22
XV CICLO DE CONFERENCIAS DE LA LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN UNIVERSIDAD Y VINCULACIÓN CON EL SECTOR PRODUCTIVO Alma Patricia Aduna Mondragón Epifanio García Mata Miguel Ángel Rosado Chauvet Universidad Autónoma Metropolitana-Unidad Iztapalapa 6 y 8 de mayo

XV CICLO DE CONFERENCIAS DE LA LICENCIATURA EN …csh.izt.uam.mx/sistemadivisional/SDIP/proyectos... · Universidad Autónoma Metropolitana-Unidad Iztapalapa Introducción El tema

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: XV CICLO DE CONFERENCIAS DE LA LICENCIATURA EN …csh.izt.uam.mx/sistemadivisional/SDIP/proyectos... · Universidad Autónoma Metropolitana-Unidad Iztapalapa Introducción El tema

XV CICLO DE CONFERENCIAS DE LA LICENCIATURA EN

ADMINISTRACIÓN

UNIVERSIDAD Y VINCULACIÓN CON EL SECTOR PRODUCTIVO

Alma Patricia Aduna Mondragón

Epifanio García Mata

Miguel Ángel Rosado Chauvet

Universidad Autónoma Metropolitana-Unidad Iztapalapa

6 y 8 de mayo

Page 2: XV CICLO DE CONFERENCIAS DE LA LICENCIATURA EN …csh.izt.uam.mx/sistemadivisional/SDIP/proyectos... · Universidad Autónoma Metropolitana-Unidad Iztapalapa Introducción El tema

1

2014

UNIVERSIDAD Y VINCULACIÓN CON EL SECTOR PRODUCTIVO

Alma Patricia Aduna Mondragón

Epifanio García Mata

Miguel Ángel Rosado Chauvet

Universidad Autónoma Metropolitana-Unidad Iztapalapa

Introducción

El tema de la vinculación entre los sectores académico y productivo es uno de los ejes

centrales de la discusión sobre las políticas de desarrollo ya que, en el contexto de la

globalización, es cada vez más fuerte la idea de que la educación y las capacidades

científicas constituyen la principal arma competitiva de las economías nacionales, debiendo

existir una relación importante entre la capacitación de la fuerza laboral, la difusión de

nuevas tecnologías y el proceso de innovación.

Al pensar en el papel que desempeñan los centros de investigación para contribuir a

la construcción de una sociedad del conocimiento, se consideran tres procesos distintos

denominados “generación”, “diseminación” y “utilización” del conocimiento (Havelock,

1975). Cada una de esas palabras describe un aspecto diferente de la empresa total de la

ciencia, y en conjunto sugieren una secuencia de actividades que en algunos casos pueden

conducir a la solución de problemas.

Page 3: XV CICLO DE CONFERENCIAS DE LA LICENCIATURA EN …csh.izt.uam.mx/sistemadivisional/SDIP/proyectos... · Universidad Autónoma Metropolitana-Unidad Iztapalapa Introducción El tema

2

La generación de conocimiento científico se refiere a cómo los métodos de la

ciencia están entremezclados con el genio de los científicos para producir nuevos hechos,

teorías o métodos, añadiendo de manera incremental lo que se sabe colectivamente acerca

del ser humano y del universo. La diseminación se refiere a cómo estos elementos son

movidos de un lugar a otro, o de un grupo a otro. La diseminación presupone que el

conocimiento ya existe y que sus elementos esenciales pueden ser transmitidos sin

distorsión o transformación. Utilización se refiere a lo que pasa cuando el conocimiento

arriba a su destino. Responde a la pregunta ¿cómo es recibido, transformado y consumido

el conocimiento?

Estos procesos ocurren en tres ámbitos diferenciados, en los que participan

diferentes actores sociales. En la creación del conocimiento el actor principal es el

investigador; en la difusión del conocimiento intervienen tanto el investigador como la

sociedad en general, con una importante participación de los comunicadores; y en los

procesos de innovación basados en el conocimiento se establece una colaboración entre el

investigador y aquellos actores sociales interesados en la solución de problemas

específicos. Pensar la ciencia desde esta perspectiva implica la aceptación de que así como

el hombre es parte del ecosistema, los centros académicos son parte del sistema social en el

que están insertos y vinculados de múltiples maneras.

Actualmente, vuelve a analizarse el rol de las universidades en la inserción directa y

deliberada del conocimiento - en particular el científico y tecnológico - en la producción, a

través de las innovaciones incrementales en sus productos e impulsadas por una

competencia de carácter global.

En los países desarrollados las universidades llevan a cabo funciones vitales para el

desarrollo tecnológico como generadoras de nuevo conocimiento por medio de sus

investigaciones de punta y como formadoras de profesionales altamente calificados. Ambas

funciones están integralmente vinculadas y son efectivas en su contribución al crecimiento

y al desarrollo económico regional. Es claro que la distancia entre los países de primer

mundo y los subdesarrollados es aún muy grande.

La diferencia de desarrollo entre los países se debe a múltiples causas, no

únicamente a las de tipo económico. Esas causas tienen a la vez un origen interno como

Page 4: XV CICLO DE CONFERENCIAS DE LA LICENCIATURA EN …csh.izt.uam.mx/sistemadivisional/SDIP/proyectos... · Universidad Autónoma Metropolitana-Unidad Iztapalapa Introducción El tema

3

externo. No todos los estados tienen el mismo grado de organización social, ni similares

estructuras productivas, ni parecidos recursos financieros, ni modos de vida equiparables.

Los países subdesarrollados tienen una baja renta por habitante, que normalmente

no alcanza los 2.000 dólares anuales; un desarrollo industrial escaso o incipiente, pero que,

con frecuencia, depende de la inversión exterior y está basado en la mano de obra barata y

en el alto consumo energético; recursos naturales destinados fundamentalmente a la

exportación; una fuerte dependencia del exterior en tecnología, comercio y créditos; un

reducido nivel de vida, con servicios de baja calidad e inaccesibles a una gran parte de la

población; deficientes infraestructuras; un elevado índice de analfabetismo; un crecimiento

demográfico muy elevado; y un bajo nivel de consumo. Además, la inestabilidad política, la

corrupción y la desigualdad social son comunes. El 80% de la población mundial vive en

estas condiciones.

