11
XX Conferencia sobre Cambio Climático Vigésima Conferencia de las Partes (COP 20) Nombre oficial Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) y la CMP la Conferencia de las Partes en calidad de reunión de las Partes en el Protocolo de Kyoto (CMP) Sede Cuartel General del Ejército Lugar Lima , Perú País Perú Fecha 1 al 12 de diciembre de 2014 Cronología XIX Conferencia sobre Cambio Climático ◄ Actual ► XXI Conferencia sobre Cambio Climático Sitio web [editar datos en Wikidata ] La XX Conferencia Internacional sobre Cambio Climático o vigésima Conferencia de las Partes y la 10ª Conferencia de las Partes en calidad de reunión de las Partes en el Protocolo de Kyoto (COP20/CMP10) se celebraron en Lima , Perú del 1 al 12 de diciembre de 2014 . 1 Prolongándose hasta el 14 de diciembre . 2 Estas conferencias fueron organizada por la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC). El objetivo de la

XX Conferencia Sobre Cambio Climático

Embed Size (px)

DESCRIPTION

conferencia

Citation preview

Page 1: XX Conferencia Sobre Cambio Climático

XX Conferencia sobre Cambio ClimáticoVigésima Conferencia de las Partes (COP 20)

Nombre

oficial

Conferencia de las Partes de la Convención Marco de

las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) y

la CMP la Conferencia de las Partes en calidad de reunión de

las Partes en el Protocolo de Kyoto (CMP)

Sede Cuartel General del Ejército

Lugar Lima, Perú

País Perú

Fecha 1 al 12 de diciembre de 2014

Cronología

XIX Conferencia sobre Cambio

Climático◄ Actual ►

XXI Conferencia sobre Cambio

Climático

Sitio web

[editar datos en Wikidata]

La XX Conferencia Internacional sobre Cambio Climático o vigésima Conferencia de las Partes y la 10ª Conferencia de las Partes en calidad de reunión de las Partes en el Protocolo de Kyoto (COP20/CMP10) se celebraron en Lima, Perú del 1 al 12 de diciembre de 2014.1 Prolongándose hasta el 14 de diciembre.2 Estas conferencias fueron organizada por la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC). El objetivo de la conferencia era el de concluir un acuerdo provisional mundial para reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero.

Se esperaba la presencia de 12.000 delegados que atendiera alrededor de 1.000 representantes de los medios de comunicación.3

Paralelamente al evento se realizó la alternativa Cumbre de los Pueblos del 9 al 12 de diciembre en el parque de la Exposición y una marcha el 10 de diciembre.4 5

Page 2: XX Conferencia Sobre Cambio Climático

Ceremonia de inauguración de la Conferencia sobre el Cambio Climático COP20.

Índice

  [ocultar] 

1 Antecedentes y período previo

o 1.1 Listado de las acciones propuestas

2 Organización

3 Las negociaciones

4 Acuerdo

5 Participantes

o 5.1 Líderes

6 Referencias

7 Enlaces externos

Antecedentes y período previo[editar]

El 23 de septiembre se realizó la cumbre presidencial del cambio climático con la participación de más de 120 jefes de estados y líderes mundiales. Del 4 al 7 de noviembre se realizó la reunión preparatoria al COP en Isla Margarita, Venezuela6 que contó con la participación de movimientos sociales y organizaciones no gubernamentales.7

Listado de las acciones propuestas[editar]

 China: El 12 de Noviembre de 2014, China se comprometió a limitar su pico de

emisiones de CO2 antes del año 2030 y consumir el 30% de energía primaria limpia en el

2030.

 Estados Unidos: El 12 de Noviembre de 2014, los Estados Unidos se

comprometieron en reducir sus emisiones del 26%-28% en 2030 con respecto a los

niveles del 2005 y a financiar energías limpias.8 Asimismo, se comprometió en donar US$

3000 millones para el Fondo Verde del Clima.9

 Japón: Se comprometió en donar US$ 1500 millones para el Fondo Verde del Clima.10

Page 3: XX Conferencia Sobre Cambio Climático

 Perú: se comprometió en reducir al 0% la deforestacion en el año 2021,11 asimismo

que el 60% de la producción energética proceda de energía renovable.12

 Unión Europea: El 28 de octubre de 2014, la Unión Europea se comprometió en

reducir el 40% de estos gases en 2030 con respecto a año 1990, asimismo que el 27% de

la producción energética proceda de fuentes renovables y con mejor eficiencia.

