quien es la persona originaria de un conflicto sin haber escuchado a todas las partes

por igual, porque existen estereotipos sobre el alumnado que todavía se clasifica

como “bueno o problemático”; cuando no se reconoce la identidad de género de

niñes que no quieren que se les encaje en un sistema binario; etc.

Otra cuestión interesante de analizar es la que propone FIELDING (2011). Este autor

invita a reflexionar sobre estructuras piramidales de dirección y liderazgo entre los

propios equipos educativos. Invita a reflexionar: ¿si no existe participación y diálogo

igualitario dentro de las instituciones sociales o educativas, cómo vamos a pretender

establecer estos valores y prácticas entre personas adultas y niños, niñas y

adolescentes? También sugiere cuestiones a reflexionar sobre: ¿a quién se permite

hablar?, ¿de qué les está permitido hablar?, ¿cómo escuchan?, ¿cómo se fomentan

las habilidades para el diálogo?, ¿quién controla los espacios para el diálogo?, etc.

Por todos estos motivos es necesaria la deconstrucción individual y también la

colectiva, a través de procesos de revisión permanente para desmontar estereotipos,

prejuicios y posiciones de poder en nuestras instituciones y prácticas cotidianas. Todo

ello con el fin de contribuir a un diálogo igualitario en escenarios diversos y

cambiantes.

Page 53: X ENCUENTRO LA CIUDAD DE LOS NIÑOS - accioneducativa-mrp…

X Encuentro La Ciudad de los Niños 53

ALGUNAS HERRAMIENTAS PARA FAVORECER UN DIÁLOGO IGUALITARIO…

GIANNI RODARI, nos invita en su conocido poema “Las orejas verdes” a escuchar a la

infancia con orejas especiales y sensibles. Tener orejas verdes significa reconocer y

explorar otros lenguajes, otras formas de relacionarse, otros intereses, otras formas

de interpretar el mundo, como son las que tienen niños, niñas y adolescentes y que

hemos olvidado.

Primero, es importante el cambio de actitud. No hay diálogo si no hay intercambio de

información, emociones, intereses, de construcción de significados conjuntos para

satisfacer las necesidades de ambas partes. Se necesita por tanto empatía, escucha,

respeto, saber expresar emociones, razonar, autocontrol, etc. Cuestiones todas ellas

ligadas con la educación emocional, las habilidades sociales y el fomento de la

participación.

Para establecer diálogos igualitarios hemos hablado anteriormente de la importancia

de la disponibilidad. Y esta puede estar acompañada y facilitada por el diseño de los

espacios y los tiempos para el diálogo. Por ejemplo, en contextos educativos es

importante diseñar espacios cooperativos que fomenten el diálogo entre iguales y

entre profesorado y alumnado: no darse la espalda, trabajar preferentemente en

círculos o disposiciones que faciliten verse las caras y mirarse a los ojos; habilitar

zonas donde la información es compartida, accesible y comprensible.

A continuación se exponen algunos ejemplos de metodologías y herramientas que

facilitan el diálogo con niños y niñas:

Diagnósticos participativos. Para compartir pensamientos, sentimientos, ideas en

relación a los temas que nos interesa trabajar conjuntamente. Algunas

herramientas son los mapas emocionales que permiten compartir cómo nos

sentimos a través de iconografía fácilmente identificable por todas las partes. Se

pueden emplear para mapear espacios, tiempos, relaciones, etc. y los resultados

son base para establecer un diálogo posterior a través del análisis, interpretación,

búsqueda de alternativas ante las situaciones que queremos cambiar. También se

pueden emplear herramientas que permiten compartir información o emociones

de forma anónima a través de buzones, “cajitas de las emociones”, etc. Estos

elementos permiten que a niños y niñas que les cueste hablar en público puedan

expresar sus ideas y sentimientos de una forma amigable, para luego sumarlos a

Page 54: X ENCUENTRO LA CIUDAD DE LOS NIÑOS - accioneducativa-mrp…

54 Los derechos de la infancia treinta años después de la Convención

los resultados de otras herramientas y englobar en el diálogo sobre las cuestiones

que les interesan.

Investigar con la infancia. A menudo se realizan investigaciones sobre las

cuestiones que afectan a niños y niñas a través de la observación de sus

comportamientos o de sus respuestas ante preguntas muy concretas de temas

que nos interesa conocer a las personas adultas. En estos casos se trata de

procesos de investigación para y/o por la infancia. Investigar con la infancia

significa que esta sea más protagónica en el proceso. Por ejemplo, se puede

fomentar el diálogo para diseñar conjuntamente las preguntas de investigación y

establecer espacios para la interpretación de resultados así como de conclusiones

y propuestas surgidas desde la propia investigación.

Uso de medios audiovisuales y herramientas de internet. En los tiempos que

vivimos es importante incorporar estos medios que, además, suelen ser de gran

interés para los chicos y chicas, sobre todo adolescentes. Algunos ejemplos son:

establecer un diálogo a través de programas o talleres de radio, participación en

foros virtuales, crear portales o páginas web que fomenten el intercambio y que

sean co-creadas.

El arte como herramienta de diálogo. Por ejemplo a través de dibujos, creaciones

colectivas plásticas, de música o de cine, técnica de teatro foro, etc. A través de

dinámicas cooperativas, estas herramientas facilitan que los chicos y chicas

intercambien emociones, opiniones, propuestas, etc.

El diálogo oral. Las asambleas son las estructuras más empleadas para el

intercambio oral de ideas, emociones y propuestas. Se pueden facilitar a través de

diversas dinámicas que favorecen el diálogo. Para facilitar la argumentación se

puede recurrir a técnicas empleadas en la puesta en práctica de la “filosofía para

niños” o las tertulias dialógicas.

El juego. Es un elemento imprescindible y está relacionado con todos los demás

ejemplos citados. Hay juegos que facilitan el diseño de preguntas para una

investigación, el diagnóstico participativo, el intercambio de información y

opiniones, la creación de guiones para la producción cinema- radiofónica o

artística, etc. Adaptados a cada edad y contexto, los juegos favorecen el

encuentro y el intercambio a través de un componente lúdico muy importante

para relacionarnos con la infancia y la adolescencia.

Page 55: X ENCUENTRO LA CIUDAD DE LOS NIÑOS - accioneducativa-mrp…

X Encuentro La Ciudad de los Niños 55

Además de todas estas cuestiones, también es importante escuchar el silencio. Los

silencios se pueden interpretar de diferentes formas: las personas interlocutoras no

tienen información o no se sienten invitadas a compartir; sienten preocupación,

miedo o vergüenza por intervenir; se sienten indiferentes o no les interesa participar

en el diálogo, etc. Hay que tener especial cuidado cuando los silencios pueden

significar que no estamos utilizando canales de comunicación accesibles e inclusivos.

Por ejemplo, una baja participación en un foro, encuentro o consulta on-line, puede

ser causada por una brecha digital.

Page 56: X ENCUENTRO LA CIUDAD DE LOS NIÑOS - accioneducativa-mrp…

56 Los derechos de la infancia treinta años después de la Convención

Ejemplos de herramientas para favorecer el diálogo: mapas emocionales,

creaciones artísticas, taller radiofónico, dibujos, asambleas, juegos para pensar.

Page 57: X ENCUENTRO LA CIUDAD DE LOS NIÑOS - accioneducativa-mrp…

X Encuentro La Ciudad de los Niños 57

DARNOS CUENTA…

A menudo diseñamos programas, acciones, asambleas, actividades, etc. dirigidas a

niños y niñas. Si queremos llevar a cabo un diálogo lo más igualitario posible según

capacidades y contexto, es importante ser conscientes de este propósito y diseñar y

evaluar constantemente para supervisar nuestras limitaciones, clichés, inercias… y

poner en marcha mecanismos o pautas encaminadas a cumplir con nuestros

objetivos.

Por ejemplo, a la hora de diseñar actividades es importante pensar en acciones que

supongan una mayor interacción e igualdad de tiempos para la intervención;

presentarnos para conocernos un poco mejor, expresar expectativas, miedos,

propuestas; trabajar cooperativamente para interpretar información compartida;

diseñar dinámicas dialógicas que fomenten el intercambio de ideas bidireccional para

construir ideas conjuntamente y superar la formulación de pregunta de personas

adulta-respuesta de niños y niña, sin diálogo constructivo; solicitar la clarificación para

la interpretación correcta de las ideas escuchadas, devolución de significados, etc.;

atender a propuestas, analizar alternativas conjuntamente, decidir conjuntamente,

adquirir compromisos para realizar tareas futuras, etc.

A veces evaluamos sólo a partir de opiniones o sensaciones subjetivas que percibimos

tras nuestra intervención socioeducativa. Pero también es importante y necesario

evaluar a través de indicadores o recogida de datos más sistematizada. Por ejemplo

se pueden diseñar herramientas de investigación/acción, como los “perfiles de

participación”. Consiste en crear tablas de observación de nuestras actividades

dialógicas que nos permitan valorar los tiempos y los modos de interacción de las

personas que están interaccionando. De esta manera podemos comparar e ir

mejorando cuestiones como tiempos de intervención de niños y niñas frente a

personas adultas; comparar resultados de la comunicación bidireccional (si se han

construido nuevos significados; si los niños y niñas han participado en la toma de

decisiones y reparto de compromisos; etc.).

Page 58: X ENCUENTRO LA CIUDAD DE LOS NIÑOS - accioneducativa-mrp…

58 Los derechos de la infancia treinta años después de la Convención

Ejemplo de perfil de participación de una actividad

de una hora de duración, con metodología poco diálogica.

Ejemplo de perfil de participación de una actividad

de dos horas de duración, con metodología dialógica.

Page 59: X ENCUENTRO LA CIUDAD DE LOS NIÑOS - accioneducativa-mrp…

X Encuentro La Ciudad de los Niños 59

DÓNDE INSPIRARSE…

ÁLVAREZ, C. A. (2008). La construcción de la ciudadanía en el aula a través del

diálogo: debilitando algunos tópicos. Conciencia social: anuario de didáctica de la

geografía, la historia y las ciencias sociales, (12), 63-72.

ASENSIO, J. M. (2004). Una educación para el diálogo. Editorial Paidós.

BOAL, A. (2014). Juegos para actores y no actores (Vol. 60). Alba Editorial.

FABER, A., MAZLISH, E., y COE, K. A. (1989). Cómo hablar para que los niños escuchen

y cómo escuchar para que los niños hablen. Edivisión.

FERRADA, D., y FLECHA, R. (2008). El modelo dialógico de la pedagogía: un aporte

desde las experiencias de comunidades de aprendizaje. Estudios pedagógicos

(Valdivia), 34(1), 41-61.

FIELDING, M. (2011). La voz del alumnado y la inclusión educativa: una

aproximación democrática radical para el aprendizaje intergeneracional. Revista

Interuniversitaria de Formación del profesorado, 25(1), 31-61.

FREIRE, P. (1970). Pedagogía del oprimido. Editorial Siglo XXI.

JOHNSON, D.W. (2016). La controversia constructiva. Argumentación, escucha y

toma de decisiones razonadas. Biblioteca Innovación Educativa.

MUÑOZ, M. M., y MARTÍNEZ, M. (2009). Infancia y derechos humanos: hacia una

ciudadanía participante y protagónica. Instituto de Formación para Educadores de

Jóvenes, Adolescentes y Niños Trabajadores de América Latina y El Caribe

(IFEJANT)

SASO, C. E., AIGUADÉ, I. P., GALLART, M. S., y CAROL, M. R. V. (2003). Comunidades de

aprendizaje: transformar la educación. Editorial Graó.

SÁTIRO, A. (2020). Jugar a pensar con niños de 3 a 4 años: Guía para educadores.

Ediciones Octaedro

UNICEF. (1989). Convención sobre los derechos del niño.

UNICEF. (2013). Superando el adultocentrismo. Serie Participación Adolescente

Ahora, Cuadernillo, 4.

Page 60: X ENCUENTRO LA CIUDAD DE LOS NIÑOS - accioneducativa-mrp…

60 Los derechos de la infancia treinta años después de la Convención

Experiencia: “Unas pipas en un banco”. COLECTIVO CARABANCHELEANDO

PRESENTA FIDEL REVILLA

Gracias, Gema, has cumplido a rajatabla los treinta minutos y eso es positivo para la

organización, aunque más positivas son todas las cosas que nos has contado.

Pasamos ahora a la parte de la experiencia que, como veis en el programa, se titula

“Unas pipas en un banco”. Es un proyecto de investigación de la periferia desde una

mirada adolescente. Surge del colectivo Carabancheleando, que desde 2012 pretende

analizar la vida de la periferia en sus propios términos, dando voz a la gente que la

habita y no a los discursos que nos vienen dados desde los medios, los académicos y

los políticos. Con este mismo objetivo se acercan desde hace dos cursos a los

adolescentes de varios institutos de la periferia madrileña, aprovechando que varios

de sus miembros son también profesores y, como han dicho alguna vez, “más de

barrio que los columpios”. Han trabajado en Parla, en Carabanchel, en San Blas…

Los miembros del colectivo Carabancheleando que están con nosotros son JESÚS

ARELLANO LUIS, GEMA GRANDE TORREGO y JAVIER GÓMEZ CALZADA, que van a presentar ahora

su experiencia.

JAVIER GÓMEZ CALZADA:

Gracias, FIDEL. Buenos días, soy profesor en uno de esos IES de la periferia de Madrid y

formo parte del colectivo Carabancheleando. Quiero enmarcar el Proyecto Unas pipas

en un banco dentro del proceso general que hemos seguido en Carabancheleando. En

2012, en medio de una crisis tremenda, personas que estaban trabajando en el

Observatorio Metropolitano de Madrid se unieron con otras que provenían de los

movimientos sociales con el objetivo de estudiar lo que estaba pasando en las

periferias. Intuíamos que se estaban reorganizando las personas y la sociedad en las

periferias para abordar unos problemas más drásticos que los anteriores e incluso

otros nuevos. Se buscaban nuevas soluciones, estableciendo nuevas alianzas y se

estaban creando nuevos conflictos. El nombre del colectivo, evidentemente viene de

Carabanchel, porque no queríamos que el estudio fuese una cosa abstracta, sino que

pretendíamos situarlo en lo concreto. Se eligió Carabanchel por ser una periferia que

nos parecía prototípica en Madrid, con diferentes tipos de periferias, con

movimiento, con tradición, con desarrollos urbanos nuevos como el PAU y otras

Page 61: X ENCUENTRO LA CIUDAD DE LOS NIÑOS - accioneducativa-mrp…

X Encuentro La Ciudad de los Niños 61

zonas muy características como Pan Bendito o Caño Roto que, aunque pertenece a

Latina, se ha considerado siempre más relacionado con Carabanchel.

En esa situación se empezaron a hacer una serie de talleres de mapeo abiertos, de

descripción subjetiva de lo que estaba pasando y en qué lugares. A partir de esos

mapas subjetivos diseñamos unos paseos por el distrito con temática distinta, como si

fueran cortes transversales del distrito sobre: fronteras físicas y simbólicas que

existían en Carabanchel, cuáles eran los espacios de crisis, qué movimientos estaban

surgiendo y cuales decayendo y cuáles eran los guetos que venían de atrás y cómo les

estaba afectando la crisis. Luego fueron surgiendo nuevos paseos, centrados en los

cuidados y en el PAU como una zona específica de Carabanchel.

En todo este proceso nos encontramos con el problema de sistematizar toda la

información. Creamos una web en la que incluíamos los relatos de esos paseos en la

que expertos o personas que sufrían en su piel esas circunstancias nos contaban sus

experiencias y fueron surgiendo conceptos potentes que queríamos reflejar. Para ello

empezamos a elaborar un diccionario subjetivo, que llamamos el Diccionario de las

periferias, que se publicó hace tres años. En él se da voz a personas y colectivos

diversos que definen términos de forma subjetiva. No interesa lo que de esa palabra

recoge el diccionario de la RAE. Para que os hagáis una idea, una de las entradas es

BANCO y lo que importa es qué significa para los jóvenes que socializan en él, es decir

que es un lugar de reunión o lo que significa para una persona que ha sido

desahuciada. Es en esta línea en la que se va construyendo el Diccionario. Tenemos

algunos ejemplares por si luego los queréis ojear.

Este es el proceso que realizamos, pero para entender mejor el marco en el que nos

movemos nos gusta decir que hacemos investigación militante, con ello queremos

explicar varias cosas: la investigación no está hecha desde el punto de vista de un

experto y los receptores de la investigación no pretendemos ser los profesionales de

la educación o de la intervención social o los académicos… Lo que pretendemos es

que los receptores sean los propios sujetos investigados, que las personas que viven

en las periferias hagan uso de los resultados obtenidos. El objetivo es la

transformación social, pero no en un sentido genérico, que sería pretencioso por

nuestra parte, sino en el sentido restringido de generar formas de interpretar lo que

sucede más allá de lo dado o en contra de ello y contribuir a generar formas de

habitar el mundo que estén al margen de los mecanismos de dominación y

explotación que a menudo caracterizan nuestra sociedad.

Page 62: X ENCUENTRO LA CIUDAD DE LOS NIÑOS - accioneducativa-mrp…

62 Los derechos de la infancia treinta años después de la Convención

JESÚS ARELLANO LUIS:

Ese era el marco general en el que participábamos solamente personas adultas, pero

hace un par de años un grupo de profesores de Secundaria decidimos pasar esta línea

de investigación a adolescentes, chavales de 12 a 16 años. Así nació el proyecto Unas

pipas en un banco. Aquí estamos tres personas presentándolo, pero en total somos

diez los profesores implicados en el mismo, de momento, porque se está ampliando.

En la etapa que os vamos a presentar hay profesores de los IES Gómez Moreno, de

San Blas; Siglo XXI, de Leganés; Renacimiento, de Carabanchel; y Narcís Monturiol, de

Parla. El proyecto Unas pipas en un banco es una adaptación para adolescentes,

donde se realizan los mapeos y los paseos iniciales, así como el diccionario, donde se

renombra la realidad. Diseñamos un modelo de pasos para seguir la investigación,

que no siempre se han seguido en su totalidad. Los pasos del proceso arquetípico

son:

Charla informativa para plantear lo que vamos a hacer.

Sesión introductoria donde se plantean preguntas “disparadoras” con las que se

puede iniciar el proceso, como: ¿qué contarías a alguien que no conoce tu barrio,

sobre cómo es? ¿a dónde lo llevarías? ¿a dónde no?… A partir de las respuestas

vamos detectando algunos consejos sobre ir a unos lugares u otros y se plantean

diferentes recomendaciones para las chicas o los migrantes. Los que son de fuera

del barrio pueden tener una primera aproximación al mismo, a partir de

categorías de lugares donde hacer deporte, para salir, colegios, fiestas, peligros

(bandas, drogas)…

Mapeo, atendiendo sobre todo a los lugares que les resultan más agradables y los

más difíciles o peligrosos. No se trata de trazar un plano cartesiano y a escala, sino

un mapa subjetivo de sus experiencias, donde van situando los iconos que

representan los lugares significativos para ellos. Se realiza en equipos de cinco o

seis personas. El tamaño de los distintos elementos tiene que ver más con la

relevancia que tiene para ellos el lugar que con el real.

Explicar el mapa a los compañeros. De esas explicaciones surgen una serie de

palabras que luego servirán para ser entradas del diccionario.

Realización del diccionario con las palabras significativas para ellos, expresadas

con lenguaje juvenil y con ejemplos para explicarlas.

Page 63: X ENCUENTRO LA CIUDAD DE LOS NIÑOS - accioneducativa-mrp…

X Encuentro La Ciudad de los Niños 63

Planificar y realizar el paseo por el entorno plasmado en el mapa. Ellos son los

guías de sus compañeros y profesores por los lugares en que han planteado hacer

paradas y hacer un comentario. Estos lugares son significativos para ellos y a

veces los adultos ni siquiera los conocen (casas de apuestas, por ejemplo).

Exposición de todos estos materiales: mapas, fotos de los paseos, definiciones,

anotaciones sobre qué les gustaría cambiar (policía mejor situada, mejores fiestas,

eliminar los insultos racistas, el problema de las bandas…), collage con imágenes

de edificios, fotografías, ilustraciones,…También han ido colgando esos materiales

en Instagram.

En el EKO de Carabanchel se realizó el 21 de junio de 2019 una exposición con los

materiales de los proyectos de todos los IES participantes.

GEMA GRANDE TORREGO

Buenos días, muchas gracias por permitirnos compartir nuestra experiencia. Una vez

que hemos contado el marco teórico y hemos presentado brevemente el proyecto,

en que podemos profundizar más en el coloquio, yo me voy a centrar en las

conclusiones, en lo que hemos descubierto, en los límites que hemos encontrado, en

algunas cosas que no hemos podido resolver… Me gusta mucho relacionar con la

conferencia anterior el aspecto de la importancia del diálogo igualitario. Lo que

hemos descubierto con este proceso es que los papeles han cambiado y eso es muy

importante. Ha cambiado su forma de estar y nuestra forma de estar y eso ha dado

paso a algo nuevo. No sabemos hasta qué punto se va a mantener, teniendo en

cuenta que nosotros cambiamos de alumnos, pero sí ha sido muy interesante para

nosotros y para ellos también. Uno de los hallazgos de este trabajo ha sido observar

en los alumnos el proceso de empoderamiento, esa palabra que está tan de moda y

que muchas veces no sabemos qué esconde detrás. Nosotros hemos visto en las aulas

a los alumnos hacerse fuertes, poderosos, incluso físicamente, viéndolos erguidos,

sonrientes, contentos, ofreciendo todo lo que tienen para dar y que muchas veces la

escuela no ofrece la oportunidad para ello. Este empoderamiento empieza desde el

mismo momento de la presentación de la actividad, que es muy distinta a lo habitual.

Desde el principio se sienten seguros, reconocidos y valiosos porque la información la

tienen ellos, sobre su vida, su barrio, los recorridos, lo que sienten en los lugares que

les importan o en los que consideran peligrosos. De repente son expertos y el

contenido que aportan es digno. Están acostumbrados a que el contenido “bueno” lo

dan los profesores o viene en el libro. Pero en este proyecto lo que ellos aportan es

Page 64: X ENCUENTRO LA CIUDAD DE LOS NIÑOS - accioneducativa-mrp…

64 Los derechos de la infancia treinta años después de la Convención

importante, son los protagonistas y enseñan. La oportunidad de enseñar y de tener

éxito resulta muy importante para ellos. La sensación de éxito les llega habitualmente

a través de la nota o de un comentario del profesor en la agenda, pero la sensación

continuada de que lo que están haciendo día a día es importante y vale tanto como lo

que se hace en la escuela es fundamental para ellos y para nosotros también. Ha sido

una experiencia muy enriquecedora. Otra cosa que sucedió a través de este

empoderamiento es que hubo muchas voces que fueron escuchadas, a través del

espacio que tenían para hablar, para reconocerse y ser reconocidos. En este tipo de

actividades hablan todo el rato y hablan todos, no los que hablan siempre o los

distraídos a los que el profesor trata de centrar la atención, sino que todos tienen la

oportunidad de hablar porque dominan la materia. Desde el más atrevido al que no

suele participar porque cree que no sabe, todos pueden hablar y su aportación tiene

la misma importancia. Es verdad que cuesta organizarlo para que todos tengan

presencia. A través de este empoderamiento llegamos a una mirada nueva de todos:

de los alumnos, que se ven como valiosos y reconocidos; una mirada nueva hacia su

realidad, que de repente pasa a tener un papel fundamental y también se adquiere

una nueva capacidad de análisis, porque cuando dan un paso más y se dan cuenta de

que “el chino” no es sólo el sitio en el que compro, el banco no es sólo el sitio en el

que estoy sino que es donde me enamoro, me desenamoro, me enfado, me escondo,

me encuentro con mis amigos, me planteo quién soy en este mundo, me sitúo en el

mundo y entre mis iguales,… Todo eso es una nueva forma de estar en el mundo.

Enlazo con lo que ha planteado GEMA LUENGO en su conferencia, y que me lo ha dejado

muy fácil, sobre la mirada transformadora. Ellos sienten que su realidad puede ser

distinta y que son dueños del poder de hacer cambiar esa realidad. Nuestra mirada

sobre ellos también es nueva porque aprendemos cosas suyas. Una cosa que no sé si

nos dará tiempo a volver es que hemos descubierto lo que son las “panchotecas”.

Nosotros entramos en el aula en nuestro papel de adultos, blancos, con una cierta

posición económica… En una situación frente a ellos. Vivimos mucho tiempo en

relación con nuestros alumnos y no nos damos cuenta de que tienen un montón de

experiencias que desconocemos. Este proyecto cambia totalmente la relación

profesor-alumno. Ellos son los profesores, nosotros los alumnos, descubrimos que a

veces no nos hemos enterado bien de lo que han contado o no entendemos cómo lo

explican y aprendemos mucho del papel de profesor. Se dan cuenta de lo bien que se

sienten cuando son escuchados y piensan que a los profes nos pasa lo mismo.