En estos países, existe además una separación entre las instituciones de educación

superior (IES) y el sector productivo; los casos exitosos de vinculación que se dan son más

bien excepcionales. La tecnología empleada, en términos generales, es obsoleta o

importada. Además, en las universidades y hasta hace poco también en las políticas del

gobierno, la orientación principal estaba dirigida al fomento de la investigación básica sin

conexión con la investigación aplicada o la ingeniería.

De acuerdo con Villarreal y Ramos de Villarreal (2002), a lo largo de las dos

últimas décadas la globalización y la apertura de las economías han reconfigurado el

ámbito económico bajo las reglas de un nuevo juego que han denominado

hipercompetencia global en el mercado local, es decir una competencia feroz entre

compañías internacionales y redes globales que dejan sentir sus efectos en el día a día de

los ciudadanos en sus ámbitos locales.

Según Michael Porter (1991), la competitividad es: “La capacidad para sostener e

incrementar la participación en los mercados internacionales, con una elevación paralela del

nivel de vida de la población. El único camino sólido para lograr esto se basa en el aumento

de la productividad”. Como se puede apreciar, los términos competitividad y

productividad están estrechamente ligados ya que el grado de competitividad dependerá

de la productividad con que se empleen los recursos de una nación, no sólo los recursos

materiales, sino sobre todo los recursos científicos y tecnológicos.

Page 5: XV CICLO DE CONFERENCIAS DE LA LICENCIATURA EN …csh.izt.uam.mx/sistemadivisional/SDIP/proyectos... · Universidad Autónoma Metropolitana-Unidad Iztapalapa Introducción El tema

4

Vinculación

La vinculación se ha definido como “el proceso integral que articula las funciones

sustantivas de docencia, investigación y extensión de la cultura, así como los servicios de

las instituciones de educación superior, para su interacción eficaz y eficiente con el entorno

socioeconómico” (Gould, 2002), esto es generar enlaces efectivos y de beneficio mutuo

entre la universidad y las empresas, como una parte importante de la vinculación, pero no

limitarse a estos vínculos, sino que ampliarlos hacia todos los sectores sociales y a todos los

ámbitos de la realidad.

La vinculación no solo se refiere a los productos de investigación y desarrollo que

pueden ser incorporados a los bienes de capital y de servicios, también comprende la

contribución de profesionistas destacados del sector empresarial como docentes en las IES,

la participación del sector productivo en la actualización curricular, la prestación de

servicios de capacitación y consultoría, las estancias reciprocas de personal, la

investigación a contrato, la realización de proyectos conjuntos y el patrocinio del programa

de investigación por parte de las empresas” (Casas y Valenti, 2000).

Vinculación Universidad - Sector productivo

La vinculación universidad – sector productivo puede tener varios objetivos que

deriven en beneficios para los actores involucrados sin embargo, uno de los principales

debido a su potencial contribución al desarrollo es la búsqueda de un aumento en la

competitividad de las empresas y su relación, hoy en día, tiene un papel fundamental para

contribuir a este fin.

Las formas de vinculación entre la universidad y el sector productivo pueden ser

muy variadas, un ejemplo exitoso en el que ocurre dicha interacción es en los clusters, que

son agrupaciones de compañías e instituciones interconectadas, asociadas en un campo

particular y próximo geográficamente, unidas por prácticas comunes y complementarias

(Condo, 2001).

Algunos ejemplos muy notables de este tipo de agrupaciones son: el clúster

marítimo de Noruega, el de microelectrónica en Silicon Valley California y el de Corcho en

Portugal, todas ellas regiones líderes de la industria en la que participan, gracias a la

sinergia que han logrado desarrollar sus participantes entre los que encontramos:

proveedores de productos y servicios, instituciones financieras, asociaciones comerciales,

Page 6: XV CICLO DE CONFERENCIAS DE LA LICENCIATURA EN …csh.izt.uam.mx/sistemadivisional/SDIP/proyectos... · Universidad Autónoma Metropolitana-Unidad Iztapalapa Introducción El tema

5

proveedores de infraestructura especializada, Gobierno y, por supuesto, instituciones de

educación superior e investigación quienes contribuyen a la capacitación de recursos

humanos, al desarrollo de innovaciones y transferencia de tecnología, lo que representa una

contribución importante para que estas agrupaciones se mantengan a la vanguardia en sus

respectivas industrias.

Como se puede advertir, la vinculación universidad – sector productivo es un factor

de desarrollo importante reconocido tanto por el sector académico como por las empresas y

el Gobierno, ya que se reconoce su potencial en cuanto a la contribución al desarrollo de la

industria y que ésta logre insertarse de manera competitiva en un ámbito global.

En países como México y en general en América Latina, si bien han existido

diversas formas de vinculación, se considera que ésta aún enfrenta grandes retos debido a

factores socioculturales y prácticas tradicionales de la región, en los que hasta la década de

1980, predominaba una separación sobre todo entre el sector productivo y las instituciones

públicas de educación superior. Además de considerar la escasa producción de tecnología y

más genéricamente de conocimiento científico en esta región (Casas y Luna, 1997).

Por lo anterior se pone de manifiesto que es necesario comprender y estudiar de

cerca la interacción entre las Universidades y el Sector Productivo a fin contribuir a una

mejor comprensión del tema y a un mayor aprovechamiento del conocimiento que se

genera en las Universidades, el cual es susceptible de introducir mejoras e innovaciones en

el sector productivo nacional.

El papel de las universidades

La universidad moderna tiene como objetivos formar profesionales y no sólo

capacitar profesionalmente a estudiantes; crear conocimientos a través de la investigación y

formular respuestas a los grandes problemas de la sociedad, basándose fundamentalmente

en su actividad científica y tecnológica orientada hacia las áreas que resultan prioritarias

para el país. Para lo cual, la universidad se basa en el desarrollo sostenido de sus tres

funciones sustantivas, docencia, investigación y extensión, a través de las cuales se vincula

con la sociedad en determinadas materias.

