165
98 XXX USO SINTÁCTICO DE LAS FORMAS NOMINALES DEL VERBO 1 .- EL PARTICIPIO Antes de empezar a estudiar el uso sintáctico de los Participios se debe repasar su morfología en la pág. 64. Los Participios son Formas Nominales del verbo con una doble naturaleza: ADJETIVAL y VERBAL. Son, como si dijéramos, a la vez adjetivos y verbos. Como Adjetivos * Tienen las categorías gramaticales de género nú mero y caso. * Acompañan a un sustantivo modificándole y concertando con él plenamente. * Pueden sustantivarse Como Verbos * Constituyen el núcleo de un predicado. * Su sujeto es el sustantivo con el que conciertan. * Actúan como cualquier verbo a todos los efectos Según su uso, el Participio puede ser CONCERTADO y ABSOLUTO. * El PARTICIPIO CONCERTADO es aquél que concierta con un sustantivo, que, a su vez, realiza una función cualquiera dentro de la oración. Suele tener valor circunstancial. Ejemplo : Nemo enim unquam imperium flagitio quaesitum bonis artibus exercuit. ( Tac., Hist. 1, 30, 4). Nunca ejerció nadie con buenas maneras un poder conseguido con ignominia . * El PARTICIPIO ABSOLUTO, generalmente llamado ABLATIVO ABSOLUTO, es una expresión sintáctica compuesta por un sustantivo y un participio en Ablativo, que está subordinada en el sentido a una oración, de la que es sintácticamente independiente. Suelen tener frecuentemente un valor circunstancial. Ejemplo: Quae potest esse vitae iucunditas sublatis amicitiis ? (Cic., Planc. 33, 80) ¿Cuál puede ser el encanto de la vida, suprimidas las amistades ? El valor circuntancial de este Ablativo Absoluto es condicional (= si se suprimen las amistades) . ABLATIVO ABSULUTO del tipo Cicerone consule : Existen Ablativos Absolutos en los que no aparece el Participio. Suelen ser los empleados para indicar el ejercicio de una magistratura. Así, aparece el nombre o nombres de los magistrados y a continuación el nombre de la magistratura que desempeñaban . Ejemplo: Ille autem Caepione et Philippo consulibus mortuus est. (Cic., Sen. 5, 2) pues bien, aquél murió siendo cónsules Cepión y Filipo

XXX USO SINTÁCTICO DE LAS FORMAS …todo de latín II.pdf · compuesta por un sustantivo y un participio en Ablativo, que está subordinada en el sentido a una oración, de la que

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: XXX USO SINTÁCTICO DE LAS FORMAS …todo de latín II.pdf · compuesta por un sustantivo y un participio en Ablativo, que está subordinada en el sentido a una oración, de la que

98

XXX

USO SINTÁCTICO DE LAS FORMAS NOMINALES DEL VERBO

1 .- EL PARTICIPIO

Antes de empezar a estudiar el uso sintáctico de los Participios se debe repasar su morfología en la pág. 64. Los Participios son Formas Nominales del verbo con una doble naturaleza: ADJETIVAL y VERBAL. Son, como si dijéramos, a la vez adjetivos y verbos.

Como Adjetivos* Tienen las categorías gramaticales de género nú mero y caso.* Acompañan a un sustantivo modificándole y concertando con él plenamente.* Pueden sustantivarse

Como Verbos* Constituyen el núcleo de un predicado.* Su sujeto es el sustantivo con el que conciertan.* Actúan como cualquier verbo a todos los efectos

Según su uso, el Participio puede ser CONCERTADO y ABSOLUTO.

* El PARTICIPIO CONCERTADO es aquél que concierta con un sustantivo, que, a su vez, realiza una función cualquiera dentro de la oración. Suele tener valor circunstancial. Ejemplo :

Nemo enim unquam imperium flagitio quaesitum bonis artibus exercuit. ( Tac., Hist. 1, 30, 4). Nunca ejerció nadie con buenas maneras un poder conseguido con ignominia .

* El PARTICIPIO ABSOLUTO, generalmente llamado ABLATIVO ABSOLUTO, es una expresión sintáctica compuesta por un sustantivo y un participio en Ablativo, que está subordinada en el sentido a una oración, de la que es sintácticamente independiente. Suelen tener frecuentemente un valor circunstancial. Ejemplo: Quae potest esse vitae iucunditas sublatis amicitiis? (Cic., Planc. 33, 80) ¿Cuál puede ser el encanto de la vida, suprimidas las amistades ? El valor circuntancial de este Ablativo Absoluto es condicional (= si se suprimen las amistades) .

ABLATIVO ABSULUTO del tipo Cicerone consule:

Existen Ablativos Absolutos en los que no aparece el Participio. Suelen ser los empleados para indicar el ejercicio de una magistratura. Así, aparece el nombre o nombres de los magistrados y a continuación el nombre de la magistratura que desempeñaban . Ejemplo: Ille autem Caepione et Philippo consulibus mortuus est. (Cic., Sen. 5, 2) pues bien, aquél murió siendo cónsules Cepión y Filipo

Page 2: XXX USO SINTÁCTICO DE LAS FORMAS …todo de latín II.pdf · compuesta por un sustantivo y un participio en Ablativo, que está subordinada en el sentido a una oración, de la que

99

EJEMPLOS DE PARTICIPIO CONCERTADO

1) L. Catilina, nobili genere natus, fuit magna vi et animi et corporis ... (Sall., Cat. 5, 1)2) Legati in Africam maturantes veniunt. (Sall., Iug. 22, 1)3) Ita reges loci difficultate coacti proelio deterrentur. (Sall., Iug. 98, 5)4) Eos impeditos et inopinantes adgressus, magnam partem eorum concidit. (Caes., B.G. I, 12, 3) 5) Helvetii, omnium rerum inopia adducti, legatos de deditione miserunt. (Caes., B.G. I, 27, 1) 6) Hi omnes convicio L. Lentuli consulis correpti exagitabantur. (Caes., B.C. I, 2, 4)7) Auximo Caesar progressus omnem agrum Picenum percurrit. (Caes., B.C. I, 15, 1)

EJEMPLOS DE PARTICIPIO ABSOLUTO ( ABLATIVO ABSOLUTO )

1) Igitur, comitiis habitis, consules declarantur M. Tullius et C. Antonius. (Sall., Cat. 24, 1)2) His rebus comparatis, Catilina nihilo minus in proximum annum consulatum petebat. (Sall., Cat. 26, 1)3) Quibus rebus confectis, omnia propere per nuntios consuli declarantur. (Sall., Cat. 46, 1) 4) Consul laetabatur intellegens, coniuratione patefacta, civitatem periculis ereptam esse. (Sall., Cat. 46, 2) 5) Ipse praesidiis dispositis Lentulum in carcerem deducit. (Sall., Cat. 55, 2)6) Is, M. Messala M. Pisone consulibus, regni cupiditate inductus, coniurationem nobilitatis fecit. (Caes., B.G. I, 2, 1)7) Ipse, triduo intermisso, cum omnibus copiis eos sequi coepit. (Caes., B.G. I , 26, 6)8) Hac oratione ab Diviciaco habita, omnes qui aderant magno fletu a Caesare petere coeperunt. (Caes., B.G. I, 32, 1)9) Cognito Caesaris adventu, Ariovistus legatos ad eum mittit. (Caes., B.G. I, 42, 1)10) Re frumentaria comparata, castra movet diebusque circiter quindecim ad fines Belgarum pervenit. (Caes., B.G. II, 2, 6) 11) Caesar, acceptis litteris hora circiter undecima diei, statim nuntium ad Crassum quaestorem mittit. (Caes., B.G. V, 46, 1) 12) Cognita militum voluntate, Ariminum cum ea legione proficiscitur. (Caes., B.C. I, 8, 1) 13) Pompeius, iis rebus cognitis quae erant ad Corfinium gestae, proficiscitur Canusium. (Caes., B.C. I, 24, 1) 14) Caesar, exploratis regionibus, albente caelo omnes copias castris educit. (Caes., B.C. I, 68, 1)

Page 3: XXX USO SINTÁCTICO DE LAS FORMAS …todo de latín II.pdf · compuesta por un sustantivo y un participio en Ablativo, que está subordinada en el sentido a una oración, de la que

100

VOCABULARIO

adduco, -ere, -xi, -ctum: induciradgredior, -gredi, -gressus sum: atacaradventus, -us: llegadaalbeo, -ere: blanquear, clarearcarcer, carceris: cárcelcirciter (adv.): alrededorcognosco, -ere, -novi, -itum: conocercomitium, -ii: comicioconcido, -ere, -cidi, -cisum: matarconiuratio, -onis: conjuraciónconvicium, -ii: vociferación, invectivacorripio, -ere, -ui, -rreptum: reprimir, reducirdeclaro, -are, -avi, -atum: comunicar, declarardeditio, -onis: rendicióndeterreo, -ere, -ui, -itum: disuadir, desviareripio, -ere, eripui, ereptum: librar

fletus, -us: lantoimpeditus (pp. de impedio): cargado de bagagesinopia, -ae: escasezinopinans, -ntis: desprevenidointellego, -ere, -lexi, -lectum: entenderintermitto, -ere, -misi, -missum: poner por mediolaetor, -ari, laetatus sum: alegrarsemoveo, -ere, movi, motum: trasladarnihilo minus: nada menospatefacio, -ere, -feci, -factum: descubrirpercurro, -ere, -curri, -cursum: recorrerpericulum, -i: peligropraesidia, -orum: guardiasprogredior, -gredi, -gressus sum: avanzarres frumentaria: provisión de trigo triduus, -i: tres días

Page 4: XXX USO SINTÁCTICO DE LAS FORMAS …todo de latín II.pdf · compuesta por un sustantivo y un participio en Ablativo, que está subordinada en el sentido a una oración, de la que

99

2 .- EL GERUNDIO

Hay que tener en cuenta que el Gerundio Latino no coincide con el Gerundio Español más que en el Ablativo : sólo éste, pues, se traduce por el Gerundio Español. Los demás casos del Gerundio se traducen por un Infinitivo precedido de preposición, tal como se vio cuando estudiamos su morfología. El Gerundio Latino es un sustantivo verbal de la voz activa. Recordemos y repasemos su morfología en la página 64: No tiene Nominativo y su Acusativo lleva siempre preposición. Esto significa que el Gerundio nunca hace las funciones de Sujeto, Atributo o Complemento Directo, pues estas funciones las realiza el Infinitivo. Al Gerundio le quedan, pues, las de Complemento de Dirección o Finalidad (Acusativo), de Complemento Nominal (Genitivo), Complemento del Adjetivo y Complementos Circunstanciales.

Oraciones con un GERUNDIO Caso Función

- Neque Ciceroni tamen ad cavendum dolus aut astutiae deerant. (Sall., Cat. 26, 2)- At C. Memmius contionibus populum ad vindicandum hortari. (Sall., Iug. 30, 3)

AcusativoComplemento de

Finalidad

- Sed ubi primum dubiis rebus novandi spes oblata est, vetus certamen animos eorum adrexit. (Sall., Cat. 39, 3) - Magna mihi copia est memorandi, quae reges atque populi ira aut misericordia impulsi male consuluerint. (Sall., Cat. 51, 4) - Neque prius finis iugulandi fuit quam Sulla omnes suos divitiis explevit. (Sall., Cat. 51, 34)- Plerisque vero libere decernendi potestas eripitur. (Caes., B.C. I, 3, 5)

Genitivo ComplementoNominal.

(En Dativo predomina la construcción de Gerundivo). Dativo Complementode Finalidad

- Namque a principio consulatus sui multa pollicendo per Fulviam effecerat ut Q. Curius consilia Catilinae sibi proderet. (Sall., Cat. 26, 3) - Vigilando, agendo, bene consulendo prospere omnia cedunt. (Sall., Cat. 52, 29)- Caesar dando, sublevando, ignoscendo, Cato nihil largiundo gloriam adeptus est. (Sall., Cat. 54, 3)

Ablativo ComplementosCircunstanciales

En caso de que el Gerundio tuviera que llevar Complemento Directo, se prefiere la construcción de Gerundivo, aunque se pueda encontrar la construcción de Gerundio con Complememto Directo, como, por ej.: “ad occupandum Vesontionem” (Caes., B.G. I, 38, 1) , en lugar del Gerundivo “ad occupandam Vesontionem”.

Page 5: XXX USO SINTÁCTICO DE LAS FORMAS …todo de latín II.pdf · compuesta por un sustantivo y un participio en Ablativo, que está subordinada en el sentido a una oración, de la que

100

VOCABULARIO

cedo, -ere, cessi, cessum: marcharconsulo, -ere, -sului, -sultum: deliberarcontio, -onis: discursodecerno, -ere, -crevi, -cretum: decidirefficio, -ere, -feci, -fectum: hacerexpleo, -ere, -vi, -tum: llenarignosco, -ere, ignovi, ignotum: perdonariugulo, -are, -avi, -atum: degollar, matarlargior, -iri, largitus sum: dar, concederpotestas, potestatis: potestad, facultad prodo, -ere, -didi, -ditum: manifestar, revelarprospere (adv.) : prósperamentesublevo, -are, -avi, -atum: levantar, remediarvigilo, -are, -avi, -atum: vigilarvindico, -are, -avi, -atum: vengar(se)

Page 6: XXX USO SINTÁCTICO DE LAS FORMAS …todo de latín II.pdf · compuesta por un sustantivo y un participio en Ablativo, que está subordinada en el sentido a una oración, de la que

100

3.- El GERUNDIVO

El Gerundivo es un Adjetivo verbal de la voz Pasiva , que concierta en GÉNERO, NÚMERO y CASO con un sustantivo, que es su Sujeto Paciente.

Ejemplo : Catilina opprimendae rei publicae consilium cepit. (Sall., Cat. 16, 4)

Catilina tomó la decisión de dominar la república.

Efectivamente, el gerundivo opprimendae concierta en GÉNERO, NÚMERO y CASO con el sustantivo rei publicae, que es su Sujeto Paciente. Para entender la traducción de esta construcción al español, fijémonos en los siguientes pasos:

1º.- Una primera traduccion al pie de la letra : Catilina tomó la decisión de que la república fuera dominada. 2º .- Pasar a la voz activa la anterior traducción literal que estaba en pasiva : Catilina tomó la decisión de dominar la república.

E J E M P L O SConstrucción de GerundioEquivalente (en v. activa)

1) Hunc libido maxima invaserat rei publicae capiendae. (Sall., Cat. 5, 6)

2) Magis dandis quam accipiendis beneficiis amicitias parabant. (Sall., Cat. 6, 5)

3) Sex dies ad eam rem conficiendam spatii postulant. (Caes., B.C. I, 3, 6)

4) Probat rem senatus de mittendis legatis. (Caes., B.C. I, 33, 1)

5) Cum iis agit ne initium inferendi belli ab Massiliensibus oriatur. (Caes., B.C. I, 35, 1)

6) Reliqua quae ad eorum sanandas mentes pertinere arbitrabatur commemorat. (Caes., B.C. I, 35, 2)

capiendi rem publicam

dando beneficia

ad conficiendum rem

de mittendo legatos

inferendi bellum

ad sanandum mentes eorum

Nota: En los ejemplos hemos creído conveniente pasar a formas convencionales los arcaísmos de Salustio. No obstante, cuando propongamos textos de este autor, no cabe duda de que los mantendremos.

VOCABULARIO

commemoro, -are, -avi, -atum: recordarinferre bellum: entablar una guerrainvado, -ere, -si, -sum: invadirlibido, libidinis: pasión, deseo opprimo, -ere, oppresi, oppresum: oprimir, dominarorior, oriri, ortus sum: salir, partir

Page 7: XXX USO SINTÁCTICO DE LAS FORMAS …todo de latín II.pdf · compuesta por un sustantivo y un participio en Ablativo, que está subordinada en el sentido a una oración, de la que

101

4.- EL SUPINO El SUPINO es un sustantivo verbal que sólo tiene dos casos : Acusativo y Dativo-Ablativo. * El Supino en Acusativo indica DIRECCIÓN de la acción verbal y, por tanto, su OBJETIVO y FINALIDAD. Se traduce por a , para + Infinitivo. Ejemplo : Exclusi eos quos tu ad me salutatum mane miseras : les prohibí la entrada a los que tú habías enviado a mi casa a saludarme por la mañana (Cic., Cat. 1, 4,).

* El Supino en Dativo-Ablativo suele depender de adjetivos com facilis , suavis, asper, mirabilis , optimus, etc. Se traduce por de + Infinitivo . Ejemplo :

Ego si hoc optimum factu iudicarem ..: si yo considerara lo mejor de hacer esto ... (Cic., Cat. 1, 12).

EJEMPLOS DE SUPINO :

1) Sed civitas incredibile memoratu est quantum brevi creverit. (Sall., Cat. 7, 3) 2) Fuere tamen cives qui seque remque publicam obstinatis animis perditum irent. (Sall., Cat. 36, 4) 3) Perfacile factu illis probat conata perficere. (Caes., B.G. I, 3, 6)4) Haedui legatos ad Caesarem mittunt rogatum auxilium. (Caes., B.G. I, 11, 2)

VOCABULARIO

cresco, -ere, crevi, cretum: crecerincredibilis,-e: increíblememoro, -are, -avi, -atum: recordarobstinatus, -a, -um: obstinadoperdo, -ere, perdidi, perditum: perder

Templo de Portuno en el Foro Boario de Roma. Foto del autor, 2002

Page 8: XXX USO SINTÁCTICO DE LAS FORMAS …todo de latín II.pdf · compuesta por un sustantivo y un participio en Ablativo, que está subordinada en el sentido a una oración, de la que

102

5. LA CONJUGACIÓN PERIFRÁSTICA

Se forma con el Participio de Futuro del verbo más el tiempo correspondiente del auxiliar sum . Para formar la Perifrástica Activa utilizaremos el Participio de Futuro Activo, y para formar la Perifrástica Pasiva, el Part. de Futuro Pasivo. El C. Agente de la Perifrástica Pasiva se pone en Dativo sin preposición.

PRESENTE DE INDICATIVO

ACTIVA : yo he de amar / tengo que amar / voy a amar ...

PASIVA : yo he de ser amado / tengo que ser amado / voy a ser amado...

amaturus , amatura , amaturum sum es est

amaturi , amaturae , amatura sumus estis sunt

amandus , amanda , amandum sum es est

amandi , amandae , amanda sumus estis sunt

EJEMPLOS de oraciones con el verbo en forma PERIFRÁSTICA

1) Mihi in dies magis animus accenditur, cum considero, quae condicio vitae futura sit. (Sall., Cat. 20, 6)2) Nihil tam asperum neque tam difficile esse, quod non cupidissime facturi essent. (Sall., Cat. 40, 4) 3) Hoc item vobis providendum est, patres conscripti. (Sall., Cat. 51, 7)4) De confessis sicuti de manifestis rerum capitalium more maiorum supplicium sumundum (est). (Sall., Cat. 52, 36) 5) Quocumque ire placet, ferro iter aperiundum est. (Sall., Cat. 58, 7) 6) Perfacile probat conata perficere, propterea quod ipse suae civitatis imperium obtenturus esset. (Caes., B.G. I, 3, 6) 7) Relinquebatur ut ex longinquioribus regionibus Galliae et a freto naves essent expectandae. (Caes., B.C. I, 29, 2) 8) Caesari omnia uno tempore erant agenda. (Caes., B.G. II, 20, 1)9) Bellum scripturus sum, quod populus Romanus cum Iugurtha, rege Numidarum, gessit. (Sall., Iug. 5, 1)

VOCABULARIO

capitalis, -e: capital (“res capitales”: delitos capitales)confiteor, -eri, confessus sum: confesarexpecto, -are, -avi, -atum: esperarferrum, -i: hierro, espadafretum, -i: estrecho, maritem (adv.) : asimismolonginquus, -a, -um: lejanomanifesto, -are, -avi, -atum: manifestar, descubrirobtineo, -ere, obtinui, obtentum: obtener, conseguirprovideo, -ere, -vidi, -visum: preverquocumque (adv.) : adondequiera que

Page 9: XXX USO SINTÁCTICO DE LAS FORMAS …todo de latín II.pdf · compuesta por un sustantivo y un participio en Ablativo, que está subordinada en el sentido a una oración, de la que

103

E X A M E N

Sobre el Participio , Gerundio , Gerundivo , Supino y Conjugación Perifrástica.

1) ¿Qué clase de formas verbales son los participios, gerundios, gerundivos y supinos?

los Participios son formas verbales con

naturaleza __________

los Gerundios son formas verbales con naturaleza

___________

los Gerundivos son formas verbales con

naturaleza ___________

los Supinos son formas verbales con naturaleza ___________

2) ¿Detrás de qué palabra se debe traducir siempre un participo? ________________________________________

3) Subraya los participios concertados y absolutos de las siguientes oraciones, escribiendo encima de ellos si son concertados o absolutos :

Ipse paulatim dispersos milites, neque minus hostibus conturbatis, in unum contrahit.

Nam consul laetabatur intellegens, coniuratione patefacta, civitatem periculis ereptam esse.

4) Traduce la siguiente oración :

Igitur, comitiis habitis, consules declarantur M. Tullius et C. Antonius.

5) Cuando un Gerundio lleva Complemento Directo, ¿qué construcción se prefiere en latín?