Page 65: X ENCUENTRO LA CIUDAD DE LOS NIÑOS - accioneducativa-mrp…

X Encuentro La Ciudad de los Niños 65

A veces el riesgo que tienen estos proyectos es que empezamos a pensar que esto se

sale del currículo o no está recogido, o no tiene sentido en nuestro centro. Sin

embargo, nosotros hemos comprobado que tiene que ver con los contenidos, las

competencias, los objetivos… con todo lo legislativo y burocrático, que a veces nos

come. Nosotros lo trabajamos desde el ámbito de lengua y os cito brevemente

algunos contenidos trabajados: comprensión y expresión escrita (porque han leído y

escrito mucho), las categorías gramaticales (a la hora de hacer el diccionario), todo lo

que tiene que ver con relaciones de significado, todo lo que tiene que ver con el uso

del diccionario (nosotros trabajamos como un diccionario de autoridades), todo lo

que tiene que ver con textos expositivos, descriptivos, códigos verbales y no verbales,

registros formales y no formales… todo eso que en otras situaciones nosotros

llegamos con el libro, se lo contamos, lo leemos, hacemos un ejercicio… todo eso lo

han aprendido a través de este proyecto y lo han aprendido muy bien porque lo han

hecho ellos. Han sido protagonistas de su aprendizaje a través de metodologías

activas que han puesto su cabeza en funcionamiento y cuando han salido del aula

sabían mucho más que si se lo hubiéramos contado nosotros o lo hubieran visto en

una presentación. Os pongo ejemplos de alguna de las palabras que salieron, al hilo

de lo que os contaba que habían aprendido:

Superbrutal: Adjetivo (por supuesto saben qué es un adjetivo y cómo se usa): Algo

muy impresionante. Ejemplo: lo que pasó fue superbrutal (Paula, Siglo XXI, 2ºB).

Bro, broder: Sustantivo masculino. Nombre cariñoso con el que llamamos a nuestros

amigos (Yetón, Siglo XXI, 2ºB). Broder es antónimo de Harry o de chungo. Harry

también es un nombre y significa “un pringao”.

Ya comentaremos luego los límites y cuál es nuestro papel. Son los protagonistas y lo

hacen a su manera, pero han aprendido que broder es antónimo de Harry y chungo,

pero Harry y chungo no son sinónimos porque chungo es algo peligroso. Chungo es

también un adjetivo y tiene dos terminaciones (o/a): peligroso, que te intimida.

Esto es una pequeña muestra de cómo podemos aprender de otra manera. Esta

experiencia la hicimos en vertical, trabajando con alumnos de 2º y 4º de ESO y con 3º

de ESO y 1º de Bachillerato. Las formas de ver el barrio un alumno de 2º de ESO, que

tiene 13 años y puede salir menos, y uno de 16, que tiene un conocimiento mayor del

mundo, son muy diferentes. Nuestra intención es replicar la experiencia en el futuro.

En cuanto a los límites, luego en el coloquio si queréis nos extendemos más, vimos la

forma de salir del marco de las voces acaparadoras. Hay personas que cogen

Page 66: X ENCUENTRO LA CIUDAD DE LOS NIÑOS - accioneducativa-mrp…

66 Los derechos de la infancia treinta años después de la Convención

inmediatamente la palabra y no la sueltan. Hay que tener también cuidado con el

discurso del “malote” y también con lo que no se dice. Hemos percibido que hay

cierta autocensura por su parte, bien por lo que creen que esperamos nosotros, bien

por lo que no se atreven a decir (pero ¿cómo voy a decir eso?) y es justo lo que

queremos que digan. También nos hemos encontrado con cosas que consideraban

peligrosas; por ejemplo, al hablar de las bandas o de los gitanos. Nosotros también

nos hemos planteado nuestro propio papel; empezamos siendo facilitadores,

generadores, observadores… pero nos hemos encontrado con algunas opiniones

machistas, racistas… y no teníamos muy claro si nuestro papel era intervenir o no. Ha

habido distintas soluciones en los distintos IES. Nosotros hemos intervenido dando

nuestra opinión desde el respeto, la igualdad, pero lo cierto es que no hemos

reprimido, restringido ni sancionado. Hemos intentado poner en la palestra todo eso.

Siento haber ido muy rápido. Cualquier cosa la podemos aclarar en el debate

posterior

JAVIER GÓMEZ CALZADA:

El barrio a veces no es relevante. Por ejemplo, en el caso de los menores no

acompañados que viven en un albergue en un polígono industrial en las afueras de

Vicálvaro, sus referencias no son solo de un barrio, sino de distintas zonas de la

ciudad a las que se desplazan para estudiar, para hacer algún trabajo o para ver a

amigos o familiares. Sus referencias están más allá del barrio, frente a otros discursos

de migrantes que llevan más tiempo aquí y sus referencias están más centradas en el

barrio.

Las líneas de actuación que nos planteamos a partir de ahora son invitar a otros

centros a que lleven investigaciones similares y buscar lugares de encuentro, que en

nuestro caso ha sido la exposición en el EKO de Carabanchel y hacerla más grande.

Por otro lado, continuar con el diccionario desde distintos distritos de Madrid, cada

uno con su estilo, en el que los chavales vayan incorporando términos a lo largo de

varios años y desde distintos territorios. También pretendemos salir de la educación

formal como hemos hecho con los exMENA y hacer llegar los resultados a los

adolescentes. Si algunos estáis interesados, tenemos una convocatoria el día 9 de

noviembre por la tarde para explicar el proyecto, enlazarnos y abordarlo en otros IES.

Page 67: X ENCUENTRO LA CIUDAD DE LOS NIÑOS - accioneducativa-mrp…

X Encuentro La Ciudad de los Niños 67

COLOQUIO

FIDEL REVILLA: Muchas gracias por vuestra exposición, por vuestras aportaciones. No

hago ningún resumen de nada, simplemente abro el turno y empezamos a preguntar,

aclarar, sugerir…

ROSA: Muchas gracias, me parece que han sido dos exposiciones muy bonitas, muy

clarificadoras y sobre todo, creo que se ha dado respuesta a un par de preguntas de

ayer por la tarde para las que, desde mi punto de vista, las contestaciones quedaron

un poco deslavazadas. Una era ¿Cómo podemos hacer para que unos niños se

motiven a partir de las 6 de la tarde para hacer participación y para cuando les

planteamos una tarea? Creo que la cuestión quedó un poco en el aire y que la

respuesta la habéis dado hoy vosotros. La ha dado GEMA, contándonos cómo tiene

que ser el diálogo igualitario. De ese diálogo van a salir los temas que les interesan,

sus preocupaciones. GEMA lo ha planteado en el plano teórico, pero

Carabancheleando ha dado la respuesta en el plano práctico, en el día a día. Si es

difícil motivar a un niño a las seis de la tarde para hacer una cosa a la que va porque

quiere, motivarlo dentro de una clase de lengua, en el instituto, que seguramente no

le apetecerá nada ir… Me parece que habéis dado la respuesta práctica y teórica; y

me ha encantado. Gracias.

GOYO: Para Carabancheleando. ¿Cómo habéis incorporado al desarrollo curricular esa

experiencia? Teniendo en cuenta lo que se pide y como está el diseño curricular en

Secundaria y en particular en esta Comunidad Autónoma ¿cómo habéis podido tener

esa libertad? En segundo lugar, me parece muy práctico el trabajo desde el Centro

Educativo; siempre habéis hablado de alumnos no de ciudadanos, pero también

habéis salido a la comunidad, aunque no me ha quedado muy claro. Y, en tercer lugar,

hablando del concepto de adolescente, yo creo que hay un grave problema de

instalaciones, de presupuesto, de programa para adolescentes. Lo de “las pipas” es

como ir al parque y buscar una piedra para fumar el primer canuto o tomarse la

primera cerveza, que algunos más o menos hemos hecho. Hablamos siempre de

mapas, pero hablemos de territorio. Yo soy de Leganés y me lo estaba imaginando. Es

fácil hacer un mapa de necesidades, pero hablemos de territorio también. Yo de lo

que sí me he dado cuenta es de la dificultad de trasladar ese mapa que es de

sentimientos, pero también de necesidades, y cómo relacionáis esa necesidad del

alumno/ciudadano de Leganés, o San Blas, o Carabanchel con esa autoridad local.

Hablando de ciudad, de infancia y de adolescentes, hay como dos dimensiones, la

Page 68: X ENCUENTRO LA CIUDAD DE LOS NIÑOS - accioneducativa-mrp…

68 Los derechos de la infancia treinta años después de la Convención

escolar e institucional. También quiero reflexionar sobre el desconocimiento que hay

de estos chicos y chicas que tienen mucha energía, que carecen de proyectos y que

habría que darles iniciativas que ellos sabrían protagonizar.

GEMA GRANDE (Carabancheleando): Comienzo explicando cómo lo hemos incorporado

al currículo y a todo lo que es la programación, porque estos programas no son fáciles

de manejar. En la programación de los profes aparece el proyecto en el nivel en el

que lo vamos a hacer (en este curso en 2º y 4º de ESO; el anterior fue 3º de ESO y 1º

de Bachillerato), explicitando sus objetivos, sus contenidos y las competencias,

porque lo que he comentado de las emociones es muy importante. Nosotros

trabajamos con caritas y nos encontramos con alumnos que en sus casas ponen

caritas tristes. Llegar a que el alumno verbalice es difícil porque hay situaciones muy

complicadas, algunos alumnos prefieren no estar en su casa y que esto se ponga

encima del tapete y que intercambien opiniones e información sobre sus casas, es

complicado. Están acostumbrados a trabajar así; y cuando aparecemos con una cosa

de estas a ellos les parece una cosa más, pero no ha sido fácil llegar ahí, han sido años

de esfuerzo, pero hay que decir que los alumnos lo reciben bien y los padres también.

Tiene bastante visibilidad y se le da bastante importancia. Incluso para venir aquí hoy,

nosotros hemos pedido permiso y nos lo han dado sin ningún problema. Hay que

añadir que en algunos casos se lleva a cabo el proyecto desde Lengua, desde

Geografía e Historia, desde Tutoría… Hemos hecho uso de una pequeña flexibilidad.

FIDEL: ¿Cómo se traslada de la escuela a las autoridades municipales?, ha preguntado

Goyo.

GEMA GRANDE: Este año tenemos la intención de llevar a Leganés la misma exposición

que se hizo en el EKO de Carabanchel; no sabemos si a través de la Asociación de

Vecinos de San Nicasio, que es la que nos corresponde o a través del Ayuntamiento,

pero sí queremos darle difusión y una de las cosas que también nos hemos planteado

es, a través del Servicio de Apoyo a la Escuela que pertenece al ámbito de la

Concejalía de Educación, intentar que las reflexiones que salieron el año pasado

lleguen al Ayuntamiento a través de una visita los y las adolescentes puedan contar lo

que hicieron. Eso todavía no lo tenemos muy claro porque no depende

exclusivamente de lo que nosotros programemos, pero sí queremos que tenga una

repercusión en nuestro barrio más allá de las puertas del IES.

Page 69: X ENCUENTRO LA CIUDAD DE LOS NIÑOS - accioneducativa-mrp…

X Encuentro La Ciudad de los Niños 69

PARTICIPANTE: Soy educadora de inteligencia emocional y voluntaria en Save the

Children. Quería agradeceros el que en todos estos proyectos se tengan en cuenta las

emociones, más en esa etapa de la vida en la que están tan perdidos y que debería

ser algo obligatorio tenerlo en consideración. Por esa parte muchas gracias y, como

madre de dos adolescentes, agradezco mucho que se lleven a cabo proyectos así,

porque yo vivo la realidad de lo que viven mis hijos en clase. Cuando llegan tan

desmotivados, a veces es como una lucha moral entre lo que debo hacer como madre

y lo que se está haciendo. Quería preguntar si vuestro IES acoge ese proyecto, ¿cuál

es la manera de seleccionar? Si sois vosotros, los maestros los que se implican en el

proyecto y el aula que os toque lo disfruta, o cuál es la selección de esos privilegiados

y privilegiadas que van a participar en ese proyecto donde se les va a tener en cuenta.

GEMA GRANDE: Nosotros elegimos esos grupos porque eran los únicos en que

podíamos coincidir Jesús y yo, y podíamos estar juntos en el aula. A veces son

circunstancias así de aleatorias

JESÚS (Carabancheleando): En Jefatura de Estudios también se tuvo en cuenta a la

hora de confeccionar los horarios. Respecto a las emociones, queríamos leer una

definición de una chica de 14 años de San Blas, para que veáis cómo hablan ellos y

ellas. Define “altavoz”. Ella acaba con una cosa totalmente emocional, dice: “quizás si

les preguntas a los adultos qué es un altavoz, en el barrio te dirán que solo queremos

molestar a los vecinos o llamar la atención, pero en cambio, si les preguntas a los

adolescentes todo cambia; personalmente yo pienso que un altavoz te puede

solucionar una tarde entera de aburrimiento porque poner el altavoz significa poner

música que a todo tu grupo le gusta y te pones a cantar y a bailar, en mitad del

parque o donde estés como si fuese una discoteca; pero, claro, bájatelo cargado al

100%, porque una tarde puede ser muy larga. En este tema hay también un poco de

caos porque si se juntan dos o más grupos en un parque pequeño con distintos

altavoces y diferentes músicas, eso puede llegar a molestar. También es un caos la

competitividad que hay en el barrio de a ver quién tiene el altavoz más grande y que

más suene; eso es un poco penoso. También tienes que estar pendiente de ver a la

policía pasar porque si tienes la música demasiado alta puede ser una multa de más

de 40 euros. Personalmente, me encantan los altavoces, aunque yo no tenga, porque

me encanta la fiesta, bailar, gritar, cantar, pero eso sí con ninguna intención de

molestar a nadie”. Es un ejemplo de todas estas cosas que estamos viendo.

Page 70: X ENCUENTRO LA CIUDAD DE LOS NIÑOS - accioneducativa-mrp…

70 Los derechos de la infancia treinta años después de la Convención

JAVIER: Buenos días, muchas gracias a los 4 ponentes. Sobre el proyecto Unas Pipas en

un Banco ¿este trasvase os lo habéis planteado a los chicos y chicas de primaria?

Porque estos chicos en nada estarán en el IES y en este proceso de empoderamiento

de los adolescentes, ellos pueden ir a los colegios y dar visibilidad al proyecto. Me

gustaría saber si tenéis algún tipo de relación con otras zonas de Madrid donde las

condiciones sociales y económicas son bastante distintas. A lo mejor puede haber un

contraste en el diccionario, en las palabras, en la semántica.

JESÚS: Lo primero, decirte que esto lo hacemos por red de afinidades, alianzas que

tenemos; no es algo institucional y por ello no es una iniciativa totalmente articulada

con la que se pueda llegar a todos los lugares. Está dentro de un proceso que es el

arte de lo posible, podemos hacer lo que abarcamos. A veces empleamos nuestro

tiempo libre para apoyar el proyecto, los IES en los que estamos gente con ideas

parecidas hemos contactado, somos conscientes de que puede ser interesante y por

eso os invitamos a la convocatoria y que lo difundáis. En internet lo podéis encontrar

fácilmente. Y luego comentar, en cuanto a los receptores principales son los propios

chavales y chavalas. Por eso estamos aquí, el papel de los profesores o los centros es

secundario. La exposición va encaminada a que los chavales y chavalas se sientan

orgullosos de su proceso y es motivante, pero tiene un límite: los chicos, si se realiza

en vacaciones, no asisten, como se ve en la exposición.

JAVIER: Lo primero, decir que lo de Pipas en un banco a mí me ha sorprendido mucho;

me encanta comprobar como vosotros os podéis convertir en vehículo para que los

chicos puedan sentirse protagonistas, se les empodere como ciudadanos de una

forma relevante en su propio entorno. A mí me parece sorprendente y además creo

que es una expresión pura, digamos. Ayer por la tarde hablábamos aquí mismo, de

qué formas se puede expresar un impulso de la capacidad de los niños para participar

en su entorno y hablábamos dentro y fuera de los centros. Esto que estáis contando

es una materialización de lo que ayer hablábamos dentro de los centros y es muy

importante que lo podáis explicar en muchos sitios. Y aprovechando que está GEMA

LUENGO, de la 1º intervención, yo le querría retrasladar una pregunta que salió ayer

por la tarde que nos hizo ANDRÉS comentando toda esta idea que tenemos de

empoderar a los chicos dentro de un contexto rural, de pueblos pequeños, con pocos

habitantes; como tú conoces esto, a ver si puedes responder a la pregunta que se

hizo ayer.

GEMA: En el ámbito rural tenemos experiencia, RUTH podrá apoyarme también. Yo

creo que es aplicar lo que han comentado los compañeros de Unas pipas en un

Page 71: X ENCUENTRO LA CIUDAD DE LOS NIÑOS - accioneducativa-mrp…

X Encuentro La Ciudad de los Niños 71

banco. Los chicos y chicas conocen muy bien su pueblo, conocen esos rincones,

conocen a la gente y tienen sus propuestas y yo creo que lo que hay que hacer es

apoyarlas, porque a veces quedan en saco roto. Yo recuerdo propuestas como la que

surgió en un Consejo de Participación Infantil en Carabaña, aquella propuesta tan

bonita de hacer una juegoteca o algo así. Es cierto que luego hay que ver los recursos,

hay que ver las posibilidades, pero hay que ver cómo se traduce eso. A lo mejor lo que

necesitan es ese espacio de encuentro, ese espacio de compartir, de semilibertad, de

autonomía. A lo mejor hay que buscar esos sinónimos, ese diccionario, pero

traducido; hablo de los de chicos y chicas de Primaria, pero yo recuerdo proyectos

expresados por los de Secundaria para elaborar sus vídeos, pero eso ocurre una vez

cada mucho tiempo. Creo que también hay que dotar de recursos, ver los recursos

que tenemos, ver cómo los podemos emplear mejor, pero es verdad que en el mundo

rural veo cierto abandono. Siempre está el debate de ver de quién es la competencia,

si municipal, si autonómica y al final entre unos y otros se queda todo ahí en un limbo

y, claro, se necesitan equipos técnicos que puedan acompañar, asesorar…

FIDEL: Gracias de nuevo a los cuatro, creo que ha habido una buena

complementariedad entre la parte más teórica de GEMA y las cuestiones más prácticas

de Carabancheleando; creo que también desde las preguntas que habéis hecho se ha

completado y quizá terminaría diciendo con relación a lo que planteaba hace un

momento JAVIER que es fundamental el trabajo y el empoderamiento para ellos, pero

que no cuesta tanto trabajo, que todo eso que se ha conseguido, en algunos aspectos

pase a quienes pueden mejorar alguna de las cosas de las que ellos se están

quejando, que ellos creen que son muy difíciles y a lo mejor no son tanto y en ese

sentido la comunicación con las instituciones municipales a veces puede favorecer.

Gracias a todos.

Page 72: X ENCUENTRO LA CIUDAD DE LOS NIÑOS - accioneducativa-mrp…

72 Los derechos de la infancia treinta años después de la Convención

Mesa redonda: “Realidades de la participación infantil. ¿Por dónde va la participación infantil en el presente y cara al futuro?”

PRESENTA GOYO ARANDA BRICIO

Hola, vamos a comenzar esta mesa redonda en la que los ponentes nos van a contar

su experiencia de trabajo desde la perspectiva de lo local, lo regional y también cómo

las organizaciones no lucrativas están desarrollando programas de participación

Infantil.

Empiezo por mi izquierda. La primera persona que va a intervenir se trata de MIRIAM

TORÁN, licenciada en Relaciones Públicas, que trabaja en EDUCO desde hace mucho

tiempo. Lleva, sobre todo, el tema de campañas, de sensibilización, etc. Ha venido

desde Barcelona.

Continuará VANESA SEGURO, que estudió Educación Social y trabaja desde hace dieciséis

años en Rivas Vaciamadrid. Siempre ha estado muy comprometida en proyectos de

foros y asambleas de este municipio que, como sabéis, está en el sureste de Madrid.

Después intervendrá MARGARITA GONZÁLEZ, que trabaja en la Dirección General de

Infancia, Familias y Natalidad de la Comunidad de Madrid. Es Trabajadora Social. Lleva

veinte años trabajando en el ámbito de la infancia. Nos va a exponer lo que se ha

hecho por parte de la Comunidad de Madrid.

Por último, JAVIER POMAR; también es Trabajador Social y Profesor de la Universidad

Complutense de Madrid. Trabaja en la Dirección General de Familia e Infancia del

Ayuntamiento de Madrid.

El objetivo de esta mesa es que nos cuenten qué están haciendo, que han hecho y

sobre todo, qué van a hacer: vuestros retos y los de las entidades para las que

trabajáis. Os ruego que hagáis una breve exposición, en torno a 10 ó 15 minutos,

luego haremos un coloquio que complete lo que vais a exponer.

Page 73: X ENCUENTRO LA CIUDAD DE LOS NIÑOS - accioneducativa-mrp…

X Encuentro La Ciudad de los Niños 73

MIRIAM TORÁN BEDMAR (FUNDACIÓN EDUCO)

Buenos días, voy a presentar una experiencia de participación infantil desarrollada por

EDUCO.

EDUCO es una ONG de Cooperación Global que actúa a favor de la infancia y en la

defensa de sus derechos, en especial del derecho a recibir una educación de calidad.

Queremos contribuir a la construcción de un mundo en el que todas y todos

disfrutemos plenamente de nuestros derechos y de una vida digna. Esto lo hacemos

trabajando con niños y niñas y su entorno para promover sociedades justas y

equitativas que garanticen sus derechos y su bienestar. He señalado tres aspectos de

estas definiciones, que son importantes a la hora de evidenciar el vínculo de EDUCO

con la participación. La primera es TRABAJAR CON: esto requiere implicar a niños y

niñas en nuestras acciones. La segunda es DERECHOS: estamos en este marco

hablando del aniversario de la Convención y de los derechos de la infancia y uno de

ellos, es el derecho a ser escuchados (ayer comentábamos que era el menos logrado).

La tercera idea es BIENESTAR: en EDUCO creemos que no sólo se trata de conseguir

esos derechos; hay que ir más allá. Todos estamos de acuerdo en algunas cosas

necesarias para ser felices, pero hay algunas cuestiones que son subjetivas y por eso

es necesaria la participación infantil, para conocer la realidad de cada persona en su

contexto, es decir reflexionar sobre lo que denominamos bienestar subjetivo. Puede

ser que disfrutemos de derechos, pero no sentirnos felices. Hay conceptos como la

justicia, la seguridad… que requieren de un análisis para profundizar en cómo influyen

en el bienestar de niños y niñas. Esa es la parte de bienestar subjetivo que creemos

necesario trabajar.

En 2015 aparece la participación como un objetivo estratégico en nuestra

organización. Para fomentar la participación infantil fijamos unas precondiciones: una

política de protección y unos estándares de participación que permitieran trabajar en

los trece países en los que estamos presentes, un espacio de buen trato y seguridad

donde niños, niñas y adolescentes puedan percibir un buen trato y sentirse libres para

poder participar. Esto nos hizo crear una política y unos códigos de conducta para que

las personas que trabajamos directamente con niños y niñas sepamos cómo debemos

actuar. También son muy importantes las políticas de rendición de cuentas: si

estamos trabajando para la infancia tenemos que rendir cuentas ante la infancia.

Tenemos que establecer mecanismos para encauzar posibles quejas, felicitaciones y

sugerencias sobre cómo es nuestra actuación, qué estamos haciendo bien y cómo

podemos mejorar. Este es el marco, los cimientos para la casa de la participación.

Page 74: X ENCUENTRO LA CIUDAD DE LOS NIÑOS - accioneducativa-mrp…

74 Los derechos de la infancia treinta años después de la Convención

Con este marco, nos pusimos en marcha con el desarrollo de experiencias de

participación infantil, como el acompañamiento de Consejos de Participación, como el

de MISECAM en la Comunidad de Madrid, el Consell d’Infants en el Ayuntamiento de

Mataró en Cataluña, o en el Ayuntamiento de La Coruña en Galicia. Este

acompañamiento se realiza a través del asesoramiento a ayuntamientos y apoyando

la dinamización de Consejos de Participación. También empezamos a llevar a cabo

experiencias de investigación con la incorporación de las voces de niños y niñas que

nos sirvieran de evidencias para luego elaborar líneas de actuación en programas.

Algunos ejemplos son el informe “Es que no me lo habían preguntado antes” o el

proyecto de investigación “Érase una Voz”. A continuación os presentamos este

último ejemplo.

El proyecto “Érase una Voz” surge en 2015 como una consulta a niños y niñas a través

de un cuestionario y la organización de grupos focales, con el objetivo de aportar

conocimiento nuevo desde la perspectiva de niños y niñas sobre la violencia ejercida

contra la infancia y que este conocimiento sirviera para realizar incidencia política en

la agenda de las políticas públicas y para el desarrollo de programas propios o

externos a EDUCO. En 2017 se lleva a cabo una segunda edición del proyecto donde

fueron consultados más de 900 niños y niñas. En esta ocasión el proyecto incorporó

elementos innovadores, mejoró la participación de los chicos y chicas y aumentó su

protagonismo en todas las fases de la intervención. Todo ello fue posible con la

creación de un Consejo Asesor Infantil compuesto por 11 chicos y chicas procedentes

de entidades sociales del programa de acción social de EDUCO que han brindado todo

su apoyo y colaboración en el proceso. Los miembros del Consejos Asesor Infantil han

participado en el establecimiento de las variables de estudio, en la realización del

análisis de los resultados y en la elaboración de las conclusiones para el informe.