La universidad latinoamericana ha desarrollado, en su mayoría, una actividad

docente desligada de la realidad circundante y de los nuevos métodos modernos de

enseñanza aprendizaje, lo que se refleja en los planes y programas de estudio de las carreras

Page 7: XV CICLO DE CONFERENCIAS DE LA LICENCIATURA EN …csh.izt.uam.mx/sistemadivisional/SDIP/proyectos... · Universidad Autónoma Metropolitana-Unidad Iztapalapa Introducción El tema

6

que se imparten y en los instrumentos que se utilizan en el proceso formativo, lo que

repercute en la asimilación de los egresados por parte del mercado de trabajo y en particular

del sector productivo.

El desarrollo científico y tecnológico de los países latinoamericanos, en general, es

bajo. Sin embargo, son las universidades quienes se encuentran en mejores condiciones

para apoyar al desarrollo de la ciencia y la tecnología, porque son ellas, en definitiva, las

que cuentan con la mayor infraestructura de investigación en la mayoría de los países.

En México, la actividad investigadora en la universidad se ha caracterizado por ser

de tipo básico, realizada por un número relativamente reducido de académicos y

desarrollada en instituciones públicas de grandes dimensiones, como son los casos de la

Universidad Nacional Autónoma de México, la Universidad Autonóma Metropolitana, el

Instituto Politécnico Nacional y de instituciones privadas como la Universidad

Iberoamericana y el Tecnológico de Monterrey en México.

La investigación se ha desarrollado enfocada a la docencia que se imparte a los

alumnos de los niveles de licenciatura y posgrado y, en muchas ocasiones, se dedica a

temas no prioritarios para el desarrollo de la institución, de la sociedad y, en definitiva, del

país. La escasa labor investigadora de las universidades se debe, entre otras razones, a que

en elevada proporción el presupuesto de la educación superior se destina a la docencia y a

mantener su estructura administrativa y, sobre todo, a una débil cultura científica y

tecnológica, que se expresa tanto en el número de investigadores con que cuenta un país por

cada 100 mil habitantes, como en la importancia que la sociedad le asigna a esta actividad.

La misión de la universidad pública es ser una institución formadora de

profesionistas que como ciudadanos y personas comprometidas con su país, su estado y su

localidad, pongan sus conocimientos y capacidades al servicio de la sociedad para resolver

sus problemas. La finalidad del sector productivo es generar los bienes y servicios que

satisfagan las necesidades de la población local, nacional y mundial, con el empleo justo y

respetuoso de las personas y de la naturaleza. Así, tanto las universidades como las

organizaciones que forman el sector productivo, tienen el compromiso de atender

necesidades sociales, por lo que sumar esfuerzos y lograr apoyarse para conseguir sus

objetivos es también una prioridad.

Page 8: XV CICLO DE CONFERENCIAS DE LA LICENCIATURA EN …csh.izt.uam.mx/sistemadivisional/SDIP/proyectos... · Universidad Autónoma Metropolitana-Unidad Iztapalapa Introducción El tema

7

México destina sólo 0.4% del PIB a la investigación científica, mientras que Suecia,

es la nación de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) que

más asigna a este rubro: 3.8 de su producto interno bruto1.

Las exigencias que demanda el desarrollo han llevado a que la universidad busque

vínculos más estrechos con la sociedad en materias específicas que tienen relación con el

desarrollo económico, tal es el caso de la búsqueda de contactos con el sector productivo,

como una forma de contribuir por un lado, al fortalecimiento de la docencia y de la

investigación universitarias, y por otro, al desarrollo económico del país. Lo anterior,

definitivamente, es un compromiso con el que deben cumplir las IES.

La universidad responderá a los grandes problemas productivos del país cuando esté

capacitada para enfrentar los retos que demanda, por ejemplo, la innovación tecnológica, la

cual corresponde a "un proceso que se inicia con la búsqueda sistematizada de las

necesidades tecnológicas prioritarias de una empresa y se extiende hasta la aplicación en

los sistemas productivos y a la comercialización en los mercados, de los procesos, equipos,

productos u otras actividades de valor en las que se haya introducido un cambio

tecnológico" (Machado, 1991).

Un medio por el cual la universidad se relaciona con el sector productivo son los

gestores tecnológicos, profesionales entrenados para establecer el vínculo entre la

universidad y el sector productivo, que conocen las necesidades del sector productivo y la

capacidad de las universidades para satisfacerlas.

En general, la universidad latinoamericana, no se encuentra preparada para asumir

las tareas que demanda la vinculación, debido al relativo desconocimiento que tiene del

sector productivo, sin embargo, está en condiciones de reconocer los beneficios que la

vinculación puede traer tanto para la universidad, el sector productivo, así como para la

sociedad en general; por lo que es importante que se interese aún más por la relación con el

sector productivo, recoja las experiencias exitosas que se han tenido y aprenda cómo

preparar, negociar y ejecutar los contratos con el sector productivo (Petrillo y Arias, 1991).

1 http://www.jornada.unam.mx/2009/05/10/economia/028n1eco Consultado el 23 de agosto de 2011

Page 9: XV CICLO DE CONFERENCIAS DE LA LICENCIATURA EN …csh.izt.uam.mx/sistemadivisional/SDIP/proyectos... · Universidad Autónoma Metropolitana-Unidad Iztapalapa Introducción El tema

8

De acuerdo con Chavero y Chávez (1997), las diversas opiniones sobre el papel

preponderante que están asumiendo las universidades en el desarrollo económico se

encuentran aún en debate, lo que es innegable es que se encuentran sujetas a

transformaciones que afectan sus estructuras y su quehacer ante la sociedad y sobre todo

con el sistema productivo.