6) ¿Qué construcción de Gerundio podría reemplazar a “Catilina opprimundae rei publicae consilium cepit”? ________________________________________________________

7) ¿Cómo suele funcionar el Supino en Dativo-Ablativo? ____________________

Pon un ejemplo en latín :

__________________________________________________

8) Traduce al español :

amaturi sunt amanda es facturus esset faciendum esset

Page 10: XXX USO SINTÁCTICO DE LAS FORMAS …todo de latín II.pdf · compuesta por un sustantivo y un participio en Ablativo, que está subordinada en el sentido a una oración, de la que

104

XXXI

LAS CONJUNCIONES SUBORDINANTES

Conjuncionessubordinantes en latín en español

COMPLETIVASut ,ne, ut ne ,quod ,quin , quominus

que ,que no ,que ,que

TEMPORALES

cum ,quando ,ubi , ut ,antequam ,postquam

cuando, como , cuando ,cuando , antes que ,después que ,

CAUSALESquod , propterea quod , quia , quoniam , siquidem , quando

porque ,pues que , puesto que

FINALES ut ,ne , ut ne

para, para que ,para que no ,

CONSECUTIVASut , ita ut ,quin

de manera que ,sin que ,

COMPARATIVASut , uti , velut , veluti , sicut , sicuti ,prout ,quam

como , así como ,según que ,que

CONDICIONALES

si ,sin ,nisi , ni ,quod si ,dummodo

si ,si no , pero ,si no ,y si , pero si ,con tal que ,

CONCESIVASquamquam , etsi , tametsi ,quamvis , licet , ut , cum

aunque , por más que ,aunque , aun cuando .

Page 11: XXX USO SINTÁCTICO DE LAS FORMAS …todo de latín II.pdf · compuesta por un sustantivo y un participio en Ablativo, que está subordinada en el sentido a una oración, de la que

105

XXXII

L O S A D V E R B I O S

1.- El adverbio es aquella parte invariable de la oración que modifica, sobre todo, al verbo. También puede modificar a un adjetivo y a otro adverbio.

2.- Clases de adverbios : Los adverbios equivalen a complementos circunstanciales. Hay las siguientes clases de adverbios: de modo, cantidad, comparación, tiempo, lugar, afirmación, negación, duda, e interrogación. He aquí un cuadro de los más usados. Los de interrogación se verán en la pág. 31.

de modo (derivan de adjetivos)

de lugar de tiempo de cantidad

acabados en -e :aegre : a duras penas bene : bien facile : fácilmente late : con mucho libere : librementemale : malpropere : rápidamentetemere : sin motivo acabados en -o :falso : en falsoraro : raramente acabados en -ter :aliter : de otro modoceleriter : rápidamentegraviter : gravementelibenter : de buena ganaliberaliter : generosamentevehementer: violentamente otros muy usados son :frustra : en vano ita : asíitem : del mismo modosic : asípenitus : hasta el fondopraesertim : sobre todo

lugar en donde :hic : aquíibi : allíubi : dondealibi : en otra parteibidem : allí mismoubicumque : donde quiera queubique : en cualquier parte lugar adonde :huc : acáeo : allíquo : adondequocumque: adondequiera que lugar de donde :hinc : de aquíinde : de allíunde : de dondeundique : de todas partes lugar por donde : qua : por donde otros adverbios de lugar :longe : a lo lejosnusquam : en ningún sitioporro : en adelante procul : lejosprope : cerca

aliquando : alguna vezantea : antesbrevi : en brevedeinde : despuésdenique : finalmentediu : por largo tiempoextemplo : inmediatamenteheri : ayerhodie : hoyiam : yainterea : entre tantomane : por la mañanamox : en seguidanumquam : nuncanunc : ahoranuper : hace pocoolim : en otro tiempopostea : despuéspostremo : finalmentequondam : en otro tiemposaepe : a menudosemper : siemprestatim : en seguidatandem : por fintum , tunc : entonces

admodum : muchoaliquantum : un pocofere : casiferme : casimagis : másmagnopere : muchomaxime : lo más posibleminus : menosmultum / -o : muchonimis : demasiadonimium : demasiadopaene : casiparum : pocopaulum / -o : un pocoplurimum : muchísimoplus : másquam, quantum : cuantosatis : bastantetam , tantum : tantotantummodo: solamente valde : mucho, muy

de comparación de afirmación de negación de dudaquasi : comoquemadmodum : comotamquam : comoimmo, antes bienpotius : más bienut , sicut : como

etiam : tambiénequidem : ciertamenteita : así, ciertamenteprofecto : seguramente, sane : ciertamentescilicet : a saber

haud : nominime : en absolutonequaquam : en absolutonequiquam : en vanonon : nonondum : aún no

forsitam : quizáfortasse : quizá forte : por casualidadvix : apenas

3.- Los adverbios pueden tener grados. Los anteriormente citados están en grado positivo. El comparativo se forma con la terminación -ius (audacius) y el superlativo con –issime (cupidissime) o con –illime (facillime) / -errime (liberrime) si el lexema acaba en –l / -r. También puede formarse con los adverbios magis y maxime.

Page 12: XXX USO SINTÁCTICO DE LAS FORMAS …todo de latín II.pdf · compuesta por un sustantivo y un participio en Ablativo, que está subordinada en el sentido a una oración, de la que

106

Escena del Teatro romano de Mérida. Foto del autor, 1991

Arco de Constantino y Coliseo. Roma. Foto del autor, 2002

Page 13: XXX USO SINTÁCTICO DE LAS FORMAS …todo de latín II.pdf · compuesta por un sustantivo y un participio en Ablativo, que está subordinada en el sentido a una oración, de la que

107

XXXIII

P R O S O D I A

1. En la Gramática Latina la PROSODIA es la parte que estudia la pronunciación, la acentuación y la cantidad de las sílabas. El latín se caracteriza por la existencia de vocales breves y largas en las palabras.

2. La mora .- Una “mora” es la duración mínima de una sílaba. Se representa así: ( ).

3. Sílaba breve .- Es la que tiene una vocal breve por naturaleza. Dura una mora ( ).

4. Sílaba larga .- Es la que tiene una vocal larga o un diptongo. Dura dos moras y se representa así: ( -- ). Hay sílabas largas por naturaleza y por posición.

5. Silabas largas por naturaleza.- Son las que contienen diptongos: au (causa), ae (patriae), oe (comoedia), o las que contienen vocales procedentes de diptongos monoptongados o de contracciones.

6. Sílabas largas por posición .- Son aquéllas a las que siguen dos consonantes o consonante doble.

7. “Muta cum liquida” .- Una consonante muda más una líquida hacen “anceps” (común) a la sílaba anterior. Sílaba “anceps” significa que se puede medir como larga o como breve, según necesidades métricas.

8. Sílabas breves.- Por regla general las sílabas abiertas son breves, mientras que las cerradas son largas. Existen sílabas breves por posición. Una vocal es breve si le sigue otra vocal con la que no forme diptongo. Si esa primera vocal fuera larga, también se abreviaría al seguirle otra vocal: “Vocalis ante vocalem corripitur”. No obstante, existen algunas excepciones.

9. Los monosílabos son generalmente largos, pero hay bastantes excepciones, sobre todo si son preposiciones o conjunciones.

10. Cantidad en sílaba interior .- La cantidad de la sílaba radical queda generalmente invariable en la declinación y en la conjugación.

11. Cantidad de las sílabas finales acabadas en vocal .-

-a : es siempre larga, menos en Nominativo, Vocativo y Acusativo.

-e : es siempre breve menos en Ablativo Sing. de la 5ª Declinación en 2ª Persona Sing. del Imperativo de la 2ª Conjugación en Adverbios derivados de la 1ª y 2ª Declinación en las palabras e , de , me , te , se , ne. -i : es siempre larga

-o : es siempre larga. Excepción : desde Virgilio la -o de la 1ª persona de los verbos es indiferente. -u : es siempre larga

12. Cantidad de las sílabas finales acabadas en consonante.

Las sílabas finales que terminan en consonante distinta de -s son breves.

De las acabadas en –s, son generalmente largas las acabadas en -as, -os, -es con sus excepciones.

Page 14: XXX USO SINTÁCTICO DE LAS FORMAS …todo de latín II.pdf · compuesta por un sustantivo y un participio en Ablativo, que está subordinada en el sentido a una oración, de la que

108

Figuras prosódicas

En la medida del verso latino, hemos de tener en cuenta que en él se produce una serie de fenómenos o licencias de tipo prosódico. Estos fenómenos o licencias, a los que nosotros hemos llamado “figuras prosódicas”, son los siguientes:

1. Sinalefa : De dos vocales que se encuentran a final y a principio de palabra, se elide la primera. También hay elisión si una palabra termina en -m y la siguiente empieza por vocal. Ejemplos : -- --/-- -- / -- /-- /-- /-- Cocyti stagna alta vides Stygiamque paludem (Vg., Aen. VI, 323 )

-- --/ -- /-- --/ -- /-- / -- -- Ardentes clipeos atque aera micantia cerno (Vg., Aen. II, 734 ) -- -- / -- /-- -- / -- -- / -- / -- -- Confusam eripuit mentem : namque , avia cursu (Vg., Aen. II, 736 )

2. Hiato : Dándose la misma situación anterior, no se produce elisión. Es el figura opuesta a la sinalefa. El hiato es más frecuente coincidiendo con cesura. Ejemplos :

-- /-- -- /-- -- / -- -- /-- -- / -- -- Nereidum matri et Neptuno Aegaeo (Vg., Aen. III, 74 ) hiato hiato -- /-- /-- /-- /-- /-- Si pereo , hominum manibus periisse iuvabit (Vg., Aen. III, 606 ) hiato -- /-- --/-- --/ -- /-- /-- -- Evolat infelix et femineo ululatu (Vg., Aen. IX, 477 ) hiato

3. Sinícesis : Se produce cuando, en una misma palabra, dos vocales se contraen en una sílaba larga. Ejemplo :

-- -- / -- /-- -- /-- /-- /-- Aurea composuit sponda mediamque locavit (Vg., Aen. I, 698) sinícesis4. Diéresis.- Es lo contrario de la sinícesis: de un diptongo se hacen dos sílabas: Troius

5. Síncopa : Una vocal en medio de palabra entre consonantes cae a veces, particularmente cuando una de las consonantes es líquida. Por ej. , saeculum : saeclum

6. Apócope : Al final de palabra puede omitirse una vocal si la siguiente empieza por consonante.

7. Caída ante consonante final : Se trata de la omisión de la consonante final -s tras vocal breve ante inicial consonántica.

8. Abreviación yámbica : Una serie yámbica ( -- ) , bien lleve el acento sobre la breve, bien siga inmediatamente a la sílaba que lleva el acento, se hace pirriquia ( ), mas sólo en caso de estar toda en el arsis o toda en la tesis. Ejemplo :

-- /-- / -- /-- / -- / -- Hic mihi nescio quod trepido male numen amicum (Vg., Aen. II, 735 )

Abrev. Yámb. Abrev. Yamb.

Page 15: XXX USO SINTÁCTICO DE LAS FORMAS …todo de latín II.pdf · compuesta por un sustantivo y un participio en Ablativo, que está subordinada en el sentido a una oración, de la que

109

XXXIV

M É T R I C A

La Métrica constituye el conjunto de reglas a las que se somete el poeta para componer sus versos. A nosotros, de momento, sólo nos interesará la métrica referida al hexámetro, que es el tipo de verso utilizado en la composición de la “Eneida” de Virgilio y de las “Metamorfosis” de Ovidio, que son los textos con los que normalmente habrá de enfrentarse el alumno.

1. “El ritmo del verso clásico latino se determina por el curso regular de sílabas largas y breves” (F. Crusius, Iniciación en la métrica latina, Barcelona, 1981). Ese curso regular se establece mediante la sucesión organizada de unidades en las que se combinan sílabas largas y sílabas breves. Estas unidades se llaman “pies métricos”.

2. Pie métrico : Es el elemeto rítmico más pequeño del verso. Varios pies métricos forman un metro.

3. Los pies métricos utilizados en el hexámetro son los siguientes:

- Dáctilo : --

- Espondeo : -- --

- Troqueo : --

4. Esquema del hexámetro : El hexámetro es un verso que se compone de seis pies. Los cuatro primeros pies son indistintamente dáctilos o espondeos. El quinto pie suele ser siempre dáctilo, pero en caso de que no lo fuera, el anterior debe serlo obligatoriamente. El sexto pie es espondeo o troqueo.

1º 2º 3º 4º 5º 6º

/_ u u / _ u u / _ u u /_ u u/ _ u u / _ u /

5. Si un hexámetro está compuesto sólo por dáctilos , se llama “holodáctilo”. Si su último verso es un troqueo, es un “hexámetro cataléctico”.

Y si su último verso es un espondeo es un “hexámetro acataléctico”.

Ejemplos:

/ _ u u / _ u u / _ u u / _ u u / _ u u / _ _ /h. holodáctilo : quadrupedante putrem sonitu quatit ungula campum (Aen. VIII,596)

/ _ u u / _ u u / _ u u /_ _ / _ u u / _ u / h. cataléctico : aut pelago Danaum insidias suspectaque dona (Vg., Aen. II, 36)

/ _ u u /_ u u / _ _ / _ _ / _ u u / _ _ / h. acataléctico : praecipitare iubent subiectisque urere flammis (Vg., Aen. II, 37)

6. Las cesuras : Son cortes en lugares predeterminados del verso. Según el lugar del verso en donde esté la cesura, ésta recibe denominaciones diferentes. Tenemos, pues, las siguientes cesuras : triemímera, pentemímera,

Page 16: XXX USO SINTÁCTICO DE LAS FORMAS …todo de latín II.pdf · compuesta por un sustantivo y un participio en Ablativo, que está subordinada en el sentido a una oración, de la que

110

heptemímera y trocaica o femenina. Estos cortes, llamados cesuras, los señalaremos con doble barra inclinada ( // ) La cesura triemímera se da si detrás del tercer medio pie hay final de palabra . La cesura pentemímera “ quinto “ “ “ . La cesura heptemímera “ séptimo “ “ “ .

Ejemplos con las tres cesuras : // Tri. // Pent. // Hept. / _ u u / _ u u _ _ / _ _ / _ u u /_ _ / Hic Dolopum manus , hic saevus tendebat Achilles (Vg.,Aen. II, 29 ) // Tri // Pent. // Hept. / _ u u / _ u u/ _ _ /_ _ / _ u u /_ _ / Unde ruunt totidem voces, responsa Sibyllae (Vg., Aen. VI, 44)

// Tri // Pent. // Hept. /_ u u /_ _/_ _ / _ _ / _ u u/_ _ / Silva fuit late dumis atque ilice nigra (Vg., Aen IX, 381) La cesura trocaica se da detrás de la primera breve del sexto medio pie, si tras él hay final de palabra. Para que esto ocurra, el tercer pie debe ser, evidentemente, dáctilo.

// Troc / _ _ /_ u u /_ u u /_ u u/_ u u /_ u / Ejemplos : spargens umida mella soporiferumque papaver (Vg., Georg. IV, 486) // Troc. // Hept. / _ _ /_ u u /_ u u /_ _/_ u u /_ u / desertosque videre locos litusque relictum (Vg., Aen. II, 28 )

7. La Diéresis : Existe también otro corte que no va en medio de un pie, sino al final del mismo. Este corte, por no ir en medio de un pie, no se llama “cesura” ; se llama “diéresis”. En el hexámetro, el corte de la llamada “diéresis” se da detrás del cuarto pie, cuando en ese lugar hay final de palabra. Indicaremos la diéresis con una línea vertical de puntos ( . ).

// Tri. // Pent. . Diér. /_ u u /_ u u /_ _ /_ _ / _ u u /_ u /Ejemplos : ante fores, subito non vultus, non color unus (Vg., Aen. VI, 47)

//Pent. . Diér. / _ _ / _ uu/_ u u /_ _ / _ u u /_ _ / iam tandem Italiae fugientis prendimus oras (Vg., Aen. VI, 61)

Page 17: XXX USO SINTÁCTICO DE LAS FORMAS …todo de latín II.pdf · compuesta por un sustantivo y un participio en Ablativo, que está subordinada en el sentido a una oración, de la que

111

XXXV

L A T R A D U C C I Ó N

Para poder hacer una traducción segura y correcta, es preciso analizar y ordenar lo que se quiere traducir. Ambas cosas, analizar y ordenar, se deben hacer a la vez. Pero antes de ponernos a analizar y a ordenar una oración, hemos de tener en cuenta algunas elementales CONSIDERACIONES previas , para pasar, más adelante, a seguir unos PASOS concretos que nos garanticen el camino seguro de la traducción. Se debe recordar también lo más básico y elemental que dijimos sobre el análisis, la ordenación y la traducción en la página 6. Ahora se trata de ampliar lo que allí se expuso. Empecemos, pues, por dejar bien seguros unos fundamentos imprescindibles para el objetivo que nos proponemos.

CONSIDERACIONES PREVIAS

1) Es imprescindible conocer bien la Gramática.

2) La clave de la Oración está en el Verbo.

3) Hay que tener siempre presentes las Leyes de la Concordancia, que son :

A) El Verbo concierta con el Sujeto en número y persona.B) El Adjetivo concierta con el Sustantivo en género, número y caso.C) El relativo concierta con el antecedente en género y número ( no en caso) D) El Atributo y el Predicativo Subjetivo conciertan con el Sujeto en género, número y caso. El

Predicativo Objetivo lo hace igualmente con el Objeto Directo .

4) No se debe olvidar que existen equivalentes del susutantivo, los cuales desempeñan las mismas funciones que éstos. Estos equivalentes son: a) los Pronombres, b) los Adjetivos sustantivados, c) las Proposiciones Completivas.

5) Sólo los sustantivos y sus equivalentes pueden realizar las funciones gramaticales de Sujeto y de los distintos Complementos (Directo, Indirecto, Nominal y Circunstanciales). La función de Atributo y de Predicativo la realizan normalmente los adjetivos, aunque a veces también la realizan los sustantivos y sus “equivalentes”.

6) Cualquier sustantivo puede llevar acompañantes. A estos acompañantes los llamaremos

“ADYACENTES”. Los “ADYACENTES” son los siguientes : a) los Adjetivos (calificativos, demostrativos, posesivos, indefinidos ...) b) las Aposiciones de los sustantivos. c) las Proposiciones de Relativo. d) los Complementos Nominales.

7) No hay que lanzarse al Diccionario de manera irreflexiva. La consulta al Diccionario no es lo primero que hay que hacer al enfrentarse a una oración: todo a su tiempo.

8) Con respecto a las palabras que consultamos en el Diccionario, deberemos elegir el significado apropiado atendiendo al contexto en que la palabra se halla.

Page 18: XXX USO SINTÁCTICO DE LAS FORMAS …todo de latín II.pdf · compuesta por un sustantivo y un participio en Ablativo, que está subordinada en el sentido a una oración, de la que

112

PASOS PARA ANALIZAR Y ORDENAR UNA ORACIÓN.

- Antes de dar paso alguno, delimitaremos las proposiciones que intergran la oración, señalando el nexo que las une, para saber la relación que hay entre ellas. Hay tantas proposiciones como verbos.

A continuación, nos ocuparemos de proposición por proposición, sin mezclar los elementos de una con los de otra, aplicándole a cada una el procedimiento seguido en la página 6 , y que recordamos a continuación:

Orden de los pasos que tenemos que dar.

Orden de los pasos que tenemos que dar.

Orden de los pasos que tenemos que dar.

Orden de los pasos que tenemos que dar.

2

SUJETO1

VERBO3

ELEMENTO NECESARIO4

Otros ELEMENTOS:Los diversos Complementos

Copulativo AtributoTransitivo Complemento Directo

Intransitivosunos no llevan ningún Complemento

otros llevan Complemento Régimen

Explicamos a continuación los PASOS de este procedimiento, siguiendo el orden del cuadro anterior:

PASOS:

1) Señalamos el Verbo y lo analizamos anotando su persona y número, su tiempo y modo, su voz. Nos fijamos bien en qué clase de verbo es: si es un verbo copulativo, transitivo o intransitivo con un régimen concreto. Si tal vez es un verbo deponente. Si es un verbo terciopersonal.

2) Basándonos en la concordancia de persona y número, podremos averiguar cuál es el Sujeto.

3) Según los datos que hayamos obtenido en el PASO 1, buscaremos el ELEMENTO NECESARIO. Así, si el verbo es copulativo, buscaremos el Atributo; si es transitivo, el Complemento Directo; si es intransitivo, es posible que lleve un Complemento Régimen o algún otro Complemento en consonancia con el tipo de verbo de que se trate (por ejemplo, un verbo de movimiento llevará forzosamente algún C.C. de Lugar de dónde, a dónde, por dónde). Con respecto al verbo “sum” hay que hacer una observación: Si con él no aparece Atributo, es muy posible que lleve un Complemento Circunstancial de Lugar “en donde”. En ese caso el verbo “sum” se traduce con el significado de “estar”. También es posible que el verbo “sum” lleve Dativo Posesivo. En este caso, seguiremos lo que ya expusimos al respecto en la página 48.

4º) Búsqueda de otros ELEMENTOS, si los hay. En este 4º PASO situamos la búsqueda de los distintos Complementos, empezando por el Complemento Indirecto y siguiendo por los Complementos Circunstanciales que pudiera haber.

5º) En 5º lugar veremos si hay algún ADYACENTE y a qué palabra tendremos que unirlo.

Page 19: XXX USO SINTÁCTICO DE LAS FORMAS …todo de latín II.pdf · compuesta por un sustantivo y un participio en Ablativo, que está subordinada en el sentido a una oración, de la que

113

Análisis de textos de César.

Pongamos ahora a prueba lo que hemos explicado en las dos páginas anteriores.

Los helvecios se preparan para salir de sus territorios.