Además, este grupo ha colaborado en el diseño de campañas de movilización,

incidencia y comunicación de los resultados de la investigación.

Diseño de las preguntas de investigación: a través de dinámicas lúdicas y

vivenciales los chicos y chicas del Consejo Asesor han colaborado con el equipo

investigador del proyecto para establecer las cuestiones clave en relación a la

violencia ejercida contra la infancia.

Análisis de los resultados de la investigación: los chicos y chicas han reflexionado y

aportado sus opiniones en relación a los datos y resultados obtenidos de los

cuestionarios on-line y las entrevistas grupales realizadas a casi 900 niños y niñas

Page 75: X ENCUENTRO LA CIUDAD DE LOS NIÑOS - accioneducativa-mrp…

X Encuentro La Ciudad de los Niños 75

de 11 a 14 años, a través de cuestionario on-line y entrevistas grupales realizadas

en centros educativos y entidades sociales a nivel estatal.

Difusión de los resultados e incidencia política: el Consejo Asesor Infantil ha

realizado talleres de comunicación y portavocía para participar en ruedas de

prensa y atendido a medios de comunicación para la difusión de los resultados y

propuestas surgidas de la investigación. Además ha participado en acciones de

incidencia política como, por ejemplo, visitando a los responsables del Alto

Comisionado para la Lucha contra la Pobreza Infantil que depende de Presidencia

del Gobierno, para hacer llegar sus opiniones y propuestas para mejorar los

problemas de violencia ejercida contra la infancia.

Co-creación campaña: los chicos y chicas del Consejo Asesor Infantil, así como sus

compañeros y compañeras de sus entidades sociales locales, están colaborando

en la creación de una campaña de sensibilización en redes sociales, utilizando el

lema que crearon ellos mismos: “No es lo mismo oír que escuchar”. Este lema

surge para denunciar la falta de escucha activa por parte de las personas adultas

para atender a los problemas de los niños y niñas. En el transcurso del proyecto se

ha diseñado una guía para la movilización social “Érase una Voz: No pases, actúa”

Durante este tiempo han sido numerosos los aprendizajes y los retos que tenemos

para seguir mejorando la participación infantil:

Aprendizajes:

Adaptarnos a los tiempos y necesidades de los chicos y chicas en nuestras

propuestas de participación.

Las metodologías participativas nos han permitido conocer más sus problemas,

entenderlos mejor, poner en marcha propuestas más ajustadas a sus intereses…

Ser humildes en nuestros discursos sobre participación infantil, pero a la vez cada

vez más comprometidos con ella.

Retos:

Implementación de metodologías participativas con el protagonismo de infancia y

adolescencia en diferentes áreas y proyectos: campañas, investigación social,

incidencia política, programas educativos, comunicación, etc.

Page 76: X ENCUENTRO LA CIUDAD DE LOS NIÑOS - accioneducativa-mrp…

76 Los derechos de la infancia treinta años después de la Convención

No tenemos intervención directa con chicos y chicas, por lo que tenemos que

buscar constantemente fórmulas respetuosas para promover la participación

infantil junto con nuestros “socios” (escuelas, entidades sociales, etc.).

Para más información: los informes, actuaciones y materiales generados durante el

proceso se pueden descargar en la página web que se creó para el proyecto:

https://www.educo.org/eraseunavoz

¡Muchas gracias!

Page 77: X ENCUENTRO LA CIUDAD DE LOS NIÑOS - accioneducativa-mrp…

X Encuentro La Ciudad de los Niños 77

VANESA SEGURO GÓMEZ (AYUNTAMIENTO DE RIVAS)

El proyecto que voy a presentar es el Foro Infantil de Rivas. Este proyecto de

participación y promoción de los derechos de la infancia cuenta ya con 16 años de

andadura.

Las ideas básicas del proyecto son las siguientes:

Participación universal: todas las niñas y niños que vivan o estudien en Rivas

pueden participar, no hay elección de representantes. Es una estructura de

participación gratuita y de carácter asambleario.

Niveles de participación: niñas y niños participan de la toma de decisiones de la

ciudad en diferentes niveles. Podríamos identificar que el Foro Infantil posibilita y

se mueve fundamentalmente en tres niveles de participación. Por un lado, una

participación consultiva, donde son consultados sobre diferentes aspectos que

como ciudadanos y ciudadanas les incumben de la ciudad. También se desarrolla

un nivel de participación más alto, donde son las y los foristas quienes desarrollan

las ideas, sus proyectos, buscan la información, van tomando sus decisiones. Y por

último también tiene un carácter decisorio, ya que además de pensar sus

proyectos, se encargan de llevarlos a cabo asumiendo las decisiones que se van

tomando.

Intersectorial: El Foro Infantil forma parte con voz y voto del resto de Consejos de

Participación Ciudadana de la ciudad y así se recoge en el reglamento que los

regula. Los consejos con los que hay una relación más estrecha y continuada son

el Consejo de Ciudad, el Consejo de Educación y el Consejo de Mujer. La

colaboración con el resto suele ser más puntual, en base a los temas que el Foro

Infantil esté trabajando.

Desarrollo de habilidades individuales y sociales: una de las principales funciones

del Foro es el desarrollo de determinadas habilidades individuales (autoestima,

confianza, empoderamiento…) y sociales (dialogo, escucha, negociación…) que les

permitan ser parte activa de la toma de decisiones.

Trabajo con las personas adultas: si queremos realmente avanzar en la

consideración social del colectivo infantil tenemos que empezar a remover el

concepto que de ellas y ellos tienen fundamentalmente las familias y el

profesorado, sino, es imposible avanzar en su reconocimiento como ciudadanas y

ciudadanos de pleno derecho.

Page 78: X ENCUENTRO LA CIUDAD DE LOS NIÑOS - accioneducativa-mrp…

78 Los derechos de la infancia treinta años después de la Convención

Las niñas y niños que se asocian al Foro Infantil, se reúnen de manera periódica en

alguno de los 3 centros que abrimos (CMRI Rayuela, CMRI Bhima Sangha o Área Social

del Parque Asturias), junto con el equipo de educadoras.

Las reuniones son cada quince días en viernes por la tarde o sábado por la mañana y

tienen una duración de 3 horas. En estas 3 horas se trabaja fundamentalmente en la

asamblea, luego se centra en un tiempo de trabajo sobre la temática elegida y por

último, tras un descanso, tenemos un tiempo de ocio auto gestionado. Los temas que

se trabajan se vinculan siempre a los Derechos de la Infancia y formar en derechos es

otro de los pilares del Foro.

Además de estas reuniones en pequeños grupos (máximo 36 foristas en cada grupo),

se celebran tres reuniones al curso donde nos juntamos todas. Una, al principio, para

dar la bienvenida y decidir los temas que cada centro del foro va a trabajar durante el

curso; otra, sobre el mes de febrero, para poner en común el trabajo que se está

realizando; y otra, final, donde durante un fin de semana compartimos el trabajo y

momentos de ocio, ya que nos quedamos a dormir en uno de los centros en los que

trabajamos.

En estas tres ocasiones, se celebran de manera paralela reuniones con las familias

donde, además de explicar qué es el foro (muchas al principio lo consideran una

ludoteca), aprovechamos para hablar sobre los derechos de la infancia; pero, sobre

todo, que conozcan de primera mano el trabajo que hacen las y los foristas, porque

muchas veces son las propias familias las más sorprendidas de ver lo que sus hijas e

hijos son capaces de hacer.

En estas tres ocasiones, además, tienen lugar reuniones con el Equipo de Gobierno.

Generalmente con la Concejala de Infancia y Juventud, pero en muchas ocasiones

también acude el Alcalde.

Por último, al finalizar el curso, solemos celebrar un Pleno con el Gobierno Municipal

junto con las chicas y chicos del Foro Juvenil (estructura paralela al infantil, pero para

jóvenes de 13 a 18 años).

La propuesta metodológica que planteamos para el desarrollo de las sesiones de

trabajo en el Foro Infantil consta de los siguientes pasos:

Información a la infancia sobre la realidad del municipio mediante diversos

medios (cartas mensuales a foristas, cartelería en colegios, redes sociales, etc.) y

Page 79: X ENCUENTRO LA CIUDAD DE LOS NIÑOS - accioneducativa-mrp…

X Encuentro La Ciudad de los Niños 79

también de manera presencial y específica sobre el tema que se haya decidido

trabajar y los derechos a foristas que asisten a las sesiones.

Negociación: todas las ideas planteadas se discuten, se dialogan, se fomenta la

capacidad de observación, de empatía con los pensamientos y sentimientos de los

demás, se valoran y se sopesan cada una de ellas.

Toma de decisiones: teniendo en cuenta lo planteado en la negociación, las y los

foristas deciden qué acciones llevar a cabo. Intentamos que generalmente esta

toma de decisiones sea por consenso y no por votación, incluso aglutinando en un

solo proyecto diferentes ideas, para que todo el mundo tome conciencia de la

importancia de sus ideas.

Compromiso: se asumen las propuestas y su desarrollo como responsabilidad que

tienen. Si en algún momento del desarrollo del proyecto ellos y ellas “no

responden” (por ejemplo, organizan una feria, y no acuden a “su puesto” cuando

deben) el puesto se cierra y la actividad no se hace. También se asume la

evaluación del proyecto.

Además de a estas sesiones, las chicas y chicos del Foro Infantil participan también de

manera voluntaria en las reuniones de los Consejos Sectoriales de la Ciudad,

especialmente en aquellos que guardan relación con la temática que se está

trabajando. También participamos de otras actividades y redes a lo largo del curso

(encuentro de la Red de Infancia y Adolescencia, actividades organizadas por la

Plataforma de Infancia, Encuentro de Consejos de Participación Infantil de Ciudades

Amigas de la Infancia, etc.) o en otros procesos consultivos de la ciudad. Y una

actividad que para nosotras es muy importante, es la excursión familiar, donde todas

las familias que quieren pasamos un día juntas en el campo, haciendo vínculos y

disfrutando de alguna ruta.

Para que veáis como se concreta este trabajo, os voy a contar algunas de las acciones

que se han desarrollado en el curso 2019/20.

Uno de los grupos estuvo trabajando el tema de Igualdad. Plantearon si chicas y

chicos disfrutaban de los espacios de la ciudad de igual manera. Concluyeron que no,

que por diferentes motivos había espacios que eran más “usados” por chicos y otros

por chicas. Y centraron su mirada en 3 espacios en concreto: patios de los colegios,

zonas deportivas (canchas, polideportivos, etc.) y zonas de columpios (las niñas

jugaban en unos columpios, y los niños en otros). Esta situación no les parecía justa,

por lo que decidieron realizar unos carteles invitando a niñas y niños a compartir

Page 80: X ENCUENTRO LA CIUDAD DE LOS NIÑOS - accioneducativa-mrp…

80 Los derechos de la infancia treinta años después de la Convención

espacios. Se hicieron 3 modelos diferentes que se llevaron y repartieron por la ciudad:

a todos los colegios, escuelas infantiles e institutos, centros de infancia,

polideportivos, casas de la juventud y a las zonas de juego del municipio (en este

último caso fueron los foristas quienes los pusieron, señalizando más de 100 zonas de

columpios en el municipio).

Otro de los grupos trabajó sobre la importancia de cuidar el medio ambiente y a

todos los seres vivos. Decidió que la mejor manera de invitar a reflexionar a la

ciudadanía sobre este tema era escribiendo una canción. Así que compusieron un rap.

Utilizando una base musical, un papá de un forista nos hizo los ajustes necesarios y

nos ayudó con los ensayos. Finalmente se grabó en el estudio de grabación municipal

y se difundió la canción a través de diferentes plataformas y redes sociales.

El último ejemplo que os voy a poner no es un trabajo del foro, sino una propuesta

que nos llegó desde el Ayuntamiento, ya que se quería construir, en un espacio del

municipio, una zona de juego. Se solicitaba al Foro que dijese cómo debía ser esa

zona. Como luego se iba a abrir un proceso de contratación pública, el planteamiento

que hicimos fue que niñas y niños del foro estableciesen qué cosas debían poder

hacerse en ese espacio. Esas funcionalidades señaladas por el Foro Infantil, se

incluyeron en el pliego técnico como condición indispensable para que todas las

empresas que quisieran concursar, presentaran una oferta que se ajustara a esas

funcionalidades.

Para ir cerrando, me gustaría dejar aquí, a modo de pequeñas reflexiones, algunos de

los retos con los que nos encontramos en participación infantil y que me parecen

destacables:

Crear estructuras de participación realmente inclusivas, es decir que toda la

infancia, toda, pueda estar y ser escuchada;

Contrarrestar la cultura adulto-céntrica que tenemos; cuesta mucho que se les

escuche y sobre todo que se les haga caso. Los que estamos aquí nos lo creemos,

pero no somos un porcentaje representativo dentro de toda la población.

Como educadores, está la dificultad y el eterno debate de cómo acompañar sin

crear dependencia. Cómo mantenemos ese límite entre no sugerir y direccionar

demasiado. Creo que es muy sano que nosotros, que llevamos dieciséis años, nos

sigamos cuestionando permanentemente cómo hacer ese acompañamiento.

Page 81: X ENCUENTRO LA CIUDAD DE LOS NIÑOS - accioneducativa-mrp…

X Encuentro La Ciudad de los Niños 81

Alinearnos con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, este paraguas más amplio,

que nos da muchas opciones que debemos incluir.

Seguir trabajando con nuestros chicos y chicas la ciudadanía orientada a la justicia

social. No sólo es que participen, sino que entiendan que hay muchas

desigualdades que no son naturales, detrás de las que hay toda una historia que

ellos y ellas pueden cambiar.

Y, para terminar, me gustaría dejaros algunas frases de chicas y chicos del foro infantil

que dan una visión bastante certera de porqué deben participar en la toma de

decisiones:

“En el foro damos nuestra opinión y así ayudamos a los mayores a que tengan una

idea de lo que pensamos” (Diana, 7 años).

“Nos han escuchado y en algunas cosas nos han hecho caso. Eso ya es muy

importante” (Nuria, 11 años).

“En algunas cosas no hemos conseguido ponernos de acuerdo, en otras sí. Pero

creemos que es muy importante que las opiniones de todos y cada uno de

nosotros y nosotras sea respetada” (Pleno Infantil).

“En el foro los niños nos sentimos importantes porque decimos cosas que un

alcalde no puede pensar” (David, 9 años).

“¿Cómo van a elegir los mayores los columpios de los parques si los que vamos a

jugar allí somos los niños y las niñas?” (Diego, 10 años).

MARGARITA GONZÁLEZ MARTÍN (COMUNIDAD DE MADRID)

La participación infantil hoy en la Comunidad de Madrid:

Garantizar el derecho de participación de los niños, niñas y adolescentes, como un

derecho principal y una medida de autoprotección, fomentándola mediante el

impulso de acciones en materia de participación infantil y adolescente en el marco,

entre otros, de la Comisión de Participación del Consejo de Atención a la Infancia y la

Adolescencia de la Comunidad de Madrid, es una de las medidas estratégicas del Plan

Infancia y Adolescencia de la Comunidad de Madrid 2017-2021.

Los Consejos de Atención a la Infancia y la Adolescencia de la Comunidad de Madrid

son órganos colegiados, de carácter obligatorio, regulados normativamente por la Ley

Page 82: X ENCUENTRO LA CIUDAD DE LOS NIÑOS - accioneducativa-mrp…

82 Los derechos de la infancia treinta años después de la Convención

18/1999 de 29 de abril, reguladora de los Consejos de Atención a la Infancia y la

Adolescencia de la Comunidad de Madrid. Se configuran como espacios que facilitan

el intercambio entre las Administraciones Públicas (estatal, autonómica y local) y las

entidades de la iniciativa social con el objetivo de incidir en la calidad de vida de la

infancia y la adolescencia.

De esta manera, la Comunidad de Madrid está dando un impulso a los procesos de

participación infantil y adolescente a través de una de las comisiones permanentes

del Consejo de Atención a la Infancia y la Adolescencia de la Comunidad de Madrid: la

Comisión de Participación Infantil. Estando integrada por representantes de:

Entidades de la Iniciativa Social (Plataforma de Organizaciones de Infancia de Madrid,

Federación Injucam, Save The Children, Unicef, Asde-Exploradores Madrid), la

Consejería de Educación y Juventud, la Agencia para la Reeducación y Reinserción del

Menor Infractor (ARRMI), representantes de Municipios (Ayuntamiento de Madrid y

tres municipios de la Red de Infancia y Adolescencia), la Dirección General de Infancia,

Familias y Natalidad, así como la Consejería de Sanidad que colabora en los grupos de

trabajo.

Cabe significar que su objetivo es impulsar la participación de la infancia y la

adolescencia en toda la Comunidad de Madrid, en concreto se está trabajando en dos

objetivos principalmente: impulsar un modelo de Observatorio de Infancia y

Adolescencia de la Comunidad de Madrid, así como en la puesta en marcha de un

Foro de Participación de los niños, niñas y adolescentes de toda nuestra Comunidad

autónoma y la participación de los mismos en las Instituciones.

En cuanto al Observatorio de Infancia y Adolescencia de la Comunidad de Madrid se

pretende contar con un conocimiento de la situación de la infancia y adolescencia

más preciso y permanente que permita generar políticas más eficaces y con mayor

impacto en los grupos vulnerables. Además, se quiere contar con la presencia de los

propios niños, niñas y adolescentes en el Observatorio.

Respecto al Foro Autonómico de Participación Infantil y Adolescente, se tiene previsto

realizar un Encuentro Autonómico durante el año 2020, a través de un proceso

metodológico que garantice un proceso participativo de calidad y que sea

representativo, para poder comenzar a elegir a los candidatos.

Con motivo de la conmemoración del 30 aniversario de la Convención de los

Derechos del Niño, se plantea que Niños, Niñas y Adolescentes participen en una

sesión parlamentaria en la Asamblea de Madrid. Se está trabajando una metodología

Page 83: X ENCUENTRO LA CIUDAD DE LOS NIÑOS - accioneducativa-mrp…

X Encuentro La Ciudad de los Niños 83

participativa a través de un formulario de consulta infantil para que puedan participar

el mayor número de niños, niñas y adolescentes posible. De esta manera, los niños,

niñas y adolescentes que acudan a la Asamblea de Madrid, representarán la voz de

todos los niños que han participado en dicha consulta.

Este objetivo estaría alineado con el Pacto Autonómico por la Infancia firmado en la

Asamblea de Madrid, ya que entre otras medidas se comprometieron a promover que

la voz de los niños y niñas sea escuchada en las instituciones autonómicas, a través de

un órgano de participación infantil de la Comunidad de Madrid, que pueda trasladar

sus opiniones y propuestas respecto a temas relevantes y pertinentes incluidos en el

pacto.

Llegado este punto, se hace necesario recordar el artículo 14 de la Ley 18/1999, que

establece que se constituirá con carácter obligatorio y permanente en todos los

Consejos Locales, la Comisión de Participación infantil y adolescente, como órgano de

participación de los niñas, niños y adolescentes residentes en el ámbito territorial del

mismo, con objeto de articular el conocimiento directo sobre sus intereses y

necesidades.

Para conseguir estos retos participativos, la Comunidad de Madrid tiene previsto

poner en marcha el Servicio de Dinamización de la Participación Infantil y Adolescente

de la Comunidad de Madrid, cuya finalidad es la dinamización de la participación de

todos los niños, niñas y adolescentes de nuestra región a través de las Comisiones de

Participación de la Infancia y la Adolescencia, impulsar un órgano de participación

regional y apoyo a los municipios en los procesos participativos, entre otras

funciones.

En este sentido, se hace necesario hacer una referencia al Estudio Regional sobre

Participación Infantil, realizado por la Comunidad de Madrid en el año 2017, que pone

de relieve la existencia de una relación directamente proporcional entre el número de

habitantes y la constitución de Consejos Locales, deduciendo que es necesario apoyar

a los territorios más pequeños, y por tanto, con menos recursos y capacidad, para

implementar en ellos medidas tendentes a garantizar la constitución y puesta en

marcha de sus consejos locales. Las mancomunidades cuentan con una dificultad

añadida que es la de conseguir aunar las necesidades de todos los municipios que las

conforman y lidiar con la dispersión territorial, aumentando considerablemente el

nivel de coordinación y los recursos necesarios, tanto para la puesta en marcha, como

para garantizar el funcionamiento de un Consejo Local.

Page 84: X ENCUENTRO LA CIUDAD DE LOS NIÑOS - accioneducativa-mrp…

84 Los derechos de la infancia treinta años después de la Convención

Actualmente nos encontramos con Consejos Locales recientemente creados que

están impulsado la puesta en marcha de Comisiones de Participación, otros Consejos

Locales muy consolidados que se reúnen en pleno y también sus Comisiones de

Participación y otros Consejos Locales que, a pesar de no estar reuniéndose, sí lo

están haciendo sus comisiones permanentes… una riqueza de trabajo en participación

que se incrementaría si estuviese reuniéndose su Consejo Local.

Tenemos, además, un compromiso con la participación a través del Convenio marco

entre la Comunidad de Madrid y la Fundación UNICEF Comité Español, para la

Promoción, Desarrollo e Implantación de los Consejos de Atención a la Infancia y la

Adolescencia así como el Programa Denominado “Ciudades Amigas de la Infancia”

que nos obliga a brindar el apoyo necesario para que todos los municipios de la

región puedan cumplir con lo establecido en el Decreto 179/2003 de 24 de julio

relativo a los Consejos Locales, que recoge que en todos los Consejos Locales se

constituirán con carácter obligatorio y de manera permanente la Comisión de

Participación Infantil.

Finalmente, para hablar de las propuestas de futuro a las que nos enfrentamos en la

Comunidad de Madrid, tendríamos que plantearnos tres grandes retos:

Estudiar la posibilidad de elaborar una Ley de Asociacionismo Infantil.

Consolidar el órgano de participación infantil y adolescente autonómico que tenga

incidencia en las instituciones autonómicas.

Conseguir una participación real, autogestionada por los propios niños, niñas y

adolescentes, reconociendo sus capacidades de actuación y de decisión.

JAVIER POMAR FERNÁNDEZ (AYUNTAMIENTO DE MADRID)

PARTICIPACIÓN INFANTIL Y ADOLESCENTE: UN COMPROMISO MUNICIPAL

Hablar de Participación de niñas, niños y adolescentes no es una moda o algo ligado a

una ideología concreta, sino que tiene un soporte legal que compromete a los

poderes públicos.

La “Convención de Derechos del Niño”, aprobada por Naciones Unidas en 1989 es la

Convención internacional más ratificada por casi todos los países (faltaría Estados

Unidos); nuestro país lo hizo en 1990. En su artículo 12 reconoce el derecho de las

Page 85: X ENCUENTRO LA CIUDAD DE LOS NIÑOS - accioneducativa-mrp…

X Encuentro La Ciudad de los Niños 85

niñas, niños y adolescentes a participar en aquellos temas que les son de su interés o

les afecten. El ejercicio de este Derecho otorga a las y los vecinos menores de 18 años

la consideración de ciudadanía plena, entendiendo a la infancia y la adolescencia no

como algo de futuro sino con un valor de presente.

Además, nuestra Comunidad Autónoma en 1999 promulga la Ley 18/1999, de 28 de

abril, “Reguladora de los Consejos de Atención a la Infancia y la Adolescencia”, que

establece que en estos Consejos Locales se creará una Comisión de Participación de la

Infancia y la Adolescencia (COPIA).

El Ayuntamiento de Madrid puso en marcha las Comisiones de Participación de la

Infancia y Adolescencia en 2008, para ello el Área de Servicios Sociales destinó a

cuatro Educadores Sociales del contrato con el que contaba para impulsar estas

comisiones en los distritos municipales, manteniéndose dicho apoyo hasta 2011 en

que se suprime, si bien algunos distritos dentro de su planificación mantuvieron las

Comisiones mediante contratos distritales

En 2017, coincidiendo con el III Plan de Infancia y Adolescencia (PLIAM 2016-2019), el

Área de Gobierno de Equidad Derechos Sociales y Empleo pone en marcha el Servicio

de Dinamización de la Participación Infantil y Adolescente que cuenta con una

coordinadora y 24 profesionales de dinamización de la Participación, para impulsar

nuevamente la Participación de niñas, niños y adolescentes y retomar en todos los

distritos las Comisiones a las que antes nos hemos referido.

La Participación no se refiere a una consulta esporádica o puntal que realice el

Ayuntamiento, sino que es concebida como un proceso que se inicia con acciones de

sensibilización dirigidas a la población infantil y adolescente en sus espacios

normalizados como centros educativos, asociaciones que se ocupan de este sector de

población, o también en espacios informales donde libremente se reúnen. En 2019

esta primera fase logró llegar a 18.961 niñas niños y adolescentes.

Tras esta sensibilización los participantes pueden libremente incorporarse a los 205

Puntos de Participación constituidos en la ciudad en 2019, en los que analizan su

entorno, y elaboran propuestas que posteriormente harán llegar a los responsables

técnicos y políticos municipales y de la Administración autonómica, o respondiendo a

acciones promovidas por UNICEF.A 31 de diciembre de 2019 participaban en ellos

1.788 niñas, niños y adolescentes.