Beneficios para la universidad

Acuña2 afirma que la relación de la universidad con el sector productivo, traerá aparejados

beneficios que se reflejarán en la calidad de la formación de sus egresados, en la

actualización de sus planes y programas de estudio, en la calidad de su infraestructura, en

una mayor presencia dentro de la sociedad y mayores recursos entre otros. De acuerdo con

Muga, (1991), Petrillo y Arias (1991) y Waissbluth (1991), estos beneficios están

relacionados con:

- Lograr la formación integral de sus estudiantes.

- Incrementar su capacidad tecnológica.

- Obtener reconocimiento y confianza de diversos sectores nacionales.

- Obtener ingresos propios que le permitan equipar laboratorios y realizar otras

inversiones en la universidad.

- Formar recursos humanos que permanezcan en la universidad.

- Mejorar la infraestructura.

- Lograr la participación de los estudiantes en proyectos concretos, que les permitan

la aplicación inmediata de los conceptos teóricos adquiridos en sus cursos regulares.

- Contar con bases de datos que podrán ser utilizadas en investigación, en docencia o

para el desarrollo y mejoramiento de ofertas universitarias al sector productivo.

- Recibir retroalimentación técnica de la industria.

- Contar con futuras generaciones de investigadores suficiente y adecuadamente

entrenados.

El papel del sector productivo

2 Acuña, P. Vinculación Universidad – Sector Productivo

http://www.anuies.mx/servicios/p_anuies/publicaciones/revsup/res087/txt7.htm Consultado el 20 de octubre

de 2011

Page 10: XV CICLO DE CONFERENCIAS DE LA LICENCIATURA EN …csh.izt.uam.mx/sistemadivisional/SDIP/proyectos... · Universidad Autónoma Metropolitana-Unidad Iztapalapa Introducción El tema

9

En los países industrializados, la pequeña y mediana empresa es exitosa en la

medida que incorpora elementos tecnológicos innovadores, tanto en sus procesos de

producción como en sus productos, para lo cual se sustentan en un sistema que estimula el

desarrollo tecnológico, a través de apoyos financieros de instituciones privadas o públicas

dispuestas a asumir riesgos (Ruiz, 1992).

En América Latina, la mayoría de las empresas son pequeñas y medianas. En

México, el 95,2% (4,8 millones) de las compañías son microempresas, el 4,3% (221.194)

pequeñas empresas, el 0,3% (15.432) medianas y el 0,2% (10.288) grandes firmas3. Las

Mipymes tienen bajos niveles de productividad, debido al escaso componente de

innovación incorporado a sus procesos y productos. Además, son pocos los empresarios

que invierten en tecnología, y ésta puede ser una de las razones que explique la incapacidad

del sector productivo para generar volúmenes de riqueza compatibles con las necesidades

de la población.

La mayoría de los empresarios latinoamericanos han basado su desarrollo en la

adquisición de equipos que incorporan tecnología importada. Con la cual, en el momento

que los equipos se hacen obsoletos, se acumulan como material inservible al interior de las

plantas o talleres y lo que es más grave, hasta ese momento, no se ha adquirido casi ningún

conocimiento propio y no se han innovado ni el producto, ni el proceso. Con lo cual se ha

profundizado la dependencia económica y tecnológica del exterior; al mismo tiempo que se

produce en condiciones de baja productividad y escasa capacidad competitiva.

Un gran número de empresas, a pesar de contar con personal técnico y profesional

capacitado, no han dado suficiente importancia al conocimiento tecnológico, como insumo

básico para el desarrollo empresarial, lo que las ha conducido a adquirir tecnología sin

discriminar los diversos aspectos que ofrecen acentuando así, la dependencia tecnológica

externa.

Machado y Keesman (en Machado, 1991), sostienen que no se tienen evidencias de

la percepción que el empresario latinoamericano tiene del impacto de la gestión tecnológica

3 http://laeconomia.com.mx/numero-de-empresas-en-mexico/ Consultado el 3 de mayo de 2014

Page 11: XV CICLO DE CONFERENCIAS DE LA LICENCIATURA EN …csh.izt.uam.mx/sistemadivisional/SDIP/proyectos... · Universidad Autónoma Metropolitana-Unidad Iztapalapa Introducción El tema

10

sobre la competitividad, crecimiento y generación de utilidades de sus empresas, a pesar de

que se ha comprobado que las empresas que invierten en innovaciones tecnológicas son las

que pueden utilizar la calidad, la diferenciación de productos y nuevas tecnologías como

ventajas competitivas.

En América Latina, las empresas de capital nacional, salvo algunas excepciones en

cada uno de los países, constituyen un frágil eslabón dentro de la estructura industrial,

debido a los bajos niveles de competitividad de sus procesos y productos, ya que, en

general, no incorporan la variable tecnológica como un elemento que eleve la productividad

tanto del trabajo como del capital. Mientras que las empresas fuertes, las transnacionales,

basan su producción en tecnologías de punta que desarrollan en los centros de investigación

y desarrollo de sus plantas matrices, ubicadas en su lugar de origen, generalmente, en los

países industrializados. Lo anterior, ha conducido a que en Latinoamérica la operación de

las empresas, no haya requerido de personal entrenado en el ambiente del desarrollo

tecnológico y mucho menos de la innovación tecnológica (Marcano y Sosa, 1991). Sin

embargo, esta situación debe cambiar. Las empresas deben incorporar las tecnologías más

modernas que eleven su productividad, y que hagan competitivos sus productos en el

mercado. Para lo cual es fundamental que se apoyen en la universidad, en cuanto institución

comprometida con el desarrollo nacional y consciente de la necesidad de apoyar el

desarrollo tecnológico.

Beneficios para el sector productivo

Por medio de la relación con las universidades el sector productivo estará en

capacidad de mejorar sus niveles de competitividad, a través de la mejora de sus productos

y/o procesos, ya sea por medio de la capacitación de sus recursos humanos, la transferencia

de tecnología, así como por la generación de innovaciones fruto de proyectos conjuntos de

investigación.