His rebus adducti et auctoritate Orgetorigis permoti, constituerunt ea quae ad proficiscendum pertinerent comparare, iumentorum et carrorum quam maximum numerum coemere, sementes quam maximas facere ut in itinere copia frumenti suppeteret, cum proximis civitatibus pacem et amicitiam confirmare. (Caes., B. G. I, 1, 3, 1)

O R A C I Ó NO R A C I Ó NO R A C I Ó NO R A C I Ó NO R A C I Ó NO R A C I Ó NO R A C I Ó N2

Sujeto1

Verbo3

Complemento Directo3

Complemento Directo3

Complemento Directo3

Complemento Directo3

Complemento Directonúcl. dos adyecentes

(illi) adducti his rebus etpermoti auctoritate Orget.

constituerunt Cuatro Proposiciones de InfinitivoCuatro Proposiciones de InfinitivoCuatro Proposiciones de InfinitivoCuatro Proposiciones de InfinitivoCuatro Proposiciones de Infinitivonúcl. dos adyecentes

(illi) adducti his rebus etpermoti auctoritate Orget.

constituerunt2

Suj.1

Verbo3

Complemento Directo3

Complemento Directo3

Complemento Directo

constituerunt

( ) comparare ea + Adyacente:ea + Adyacente:ea + Adyacente:

constituerunt

( ) comparareProposición de RelativoProposición de RelativoProposición de Relativo

constituerunt

( ) comparare

2Suj.

1Verbo

3Gerundio

constituerunt

( ) comparare

quae pertinerent ad proficisciscendum.

constituerunt

coemere numerum quam maximum i. et c.numerum quam maximum i. et c.numerum quam maximum i. et c.

constituerunt

facere sementes quam maximas ut ... (1)sementes quam maximas ut ... (1)sementes quam maximas ut ... (1)

constituerunt

confirmare pacem et amicitiam + C.C. Compañíapacem et amicitiam + C.C. Compañíapacem et amicitiam + C.C. Compañía

(1) “ut in itinere copia frumenti suppeteret” es una proposición final que depende de “sementes quam maximas facere”. Su análisis es:

nexofinal

2Sujeto

(núcleo + Adyacente: C. N.)

1Verbo

4Complemento Circunstancial de Lugar

ut copia frumenti suppeteret in itinere

Si leemos los cuadros desde el principio, el orden de las palabras queda así:

(illi), adducti his rebus et permoti auctoritate Orgetorigis, constituerunt comparare ea quae pertinerent ad proficiscendum, coemere numerum quam maximum iumentorum et carrorum, facere sementes quam maximas ut copia frumenti suppeteret in itinere, confirmare pacem et amicitiam cum civitatibus proximis. Ahora sólo tendremos que traducir, intentando que el sentido de las palabras sea congruente entre sí.

Llevados por estos hechos y movidos por la autoridad de Orgetórige, determinaron preparar aquellas cosas que importasen para la marcha, comprar cuanto mayor número de acémilas y de carros, hacer cuantas más siembras para que hubiera suficiente cantidad de trigo en el camino, confirmar la paz y la amistad con los pueblos vecinos.

Probemos con este otro texto de César, y analicémoslo a continuación:

Page 20: XXX USO SINTÁCTICO DE LAS FORMAS …todo de latín II.pdf · compuesta por un sustantivo y un participio en Ablativo, que está subordinada en el sentido a una oración, de la que

115

Orgetórige impulsa a los helvecios a apoderarse de toda la Galia.

Perfacile factu esse illis probat conata perficere, propterea quod ipse suae civitatis imperium obtenturus esset: non esse dubium quin totius Galliae plurimum Hevetii possent; se suis copiis suoque exercitu illis regna conciliaturum confirmat. Hac oratione adducti, inter se fidem et iusiurandum dant et, regno occupato, per tres potentissimos ac firmissimos populos totius Galliae sese potiri posse sperant. (Caes., B. G. I, 3, 6-8)

P R O P O S I C I Ó N P R I N C I P A LP R O P O S I C I Ó N P R I N C I P A LP R O P O S I C I Ó N P R I N C I P A LP R O P O S I C I Ó N P R I N C I P A LP R O P O S I C I Ó N P R I N C I P A LP R O P O S I C I Ó N P R I N C I P A LP R O P O S I C I Ó N P R I N C I P A LP R O P O S I C I Ó N P R I N C I P A LP R O P O S I C I Ó N P R I N C I P A L2

Sujeto1

Verbo3

Complemento Directo3

Complemento Directo3

Complemento Directo3

Complemento Directo3

Complemento Directo3

Complemento Directo3

Complemento Directo(ille = Orgetorix) probat Proposición de infinitivoProposición de infinitivoProposición de infinitivoProposición de infinitivoProposición de infinitivoProposición de infinitivoProposición de infinitivo

2Sujeto

2Sujeto

2Sujeto

2Sujeto

2Sujeto

1Verbo

3Atributo

Proposición de InfinitivoProposición de InfinitivoProposición de InfinitivoProposición de InfinitivoProposición de Infinitivo esse perfacile2

Sujeto2

Sujeto1

Verbo3

C . D3

C . D

esse perfacile

( )( ) perficere conataconata

esse perfacile

P R O P O S I C I Ó N S U B O R D I N A D A C A U S A LNexo : “propterea quod”

P R O P O S I C I Ó N S U B O R D I N A D A C A U S A LNexo : “propterea quod”

P R O P O S I C I Ó N S U B O R D I N A D A C A U S A LNexo : “propterea quod”

P R O P O S I C I Ó N S U B O R D I N A D A C A U S A LNexo : “propterea quod”

P R O P O S I C I Ó N S U B O R D I N A D A C A U S A LNexo : “propterea quod”

P R O P O S I C I Ó N S U B O R D I N A D A C A U S A LNexo : “propterea quod”

P R O P O S I C I Ó N S U B O R D I N A D A C A U S A LNexo : “propterea quod”

P R O P O S I C I Ó N S U B O R D I N A D A C A U S A LNexo : “propterea quod”

P R O P O S I C I Ó N S U B O R D I N A D A C A U S A LNexo : “propterea quod”

2Sujeto

2Sujeto

2Sujeto

1Verbo

1Verbo

1Verbo

3Complemento Directo

3Complemento Directo

3Complemento Directo

ipseipseipse obtenturus essetobtenturus essetobtenturus esset imperium suae civitatisimperium suae civitatisimperium suae civitatis

O R A C I Ó NO R A C I Ó NO R A C I Ó NO R A C I Ó NO R A C I Ó NO R A C I Ó N2 Sujeto 1 Ver. 3 Complemento Directo3 Complemento Directo3 Complemento Directo3 Complemento Directo

(ille = Orgetorix) (probat) Proposición de InfinitivoProposición de InfinitivoProposición de InfinitivoProposición de Infinitivo2 Sujeto2 Sujeto2 Sujeto 1 Verbo

dubium + una Proposición Completiva con “quin” (en función de C. N.)

dubium + una Proposición Completiva con “quin” (en función de C. N.)

dubium + una Proposición Completiva con “quin” (en función de C. N.)

non esse

2 Suj. 1 Ver. Adverbio + Genit. Partitivo

non esse

Helvetii possent plurimum totius Galliae

non esse

O R A C I Ó NO R A C I Ó NO R A C I Ó NO R A C I Ó NO R A C I Ó NO R A C I Ó NO R A C I Ó N2 Sujeto 1 Verbo 3 Complemento Directo3 Complemento Directo3 Complemento Directo3 Complemento Directo3 Complemento Directo

(ille = Orgetorix) confirmat Proposición de InfinitivoProposición de InfinitivoProposición de InfinitivoProposición de InfinitivoProposición de Infinitivo2 Suj. 1 Verbo 3 C. D 4 C. I 4 C.C. Instr.

se conciliaturum (esse) regna illis suis copiis suoque exercitu

O R A C I Ó N C O O R D I N A D A C O P U L A T I V AP R O P O S I C I Ó N 1

O R A C I Ó N C O O R D I N A D A C O P U L A T I V AP R O P O S I C I Ó N 1

O R A C I Ó N C O O R D I N A D A C O P U L A T I V AP R O P O S I C I Ó N 1

O R A C I Ó N C O O R D I N A D A C O P U L A T I V AP R O P O S I C I Ó N 1

O R A C I Ó N C O O R D I N A D A C O P U L A T I V AP R O P O S I C I Ó N 1

O R A C I Ó N C O O R D I N A D A C O P U L A T I V AP R O P O S I C I Ó N 1

O R A C I Ó N C O O R D I N A D A C O P U L A T I V AP R O P O S I C I Ó N 1

O R A C I Ó N C O O R D I N A D A C O P U L A T I V AP R O P O S I C I Ó N 1

O R A C I Ó N C O O R D I N A D A C O P U L A T I V AP R O P O S I C I Ó N 1

O R A C I Ó N C O O R D I N A D A C O P U L A T I V AP R O P O S I C I Ó N 1

2 Sujeto2 Sujeto2 Sujeto2 Sujeto 1 Verbo1 Verbo 3 Complemeto Directo3 Complemeto Directo3 Complemeto Directo 4 Compl. Circunstancial (illi) adducti hac oratione (illi) adducti hac oratione (illi) adducti hac oratione (illi) adducti hac oratione dantdant fidem et iusiurandumfidem et iusiurandumfidem et iusiurandum inter se

Nexo : etNexo : etNexo : etNexo : etNexo : etNexo : etNexo : etNexo : etNexo : etNexo : et(Ablativo absoluto: regno occupato)(Ablativo absoluto: regno occupato)(Ablativo absoluto: regno occupato)(Ablativo absoluto: regno occupato)(Ablativo absoluto: regno occupato)(Ablativo absoluto: regno occupato)(Ablativo absoluto: regno occupato)(Ablativo absoluto: regno occupato)(Ablativo absoluto: regno occupato)(Ablativo absoluto: regno occupato)

P R O P O S I C I Ó N 2P R O P O S I C I Ó N 2P R O P O S I C I Ó N 2P R O P O S I C I Ó N 2P R O P O S I C I Ó N 2P R O P O S I C I Ó N 2P R O P O S I C I Ó N 2P R O P O S I C I Ó N 2P R O P O S I C I Ó N 2P R O P O S I C I Ó N 22 Suj. 1 Verbo 3 Complemento Directo3 Complemento Directo3 Complemento Directo3 Complemento Directo3 Complemento Directo3 Complemento Directo3 Complemento Directo3 Complemento Directo(illi) sperant Proposición de InfinitivoProposición de InfinitivoProposición de InfinitivoProposición de InfinitivoProposición de InfinitivoProposición de InfinitivoProposición de InfinitivoProposición de Infinitivo

Page 21: XXX USO SINTÁCTICO DE LAS FORMAS …todo de latín II.pdf · compuesta por un sustantivo y un participio en Ablativo, que está subordinada en el sentido a una oración, de la que

116

2 Suj. 1 Verb 3 Complemento Directo3 Complemento Directo3 Complemento Directo3 Complemento Directo3 Complemento Directo3 Complemento Directo

sese posse Proposición de InfinitivoProposición de InfinitivoProposición de InfinitivoProposición de InfinitivoProposición de InfinitivoProposición de Infinitivo2 Suj. 1 Verbo1 Verbo 3 régimen 4 Acusativo Prosecutivo4 Acusativo Prosecutivo

( ) potiripotiri totius Galliae per tres populos potentiss. ac firmiss.per tres populos potentiss. ac firmiss.

Intenta traducir las palabras de los lugares en blanco.

Les hace ver que llevar a cabo ________________ era _______________ de hacer, porque _____________ iba a obtener ___________________________________ : que no existía __________ de que los _____________ eran los más poderosos _______________________ ; les ______________ que ____ les sometería los reinos con ________________ y con ________________. Seducidos por este discurso, se juran fidelidad ______________ y, afianzada su soberanía, ___________________ apoderarse de _____________________ por medio de ____________________________________________________________________.

Los helvecios cruzan el río Saona, pero antes de que lo crucen todos, César ataca al clan “tigurino”.

Flumen est Arar, quod per fines Haeduorum et Sequanorum in Rhodanum influit incredibili lenitate, ita ut oculis in utram partem fluat iudicari non possit. Id Helvetii ratibus ac lintribus iunctis transibant. Ubi per exploratores Caesar certior factus est tres iam partes copiarum Helvetios id flumen traduxisse, quartam fere partem citra flumen Ararim reliquam esse, de tertia vigilia cum legionibus tribus e castris profectus, ad eam partem pervenit quae nondum flumen transierat. Eos impeditos et inopinantes adgressus, magnam partem eorum concidit; reliqui sese fugae mandarunt atque in proximas silvas abdiderunt. Is pagus appellabatur Tigurinus: nam omnis civitas Helvetia in quattuor pagos divisa est. (Caes., B. G. I, 12, 4)

Dando siempre los PASOS indicados anteriormente, resultará el siguiente análisis :

O R A C I Ó NO R A C I Ó NO R A C I Ó NO R A C I Ó NO R A C I Ó NO R A C I Ó NO R A C I Ó NO R A C I Ó NO R A C I Ó NO R A C I Ó NO R A C I Ó NO R A C I Ó N 2 1 3 Sujeto Verbo A t r i b u t o 2 1 3 Sujeto Verbo A t r i b u t o 2 1 3 Sujeto Verbo A t r i b u t o 2 1 3 Sujeto Verbo A t r i b u t o 2 1 3 Sujeto Verbo A t r i b u t o 2 1 3 Sujeto Verbo A t r i b u t o 2 1 3 Sujeto Verbo A t r i b u t o 2 1 3 Sujeto Verbo A t r i b u t o 2 1 3 Sujeto Verbo A t r i b u t o 2 1 3 Sujeto Verbo A t r i b u t o 2 1 3 Sujeto Verbo A t r i b u t o 2 1 3 Sujeto Verbo A t r i b u t o

Arar est flumen + adyacente :P r o p o s i c i ó n d e R e l a t i v o

flumen + adyacente :P r o p o s i c i ó n d e R e l a t i v o

flumen + adyacente :P r o p o s i c i ó n d e R e l a t i v o

flumen + adyacente :P r o p o s i c i ó n d e R e l a t i v o

flumen + adyacente :P r o p o s i c i ó n d e R e l a t i v o

flumen + adyacente :P r o p o s i c i ó n d e R e l a t i v o

flumen + adyacente :P r o p o s i c i ó n d e R e l a t i v o

flumen + adyacente :P r o p o s i c i ó n d e R e l a t i v o

flumen + adyacente :P r o p o s i c i ó n d e R e l a t i v o

flumen + adyacente :P r o p o s i c i ó n d e R e l a t i v o

flumen + adyacente :P r o p o s i c i ó n d e R e l a t i v o

flumen + adyacente :P r o p o s i c i ó n d e R e l a t i v o

flumen + adyacente :P r o p o s i c i ó n d e R e l a t i v o

flumen + adyacente :P r o p o s i c i ó n d e R e l a t i v o

flumen + adyacente :P r o p o s i c i ó n d e R e l a t i v o

flumen + adyacente :P r o p o s i c i ó n d e R e l a t i v o

flumen + adyacente :P r o p o s i c i ó n d e R e l a t i v o

flumen + adyacente :P r o p o s i c i ó n d e R e l a t i v o

flumen + adyacente :P r o p o s i c i ó n d e R e l a t i v o

flumen + adyacente :P r o p o s i c i ó n d e R e l a t i v o

2Sujeto

1Verbo

3C. C.

4C. C.

4C. C.

4C. C.

4C. C.

4C. C.

4Adv. correlativo

4Adv. correlativo

quod influit in Rhodanum | Haeduorumper fines < et | Sequanorum

| Haeduorumper fines < et | Sequanorum

| Haeduorumper fines < et | Sequanorum

incredibile lenitate

incredibile lenitate

itaita

P r o p o s i c i ó n S u b o r d i n a d a C o n s e c u t i v aP r o p o s i c i ó n S u b o r d i n a d a C o n s e c u t i v aP r o p o s i c i ó n S u b o r d i n a d a C o n s e c u t i v aP r o p o s i c i ó n S u b o r d i n a d a C o n s e c u t i v aP r o p o s i c i ó n S u b o r d i n a d a C o n s e c u t i v aP r o p o s i c i ó n S u b o r d i n a d a C o n s e c u t i v aP r o p o s i c i ó n S u b o r d i n a d a C o n s e c u t i v aP r o p o s i c i ó n S u b o r d i n a d a C o n s e c u t i v aP r o p o s i c i ó n S u b o r d i n a d a C o n s e c u t i v aP r o p o s i c i ó n S u b o r d i n a d a C o n s e c u t i v a

Nexo de la

Subordinada :

ut

Nexo de la

Subordinada :

ut

2Sujeto

1Verbo

3Complemento Directo

3Complemento Directo

3Complemento Directo

3Complemento Directo

3Complemento Directo

3Complemento Directo

3Complemento Directo

3Complemento DirectoNexo

de la Subordinada :

ut

Nexo de la

Subordinada :

ut

( ) non possit

Proposición de InfinitivoProposición de InfinitivoProposición de InfinitivoProposición de InfinitivoProposición de InfinitivoProposición de InfinitivoProposición de InfinitivoProposición de InfinitivoNexo de la

Subordinada :

ut

Nexo de la

Subordinada :

ut

( ) non possit 2

Sujeto Paciente2

Sujeto Paciente2

Sujeto Paciente2

Sujeto Paciente2

Sujeto Paciente1V1V

4C.C.

Nexo de la

Subordinada :

ut

Nexo de la

Subordinada :

ut

( ) non possit

Proposición Completiva Interrogativa IndirectaProposición Completiva Interrogativa IndirectaProposición Completiva Interrogativa IndirectaProposición Completiva Interrogativa IndirectaProposición Completiva Interrogativa Indirecta iudicariiudicari oculis

Nexo de la

Subordinada :

ut

Nexo de la

Subordinada :

ut

( ) non possit

3C. C. L. “a dónde”

3C. C. L. “a dónde”

2Sujeto

1V1V

Nexo de la

Subordinada :

ut

Nexo de la

Subordinada :

ut

( ) non possit

in utram partemin utram partem ( ) fluatfluat

Intenta completar la traducción de las palabras que faltan:

“El Saona es un _____ que __________________________ por _____________ de _______________________ con ______________________________, de tal manera que no __________ juzgarse a la vista hacia qué ________________________”.

Page 22: XXX USO SINTÁCTICO DE LAS FORMAS …todo de latín II.pdf · compuesta por un sustantivo y un participio en Ablativo, que está subordinada en el sentido a una oración, de la que

117

Igual procedimiento aplicaremos al resto del texto. Prueba a hacer tú el análisis de la oración siguiente:Id Helvetii ratibus ac lintribus iunctis transibant.

2 1 3 4

El párrafo que comprende desde “ubi” hasta “transierat” debemos desmenuzarlo con paciencia, siguiendo siempre el método propuesto.

PROPOSICIÓN SUBORDINADA TEMPORALPROPOSICIÓN SUBORDINADA TEMPORALPROPOSICIÓN SUBORDINADA TEMPORALPROPOSICIÓN SUBORDINADA TEMPORALPROPOSICIÓN SUBORDINADA TEMPORALPROPOSICIÓN SUBORDINADA TEMPORALPROPOSICIÓN SUBORDINADA TEMPORALPROPOSICIÓN SUBORDINADA TEMPORALPROPOSICIÓN SUBORDINADA TEMPORALNexo: “ubi”Nexo: “ubi”Nexo: “ubi”Nexo: “ubi”Nexo: “ubi”Nexo: “ubi”Nexo: “ubi”Nexo: “ubi”Nexo: “ubi”

2Sujeto

1Verbo

3Predicativo del Sujeto

3Predicativo del Sujeto

3Predicativo del Sujeto

3Predicativo del Sujeto

3Predicativo del Sujeto

3Predicativo del Sujeto

3Predicativo del Sujeto

Caesar factus est certior + Adyacente: El Ayacente está constituído por dos Proposiciones de Infinitivo yuxtapuestas entre sí, las cuales realizan la función de Complemento del Adjetivo “certior”.

certior + Adyacente: El Ayacente está constituído por dos Proposiciones de Infinitivo yuxtapuestas entre sí, las cuales realizan la función de Complemento del Adjetivo “certior”.

certior + Adyacente: El Ayacente está constituído por dos Proposiciones de Infinitivo yuxtapuestas entre sí, las cuales realizan la función de Complemento del Adjetivo “certior”.

certior + Adyacente: El Ayacente está constituído por dos Proposiciones de Infinitivo yuxtapuestas entre sí, las cuales realizan la función de Complemento del Adjetivo “certior”.

certior + Adyacente: El Ayacente está constituído por dos Proposiciones de Infinitivo yuxtapuestas entre sí, las cuales realizan la función de Complemento del Adjetivo “certior”.

certior + Adyacente: El Ayacente está constituído por dos Proposiciones de Infinitivo yuxtapuestas entre sí, las cuales realizan la función de Complemento del Adjetivo “certior”.

certior + Adyacente: El Ayacente está constituído por dos Proposiciones de Infinitivo yuxtapuestas entre sí, las cuales realizan la función de Complemento del Adjetivo “certior”.