Page 86: X ENCUENTRO LA CIUDAD DE LOS NIÑOS - accioneducativa-mrp…

86 Los derechos de la infancia treinta años después de la Convención

Los participantes en estos Puntos eligen a representantes que configuran las 21

Comisiones de Participación de la Infancia y la Adolescencia (COPIA) de los diferentes

distritos de la ciudad. En noviembre del pasado año se constituyó la Comisión de

Participación de la Infancia y la Adolescencia de la Ciudad de Madrid configurada por

representantes de las mencionadas COPIA distritales En diciembre de 2019

participaban en las 21 Comisiones un total de 451 niñas, niños y adolescentes.

A través de este proceso las propuestos y opiniones de la población madrileña más

joven llegan a los responsables políticos en los Plenos que se celebran tanto a nivel

distrital como en los Plenos de ciudad (en este último caso en sesiones diferenciadas

de niñas y niños de 6 a 12 años y de adolescentes para los de 13 a 17 años).

Este compromiso municipal que da título a este artículo se plasma en la línea I del III

Plan Local de Infancia y Adolescencia (2016-2019).

Podríamos presentar como principales logros, en este período:

Creación de una estructura estable atendiendo a la propia estructura municipal.

Coordinación con Entidades sociales para potenciar la Participación.

Creación en 2019 de una Comisión de expertos en Participación de la Infancia y la

Adolescencia

Publicación de una Guía de Participación de la Infancia y la Adolescencia

Sensibilización a otras estructuras municipales respecto a la Participación infantil y

Adolescente.

COLOQUIO

FIDEL: muchas gracias a todos por las intervenciones y la presentación, querría hacer

unas preguntas a la persona que representa a la Comunidad de Madrid, ¿el Consejo

de Atención a la Infancia y a la Adolescencia cuántos adultos lo componen y si hay

algún niño?; ¿el Consejo de Área, cuántos adultos y si hay algún niño?, el Consejo

Local, ¿cuántos adultos y si hay algún niño o adolescente? Y si no participan, ¿cuál es

el mecanismo para que todas las cosas de las comisiones o del escalón más bajo

puedan llegar ahí y qué obligación legal existe de hacer caso o devolver algo a lo que

los representantes de la infancia dicen? Gracias.

Page 87: X ENCUENTRO LA CIUDAD DE LOS NIÑOS - accioneducativa-mrp…

X Encuentro La Ciudad de los Niños 87

MARGARITA: El Consejo Local son quince vocales y no hay ninguna representación de

ningún niño. Todos son adultos de la Administración y tres vocales de la iniciativa

social. Lo mismo pasaría en el Consejo de la Comunidad de Madrid, en el que los

vocales de la iniciativa social son siete; hemos incorporado uno del colectivo LGTBI

(por el cambio que hubo en su ley) y tampoco está integrado por ningún niño, pero sí,

como he comentado en mi exposición, es obligatorio que haya una Comisión de

Participación Infantil formada íntegramente por niños, luego hay una presidencia y

una secretaría para coordinar lo que van trabajando los niños. Esta Comisión de

Participación Infantil es obligatoria en todos los Consejos Locales y de esta manera

están representados los niños en el Consejo Local. Se hacen llegar sus peticiones a

través de este protocolo que hemos establecido, donde tiene que haber una

devolución de esas peticiones, no sé si te he respondido.

JAVIER: Nosotros, en el Consejo de Área también se reproduce el mismo número de

representantes adultos, se invita a los grupos municipales que no son equipo de

gobierno Vamos a constituir ya, el 14 noviembre, la comisión de participación infantil

y adolescente de Madrid ciudad, lo que hemos llamado COPIAM, que lo formarán a su

vez los vicepresidentes de las Comisiones de los veintiún distritos.

FIDEL: Es obligatorio constituir la Comisión, pero, si la ley no ha cambiado, no es

obligatorio hacer ningún caso a la Comisión.

MARGARITA: No ha cambiado la ley, pero la vamos a cambiar. Tenemos la propuesta de

cambiar o reformar los decretos que la regulan y evidentemente, cuando en el 98 se

escribió sobre la participación se dejó muy abierto. De hecho, no hay nada escrito

sobre el número de participantes en una Comisión de Participación; se dejó muy

abierto para que se autorregule dentro de las características de cada municipio.

Tendríamos que habernos puesto con la reforma de los decretos hace ya unos meses.

No nos hemos puesto porque este tema necesita una reflexión, tendremos que

dejarlo reflejado muy claramente.

JAVIER: Quiero añadir que los plenos nuestros es una vía de entrada. Los chavales

tienen participación en los Plenos Infantiles y Adolescentes y han logrado que se

lleven a cabo propuestas como la creación de los centros de ocio auto gestionado por

adolescentes; hay cinco ó seis en la ciudad y creo que van a seguir aumentando; un

parque en el distrito de Ciudad Lineal en que han participado ellos en el diseño; han

tenido reuniones con los arquitectos municipales y también en algunos distritos han

Page 88: X ENCUENTRO LA CIUDAD DE LOS NIÑOS - accioneducativa-mrp…

88 Los derechos de la infancia treinta años después de la Convención

empezado a cederse espacios para la ubicación de la Comisión; ha sido en Moratalaz

la primera y parece que va a haber algunas más.

PARTICIPANTE: Gracias a los cuatro por vuestra intervención. Quería aprovechar que hay

representantes de las Administraciones Públicas para hacer un poco hincapié en que,

como ha dicho FIDEL, la voluntad de la política en que los niños figuren en la gestión

de un ayuntamiento o de una comunidad parte más, casi, de la voluntad de una

persona a nivel individual que el hecho de que esté legislado. Lo digo porque, a pesar

de que has comentado que resulta extraño que una concejalía de urbanismo os pida

participación infantil a la hora de diseñar la ciudad cuando debería ser lo lógico,

sucede que cada cierto tiempo en el Ayuntamiento de Madrid se pide participación

infantil para la mejora de la ciudad, en algunos casos porque se quiere hacer efectiva

y en otros porque adorna y da buena prensa. Lo digo con conocimiento de causa

porque nuestra empresa, En Babia, fue llamada por la corporación de Ruiz Gallardón

y, en este caso, por la Concejala de Urbanismo de aquel momento, Pilar Martínez,

que venía de ser Directora General de Infancia y conocía un poco el tema, para que

los niños y niñas participarán en la elaboración de Madrid Río, obligando a incorporar

esas ideas en el documento que luego los arquitectos utilizaron para diseñar el

parque. Claro, da la sensación de que o esas personas están educadas, porque su

trayectoria profesional venga de la parte de la infancia, e incorporan esa faceta tan

necesaria o los niños y las niñas siguen pensando que todo lo que dicen se queda

luego en papel mojado. No hay ninguna obligación, entonces quizá esta otra parte

que has incorporado con respecto a la Comunidad de Madrid de legislar para que esto

sea una obligación es lo más interesante.

MARIANO: soy técnico de infancia y adolescencia del ayuntamiento de Leganés. Lo

primero agradecer vuestra intervención y destacar lo positivo de las experiencias

presentadas, tanto de EDUCO como de Rivas Vaciamadrid y luego respecto a la parte

más institucional vuelvo a lo que se planteó ayer por la tarde, cuando se hablaba de la

Convención y es donde me quiero centrar un poquito más. Se dijo que llevábamos ya

treinta años de Convención, que es un texto legal, jurídico, vinculante y obligatorio y

yo preguntaba ¿por qué lo habían ratificado casi todos los países y nadie cumplía esta

obligatoriedad? Y hoy volvemos un poco sobre lo mismo en cuanto a la Ley de

Consejos Locales de Atención de la Comunidad de Madrid; creo que son

aproximadamente diez años de ley. Es verdad que desde entonces han cambiado

mucho las cosas, han mejorado y hay más experiencias de participación; los derechos

de los niños se tienen más en cuenta, todo esto es cierto pero también es cierto lo

Page 89: X ENCUENTRO LA CIUDAD DE LOS NIÑOS - accioneducativa-mrp…

X Encuentro La Ciudad de los Niños 89

otro, la Convención no la cumple ningún país, la Ley de los Consejos Locales de

Atención a la Infancia, que tiene dos Comisiones que son obligatorias, la de Apoyo

Familiar y la de Participación, pero como se decía, no pasa nada si no se constituyen,

¿qué ha pasado a los ayuntamientos que no tienen esa comisión obligatoria?, nada;

¿por qué? Porque no se sanciona. Ahora, que parece que se quiere cambiar la ley,

habría que tener en cuenta que si hay una ley que obliga, se debe decir también cual

es la sanción por incumplirla.

GEMA: muchas gracias por vuestras intervenciones; yo querría compartir una duda con

MARGARITA, has contado lo de la autogestión en el Consejo y a mí eso me suscita

muchas dudas y curiosidad, porque tener un grupo auto gestionado de chavales,

según mi experiencia y mi opinión personal, conlleva mucho esfuerzo, mucho trabajo.

Creo que es muy ambicioso y que cuesta mucho e incluso a las entidades que tienen

intervención social directa desde el asociacionismo. Normalmente las estructuras de

los Consejos de Participación funcionan a golpe de pliego, es decir, sale un pliego y

está una empresa un año o dos y no te puedes marcar objetivos más que para un año

o dos y creo que los proyectos de autogestión tienen que tener tiempo; son una

carrera de fondo, entiendo que ahí tenéis aliados, está el Injucam, los Scouts…

entidades que tienen ya esa experiencia y esa trayectoria.

GOYO: aprovechando, yo también quiero hacer una pregunta, ¿se va a crear una

superestructura autonómica cuando apenas están desarrollados a nivel local?, en

segundo lugar ¿cuándo se van a reconocer aquellos aliados naturales, como las que

ha comentado GEMA, que llevan muchos años trabajando? En ocasiones aparece una

institución como si fuera un astronauta e impone una metodología que ha salido de

una investigación, pero que en ocasiones también, como tenemos tan pocos datos,

entramos a trabajar. Yo creo que hay que recoger la figura de aquellos aliados que

están trabajando en pueblos, en barrios,… porque participación infantil también es

trabajar en un centro deportivo, o la asociación de vecinos que está trabajando en

Carabanchel, San Nicasio, La Fortuna, San Blas… Yo creo que muchas veces ellos son

los que nos enseñarían a trabajar en el ámbito de la participación infantil. Otro reto

de futuro es que hay que escuchar porque, al final el Ayuntamiento, la escuela, la

familia, de la que poco hablamos, y cómo sacar ese factor que es la propia

espontaneidad que tienen los niños y las niñas. Ese es un poco el reto.

MARGARITA: contestando a la primera pregunta, esto de la participación no es un acto

voluntarioso. La reflexión que quiero yo traer aquí es que, al margen de quien

estemos trabajando a nivel técnico, político, de altos cargos, tenemos que dejar una

Page 90: X ENCUENTRO LA CIUDAD DE LOS NIÑOS - accioneducativa-mrp…

90 Los derechos de la infancia treinta años después de la Convención

impronta muy clara de participación para que cuando nos vayamos esto continúe. La

ley del 98 es totalmente válida, la vamos a reformar para mejorarla porque esas

mejoras se necesitan. Contestar a la pregunta del compañero de Leganés es

complicado, pero lo voy a intentar. ¿Qué pasa con los municipios que no cumplen con

una ley que es obligatoria? Bueno, nos toca ir a asesorar a los municipios, al alcalde al

concejal, porque esto es obligatorio y además va a redundar en algo positivo para la

infancia y la adolescencia en su municipio, intentamos convencer de que esto ayuda.

También organizamos Jornadas, vamos a tener una en diciembre de sensibilización,

son veinte años de Consejos, no diez, y trataremos que vengan representantes y

cargos que puedan decidir. Lo hicimos el año pasado también. Es fundamental

también dedicar recursos a la formación. ¿Cuántos Consejos Locales hay hoy

funcionando? Cuarenta y tres, ¿cuántos debería haber?, hay setenta entidades con

capacidad jurídica para poner en marcha un Consejo Local, y cada vez son más los

municipios mayores de veinte mil habitantes; Comisiones de Participación hay más.

Hay Consejos Locales parados cuyas comisiones siguen funcionando. El tema de la

autogestión yo lo he lanzado como un reto, no quiero decir que sea gestionado

plenamente por niños, nosotros queremos que el diseño del Foro Autonómico sea

como un cuaderno en blanco que nos van rellenando los niños, que nos cuenten qué

quieren, para qué va a servir, cómo va a funcionar y sí contamos con entidades de

apoyo: Unicef, POI, Injucam, Save the Children… y luego de otras Administraciones

con las que nos llevamos perfectamente y decir además que, a nivel local sí hay

estructuras participativas, nos falta conocerlas, nos falta tener una visión global y de

ahí incido en la necesidad de poner en marcha el Observatorio para tener esa mirada

transversal de la infancia, es que urbanismo es muy importante, es que educación es

muy importante, sanidad… y a mí me parece muy importante transcender el ámbito

educativo en la participación.

VANESA: Rivas sí tiene Foro de Participación Infantil, tiene constituido su Consejo Local

y todas sus Comisiones. Me gustaría lanzar una reflexión: muchas veces pretendemos

trasladar las estructuras adultas a las estructuras infantiles; para mí es muy

importante el trabajo que se hace de base, todos los niños y niñas tienen el derecho a

ejercer ese derecho a opinar, luego tienen sus representantes que son representados

por otros… y los niños ahí se pierden. Rivas con otros veintitantos municipios

formamos parte de la Red de Infancia y Adolescencia y cuando les explicas eso ya se

pierden. A ellos lo que les interesa es lo que pasa en su barrio, lo que pasa en su cole,

qué extraescolares pueden tener. A nivel técnico eso es lo que trabajamos. Cuando

Page 91: X ENCUENTRO LA CIUDAD DE LOS NIÑOS - accioneducativa-mrp…

X Encuentro La Ciudad de los Niños 91

vengan otras directrices las abordaremos también sin dejar estas de base, por

supuesto.

GOYO: Gracias a todos por vuestras intervenciones y nos vemos esta tarde. Muchas

gracias a todos por estar aquí.

TALLERES PARTICIPATIVOS

1.- JUGAR A PENSAR- ANGÉLICA SÁTIRO3

Resumen del proyecto

Este taller pretende trabajar, de forma práctica y conceptual, la conexión entre la

comunidad de investigación (Filosofía para niños) y los Consejos de Infancia, así como

las herramientas (creativas, críticas y éticas) de defensa política de la voz de las

criaturas.

Objetivos

Que los participantes salgan del taller con:

Ideas claras acerca de las posibilidades de conexión entre la propuesta de Filosofía

para niños y La Ciudad de los Niños.

3 Angélica Sátiro lleva más de treinta años dedicando su vida a la educación. Es autora de más de 200 libros pedagógicos y de

literatura filosófica para la infancia, además de innumerables publicaciones sobre creatividad y pensamiento crítico. Es doctora

en Pedagogía por la Universidad de Barcelona con La defensa de una Pedagogía para la Ciudadanía Creativa, además de tener estudios doctorales en el campo de filosofía práctica (ética, política y estética). Es magíster en Creatividad Aplicada por la

Universidad de Santiago de Compostela y posgraduada en Temas filosóficos por la Universidad Federal de Minas Gerais (Brasil).

Su formación en Filosofía para Niños fue realizada en la Universidad Estatal de Montclair en New Jersey (USA) con Matthew Lipman y Ann Margaret Sharp (el creador de Filosofía para Niños y su colaboradora). Ha sido conferenciante, creadora y asesora

de proyectos de innovación educativa en más de una decena de países de América Latina, África, así como en España y otros

países europeos. Como asesora trabaja con diferentes organizaciones: ministerios, ayuntamientos, museos, universidades,

fundaciones, asociaciones, escuelas, etc. Investigadora incansable en el campo de la Filosofía para niños, desde finales de los

años 80, responsable del movimiento Filosofía Lúdica, además de dirigir el Proyecto Noria, propuesta que cuenta con una

bibliografía de más de 40 títulos. Es formadora de formadores en sus áreas de actuación: filosofía para niños, creatividad, creatividad social, ciudadanía creativa, desarrollo del pensamiento. [email protected]

Page 92: X ENCUENTRO LA CIUDAD DE LOS NIÑOS - accioneducativa-mrp…

92 Los derechos de la infancia treinta años después de la Convención

Preguntas y respuestas acerca de la conexión entre la participación infantil y el

desarrollo de su capacidad de pensar mejor por si mismos de manera autónoma,

crítica, creativa y ética

Herramientas que puedan utilizar para conducir diálogos con infantes y fomentar

su participación política de manera consistente, coherente y creativa.

Ideas inspiradoras para futuros proyectos y acciones de ciudadanía creativa e

infancia.

Metodología

Se ha practicado una metodología activa y participativa, con distintos momentos de

diálogo, metacognición y fundamentación.

Conclusiones

Se ha conseguido:

Un ambiente de confianza que permitió una participación lúdica acorde con la

infancia.

Una reflexión sobre la dignidad de la voz de la infancia y su conexión con la

necesidad de aprender a pensar por sí mismo de manera crítica, creativa y ética.

Unas pautas metodológicas que pueden ser utilizadas en los Consejos de Infancia

para la dinamización de los diálogos.

Una fundamentación conceptual que permite entender la participación de la

infancia en contextos democráticos deliberativos. Para deliberar bien, la infancia

necesita de espacios dialógicos que estimulan/ respetan su modo de pensar,

sentir, expresar y actuar.

Page 93: X ENCUENTRO LA CIUDAD DE LOS NIÑOS - accioneducativa-mrp…

X Encuentro La Ciudad de los Niños 93

2.- PUZZLES CREATIVOS – EN BABIA

Resumen del proyecto

En este taller sobre Participación Infantil y Comunicación se ha realizado una breve

presentación de campañas de comunicación y sensibilización lideradas por niñas y

niños a modo de introducción inspiradora, para dar paso a una dinámica participativa

que sirva de práctica para realizar posteriormente con grupos de niños, niñas y

adolescentes.

Objetivos

Introducir a niñas, niños y adolescentes en el campo de la comunicación creativa,

compartiendo ejemplos reales de campañas sociales lideradas por sus iguales

para motivarlos a iniciar su propia campaña social.

Ayudar a identificar qué es el mensaje, cómo es el medio o soporte utilizado para

trasladarlo y quién es el público, dando respuesta a otras preguntas que surgen en

la planificación de una campaña tales como dónde, cuándo y sobre todo, por qué.

Considerar la tecnología como una aliada, tanto para amplificar causas sociales

como para dar voz a niñas, niños y adolescentes, demostrando a la sociedad que

hay formas muy positivas de utilizar las tecnologías actuales por parte de la

infancia.

Page 94: X ENCUENTRO LA CIUDAD DE LOS NIÑOS - accioneducativa-mrp…

94 Los derechos de la infancia treinta años después de la Convención

Metodología

El taller ha constado de dos bloques:

Una introducción, con conceptos relacionados con la comunicación y ejemplos de

campañas sociales protagonizadas por la infancia.

Una dinámica participativa, utilizando 40 fichas diferentes fotocopiadas sobre 3

colores y divididas en: mensajes, soportes y públicos. Las fichas de mensajes

contienen reivindicaciones de niñas y niños del último Encuentro Estatal de

Consejos de Participación Infantil y Adolescente, recogidas en el Manifiesto de

Oviedo (2018). Las fichas de públicos están segmentadas en ámbitos relacionados

con la infancia. Las fichas de soportes recogen medios y acciones “de guerrilla” al

alcance de cualquiera, o que requieren de una mínima inversión.

La persona facilitadora del taller ha proyectado la introducción, explicando

brevemente cada “diapo” y permitiendo que el grupo hable aportando alguna idea o

recomendación que vaya al hilo con la explicación.

Después, los asistentes se han organizado por grupos o como mínimo, por parejas.

Sobre la mesa se han desplegado y mostrado todas las fichas del puzle y se ha

propuesto un juego. Deben formar puzles de 3 fichas, usando una de cada color, que

dé sentido a su campaña, para después buscarle un título, unos objetivos y un

desarrollo que posteriormente se han presentado en público, para que su idea sea

completada con la participación de todos los asistentes al Encuentro

Se pueden formar tantos puzles como se desee. Se pueden crear puzles que después

se descarten porque no se consigue dar con la idea o su desarrollo. Se pueden

cambiar las fichas en mitad del juego, si las que hay sobre la mesa responden mejor a

lo que necesita cada campaña. Para todo esto se ha asignado un tiempo, de 15 a 20

minutos. No es recomendable alargar este tiempo para que las conversaciones se

concentren en la actividad, las campañas surjan casi de forma inconsciente y las ideas

tengan la necesaria chispa creativa.

En el X Encuentro La Ciudad de los Niños, una de las campañas creadas se llamó

“Vente de marcha” para reivindicar un medio de transporte público para un conjunto

de pueblos para adolescentes y jóvenes a los que más de diez kilómetros les

separaban del lugar de ocio nocturno. La idea consistía en invitar a toda la población

rural a recorrer de noche a pie esos diez kilómetros acompañando a sus vecinos más

jóvenes, muchos de ellos hijos y nietos, con el fin de impactar en los medios de

Page 95: X ENCUENTRO LA CIUDAD DE LOS NIÑOS - accioneducativa-mrp…

X Encuentro La Ciudad de los Niños 95

comunicación y lograr repercusión. ¿No me digáis que no apetece hacerla? Una

acción sencilla para llamar la atención de las autoridades a solucionar un problema

complejo.

Conclusiones

Las niñas, niños y adolescentes demandan en todos los foros, manifiestos y

encuentros de participación, más visibilidad en los medios de comunicación.

Se quejan de que los medios solo se hacen eco de malas noticias protagonizadas

por la infancia y la adolescencia.

Sin embargo, aunque sea en contadas ocasiones, los medios recogen noticias de

acciones lideradas por niñas, niños y adolescentes que alzan la voz para reclamar,

como parte fundamental de la ciudadanía, sus propios derechos sobre los temas

que les afectan directamente, o sobre temas que afectan a toda la sociedad.

Si facilitamos que niñas, niños y adolescentes aprendan a entender cómo

funcionan los medios de comunicación, qué les gusta cubrir, en qué se fijan y qué

pueden hacer para ser noticiable, es más probable que sus acciones llamen la

atención de los medios y gracias a ello, sean reconocidas por más personas.

No debemos fijarnos solo en telediarios en horario de máxima audiencia. Niñas,

niños y adolescentes pueden comenzar ocupando espacios de comunicación de

las corporaciones municipales, de los centros educativos, de las asociaciones

vecinales, convocar a la prensa y radios locales, autonómicas, blogs y redes

sociales, retwits de influencers, etc.

Una idea original, creativa, genuina y positiva lanzada por la infancia o la

adolescencia puede impactar en la sociedad, generando un efecto eco similar al

sucedido en los últimos meses con el movimiento juvenil Friday4Future liderado

por la adolescente GRETA THUMBERG.

Sin embargo, hay muchos más ejemplos de niñas y niños cuyas acciones para

visibilizar sus demandas han supuesto un cambio positivo en su entorno

inmediato. No son tan famosos, no han estado tan expuestos a los focos, pero sus

“campañas de comunicación” son casos de éxito muy replicables.

Page 96: X ENCUENTRO LA CIUDAD DE LOS NIÑOS - accioneducativa-mrp…

96 Los derechos de la infancia treinta años después de la Convención

¿Qué reflexión suscita este taller?

Suele suceder que, cuando se desarrolla la última parte de la dinámica de puesta en

común de las campañas, muchas de las personas participantes que no se consideran

especialmente creativas, son capaces de dar buenas ideas. Lo mismo sucede con

niños, niñas y adolescentes, que con público adulto. Eso hace que se sientan

empoderadas y motivadas para pensar una campaña social y llevarla a cabo. ¡Bravo!

De hecho, es curioso cómo los adultos falsamente creemos que los niños, por el

hecho de serlo, deben ser súper creativos e imaginativos, con ideas divertidas o

alocadas… Nuestra experiencia en procesos participativos basados en la

comunicación, el diseño y la creatividad es que niñas, niños y adolescentes

inicialmente tienen un pensamiento muy conservador y que es necesario acotar muy

bien los límites del encargo para que no sientan que como pueden pensar de todo, no

se les ocurra nada.

Es importante tener esto en cuenta cuando se realice este taller con ellas y ellos,

porque hay que ayudarles a explorar más allá y a sentir que pueden decir tonterías,

reírse de sí mismos o contar sobre aquello que han visto y les ha influido… Solo

escuchándolos, los adultos podremos aprender de su universo y de lo que esperan

lograr si todos colaboran, se reparten las tareas y se ponen a trabajar en equipo. ¡Así

es como las ideas se hacen realidad! Pero sus ideas, no las nuestras.

Os animamos a realizar esta actividad en vuestros ayuntamientos, asociaciones,

centros educativos y campamentos. Ojalá gracias a esta dinámica surjan cientos de

iniciativas sociales realizadas por niñas, niños y adolescentes que nos ayuden a

construir sociedades más justas, igualitarias y amables.