Organización[editar]

Presentación del logo oficial de la COP20.

La organización comprendió la instalación de salas de reuniones, restaurantes, patio de comidas, salas de prensa y servicios en un área de 55 000 metros cuadrados en el Cuartel General del Ejército (El Pentagonito), en el distrito de San Borja.13 14 El costo de la construcción fue de alrededor de US$ 54 millones.15

Alrededor de 40 mil policías vigilaron durante la realización del evento.16 Se estableció un corredor preferencial entre la capital y el Aeropuerto Internacional Jorge Chávez para los dignatarios.17 Se implemento el resguardo policial con tres anillos de seguridad alrededor del Cuartel General del Ejército.18 Además, el cierre de la vía auxiliar de la avenida Javier Pardo.19

Además, se llevó a cabo la feria Voces por el Clima dirigido al público.20 La feria contó con 5 pabellones: Bosques, Montañas y Agua, Océanos, Energía y Ciudades Sostenibles, en un área de 3600 metros cuadrados.21

El costo de la organización fue de alrededor US$ 100 millones.22

Las negociaciones[editar]

El principal objetivo era el de consolidar el acuerdo definitivo para sustituir el protocolo de Kyoto.23 Además, la conclusión del mecanismo de los fondos para enfrentar el cambio climático y el compromiso de cada país en la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero.24 25

Programa de Reducción de Emisiones de Carbono causadas por la Deforestación y la

Degradación de los Bosques

Planes Nacionales de Adaptación

Fondo Verde para el Clima

Page 4: XX Conferencia Sobre Cambio Climático

Acuerdo[editar]

El acuerdo se aprobó en la madrugada del 14 de diciembre.26 Los acuerdos logrados son la presentación de planes nacionales antes de marzo27 y los compromisos cuantificables de reducción de gases de efecto invernadero antes de 1 de octubre de 2015,28 se aprobó el aporte de 10.200 millones de dólares al Fondo Verde para el Clima29y los países se comprometan a fortalecer políticas de sensibilización y educación sobre el medio ambiente.30 31

Participantes[editar]

Líderes[editar]

 Bolivia

Evo Morales, Presidente

 

 Chile

Michelle Bachelet,Presidente

 

Page 5: XX Conferencia Sobre Cambio Climático

 Colombia

Juan Manuel Santos,Presidente

 

 México

Enrique Peña Nieto,Presidente

 

 Nauru

Baron Waqa, Presidente

 

 Perú

Ollanta Humala, Presidente

 

Page 6: XX Conferencia Sobre Cambio Climático

 Tuvalu

Enele Sopoaga, Primer ministro

 

 ONU

Ban Ki-moon, Secretario General

DOMINGO 07 DE DICIEMBRE DEL 2014 | 11:45

COP20: ¿Cómo puede ayudar la tecnología al cambio climático?Ya hay aportes significativos, pero aún son insuficientes los aportes de la tecnología para reducir el calentamiento global

 Compartir 156

 

 Twittear 22

 

 

 Compartir 0

 

Pinterest 0

Page 7: XX Conferencia Sobre Cambio Climático

(Foto: Getty Images)LEA TAMBIÉN...

COP20: Se prevé metas más ambiciosas para gases contaminantes

Cambio climático: El 2014 sería el año más caliente registrado

COP20: Perú no cumplió su compromiso de reducción de emisiones

COP20: ¿Cuál es la relevancia del foro que se realiza en Lima?

CO2 que Perú emite a diario equivale a 380 mil globos como este

Page 8: XX Conferencia Sobre Cambio Climático

Marcela Mendoza Riofrío Periodista

@mameri9

 

La cuestión aquí no es si llega Leonardo o si Enma se desanimó en venir: esto va más allá de caras bonitas preocupadas por los arbolitos. Pasa por el hecho de que estamos pagando nuestras culpas y toda la tecnología que hemos creado para “vivir mejor” está, desde hace doscientos años, destruyendo de a pocos nuestro ecosistema. Solo nos queda valernos de la misma tecnología para revertir esta situación. Así de simple.

Sigue a Portafolio también en Facebook

“Estamos ante una carrera de tecnologías, donde las del siglo pasado, basadas en combustibles fósiles, ya son obsoletas y por eso los países más avanzados están desarrollando nuevas tecnologías limpias” destacó la secretaria de la Convención Marco sobre el Cambio Climático de las Naciones Unidas (UNFCCC), Christiana Figueres, ni bien se inició esta semana la COP20 (Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático), una reunión que busca crear un acuerdo mundial sobre el tema. 