1ª Proposición de Infinitivo1ª Proposición de Infinitivo1ª Proposición de Infinitivo1ª Proposición de Infinitivo1ª Proposición de Infinitivo1ª Proposición de Infinitivo1ª Proposición de Infinitivo2

sujeto1

Verbo3

Complemento Directo3

Complemento Directo3

Complemento Directo4

Acusativo dependiente del preverbio4

Acusativo dependiente del preverbioHelvetios traduxisse tres partes copiarumtres partes copiarumtres partes copiarum id flumen (= trans id flumen)id flumen (= trans id flumen)

2ª Proposición de Infinitivo2ª Proposición de Infinitivo2ª Proposición de Infinitivo2ª Proposición de Infinitivo2ª Proposición de Infinitivo2ª Proposición de Infinitivo2ª Proposición de Infinitivo2

Sujeto2

Sujeto2

Sujeto1

Verbo3

Atributo3

Atributo4

Compl. Circ. Lugarfere quartam partemfere quartam partemfere quartam partem esse reliquamreliquam citra flumen Ararim

P R O P O S I C I Ó N P R I N C I P A L P R O P O S I C I Ó N P R I N C I P A L P R O P O S I C I Ó N P R I N C I P A L P R O P O S I C I Ó N P R I N C I P A L P R O P O S I C I Ó N P R I N C I P A L P R O P O S I C I Ó N P R I N C I P A L P R O P O S I C I Ó N P R I N C I P A L 2

Sujeto2

Sujeto2

Sujeto1

Verbo4

Complemento Circunst. de Lugar adónde4

Complemento Circunst. de Lugar adónde4

Complemento Circunst. de Lugar adónde(Caesar) + Adyacente : Proposición de Participio Concertado(Caesar) + Adyacente : Proposición de Participio Concertado(Caesar) + Adyacente : Proposición de Participio Concertado

pervenit ad eam partem + Adyacente: Proposición de Relativoad eam partem + Adyacente: Proposición de Relativoad eam partem + Adyacente: Proposición de Relativo

2Sujeto

1Verbo

(Participio)

4Compl.C.Lugar

2Sujeto

1Verbo con

(el modificador, delante)

3Complemento

Régimen

(Caesar) profectus

e castris quae nondum transierat flumen

(Caesar) profectus Compl.C.Tiempo(Caesar) profectusde tertia vigilia

(Caesar) profectus

C.C.Compañía

(Caesar) profectus

cum tribus legionibus

Completa los lugares vacíos de la traducción:

Cuando ______________________________ de que los ______________________________________ a la otra orilla de este río, que casi una cuarta __________________________ a este lado del _________________, habiendo ____________ del ________________ después de ________________________ con _____________________ , __________________________________ _____________________________________________________________

Completa el análisis y haz la ordenación y la traducción entera de la oración siguiente:

Page 23: XXX USO SINTÁCTICO DE LAS FORMAS …todo de latín II.pdf · compuesta por un sustantivo y un participio en Ablativo, que está subordinada en el sentido a una oración, de la que

118

Eos impeditos et inopinantes adgressus, magnam partem eorum concidit.

O R A C I Ó NO R A C I Ó NO R A C I Ó NO R A C I Ó NO R A C I Ó N2

Sujeto (ille = Caesar) + Adyacente :Proposición de Participio Concertado

2 Sujeto (ille = Caesar) + Adyacente :

Proposición de Participio Concertado

2 Sujeto (ille = Caesar) + Adyacente :

Proposición de Participio Concertado

1 3

2Sujeto

1Verbo

3Compl. Régimen

( ) adgressus eos + Adyacentes (dos participios concert.): impeditos et inopinantes

Traducción: __________________________________________________________________________________

Haz el análisis completo y la traducción de la siguiente oración:

reliqui sese fugae mandarunt atque in proximas silvas abdiderunt.

O R A C I Ó N C O M P U E S T A :O R A C I Ó N C O M P U E S T A :O R A C I Ó N C O M P U E S T A :O R A C I Ó N C O M P U E S T A :O R A C I Ó N C O M P U E S T A :O R A C I Ó N C O M P U E S T A :P R O P O S I C I Ó N 1P R O P O S I C I Ó N 1P R O P O S I C I Ó N 1P R O P O S I C I Ó N 1P R O P O S I C I Ó N 1P R O P O S I C I Ó N 1

NEXO :NEXO :P R O P O S I C I Ó N 2P R O P O S I C I Ó N 2P R O P O S I C I Ó N 2P R O P O S I C I Ó N 2P R O P O S I C I Ó N 2P R O P O S I C I Ó N 2

Haz lo mismo con la oración que queda para terminar este fragmento de César:

Is pagus appellabatur Tigurinus: nam omnis civitas Helvetia in quattuor pagos divisa est.

NEXO :

Page 24: XXX USO SINTÁCTICO DE LAS FORMAS …todo de latín II.pdf · compuesta por un sustantivo y un participio en Ablativo, que está subordinada en el sentido a una oración, de la que

119

César sigue al enemigo. Escaramuzas entre la caballería de César y la retaguardia de los helvecios.

Postero die castra ex eo loco movent. Idem facit Caesar equitatumque omnem, ad numerum quattuor milium, quem ex omni provincia et Haeduis atque eorum sociis coactum habebat, praemittit, qui videant quas in partes hostes iter faciant. Qui, cupidius novissimum agmen insecuti, alieno loco cum equitatu Helvetiorum proelium committunt, et pauci de nostris cadunt. Quo proelio sublati Helvetii, quod quingentis equitibus tantam multitudinem equitum propulerant, audacius subsistere non numquam et novissimo agmine proelio nostros lacessere coeperunt. Caesar suos a proelio continebat ac satis habebat in praesentia hostem rapinis, pabulationibus populationibusque prohibere. Ita dies circiter quindecim iter fecerunt, uti inter novissimum hostium agmen et nostrum primum non amplius quinis aut senis milibus passuum interesset. (Caes., B.G. I, 15, 1-5)

Debes completar todo lo que falta en los casilleros.

O R A C I Ó NO R A C I Ó NO R A C I Ó NO R A C I Ó NO R A C I Ó N

movent

O R A C I Ó N C O M P U E S T A:O R A C I Ó N C O M P U E S T A:O R A C I Ó N C O M P U E S T A:O R A C I Ó N C O M P U E S T A:O R A C I Ó N C O M P U E S T A:O R A C I Ó N C O M P U E S T A:O R A C I Ó N C O M P U E S T A:O R A C I Ó N C O M P U E S T A:O R A C I Ó N C O M P U E S T A:O R A C I Ó N C O M P U E S T A:O R A C I Ó N C O M P U E S T A:O R A C I Ó N C O M P U E S T A:O R A C I Ó N C O M P U E S T A:P R O P O S I C I Ó N 1P R O P O S I C I Ó N 1P R O P O S I C I Ó N 1P R O P O S I C I Ó N 1P R O P O S I C I Ó N 1P R O P O S I C I Ó N 1P R O P O S I C I Ó N 1P R O P O S I C I Ó N 1P R O P O S I C I Ó N 1P R O P O S I C I Ó N 1P R O P O S I C I Ó N 1P R O P O S I C I Ó N 1P R O P O S I C I Ó N 1

NEXO:NEXO:NEXO:NEXO:P R O P O S I C I Ó N 2P R O P O S I C I Ó N 2P R O P O S I C I Ó N 2P R O P O S I C I Ó N 2P R O P O S I C I Ó N 2P R O P O S I C I Ó N 2P R O P O S I C I Ó N 2P R O P O S I C I Ó N 2P R O P O S I C I Ó N 2P R O P O S I C I Ó N 2P R O P O S I C I Ó N 2P R O P O S I C I Ó N 2P R O P O S I C I Ó N 2

2Sujeto

2Sujeto

1Verbo

3Complemeto Directo

3Complemeto Directo

3Complemeto Directo

3Complemeto Directo

3Complemeto Directo

3Complemeto Directo

3Complemeto Directo

3Complemeto Directo

3Complemeto Directo

3Complemeto Directo

equitatum omnem + ad numerum quattuor milium (Adyacente) + Proposición de Relativo

equitatum omnem + ad numerum quattuor milium (Adyacente) + Proposición de Relativo

equitatum omnem + ad numerum quattuor milium (Adyacente) + Proposición de Relativo

equitatum omnem + ad numerum quattuor milium (Adyacente) + Proposición de Relativo

equitatum omnem + ad numerum quattuor milium (Adyacente) + Proposición de Relativo

equitatum omnem + ad numerum quattuor milium (Adyacente) + Proposición de Relativo

equitatum omnem + ad numerum quattuor milium (Adyacente) + Proposición de Relativo

equitatum omnem + ad numerum quattuor milium (Adyacente) + Proposición de Relativo

equitatum omnem + ad numerum quattuor milium (Adyacente) + Proposición de Relativo

equitatum omnem + ad numerum quattuor milium (Adyacente) + Proposición de Relativo

3Cmpl. Direc.

3Cmpl. Direc.

3Cmpl. Direc.

2Suj.

1Verbo

3Predicativo Objetivo:

3Predicativo Objetivo:

3Predicativo Objetivo:

3Predicativo Objetivo:

3Predicativo Objetivo:

quemquemquem ( ) habebatParticipio Concertado

coactum + 3 Ablat.de Proced. ex omni provincia

(ex) Haeduis (ex) sociis eorum

Participio Concertado

coactum + 3 Ablat.de Proced. ex omni provincia

(ex) Haeduis (ex) sociis eorum

Participio Concertado

coactum + 3 Ablat.de Proced. ex omni provincia

(ex) Haeduis (ex) sociis eorum

Participio Concertado

coactum + 3 Ablat.de Proced. ex omni provincia

(ex) Haeduis (ex) sociis eorum

Participio Concertado

coactum + 3 Ablat.de Proced. ex omni provincia

(ex) Haeduis (ex) sociis eorum

PROPOSICIÓN SUBORDINADA .FINALPROPOSICIÓN SUBORDINADA .FINALPROPOSICIÓN SUBORDINADA .FINALPROPOSICIÓN SUBORDINADA .FINALPROPOSICIÓN SUBORDINADA .FINALPROPOSICIÓN SUBORDINADA .FINALPROPOSICIÓN SUBORDINADA .FINALPROPOSICIÓN SUBORDINADA .FINALPROPOSICIÓN SUBORDINADA .FINALPROPOSICIÓN SUBORDINADA .FINALPROPOSICIÓN SUBORDINADA .FINALPROPOSICIÓN SUBORDINADA .FINALPROPOSICIÓN SUBORDINADA .FINAL2 11 3333333333

videantvideant PROPOSICIÓN SUBORDINADA INTERROGATIVA INDIRECTAPROPOSICIÓN SUBORDINADA INTERROGATIVA INDIRECTAPROPOSICIÓN SUBORDINADA INTERROGATIVA INDIRECTAPROPOSICIÓN SUBORDINADA INTERROGATIVA INDIRECTAPROPOSICIÓN SUBORDINADA INTERROGATIVA INDIRECTAPROPOSICIÓN SUBORDINADA INTERROGATIVA INDIRECTAPROPOSICIÓN SUBORDINADA INTERROGATIVA INDIRECTAPROPOSICIÓN SUBORDINADA INTERROGATIVA INDIRECTAPROPOSICIÓN SUBORDINADA INTERROGATIVA INDIRECTAPROPOSICIÓN SUBORDINADA INTERROGATIVA INDIRECTA4

Compl. Circ. Lugar a dónde 4

Compl. Circ. Lugar a dónde 4

Compl. Circ. Lugar a dónde 4

Compl. Circ. Lugar a dónde 4

Compl. Circ. Lugar a dónde 222 1 3

in quas partesin quas partesin quas partesin quas partesin quas partes faciant

Page 25: XXX USO SINTÁCTICO DE LAS FORMAS …todo de latín II.pdf · compuesta por un sustantivo y un participio en Ablativo, que está subordinada en el sentido a una oración, de la que

120

O R A C I Ó NO R A C I Ó NO R A C I Ó NO R A C I Ó NO R A C I Ó NO R A C I Ó NO R A C I Ó NO R A C I Ó NO R A C I Ó N2222 11 3 4 4

Qui + Adyacente: Participio Concertado en aposición

Qui + Adyacente: Participio Concertado en aposición

Qui + Adyacente: Participio Concertado en aposición

Qui + Adyacente: Participio Concertado en aposición

2 11 3

( ) insecuti + Modificador: cupidiusinsecuti + Modificador: cupidius

NEXO : etNEXO : et 2 :2 :2 : 1: 1: 1: 1:

Analiza en un folio aparte lo que queda del fragmento, desde “Quo proelio” hasta el final y traduce todo el texto.

_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________, en número de unos ____________________ , que había ______________ de ________________________, de los ____________ y de _____________de éstos, ________________________________________________. (Nuestros jinetes), siguiendo _________________________ demasiado ardorosamente ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________. Enardecidos los helvecios por esta refriega–porque ____________________________________________________________________________ -empezaron a ___________________________________ más audazmente y a ____________________________________________________________ . César contenía del combate a los suyos y tenía suficiente de momento con impedirle ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Vas a hacer ahora un ejercicio sólo de análisis, teniendo en cuenta la traducción que se te facilita.

César ordena al legado T. Labieno que ocupe un monte, mientras él sigue al enemigo.

Eodem die ab exploratoribus certior factus hostes sub monte consedisse milia passuum ab ipsius castris octo, qualis esset natura montis et qualis in circuitu ascensus qui cognoscerent misit. Renuntiatum est facilem esse. De tertia vigilia T. Labienum, legatum propraetore, cum duabus legionibus et iis ducibus qui iter cognoverant, summum iugum montis ascendere iubet; quid sui consilii sit ostendit. Ipse de quarta vigilia, eodem itinere quo hostes ierant ad eos contendit equitatumque omnem ante se mittit. P. Considius, qui rei militaris peritissimus habebatur et in exercitu L. Sullae et postea in M. Crasi fuerat, cum exploratoribus praemittitur. (Caes., B. G. I, 21, 1-4)

Informado por los exploradores aquel mismo día de que los enemigos habían hecho alto al pie de un monte a ocho millas de su propio campamen to , env ió gen t e s para que reconocieran cuál era la naturaleza del monte y cuál la subida en derredor. Se le informó de que era fácil. Manda que después de la tercera vigilia T. Labieno, legado propretor, suba a la cima del monte con dos legiones y con aquellos guías que habían reconocido el camino; le ma- nifiesta qué plan tiene. Él mismo, después de la cuarta vigilia, por el mismo camino por el que habían ido los enemigos, se dirige hacia ellos y envía delante de sí toda la caballería. Publio Considio, que era considerado muy experto en materia militar y que había estado en el ejército de L. Sila y después en el de M. Craso, es enviado delante con los exploradores.

Page 26: XXX USO SINTÁCTICO DE LAS FORMAS …todo de latín II.pdf · compuesta por un sustantivo y un participio en Ablativo, que está subordinada en el sentido a una oración, de la que

121

ANÁLISIS DE TEXTOS DE SALUSTIO

Intentemos ahora trabajar con textos un poco más complejos. No obstante, por muy complicados que puedan parecernos, actuaremos siempre aplicando el consabido procedimiento de: 2 , 1 , (3) , (4) ... La complejidad de un texto se reduce, en realidad, a la repetición, concéntrica muchas veces, de la misma estructura. Los textos sobre los que vamos a trabajar ahora pertenecen a “La Conjuración de Catilina” de Salustio.

DE CONIURATIONE CATILINAE

(1) Omnis homines, qui sese student praestare ceteris animalibus, summa ope niti decet ne vitam silentio transeant veluti pecora, quae natura prona atque ventri oboedientia finxit. (2) Sed nostra omnis vis in animo et corpore sita est: animi imperio, corporis servitio magis utimur; alterum nobis cum dis, alterum cum beluis commune est. (3) Quo mihi rectius esse videtur ingeni quam virium opibus gloriam quaerere, et, quoniam vita ipsa, qua fruimur, brevis est, memoriam nostri quam maxime longam efficere. (4) Nam divitiarum et formae gloria fluxa atque fragilis est; virtus clara aeternaque habetur. (Sall., Cat. 1, 1-4)

2Sujeto

2Sujeto

2Sujeto

2Sujeto

2Sujeto

2Sujeto

2Sujeto

2Sujeto

2Sujeto

2Sujeto

2Sujeto

2Sujeto

2Sujeto

2Sujeto

2Sujeto

2Sujeto

1Verbo

P R O P O S I C I Ó N D E I N F I N I T I V OP R O P O S I C I Ó N D E I N F I N I T I V OP R O P O S I C I Ó N D E I N F I N I T I V OP R O P O S I C I Ó N D E I N F I N I T I V OP R O P O S I C I Ó N D E I N F I N I T I V OP R O P O S I C I Ó N D E I N F I N I T I V OP R O P O S I C I Ó N D E I N F I N I T I V OP R O P O S I C I Ó N D E I N F I N I T I V OP R O P O S I C I Ó N D E I N F I N I T I V OP R O P O S I C I Ó N D E I N F I N I T I V OP R O P O S I C I Ó N D E I N F I N I T I V OP R O P O S I C I Ó N D E I N F I N I T I V OP R O P O S I C I Ó N D E I N F I N I T I V OP R O P O S I C I Ó N D E I N F I N I T I V OP R O P O S I C I Ó N D E I N F I N I T I V OP R O P O S I C I Ó N D E I N F I N I T I V O decet2

Sujeto2

Sujeto2

Sujeto2

Sujeto2

Sujeto1V.

4C.C.M

3Complemento del verbo

3Complemento del verbo

3Complemento del verbo

3Complemento del verbo

3Complemento del verbo

3Complemento del verbo

3Complemento del verbo

3Complemento del verbo

3Complemento del verbo

Omnis homines + Adyacente: Proposición de RelativoOmnis homines + Adyacente: Proposición de RelativoOmnis homines + Adyacente: Proposición de RelativoOmnis homines + Adyacente: Proposición de RelativoOmnis homines + Adyacente: Proposición de Relativo

niti summa ope

PROPOSICIÓN COMPLETIVA Nexo : ne

PROPOSICIÓN COMPLETIVA Nexo : ne

PROPOSICIÓN COMPLETIVA Nexo : ne

PROPOSICIÓN COMPLETIVA Nexo : ne

PROPOSICIÓN COMPLETIVA Nexo : ne

PROPOSICIÓN COMPLETIVA Nexo : ne

PROPOSICIÓN COMPLETIVA Nexo : ne

PROPOSICIÓN COMPLETIVA Nexo : ne

PROPOSICIÓN COMPLETIVA Nexo : ne

2 1 333 22 111 33 444qui stu-

dentProposición de InfinitivoProposición de InfinitivoProposición de Infinitivo ( )( ) transeanttranseanttranseant vitamvitam silentiosilentiosilentio

2 1 3: Dativo,Compl. Único

PROPOSICIÓN COMPARATIVA.Nexo: veluti

PROPOSICIÓN COMPARATIVA.Nexo: veluti

PROPOSICIÓN COMPARATIVA.Nexo: veluti

PROPOSICIÓN COMPARATIVA.Nexo: veluti

PROPOSICIÓN COMPARATIVA.Nexo: veluti

PROPOSICIÓN COMPARATIVA.Nexo: veluti

PROPOSICIÓN COMPARATIVA.Nexo: veluti

PROPOSICIÓN COMPARATIVA.Nexo: veluti

PROPOSICIÓN COMPARATIVA.Nexo: veluti

PROPOSICIÓN COMPARATIVA.Nexo: veluti

sese praestare ceteris animalibus

222222 11 33

pecora + Adyacente:pecora + Adyacente:pecora + Adyacente:pecora + Adyacente:pecora + Adyacente:pecora + Adyacente: (transeunt)(transeunt) (vitam(vitamPROPOSICIÖN de RELATIVOPROPOSICIÖN de RELATIVOPROPOSICIÖN de RELATIVOPROPOSICIÖN de RELATIVOPROPOSICIÖN de RELATIVOPROPOSICIÖN de RELATIVO

3 22 1 3 Pred. Obj.3 Pred. Obj.

quae naturanatura finxit prona et oboedientia +

ventri

prona et oboedientia +

ventri

ORACIÓN ADVERSATIVA con respecto a la anterior (NEXO : sed). A su vez está compuesta de :ORACIÓN ADVERSATIVA con respecto a la anterior (NEXO : sed). A su vez está compuesta de :ORACIÓN ADVERSATIVA con respecto a la anterior (NEXO : sed). A su vez está compuesta de :ORACIÓN ADVERSATIVA con respecto a la anterior (NEXO : sed). A su vez está compuesta de :ORACIÓN ADVERSATIVA con respecto a la anterior (NEXO : sed). A su vez está compuesta de :ORACIÓN ADVERSATIVA con respecto a la anterior (NEXO : sed). A su vez está compuesta de :ORACIÓN ADVERSATIVA con respecto a la anterior (NEXO : sed). A su vez está compuesta de :

TRES PROPOSICIONES YUXTAPUESTASTRES PROPOSICIONES YUXTAPUESTASTRES PROPOSICIONES YUXTAPUESTASTRES PROPOSICIONES YUXTAPUESTASTRES PROPOSICIONES YUXTAPUESTASTRES PROPOSICIONES YUXTAPUESTASTRES PROPOSICIONES YUXTAPUESTAS1ª PROPOSICIÓN1ª PROPOSICIÓN1ª PROPOSICIÓN1ª PROPOSICIÓN1ª PROPOSICIÓN1ª PROPOSICIÓN1ª PROPOSICIÓN

22 11 444omnis nostra visomnis nostra vis sita estsita est in animo et (in) corporein animo et (in) corporein animo et (in) corpore

2ª PROPOSICIÓN2ª PROPOSICIÓN2ª PROPOSICIÓN2ª PROPOSICIÓN2ª PROPOSICIÓN2ª PROPOSICIÓN2ª PROPOSICIÓN22 1 V. + Adverbio1 V. + Adverbio 3 Ablativo Régimen3 Ablativo Régimen3 Ablativo Régimen

( )( ) utimur magisutimur magis imperio + Adyacente (C. N.) animiservitio + Adyacente (C. N.) corporisimperio + Adyacente (C. N.) animi

servitio + Adyacente (C. N.) corporisimperio + Adyacente (C. N.) animi

servitio + Adyacente (C. N.) corporis3ª PROPOSICIÓN:

Es una Oración Compuesta , a su vez , de dos Oraciones Yuxtapuestas entre sí3ª PROPOSICIÓN:

Es una Oración Compuesta , a su vez , de dos Oraciones Yuxtapuestas entre sí3ª PROPOSICIÓN:

Es una Oración Compuesta , a su vez , de dos Oraciones Yuxtapuestas entre sí3ª PROPOSICIÓN:

Es una Oración Compuesta , a su vez , de dos Oraciones Yuxtapuestas entre sí3ª PROPOSICIÓN:

Es una Oración Compuesta , a su vez , de dos Oraciones Yuxtapuestas entre sí3ª PROPOSICIÓN:

Es una Oración Compuesta , a su vez , de dos Oraciones Yuxtapuestas entre sí3ª PROPOSICIÓN:

Es una Oración Compuesta , a su vez , de dos Oraciones Yuxtapuestas entre sí2 11 33 4: Dativo Posesivo 4: Compl. Circunst. de Compañía

alterum (est)(est) (commune)(commune) nobis cum disalterum estest communecommune (nobis) cum beluis

Page 27: XXX USO SINTÁCTICO DE LAS FORMAS …todo de latín II.pdf · compuesta por un sustantivo y un participio en Ablativo, que está subordinada en el sentido a una oración, de la que

122

NEXO : quoNEXO : quoNEXO : quoNEXO : quoNEXO : quoNEXO : quoNEXO : quoORACIÓN

El Sujeto de “videtur” está integrado por dos Proposiciones de Infinitivo que se coordinan entre sí con el nexo “et”. A su vez, esta ORACIÓN se coordina con el contexto anterior mediante el nexo causal “quo”.