En Babia es una empresa creativa que a lo largo de dos décadas ha generado

numerosas campañas de publicidad, programas educativos y medios de comunicación

responsables dirigidos a la infancia y al público general relacionados con la promoción

de valores universales. La revista Tupataleta, Micromadrid, Circulando, La Rebelión de

los productos, Wedu, Ahora Toca son algunas de estas cabeceras. Actualmente,

además de asesorar a grandes marcas en materia de RSC, llevan la comunicación de

Amaral. Dirigida por dos mujeres periodistas que iniciaron su carrera profesional

siendo estudiantes, En Babia es además un estado mental desde el que hacer las

cosas de forma diferente. [email protected].

Page 97: X ENCUENTRO LA CIUDAD DE LOS NIÑOS - accioneducativa-mrp…

X Encuentro La Ciudad de los Niños 97

3.- TEATRO FORO CON ENFOQUE SISTÉMICO – TR3S SOCIAL

Resumen del proyecto

Proyecto de mediación y convivencia, en el que desde el 2012 se trabaja la promoción

de la formación de agentes de cambio en los centros educativos: profesorado,

alumnado y familias, conformando Grupos Motores de los tres agentes. Se realizan

encuentros participativos entre todos que definen planes de acción para la

convivencia escolar.

Mediante el teatro sistémico, se realizan procesos de acompañamiento con el

alumnado disruptivo, para la promoción de la reconciliación entre víctimas y

agresoras.

Objetivos

Ofrecer herramientas de trabajo corporal y expresión artística desde el enfoque del

teatro sistémico.

Facilitar un espacio de indagación y obtención de información sobre la realidad que

nos llega por medio de un taller artístico y participativo.

Acercar de manera vivencial la intervención educativa desde la empatía, la ternura y

la implicación plena.

Metodología

A través de dinámicas de expresión corporal y artística facilitamos un proceso lúdico y

emocional en el que las personas participantes toman conciencia de las estructuras

de poder y de su capacidad transformadora y de implicación activa en los procesos

participativos. A partir de la energía transformadora del grupo se genera la reflexión

sobre las causas y vivencias que tenemos desde la infancia que dificultan el encuentro

humano en entornos que deberían ser participativos.

Conclusiones

Tras el trabajo realizado en el taller, el propio grupo llega a la conclusión de la

importancia de la escucha propia para que pueda darse la escucha hacia la otra

Page 98: X ENCUENTRO LA CIUDAD DE LOS NIÑOS - accioneducativa-mrp…

98 Los derechos de la infancia treinta años después de la Convención

persona y hacia el grupo, generándose un espacio de confianza y apoyo mutuo en el

que todas las voces sean escuchadas.

Tr3social lleva desde el año 2010, promoviendo acciones de participación y acción

social con niños, niñas, adolescentes y personas adultas. Desde el enfoque del teatro

sistémico, creamos espacios de diálogo por medio del cuerpo, el arte y la expresión

artística en torno a la violencia, los conflictos y la promoción de un cambio de

paradigma social que encamine las relaciones humanas hacia la reconciliación y el

protagonismo activo de la sociedad.

3social.org

mediacionyteatroforo.com

teatrosistemico.com

Page 99: X ENCUENTRO LA CIUDAD DE LOS NIÑOS - accioneducativa-mrp…

X Encuentro La Ciudad de los Niños 99

FRANCESCO TONUCCI charla con niñas niños y jóvenes

PRESENTA MARILÓ REINA (GRUPO DE TRABAJO LA CIUDAD DE LOS NIÑOS)

Buenos días. Estoy muy contenta de compartir esta mesa con FRANCESCO TONUCCI.

Cuando yo estudiaba para ser maestra tenía una gran inquietud porque, siendo la

educación lo que más me gustaba, me parecía que la escuela era muchas veces poco

respetuosa con los niños y las niñas. Y me encontré con un libro coloraillo, que se

llamaba Con ojos de niño. Era un libro de dibujos. O sea, que vi los dibujos de

FRANCESCO antes de leerlo. Y pensaba: cómo se puede contar tan bien, con unas líneas

tan sencillas, todo esto que yo siento sobre la escuela. Porque yo casi nací en una

escuela, y de ahí mi temprana vocación: mi padre, un gran maestro ya jubilado,

ejercía en una escuela unitaria, teníamos la casa justo al lado de la misma y

acompañaba a mi padre frecuentemente.

Todos los que estamos aquí conocemos perfectamente a FRANCESCO. Me consta que

vosotros y vosotras también habéis estado investigando sobre él. Vosotros

pertenecéis a diversas redes, pero él también pertenece y ha promovido una red muy

importante a nivel

mundial, que es la Ciudad

de los Niños. Y, entonces,

yo creo que él está en

condiciones de contaros

qué soluciones y qué

dificultades tienen otros

niños, y al mismo tiempo

vosotros podéis contarle a

él las vuestras, porque

seguro que también le

interesan.

Bueno, FRANCESCO va a dialogar con los niños y las niñas, los chicos y chicas, de Rivas,

de Arganda, de la Mancomunidad de Mejorada-Velilla, de Getafe, de Humanés –que

componen una red entre Leganés y Humanes que ya se conoce mucho- y luego

también hay dos chavalas de Vicálvaro y dos de Villaverde, de las redes del municipio

de Madrid. Os presentáis vosotros así rápido y luego yo creo que podríais empezar

contando alguna cosa de vuestras organizaciones y si tenéis algunas preguntas para

FRANCESCO.

Page 100: X ENCUENTRO LA CIUDAD DE LOS NIÑOS - accioneducativa-mrp…

100 Los derechos de la infancia treinta años después de la Convención

¿Os parece bien?

(No hemos podido rescatar textualmente estas intervenciones de los chicos y chicas.

Se fueron presentando y comentando las actividades que realizan en sus respectivas

organizaciones, los logros alcanzados y las dificultades encontradas).

Entre las intervenciones, cabe destacar la demanda de que los adultos tengamos en

cuenta los derechos de los niños, porque hay demasiada gente que desconoce esos

derechos o no quiere respetarlos. Igualmente, sobre la necesidad de compatibilizar

los derechos de niños y adultos, para lo cual es imprescindible que aquéllos luchen

por ello. Muchas actividades están encaminadas a la concienciación de unos y otros.

También manifestaron preocupaciones relacionadas con el medio ambiente, como el

cambio climático, el deterioro forestal, la desaparición de especies…

TONUCCI: Antes de nada, decir que yo soy un abuelo. Un abuelo con complejo de culpa

porque hoy mi nieta cumple 12 años y está muy ofendida porque yo estoy aquí en

lugar de estar en su casa. Y tengo otro nieto que tiene 30, ya veis que tengo hijos

mayores y la otra cosa que a lo mejor vosotros conocéis es que me dedico mucho a

niños y niñas, más que chicos y chicas, que trabajé mucho para los más pequeños y

estoy dedicándome mucho a ellos.

Yo creo que hay una diferencia muy grande entre vosotros los adolescentes y los

niños y niñas, pero de todo esto voy a hablar después, porque tengo una conferencia

y creo que sería tirar una ocasión si aprovecho hablando ahora también yo solo. Me

gustaría que ahora fuerais vosotros los que hablarais y me gustaría aprovechar

vuestra presencia para enriquecer mi patrimonio de palabras infantiles. Yo soy un

ladrón de palabras de los niños, construyo mis libros reflexionando sobre vuestras

palabras y las viñetas igualmente, los dibujos nacen de cosas que escucho a los niños.

Por lo cual, yo tengo algunas preguntas para vosotros, pero me gustaría empezar

contestando a las vuestras si tenéis algunas preguntas preparadas. Apunté dos o tres

cositas que habéis dicho que después voy a remarcar pero, repito, no quiero hablar

yo tanto porque tengo que hablar después en la conferencia. Yo sé que algunos de

vosotros ya preparasteis preguntas ¿es así o no? Empezamos por allí si estáis de

acuerdo, porque si no mandamos siempre nosotros los adultos. Si tenéis una opinión

contraria, la expresáis y vamos a ver si podemos ponernos de acuerdo.

UN NIÑO: ¿Cómo cree usted que los niños pueden mejorar la ciudad, el entorno en el

que ellos viven, por ejemplo, un barrio? ¿Cómo pueden intentar proponer más que los

adultos o al menos proponer en las mismas condiciones? Que los adultos, por ser

Page 101: X ENCUENTRO LA CIUDAD DE LOS NIÑOS - accioneducativa-mrp…

X Encuentro La Ciudad de los Niños 101

adultos, no tengan más repercusión en los ámbitos políticos. Porque un niño, si un

parque está mal, en ese parque no se va a divertir, pero a un adulto eso le da un poco

igual, porque él no piensa en eso, pero los niños sí. Entonces, cómo cree usted que

pueden mejorar los niños el entorno.

TONUCCI: Yo no sé si se está haciendo una grabación que recoja lo que está ocurriendo,

porque todo lo que ha dicho este niño es fundamental. Tú lo has dicho muy bien. Tú

lo has dicho todo. Los niños no tienen poder para cambiar las cosas. No lo tenéis, por

esto aquí empieza la diferencia entre adolescentes y niños. Los niños lo viven, saben

porque lo viven, lo sienten, pero no tienen ni el poder de cambiarlo. Tampoco los

adolescentes lo tienen, pero los adolescentes tienen la posibilidad de levantar la

mano, de preparar un cartel, de ir frente al Parlamento todos los viernes, hacer una

huelga en la escuela y decir que no tiene sentido que yo vaya la escuela porque no

estoy seguro de que me sea útil, como dice una niña con trenzas: no estoy segura de

tener un futuro; por qué tenéis que obligarme a ir a la escuela si no me garantizáis un

futuro. Esto lo dice una adolescente, lo dice GRETA THUNBERG enseñando al mundo que

ya a la edad de los adolescentes tenéis la palabra y podéis protestar personalmente y

ponerse frente a TRUMP para decir ¿Cómo osáis? Yo, debo decíroslo, lloré escuchando

a esta joven.

Los niños no pueden hacer lo que ella hizo. Tú lo has dicho muy bien: nosotros

notamos que estos espacios no son buenos, pero no tenemos poder para protestar,

para cambiar… El juego es mucho más complicado. Esto justifica que, por ejemplo, en

un proyecto como el nuestro de La ciudad de los Niños sean pocas las ciudades que se

suman, que se comprometen, porque el compromiso es fuerte. ¿Y cuál es el

compromiso? Escuchar a los niños. Hay más cosas, pero creo que eso es el resume, el

alma de nuestro proyecto es la escucha de los niños. Allí se crea un círculo virtuoso:

que un adulto atento y sensible y que ha hecho una elección política, que le interesa

también lo que piensan los que no tienen poder. En este caso los niños nos

representan también a nosotros los viejos, a los discapacitados, a los que no tienen la

palabra…

El adulto que acepta escucharlos asume lo que los niños saben y nosotros adultos no

vemos, y se compromete a hacerlo. Pero es el adulto el que tiene que hacerlo,

vosotros no tenéis poder solos. A mí me gustaría que también los niños se rebelaran.

La conferencia que voy a dar después tiene exactamente el título Ahora os toca a

vosotros. Pensando en los pequeños, no pensando en los adolescentes. Ya sé que es

una propuesta complicada, pero gracias por tu intervención.

Page 102: X ENCUENTRO LA CIUDAD DE LOS NIÑOS - accioneducativa-mrp…

102 Los derechos de la infancia treinta años después de la Convención

OTRO NIÑO: ¿Cuáles crees que son las principales trabas y problemas que pone a los

niños esta sociedad hecha para los adultos?

TONUCCI: Cuando me preguntan cosas así y yo reflexiono sobre mi infancia y la infancia

de mis hijos, que ahora tienen como 50 años, y la infancia vuestra, yo noto que una

de las diferencias más importantes es que vosotros no podéis salir de casa. Porque la

falta de participación, la falta de escucha era igual o peor cuando yo era pequeño. Los

niños no contaban para nada, más o menos como ahora. Afirmamos que cuentan

mucho, los queremos mucho, los mimamos mucho… casi demasiado. Todos vestidos

muy bien, con muchas cosas, me imagino que muchos de vosotros tenéis un móvil,

tenéis muchas cosas que en mi infancia ni se podían imaginar, pero no tenéis la

palabra. Y tampoco nosotros lo teníamos, pero nosotros teníamos la posibilidad, casi

el deber de irnos de casa. Los padres nos echaban de casa, las casas estaban hechas

de una manera que no podían aguantar dentro a los hijos durante toda la tarde;

primero, porque los chicos eran muchos; segundo, porque las casas eran pequeñas; y

tercero, porque las mamás muchas veces estaban en casa, tenían que hacer muchas

cosas y no podían soportar alrededor niños que les molestaran.

Por lo cual, después de los deberes se salía y nuestra vida estaba fuera; lo más

importante de nuestra vida ocurría fuera de casa. Allí tenían lugar las cosas más

importantes, a pesar de que en opinión de los adultos estábamos perdiendo el

tiempo. Muchas veces, para los adultos el tiempo del juego de los niños es un tiempo

perdido. Cuántas veces dicen aprovecha ahora que eres niño para jugar, para perder

el tiempo, porque después tendrás que hacer cosas importantes. No saben que lo más

importante que hace un hombre o una mujer en toda su vida es lo que hace durante

la Edad de Oro. Vosotros estáis ya al margen de esa edad o casi está terminando. Los

primeros días, semanas, meses y años de vida de una persona son los más ricos de

toda la vida; y sin embargo se sigue pensando que es tiempo perdido. Por esto creo

que es una de las diferencias más importantes y que os cuesta más a vosotros. Yo

tengo el convencimiento profundo de que las cosas más importantes se hacen antes,

los primeros días meses y años de vida; fuera, fuera de casa, fuera de la escuela y

fuera de un control directo de los adultos; y juntos, entre vosotros.

UNA CHICA: Nosotras, las chicas, teníamos una preguntilla: para usted ¿cuál cree que es

la principal preocupación de los menores?

Page 103: X ENCUENTRO LA CIUDAD DE LOS NIÑOS - accioneducativa-mrp…

X Encuentro La Ciudad de los Niños 103

TONUCCI: Esto deberíais decirlo vosotros, cuál es la mayor preocupación. Es que la

preocupación es vuestra, no de parte de los adultos. Yo puedo imaginar cuál puede

ser la mayor preocupación de los adultos respecto a vuestra edad, pero es importante

saber cuál es la preocupación vuestra. ¿Y cuál puede ser?

LA CHICA: Tener miedo, por ejemplo, al salir de casa… si

volvemos tarde…

TONUCCI.- ¿Seguro que tenéis miedo de salir de casa

vosotros, los pequeños? ¿Tenéis miedo de salir de casa

vosotros? El miedo se construye mucho más tarde… Y

¿entonces, qué? ¿Miedo, de qué?

LA CHICA.- Por ejemplo, nuestros padres nos meten

miedo, que nos dicen…

TONUCCI.- Esto ya es otra cosa; entonces, no estamos hablando de vuestros miedos…

OTRA CHICA.- A mí me preocupa que, si vuelvo tarde a casa, me pueda pasar algo.

TONUCCI.-… Te puede pasar algo… ¿Pasa muchas veces?

CHICA.- No, pero puede pasar alguna vez.

TONUCCI.- ¿Y no tenéis miedo de caer en una trampa… con esta manera de pensar?

Porque yo siempre escucho y muchas personas me dicen tenemos miedo. ¿Miedo, de

qué? Bueno, hay personas que pueden violarnos, que pueden asaltarnos, que

pueden… Bueno, pero ¿Ha ocurrido muchas veces? Y me miran y dicen no, no ha

ocurrido nada. Y digo, pero, si no ha ocurrido nada ¿por qué tienes miedo? Y me lo

dicen personas de sitios pequeños que no son Madrid. Por ejemplo, un pueblo muy

pequeño, donde las personas se conocen bastante, y me dicen: no, no ha ocurrido. Y,

entonces ¿por qué tienes miedo? Y se tiene miedo por lo que se ve en la televisión,

no de lo que ha pasado en la localidad. Esto me parece que no tiene mucho sentido.

Page 104: X ENCUENTRO LA CIUDAD DE LOS NIÑOS - accioneducativa-mrp…

104 Los derechos de la infancia treinta años después de la Convención

¿Qué pensáis vosotros? Yo no lo entiendo. Que los padres tienen miedo no hay

dudas. Yo, que propongo que los niños vayan solos a la escuela (solos no, con los

amigos y sin adultos), me encuentro siempre con el problema de los padres que

tienen miedo, pero no es fácil justificarlo. Cuando me lo van a explicar caen en estas

contradicciones, de tener miedo no de algo que

está cercano, sino de algo que está en una nube

(ahora se usa mucho la idea de las nubes) yo creo

que hay una nube de la información que llega a ser

más real que la realidad misma.

Yo creo que sobre esto tendremos que crear como

un movimiento de abajo a arriba demandando

autonomía, yo creo que nosotros los adultos lo

necesitamos. Que seáis vosotros, por ejemplo, los

pequeños, los pequeños de seis, siete, ocho años

(nosotros trabajamos mucho con estas edades, que lo piden con fuerza y no tienen

dudas cuando lo proponemos), pero que también vosotros os sintáis en condiciones

de moveros, de ir, por ejemplo, al colegio sin adultos, con vuestros compañeros o de

salir por la tarde para jugar juntos en los paseos, en las plazas, en los jardines…

Siempre que lo pregunto, dicen que sí, por qué no, somos capaces… se sienten

fuertes y tienen confianza.

OTRA CHICA: ¿Qué medios tiene usted o la gente con la que trabaja para empoderar a

estos, a los niños, y que sus voces se puedan escuchar un poco más alto y que tengan

mucha más repercusión? ¿Qué medios tenéis o proponéis, o creéis que se puede tener

para conseguir todo eso?

TONUCCI: ¿Medios, en sentido de qué instrumentos utilizamos? Bueno, nuestro

proyecto se mueve, en un primer momento a partir de la palabra. Yo, viajando por el

mundo, hablando de estas cosas… Después, cuando ya me pedían demasiado que

viajara, pensé en solucionar el problema escribiendo un libro que se llama La Ciudad

de los Niños. Y me equivoqué totalmente, porque después de escribir el libro me

llamaron más todavía; y por eso estoy viajando y estoy bastante lejos de mi casa,

hablando aquí. Después, tenemos más libros que han aumentado. Tenemos algunos

manuales sobre los tres temas centrales de nuestra propuesta: uno es El Consejo de

los Niños, que es donde se propone la participación los niños en el gobierno de la

ciudad. Lo comentaré más ampliamente después, pero es un Consejo bastante

distinto de los que normalmente se encuentran, porque está compuesto por niños

Page 105: X ENCUENTRO LA CIUDAD DE LOS NIÑOS - accioneducativa-mrp…

X Encuentro La Ciudad de los Niños 105

pequeños, dentro de la primaria. Niños que se eligen por sorteo; por lo cual, no son

los que tienen más “méritos” o lo más “válidos”. Son los que les toca aleatoriamente.

Y es un grupo de niños que ha pedido el Alcalde; es el Alcalde quien pide a los niños

ayuda en el Gobierno de la Ciudad, ofreciéndole su punto de vista. Repito, son

pequeños, por lo cual no son ellos quienes reivindican participar, sino que es el adulto

quien los necesita. Yo creo que vosotros, los adolescentes, deberíais hacer lo

contrario, revindicar la escucha, tenerlo como un derecho vuestro. Y decir: señor

Alcalde tú tienes que escucharnos; si no, nos plantamos en la plaza, nos ponemos de

huelga… luchamos. Esto, los niños hasta ahora es complicado que lo hagan. No lo

hacen. Pero en este caso es el adulto que siente la necesidad de tener otro punto de

vista.

Y después, tenemos una página web que es la Ciudad de los Niños o en italiano La

città dei 105ambini.org. (Después de WWW, como siempre, vosotros sabéis mejor

que yo). Y allí hay mucha información, artículos, vídeos y demás materiales para las

ciudades.

Además, están los Encuentros como éste, a nivel local, nacional e internacional.

Porque es una propuesta que involucra ciudades de Italia, de España, de varios países

de Latinoamérica; y que no se ha movido hasta ahora en otras culturas, como la

anglosajona, por ejemplo, por un problema mío: que perdí mi batalla con el inglés. No

lo conseguí; fue una derrota total, para mi vergüenza; sin embargo gané la del

español, sin estudiarlo, por lo cual me gusta mucho estar en España y me siento muy

bien acogido. Por eso, cabe decir que el proyecto se movió limitado por mis

capacidades.

OTRA CHICA: Se me ocurre una cosita pequeña: que quizá se pudiese tener una persona

traductora para poder llevar a otros países La Ciudad de los Niños, que a mí me parece

superimportante, y a lo mejor…

TONUCCI.- ¿Y tú te ofreces para traducirlo?

CHICA.- Ah, no. Pero es que yo no soy traductora.

TONUCCI.- Bueno, bromas aparte, quiero dar una noticia divertida e interesante para

todos, porque este año es el año de la explosión del Proyecto. Llega tarde porque yo

estoy ya muy viejo pero, bueno, las noticias son buenas de todos modos: ha salido

hace poco La Cité des Enfants, la versión francesa de mi libro; está saliendo la versión

portuguesa y va a salir la traducción inglesa en Estados Unidos. Es un momento muy

Page 106: X ENCUENTRO LA CIUDAD DE LOS NIÑOS - accioneducativa-mrp…

106 Los derechos de la infancia treinta años después de la Convención

rico para nuestro libro, porque está en todas las lenguas españolas: la versión

castellana, la catalana, vasca y gallega. Y la están traduciendo también al turco,

aunque yo no sé nada de esa lengua; pero encontré unos traductores de la

Universidad de Ankara.

OTRO CHICO.- Antes ha mencionado el término “la edad de oro de los niños”; y quería

preguntar qué es lo que hace que se vaya perdiendo esa chispa y se llegue a ser una

persona adulta que ha perdido la chispa. Y también, si existe la posibilidad de que una

persona adulta la mantenga.

TONUCCI.- Es muy interesante esta pregunta porque,

efectivamente, lo que los adultos pierden es la

memoria de la infancia. Parece que fuera una

enfermedad necesaria. No creo que lo sea, pero

parece como si, para llegar a ser adultos, hubiera que

olvidarse de la infancia. Yo recomiendo que no sea así.

Vosotros estáis pasando a la edad adulta, por lo cual

podéis resistir lo máximo posible. ¿Y, por qué digo

esto? Porque es muy raro que cuando somos adultos,

tanto padres como docentes, hacemos con los hijos y con los alumnos todo lo que no

nos gustó nada cuando éramos niños y alumnos. Y esto parece una condena, porque

no tiene sentido. ¿No te acuerdas de que no te gustaba cuando te decían come esto

que no te gusta? Y lo repetimos, lo hemos sufrido de niños y, como si fuera un tema

de justicia social, una venganza, como lo sufrimos nosotros, ahora te toca a ti. No

tiene coherencia. No se corresponde con el tema del afecto que tenemos por

nuestros hijos ¿no? Y, bueno, esto yo creo que sería muy interesante reflexionarlo,

pero no se reflexiona sobre estos temas.

Por ejemplo, a mí me gustaría mucho pasar más tiempo con vosotros, con los

adolescentes, hablando desde la infancia para ayudar un poco a no perder esta

sensibilidad. ¿Qué le ocurre a un niño de pocas semanas de vida? ¿Cómo se puede

explicar esto que decía antes, que me parece una cosa impresionante, que las cosas

más importantes de la vida se logran en los primeros días y meses de vida? ¿Cómo se

puede imaginar que pensemos que un niño recién nacido no entiende nada, no hace

nada… cuando por el contrario está haciendo un trabajo impresionante? Ahora las

neurociencias han podido demostrar que lo que decían nuestros maestros del siglo

pasado, que se llamaban FREUD, PIAGET, VYGOTSKY, BRUNER… que la edad más importante

es la primera infancia. Las neurociencias lo están comprobando, porque la actividad

Page 107: X ENCUENTRO LA CIUDAD DE LOS NIÑOS - accioneducativa-mrp…

X Encuentro La Ciudad de los Niños 107

neuronal, la actividad cerebral de los primeros días y los primeros años hasta los seis,

tiene un ritmo de crecimiento que no tendrá más a lo largo de la vida, porque

después desciende y hacia los 12 años se queda más o menos constante. Pero el pico

se produce en los primeros años.

Es muy importante entender un poco lo que pasa. Ahora no creo que tenga tiempo

para detenerme sobre esto pero voy a dar un ejemplo, un ejemplo pequeño, que

recuperé cuando me pidieron que escribiera un libro este verano, un libro que escribí

muy rápido, lo escribí en un mes, un libro breve que va a salir ahora en España, en

noviembre para explicar por qué yo elegí dedicarme a la infancia. Y rememorando un

poco hacia atrás puse un momento de mi vida, que fue cuando escuché a mi hijo

mayor, STEFANO, que decía “he descubierto”. Cuando lo escuché decirlo así, me

sorprendí mucho y me preocupé mucho. Pensaba: este niño, en lugar de aprender,

desaprende, habla mal, comete errores. Pero, por deformación profesional, como

investigador de profesión que soy. Empecé a pensar de dónde podía haber traído esa

expresión, dónde había podido aprender unas cosas tan raras. Porque no

corresponden ni al dialecto (vosotros sabéis que en Italia tenemos dialectos…

vosotros tenéis varias lenguas españolas, pero nosotros tenemos dialectos. Todas las

ciudades hablaban, ahora se están perdiendo, un dialecto distinto y ente ciudades

cercanas era difícil entendernos uno con otro. Sí, hablábamos cada uno su dialecto.