COP20 busca enmendar la plana para evitar que la temperatura promedio del planeta, que hoy es de 15°C, suba dos grados más para el 2050. De no lograrlo se perjudica no solo a las “plantitas” sino que la viabilidad de la vida de nuestros nietos está en juego. La ciencia es la llamada a dar los pasos para el cambio, tal como ya viene intentando en el mundo entero.

Sonia González, bióloga y directora de investigación en el Minan (Ministerio del Ambiente) afirma que se parte de la misma ciencia para observar la realidad y estudiarla de manera integral, incluyendo aspectos tecnológicos ligados a la innovación con políticas socioeconómicas. Son los mismos científicos quienes se sienten en el rol de comunicadores y han recomendado en la COP20 que se haga un trabajo colaborativo entre investigadores del mundo entero para aliarse en las búsquedas de soluciones, para lo cual deberán involucrar tanto a los Gobiernos como a los privados dueños de las culposas fábricas.

Si vivimos en un mundo lleno de dispositivos que nos permiten intercambiar información al instante, lo lógico, según los científicos, es que las investigaciones aprovechen eso y armen redes en donde el trabajo sea colaborativo, al estilo Wikipedia. Ya no se trata de competir por  ver quién descubre primero la patente y guardar bajo llave todas las premisas, sino de armar grupos mundiales en donde todos compartan millones de datos para ayudarse a la hora de buscar soluciones. 

González comenta que ante todo se trata de observar la realidad, medir lo que sucede en todas partes, para compartir la data, analizarla y juntos buscar soluciones tanto en el mundo de la diversidad biológica como de las actividades extractivas. 

El físico nuclear Modesto Montoya nos recuerda que el origen de los problemas es la quema de combustibles fósiles (carbón, petróleo y gas) y por eso en el mundo se están intensificando las investigaciones en energía nuclear segura, uso de celdas solares, combustible en base a hidrógeno, etc. “En el Perú, nos limitamos a comprar los frutos de esas investigaciones. Aquí los productos para ahorrar energía y reducir el CO2 son todos importados. No pensamos que el Perú tenga que hacer de todo, pero sí escoger una parte de la cadena tecnológica para participar con innovación”, resalta. 

Page 9: XX Conferencia Sobre Cambio Climático

Montoya lamenta que nos falte una política para repatriar investigadores. El premio Nobel 2014 de física fue otorgado a un proyecto que reduce el consumo energético, y un peruano, Fernando Ponce (colega del equipo de los ganadores) también investiga sobre materiales sólidos emisores de luz con bajo consumo energético en Arizona State University. Pero no hay forma de pagarle acá lo que gana allá. Ni hay equipos locales para enlazarlos a él en una red, tal como sucede en México o Brasil, en donde sí hay redes de científicos trabajando en estos tópicos. 

Lima COP20: Conferencia 2014 de las Naciones Unidas sobre Cambio ClimáticoPor DHR

Del 1 al 12 de diciembre de 2014, tendrá lugar en Perú el COP20, la vigésima

edición de las Conferencia de las Partes de la Convención Marco de la Naciones

Unidas para el Cambio Climático. Esta conferencia tiene como objetivo el

desarrollo y la aplicación de la Convención Marco a través de (a) la recopilación

de información sobre la emisión de gases invernadero, las políticas nacionales de

los países miembros y las buenas prácticas relacionadas con la reducción de este

tipo de gases; (b) la puesta en marcha de estrategias nacionales y la puesta en

marcha de recursos de apoyo logístico y financiero a los países en vías de

desarrollo; y (c) la cooperación para la preparación y la adaptación a las

consecuencias del cambio climático.

Page 10: XX Conferencia Sobre Cambio Climático

Durante el año 2014 se vienen celebrando en Perú diferentes eventos

relacionados con el medio ambiente y el cambio climático, como encuentros con

organizaciones no gubernamentales, experiencias educativas de cuidado y respeto

al medio ambiente o congresos y encuentros para la puesta en valor de los

espacios naturales.

En este contexto, y también dentro de los eventos previos a la conferencia,

elCentro Nacional de Voluntariado en Perú (CENAVOL), una asociación no

lucrativa para el fomento del voluntariado en Peú, surgida en Perú a raíz de la

celebración del AIV 2001 (pdf), organiza el  IV Encuentro Nacional de

Voluntariado “Responsabilidad Social y Cambio Climático: el Rol del

Voluntariado” en agosto de este año.