Los beneficios que el sector productivo logre de su vinculación con la universidad

estarán también relacionados con la calidad de la oferta universitaria. Muga, (1991) y

Waissbluth (1991) (mencionados en Acuña4), señalan que tales beneficios están

condicionados a que:

4 ibid

Page 12: XV CICLO DE CONFERENCIAS DE LA LICENCIATURA EN …csh.izt.uam.mx/sistemadivisional/SDIP/proyectos... · Universidad Autónoma Metropolitana-Unidad Iztapalapa Introducción El tema

11

- La universidad forme profesionales con altos niveles de excelencia, identificados con

la realidad empresarial.

- Los métodos de producción se basen en la obtención de productos cada vez más

intensivos en conocimientos.

- La oferta tecnológica de la universidad responda a la detección temprana de novedades

científicas.

- La empresa cuente permanentemente, con un staff de calidad técnica.

Además, la relación con la universidad beneficiará al sector productivo en la medida

que haga posible que este sector cuente con una base tecnológica en constante evolución,

que le permita estar permanentemente a la cabeza de la innovación, tanto en sus procesos y

productos, como en sus métodos de trabajo y de organización.

Para lograr lo antes mencionado, el sector productivo debe ver a la universidad

como una fuente confiable y segura de tecnología capaz de elevar la competitividad y la

ganancia de las empresas, que le asegure que habrá un flujo adecuado de investigadores,

suficientemente entrenados para desarrollar y transferir tecnologías.

El gobierno: un agente importante en la vinculación

La realidad social muestra la urgente necesidad de integrar tres de las variables más

importantes que han funcionado como ejes fundamentales del crecimiento económico a

nivel mundial. Estas variables: La Universidad, la Empresa y el Gobierno han sido fuertes

pilares del desarrollo económico; cada una de ellas han aportado bases importantes en la

construcción social, sin embargo, se han movido en diversos espacios, de tal forma que no

se establece una vinculación real que permita obtener resultados potenciales producto de

esa escasa sinergia con la que han operado.

El rol que han asumido cada uno de estos agentes en el tiempo, así como las

diversas políticas aplicadas, ha impedido que se edifiquen bases sólidas en la construcción

y desarrollo de la investigación e innovación tecnológica del país. Sin embargo, en lo que

se trabaja hoy en día tanto en la agenda pública como privada, es en la construcción de

Page 13: XV CICLO DE CONFERENCIAS DE LA LICENCIATURA EN …csh.izt.uam.mx/sistemadivisional/SDIP/proyectos... · Universidad Autónoma Metropolitana-Unidad Iztapalapa Introducción El tema

12

políticas económicas y normativas que promuevan la unificación de los esfuerzos a través

de reordenar el tipo de relaciones que se han establecido entre estos agentes5.

De acuerdo con Plonski (1993) algunos obstáculos para la innovación tecnológica

por parte del Estado son el proteccionismo, los ajustes recesivos, la dependencia

tecnológica, los bajos niveles de inversión en investigación y desarrollo, y la escasez de

crédito. El proteccionismo, por ejemplo, conduce a crear nichos de mercado a los que se

ajustan los actores con lo que no hay estímulos para la innovación y paradójicamente se

favorece la dependencia de tecnología importada.

Por otro lado, algunos alicientes que podría proporcionar el Estado para favorecer la

vinculación son: incentivos fiscales, créditos blandos, así como la posibilidad de poder

aumentar los salarios académicos con ingresos provenientes de la vinculación.

Como ejemplo se presenta el siguiente caso en el que se observa la participación

activa del Gobierno como impulsor de la vinculación.

La universidad de San Luis Missouri en Estados Unidos se fijó el propósito de

realizar un proyecto de desarrollo académico que fuera a la vez útil para el

desarrollo del Estado. Para ello desarrolló 3 programas:

1) El primero, destinado a mejorar la educación preuniversitaria mediante la

elevación de los niveles de matemáticas, ciencias y comunicación escrita.

2) Otro dirigido a evaluar las habilidades científicas, tecnológicas y gerenciales

exigidas por los cambios económicos y a alentar programas académicos que

entrenaran a la población del estado en estas habilidades.

3) Un tercero específicamente orientado a establecer relaciones entre universidades y

empresas que permitieran generar nuevos productos y transferencias de

tecnología.

Al mismo tiempo una comisión especial de estudio nombrada por el gobierno del

Estado, ponía también el acento en la importancia de la educación para el

desarrollo y recomendaba la participación en el mismo proyecto de la iniciativa

privada y del gobierno local, a efecto de lograr un mejor uso de los recursos

5 Morales, A. La vinculación Universidad-empresa-gobierno: Un soporte para el desarrollo local

http://www.uasnet.mx/ridit/Congreso2007/m3p09.pdf Consultado el 20 de octubre de 2011

Page 14: XV CICLO DE CONFERENCIAS DE LA LICENCIATURA EN …csh.izt.uam.mx/sistemadivisional/SDIP/proyectos... · Universidad Autónoma Metropolitana-Unidad Iztapalapa Introducción El tema

13

disponibles de la región con una perspectiva de largo plazo. Siguiendo estas

recomendaciones, el Congreso del Estado aprobó en 1982 el “Missouri Research

Assistance Act”, que asegura una contribución de un dólar del presupuesto por

cada dos dólares provenientes de fuentes no gubernamentales invertidos en

proyectos universitarios que apunten a los objetivos definidos de desarrollo

regional (Casas y Luna, 1997:43).

Si bien es claro que las relaciones de vinculación se pueden dar de manera

espontánea, para desarrollar una alianza con un sentido estratégico de largo plazo, es

necesario contar con el apoyo de la participación estatal, que asegure, estimule y contribuya

al financiamiento de la relación.

Por mencionar otro ejemplo, en Japón, el Estado determina las actividades

prioritarias y los rubros de desarrollo tecnológico de punta (Chavero y Chávez, 1997:14).

Los apoya económicamente y estimula con diversos mecanismos, como exención de

impuestos, facilidades para la importación, créditos a largo plazo, etcétera.

De acuerdo con Etzkowitz (1993) (mencionado en Chavero y Chávez, 1997) la

relación entre industria, academia y gobierno forma un modelo denominado de la triple

hélice (ver figura 1), el cual permite capitalizar el conocimiento y tiende al desarrollo de la

innovación e incluye la participación del gobierno.