Después, hay una lengua nacional que todo el mundo conoce que es el italiano. No

tenemos el problema que tenéis vosotros con los catalanes, los vascos, los gallegos y

tal).

Page 108: X ENCUENTRO LA CIUDAD DE LOS NIÑOS - accioneducativa-mrp…

108 Los derechos de la infancia treinta años después de la Convención

Ni en los dialectos nuestros de la familia, ni el

mío, ni el de mi mujer, ni de Roma, donde

estábamos viviendo, salían cosas parecidas a esto

que decía mi hijo. Por lo cual he tenido que

reconocer que a los tres años mi hijo ya sabía

conjugar los verbos. Porque no había manera de

justificar este error, sino pensar que él ya sabía

que el participio pasado de un verbo de la tercera

conjugación termina en “ido”. Aplicó

correctamente la regla, aunque lamentablemente

no sabía que el verbo descubrir era irregular. Digo

lamentablemente con muchas comillas, porque

habría que decir afortunadamente para mí. Esto

para mí fue un descubrimiento impresionante.

Me cambió toda la idea sobre la infancia. ¿Os dais cuenta de lo ridículo y vergonzoso

que es pedir a un niño de seis años que llene una página con letras del alfabeto, como

normalmente ocurre en primaria? ¡A un niño que ya conjuga los verbos desde hace

tres años se le pide hacer una página con la letra “A”! No sé si se nota que todo está

equivocado y ofensivo. Estamos ofendiendo a un niño, que dirá: hacéis tonterías. Está

claro que los niños se aburren en la escuela, se les pide cosas banales cuándo pueden

hacer cosas mucho más importantes. Esto es un tan solo un ejemplo.

Bueno me gustaría poder pasar más tiempo con vosotros para comentar una

esperanza que tengo como anciano: que volváis a tener hijos. Ésta es una de las

lástimas más grandes, uno de los problemas más grandes que yo creo que tiene la

juventud de hoy: es que no se atreven a tener hijos. Y esto es una gran denuncia para

nosotros: tienen miedo, tienen inseguridades, tienen… Bueno, no sé, ahora vosotros

sois demasiado jóvenes para contestarme porque no tenéis este problema por el

momento. Espero. Porque debo deciros que yo he tenido un nieto cuando mi hijo

tenía sólo 18 años, pero vosotros no tenéis 18.

Bueno, no sé cuánto tiempo tenemos, porque yo tenía tres o cuatro preguntas para

vosotros, pero no sé si tengo tiempo. A mí me interesa mucho en el Proyecto lo que

preguntamos sobre todo a los niños: ¿qué es lo que no les gusta? Porque lo que no

gusta a los niños es lo que justamente decías tú, Félix: “nosotros tenemos cosas que

no nos gustan pero los adultos no se dan cuenta o no nos escuchan”. Saber lo que a

los niños no les gusta es un elemento muy importante para contribuir al cambio de la

Page 109: X ENCUENTRO LA CIUDAD DE LOS NIÑOS - accioneducativa-mrp…

X Encuentro La Ciudad de los Niños 109

ciudad. ¿Qué es lo que no os gusta en la familia, lo que no os gusta en la escuela, lo

que nos gusta en el barrio, en la ciudad…? Y después tengo otra distinta.

UNA CHICA: Tengo una pregunta que no sé si tiene

que ver con las anteriores. Lo que había dicho

Ainhoa: que te sientes como con miedo por la

calle. Pues a mí siempre me pasa, porque no me

gusta ir sola, porque siento como que todo el

mundo nos mira con mala cara, sobre todo

algunos chicos. Me ha pasado dos veces una cosa

muy rara: una vez había dos chicos fumando

afuera de un casino y mi amiga y yo estábamos

pasando y nos miraron de arriba a abajo con cara

muy rara y nos dijeron algo como en rumano… y nos sentimos muy incómodas. Y otra

cosa que me pasó con otra amiga, que íbamos andando y como que nos empezó a

seguir un coche en el que había dos señores, rumanos también yo creo… (Risas del

público).

TONUCCI: ¿Pero, estás segura, o lo dudas? (Más risas) ¿Tienen una cara especial los

rumanos? ¿Yo tengo cara de rumano o no, o sí?

CHICA: Tú tienes cara de inglés o algo así.

TONUCCI: ¿De inglés? Ah… bueno… vale.

CHICA: Bueno, que un rumano, o digamos un señor con gorra blanca, el que no iba

conduciendo, nos estaba mirando todo el rato y nos dijo algo y nos silbó, y cuando

vamos a girar, ellos también. Y le dije a mi amiga que nos fuéramos corriendo y fuimos

a la casa de ella y estuvimos todo el día con miedo. Y cuando yo tengo que ir sola de

noche y está súper oscuro, me da mucho miedo. Y, claro, como que te montas

paranoias en la cabeza ¿no? Y tengo mucho miedo y tengo que ir corriendo.

OTRA CHICA: Yo también quería preguntar qué opina usted de las redes sociales.

Page 110: X ENCUENTRO LA CIUDAD DE LOS NIÑOS - accioneducativa-mrp…

110 Los derechos de la infancia treinta años después de la Convención

TONUCCI: Bueno, ése es otro tema complejo. Es una

pregunta difícil para una persona que tiene 80 años. Yo

no vivo las redes sociales, no alcanzo tanto, yo ya con el

correo electrónico estoy perdido, porque todos los días

tengo como 20 ó 30 mensajes de correos electrónicos,

lo que supera mis capacidades. Creo que son medios

poderosos muy importantes. En relación con el tema de

los niños pequeños, me preocupa la posibilidad de que

vayan a sustituir las redes reales. Y también en vuestra

edad. Estamos asistiendo a chicos especialmente

adolescentes que están renunciando a la red real en beneficio de las redes sociales. Es

decir, empiezan a tener miedo de encontrarse físicamente, están pensando que es

más fácil, más tranquilo, comunicarse virtualmente y casi más íntimo. Y esto me

preocupa mucho. Yo creo que hay una edad en la que los chicos y las chicas tienen

que encontrarse, tocarse, pelearse… no sé si pegarse a veces, pero en la realidad,

porque ahí se construyen instrumentos que son necesarios para vivir la vida. Y, así

estamos asistiendo a formas que se podían llamar casi de autismo social (ya sé que no

es políticamente correcta esta definición), de chicos que se encierran en su habitación

y viven enfrente de una pantalla. Vosotros me imagino que sabéis que existe este

fenómeno que se llama hikikomori, que es un típico fenómeno patológico japonés y

coreano pero que está llegando a nuestros países. Se evalúa que en Italia hay unos

500 chicos que viven esta experiencia de no salir nunca de su habitación ¡nunca! Es

decir, comen en su habitación frente a una pantalla… Bueno tienen también padres

que aceptan esta situación, no sé cómo y no sé por qué, pero esto es ese nivel

patológico; pero desde el nivel patológico al nivel preocupante yo creo que hay

grados. Con esto, repito, las redes yo creo que son un gran recurso, una posibilidad

importante, pero hay que tener cuidado. Por esto nosotros estamos dando tanta

importancia a la experiencia fuera de casa, a la experiencia junto a otros, que los

conflictos se vivan realmente y no “por chat”.

MARILÓ: Nos queda poco tiempo, pero me gustaría que TONUCCI se llevara alguna

respuesta a esas preguntas que os ha hecho sobre lo que no os gusta de la familia, de

la escuela y de la ciudad.

Page 111: X ENCUENTRO LA CIUDAD DE LOS NIÑOS - accioneducativa-mrp…

X Encuentro La Ciudad de los Niños 111

FÉLIX: De la familia, por ejemplo, no me gusta que te

comparen con alguien de la familia, porque creen que

eso te beneficia pero en realidad te perjudica, porque

puede ocurrir que tú creas que el otro lo va a hacer

mejor siempre y ya no te esfuerces. Porque cada uno

saca mejores notas en aquello que está más cerca de

lo que le gusta… Deberían animarte para que te

esfuerces más, pero sin compararte con otros.

OTRO NIÑO: Yo quería añadir algo a lo que ha dicho FÉLIX,

pero en el ámbito escolar. Y es que la inteligencia de los niños no se rige por una nota

o por un número, sino por cómo se sienten en cada asignatura, y creo que habría que

fomentar más la creatividad, el manejo de las emociones, cómo relacionarse con la

sociedad… más que saber la raíz cuadrada y otras cosas tan distantes de lo cotidiano.

Más cercano de la realidad, cómo resolver los problemas personales, quererte a ti

mismo, que eso es muy complicado. Estar feliz con cómo eres se tendría que enseñar

también en la escuela, en lugar de tanta

competitividad, con lo que nos sentimos peor…

OTRO CHICO: Otro problema de la familia es que

te obliguen a hacer algo que no quieres hacer y,

si no lo haces, te comparen con los demás. Y eso

duele, la verdad, porque crees que no vales para

nada, cuando tienes virtudes que no sacas a la

luz pero las tienes. Y, en cuanto al colegio, yo

creo que la mayoría de los niños van para

aprender, pero no solo a estudiar, sino también

a hacer amigos, pasarlo bien… que no todo está

en los libros, sino a relacionarte con los demás, hacer amistades…

MARILÓ: ¿Alguno de vosotros tenéis algo que no os gusta de la sociedad, de la ciudad,

del sitio donde vivís…? Muy brevemente, porque tenemos que pasar ya a la siguiente

actividad, con la lectura de conclusiones y la conferencia de clausura del Encuentro, a

cargo de FRANCESCO.

OTRO CHICO: Lo que menos me gusta de la sociedad en general es que haya tantas

desigualdades, que a mucha gente le dan más oportunidades que a otras… Porque al

Page 112: X ENCUENTRO LA CIUDAD DE LOS NIÑOS - accioneducativa-mrp…

112 Los derechos de la infancia treinta años después de la Convención

final somos todos personas y deberíamos tener cada una oportunidades para tomar

nuestras propias decisiones y que nadie nos juzgue por ello.

MARILÓ: Os agradecemos muchísimo que estéis aquí, que hayáis querido contarnos y

preguntarnos tantas cosas.

Yo me voy a tomar la libertad de deciros que FRANCESCO viene a contarnos algo más

sobre este tema de la capacidad de los niños y niñas para influir en la ciudad. Tiene un

último libro, hasta ahora, que se llama Manual de guerrilla urbana para niños y las

niñas que quieren conocer y defender sus derechos. Y pide un favor, que las

experiencias, las soluciones, las preguntas… que hagáis las mandéis a una dirección de

correo que os facilitaremos. Y, así, esta conversación pueda continuar con un tiempo

menos limitado que ahora.

TONUCCI: Tened en cuenta que ésta era la cuarta pregunta que os había anunciado. La

haré también en la conferencia que haremos a continuación, pero me gustaría que la

tuvierais también vosotros: después de conocer la Convención de los Derechos del

Niño –que supongo que conocéis vosotros; y, en caso contrario, tenéis que

conocerla-, después de estudiarla muy bien ¿qué artículo falta en la Convención,

desde vuestro punto de vista? ¿Qué

artículo os gustaría que estuviera y

que no está? No sé si queda clara la

propuesta. Y esto, si me lo enviáis a

mí o a la editorial, puede contribuir

de una manera coherente a la

consecución de los objetivos del

Proyecto.

(Enseña el libro citado). Éste es el

libro, del que hablaré a continuación

en la conferencia.

Muchas gracias.

MARILÓ: Muchas gracias a ti, FRANCESCO, y muchas gracias a todos y todas. Seguimos

dentro de un ratito con las conclusiones y la conferencia de clausura.

(El grupo de infancia y juventud rodea a Francesco y lo acosan a preguntas.

Posan para hacerse fotografías).

Page 113: X ENCUENTRO LA CIUDAD DE LOS NIÑOS - accioneducativa-mrp…

X Encuentro La Ciudad de los Niños 113

Conferencia de clausura. FRANCESCO TONUCCI: “Ahora os toca a vosotros”

PRESENTA MARILÓ REINA:

Damos las gracias a FRANCESCO TONUCCI por estar aquí con nosotros.

Como tiene tantas cosas que contarnos y porque es sobradamente conocido, me

gustaría no detenerme demasiado en su presentación. Tiene muchas cosas que

decirnos y algunas de ellas, que a lo mejor no cuenta hoy, las pudimos oír ayer en una

entrevista que le hizo ÀNGELS BARCELÓ en la Cadena SER sobre las 11 horas

aproximadamente. Os invito a buscarla en el podcast.

Decía que es muy conocido, por nosotros y por todo el mundo occidental, pero hoy

también nos ha dicho que existe hasta traducción al turco de su libro La Ciudad de los

Niños. Su prestigio en Italia contradice el dicho ese de que nadie es profeta en su

tierra. Él sí es profeta en su tierra. Y un profeta es alguien capaz de mirar el mundo

con ojos nuevos, leer profundamente el signo de los tiempos y proponer unas líneas

de actuación posibles para el presente y para el futuro. Él ha puesto todo su saber

para que esos ojos nuevos tomen la perspectiva de la mirada de un niño, de una niña,

que observa la realidad mirándola de frente sin los lugares comunes que definimos las

personas adultas para perpetuar la sociedad que hemos construido. Ha puesto el foco

en la infancia, un grupo social invisible a los adultos. Utilizaba ayer en la entrevista la

palabra “transparente”. Nosotros, como adultos, hemos secuestrado a la infancia su

espacio, también el físico, privándola de buena parte de lo imprescindible para su

desarrollo. En este camino, nos hace darnos cuenta de que una ciudad, un entorno,

una sociedad que cambia pensando en los niños en las niñas es también una sociedad

mejor para todas las personas que, por una u otra razón, son más débiles frente a lo

establecido, de manera que todos y todas tengamos un espacio común para crecer

como personas para nuestro desarrollo.

Muchísimas gracias de nuevo, FRANCESCO, por estar con nosotros.

Page 114: X ENCUENTRO LA CIUDAD DE LOS NIÑOS - accioneducativa-mrp…

114 Los derechos de la infancia treinta años después de la Convención

FRANCESCO TONUCCI:

Gracias a ti. Muchas gracias a Acción Educativa por este nuevo encuentro, por esta

nueva invitación después de tantos años.

Y quiero empezar dando a un niño, si no la palabra porque es demasiado pequeño, sí

la imagen de este niño llamado VALENTIM… Sobre su contenido volveremos más

adelante. (Se proyecta un vídeo grabado en Brasil, donde un niño de menos 2 años

camina por la calle acompañado por su madre. Puede verse en el siguiente enlace4:

https://www.youtube.com/watch?v=1dYukOrq5RI).

4 Invitamos al lector a ver el vídeo de referencia. Es interesante comprobar la autonomía que la madre permite al niño. Recomendamos, además, la lectura de los comentarios que acompañaron a la presentación inicial del vídeo, que transcribimos a continuación: Todos los días, el niño VALENTIM camina con su madre, GENIFER GERHARDT, a la casa de su abuela. La mirada viva, el paso firme y el

enorme carisma hacia los otros residentes de Porto Alegre hacen que el niño, de solo un año y cinco meses, parezca un viejo

conocido ilustre de la zona. El viaje, de solo dos cuadras, fue grabado en video por los padres del niño y tuvo éxito al mostrar a VALENTIM conquistando su

espacio en el mundo, sin temor a explorar la ciudad en la que vive, sin temor a saludar a la gente y distribuir sonrisas que

alegran, aunque solo sea por poco tiempo, el día de quienes lo reciben. La filmación, que ya ha sido vista ya por más de medio millón de personas en las redes sociales, comienza con el niño saliendo a

la calle. “Para mí –dice la madre-: acera, ferretería, tienda de comestibles y ya está. Para VALENTIM: guijarros, árboles, piedras

sueltas que cada vez quita y coloca buscando su lugar, dos calles cruzadas, charcos de agua, pisoteos, vítores, refrescos… La madre de VALENTIM dijo que el embarazo le había hecho enfrentar sus miedos, ansiedades y alegrías, y escribir sobre la

maternidad se convirtió en un medio de diálogo con el mundo. Uno de estos textos, Caminhando com Tim, inspiró el video:

"Escribí sobre las bellezas que vi en sus pasos, sus encuentros, su agilidad al interactuar con las personas, con los objetos y el

caminar". Durante el video, VALENTIM nos presenta a sus cuatro amistades, establecidas por él desde el principio. Conversación con el Sr.

João, mendigo y persona sin hogar (cuando está durmiendo en el suelo, Tim habla "susurrando, respetando el sueño de su

amigo"); se encuentra con Jorge, el camarero del restaurante de la esquina; acaricia al gato de la tienda de comestibles y desvía

la ruta para "hablar un poco" con los tres señores del almacén del hospital. “Útero materno, hogar, ciudad, estado, país y mundo. El hábitat de los individuos es lo que establecen dentro de sus límites”,

opina el padre de VALENTIM, TIAGO EXPINHO, quien filmó y editó las escenas. "Ampliando la idea misma de los límites, el niño puede

comprender no solo la ciudad, sino este mismo mundo como su lugar de pertenencia, por lo tanto, su lugar de interés,

descubrimiento, ensayo y provocación". Los padres de VALENTIM creen en el poder que existe en el diálogo entre el individuo y la ciudad. El hombre del traje apresurado.

El otro, tendido en el suelo. El otro hombre que todavía es solo un niño, curioso y transformando cada árbol, semáforo,

construyendo su propia historia”, observa EXPINHO. “Este conflicto entre existir y estar impregnado por lo que existe a tu

alrededor es un proceso educativo y transformador para quienes participan en él". Según GENIFER, la grabación del video se realizó sin pretensiones, lo que hizo que su gran repercusión fuera aún más

sorprendente. “Quizás ha tocado a tanta gente porque es simple y representa lo que dejamos para mañana. Habla de detenerse

y respirar, de ver sin prisas, de respeto. Amar sin prejuicios ni barreras”, observa. VALENTIM es valiente y un ejemplo vivo de que, a menudo, la corta vida no significa poco conocimiento y sabiduría. Los niños

tienen mucho que enseñar a los jóvenes, adultos y ancianos, y mientras más caminen libremente, aprovechen los espacios

públicos e interactúen con sus conciudadanos, la ciudad definitivamente será mejor. GENIFER está de acuerdo. “Estamos

compuestos de instantes, detalles, simplicidades y saludos. Espero que siempre tengamos nuestros ojos y oídos abiertos y

atentos a lo que los niños nos enseñan cuando vivimos en un ámbito de libertad”. La madre de VALENTIM termina el video reflexionando sobre el aprendizaje que su hijo le transmite: “VALENTIM me ha estado

enseñando sobre caminos, caminos y destinos; que llegar no es más valioso que caminar; que el encuentro con otros es valioso y

necesario ".

Page 115: X ENCUENTRO LA CIUDAD DE LOS NIÑOS - accioneducativa-mrp…

X Encuentro La Ciudad de los Niños 115

CONTINÚA TONUCCI:

Quiero advertir que hay una cierta confusión, no sé seguro si es por mi culpa: yo

pensé que esta última charla tenía que hacerla con los niños o frente a los niños en el

público, aunque también hubiera adultos. Pero cuando hay niños y adultos yo creo

que es correcto hablar con los niños; y, aunque aquí hay muy pocos, yo hablaré para

ellos y vosotros, los adultos, escucharéis. Voy a ir proyectando algunas viñetas de mi

último libro y las iré comentando.

Perfecto, muy bien, porque

al titular la conferencia

“Ahora os toca a vosotros”,

no estaba pensando en los

adultos, porque a los adultos

le tocó siempre, a nosotros

nos tocó siempre y el tema

es que ahora os toca a vosotros, los niños. Y para llevar esta propuesta a los niños

pensaba que era mejor aprovechar los materiales que tengo en este último libro:

“Manual de guerrilla urbana: para

niñas y niños que quieran conocer y

defender sus derechos”. No para

hacer una publicidad del libro, como

es natural. Se basa sobre una idea en

la que creo mucho y que la

Convención de los Derechos del Niño

no explicita bien, o por lo menos no

habla de esto sino de una manera

tangencial. Quien lo dijo muy claro

fue JANUSZ KORCZAK bastantes años

antes de la Convención. Este gran

pediatra, gran educador y pensador está considerado como uno de los padres de la

Convención de los Derechos del Niño. De nacionalidad polaca, fue director del

Orfanato Judío de Varsovia y murió acompañando a los niños del orfanato a la cámara

de gas.

Este señor, en los años 30, escribió una Carta Magna de los Derechos de los Niños. Y

esta Carta Magna vale la pena conocerla. Uno de los artículos dice que los niños

tienen derecho a protestar frente a las injusticias. Este artículo no aparece en la

¡Ahora os toca a vosotros!

Francesco Tonucci

ISTITUTO DI SCIENZE E TECNOLOGIE DELLA COGNIZIONE

CONSIGLIO NAZIONALE DELLE RICERCHE

Page 116: X ENCUENTRO LA CIUDAD DE LOS NIÑOS - accioneducativa-mrp…

116 Los derechos de la infancia treinta años después de la Convención

Convención de forma explícita. Yo creo que sería muy importante incluirlo y, de todas

maneras, yo lo propongo al comienzo del libro.

A los niños les explico que el logotipo de nuestro proyecto lleva esta imagen: una

niña, una niña contenta, una niña tranquila, armada con un tirachinas. Una niña

armada para que pueda defenderse, para que pueda

reivindicar sus derechos. Este tirachinas que la niña tiene

detrás no sirve para romper cristales. A los niños siempre

se lo explico porque ha creado muchos problemas, ha

sido contestada muchas veces, como si no fuera

educativo. Yo creo que educar a los niños para que sepan

protestar es educativo. Claro, para protestar frente a las

injusticias, ante lo que ellos consideran injusticias. Antes,

los jóvenes nos hablaron de esto de alguna manera: que

los adultos no reconocen lo que los niños son.

Volveremos sobre este concepto varias veces porque creo que toda la dinámica entre

nosotros y los niños está en este tema.

Aceptar que sean lo que son y no pretender que sean lo que deseamos nosotros que

sean. Éste es uno de los problemas principales de la educación y de la relación entre

adultos y niños.

“Y menos mal que nos queréis”. Esta frase inicial es la reflexión que hace el niño

pensando en todo el mal que les estamos haciendo. Toda esta idea, de la cual se

habló mucho y ahora en las conclusiones también se ha repetido, el derecho de los

niños a ser escuchados se funda sobre una respuesta que tenemos que dar a una

pregunta que siempre me hacen: por qué vale la pena escuchar a los niños. Y lo

primero que yo siempre contesto es lo siguiente:

porque nosotros, los adultos, que hemos reservado

todo el poder para nosotros –y digo nosotros en

masculino intencionadamente, porque durante

mucho tiempo el poder ha sido de los hombres, no

solo de los adultos- y hemos manejado muy mal ese

poder, lo hemos hecho muy mal. Y aquí se puede entrar en muchos temas los voy a

tocar solo de pasada. Uno es ese del que se está ocupando GRETA THUNBERG: el medio

ambiente. Antes ya adelanté la diferencia fundamental que existe entre GRETA y los

niños; lo repito porque es muy importante. GRETA se pone frente a los poderosos del

mundo y dice: “¿Cómo se atreven, cómo os atrevéis?” Es una cosa impresionante. Una

Page 117: X ENCUENTRO LA CIUDAD DE LOS NIÑOS - accioneducativa-mrp…

X Encuentro La Ciudad de los Niños 117

chica, una adolescente de 17 años que, frente a los jefes del mundo, en la sede de las

Naciones Unidas, dice “¿cómo os atrevéis? No os podemos perdonar, no os podemos

perdonar”. Yo, repito, lloré escuchándola. Nunca en mi larga vida he escuchado

palabras tan fuertes de parte de cualquier persona frente a las autoridades. Y ésta es

una adolescente. Es una adolescente que ha tomado la palabra.

El problema es que los niños no toman la palabra. Tenemos que darles la palabra. Y

por esto entiendo que la Convención de los Derechos del Niño es un poco ambigua,

porque parece que da la palabra a todos, pero yo creo que ya debe dar la palabra a

los pequeños, los que yo llamo niños, hasta los 10 o 11 años. Después, tenemos que

educar a los chicos, la escuela debería educar a sus alumnos adolescentes para tomar

la palabra, reivindicar la palabra y luchar si no se les concede, como corresponde a

todos los ciudadanos.

