X, Estética Para La Ilegalidad

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/24/2019 X, Esttica Para La Ilegalidad

    1/2

    Seminario Problemas Colombianos ContemporneosREFLEXIONES EN TORNO A LO ILEGAL Y LO ILCITO EN NUESTRA CULTURA

    Cilo !e Con"erenias #$%%

    &Es "atible 'na ap'esta pol(tia !es!e la est)tiapara ontrarrestar la ile*ali!a!+

    Septiembre 24 de 2011

    Desde el desarrollo a escala humana se hablade que el sujeto de ste son las personas y nolos objetos. Por eso se busca un equilibrioentre ser, hacer, estar y tener y se seala quela alta de dicho equilibrio conduce a lainsatisacci!n "de las necesidades humanas# ya la inequidad. Sin embar$o, este lar$o caminoest% a&n por recorrerse cuando en nuestromedio el estatus, la 'al(a se concentra entener, en la capacidad de obtener, mantenerysobre todo acrecentar los objetos que nossit&en en un lu$ar de reconocimiento y

    respetabilidad.)n una sociedad construida a partir de lasdesi$ualdades de di'erso ori$en, cimentada enuna dierenciaci!n que se representa y reuer*a por el len$uaje, la comunicaci!n y los si$nos"t%citos y e+pl(citos#, recurrir a stos "aunque sea no m%s desde la orma y la apariencia# seconstituye en una opci!n para alcan*ar cierta i$ualaci!n, para por lo menos parecer "cuandono se alcan*a a ser#.

    Se discrimina por ra*a, por ni'el educati'o, por condici!n socioecon!mica, por $nero, perocuando no se anda con el %rbol $eneal!$ico, ni con los diplomas y los certiicados de in$resobajo el bra*o, son el 'estido, el peinado, los $estos, los accesorios, el lu$ar donde se 'i'e, el

    carro que se tiene "o del que se carece#, la mujer "o el hombre# que nos acompaa, los quepermiten deducir a qu cate$or(a se pertenece y, en consecuencia, el trato que es debido.

    Por esto, no es $ratuito que las din%micas econ!micas alrededor de lo ile$al y lo il(cito, sean'istas como una oportunidad para cumplir con los sueos de parecerse a otros, de ser otros,de acceder al reconocimiento por parte de eseras sociales, pol(ticas, econ!micas de otro modoine+pu$nables. mbici!n y %cil ascenso en una pir%mide por la que no podr(a escalarse deotra manera. -na de las $randes atracciones de estas din%micas es el dinero %cil y la otra esla ruptura de las di'isiones sociales, $racias al acceso a los medios para Ser, en tanto se iene.

    /nicialmente, se parte de la imitaci!n para lo$rar asimilaci!n tener y hacer lo que porcondici!n de clase "o cualquiera que sea la condici!n discriminatoria# est% 'edado, pero una

    Imagen tomada de http://kassioblog.blogspot.com/2011/04/por-favor-no-

    metan-mano-al-maniqui.html

  • 7/24/2019 X, Esttica Para La Ilegalidad

    2/2

    'e* estando arriba 'iene la creaci!n de las propias representaciones de jerarqu(a. 3uando elpoder se ha acumulado de tal manera que transorma la condici!n de e+cluido a e+cluyente,se transita por la ostentaci!n y el despilarro que demuestran que se tiene tanto o m%s que y

    se lle$a a la airmaci!n de $ustos propios, que lo$ran representar el ideal de 'ida y por los quese siente or$ullo.

    Se dice popularmente que entre $ustos no hay dis$ustos, sin embar$o, persiste la man(a declasiicar entre buen $ustoy mal $usto, entre lo cultoy lopopular, lo iny lo out, lo ino y loordinario, en huir de lo ma. 5 con esto que hemos querido llamar esttica de la ile$alidad,nos reerimos a un conjunto de elementos dierenciadores con una alta car$a esttica, esdecir, con una car$a de sentido, sentimientos y percepciones particulares, que puedenproducir reacciones que 'an de la aceptaci!n al recha*o, pasando por todos sus puntosintermedios, inclusi'e con oscilaciones en el tiempo como los 'ai'enes de las modas.

    )sta esttica, que se mue'e entre la adhesi!n de al$unos que se identiican por los $ustos

    compartidos, la adhesi!n de otros que bailan al son que mejor les toquen o la imposici!n"pues quin se atre'e a descaliicar cuando de por medio hay una capacidad de coerci!ndispuesta a reaccionar#, hunde sus ra(ces en la inequidad, pero tambin en los modelos debelle*a y poder "conju$ados en el estatus#, promo'idos por las industrias de consumo queacent&an esas dierencias. 5 entonces sur$e el comportamiento parad!jico de que en lab&squeda de reconocimiento, de i$ualaci!n, de le$itimidad, en la complacencia con losparan$ones del capitalismo y la libertad de mercado, sea sobre todo el beneicio de lasacti'idades il(citas e ile$ales lo que constituya el medio pri'ile$iado y m%s se$uro paraconse$uirlo por parte de al$unos sectores e+cluidos. )n &ltimas, porque el in justiica losmedios.

    Si a la desmedida ambici!n "sin mayores escr&pulos# se suma la b&squeda de unos ideales

    "sociales y estticos# como moti'aci!n para que, sin importar c!mo, se procure unaacumulaci!n de objetos que otor$ue mejor posici!n en la sociedad, sur$e la pre$unta de siuna soluci!n de los problemas que all( se ori$inan no ser(a incidir en estos incenti'os "mientrassimult%neamente desde las eseras competentes se resuel'en los aspectos ormales einstitucionales del conlicto#. Si con la incidencia desde la educaci!n, los medios decomunicaci!n y un ejercicio tico de la censura social, se le resta 'alor a la apariencia y eltener, &po!remos pro,oar o ini!ir en las trans"ormaiones 'lt'rales !es!e 'naap'esta est)tia ms inl'-ente - apa. !e reo*er - ,alorar la !i,ersi!a!+ &si semo!i"iaran los re"erentes /'e moti,an la b0s/'e!a !e la aparienia1 ambiar(anlas atit'!es "rente a estos - se !esestim'lar la arrera loa en pos !e s'onse'i2n+ Son estas al$unas pre$untas con las que queremos alentar la discusi!n sobresi una apuesta por la orma puede sernos &til en la transormaci!n del ondo.

    Re"erenias biblio*r"ias 6786-9 D(a*, :uliane. 9o esttico en la din%mica de las culturas. -ni'ersidad del ;alle

    Santia$o de 3ali. 1. ;olumen CC;. A&mero

    4