Figura 1. Modelo de la triple hélice (Etzkowitz, 1993)

Page 15: XV CICLO DE CONFERENCIAS DE LA LICENCIATURA EN …csh.izt.uam.mx/sistemadivisional/SDIP/proyectos... · Universidad Autónoma Metropolitana-Unidad Iztapalapa Introducción El tema

14

En este modelo de vinculación la universidad, la empresa y el Estado interactúan de

manera complementaria, buscando acuerdos que sean de beneficio mutuo para sus planes y

objetivos. Permite observar la vinculación como un proceso libre de diferencias entre

disciplinas y tipos de conocimiento, en donde la universidad tiene un papel estratégico y es

la base para generar las relaciones con la industria.

De acuerdo con Soto y cols. (2006), el modelo propuesto por Etzkowitz, (1993)

propone una gradual disminución de las diferencias entre disciplinas y entre distintos tipos

de conocimiento, así como entre las diferentes instancias relacionadas con la vinculación,

es decir la universidad, la industria y el gobierno y permite el análisis desde la óptica

particular de cada caso, por pares o bien en una forma integral. Por otra parte, en algunos

sectores como el de biotecnología, la relación entre academia y empresa ha pasado a ser

más autónoma de la participación del gobierno, sin embargo, en otros sectores como el

aeroespacial, seguridad y energía la intervención pública para apoyar la relación entre

academia e industria se considera totalmente necesaria. Asimismo, considerando la reciente

crisis, el papel del gobierno resulta crucial incluso en países y sectores en los que

generalmente la participación de éste había sido mínima.

De este modo, en los países de reciente desarrollo las universidades están

desarrollando investigación y actividades de emprendimiento, a la vez que la industria

comienza a promover investigación en colaboración con universidades, mientras que el

gobierno, por su parte, ofrece incentivos y tiene un rol importante para promover una

industria de capital de riesgo (Etzkowitz y Leydesdorff, 2000).

La necesidad de vinculación en México

En países como el nuestro se ha migrado de un modelo de crecimiento hacia adentro

basado en la sustitución de importaciones a un modelo de apertura al exterior, caracterizado

por la liberalización de los mercados y la privatización de la economía.

A partir de 1980, en México se dan cambios importantes en las políticas de

educación y desarrollo buscando incentivar la vinculación entre los centros de educación

superior y el sector empresarial que pasó en pocos años del desconocimiento mutuo a la

búsqueda de vínculos formales voluntariamente establecidos. Un catalizador importante

para que esto ocurriera fue la apertura económica, así como la búsqueda de fuentes de

financiamiento por parte de las universidades (Casas y Luna, 1997).

Page 16: XV CICLO DE CONFERENCIAS DE LA LICENCIATURA EN …csh.izt.uam.mx/sistemadivisional/SDIP/proyectos... · Universidad Autónoma Metropolitana-Unidad Iztapalapa Introducción El tema

15

En el año 1999, México ocupaba el lugar 31 en el índice global de competitividad,

para el año 2000 descendió 12 posiciones ubicándose en el lugar 43 y actualmente se

encuentra 23 posiciones más abajo ubicándose en el sitio 66 de 139 países de acuerdo con

el Foro Económico Mundial, WEF (por sus siglas en inglés). Los únicos países de América

Latina ubicados dentro de los primeros 50 lugares son Chile, Puerto Rico y Barbados

seguidos de Costa Rica en la posición 566.

Villarreal y Ramos de Villarreal (2002:18) señalan que México ha sido uno de los

países ejemplo en seguir el modelo de apertura al exterior, siendo uno de los más abiertos al

contar con acuerdos de libre comercio con más de 30 países en tres continentes y tener un

índice de apertura al exterior del 70% (exportaciones + importaciones/ PIB). Estos

investigadores dan cuenta de que nuestro país, a pesar de ser líder en apertura económica y

estabilización macroeconómica al lograr una estabilidad de precios con un índice de

inflación muy similar a la internacional, no ha logrado consolidar el nuevo modelo de

crecimiento competitivo vía industrialización exportadora.

Ante este panorama el reto para nuestro país y en general para los países en vías de

desarrollo es desarrollar mecanismos que les permitan insertarse en la globalización de

manera competitiva. Por lo tanto, para lograr un crecimiento constante de la productividad,

se requiere más allá de la dotación de recursos naturales, introducir innovaciones basadas

en la ciencia y tecnología que permitan aumentar la calidad de los productos, reducir los

costos de producción y mejorar los procesos técnicos y administrativos.

Alamilla7, por su parte señala que, para el caso de la vinculación en México, es

preciso fortalecer la capacidad de las instituciones de Educación Superior, las cuales deben

convertirse en núcleos de investigación científica y tecnológica en estrecha relación con los

sectores productivos. Esta autora también menciona algunas problemáticas internas

existentes que obstaculizan la vinculación de las IES mexicanas con el sector productivo:

1. Las universidades públicas no realizan frecuentemente diagnósticos para identificar

las necesidades de su entorno.

6 https://members.weforum.org/pdf/Gcr/GCR_05_06_Executive_Summary.pdf 7 Alamilla, M. Vinculación con el Sector Productivo. sige.seyc.gob.mx/ Consultada el 28 de

noviembre de 2011

Page 17: XV CICLO DE CONFERENCIAS DE LA LICENCIATURA EN …csh.izt.uam.mx/sistemadivisional/SDIP/proyectos... · Universidad Autónoma Metropolitana-Unidad Iztapalapa Introducción El tema

16

2. No todas las universidades públicas, han incorporado en su programa de desarrollo

institucional estrategias para el fomento a la vinculación.

3. Tanto universidades públicas como particulares, en su gran mayoría no publican un

catálogo de servicios o algún instrumento similar, que permita identificar

institucionalmente la oferta de servicios y las estrategias para su difusión y

comercialización.

4. En las universidades públicas y en las particulares son insuficientes los recursos

humanos calificados para desarrollar proyectos de vinculación.