“Y menos mal que nos queréis”. Los niños lo dicen porque estamos haciendo las cosas

como si fuéramos la última generación del Planeta. Estamos aprovechándonos de la

Tierra como si no tuviéramos ni hijos ni nietos. Es impresionante esto. Es de una

amargura tremenda. La tradición de la humanidad era trabajar por la vida para dejar

un mundo lo mejor posible a nuestros hijos. Éste ha sido el trabajo de nuestros

abuelos… dejaron nuestras tierras los españoles lo mismo que los italianos, fueron a

Alemania, a Francia, a Estados Unidos, a Argentina… y trabajaron como bestias para

dejar un mundo mejor a sus hijos. Y lo consiguieron. Y como resultados podemos

considerar, por un lado, que la vida de hoy con respecto a la vida de hace 100 años, u

80 cuando yo era pequeño, no tiene comparación (tenemos igualmente pobres pero

no tiene nada que ver). Por lo cual, nos regalaron una vida mucho más cómoda,

tranquila, pacífica, por ejemplo, en nuestros países por lo menos. Y, por otro lado, nos

regalaron una prolongación de la expectativa de vida de casi 10 años más de

promedio.

Todo el trabajo que han hecho nos dejó mucha más vida; pero ahora, por el tema

ambiental, los expertos nos dicen que tenemos 15 años para evitar llegar a un punto

de no retorno. Es decir, después de 15 años ya no será posible la recuperación.

Cuando caí en la cuenta de esto, y lo supe porque lo estaba diciendo GRETA con

fuerza, pensé: ahora los parlamentos se pararán, los parlamentos de todo el mundo

dirán: paramos nuestros juegos políticos y nos dedicamos a esto, porque tenemos muy

poco tiempo; y cuando lo hayamos resuelto volveremos a nuestras rutinas. Pero no ha

ocurrido nada de esto; todos estamos preocupados por las próximas elecciones de

España, las próximas elecciones de la Umbría en Italia mañana, creo. Y bueno, pero

Page 118: X ENCUENTRO LA CIUDAD DE LOS NIÑOS - accioneducativa-mrp…

118 Los derechos de la infancia treinta años después de la Convención

este tema que tiene 15 años de plazo ¿no se puede contestar? Y lo mismo ha pasado

con otro tema, hace 10 años, en un congreso de Pediatría. Llevaron datos científicos

que demuestran que desde hace poco la esperanza de vida va bajando. La esperanza

de vida, que nuestros abuelos nos aumentaron en casi 10 años, nosotros la estamos

acortando para los que vienen después de nosotros. Es una vergüenza. Siento decir

esto porque hay niños presentes. Me da vergüenza decirlo.

Y así podemos pasar por otros temas, como la justicia social: los expertos, los

políticos, frente a este fenómeno de migración de poblaciones que se están

repitiendo (nosotros fuimos emigrantes, españoles e italianos, en el siglo pasado y

ahora son otros pueblos) y todo el mundo está convencido de que lo único que puede

parar esta emigración enorme y casi apocalíptica es equilibrar un poco la justicia

social, que los pobres sean menos pobres para no necesitar salir de su tierra. Pero

esto requiere que los ricos sean menos ricos; y ¿qué estamos haciendo sobre esto?

Hace 2 años las encuestas daban que menos de 30 personas en el mundo, poco más

de la primera fila de esta de esta sala, 30 personas tenían la misma riqueza que la

mitad de la población mundial. 30 personas frente a 3.800 millones. La mitad de la

riqueza del mundo está poseída por menos de 30 personas. ¡Esto es absurdo! Pero no

es esto lo que estoy denunciando, estoy denunciando que los que tenían esta enorme

riqueza en el año 2000 eran 400. Significa que, en pocos años, la riqueza de los ricos

ha crecido mucho y como consecuencia no hay otra manera distinta de pensar que la

pobreza de los pobres también ha crecido porque estamos andando al contrario.

Mi primera memoria, mi primer recuerdo de infancia es el bombardeo de mi ciudad.

Salimos de aquella tragedia de la última Guerra Mundial con el convencimiento de

que bastaba ya de guerras, y escribimos en la Constitución republicana el artículo 11

que dice: “…la Italia rechaza la guerra como solución de conflictos”. Pero Italia está en

guerra en muchos países junto con

soldados españoles. Italia construye y

fabrica armas que vende a los países en

guerra. ¿Cómo podemos ser creíbles hasta

llegar al tema de la ciudad? Esto ya lo

hablamos muchas veces. La última Guerra

Mundial bombardeó las ciudades y las

ciudades bombardeadas tuvieron que

reconstruirse. Como siempre, los

momentos de crisis son trágicos pero también son oportunidades, son posibilidades

Page 119: X ENCUENTRO LA CIUDAD DE LOS NIÑOS - accioneducativa-mrp…

X Encuentro La Ciudad de los Niños 119

porque cuando hay que reconstruir se puede elegir cómo. Y se eligió, por razones que

yo no domino, reconstruir para algunos, no para todos. Eligiendo un referente, un

parámetro que nosotros identificamos en un hombre, en el sentido de un varón

adulto, con empleo… y para éste se reconstruyó la ciudad, se han realizado los

servicios, se han creado nuevos lugares, las periferias de la ciudad. La consecuencia

de todo esto, claro, es una ciudad excluyente, una ciudad hecha para un hombre

adulto, que tiene trabajo, de hecho, excluye al resto de personas, que no son

hombres, que no son adultos, que no tienen trabajo, que son la mayoría de la

población…

Por todo esto, ese niño dice “y menos mal que nos queréis”.

Esta otra niña dice: “Nos

contamináis el agua, malgastáis el

agua y todos los recursos, taláis los

bosques, provocáis guerras… ¿Qué

más vais a hacer para demostrar

que nos queréis?” Yo creo que es

evidente la amargura de estas

palabras.

Dice esta otra niña: “Tendremos

que pedir a los adultos que hagan una ley internacional que reconozca nuestro

derecho a decir lo que pensamos, a expresarnos como queramos y a jugar en

libertad.” Y el niño le contesta: “Las hay con mucha fantasía.”

Un sueño de una niña que dice que esto sería posible… Bueno, tú siempre soñando,

dice el niño.

Y lo repiten en otra viñeta donde la niña expresa el mismo anhelo, a lo que el niño

responde: “La harán y luego no la respetarán”. Es algo que ocurre con demasiada

frecuencia en tantos ámbitos de nuestra realidad: se hacen leyes muy necesarias e

interesantes, que luego no se cumplen.

Page 120: X ENCUENTRO LA CIUDAD DE LOS NIÑOS - accioneducativa-mrp…

120 Los derechos de la infancia treinta años después de la Convención

Los adultos lo pensaron…

deberíamos hacer… Y aquí surge la

primera pregunta que siempre me

hago (ayer lo decía en la radio) frente

a este tema de la Convención. La

pregunta es: ¿era necesario un

tratado internacional para obligar a

los padres y a las madres a querer y

respetar sus hijos? Yo creo que es

una pregunta que debería crear

mucha molestia al hacérsela, y lamentablemente la respuesta es que SÍ: no solo que

era necesaria, sino que no ha sido suficiente.

La segunda pregunta, la segunda inquietud que corresponde al orgullo de mucha

gente. Cuando me encuentro en congresos hay muchas personas de otras

organizaciones que llevan con mucho orgullo el hecho de que esta Convención es la

ley más reconocida del mundo, más que la Declaración Universal de los Derechos

Humanos. La Convención de los Derechos del Niño ha sido ratificada, reconocida,

asumida, por todos los países del Mundo (menos uno, pero bueno, se trata de un

tema técnico: Estados Unidos no puede firmarla mientras tenga algunos Estados que

mantienen la pena de muerte para menores de 18 años, pero es un tema técnico, es

decir está en contra de la letra de la Convención). Todos los otros países la ratificaron.

Tengo la duda de si la ratificaron por unanimidad, pero sin darse cuenta de su

alcance. Esto me da mucho miedo. Cómo es posible que una ley tan complicada tan

compleja tan comprometida, que promete tanto… todos los países del mundo la

aprobaran sin problemas. Por lo cual debería resultar que el problema de la infancia

ya está resuelto. Porque, si todo lo que está escrito en esta Ley se cumple, los niños y

las niñas de todo el Mundo no

deberían tener miedo de nada, se

respeta todo lo que necesitan: el

derecho a la vida, a la salud, a la

instrucción, a no ser explotados, a no

ser violentados de ninguna manera…

¡y no es así! Por lo cual, la duda que

surge es que se aprobó sin pensar y,

como se trata de niños, se aprueba

Page 121: X ENCUENTRO LA CIUDAD DE LOS NIÑOS - accioneducativa-mrp…

X Encuentro La Ciudad de los Niños 121

por unanimidad sin pensar en lo que nos compromete. Así, como en la casa ocurre

muchas veces que prometemos cosas a nuestros hijos y después, bueno, lo hacemos

si acaso, si es posible. Prometerlo, lo prometemos… y lo cumplimos, si podemos. Lo

que crea una relación muy rara, que no somos fiables para nuestros hijos,

simplemente. Los niños se acostumbran rápido y actúan en consecuencia. Por esto

tenemos que recuperar mucho: cuando decidimos darles la palabra, tenemos

también que convencerlos de que lo estamos haciendo en serio; y lo podemos

demostrar solo cumpliendo con lo que ellos proponen, por ejemplo.

Dice este niño: “Una pregunta, alcalde: ¿sabes qué artículo de la Convención dice que

tenemos derecho a jugar?” Bueno, no lo repito por la sala, me imagino que saldrían

algunas manos levantadas, porque todos somos gente que se ocupa mucho de este

tema; pero el problema verdadero es que ahí afuera nadie la conoce.

Ésa es la tercera duda que tengo, que nadie conoce la Convención. Ha sido necesaria,

la aprobaron todos los países, pero nadie la conoce. Hay que pensarlo. Hay una

relación muy rara entre estas cosas. Y no la conocen los Presidentes de la República o

los Jefes del Estado (no sé si los reyes… nunca se lo he preguntado), no la conocen los

alcaldes, no la conocen los directores de la escuela, no la conocen los padres… digo

que no la conocen en general… algunos la conocen pero son muy pocos. Y yo creo

que los que prepararon la Convención se daban cuenta de este peligro; porque el

artículo 42, que es el primero de la

segunda parte, lo dice muy claro: los

Estados se comprometen a que los

contenidos de esta Convención se

conozcan ampliamente (ampliamente

significa no solo repartiendo libritos,

que ha sido lo máximo que yo he visto

en estos 30 años, con ocasión de los

cumpleaños de la Convención…, que se distribuyen folletos o libritos)… ampliamente,

con medios adecuados, tanto por parte de los adultos como por parte de los niños.

Bueno, por parte de los adultos es evidente. Ésta es una Convención escrita para los

adultos, en defensa de los niños, pero escrita para los adultos. Todo ello son

compromisos que asume el mundo adulto con respecto a la infancia, no hay dudas.

¿Y por qué tienen que conocerlo los niños? La Comisión no lo dice directamente, pero

éste es el único punto donde el pensamiento de KORCZAK se une con la letra de la

Convención: los niños tienen que conocerla para protestar, para reivindicarla. Y yo

Page 122: X ENCUENTRO LA CIUDAD DE LOS NIÑOS - accioneducativa-mrp…

122 Los derechos de la infancia treinta años después de la Convención

creo que educar a los niños en la protesta es una forma de educarlos para la

ciudadanía. Porque esto es un poco el tema central de la Convención, que desde mi

punto de vista tiene como una mirada doble y contradictoria. Contradictoria porque,

por un lado, considera a los niños como pequeños, frágiles, poco capaces, poco

responsables, que necesitan ayuda, protección, tutela… lo comparto, es así, los niños

no son autosuficientes. El “cachorro” humano no es autosuficiente como son los de

muchos animales. Por lo cual necesita ayuda. Y la Convención dedica a esto el 90 ó

95 % de su espacio, de los artículos, de las atenciones… Así como la Declaración de los

Derechos del Niño5, que salió en el 59, siempre el 20 de noviembre, no sé por qué.

Bueno, no por razones españolas, seguro. La Declaración tiene 10 artículos solo sobre

este tema de tutela, de defensa, de protección. La Convención6 dice esto mismo. Y

todo ello yo creo que está resumido bastante bien en el artículo 3, que recoge toda

esta protección de los niños, diciendo que, en todos los asuntos, los intereses de los

niños tienen que ser considerarlos superiores.

Este niño lo dice sorprendido, como si lo

descubriera casualmente. ¿Pero es verdad

que yo tengo esos derechos, que mi interés

es superior? Entendiendo que no es verdad

porque yo no lo veo, no me lo parece, ¡no

es verdad!

¿Qué significa que el interés del niño en todos los asuntos hay que considerarlo

superior? Significa que todas las veces que hay un conflicto entre el interés del niño y

el de otros, que se presume que no son niños, por lo cual serán adultos, gana el

interés de los niños. Y decirlo así parece normal. Yo creo que hablando, queda claro

que hay que elegir el interés de los niños; pero, si vamos a ver en la realidad, no

ocurre nunca. Siempre pasan delante los intereses de los demás.

Pongo tres ejemplos rápidos: la mamá está amamantando a su hijo o su hija (no vale

la pena que yo me pare a subrayar la importancia de este momento mágico de la

vida; todos sabemos que no es solo alimentación, a pesar de que sea la mejor

alimentación posible, sino que tiene mucho que ver con la salud porque un niño bien

5 La Declaración de los Derechos del Niño:

https://es.wikisource.org/wiki/Declaraci%C3%B3n_de_los_Derechos_del_Ni%C3%B1o

6 Convención sobre los Derechos del Niño. (Incluimos la ratificación de España):

https://www.boe.es/buscar/doc.php?id=BOE-A-1990-31312

Page 123: X ENCUENTRO LA CIUDAD DE LOS NIÑOS - accioneducativa-mrp…

X Encuentro La Ciudad de los Niños 123

alimentado, amamantado al pecho, tiene una garantía de salud a lo largo de la vida;

hay investigaciones que lo demuestran: es una relación afectiva rarísima que no se

puede repetir de otra forma, es una relación de miradas emocionales de un nivel muy

alto y que coincide en este momento en el que ocurre lo más importante de toda la

vida, como comentábamos antes con los niños)… Bueno, pasan 4 meses y la mamá

interrumpe esta relación. ¿Os imagináis que lo hace porque esto es el interés del

niño, que se ha cansado del pecho de su mamá y dice: mamá esta teta no la quiero

más dame una pasta, dame otra cosa? No es así, sabemos que no es así, no es el

interés del niño sino el contrato de trabajo de la madre.

Esto significa que este contrato de trabajo es ilegal, porque los tratados

internacionales (y no entiendo mucho de Derecho, pero me lo han explicado) los

tratados internacionales, cuando un país los asume, llegan a ser leyes vinculantes,

obligatorias; pero no solo, es que tienen un nivel jurídico muy alto, que está por

encima de las leyes ordinarias. Creo que se colocan entre la Constitución y las leyes

ordinarias. Por lo cual, no se puede decir que no podemos cumplir con lo que está

escrito en la Convención porque hay una ley que lo impide, un reglamento que lo

impide o una reforma educativa que lo impide o programas escolares que nos lo

impiden. Porque, si hay leyes reglamentos o programas que están en contra de un

artículo de la Convención, hay que cambiarlos o borrarlos. Y esto lo dice muy claro el

artículo 4 de la Convención: … que los estados adaptarán su legislación para hacerla

coherente con la Convención. Lo dice con otras palabras pero más o menos quiere

decir eso. Por lo tanto, es ilegal.

Otro ejemplo: un niño como TIMTÍM7, que hemos visto antes en el vídeo, que tenía 16

meses, es un niño muy afortunado. Un niño afortunado por un hecho muy raro, que

su madre no lo lleva siempre de la mano, lo deja libre. Ese niño puede vivir una

experiencia impresionante en pocos minutos, caminando solo, encontrando cosas,

saludando a personas… pensad qué diferencia si TIMTÍM hiciera el mismo recorrido en

el coche de sus padres o si pasara esos diez o quince minutos en un parque infantil

convencional, con columpios y toboganes como los que tanto abundan con el

pretexto de que responden al interés de los niños.

Esta otra niña, cuando el alcalde le dice que le gustaría saber qué cambiaría ella de la

ciudad, le responde: “Vale, pero luego no te enfades”. Aquí entra todo el tema

enorme de lo que significa dar la palabra los niños. Hace un momento, en la charla

7 Ver nota anterior nº 4

Page 124: X ENCUENTRO LA CIUDAD DE LOS NIÑOS - accioneducativa-mrp…

124 Los derechos de la infancia treinta años después de la Convención

con los jóvenes, hablábamos de que sería interesante profundizar en lo que significa

dar la palabra a los niños. Repito, cuando los chicos ya son adolescentes tienen ya

unas ideas bastante claras, están ya acercándose al nivel adulto y están compartiendo

con los adultos opiniones y privilegios casi por completo. Los niños no están a ese

nivel, están aparte. Ven la ciudad desde otro punto de vista, la ven en su pequeño

mundo. A mí me interesa esto, no me interesa que los niños lo sepan todo. Antes,

Fidel decía que a mí me gusta decir que me interesa mucho la opinión de un niño

ignorante, que no sabe nada. Lo que quería decir es un niño que todavía no aprendió

nada sobre mi punto de vista y eso le permite decir cómo vive la ciudad, cómo la

siente y cómo la sufre él mismo.

Me interesa mucho saber lo que no le gusta, y el niño nos aporta estas pequeñas

cosas, estas cositas. Nuestro papel es reelaborar esa información y transformarla en

política. Por esto, bajo la colaboración en la participación de los niños hay una

elección de los adultos que eligen

escucharlos, porque lo necesitan para

tener este otro punto de vista. El

problema es que esto resulta incómodo;

por esto la niña dice “pero no te enfades”:

lo que yo pueda decirte te costará porque

lo que te pido no les gusta a tus colegas

adultos. Yo te pido, por ejemplo, que

quites los coches de esta ciudad, por

favor; devuélveme el espacio público,

devuélvemelo no solo a mí: a mi abuelo que lo necesita, a mi tío que tiene una

discapacidad y se mueve en silla de ruedas, devuélveselo a las plantas y los animales

de esta ciudad, que están sufriendo por la presencia de estas vuestras máquinas que

están contaminando el aire, están muriendo las plantas… los niños dicen esas cosas.

Bueno, nosotros tenemos que interpretarlas hasta el fondo. Siempre es posible

interpretarlas bajo mínimos y decir tú me pides esto… bueno te lo doy. ¡No! ¿Por qué

me pides esto? ¿Qué hay al fondo de esta petición? Los niños piden salir de casa, esto

lo piden siempre, salir sin adultos. Bueno… ¿qué tiene que ver la ciudad en todo esto?

¿Tiene responsabilidades sobre el hecho de que los niños no estén saliendo de casa?

¿Es útil para la ciudad que los niños salgan a la calle? ¿Cómo podemos realizar esto?

¿Merece la ciudad el miedo que la gente tiene?...

Page 125: X ENCUENTRO LA CIUDAD DE LOS NIÑOS - accioneducativa-mrp…

X Encuentro La Ciudad de los Niños 125

Yo, si fuera un alcalde, me lo plantearía. Porque gobernar una ciudad que

efectivamente no permite a las personas salir es como una contradicción interna, es

un oxímoron. Yo no puedo gobernar una ciudad donde la gente no puede salir. Yo

tengo que actuar de manera que la vida de la gente sea abierta, que las puertas se

abran, que la gente se encuentre… Por lo cual, mi política irá encaminada a permitir

esto, y como esto está conectado con el tema de la salud de la gente y de la salud del

medio ambiente, bueno, pues vamos a por esto.

Estamos pensando los grandes temas que tenemos sobre la mesa, que no son solo

económicos. Es ridículo que nos ocupemos solo de temas económicos, que son temas

financieros, y yo lo digo porque lo escucho aunque no entiendo mucho, pero sé que

esto es el juego que más interesa a los adultos en este momento. Nosotros tenemos

el tema de la salud, tenemos el problema del medio ambiente, el tema de la

felicidad…

“Somos muchos millones, si queréis nuestro voto, os lo tendréis que ganar y

escucharnos”. Esto es muy importante, lástima que no lo pueda profundizar por falta

de tiempo.

Desde hace 23 años, cuando salió el libro La

Ciudad de los Niños, yo estoy comprometido

en una propuesta: conceder el voto a los

niños. El tema es muy simple desde mi punto

de vista. Con la Convención de los Derechos

del Niño ha cambiado un aspecto

fundamental a nivel jurídico: los niños pasan

de ser futuros ciudadanos a ciudadanos

pequeños. Una de las aportaciones más importantes de la segunda parte de la

Convención es estatal: los niños son ciudadanos. Si son ciudadanos tienen que contar,

que pesar, tener un peso. Por lo cual, me parecía injusto que el día de las elecciones

en Italia, mi familia, que teníamos tres hijos y por lo tanto éramos cinco ciudadanos,

valiera lo mismo que la familia de al lado que no tenía hijos. Teníamos 2 votos y 2

votos. Bueno, aquí se abre todo un problema. Cómo hacer posible esto. No estoy

proponiendo cambios constitucionales. No estoy pensando en niños, como como

TIMTÍM, que van con la papeleta con el voto. Estoy pensando en cómo hacer con todo

lo que afecta a nuestros hijos mientras que son pequeños, que los padres administren

esto como administran todas las decisiones de sus hijos.

Page 126: X ENCUENTRO LA CIUDAD DE LOS NIÑOS - accioneducativa-mrp…

126 Los derechos de la infancia treinta años después de la Convención

Aquí sé que se abre un tema muy grande, muy gordo. Mucha gente me dice que el

voto es una cosa seria, pero yo no conozco ninguna decisión que tomen los padres en

nombre de los hijos que no sea seria: bautizarlos o no, inscribirles a una escuela o

no… hasta ser hinchas de un equipo o no… son casi vínculos que creamos por y para

nuestros hijos. Y lo hacemos con tranquilidad, claramente. El tema es parte del

debate político y jurídico

internacional. Lo descubrí después,

pensaba que era una idea mía

imaginativa, y me encontré con gente

que trabaja por el voto universal, una

idea de filosofía política. Me he

encontrado, en algunos debates en la

TV italiana, con personas que

defienden esta idea. Y dos propuestas

de ley llegaron a sendos Parlamentos, italiano y alemán, con el voto universal

manejado por los padres. La diversidad fue interesante porque en la propuesta

italiana se pedía que el voto de los hijos lo administraran las madres, me imagino que

para compensar un poco la escasa presencia de las mujeres en la vida política.

“El director quiere crear el Consejo de Alumnos para que decidamos juntos. Esto no

me gusta nada, podría acabar gustándonos la escuela”. Siempre viendo la parte un

poco irónica y cómica del tema, claro, nosotros proponemos que se respete el

derecho a la escucha, que como sabéis se representa en el artículo 12 de la

Convención, que dice que los niños tienen derecho a expresar su opinión cada vez

que se tomen decisiones que les afecten y que hay que tener en cuenta las opiniones

de los niños.

Si lo pensamos detenidamente es una promesa impresionante. Nosotros los adultos

no tenemos este derecho. Los que administran nuestras ciudades no tienen el deber

de consultar a los ciudadanos cada vez que tomen decisiones: sería imposible, y si ya

toman pocas decisiones, no tomarían ninguna. Pero a los niños se lo hemos

prometido. Prometemos una cosa “imposible”, pero es una ley del Estado, lo que

significa que debería ser respetada dentro de la familia, pero también dentro de la

escuela. Por lo cual una escuela que no tenga una forma de consulta a los alumnos

debería considerarse ilegal y cerrarla, mientras que no la tenga. Y lo mismo pensamos

acerca de la ciudad.

Page 127: X ENCUENTRO LA CIUDAD DE LOS NIÑOS - accioneducativa-mrp…

X Encuentro La Ciudad de los Niños 127

Y, claro, en este caso aparece este tema del riesgo. El riesgo de que me guste la

escuela no es un tema que he puesto ahí casualmente. Yo creo que los niños podrían

considerarse parte de la escuela, responsables de la escuela, compartir las decisiones.

Probablemente serían mejores alumnos, no considerarían la escuela como ajena,

como enemiga, como algo extraño a sí mismos.

Lo mismo ocurre con varias

imágenes que tengo aquí, que

tengo que pasarlas aunque sea

brevemente, porque es un

tema muy bueno. Aquí dice:

“Ahora, a escribir el texto y

calladitos… No, yo quiero

expresarme con el dibujo, yo

con la música”… Esto corresponde al artículo 13 de la Convención de los Derechos del

Niño, y no sé si la escuela lo sabe, que dice que los niños tienen derecho a la libertad

de expresión. Y, bueno, es muy raro esto, porque dice que el niño tendrá derecho a la

libertad de expresión. Este derecho incluye la libertad de buscar recibir y difundir

informaciones e ideas de todo tipo, sin consideración de fronteras, ya sea oralmente,

por escrito o impresas en forma artística o por cualquier otro medio elegido por el

niño. Los alumnos tienen derecho a elegir la forma de expresarse. Esto está dentro de

un tema enorme al que pensaba dedicar la mitad de mi conferencia de hoy, pero no

puedo por falta de tiempo. Lo resumo diciendo, retomando lo que ha dicho un niño

en la charla anterior, “que no tienen en cuenta lo que somos”. A la escuela,

efectivamente, muchas veces parece que no le interesa nada saber quién es el

alumno o la alumna que tiene enfrente. Solo tiene presente lo que debe llegar a ser

para ser un buen alumno o una buena alumna, respondiendo a los programas

escolares. El tema es que aquí también la Convención lo dice muy claro. Y yo tengo

miedo de que la escuela no lo sepa. El artículo que se ocupa de la escuela es el 28,

pero el artículo 29 es el que se ocupa de Educación, involucrando a la familia y la

escuela, y dice: los Estados Partes convienen en que la educación del niño deberá

estar encaminada a: lo primero, desarrollar la personalidad, las aptitudes y la

capacidad mental y física del niño hasta el máximo de sus posibilidades.

