5
Xantofila: Las xantófilas son compuestos pigmentados que se encuentran de forma natural en muchas plantas y presentan también acción fotosintética . Estos pigmentos , más resistentes a la oxidación que las clorofilas , proporcionan a las hojas secas sus tonos amarillentos y parduzcos. Feoplasto: los feoplastos son moleculas que provienen del cromoplastos Licopeno: El licopeno es una sustancia química que existe en forma natural y que es la responsable del color rojo de las frutas y verduras. Es uno de los tantos pigmentos llamados carotenoides. El licopeno se encuentra en las sandias, los pomelos rosas, los albaricoques (damascos) y las guayabas. Se encuentra en cantidades especialmente elevadas en los tomates y los productos de tomates. Capsantina : Caxorubina: cuando se utiliza como colorante de alimentos. Capsorubina, que, junto con capsantina, constituye el pigmento rojo de pimentón. Caroteno: Compuesto químico de la familia de los terpenos llamado β- caroteno (léase beta-caroteno). Éste es el carotenoide más abundante en la naturaleza y el más importante para la dieta humana, por lo que da nombre a todo un grupo de compuestos bioquímicos. Cloroplasto: Los cloroplastos son orgánulos aún mayores y se encuentran en las células de plantas y algas, pero no en las de animales y hongos. Su estructura es aún más compleja que la

Xantofila

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Xanto

Citation preview

Xantofila: Las xantófilas son compuestos pigmentados que se encuentran de forma natural en muchas plantas y presentan también acción fotosintética. Estos pigmentos, más resistentes a la oxidación que las clorofilas, proporcionan a las hojas secas sus tonos amarillentos y parduzcos.

Feoplasto: los feoplastos son moleculas que provienen del cromoplastos Licopeno: El licopeno es una sustancia química que existe en forma natural y que es la responsable del color rojo de las frutas y verduras. Es uno de los tantos pigmentos llamados carotenoides. El licopeno se encuentra en las sandias, los pomelos rosas, los albaricoques (damascos) y las guayabas. Se encuentra en cantidades especialmente elevadas en los tomates y los productos de tomates.

Capsantina:

Caxorubina: cuando se utiliza como colorante de alimentos. Capsorubina, que, junto con capsantina, constituye el pigmento rojo de pimentón.

Caroteno: Compuesto químico de la familia de los terpenos llamado β-caroteno (léase beta-caroteno). Éste es el carotenoidemás abundante en la naturaleza y el más importante para la dieta humana, por lo que da nombre a todo un grupo de compuestos bioquímicos. 

Cloroplasto: Los cloroplastos son orgánulos aún mayores y se encuentran en las células de plantas y algas, pero no en las de animales y hongos. Su estructura es aún más compleja que la mitocondrial: además de las dos membranas de la envoltura, tienen numerosos sacos internos formados por membrana que encierran el pigmento verde llamado clorofila. Desde el punto de vista de la vida terrestre, los cloroplastos desempeñan una función aún más esencial que la de las mitocondrias: en ellos ocurre la fotosíntesis; esta función consiste en utilizar la energía de la luz solar para activar la síntesis de moléculas de carbono pequeñas y ricas en energía, y va acompañado de liberación de oxígeno. Los cloroplastos producen tanto las moléculas nutritivas como el oxígeno que utilizan las mitocondrias.

FOTOSINTESIS:

importancia biológica de la fotosíntesis La fotosíntesis es seguramente el proceso bioquímico más importante de la biósfera por varios motivos:1. La síntesis de materia orgánica a partir de la materia inorgánica se realiza fundamentalmente mediante la fotosíntesis; luego irá pasando de unos seres vivos a otros mediante las cadenas tróficas, para ser transformada en materia propia por los diferentes seres vivos.2. Produce la transformación de la energía luminosa en energía química, necesaria y utilizada por los seres vivos3. En la fotosíntesis se libera oxígeno, que será utilizado en la respiración aerobia como oxidante.