ORACIÓN El Sujeto de “videtur” está integrado por dos Proposiciones de Infinitivo que se coordinan entre sí con el nexo

“et”. A su vez, esta ORACIÓN se coordina con el contexto anterior mediante el nexo causal “quo”.

ORACIÓN El Sujeto de “videtur” está integrado por dos Proposiciones de Infinitivo que se coordinan entre sí con el nexo

“et”. A su vez, esta ORACIÓN se coordina con el contexto anterior mediante el nexo causal “quo”.

ORACIÓN El Sujeto de “videtur” está integrado por dos Proposiciones de Infinitivo que se coordinan entre sí con el nexo

“et”. A su vez, esta ORACIÓN se coordina con el contexto anterior mediante el nexo causal “quo”.

ORACIÓN El Sujeto de “videtur” está integrado por dos Proposiciones de Infinitivo que se coordinan entre sí con el nexo

“et”. A su vez, esta ORACIÓN se coordina con el contexto anterior mediante el nexo causal “quo”.

ORACIÓN El Sujeto de “videtur” está integrado por dos Proposiciones de Infinitivo que se coordinan entre sí con el nexo

“et”. A su vez, esta ORACIÓN se coordina con el contexto anterior mediante el nexo causal “quo”.

ORACIÓN El Sujeto de “videtur” está integrado por dos Proposiciones de Infinitivo que se coordinan entre sí con el nexo

“et”. A su vez, esta ORACIÓN se coordina con el contexto anterior mediante el nexo causal “quo”.

ORACIÓN El Sujeto de “videtur” está integrado por dos Proposiciones de Infinitivo que se coordinan entre sí con el nexo

“et”. A su vez, esta ORACIÓN se coordina con el contexto anterior mediante el nexo causal “quo”.

ORACIÓN El Sujeto de “videtur” está integrado por dos Proposiciones de Infinitivo que se coordinan entre sí con el nexo

“et”. A su vez, esta ORACIÓN se coordina con el contexto anterior mediante el nexo causal “quo”.

ORACIÓN El Sujeto de “videtur” está integrado por dos Proposiciones de Infinitivo que se coordinan entre sí con el nexo

“et”. A su vez, esta ORACIÓN se coordina con el contexto anterior mediante el nexo causal “quo”.

ORACIÓN El Sujeto de “videtur” está integrado por dos Proposiciones de Infinitivo que se coordinan entre sí con el nexo

“et”. A su vez, esta ORACIÓN se coordina con el contexto anterior mediante el nexo causal “quo”.

ORACIÓN El Sujeto de “videtur” está integrado por dos Proposiciones de Infinitivo que se coordinan entre sí con el nexo

“et”. A su vez, esta ORACIÓN se coordina con el contexto anterior mediante el nexo causal “quo”.

ORACIÓN El Sujeto de “videtur” está integrado por dos Proposiciones de Infinitivo que se coordinan entre sí con el nexo

“et”. A su vez, esta ORACIÓN se coordina con el contexto anterior mediante el nexo causal “quo”.

ORACIÓN El Sujeto de “videtur” está integrado por dos Proposiciones de Infinitivo que se coordinan entre sí con el nexo

“et”. A su vez, esta ORACIÓN se coordina con el contexto anterior mediante el nexo causal “quo”.

ORACIÓN El Sujeto de “videtur” está integrado por dos Proposiciones de Infinitivo que se coordinan entre sí con el nexo

“et”. A su vez, esta ORACIÓN se coordina con el contexto anterior mediante el nexo causal “quo”.

ORACIÓN El Sujeto de “videtur” está integrado por dos Proposiciones de Infinitivo que se coordinan entre sí con el nexo

“et”. A su vez, esta ORACIÓN se coordina con el contexto anterior mediante el nexo causal “quo”.

ORACIÓN El Sujeto de “videtur” está integrado por dos Proposiciones de Infinitivo que se coordinan entre sí con el nexo

“et”. A su vez, esta ORACIÓN se coordina con el contexto anterior mediante el nexo causal “quo”.2

Sujeto2

Sujeto2

Sujeto2

Sujeto2

Sujeto2

Sujeto2

Sujeto2

Sujeto2

Sujeto2

Sujeto2

Sujeto2

Sujeto2

Sujeto2

Sujeto2

Sujeto1

Verbo3 Dat. Agent

1ª P R O P O S I C I Ó N D E I N F I N I T I V O 1ª P R O P O S I C I Ó N D E I N F I N I T I V O 1ª P R O P O S I C I Ó N D E I N F I N I T I V O 1ª P R O P O S I C I Ó N D E I N F I N I T I V O 1ª P R O P O S I C I Ó N D E I N F I N I T I V O 1ª P R O P O S I C I Ó N D E I N F I N I T I V O 1ª P R O P O S I C I Ó N D E I N F I N I T I V O 1ª P R O P O S I C I Ó N D E I N F I N I T I V O 1ª P R O P O S I C I Ó N D E I N F I N I T I V O 1ª P R O P O S I C I Ó N D E I N F I N I T I V O 1ª P R O P O S I C I Ó N D E I N F I N I T I V O 1ª P R O P O S I C I Ó N D E I N F I N I T I V O 1ª P R O P O S I C I Ó N D E I N F I N I T I V O 1ª P R O P O S I C I Ó N D E I N F I N I T I V O 1ª P R O P O S I C I Ó N D E I N F I N I T I V O videtur mihi2

Sujeto2

Sujeto2

Sujeto2

Sujeto2

Sujeto2

Sujeto2

Sujeto1

Verbo3

AtributoAdjet. Comp. “quam” + 2º Term

3 Atributo

Adjet. Comp. “quam” + 2º Term

3 Atributo

Adjet. Comp. “quam” + 2º Term

3 Atributo

Adjet. Comp. “quam” + 2º Term

3 Atributo

Adjet. Comp. “quam” + 2º Term

3 Atributo

Adjet. Comp. “quam” + 2º Term

3 Atributo

Adjet. Comp. “quam” + 2º TermPROPOSICIÓN DE INFINITIVOPROPOSICIÓN DE INFINITIVOPROPOSICIÓN DE INFINITIVOPROPOSICIÓN DE INFINITIVOPROPOSICIÓN DE INFINITIVOPROPOSICIÓN DE INFINITIVOPROPOSICIÓN DE INFINITIVO esse rectius quam + Proposición Infinit.rectius quam + Proposición Infinit.rectius quam + Proposición Infinit.rectius quam + Proposición Infinit.rectius quam + Proposición Infinit.rectius quam + Proposición Infinit.rectius quam + Proposición Infinit.2 11 3 4

C.C.Instr4

C.C.Instr4

C.C.Instr2 1 333 4

C.C.Instr.4

C.C.Instr.( ) (quaerere)(quaerere) (gloriam) (opibus)

ingenii(opibus) ingenii

(opibus) ingenii

( ) quaerere gloriamgloriamgloriam opibusviriumopibusvirium

et2ª P R O P O S I C I Ó N DE I N F I N I T I V O

et2ª P R O P O S I C I Ó N DE I N F I N I T I V O

et2ª P R O P O S I C I Ó N DE I N F I N I T I V O

et2ª P R O P O S I C I Ó N DE I N F I N I T I V O

et2ª P R O P O S I C I Ó N DE I N F I N I T I V O

et2ª P R O P O S I C I Ó N DE I N F I N I T I V O

et2ª P R O P O S I C I Ó N DE I N F I N I T I V O

et2ª P R O P O S I C I Ó N DE I N F I N I T I V O

et2ª P R O P O S I C I Ó N DE I N F I N I T I V O

et2ª P R O P O S I C I Ó N DE I N F I N I T I V O

et2ª P R O P O S I C I Ó N DE I N F I N I T I V O

et2ª P R O P O S I C I Ó N DE I N F I N I T I V O

et2ª P R O P O S I C I Ó N DE I N F I N I T I V O

et2ª P R O P O S I C I Ó N DE I N F I N I T I V O

et2ª P R O P O S I C I Ó N DE I N F I N I T I V O

2 Sujeto

2 Sujeto

2 Sujeto

2 Sujeto

2 Sujeto

2 Sujeto

2 Sujeto

1 Verbo 3 Atributo

3 Atributo

3 Atributo

3 Atributo

3 Atributo

3 Atributo

3 Atributo

PROPOSICIÓN DE INFINITIVOPROPOSICIÓN DE INFINITIVOPROPOSICIÓN DE INFINITIVOPROPOSICIÓN DE INFINITIVOPROPOSICIÓN DE INFINITIVOPROPOSICIÓN DE INFINITIVOPROPOSICIÓN DE INFINITIVO (esse) (rectius)(rectius)(rectius)(rectius)(rectius)(rectius)(rectius)2 1 33333

efficere memoriam nostri quam maxime longam

memoriam nostri quam maxime longam

memoriam nostri quam maxime longam

memoriam nostri quam maxime longam

memoriam nostri quam maxime longam

P R O P O S I C I Ó N S U B O R D I N A D A C A U S A L.NEXO : quoniam

P R O P O S I C I Ó N S U B O R D I N A D A C A U S A L.NEXO : quoniam

P R O P O S I C I Ó N S U B O R D I N A D A C A U S A L.NEXO : quoniam

P R O P O S I C I Ó N S U B O R D I N A D A C A U S A L.NEXO : quoniam

P R O P O S I C I Ó N S U B O R D I N A D A C A U S A L.NEXO : quoniam

P R O P O S I C I Ó N S U B O R D I N A D A C A U S A L.NEXO : quoniam

P R O P O S I C I Ó N S U B O R D I N A D A C A U S A L.NEXO : quoniam

P R O P O S I C I Ó N S U B O R D I N A D A C A U S A L.NEXO : quoniam

P R O P O S I C I Ó N S U B O R D I N A D A C A U S A L.NEXO : quoniam

P R O P O S I C I Ó N S U B O R D I N A D A C A U S A L.NEXO : quoniam

P R O P O S I C I Ó N S U B O R D I N A D A C A U S A L.NEXO : quoniam

P R O P O S I C I Ó N S U B O R D I N A D A C A U S A L.NEXO : quoniam

P R O P O S I C I Ó N S U B O R D I N A D A C A U S A L.NEXO : quoniam

P R O P O S I C I Ó N S U B O R D I N A D A C A U S A L.NEXO : quoniam

P R O P O S I C I Ó N S U B O R D I N A D A C A U S A L.NEXO : quoniam2

Sujeto2

Sujeto2

Sujeto2

Sujeto2

Sujeto2

Sujeto2

Sujeto2

Sujeto2

Sujeto2

Sujeto2

Sujeto1V1V1V

3 Atributo

vita ipsa + Adyacente: Proposición de Relativovita ipsa + Adyacente: Proposición de Relativovita ipsa + Adyacente: Proposición de Relativovita ipsa + Adyacente: Proposición de Relativovita ipsa + Adyacente: Proposición de Relativovita ipsa + Adyacente: Proposición de Relativovita ipsa + Adyacente: Proposición de Relativovita ipsa + Adyacente: Proposición de Relativovita ipsa + Adyacente: Proposición de Relativovita ipsa + Adyacente: Proposición de Relativovita ipsa + Adyacente: Proposición de Relativo estestest brevisPROPOSICIÓN DE RELATIVOPROPOSICIÓN DE RELATIVOPROPOSICIÓN DE RELATIVOPROPOSICIÓN DE RELATIVOPROPOSICIÓN DE RELATIVOPROPOSICIÓN DE RELATIVOPROPOSICIÓN DE RELATIVOPROPOSICIÓN DE RELATIVOPROPOSICIÓN DE RELATIVOPROPOSICIÓN DE RELATIVOPROPOSICIÓN DE RELATIVO

3Ablativo Régimen

3Ablativo Régimen

3Ablativo Régimen

3Ablativo Régimen

3Ablativo Régimen

3Ablativo Régimen

2Sujeto

2Sujeto

2Sujeto

1Verbo

1Verbo

quaquaquaquaquaqua (nos)(nos)(nos) fruimurfruimur

El análisis de la siguiente Oración puedes completarlo tú fácilmente.

ORACIÓN COORDINADA CAUSAL (formada por dos Proposiciones que se yuxtaponen)NEXO con el contexto anterior: Nam

ORACIÓN COORDINADA CAUSAL (formada por dos Proposiciones que se yuxtaponen)NEXO con el contexto anterior: Nam

ORACIÓN COORDINADA CAUSAL (formada por dos Proposiciones que se yuxtaponen)NEXO con el contexto anterior: Nam

1ª PROPOSICIÓN1ª PROPOSICIÓN1ª PROPOSICIÓN2 1 3

2ª PROPOSICIÓN2ª PROPOSICIÓN2ª PROPOSICIÓN

2 1 3Predicativo del Sujeto

Page 28: XXX USO SINTÁCTICO DE LAS FORMAS …todo de latín II.pdf · compuesta por un sustantivo y un participio en Ablativo, que está subordinada en el sentido a una oración, de la que

123

V O C A B U L A R I O

SUSTANTIVOS y ADJETIVOS

animal, animalis: ser vivo animus, -i: espíritu, ánimo belua, -ae: bestia, animal ceterus, -a, -um: demás clarus, -a, -um: ilustre corpus, corporis: cuerpo deus, dei: dios divitiae, -arum: riquezasfluxus, -a, -um: pasajero forma, -ae: belleza imperium, -ii: mando, poder longus, -a, -um: largo natura, -ae: naturalezaoboediens, -ntis: obediente, omnis, -e: todoops, opis: energía, recurso pecus, pecoris: ganado, rebaño pronus, -a, -um: inclinadoservitium, -ii: servidumbre summus, -a, -um: muy altoventer, ventris: vientrevirtus, virtutis: virtudvis, vim: fuerza VERBOSdecet: conviene efficio, -is, -ere, -feci, -fectum: hacer fingo,-is,-ere, finxi, finctum: hacer, plasmar fruor, frueris, frui, fruitus sum: disfrutar habeo, -es, -ere,-ui,-itum: tener, considerar nitor, niteris, niti, nisus sum: esforzarse praesto, -as, -are, -stiti, -statum: aventajarquaero, -is, -ere, quaesivi, quaesitum: buscarsino, -is, -ere, sivi, situm: colocar, dejarstudeo, -es, -ere, -ui: afanarse, procurartranseo, -is, -ire, -ivi (-ii), -itum: pasarutor, uteris, uti, usus sum: utilizar

Page 29: XXX USO SINTÁCTICO DE LAS FORMAS …todo de latín II.pdf · compuesta por un sustantivo y un participio en Ablativo, que está subordinada en el sentido a una oración, de la que

123

TRADUCCIÓN

__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

La solución de esta traducción está a continuación, pero no la mires hasta que no hayas hecho la tuya.

TRADUCCIÓN:

Conviene que todos los hombres, que procuran estar por encima de los demás seres vivos, se esfuercen con la mayor energía en no pasar la vida en silencio como las bestias, a las que la naturaleza hizo inclinadas y sujetas al vientre. Antes bien, toda nuestra fuerza ha sido colocada en el espíritu y en el cuerpo: utilizamos la capacidad de decisión del espíritu, y más bien la de servidumbre del cuerpo; una nos es común con los dioses, la otra con los animales. Por esto, buscar la gloria con los recursos del intelecto me parece que es más acertado que (buscarla) con los de las fuerzas corporales y (que es bastante acertado) hacer el recuerdo de nosotros lo más perdurable posible, puesto que la vida misma, de la que disfrutamos, es breve. Pues la gloria debida a riquezas y belleza es pasajera y frágil; la virtud se mantiene límpida y eterna.

Page 30: XXX USO SINTÁCTICO DE LAS FORMAS …todo de latín II.pdf · compuesta por un sustantivo y un participio en Ablativo, que está subordinada en el sentido a una oración, de la que

124

Veamos otro fragmento de Salustio, también de la “Conjuración de Catilina”.

Sed ego adulescentulus initio sicuti plerique studio ad rem publicam latus sum, ibique mihi multa adversa fuere. Nam pro pudore, pro abstinentia, pro virtute audacia, largitio, avaritia vigebant. Quae tametsi animus aspernabatur insolens malarum artium, tamen inter tanta vitia imbecilla aetas ambitione corrupta tenebatur: ac me cum ab reliquorum malis moribus dissentirem, nihilo minus honoris cupido eadem quae ceteros fama atque invidia vexabat. (Sall., Cat. 3, 3-5)

Los lugares vacíos en el análisis debes completarlos tú mismo.ORACIÓN ADVERSATIVA con respecto a lo anterior .

NEXO : sedA su vez, esta ORACIÓN está compuesta por dos PROPOSICIONES COORDINADAS

ORACIÓN ADVERSATIVA con respecto a lo anterior . NEXO : sed

A su vez, esta ORACIÓN está compuesta por dos PROPOSICIONES COORDINADAS

ORACIÓN ADVERSATIVA con respecto a lo anterior . NEXO : sed

A su vez, esta ORACIÓN está compuesta por dos PROPOSICIONES COORDINADAS

ORACIÓN ADVERSATIVA con respecto a lo anterior . NEXO : sed

A su vez, esta ORACIÓN está compuesta por dos PROPOSICIONES COORDINADAS

ORACIÓN ADVERSATIVA con respecto a lo anterior . NEXO : sed

A su vez, esta ORACIÓN está compuesta por dos PROPOSICIONES COORDINADAS

ORACIÓN ADVERSATIVA con respecto a lo anterior . NEXO : sed

A su vez, esta ORACIÓN está compuesta por dos PROPOSICIONES COORDINADAS

ORACIÓN ADVERSATIVA con respecto a lo anterior . NEXO : sed

A su vez, esta ORACIÓN está compuesta por dos PROPOSICIONES COORDINADAS

ORACIÓN ADVERSATIVA con respecto a lo anterior . NEXO : sed

A su vez, esta ORACIÓN está compuesta por dos PROPOSICIONES COORDINADAS

ORACIÓN ADVERSATIVA con respecto a lo anterior . NEXO : sed

A su vez, esta ORACIÓN está compuesta por dos PROPOSICIONES COORDINADAS

ORACIÓN ADVERSATIVA con respecto a lo anterior . NEXO : sed

A su vez, esta ORACIÓN está compuesta por dos PROPOSICIONES COORDINADAS

ORACIÓN ADVERSATIVA con respecto a lo anterior . NEXO : sed

A su vez, esta ORACIÓN está compuesta por dos PROPOSICIONES COORDINADAS

ORACIÓN ADVERSATIVA con respecto a lo anterior . NEXO : sed

A su vez, esta ORACIÓN está compuesta por dos PROPOSICIONES COORDINADAS

ORACIÓN ADVERSATIVA con respecto a lo anterior . NEXO : sed

A su vez, esta ORACIÓN está compuesta por dos PROPOSICIONES COORDINADAS

ORACIÓN ADVERSATIVA con respecto a lo anterior . NEXO : sed

A su vez, esta ORACIÓN está compuesta por dos PROPOSICIONES COORDINADAS1ª PROPOSICIÓN1ª PROPOSICIÓN1ª PROPOSICIÓN1ª PROPOSICIÓN1ª PROPOSICIÓN1ª PROPOSICIÓN1ª PROPOSICIÓN1ª PROPOSICIÓN1ª PROPOSICIÓN1ª PROPOSICIÓN1ª PROPOSICIÓN1ª PROPOSICIÓN1ª PROPOSICIÓN1ª PROPOSICIÓN