5. La mayor parte de los recursos para la vinculación provienen del propio presupuesto

de las IES.

6. Las universidades públicas señalan como problema la falta de estímulos y

reconocimientos al trabajo que desarrollan los académicos y estudiantes que

participan en los proyectos de vinculación.

7. Falta una mayor claridad y precisión sobre el significado y ámbito de acción de las

actividades de vinculación institucional, particularmente con el sector productivo.

8. La rigidez de las estructuras curriculares para la formación de los estudiantes es un

aspecto que inhibe la vinculación.

9. Falta una mayor cultura de la vinculación al interior de las IES que estimule la

comunicación, la cooperación, la confianza, el interés y la identificación clara de las

capacidades institucionales para coadyuvar a la resolución de los problemas del

entorno.

10. Se observan esfuerzos aún limitados, en el establecimiento de mecanismos

sistemáticos de colaboración entre las IES y los organismos del sector público y

privado que fomentan la vinculación.

Con respecto a la problemática externa que afecta a la vinculación, identifica los

siguientes factores:

11. Las políticas e instrumentos públicos y privados de fomento a la vinculación no han

dado lugar a un desarrollo homogéneo de los diferentes sectores que intervienen en

la innovación.

12. Las grandes empresas con mayores requerimientos de desarrollo tecnológico

prefieren vincularse con organismos de otros países.

Page 18: XV CICLO DE CONFERENCIAS DE LA LICENCIATURA EN …csh.izt.uam.mx/sistemadivisional/SDIP/proyectos... · Universidad Autónoma Metropolitana-Unidad Iztapalapa Introducción El tema

17

13. No existe una cultura hacia la innovación en la mayoría de las pequeñas y medianas

empresas.

14. Se desconoce la oferta de servicios de las instituciones de educación superior y

centros de investigación y desarrollo por las empresas sociales y productivas.

15. Los estímulos fiscales para que las empresas se vinculen con las instituciones de

educación superior han sido insuficientes para impulsar efectivamente estas

actividades.

Estas situaciones pueden ser tomadas en cuenta para realizar evaluaciones objetivas

de programas de vinculación universidad - sector productivo.

Conclusiones

Es un hecho que a través de la vinculación de las instituciones de educación

superior con los sectores social y productivo éstas deben orientar, retroalimentar y

enriquecer sus funciones sustantivas para poder ofrecer soluciones a problemas específicos

de los diversos sectores y programas y para el desarrollo económico y social de su entorno.

Es fundamental que la función de extensión cuente con la experiencia básica, el

equipamiento y el personal calificado para llevar a cabo programas de vinculación ya que

es el área natural por su labor en la proyección extramuros de la universidad. Sin embargo,

al menos dos condiciones básicas deben darse: por una parte, que exista una comunicación

adecuada entre las dependencias de extensión y las que operan los programas de

investigación, y la segunda, que la extensión tenga la capacidad orgánica para programar y

realizar acciones sistemáticas de vinculación en diferentes plazos.

Generar un programa de vinculación eficaz dentro de las universidades tiene

entonces una especial importancia, ya que es a partir de su establecimiento que se podrán

evaluar los beneficios de la vinculación y su desarrollo estará en función de los avances que

se tengan en las actividades de investigación, especialmente en cuanto a contar con

productos que permitan ser transferidos exitosamente a la sociedad o al sector productivo.

Debe considerarse que son contadas las empresas, las dependencias públicas o los

organismos del sector social que tienen una idea clara de lo que las universidades ofrecen, o

que disponen de los instrumentos para aprovechar los productos de la investigación y

corresponder, aunque sea en parte, a los beneficios recibidos y que también tienen mucho

Page 19: XV CICLO DE CONFERENCIAS DE LA LICENCIATURA EN …csh.izt.uam.mx/sistemadivisional/SDIP/proyectos... · Universidad Autónoma Metropolitana-Unidad Iztapalapa Introducción El tema

18

que aprender acerca de la labor académica, de esta nueva forma de relación que

corresponde a la vinculación con la universidad y acerca de los mecanismos a través de los

cuales se puede relacionar con ésta.

Padilla y Marúm (2004) mencionan que en 1992, se planteaba como una propuesta

que podría impulsar la vinculación, el que las IES modificaran sus estrategias de formación

de profesionales demandando que los alumnos cubrieran un tiempo de ejercicio práctico.

Algunas IES han concertado ya proyectos de estadías estudiantiles en empresas o

dependencias, con ese fin. El reconocimiento social a este tipo de convenios, contribuye a

institucionalizar dicha práctica: este planteamiento cobra especial fuerza en el presente.

Tomando en cuenta todo lo anterior, puede decirse que la vinculación universidad-

sector productivo puede ser un elemento transformador de las universidades porque les

permite valorar y armonizar sus objetivos y funcionamiento con las transformaciones que

requiere y requerirá el sector productivo y en general la sociedad.

Esta vinculación puede significar un elemento transformador de las empresas,

inmersas en un entorno fuertemente cambiante y competitivo, porque puede proporcionar

información, recursos humanos y conocimientos para propiciar su desarrollo y

competitividad para anticiparse a los cambios generando sinergias que potencian los

recursos de cada una de ellas.

Bibliografía

Casas, R. y Luna, M. (1997). Gobierno, Academia y Empresas en México Hacia una Nueva

Configuración de Relaciones. Plaza y Valdés. México.

Casas, R. y Valenti, G. (2000). Dos ejes en la vinculación de las universidades a la

producción, la formación de recursos humanos y las capacidades de investigación. Plaza

y Valdés. México.

Chavero, A. y Chávez, M. (1997). Vinculación Universidad, Estado, Producción. El caso de

los Posgrados en México. ANUIES-IES-Siglo XXI. México.

Condo, A. (2001). Desarrollo de Clusters Competitivos. INCAE. Caracas, Venezuela.

Etzkowitz, H. y Leydesdorff, L. (2000): The dynamics of innovation: From national

systems and 'mode 2' to a Triple Helix of university-industry-government relations,

Research Policy, vol. 29, pp. 109-123.