Page 128: X ENCUENTRO LA CIUDAD DE LOS NIÑOS - accioneducativa-mrp…

128 Los derechos de la infancia treinta años después de la Convención

Este es el objetivo de la educación, éste es el objetivo de la escuela. ¿Y los

programas? Los programas deberían ser coherentes con esto. Si no lo son, son

ilegales. No podemos cumplir con

programas que contradigan este

mandato. El papel de la educación es

ayudar a cada uno de los alumnos a

descubrir su vocación. Lo que GARCÍA

MÁRQUEZ8 llama su juguete preferido y

dedicarse solo a esto (él lo dice así). Yo no

digo tanto, pero sí propongo dedicarse

especialmente a esto. Porque esto, que es su vocación, será el destino de la vida; la

única manera para ser feliz y la única manera para ser mejor persona. Y esto es la

garantía de encontrar trabajo –para los mejores siempre hay trabajo- y de colaborar a

la construcción de un mundo mejor. No podemos seguir aceptando los chantajes del

mundo de la producción, que cada cuando –me imagino que aquí en España es como

en Italia- nos dice a qué tenemos que orientar a los hijos para tener trabajo mañana.

Dice que el mundo de la producción necesita arquitectos, después, que necesita

técnicos, necesita no sé qué… Pero nadie sabe esto. Y desde cuando lo dicen hasta

cuando estos chicos o niños de hoy sean adultos que vayan a buscar trabajo habrán

pasado más de 10 años, durante los cuales habrá cambiado todo. No sabemos lo que

necesitará nuestro mundo dentro de 10 años,

pero seguro que, si tenemos chicos contentos,

satisfechos, realizados… serán personas que van

a contribuir a la construcción de un mundo

mejor.

Esto es una cosa muy sencilla, es casi banal

decirlo, pero está claro que esto cambia

completamente la manera de educar. Esto vale

para todos los ámbitos. Como aquella niña que

en el hospital dice “doctor si no me dejas jugar,

me pondré enferma”. Aquí también entra el

tema de involucrar a los niños, respetar el

derecho que tienen a expresar su opinión, a vivir sus experiencias importantes.

8 García Márquez, G.- Manual para ser niño. https://ciudadseva.com/texto/manual-para-

ser-nino/

Page 129: X ENCUENTRO LA CIUDAD DE LOS NIÑOS - accioneducativa-mrp…

X Encuentro La Ciudad de los Niños 129

Aquí se abre un último tema que voy a tocar rápido: el tema del juego. Los empleados

los obreros los comerciantes los fontaneros… ¿se llevan el trabajo a casa? Me refiero

al tema de los deberes, que muchas veces es uno de los elementos que limitan o

impiden el tiempo libre de los niños.

El artículo 31 de la Convención dice

que los niños tienen derecho al

descanso, al tiempo libre y al juego.

Y el tiempo libre y el juego son dos

aspectos del mismo tema. No existe

juego sin tiempo libre y el tiempo libre es el tiempo del juego. Porque el juego es la

experiencia más importante que puede vivir un niño. Es su trabajo principal, porque,

según la curva de la cual hablábamos antes, todo lo que ocurre en los primeros días,

meses y años de vida ocurre jugando. Por lo cual, favorecer el juego es uno de los

compromisos más altos de una ciudad democrática.

” ¿Pero tú tienes una ley que

defiende la siesta?” Pregunta

un niño. Nosotros no tenemos

una ley que defienda la siesta;

pero hay un cartel que dice

prohibido jugar de 2 a 4. Es

para defender la siesta de los

adultos. Yo no pienso que

nosotros no tengamos derecho a la siesta; pero, para conseguirlo, tenemos que pedir

por favor a los niños que respeten nuestra necesidad. Es un favor que nos hacen. No

puedo decir está prohibido, porque el juego es un derecho para ellos. Para nosotros la

siesta puede ser una necesidad, una costumbre… pero resulta que no hay una ley que

la defienda

Otra niña dice, me gustaría tanto poder decir: “hasta luego mamá, cuando regrese a

casa ¡te lo cuento todo!”. Ésta es una frase muy rica y muy profunda, desde mi punto

de vista. La niña dice déjame salir, yo voy a vivir una experiencia, cuando vuelva te la

cuento. No es verdad que vaya a contar todo, no contará todo, si lo ha vivido bien, si

lo ha vivido de forma intensa. Probablemente no todo lo que haya vivido se pueda

contar. Nosotros no contábamos todo a nuestros padres, pero ésta es la única

manera de actuar para crecer, para vivir de verdad, salir, vivir la experiencia de la

autonomía, tomar distancia… Porque la autonomía necesita separación para volverse

Page 130: X ENCUENTRO LA CIUDAD DE LOS NIÑOS - accioneducativa-mrp…

130 Los derechos de la infancia treinta años después de la Convención

a encontrar. Hoy en día estamos perdiendo el gran regalo de las confidencias de

nuestros hijos. Están siempre frente a nosotros, no tienen nada que contarnos y esto

supone un empobrecimiento de la relación.

Bueno, aquí aparece el tema de

los peligros. La noticia es que la

primera causa de ingresos en el

hospital son los accidentes

domésticos. El niño dice,

“Entonces, si salgo ¡Estoy a

salvo!”. Y es así, si vamos a

reflexionarlo un poco, hay

violencia, sí que hay violencia contra los niños. Contra los niños, contra las mujeres… Y

¿dónde? En casa, adentro, por obra de

personas conocidas y queridas. No ocurre

tanto en la calle, la calle no es peligrosa. Por

eso tenemos que pensar de nuevo todo este

tema del que los niños hablaban. Decían:

“tengo miedo”. ¡No deben tener miedo!

Nosotros los adultos tenemos que ayudarles a

no tener miedo, pero hacemos lo contrario: nos parece que estamos garantizando la

seguridad de nuestros hijos y, especialmente, de nuestras hijas si los aterrorizamos.

Pero es totalmente falso: una persona que tiene miedo es muy débil, no sabe cómo

reaccionar, no puede enfrentarse cuando le ocurre una emergencia.

“Papá y mamá me quieren tanto que me dejan salir sola”. Éste es el tema: tienen

tanta confianza en mí, que me dejan salir sola. Esto es lo que nosotros esperamos, lo

que estamos proponiendo. Claro, que hay también un estar solo por abandono, pero

no estamos hablando de eso: nosotros estamos

hablando de la confianza.

“Desde que lo arreglaron, el parque de asco”.

Esto es exactamente lo que dicen los niños en

Argentina, en España, etc. Comentaron y

trabajaron mucho sobre este tema de los

parques, denunciando que no son lugares de

juego: dicen que siempre son llanos y no es posible esconderse; dicen que son

siempre los mismos juegos y no hay sorpresas; dicen que necesitan matorrales para

Page 131: X ENCUENTRO LA CIUDAD DE LOS NIÑOS - accioneducativa-mrp…

X Encuentro La Ciudad de los Niños 131

besarse a escondidas… Es el tema de la intimidad. No deberían tener rejas, no

deberían estar los padres ni policías; para ser útiles para los niños no deberían ser

demasiado seguros. Esto último me parece muy interesante: no dice que no deben

ser seguros, sino demasiado seguros; como diciendo, si es demasiado seguro ¿yo que

voy a hacer? Y aquí se abre todo el tema del juego de los niños. Y termino con esto

porque ya no tenemos más tiempo.

Termino diciendo simplemente que estos espacios que la ciudad regala a los niños

para jugar son una trampa, son una equivocación fatal. Yo, cuando pienso en esto,

cuando lo miro, digo qué raro debe haberlo pedido un alcalde y proyectado un

arquitecto que no han tenido la suerte de ser niños. Porque, cómo es posible que una

persona que ha jugado de niño pueda proyectar, pueda diseñar un espacio así, hecho

con la idea de que todos los días los niños vuelvan al mismo lugar, con los mismos

juegos, pasando un tiempo vigilados por adultos y que esto se pueda considerar

juego. Termino con una pequeña anécdota de una carta que escribió una niña de una

pequeña ciudad del norte de Italia, que escribe: “Querido alcalde, date cuenta de que

habéis puesto los bancos del parque al revés, porque los habéis puesto mirando hacia

los juegos, de manera que cuando me acompaña mi abuelo a jugar me mira mientras

que juego y yo no lo soporto”. Esta niña estaba protestando contra una falta de

respeto, contra la falta de respeto por la intimidad del juego. Y FRATO aprovechó esta

carta de la niña e hizo una viñeta donde hay otra niña enfadada que habla con su

mamá y dice: “mamá, cuando vosotros jugáis lo hacéis de noche y a escondidas; pero

donde jugamos nosotros incluso hay bancos para el público”.

Muchas gracias.

COLOQUIO

MARILÓ:

Yo creo que no tenemos mucho tiempo, pero hay que dar la palabra también a otros

adultos que no están aquí arriba y a los niños y las niñas, por si tenéis alguna

sugerencia. ¿Alguna intervención? Abrimos un mini turno por si alguien tiene algo que

decir.

PARTICIPANTE:

Muchas gracias, ha sido muy emocionante, hasta saltarme las lágrimas, así que lo

mismo se me escapa alguna. Hemos dicho en alguna ocasión que estaban diciendo los

niños que ya no querían estar todo el tiempo en los parques, que les dejemos la

Page 132: X ENCUENTRO LA CIUDAD DE LOS NIÑOS - accioneducativa-mrp…

132 Los derechos de la infancia treinta años después de la Convención

ciudad. En algún momento hemos comentado eso y, FRANCESCO, quería preguntarte si

a lo mejor ahora no nos estarán diciendo que no les basta la ciudad y que quieren

trabajar con toda la comunidad, con acciones, por ejemplo, como estas que estamos

viendo sobre el medio ambiente. Ya no se centran en infraestructuras, ya quieren ser

agentes activos, se preocupan de la desigualdad… Los chicos nos lo han dicho antes

también: de las relaciones sociales, de las relaciones de desigualdad, nos hablaban de

relaciones de violencia… ¿No nos estarán diciendo que ya no se trata solo de ciudad,

sino de la comunidad entera?

TONUCCI:

Sí, un poco lo contesté antes a los niños. Por lo que puedo decir yo, repito, son temas

que superan mis capacidades, siendo lego ante la influencia de los medios y de la

tecnología en el mundo virtual. Yo sigo pensando, sin embargo, que hay una

diferencia profunda entre niños y adolescentes. Y el elemento que divide los dos

mundos es exactamente la autonomía: los niños quieren salir, los adolescentes

quieren entrar; los adolescentes ya tienen la llave de casa en el bolsillo casi siempre,

muchas veces tienen una moto… Por lo cual, tienen una autonomía conseguida, por lo

que tienen otras necesidades y el mundo se abre. Los niños no pueden salir de casa

pero necesitan salir. El mundo al que se refieren es el mismo, pero a un nivel distinto.

GRETA THUNBERG piensa en el medio ambiente del Mundo y en la supervivencia del

Planeta en relación con los temas ambientales del calentamiento global. Un niño, no.

No sabe nada de esto, no lo entiende, no lo siente, no se preocupa de esto porque

cree que de esto ya se están preocupando sus padres. No es verdad, pero él piensa

que sí. De todo lo que tiene que ver con sus seguridades tiene la garantía de que hay

adultos que lo están cuidando. El niño se preocupa de cosas pequeñas y es el adulto

el que tiene que interpretarlo. El niño dice “yo quiero salir de casa”. Es interesante

notar que, si seguimos el hilo, llegamos al Mundo. Porque la autoridad, el alcalde

escucha a este niño que dice “quiero salir de casa”; y se pregunta, bueno, ¿yo como

entro en esto? Planteándole el problema mediante la pregunta, por ejemplo, “¿por

qué no sales?” Se lo pregunto al niño y me dice “porque mis padres no me dejan”. Y se

pregunta de nuevo “¿por qué no lo dejan, si yo salí, sus padres salieron, qué pasa?”.

Los padres tienen miedo. Miedo, ¿de qué? Miedo del tráfico, miedo de los

malintencionados… Bueno, vamos a ver ¿Es verdad? ¿La ciudad tiene algo que ver con

esto?

Page 133: X ENCUENTRO LA CIUDAD DE LOS NIÑOS - accioneducativa-mrp…

X Encuentro La Ciudad de los Niños 133

Hay ciudades que asumieron esta responsabilidad. Hay un alcalde español que me

escuchó hace años y más adelante me dijo: te escuché y me convenciste. Es el alcalde

de Pontevedra. No es solo por mérito mío porque estudió muchas más cosas, es un

médico que se preocupa de la salud de los ciudadanos… Y dice: “bueno, nosotros

tenemos que hacer de manera que los padres no tengan miedo. Y lo que tiene que ver

con la ciudad, por ejemplo el tráfico que tiene mucho que ver con la ciudad, lo vamos a

arreglar, eliminamos el peligro del tráfico”. Cambió el diseño de todas las calles

ampliando muchísimo el espacio de los peatones, reduciendo mucho el espacio de los

coches, creando dificultades para moverse en coche (se puede utilizar, pero con

dificultad), quitando los aparcamientos de superficie… Bueno, creando una ciudad de

80.000 habitantes (no es un pueblo, es una ciudad mediana) donde moverse en coche

es difícil, moverse caminando es muy fácil, hay

muchísima gente en la calle, hay muchísimo espacio

para la gente, hay muchísimos niños en la calle,

todos los pasos de peatones están a nivel de la

acera… por lo cual garantiza que la velocidad del

automóvil baja mucho. Creo que es la única ciudad

en Europa que ha puesto el límite de 30 km/hora en

todo su espacio. Bajaron mucho los accidentes, no

tienen muertos por accidente de automóvil desde

hace 10 años… Yo creo que esto tiene que ver con la democracia. Es una elección de

la administración. Bajaron del 70% las emisiones de CO2. Un alcalde que está

escuchando la necesidad de los niños de salir de casa se da cuenta de que debe

cambiar la ciudad. No hay soluciones pequeñas a problemas aparentemente

pequeños de los niños, porque todo está conectado. Por lo cual recibe y acepta el hilo

que el niño le pone y se enfrenta a los colegas adultos. Dice: paráis todos; aquí hay un

niño que me pide salir de casa y yo tengo que escucharlo, es un ciudadano, lo

necesita, soy médico, sé que está pagando un coste de salud muy alto –obesidad

infantil, contaminación del aire…-. Tenemos no sé cuántos miles de muertos al año en

Italia por culpa de contaminaciones del aire… Por lo cual, tenemos que intervenir y

vamos dando pasos y vamos a encontrar el Mundo, porque vamos a bajar las

emisiones, vamos a reducir la presencia del automóvil y vamos a descubrir una

realidad que había desaparecido, que es el espacio público, que es el espacio que

hace de un conjunto de casas una ciudad. Y el espacio público hay que devolverlo a la

gente porque es el espacio de los derechos. Solo la dictadura, y aquí hay gente que lo

recuerda, impedía usar el espacio público para ejercer los derechos. Una democracia

Page 134: X ENCUENTRO LA CIUDAD DE LOS NIÑOS - accioneducativa-mrp…

134 Los derechos de la infancia treinta años después de la Convención

no puede hacer eso. Y, por lo tanto, que la gente pueda pasear, que los ancianos

puedan ir a hacer sus caminatas, los discapacitados puedan moverse, encontrarse y

los niños puedan jugar. En el espacio público, no en espacios acotados para ellos ¡por

favor! No excluyéndolos sino incluyéndolos. Incluyéndolos en la ciudad.

LUIS MARTÍN (PEDIATRA JUBILADO)

En relación con lo mencionado de lo poco que se habla de una etapa de la infancia, de

la de 0 a 6 años, en cuanto al tema de derechos como por otros temas, yo creo que ya

ha empezado a hablarse más, sobre todo en lo que se refiere a la prevención de la

violencia, etc. Pero lo que a mí me preocupa es el apelativo de “menores” y, sobre

todo cuando se dice “los menores de los menores”. Me parece que es un término que

se ha generalizado en detrimento de otros, como el de “niños”. Porque, desde mi

punto de vista, puede condicionar los modos de pensamiento.

TONUCCI

Claro. Es una manera de considerarlos por lo que no tienen. Son menores de edad. Yo

nunca he utilizado esta palabra, salvo para contestarla. No creo haberla escrito nunca.

Los anglosajones tienen la palabra “children”, que evita la repetición “niños y niñas”,

que resulta muy incómoda. Pero yo creo que tiene usted razón. Yo contesto a los que

la usan que supone considerar a alguien por lo que no tiene.

OLIVER SACKS, un gran psiquiatra de EEUU que se ocupó mucho de las discapacidades,

en una conferencia que yo escuché en Roma, decía que los niños sordos son

exactamente igual a los demás salvo que no oyen. Esto aparentemente es una

definición banal pero, si lo pensamos un rato, vemos que es una definición

revolucionaria. Porque los niños sordos, para su familia, para su escuela y a veces para

sí mismos, son totalmente distintos de los demás porque no oyen. La definición de

OLIVER SACKS tiene mucho que ver con la idea del “juguete preferido”9. ¿Qué significa

exactamente lo del juguete preferido? Es un niño que tiene todas las capacidades

menos una; y definir a una persona como menor significa caracterizarlo por lo que le

falta, que es la edad. Porque antes la edad era la que dividía a los ciudadanos,

mayores de 18 (21, cuando yo era joven), de los que todavía no lo eran. Pero los

menores son los que están abajo, por lo cual no son responsables, no tienen

9 GARCÍA MÁRQUEZ. Véase nota anterior.

Page 135: X ENCUENTRO LA CIUDAD DE LOS NIÑOS - accioneducativa-mrp…

X Encuentro La Ciudad de los Niños 135

derechos… pero, desde la Convención, ese criterio debería ser abolido por que los

niños no son menores, son ciudadanos pequeños.

MARILÓ

Agradecemos a FRANCESCO todo lo que nos aporta, hoy y siempre, y os agradecemos a

vosotros y a vosotras que hayáis estado aquí compartiendo este encuentro, que

vuelve a ser un momento de reflexión sobre los derechos y la participación de las

personas pequeñas.

Y ya está todo. Nos vemos pronto, muchas gracias.

Page 136: X ENCUENTRO LA CIUDAD DE LOS NIÑOS - accioneducativa-mrp…

136 Los derechos de la infancia treinta años después de la Convención

CONCLUSIONES del X Encuentro La Ciudad de los niños: Los derechos de la infancia 30 años después de la Convención.

Este X Encuentro coincide con dos aniversarios: el trigésimo de la Convención de los

Derechos del Niño y el vigésimo de la creación de nuestro grupo de trabajo “La

Ciudad de los Niños”, dentro de Acción Educativa.

Pasados 30 años de la firma de la Convención de los Derechos del Niño y de su

ratificación por el Estado Español apenas dos meses más tarde, podemos afirmar que

la Convención ha significado un cambio radical en la consideración del niño dentro de

la sociedad.

La Convención ha conseguido una gran incidencia en el desarrollo de las legislaciones

y las propuestas de prácticas sociales para garantizar la máxima protección de niños y

niñas.

Así, a lo largo de estos 30 años, se han ido incorporando leyes, decretos y normas que

han puesto a la infancia en mejor lugar y se han ido configurando nuevas formas de

presencia de niños y niñas dentro de la sociedad.

Frente a la concepción del niño como “menor”, o sea “el no adulto” y, por tanto, “el

no capaz” y que necesita protección como asistencia tutelar, la Convención considera

a la infancia titular de derechos humanos. Los niños son reconocidos como personas a

las que hay que apoyar para que puedan ejercer plenamente sus derechos: es una

protección integral y corresponde al Estado y a todos los poderes públicos garantizar

la aplicación de los derechos del niño con todas las medidas necesarias.

Este tratado internacional, vinculante y obligatorio para todos los poderes públicos,

consta de 54 artículos, destacando 4 supra-principios o ejes fundamentales:

El interés superior del niño.

La no discriminación por ninguna razón.

El derecho a la vida, a la supervivencia, a la libertad, a la educación y al desarrollo

integral.

El derecho a ser escuchado.

Page 137: X ENCUENTRO LA CIUDAD DE LOS NIÑOS - accioneducativa-mrp…

X Encuentro La Ciudad de los Niños 137

La Convención asumió el compromiso de divulgar ampliamente los acuerdo y de la

creación de un Comité de los Derechos del Niño para que examine los progresos en el

cumplimiento de los mandatos de la Convención (Arts. 42 y 43).

Posteriormente se comprobó que el cumplimiento de esos acuerdos constituye un

paso necesario para lograr los objetivos del desarrollo sostenible 2020-2030.

Sin embargo, estamos comprobando continuamente que la normativa, a veces, no es

suficiente por sí misma, que es más fácil legislar que avanzar y controlar la

implantación de esos derechos proclamados por la Convención, a pesar de la gran

labor ejercida por el Comité de los Derechos del Niño.

Así seguimos observando situaciones donde esos derechos siguen sin ser la prioridad,

ni siquiera en la erradicación de la pobreza, la malnutrición, las condiciones

inaceptables de habitabilidad, la falta de protección…

Recapitulando, los retos a mejorar según las recomendaciones del Comité de los

Derechos del Niño para España son:

La insuficiente inversión en la infancia, que, además, no está basada en datos

rigurosos.

La discriminación por diversas razones.

La insuficiente participación infantil.

La necesidad de una ley orgánica de protección integral.

La necesidad de fortalecer la prevención de riesgos.

La mejora del sistema educativo, especialmente en la capacidad de inclusión.

Aumento de ayudas y políticas sociales para la infancia.

En resumen, cabe decir acerca de la situación de los derechos de la infancia,

abordados ampliamente por la Convención, que ocurre lo mismo que con tantos

otros derechos de la ciudadanía reconocidos en los diversos convenios

internacionales y en la legislación particular de cada Estado: la falta de respeto a

aquellos no depende tanto de la ausencia de una legislación adecuada, cuanto del

incumplimiento generalizado de tales leyes. Quizá tengamos demasiada normativa,

pero no se cumple.

Page 138: X ENCUENTRO LA CIUDAD DE LOS NIÑOS - accioneducativa-mrp…

138 Los derechos de la infancia treinta años después de la Convención

Conviene puntualizar que la responsabilidad de esta situación afecta especialmente a

las autoridades, que deben velar por su cumplimiento, por supuesto; pero también

corresponde a la ciudadanía la exigencia de que se lleven a la práctica.

20 AÑOS DE LA CIUDAD DE LOS NIÑOS DE ACCIÓN EDUCATIVA

Tras el vigésimo aniversario de la creación del Grupo de Trabajo “La Ciudad de los

Niños, dentro de Acción Educativa, conviene realizar un breve repaso sobre nuestros

objetivos y actividades:

Es una experiencia que nace en el año 1997 en el seno de la Asociación Acción

Educativa, a partir del proyecto y libro de Tonucci “La Ciudad de los Niños”.

“La Ciudad de los Niños” es una propuesta para mejorar la ciudad, para hacerla

más humana, asequible, más participativa, más sensible… Un proyecto para la

ciudad, es decir, que afecta a todos, tanto a la infancia como a los adultos.

Un proyecto para la ciudad, que debe ser asumido por sus responsables políticos.

“La Ciudad de los Niños” se basa en dos ejes:

La transformación de la ciudad.

Y el desarrollo de la participación y autonomía infantil.

A través de ellos, pretende hacer de la ciudad un lugar de encuentro e intercambio,

un espacio urbano diferente, transformándolo con la participación de niños y niñas.

Ya desde un principio, nuestra tarea fundamental consistió en el estudio y la reflexión

sobre estos temas, recopilando documentos, colaborando con algunos ayuntamientos

y, sobre todo, el diseño y realización de los encuentros. Desde hace 20 años nuestros

encuentros han sido espacios y tiempos para la información, el análisis, la reflexión y

la relación entre personas interesadas en estos temas.

Diez encuentros sobre temas diferentes, pero siempre con un objetivo común:

promover la participación infantil y, a través de ella, mejorar la ciudad.

Si hacemos un balance de nuestro trabajo durante estos años, creemos que ha sido

muy positivo. Han aumentado mucho las iniciativas y experiencias de participación

infantil con buenas valoraciones. Muchos municipios han puesto en marcha proyectos

de participación infantil.

Page 139: X ENCUENTRO LA CIUDAD DE LOS NIÑOS - accioneducativa-mrp…

X Encuentro La Ciudad de los Niños 139

Somos menos optimistas con respecto a la calidad, profundización y perdurabilidad

de estas experiencias. Son proyectos frágiles. Un cambio de signo en el Ayuntamiento,

un cambio en la concejalía, aunque sea del mismo partido político, puede dejar morir,

o casi, un proyecto que parecía bien implantado. La mayoría de los responsables

municipales siguen sin creerse de verdad que los niños y niñas son ciudadanos activos

y con derechos.