2Sujeto

2Sujeto

2Sujeto

1V. en Pasiva

1V. en Pasiva

1V. en Pasiva

3Ac. C.C. a donde

3Ac. C.C. a donde

3Ac. C.C. a donde

4C.C.Modo

4C.C.Modo

4C.C.Modo

4C.C.Modo

4C.C.Tiempo

ego + Adyacente (aposición) adulescentulusego + Adyacente (aposición) adulescentulusego + Adyacente (aposición) adulescentulus

latus sumlatus sumlatus sum ad rem publicamad rem publicamad rem publicam

O R A C I Ó N S U B O R D I N A D A C O M P A R A T I V AO R A C I Ó N S U B O R D I N A D A C O M P A R A T I V AO R A C I Ó N S U B O R D I N A D A C O M P A R A T I V AO R A C I Ó N S U B O R D I N A D A C O M P A R A T I V AO R A C I Ó N S U B O R D I N A D A C O M P A R A T I V AO R A C I Ó N S U B O R D I N A D A C O M P A R A T I V AO R A C I Ó N S U B O R D I N A D A C O M P A R A T I V AO R A C I Ó N S U B O R D I N A D A C O M P A R A T I V AO R A C I Ó N S U B O R D I N A D A C O M P A R A T I V AO R A C I Ó N S U B O R D I N A D A C O M P A R A T I V AO R A C I Ó N S U B O R D I N A D A C O M P A R A T I V AO R A C I Ó N S U B O R D I N A D A C O M P A R A T I V AO R A C I Ó N S U B O R D I N A D A C O M P A R A T I V AO R A C I Ó N S U B O R D I N A D A C O M P A R A T I V ANexo : sicutiNexo : sicutiNexo : sicuti

2 Sujeto2 Sujeto2 Sujeto2 Sujeto 1 (Verbo en Pasiva)1 (Verbo en Pasiva)1 (Verbo en Pasiva)1 (Verbo en Pasiva)1 (Verbo en Pasiva)1 (Verbo en Pasiva) 3 (Ac.C.C. a donde)3 (Ac.C.C. a donde)3 (Ac.C.C. a donde)3 (Ac.C.C. a donde)pleriquepleriquepleriqueplerique (lati sunt)(lati sunt)(lati sunt)(lati sunt)(lati sunt)(lati sunt) (ad rem publicam)(ad rem publicam)(ad rem publicam)(ad rem publicam)

NEXO que une las dos COORDINADAS : -que (= et)NEXO que une las dos COORDINADAS : -que (= et)NEXO que une las dos COORDINADAS : -que (= et)NEXO que une las dos COORDINADAS : -que (= et)NEXO que une las dos COORDINADAS : -que (= et)NEXO que une las dos COORDINADAS : -que (= et)NEXO que une las dos COORDINADAS : -que (= et)NEXO que une las dos COORDINADAS : -que (= et)NEXO que une las dos COORDINADAS : -que (= et)NEXO que une las dos COORDINADAS : -que (= et)NEXO que une las dos COORDINADAS : -que (= et)2ª PROPOSICIÓN2ª PROPOSICIÓN2ª PROPOSICIÓN2ª PROPOSICIÓN2ª PROPOSICIÓN2ª PROPOSICIÓN2ª PROPOSICIÓN2ª PROPOSICIÓN2ª PROPOSICIÓN2ª PROPOSICIÓN2ª PROPOSICIÓN2ª PROPOSICIÓN2ª PROPOSICIÓN2ª PROPOSICIÓN

22 11111 4 Dativo Posesivo4 Dativo Posesivo4 Dativo Posesivo4 Dativo Posesivo 444

PROPOSICIÓN COORDINADA (con el contexto anterior) C A U S A L . Nexo : namPROPOSICIÓN COORDINADA (con el contexto anterior) C A U S A L . Nexo : namPROPOSICIÓN COORDINADA (con el contexto anterior) C A U S A L . Nexo : nam2

Sujeto1

Verbo Intransitivo4

C.C. Lugar ( pro , metafórico: “en lugar de”)

O R A C I Ó N C O M P U E S T AO R A C I Ó N C O M P U E S T AO R A C I Ó N C O M P U E S T AO R A C I Ó N C O M P U E S T AO R A C I Ó N C O M P U E S T AO R A C I Ó N C O M P U E S T AO R A C I Ó N C O M P U E S T AO R A C I Ó N C O M P U E S T AP R O P O S I C I Ó N S U B O R D I N A D A C O N C E S I V A (PRÓTASIS)P R O P O S I C I Ó N S U B O R D I N A D A C O N C E S I V A (PRÓTASIS)P R O P O S I C I Ó N S U B O R D I N A D A C O N C E S I V A (PRÓTASIS)P R O P O S I C I Ó N S U B O R D I N A D A C O N C E S I V A (PRÓTASIS)P R O P O S I C I Ó N S U B O R D I N A D A C O N C E S I V A (PRÓTASIS)P R O P O S I C I Ó N S U B O R D I N A D A C O N C E S I V A (PRÓTASIS)P R O P O S I C I Ó N S U B O R D I N A D A C O N C E S I V A (PRÓTASIS)P R O P O S I C I Ó N S U B O R D I N A D A C O N C E S I V A (PRÓTASIS)

Nexo : Nexo : 22 1111 33

+ Aposición : + Aposición :

O R A C I O N P R I N C I P A L (APÓDOSIS).“tamen” es el Adverbio Correlativo con “ ”

O R A C I O N P R I N C I P A L (APÓDOSIS).“tamen” es el Adverbio Correlativo con “ ”

O R A C I O N P R I N C I P A L (APÓDOSIS).“tamen” es el Adverbio Correlativo con “ ”

O R A C I O N P R I N C I P A L (APÓDOSIS).“tamen” es el Adverbio Correlativo con “ ”

O R A C I O N P R I N C I P A L (APÓDOSIS).“tamen” es el Adverbio Correlativo con “ ”

O R A C I O N P R I N C I P A L (APÓDOSIS).“tamen” es el Adverbio Correlativo con “ ”

O R A C I O N P R I N C I P A L (APÓDOSIS).“tamen” es el Adverbio Correlativo con “ ”

O R A C I O N P R I N C I P A L (APÓDOSIS).“tamen” es el Adverbio Correlativo con “ ”

2Sujeto Paciente

1Verbo en Pas.

1Verbo en Pas.

1Verbo en Pas.

3Predicativo del Sujeto

3Predicativo del Sujeto

3Predicativo del Sujeto

4C.C. de Lugar

Participio C. Agentecorrupta ambitioneParticipio C. Agentecorrupta ambitioneParticipio C. Agentecorrupta ambitione

O R A C I Ó N C O M P U E S T AO R A C I Ó N C O M P U E S T AO R A C I Ó N C O M P U E S T AO R A C I Ó N C O M P U E S T AO R A C I Ó N C O M P U E S T AO R A C I Ó N C O M P U E S T AO R A C I Ó N C O M P U E S T AO R A C I Ó N C O M P U E S T A

P R O P O S I C I Ó N S U B O R D I N A D A C O N C E S I V A . (PRÓTASIS)P R O P O S I C I Ó N S U B O R D I N A D A C O N C E S I V A . (PRÓTASIS)P R O P O S I C I Ó N S U B O R D I N A D A C O N C E S I V A . (PRÓTASIS)P R O P O S I C I Ó N S U B O R D I N A D A C O N C E S I V A . (PRÓTASIS)P R O P O S I C I Ó N S U B O R D I N A D A C O N C E S I V A . (PRÓTASIS)P R O P O S I C I Ó N S U B O R D I N A D A C O N C E S I V A . (PRÓTASIS)P R O P O S I C I Ó N S U B O R D I N A D A C O N C E S I V A . (PRÓTASIS)P R O P O S I C I Ó N S U B O R D I N A D A C O N C E S I V A . (PRÓTASIS)Nexo : cumNexo : cumNexo : cum

22 111 3 Ablativo Separativo3 Ablativo Separativo3 Ablativo Separativoab malis moribus reliquorumab malis moribus reliquorumab malis moribus reliquorum

Page 31: XXX USO SINTÁCTICO DE LAS FORMAS …todo de latín II.pdf · compuesta por un sustantivo y un participio en Ablativo, que está subordinada en el sentido a una oración, de la que

125

P R O P O S I C I Ó N P R I N C I P A L . (APÓDOSIS)“nihilo minus” es adverbio correlativo de “cum”

P R O P O S I C I Ó N P R I N C I P A L . (APÓDOSIS)“nihilo minus” es adverbio correlativo de “cum”

P R O P O S I C I Ó N P R I N C I P A L . (APÓDOSIS)“nihilo minus” es adverbio correlativo de “cum”

P R O P O S I C I Ó N P R I N C I P A L . (APÓDOSIS)“nihilo minus” es adverbio correlativo de “cum”

P R O P O S I C I Ó N P R I N C I P A L . (APÓDOSIS)“nihilo minus” es adverbio correlativo de “cum”

P R O P O S I C I Ó N P R I N C I P A L . (APÓDOSIS)“nihilo minus” es adverbio correlativo de “cum”

P R O P O S I C I Ó N P R I N C I P A L . (APÓDOSIS)“nihilo minus” es adverbio correlativo de “cum”

P R O P O S I C I Ó N P R I N C I P A L . (APÓDOSIS)“nihilo minus” es adverbio correlativo de “cum”2

Sujeto2

Sujeto2

Sujeto2

Sujeto1

Verbo1

Verbo3

O.D.4

C.C. Instrumentoeadem cupido + Adyacente (Compl. Nominal) honoris + Adyacenteeadem cupido + Adyacente (Compl. Nominal) honoris + Adyacenteeadem cupido + Adyacente (Compl. Nominal) honoris + Adyacenteeadem cupido + Adyacente (Compl. Nominal) honoris + Adyacente

me

PROPOSICIÓN DE RELATIVOPROPOSICIÓN DE RELATIVOPROPOSICIÓN DE RELATIVOPROPOSICIÓN DE RELATIVO

me

2 Sujeto 1 Verbo1 Verbo 3 O. D.

me

quae ( ____________ )( ____________ ) ceteros

me

VOCABULARIO

abstinentia , -ae: desinterés adulescentulus, -i: joven adversus, -a, -um : adverso, contrario aetas, aetatis: edad ambitio, ambitionis: ambición animus, -i: espíritu ars, artis: arte aspernor, -aris, -ari, -atus sum : despreciar audacia, -ae: descaro avaritia, -ae: codicia ceteri, -orum : los demás, los otros corrumpo,-is,-ere,-rupi,-ruptum: corromper cupido, cupidinis: deseo, ambición dissentio, -is, -ire, -ssensi, -ssensum: disentir fama, -ae: fama, maledicencia fero, fers, ferre, tuli, latum : llevar honos, honoris: honor, cargo (público) imbecillus, -a, -um : débil, tierno initium, -ii: principio insolens, -ntis : desacostumbrado invidia, -ae: envidia largitio, largitionis: soborno mos, moris: costumbre plerique, pleraeque, pleraque: los más, la mayoría pudor, pudoris: vergüenza, respeto reliquus, -a, -um : restante, demás res publica, rei publicae: la república, la política studium, -ii: afan tantus, -a, -um : tan grande teneo, -es, -ere, tenui, tentum: tener, mantener vexo, -as, -are, -avi, -atum : maltratar, castigarvigeo, -es, -ere : prevalecer, dominar virtus, virtutis: virtud vitium, -ii: vicio

Page 32: XXX USO SINTÁCTICO DE LAS FORMAS …todo de latín II.pdf · compuesta por un sustantivo y un participio en Ablativo, que está subordinada en el sentido a una oración, de la que

125

Escribe a continuación la traducción del texto analizado.

TRADUCCIÓN:____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

A continuación tienes la traducción correcta del texto anterior Fíjate en ella y corrige los errores cometidos.

TRADUCCIÓN:

Mas yo, de joven, como la mayoría, me lancé al principio con ardor a la política, y en ella tuve muchas contrariedades, pues el descaro, el soborno y la codicia prevalecían en lugar del respeto, el desinterés y la virtud. Aunque mi espíritu, no acostumbrado a las malas artes, despreciaba estas cosas, sin embargo mi temprana edad se iba corrompiendo por la ambición en medio de tan grandes vicios, y aunque disintiera de las malas costumbres de los demás, no obstante, la misma ambición de honores que a los demás me zarandeaba a mí con la maledicencia y con la envidia.

Page 33: XXX USO SINTÁCTICO DE LAS FORMAS …todo de latín II.pdf · compuesta por un sustantivo y un participio en Ablativo, que está subordinada en el sentido a una oración, de la que

126

Pasemos a este otro texto, cuyo análisis tiene lugares vacíos para que los completes. Contiene un

retrato de Catilina.

V. (1) L. Catilina, nobili genere natus, fuit magna vi et animi et corporis, sed ingenio malo pravoque. (2) Huic ab adulescentia bella intestina, caedes, rapinae, discordia civilis grata fuere, ibique iuventutem suam exercuit. (3) Corpus patiens inediae, algoris, vigiliae supra quam cuiquam credibile est. (4) Animus audax, subdolus, varius, cuius rei lubet simulator ac dissimulator, alieni adpetens, sui profusus, ardens in cupiditatibus: satis eloquentiae, sapientiae parum. (5) Vastus animus immoderata, incredibilia, nimis alta semper cupiebat. (Sall., Cat. 5, 1-5).

O R A C I Ó NO R A C I Ó NO R A C I Ó N2

Sujeto1

Verbo3

Ablativos de CualidadL. Catilina + Adyacente : fuit magna vi + et animi et corporis sed ingenio malo pravoque

( Adyacente:C.N.) Participio Concertado en Aposición

natus nobili genere(Part.Perfecto) (Ablativo de Origen)

fuit magna vi + et animi et corporis sed ingenio malo pravoque ( Adyacente:C.N.)

ORACIÓN COORDINADA COPULATIVA1ª PROPOSICIÓN

ORACIÓN COORDINADA COPULATIVA1ª PROPOSICIÓN

ORACIÓN COORDINADA COPULATIVA1ª PROPOSICIÓN

ORACIÓN COORDINADA COPULATIVA1ª PROPOSICIÓN

ORACIÓN COORDINADA COPULATIVA1ª PROPOSICIÓN

ORACIÓN COORDINADA COPULATIVA1ª PROPOSICIÓN

ORACIÓN COORDINADA COPULATIVA1ª PROPOSICIÓN

ORACIÓN COORDINADA COPULATIVA1ª PROPOSICIÓN

ORACIÓN COORDINADA COPULATIVA1ª PROPOSICIÓN

2Sujeto

2Sujeto

2Sujeto

1 33 4Dat. Posesivo

4Dat. Posesivo

4C.C. Lugar de donde

bella intestina, caedes, rapinae, discordia civilisbella intestina, caedes, rapinae, discordia civilisbella intestina, caedes, rapinae, discordia civilis ab adulescentiaNexo : etNexo : et

2ª PROPOSICIÓN2ª PROPOSICIÓN2ª PROPOSICIÓN2ª PROPOSICIÓN2ª PROPOSICIÓN2ª PROPOSICIÓN2ª PROPOSICIÓN2ª PROPOSICIÓN2ª PROPOSICIÓN2 1 33333 4

Adverbio4

Adverbio( ) ibiibi

O R A C I Ó N C O M P U E S T A O R A C I Ó N C O M P U E S T A O R A C I Ó N C O M P U E S T A O R A C I Ó N C O M P U E S T A O R A C I Ó N C O M P U E S T A O R A C I Ó N C O M P U E S T A O R A C I Ó N C O M P U E S T A PROPOSICIÓN PRINCIPALPROPOSICIÓN PRINCIPALPROPOSICIÓN PRINCIPALPROPOSICIÓN PRINCIPALPROPOSICIÓN PRINCIPALPROPOSICIÓN PRINCIPALPROPOSICIÓN PRINCIPAL

2 Sujeto 1 Verbo 3 Atributo3 Atributo3 Atributo3 Atributo3 Atributocorpus (erat) Patiens + Adyacente: tres Genitivos Compl. de Adjetivo: inediae, algoris, vigiliae Patiens + Adyacente: tres Genitivos Compl. de Adjetivo: inediae, algoris, vigiliae Patiens + Adyacente: tres Genitivos Compl. de Adjetivo: inediae, algoris, vigiliae Patiens + Adyacente: tres Genitivos Compl. de Adjetivo: inediae, algoris, vigiliae Patiens + Adyacente: tres Genitivos Compl. de Adjetivo: inediae, algoris, vigiliae

PROPOSICIÓN SUBORDINADA COMPARATIVAPROPOSICIÓN SUBORDINADA COMPARATIVAPROPOSICIÓN SUBORDINADA COMPARATIVAPROPOSICIÓN SUBORDINADA COMPARATIVAPROPOSICIÓN SUBORDINADA COMPARATIVAPROPOSICIÓN SUBORDINADA COMPARATIVAPROPOSICIÓN SUBORDINADA COMPARATIVANexo: supra quamNexo: supra quam

2 Sujeto2 Sujeto2 Sujeto 1 Verbo1 Verbo 3 Atributo3 Atributo( )( )( ) estest credibile + Adyacente: Dativo de Relación : cuiquamcredibile + Adyacente: Dativo de Relación : cuiquam

O R A C I O NO R A C I O NO R A C I O NO R A C I O NO R A C I O N1ª PROPOSICIÓN1ª PROPOSICIÓN1ª PROPOSICIÓN1ª PROPOSICIÓN1ª PROPOSICIÓN

2 Sujeto 1 Verbo 3 Atributo3 Atributo3 Atributoanimus (erat) audax , subdolus , varius ,

simulator ac dissimulator + Adyacente (Complemento del Adjetivo): rei cuiuslubet (separado en el texto por tmesis)adpetens + Adyacente : alieni // profusus + Adyacente : sui ardens (Particip. Presente) + C.C.L. en donde (= Causa) : in cupiditatibus

audax , subdolus , varius , simulator ac dissimulator + Adyacente (Complemento del Adjetivo): rei cuiuslubet (separado en el texto por tmesis)adpetens + Adyacente : alieni // profusus + Adyacente : sui ardens (Particip. Presente) + C.C.L. en donde (= Causa) : in cupiditatibus

audax , subdolus , varius , simulator ac dissimulator + Adyacente (Complemento del Adjetivo): rei cuiuslubet (separado en el texto por tmesis)adpetens + Adyacente : alieni // profusus + Adyacente : sui ardens (Particip. Presente) + C.C.L. en donde (= Causa) : in cupiditatibus

2ª PROPOSICIÓN2ª PROPOSICIÓN2ª PROPOSICIÓN2ª PROPOSICIÓN2ª PROPOSICIÓN

Page 34: XXX USO SINTÁCTICO DE LAS FORMAS …todo de latín II.pdf · compuesta por un sustantivo y un participio en Ablativo, que está subordinada en el sentido a una oración, de la que

127

2 Sujeto2 Sujeto2 Sujeto 1 V 3 (Dativo Posesivo)Adverbios de cantidad + Genitivos Partitivos:

satis eloquentiae , parum sapientiaeAdverbios de cantidad + Genitivos Partitivos:

satis eloquentiae , parum sapientiaeAdverbios de cantidad + Genitivos Partitivos:

satis eloquentiae , parum sapientiae(erat) (ei)

O R A C I O NO R A C I O NO R A C I O N2 Sujeto 1 Verbo con un Modificador (Adverbio) 3 Complemento Directo

vastus animus cupiebat semper immoderata , incredibilia , nimis alta

VOCABULARIO adpeto, -is, -ere, -ivi, -itum : codiciar, estar ávidoalgor, algoris : frío alienus, -a, -um : ajenoardeo, -es, -ere, arsi, arsum : arder cupiditas, cupiditatis : deseo, pasión cupio, -is, -ere, -ivi, -itum : desear, ansiar exerceo, -es, -ere, -ui, -itum : ejercitarimmoderatus, -a, -um : desmedidoinedia, -ae : hambre

ingenium, -ii : índole, carácter intestinus, -a, -um : interior, intestinopravus, -a, -um : depravado, perversoprofundo, -is, -ere, -fusi, -fusum : derrochar rapina, -ae : robosubdolus, -a, -um : engañoso, falazvarius, -a, -um : voluble, tornadizovastus, -a, -um : insaciable, inmoderado vigilia, -ae : vigilia

TRADUCCIÓN :________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 35: XXX USO SINTÁCTICO DE LAS FORMAS …todo de latín II.pdf · compuesta por un sustantivo y un participio en Ablativo, que está subordinada en el sentido a una oración, de la que

128

Comprueba ahora la traducción del texto que has hecho.

TRADUCCIÓN:

Lucio Catilina, nacido de noble linaje, fue un hombre de gran fuerza tanto de espíritu como de cuerpo, pero de índole malvada y perversa. Las luchas intestinas, los asesinatos, los robos, la discordia civil le fueron gratas desde su adolescencia, y en ellas ejercitó su juventud. Su cuerpo soportaba el hambre, el frío, la vigilia, por encima de lo que a alguien pueda resultarle creíble. Su espíritu era osado, falaz, tornadizo, simulador y disimulador de cualquier cosa, ávido de lo ajeno, derrochador de su patrimonio, consumido en sus pasiones: tenía bastante don de palabra, pero poca sensatez. Su espíritu insaciable ansiaba siempre empresas desmedidas, increíbles, demasiado altas.

Hagamos otro texto más de Salustio:

V. (6) Hunc, post dominationem L. Sullae, lubido maxuma invaserat rei publicae capiundae, neque id quibus modis adsequeretur, dum sibi regnum pararet, quicquam pensi habebat. (7) Agitabatur magis magisque in dies animus ferox inopia rei familiaris et conscientia scelerum, quae utraque eis artibus auxerat, quas supra memoravi. (8) Incitabant praeterea corrupti civitatis mores, quos pessuma ac divorsa inter se mala, luxuria atque avaritia, vexabant. (Sall., Cat. 5, 6-8).