4. La fotosíntesis fue causante del cambio producido en la atmósfera primitiva, que era anaerobia y reductora.5. De la fotosíntesis depende también la energía almacenada en combustibles fósiles como carbón, petróleo y gas natural.6. El equilibrio necesario entre seres autótrofos yheterótrofos no sería posible sin la fotosíntesis.

ETAPAS DE LA FOTOSINTESISEtapa fotodependienteLa fotosíntesis ocurre en organelas específicas llamadas cloroplastos, que se encuentran en células fotosintéticas, es decir, en células de productores expuestas al sol. En plantas terrestres estas células están en hojas y tallos verdes (los tallos leñosos tienen células muertas que forman la corteza). Existen también algas fotosintéticas que no poseen cloroplastos, pues son organismos unicelulares procariontes (sin núcleo verdadero ni compartimientos celulares) y también realizan la fotosíntesis. Estas células, llamadas cianofitas o algas verde azules, son seguramente muy similares a los primeros organismos fotosintéticos que habitaron nuestro planeta y realizan la fotosíntesis en prolongaciones de su membrana plasmática y en su citoplasma.

Etapa fotoindependiente o ciclo de CalvinEl ciclo de Calvin ocurre en el estroma o matriz del cloroplasto. Allí se encuentran las  enzimas necesarias que catalizarán  la conversión de dióxido de carbono (CO2) en glucosa utilizando los protones aportados por la coenzima NADP más la energía del ATP. El dióxido de carbono ingresa a traves de los estomas y llega hasta la molécula aceptora del ciclo, una pentosa llamada ribulosa di fosfato, combinándose con esta mediante la acción de la enzima ribulosa bifosfato carboxilasa oxigenasa o rubisco.

Las plantas C4 usan inicialmente la enzima PEP carboxilasa (fosfoenolpiruvato carboxilasa), que convierte el fosfoenolpiruvato (compuesto de 3C) en oxalacetato (compuesto de 4C) a partir de bicarbonato que se forma por reacción del CO2 con agua (facilitado por la presencia de la enzima anhidrasa carbónica que cataliza esta reacción). la enzima gliceraldehido -3-fosfato-deshidrogenasa para formar gliceraldehído-3-fosfato La RuBisCO cataliza la reacción entre la ribulosa bisfosfato (una pentosa, es decir un azúcar de 5C, RuBP) con el CO2, para crear 1 molécula de 6 carbonos, la cual al ser inestable termina por separarse en 2 moléculas que contienen 3 átomos de carbono, PGA (Fosfoglicerato). En la inmensa mayoría de los organismos pluricelulares, todas las células no son idénticas. Por ejemplo, las células que forman la piel en el ser humano son diferentes de las células que componen los órganos internos. Sin embargo, todos los diferentes tipos celulares derivan de una sola célula inicial o cigoto, procedente de la fecundación de un ovocito II por un espermatozoide, gracias a la diferenciación celular. La diferenciación es un mecanismo mediante el cual una célula no especializada se especializa en numerosos tipos celulares que forman el cuerpo como los miocitos (células musculares), los hepatocitos (células del hígado) o incluso las neuronas (células del sistema nervioso). Durante la diferenciación, ciertos genes son expresados mientras que otros son reprimidos. Este proceso es intrínsecamente regulado gracias al material epigenétio de las células. Así, la célula diferenciada se desarrollará en estructuras específicas y adquirirá determinadas funciones. 

La diferenciación puede afectar a los cambios de numerosos aspectos de la fisiología de la célula como el tamaño, la forma, la polaridad, la actividad metabólica, la sensibilidad a ciertas señales y la expresión de genes. Todos estos aspectos pueden ser modificados durante la diferenciación. En citopatología, el nivel de diferenciación celular es uti lizado como una medida de la progresión de un cáncer.