Page 20: XV CICLO DE CONFERENCIAS DE LA LICENCIATURA EN …csh.izt.uam.mx/sistemadivisional/SDIP/proyectos... · Universidad Autónoma Metropolitana-Unidad Iztapalapa Introducción El tema

19

Havelock, R.G. (1975), Research on the utilization of knowledge. En Manfres Kochen

(ed.). Information for action: from knowledge to wisdom. Academic Press. Nueva York.

EU.

Majluf, N. (1991). Gestión Estratégica de la Tecnología. En: Camino moderno al

desarrollo. El rol de la gestión tecnológica. Abril, pp. 93-136. Centro Interuniversitario

de Desarrollo. ONDA. Santiago de Chile. Chile.

Marcano, L. y Sosa, M. (1991). La formación de gerentes de tecnología: una experiencia.

En: Asociación Latinoamericana de Gestión Tecnológica. Ponencias del IV Seminario

Latinoamericano de Gestión Tecnológica. 23-25 de septiembre, Vol. 2, pp. 163-169.

ALTEC. Caracas, Venezuela.

Padilla, J.T. y Marúm, E. (2004). Reformas e innovaciones. La vinculación de la

universidad pública con el sector productivo. Revista de la Educación Superior Vol.

XXXIII (1), No. 129, Enero - Marzo de 2004. ISSN: 0185-2760

Petrillo, J.D. y Arias, P. (1991). La vinculación universidad-empresa: el modelo de la

Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Mar del Plata. En: Asociación

Latinoamericana de Gestión Tecnológica. Ponencias del IV Seminario Latinoamericano

de Gestión Tecnológica. 23-25 de septiembre, Vol. 2, pp. 275-294. ALTEC. Caracas,

Venezuela.

Plonski, Guilherme Ary (comp.) (1993). Cooperación empresa-universidad en

Iberoamérica. CYTED. Sao Paulo, Brasil.

Porter, M. (1991). La Ventaja Competitiva de las Naciones. Plaza y Janés. Barcelona,

España.

Ruiz, C. (1992). Las empresas micro, pequeñas y medianas: crecimiento con innovación

tecnológica., 42, (2), 163-168, febrero. Comercio Exterior. México.

Soto Vázquez, R. y Castaños Rodríguez, H (2007), “Vinculación Universidad-Empresa-

Estado en la Realidad Actual de la Industria Farmacéutica Mexicana”. Edusfarm,

Revista de educación superior en farmacia. Núm. 2. México.

Villarreal, R. y Ramos de Villarreal, R. (2002). México Competitivo 2020. Océano de

México. México.

Fuentes electrónicas:

Page 21: XV CICLO DE CONFERENCIAS DE LA LICENCIATURA EN …csh.izt.uam.mx/sistemadivisional/SDIP/proyectos... · Universidad Autónoma Metropolitana-Unidad Iztapalapa Introducción El tema

20

- Acuña, P. Vinculación Universidad – Sector Productivo

http://www.anuies.mx/servicios/p_anuies/publicaciones/revsup/res087/txt7.htm

Consultado el 20 de octubre de 2011

- Alamilla, M. Vinculación con el Sector Productivo. sige.seyc.gob.mx/ Consultado el

28 de noviembre de 2011

- López-Claros, A. World Economic Forum

https://members.weforum.org/pdf/Gcr/GCR_05_06_Executive_Summary.pdf

- Machado, F. (1991). ¿Gestores tecnológicos o emprendedores de origen técnico?

Fragmentación y contexto de la gestión tecnológica y su impacto en la formación de

recursos humanos. En: Asociación Latinoamericana de Gestión Tecnológica.

Ponencias del IV Seminario Latinoamericano de Gestión Tecnológica. Caracas,

Venezuela, ALTEC, 23-25 de septiembre de 1991, Vol. 2, pp. 147-162. En

http://www.anuies.mx/servicios/p_anuies/publicaciones/revsup/res087/txt7.htm

- Morales, A. La vinculación Universidad-empresa-gobierno: Un soporte para el

desarrollo local http://www.uasnet.mx/ridit/Congreso2007/m3p09.pdf Consultado el

20 de octubre de 2011

- Muga, A. (1991). Líneas operativas universitarias para la presentación de servicios

científicos y tecnológicos. En IV Seminario Latinoamericano de Gestión Tecnológica.

Caracas, Venezuela. ALTEC. 23-25 Septiembre. Vol. II. Págs. 307 a 312. En

http://www.anuies.mx/servicios/p_anuies/publicaciones/revsup/res087/txt7.htm

- Secretaría de Economía, Reporte sobre parques

tecnológicos, Dirección General de Comercio Interior y economía Digital, Secretaría

de economía, México, 2009; Instituto tecnológico y de estudios Superiores de

Monterrey (ITESM), Desarrollo de Emprendedores, Red de Parques Tecnológicos,

<www.itesm.edu> (octubre 2009).

- Soto, R., Castaños, H., García Ponce de León, O., Parra, P., Espinosa, J. y Vázquez,

J.L. (2006). Vinculación universidad-empresa-estado en la realidad actual de la

industria farmacéutica mexicana Universidad Nacional Autónoma de México Facultad

de Estudios Superiores “Zaragoza”.

Page 22: XV CICLO DE CONFERENCIAS DE LA LICENCIATURA EN …csh.izt.uam.mx/sistemadivisional/SDIP/proyectos... · Universidad Autónoma Metropolitana-Unidad Iztapalapa Introducción El tema

21

http://www.publicacions.ub.es/revistes/edusfarm2/documentos/125.pdf Consultado el

28 de noviembre de 2011

- Waissbluth, M. (1991). Nuevos mecanismos para la

vinculación de la universidad con el sector productivo. En: Asociación

Latinoamericana de Gestión Tecnológica. Ponencias del IV Seminario

Latinoamericano de Gestión Tecnológica. Caracas, Venezuela, ALTEC, 23-25 de

septiembre de 1991, Vol. 2, pp 205-225. En

http://www.anuies.mx/servicios/p_anuies/publicaciones/revsup/res087/txt7.htm