ORACIÓN COORDINADA COPULATIVAORACIÓN COORDINADA COPULATIVAORACIÓN COORDINADA COPULATIVAORACIÓN COORDINADA COPULATIVAORACIÓN COORDINADA COPULATIVAORACIÓN COORDINADA COPULATIVAORACIÓN COORDINADA COPULATIVAORACIÓN COORDINADA COPULATIVAORACIÓN COORDINADA COPULATIVAORACIÓN COORDINADA COPULATIVAORACIÓN COORDINADA COPULATIVAORACIÓN COORDINADA COPULATIVAORACIÓN COORDINADA COPULATIVA1ª PROPOSICIÓN1ª PROPOSICIÓN1ª PROPOSICIÓN1ª PROPOSICIÓN1ª PROPOSICIÓN1ª PROPOSICIÓN1ª PROPOSICIÓN1ª PROPOSICIÓN1ª PROPOSICIÓN1ª PROPOSICIÓN1ª PROPOSICIÓN1ª PROPOSICIÓN1ª PROPOSICIÓN

2 Sujeto2 Sujeto2 Sujeto2 Sujeto 11 33 4 C.C.Tiempo4 C.C.Tiempo4 C.C.Tiempo4 C.C.Tiempo4 C.C.Tiempolubido maxuma + Adyacente (C.N.) Construcción de Gerundivo

rei publicae capiundae

lubido maxuma + Adyacente (C.N.) Construcción de Gerundivo

rei publicae capiundae

lubido maxuma + Adyacente (C.N.) Construcción de Gerundivo

rei publicae capiundae

lubido maxuma + Adyacente (C.N.) Construcción de Gerundivo

rei publicae capiundae

post dominationem + Adyacente (C.N) L. Sullaepost dominationem + Adyacente (C.N) L. Sullaepost dominationem + Adyacente (C.N) L. Sullaepost dominationem + Adyacente (C.N) L. Sullaepost dominationem + Adyacente (C.N) L. Sullae

Nexo: nequeNexo: nequeNexo: nequeNexo: nequeNexo: nequeNexo: nequeNexo: neque2ª PROPOSICIÓN2ª PROPOSICIÓN2ª PROPOSICIÓN2ª PROPOSICIÓN2ª PROPOSICIÓN2ª PROPOSICIÓN2ª PROPOSICIÓN2ª PROPOSICIÓN2ª PROPOSICIÓN2ª PROPOSICIÓN2ª PROPOSICIÓN2ª PROPOSICIÓN2ª PROPOSICIÓN

2 Sujeto 1 Verbo 3 Complemento Directo3 Complemento Directo3 Complemento Directo3 Complemento Directo3 Complemento Directo3 Complemento Directo3 Complemento Directo3 Complemento Directo3 Complemento Directo3 Complemento Directo3 Complemento Directo(ille = Catilina) Habebat quicquam + pensi (Genitivo Partitivo) + Complemento del Partitivo :quicquam + pensi (Genitivo Partitivo) + Complemento del Partitivo :quicquam + pensi (Genitivo Partitivo) + Complemento del Partitivo :quicquam + pensi (Genitivo Partitivo) + Complemento del Partitivo :quicquam + pensi (Genitivo Partitivo) + Complemento del Partitivo :quicquam + pensi (Genitivo Partitivo) + Complemento del Partitivo :quicquam + pensi (Genitivo Partitivo) + Complemento del Partitivo :quicquam + pensi (Genitivo Partitivo) + Complemento del Partitivo :quicquam + pensi (Genitivo Partitivo) + Complemento del Partitivo :quicquam + pensi (Genitivo Partitivo) + Complemento del Partitivo :quicquam + pensi (Genitivo Partitivo) + Complemento del Partitivo :

PROPOSICIÓN INTERROGATIVA INDIRECTAPROPOSICIÓN INTERROGATIVA INDIRECTAPROPOSICIÓN INTERROGATIVA INDIRECTAPROPOSICIÓN INTERROGATIVA INDIRECTAPROPOSICIÓN INTERROGATIVA INDIRECTAPROPOSICIÓN INTERROGATIVA INDIRECTAPROPOSICIÓN INTERROGATIVA INDIRECTAPROPOSICIÓN INTERROGATIVA INDIRECTAPROPOSICIÓN INTERROGATIVA INDIRECTAPROPOSICIÓN INTERROGATIVA INDIRECTAPROPOSICIÓN INTERROGATIVA INDIRECTA4 C.C. Instr4 C.C. Instr4 C.C. Instr 2 Sujeto2 Sujeto2 Sujeto2 Sujeto 1 Verbo1 Verbo1 Verbo 3 Compl. Directoquibus modisquibus modisquibus modis (ille = Catilina)(ille = Catilina)(ille = Catilina)(ille = Catilina) adsequereturadsequereturadsequeretur id

PROPOSICIÓN SUBORDINADA CONDICIONALPROPOSICIÓN SUBORDINADA CONDICIONALPROPOSICIÓN SUBORDINADA CONDICIONALPROPOSICIÓN SUBORDINADA CONDICIONALPROPOSICIÓN SUBORDINADA CONDICIONALPROPOSICIÓN SUBORDINADA CONDICIONALPROPOSICIÓN SUBORDINADA CONDICIONALPROPOSICIÓN SUBORDINADA CONDICIONALPROPOSICIÓN SUBORDINADA CONDICIONALPROPOSICIÓN SUBORDINADA CONDICIONALPROPOSICIÓN SUBORDINADA CONDICIONALNexo : dumNexo : dumNexo : dumNexo : dumNexo : dumNexo : dumNexo : dumNexo : dumNexo : dumNexo : dumNexo : dum

2 Sujeto2 Sujeto2 Sujeto 11 3333 4 Dativo de interés4 Dativo de interés (ille = Catilina) (ille = Catilina) (ille = Catilina) sibisibi

Page 36: XXX USO SINTÁCTICO DE LAS FORMAS …todo de latín II.pdf · compuesta por un sustantivo y un participio en Ablativo, que está subordinada en el sentido a una oración, de la que

129

ORACIÓN PRINCIPALORACIÓN PRINCIPALORACIÓN PRINCIPALORACIÓN PRINCIPAL2 Sujeto 1 Verbo 4 C.C.T. 4 C.C. Causa

animus ferox agitabatur + Adverbio magis magisque

in dies inopia rei familiaris et conscientia scelerum PROPOSICIÓN DE RELATIVO

3 Compl. Dir. 2

Suj. 1 Verbo 4 C.C. Instr.

quae utraque (ille) auxerat eis artibusPROPOSICIÓN DE RELATIVO

3 Compl. Dir. 2 Suj. 1 Verbo 4 Adverb.quas (ego) memoravi supra

ORACION PRINCIPALORACION PRINCIPAL2

Sujeto1

Verbocorrupti mores + Adyacente (C.N.): civitatis

PROPOSICIÓN DE RELATIVO3

Compl. Dir. 2Sujeto 1Verbo

quos Núcleo Adyacentes Aposición

mala pessuma ac

divorsa inter se luxuria atque

avaritia vexabant

incitabant + Modificador (Adverbio) praeterea

VOCABULARIO

adsequor, -eris, -i, -secutus sum : conseguiragito, -as, -are, -avi, -atum : agitar, revolverars, artis: arte, conducta, vicio augeo, -ere, auxi, auctum : acrecentar, incrementar avaritia, -ae : avaricia, codicia civitas, civitatis : ciudad conscientia, -ae : conocimiento, complicidad divorsus, -a, -um (diversus) : diverso, diferente dominatio, -onis : gobierno despótico regnum. -i : reino, poder absoluto, poder real ferox, ferocis : feroz, arrogante, altivo) incito, -as, -are, -avi, -atum : incitar inopia, -ae : escasez, penuria, carencia

invado, -ere, -vasi, -vasum : invadir, apoderarse delubido, lubidinis (libido) : deseoluxuria, -ae : lujomalum, -i : malmemoro, -as, -are, -avi, -atum : recordarmodus, -i : modo, procedimiento mos, moris : costumbreparo, -as, -are, -avi, -atum : preparar, procurarsepensum , -i : cosa pensada, escrúpulo, reparoscelus, sceleris : crimen Sulla, -ae : Sila (Lucio Sila, dictador romano)vexo, -as, -are, -avi, -atum : pervertir

Page 37: XXX USO SINTÁCTICO DE LAS FORMAS …todo de latín II.pdf · compuesta por un sustantivo y un participio en Ablativo, que está subordinada en el sentido a una oración, de la que

TRADUCCIÓN

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

ANÁLISIS DE TEXTOS DE VIRGILIO

No debemos pensar que los textos en verso son más difíciles de entender que los textos en prosa. El análisis que de ellos haremos seguirá los mismos pasos ya conocidos y practicados. Vamos a analizar a continuación unos cuantos pasajes de la Eneida de Virgilio.

La construcción del caballo de madera. (Vg., Aen. II, 13-17)

... Fracti bello fatisque repulsi , ductores Danaum , tot iam labentibus annis , instar montis equum , divina Palladis arte , aedificant sectaque intexunt abiete costas ; votum pro reditu simulant ; ea fama vagatur.

Page 38: XXX USO SINTÁCTICO DE LAS FORMAS …todo de latín II.pdf · compuesta por un sustantivo y un participio en Ablativo, que está subordinada en el sentido a una oración, de la que

130

O R A C I Ó N O R A C I Ó N O R A C I Ó N O R A C I Ó N O R A C I Ó N O R A C I Ó N O R A C I Ó N O R A C I Ó N 2

Sujeto2

Sujeto1

Verbo1

Verbo3

Complemento Directo3

Complemento Directo3

Complemento Directo4

C.C. de Instrumentoductores + dos Adyacentes: un C. N.: Danaum y una aposición:

AposiciónParticipio Concertado

Participio Perfecto Agentefracti

repulsi bello fatis

ABLATIVO ABSOLUTOSujeto Participio Pres.

tot annis labentibus iamLo colocamos aquí, aunque no

pertenece al Sujeto.

ductores + dos Adyacentes: un C. N.: Danaum y una aposición:

AposiciónParticipio Concertado

Participio Perfecto Agentefracti

repulsi bello fatis

ABLATIVO ABSOLUTOSujeto Participio Pres.

tot annis labentibus iamLo colocamos aquí, aunque no

pertenece al Sujeto.

aedificantaedificant equum instar montis

equum instar montis

equum instar montis

divina arte Palladis

Nexo : -que (enclítica)Nexo : -que (enclítica)Nexo : -que (enclítica)O R A C I Ó NO R A C I Ó NO R A C I Ó NO R A C I Ó NO R A C I Ó NO R A C I Ó NO R A C I Ó NO R A C I Ó N

2 Sujeto 1 V1 V 3 Complemento Directo3 Complemento Directo3 Complemento Directo 4 C.C. de Materia4 C.C. de Materia( illi = ductores Danaum) abiete sectaabiete secta

O R A C I Ó NO R A C I Ó NO R A C I Ó NO R A C I Ó N2 Sujeto 1 V 3 Complemento Directo 4 C.C. de Causa (externa)( “ ) pro reditu

O R A C I Ó NO R A C I Ó N2 Sujeto 1 Verbo

ea fama

TRADUCCIÓN :

__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 39: XXX USO SINTÁCTICO DE LAS FORMAS …todo de latín II.pdf · compuesta por un sustantivo y un participio en Ablativo, que está subordinada en el sentido a una oración, de la que

131

Analicemos otro fragmento del poeta. Los lugares que están vacíos en el análisis debes completarlos tú.

La armada griega se esconde en la isla de Ténedos.(Aen. II, 21-25)

Est in conspectu Tenedos, notissima fama insula, dives opum Priami dum regna manebant, nunc tantum sinus et statio male fida carinis; huc se provecti deserto in litore condunt. Nos abiisse rati et vento petiisse Mycenas.

O R A C I Ó NO R A C I Ó NO R A C I Ó N2

Sujeto1

Verbo3

C.C. LugarTenedos + Adyacente. El Adyacente es una Aposición triple:

insula + el Adyacente notissima + C. C. de Causa: fama

dives opum + C.C. Tiempo: Proposición Temporal. Nexo: dum 2

regna Priami 1manebant

nunctantum sinus et statio + el Adyacente male fida + Dat. Compl. Único de Adj. carinis

est in conspectu

O R A C I Ó NO R A C I Ó NO R A C I Ó NO R A C I Ó N2

Sujeto1

Verbo3

Compl. Directo4

C. Circ. de Lugar(illi) + Adyacente : Participio concertado provecti huc

O R A C I Ó NO R A C I Ó NO R A C I Ó NO R A C I Ó NO R A C I Ó NO R A C I Ó N2

Sujeto1

Verbo3

Complemento Directo3

Complemento Directo3

Complemento Directo3

Complemento Directorati (sumus) Proposición de InfinitivoProposición de InfinitivoProposición de InfinitivoProposición de Infinitivorati (sumus)

2Sujeto

1Verbo

rati (sumus)

(illos)

rati (sumus)

( “ ) C.C. LugarMycenas

C.C. Instr.vento

TRADUCCIÓN:

_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 40: XXX USO SINTÁCTICO DE LAS FORMAS …todo de latín II.pdf · compuesta por un sustantivo y un participio en Ablativo, que está subordinada en el sentido a una oración, de la que

132

Capis es de la opinión de destruir el caballo de madera(Aen. II, 35-39)

At Capys et quorum melior sententia menti, aut pelago Danaum insidias suspectaque dona praecipitare iubent subiectisque urere flammis, aut terebrare cavas uteri et temptare latebras. Scinditur incertum studia in contraria vulgus.

O R A C I Ó NO R A C I Ó NO R A C I Ó N2

Sujeto1

Verbo3

Complemento DirectoCapys et (ii) + Adyacente:

3Dat. Posesivo 1

Verbo 2Sujeto

quorum menti erat melior sententia

iubent Proposición de Infinitivo2 1 3 4

praecipitare insidias Danaumsuspecta dona pelago

urere subiectis flammis terebrare cavas uteri temptare latebras

O R A C I Ó NO R A C I Ó NO R A C I Ó N2 1 4

vulgus incertum scinditur in contraria studia

El verso 37 es un caso claro de “hísteron próteron”. Es ésta una figura consistente en poner delante lo que debe ir detrás y viceversa. Así, “urere flammis subiectis” es una acción que debería realizarse antes que la de “praecipitare suspecta dona” . En el verso 39 hay una anástrofe (studia in contraria) y un quiasmo (incertum studia in contraria vulgus).

TRADUCCIÓN

_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 41: XXX USO SINTÁCTICO DE LAS FORMAS …todo de latín II.pdf · compuesta por un sustantivo y un participio en Ablativo, que está subordinada en el sentido a una oración, de la que

133

Eneas arenga a unos jóvenes troyanos, animándoles a morir por la patria.(Aen. II, 348-354)

Iuvenes, fortissima frustra pectora, si vobis audentem extrema cupido certa sequi, quae sit rebus fortuna videtis: excessere omnes adytis arisque relictis di, quibus imperium hoc steterat; succurritis urbi incensae: moriamur et in media arma ruamus.

VOCATIVOVOCATIVOVOCATIVOVOCATIVOVOCATIVOVOCATIVOVOCATIVOIuvenes + Aposición : pectora fortissima frustraIuvenes + Aposición : pectora fortissima frustraIuvenes + Aposición : pectora fortissima frustraIuvenes + Aposición : pectora fortissima frustraIuvenes + Aposición : pectora fortissima frustraIuvenes + Aposición : pectora fortissima frustraIuvenes + Aposición : pectora fortissima frustra

O R A C I Ó NO R A C I Ó NO R A C I Ó NO R A C I Ó NO R A C I Ó NO R A C I Ó NO R A C I Ó NO R A C I Ó NO R A C I Ó NPRÓTASIS:

PROPOSICIÓN CONDICIONAL.Nexo: si

PRÓTASIS:PROPOSICIÓN CONDICIONAL.

Nexo: si

PRÓTASIS:PROPOSICIÓN CONDICIONAL.

Nexo: si

PRÓTASIS:PROPOSICIÓN CONDICIONAL.

Nexo: si

PRÓTASIS:PROPOSICIÓN CONDICIONAL.

Nexo: si

PRÓTASIS:PROPOSICIÓN CONDICIONAL.

Nexo: si

PRÓTASIS:PROPOSICIÓN CONDICIONAL.

Nexo: si

PRÓTASIS:PROPOSICIÓN CONDICIONAL.

Nexo: si

PRÓTASIS:PROPOSICIÓN CONDICIONAL.

Nexo: si2 Sujeto2 Sujeto2 Sujeto2 Sujeto2 Sujeto 1 Verbo1 Verbo 3 Dativo posesivo3 Dativo posesivo

cupido certa + Adyacente (Complemento Nominal)

PROPOSICIÓN de INFINITIVO2 Sujeto 1 Verbo 3 Complemeto Directo

( ) sequi (me) + Adyacente: Participio Concertado audentem (Verbo) extrema (C.D.)

cupido certa + Adyacente (Complemento Nominal)

PROPOSICIÓN de INFINITIVO2 Sujeto 1 Verbo 3 Complemeto Directo

( ) sequi (me) + Adyacente: Participio Concertado audentem (Verbo) extrema (C.D.)

cupido certa + Adyacente (Complemento Nominal)

PROPOSICIÓN de INFINITIVO2 Sujeto 1 Verbo 3 Complemeto Directo

( ) sequi (me) + Adyacente: Participio Concertado audentem (Verbo) extrema (C.D.)

cupido certa + Adyacente (Complemento Nominal)

PROPOSICIÓN de INFINITIVO2 Sujeto 1 Verbo 3 Complemeto Directo

( ) sequi (me) + Adyacente: Participio Concertado audentem (Verbo) extrema (C.D.)

cupido certa + Adyacente (Complemento Nominal)

PROPOSICIÓN de INFINITIVO2 Sujeto 1 Verbo 3 Complemeto Directo

( ) sequi (me) + Adyacente: Participio Concertado audentem (Verbo) extrema (C.D.)

(est)(est) vobisvobis

APÓDOSIS:PROPOSICIÓN PRINCIPAL

APÓDOSIS:PROPOSICIÓN PRINCIPAL

APÓDOSIS:PROPOSICIÓN PRINCIPAL

APÓDOSIS:PROPOSICIÓN PRINCIPAL

APÓDOSIS:PROPOSICIÓN PRINCIPAL

APÓDOSIS:PROPOSICIÓN PRINCIPAL

APÓDOSIS:PROPOSICIÓN PRINCIPAL

APÓDOSIS:PROPOSICIÓN PRINCIPAL

APÓDOSIS:PROPOSICIÓN PRINCIPAL

2 Sujeto2 Sujeto 1 Verbo 3 Complemento Directo3 Complemento Directo3 Complemento Directo3 Complemento Directo3 Complemento Directo3 Complemento Directo(vos)(vos) videtis PROPOSICIÓN INTERROGATIVA INDIRECTAPROPOSICIÓN INTERROGATIVA INDIRECTAPROPOSICIÓN INTERROGATIVA INDIRECTAPROPOSICIÓN INTERROGATIVA INDIRECTAPROPOSICIÓN INTERROGATIVA INDIRECTAPROPOSICIÓN INTERROGATIVA INDIRECTA

2 Sujeto 1 Verbo1 Verbo 4 Dativo Posesivo4 Dativo Posesivo4 Dativo Posesivoquae fortuna sitsit rebusrebusrebus

A B L A T I V O A B S O L U T OA B L A T I V O A B S O L U T Oadytis et aris (Sujeto) relictis (Verbo)adytis et aris (Sujeto) relictis (Verbo)

2 Sujeto2 Sujeto 1 Verbo1 Verboomnes di + Adyacente

PROPOSICIÓN DE RELATIVO4 Ablat. Instrumental =

“por cuya protección” 2Sujeto 1Verbo

quibus hoc imperium steterat

omnes di + AdyacentePROPOSICIÓN DE RELATIVO

4 Ablat. Instrumental =“por cuya protección” 2

Sujeto 1Verbo

quibus hoc imperium steterat

excessereexcessere

TRADUCCIÓN

_____________________________________________________________________________________________

Page 42: XXX USO SINTÁCTICO DE LAS FORMAS …todo de latín II.pdf · compuesta por un sustantivo y un participio en Ablativo, que está subordinada en el sentido a una oración, de la que

134

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

ANÁLISIS DE UN TEXTO DE CICERÓN

Para terminar con esta colección de ejemplos de análisis, vamos a enfrentarnos ahora con un texto de Cicerón, en el que, por muy complicado que pueda parecernos, recurriremos al procedimiento de considerar oración por oración, usando siempre el repetido esquema: 2 , 1 , (3) , (4) ... Apliquemos nuestro sentido común para delimitar las diferentes proposiciones, de manera que no mezclemos palabras de una proposición con palabras de otra. Recordemos que los límites de las proposiciones están señalados por signos de puntuación o por conjunciones y pronombres relativos o interrogativos.

Veamos, pues, este texto tomado del exordio del discurso en defensa de M. Celio Rufo.

I 1. Si quis, iudices, forte nunc adsit ignarus legum, iudiciorum, consuetudinis nostrae, miretur profecto quae sit tanta atrocitas huiusce causae, quod diebus festis ludisque publicis, omnibus forensibus negotiis intermissis, unum hoc iudicium exerceatur, nec dubitet quin tanti facinoris reus arguatur ut eo neglecto civitas stare non possit. Idem cum audiat esse legem, quae de seditiosis consceleratisque civibus, qui armati senatum obsederint, magistratibus vim attulerint, rem publicam oppugnarint, cotidie quaeri iubeat: legem non improbet, crimen quod versetur in iudicio, requirat; cum audiat nullum facinus, nullam audaciam, nullam vim in iudicium vocari, sed adulescentem illustri ingenio, industria, gratia accusari ab eius filio quem ipse in iudicium et vocet et vocarit, oppugnari autem opibus meretriciis: Atratini ipsius pietatem non reprehendat, libidinem muliebrem comprimendam putet, vos laboriosos existimet quibus otiosis ne in communi quidem otio liceat esse. 2. Etenim si attendere diligenter atque existimare vere de omni hac causa volueritis, sic constituetis, iudices, nec descensurum quemquam ad hanc accusationem fuisse cui utrum vellet liceret nec, cum descendisset, quicquam habiturum spei fuisse, nisi alicuius intolerabili libidine et nimis acerbo odio niteretur. Sed ego Atratino, humanissimo atque optimo adulescenti, meo necessario, ignosco, qui habet excusationem vel pietatis vel necessitatis vel aetatis. Si voluit accusare, pietati tribuo, si iussus est, necessitati, si speravit aliquid, pueritiae. Ceteris non modo nihil ignoscendum sed etiam acriter est resistendum. (Cic. Cael, I, 1-2)

El texto del § 1 está compuesto por a) una oración condicional ; b) dos oraciones temporales con “cum” de identidad que, en asíndeton adversativo, se yuxtaponen a la condicional.

Consideración de tipo general. Algunos gramáticos, formados en la escuela tradicional, consideran que en las oraciones condicionales no hay propiamente proposición principal ni subordinada porque “ambas se presentan dependiendo mutuamente la una de la otra y ninguna de las dos tiene sentido por sí sola” (J. Guillén, Gramática

Page 43: XXX USO SINTÁCTICO DE LAS FORMAS …todo de latín II.pdf · compuesta por un sustantivo y un participio en Ablativo, que está subordinada en el sentido a una oración, de la que

135

Latina, § 514). “La proposición en que aparece la condición (la condicional) se llama prótasis, y la que anuncia la consecuencia (la condicionada), apódosis” (J. Guillén, ibid.). M. Bassols, en su Sintaxis Latina, considera la prótasis como subordinada, mientras que la apódosis es considerada como principal (M. Bassols, Sintaxis Latina II, § 248). Siguiendo la exposición de J. Guillén, diremos que en las oraciones condicionales existen las siguientes posibilidades : 1) que la condición sea real ; 2) que la condición sea posible ; 3) que la condición sea imposible o irreal. En el caso que nos ocupa, la condición es posible. Este tipo de condicionales lleva, tanto en la prótasis como en la apódosis -que también será posible- el verbo en subjuntivo (presente o perfecto).

ANÁLISIS SINTÁCTICO DEL § 1

O R A C I Ó NO R A C I Ó NO R A C I Ó NO R A C I Ó NO R A C I Ó NO R A C I Ó NO R A C I Ó NO R A C I Ó NO R A C I Ó NO R A C I Ó NO R A C I Ó NO R A C I Ó N

PRÓTASIS:

PROPOSICIÓN CONDICIONAL. Nexo: si

PRÓTASIS:

PROPOSICIÓN CONDICIONAL. Nexo: si

PRÓTASIS:

PROPOSICIÓN CONDICIONAL. Nexo: si

PRÓTASIS:

PROPOSICIÓN CONDICIONAL. Nexo: si

PRÓTASIS:

PROPOSICIÓN CONDICIONAL. Nexo: si

PRÓTASIS:

PROPOSICIÓN CONDICIONAL. Nexo: si

PRÓTASIS:

PROPOSICIÓN CONDICIONAL. Nexo: si

PRÓTASIS:

PROPOSICIÓN CONDICIONAL. Nexo: si

PRÓTASIS:

PROPOSICIÓN CONDICIONAL. Nexo: si

PRÓTASIS:

PROPOSICIÓN CONDICIONAL. Nexo: si

PRÓTASIS:

PROPOSICIÓN CONDICIONAL. Nexo: si

PRÓTASIS:

PROPOSICIÓN CONDICIONAL. Nexo: si

2 Sujeto2 Sujeto2 Sujeto2 Sujeto2 Sujeto2 Sujeto 1 Verbo1 Verbo1 Verbo1 Verbo1 Verbo1 Verboquis ignarus + triple Adyacente (Compl. Nominal)

legum , iudiciorum, consuetudinis nostrae

quis ignarus + triple Adyacente (Compl. Nominal) legum , iudiciorum, consuetudinis

nostrae

quis ignarus + triple Adyacente (Compl. Nominal) legum , iudiciorum, consuetudinis

nostrae

quis ignarus + triple Adyacente (Compl. Nominal) legum , iudiciorum, consuetudinis

nostrae

quis ignarus + triple Adyacente (Compl. Nominal) legum , iudiciorum, consuetudinis

nostrae

quis ignarus + triple Adyacente (Compl. Nominal) legum , iudiciorum, consuetudinis

nostrae

adsitadsitadsitadsitadsitadsit

APÓDOSIS:compuesta por dos PROPOSICIONES coordinadas entre sí (las de “miretur” y “dubitet” )

1ª PROPOSICIÓN

APÓDOSIS:compuesta por dos PROPOSICIONES coordinadas entre sí (las de “miretur” y “dubitet” )

1ª PROPOSICIÓN

APÓDOSIS:compuesta por dos PROPOSICIONES coordinadas entre sí (las de “miretur” y “dubitet” )

1ª PROPOSICIÓN

APÓDOSIS:compuesta por dos PROPOSICIONES coordinadas entre sí (las de “miretur” y “dubitet” )

1ª PROPOSICIÓN

APÓDOSIS:compuesta por dos PROPOSICIONES coordinadas entre sí (las de “miretur” y “dubitet” )

1ª PROPOSICIÓN

APÓDOSIS:compuesta por dos PROPOSICIONES coordinadas entre sí (las de “miretur” y “dubitet” )

1ª PROPOSICIÓN

APÓDOSIS:compuesta por dos PROPOSICIONES coordinadas entre sí (las de “miretur” y “dubitet” )

1ª PROPOSICIÓN

APÓDOSIS:compuesta por dos PROPOSICIONES coordinadas entre sí (las de “miretur” y “dubitet” )

1ª PROPOSICIÓN

APÓDOSIS:compuesta por dos PROPOSICIONES coordinadas entre sí (las de “miretur” y “dubitet” )

1ª PROPOSICIÓN

APÓDOSIS:compuesta por dos PROPOSICIONES coordinadas entre sí (las de “miretur” y “dubitet” )

1ª PROPOSICIÓN

APÓDOSIS:compuesta por dos PROPOSICIONES coordinadas entre sí (las de “miretur” y “dubitet” )

1ª PROPOSICIÓN

APÓDOSIS:compuesta por dos PROPOSICIONES coordinadas entre sí (las de “miretur” y “dubitet” )

1ª PROPOSICIÓN

2 Sujeto 1Verbo

1Verbo

3Complemento Directo

3Complemento Directo

3Complemento Directo

3Complemento Directo

3Complemento Directo

3Complemento Directo

3Complemento Directo

3Complemento Directo

3Complemento Directo

( ) miretur + profecto (Modificador)

miretur + profecto (Modificador)

PROPOSICIÓN INTERROGATIVA INDIRECTAPROPOSICIÓN INTERROGATIVA INDIRECTAPROPOSICIÓN INTERROGATIVA INDIRECTAPROPOSICIÓN INTERROGATIVA INDIRECTAPROPOSICIÓN INTERROGATIVA INDIRECTAPROPOSICIÓN INTERROGATIVA INDIRECTAPROPOSICIÓN INTERROGATIVA INDIRECTAPROPOSICIÓN INTERROGATIVA INDIRECTAPROPOSICIÓN INTERROGATIVA INDIRECTA( ) miretur + profecto (Modificador)

miretur + profecto (Modificador)

3 Atrib.3 Atrib. 1 Verb.1 Verb.1 Verb. 2 Sujeto2 Sujeto2 Sujeto2 Sujeto( ) miretur + profecto

(Modificador)

miretur + profecto (Modificador)

quaequae sitsitsit tanta atrocitas + Adyacente (C.N.) huiusce causaetanta atrocitas + Adyacente (C.N.) huiusce causaetanta atrocitas + Adyacente (C.N.) huiusce causaetanta atrocitas + Adyacente (C.N.) huiusce causae

( ) miretur + profecto (Modificador)

miretur + profecto (Modificador)

PROPOSICIÓN CAUSAL. Nexo: quodPROPOSICIÓN CAUSAL. Nexo: quodPROPOSICIÓN CAUSAL. Nexo: quodPROPOSICIÓN CAUSAL. Nexo: quodPROPOSICIÓN CAUSAL. Nexo: quodPROPOSICIÓN CAUSAL. Nexo: quodPROPOSICIÓN CAUSAL. Nexo: quodPROPOSICIÓN CAUSAL. Nexo: quodPROPOSICIÓN CAUSAL. Nexo: quod

( ) miretur + profecto (Modificador)

miretur + profecto (Modificador)

2 Sujeto2 Sujeto2 Sujeto2 Sujeto 1 Verbo1 Verbo1 Verbo 4 C.C. Tiempo4 C.C. Tiempo

( ) miretur + profecto (Modificador)

miretur + profecto (Modificador)

hoc unum iudiciumhoc unum iudiciumhoc unum iudiciumhoc unum iudicium exerceaturexerceaturexerceatur diebus festis ludisque publicisdiebus festis ludisque publicisA B L A T I V O A B S O L U T OA B L A T I V O A B S O L U T OA B L A T I V O A B S O L U T OA B L A T I V O A B S O L U T OA B L A T I V O A B S O L U T OA B L A T I V O A B S O L U T OA B L A T I V O A B S O L U T OA B L A T I V O A B S O L U T OA B L A T I V O A B S O L U T O

Sujeto:omnibus negotiis forensibus

Sujeto:omnibus negotiis forensibus

Sujeto:omnibus negotiis forensibus

Sujeto:omnibus negotiis forensibus

Sujeto:omnibus negotiis forensibus

Sujeto:omnibus negotiis forensibus

Sujeto:omnibus negotiis forensibus

Sujeto:omnibus negotiis forensibus

Verbo:intermissis

Nexo: necNexo: necNexo: necNexo: necNexo: necNexo: necNexo: necNexo: necNexo: necNexo: necNexo: necNexo: nec

2ª PROPOSICIÓN2ª PROPOSICIÓN2ª PROPOSICIÓN2ª PROPOSICIÓN2ª PROPOSICIÓN2ª PROPOSICIÓN2ª PROPOSICIÓN2ª PROPOSICIÓN2ª PROPOSICIÓN2ª PROPOSICIÓN2ª PROPOSICIÓN2ª PROPOSICIÓN

2 Sujeto

1Verbo

3Complemento Directo

3Complemento Directo

3Complemento Directo

3Complemento Directo

3Complemento Directo

3Complemento Directo

3Complemento Directo

3Complemento Directo

3Complemento Directo

3Complemento Directo

( ) dubitet PROPOSICIÓN COMPLETIVA. Nexo : quinPROPOSICIÓN COMPLETIVA. Nexo : quinPROPOSICIÓN COMPLETIVA. Nexo : quinPROPOSICIÓN COMPLETIVA. Nexo : quinPROPOSICIÓN COMPLETIVA. Nexo : quinPROPOSICIÓN COMPLETIVA. Nexo : quinPROPOSICIÓN COMPLETIVA. Nexo : quinPROPOSICIÓN COMPLETIVA. Nexo : quinPROPOSICIÓN COMPLETIVA. Nexo : quinPROPOSICIÓN COMPLETIVA. Nexo : quin( ) dubitet2 Sujeto2 Sujeto 1 Verbo1 Verbo1 Verbo1 Verbo1 Verbo 4 Genitivo de Referencia4 Genitivo de Referencia4 Genitivo de Referencia

( ) dubitet

reusreus arguaturarguaturarguaturarguaturarguatur tanti facinoristanti facinoristanti facinoris

( ) dubitet

PROPOSICIÓN CONSECUTIVA. Nexo: utPROPOSICIÓN CONSECUTIVA. Nexo: utPROPOSICIÓN CONSECUTIVA. Nexo: utPROPOSICIÓN CONSECUTIVA. Nexo: utPROPOSICIÓN CONSECUTIVA. Nexo: utPROPOSICIÓN CONSECUTIVA. Nexo: utPROPOSICIÓN CONSECUTIVA. Nexo: utPROPOSICIÓN CONSECUTIVA. Nexo: utPROPOSICIÓN CONSECUTIVA. Nexo: utPROPOSICIÓN CONSECUTIVA. Nexo: ut

Page 44: XXX USO SINTÁCTICO DE LAS FORMAS …todo de latín II.pdf · compuesta por un sustantivo y un participio en Ablativo, que está subordinada en el sentido a una oración, de la que

136

2 Sujeto2 Sujeto 1 Verbo1 Verbo1 Verbo1 Verbo1 Verbo 3 Complemento Directo3 Complemento Directo3 Complemento Directocivitascivitas non possitnon possitnon possitnon possitnon possit Proposición de Infinitivo: stareProposición de Infinitivo: stareProposición de Infinitivo: stare

A B L A T I V O A B S O L U T O A B L A T I V O A B S O L U T O A B L A T I V O A B S O L U T O A B L A T I V O A B S O L U T O A B L A T I V O A B S O L U T O A B L A T I V O A B S O L U T O A B L A T I V O A B S O L U T O A B L A T I V O A B S O L U T O A B L A T I V O A B S O L U T O A B L A T I V O A B S O L U T O 2 Sujeto: eo2 Sujeto: eo2 Sujeto: eo2 Sujeto: eo2 Sujeto: eo2 Sujeto: eo2 Sujeto: eo 1 Participio Perfecto: neglecto1 Participio Perfecto: neglecto1 Participio Perfecto: neglecto

O R A C I Ó NO R A C I Ó NO R A C I Ó NO R A C I Ó NO R A C I Ó NO R A C I Ó NO R A C I Ó NO R A C I Ó NO R A C I Ó NO R A C I Ó NO R A C I Ó NO R A C I Ó NO R A C I Ó NO R A C I Ó NO R A C I Ó NO R A C I Ó NO R A C I Ó NO R A C I Ó NO R A C I Ó NO R A C I Ó NPROPOSICIÓN TEMPORAL con “cum” de identidad. Nexo: cumPROPOSICIÓN TEMPORAL con “cum” de identidad. Nexo: cumPROPOSICIÓN TEMPORAL con “cum” de identidad. Nexo: cumPROPOSICIÓN TEMPORAL con “cum” de identidad. Nexo: cumPROPOSICIÓN TEMPORAL con “cum” de identidad. Nexo: cumPROPOSICIÓN TEMPORAL con “cum” de identidad. Nexo: cumPROPOSICIÓN TEMPORAL con “cum” de identidad. Nexo: cumPROPOSICIÓN TEMPORAL con “cum” de identidad. Nexo: cumPROPOSICIÓN TEMPORAL con “cum” de identidad. Nexo: cumPROPOSICIÓN TEMPORAL con “cum” de identidad. Nexo: cumPROPOSICIÓN TEMPORAL con “cum” de identidad. Nexo: cumPROPOSICIÓN TEMPORAL con “cum” de identidad. Nexo: cumPROPOSICIÓN TEMPORAL con “cum” de identidad. Nexo: cumPROPOSICIÓN TEMPORAL con “cum” de identidad. Nexo: cumPROPOSICIÓN TEMPORAL con “cum” de identidad. Nexo: cumPROPOSICIÓN TEMPORAL con “cum” de identidad. Nexo: cumPROPOSICIÓN TEMPORAL con “cum” de identidad. Nexo: cumPROPOSICIÓN TEMPORAL con “cum” de identidad. Nexo: cumPROPOSICIÓN TEMPORAL con “cum” de identidad. Nexo: cumPROPOSICIÓN TEMPORAL con “cum” de identidad. Nexo: cum

2 Sujeto

2 Sujeto

1 Verbo1 Verbo 3Complemento Directo

3Complemento Directo

3Complemento Directo

3Complemento Directo

3Complemento Directo

3Complemento Directo

3Complemento Directo

3Complemento Directo

3Complemento Directo

3Complemento Directo

3Complemento Directo

3Complemento Directo

3Complemento Directo

3Complemento Directo

3Complemento Directo

3Complemento Directo

idemidem audiataudiat PROPOSICIÓN DE INFINITIVOPROPOSICIÓN DE INFINITIVOPROPOSICIÓN DE INFINITIVOPROPOSICIÓN DE INFINITIVOPROPOSICIÓN DE INFINITIVOPROPOSICIÓN DE INFINITIVOPROPOSICIÓN DE INFINITIVOPROPOSICIÓN DE INFINITIVOPROPOSICIÓN DE INFINITIVOPROPOSICIÓN DE INFINITIVOPROPOSICIÓN DE INFINITIVOPROPOSICIÓN DE INFINITIVOPROPOSICIÓN DE INFINITIVOPROPOSICIÓN DE INFINITIVOPROPOSICIÓN DE INFINITIVOPROPOSICIÓN DE INFINITIVOidemidem audiataudiat1 Verbo1 Verbo1 Verbo 2 Sujeto2 Sujeto2 Sujeto2 Sujeto2 Sujeto2 Sujeto2 Sujeto2 Sujeto2 Sujeto2 Sujeto2 Sujeto2 Sujeto2 Sujeto

idemidem audiataudiat

esseesseesse legem + Adyacentelegem + Adyacentelegem + Adyacentelegem + Adyacentelegem + Adyacentelegem + Adyacentelegem + Adyacentelegem + Adyacentelegem + Adyacentelegem + Adyacentelegem + Adyacentelegem + Adyacentelegem + Adyacente

idemidem audiataudiat

esseesseessePROPOSICIÓN DE RELATIVOPROPOSICIÓN DE RELATIVOPROPOSICIÓN DE RELATIVOPROPOSICIÓN DE RELATIVOPROPOSICIÓN DE RELATIVOPROPOSICIÓN DE RELATIVOPROPOSICIÓN DE RELATIVOPROPOSICIÓN DE RELATIVOPROPOSICIÓN DE RELATIVOPROPOSICIÓN DE RELATIVOPROPOSICIÓN DE RELATIVOPROPOSICIÓN DE RELATIVOPROPOSICIÓN DE RELATIVO

idemidem audiataudiat

esseesseesse

quæquæ iubeatiubeat PROPOSICIÓN DE INFINITIVOPROPOSICIÓN DE INFINITIVOPROPOSICIÓN DE INFINITIVOPROPOSICIÓN DE INFINITIVOPROPOSICIÓN DE INFINITIVOPROPOSICIÓN DE INFINITIVOPROPOSICIÓN DE INFINITIVOPROPOSICIÓN DE INFINITIVOPROPOSICIÓN DE INFINITIVO

idemidem audiataudiat

esseesseesse

22 1 4 Ablativo de Materia4 Ablativo de Materia4 Ablativo de Materia4 Ablativo de Materia4 Ablativo de Materia4 Ablativo de Materia

idemidem audiataudiat

esseesseesse

( )( ) quæri de civibus seditiosis consceleratisque (Ady.) PROPOSICIÓN DE RELATIVO

2 1 Verbo 3 C. Dir. 4

qui obsederint senatum armati (Predic.)attulerint vim magistratibus(Dat.)oppugnarint rem publicam

de civibus seditiosis consceleratisque (Ady.) PROPOSICIÓN DE RELATIVO

2 1 Verbo 3 C. Dir. 4

qui obsederint senatum armati (Predic.)attulerint vim magistratibus(Dat.)oppugnarint rem publicam

de civibus seditiosis consceleratisque (Ady.) PROPOSICIÓN DE RELATIVO

2 1 Verbo 3 C. Dir. 4

qui obsederint senatum armati (Predic.)attulerint vim magistratibus(Dat.)oppugnarint rem publicam

de civibus seditiosis consceleratisque (Ady.) PROPOSICIÓN DE RELATIVO

2 1 Verbo 3 C. Dir. 4

qui obsederint senatum armati (Predic.)attulerint vim magistratibus(Dat.)oppugnarint rem publicam

de civibus seditiosis consceleratisque (Ady.) PROPOSICIÓN DE RELATIVO

2 1 Verbo 3 C. Dir. 4

qui obsederint senatum armati (Predic.)attulerint vim magistratibus(Dat.)oppugnarint rem publicam

de civibus seditiosis consceleratisque (Ady.) PROPOSICIÓN DE RELATIVO

2 1 Verbo 3 C. Dir. 4

qui obsederint senatum armati (Predic.)attulerint vim magistratibus(Dat.)oppugnarint rem publicam

P R O P O S I C I Ó N P R I N C I P A L (compuesta de dos proposiciones yuxtapuestas entre sí)P R O P O S I C I Ó N P R I N C I P A L (compuesta de dos proposiciones yuxtapuestas entre sí)P R O P O S I C I Ó N P R I N C I P A L (compuesta de dos proposiciones yuxtapuestas entre sí)P R O P O S I C I Ó N P R I N C I P A L (compuesta de dos proposiciones yuxtapuestas entre sí)P R O P O S I C I Ó N P R I N C I P A L (compuesta de dos proposiciones yuxtapuestas entre sí)P R O P O S I C I Ó N P R I N C I P A L (compuesta de dos proposiciones yuxtapuestas entre sí)P R O P O S I C I Ó N P R I N C I P A L (compuesta de dos proposiciones yuxtapuestas entre sí)P R O P O S I C I Ó N P R I N C I P A L (compuesta de dos proposiciones yuxtapuestas entre sí)P R O P O S I C I Ó N P R I N C I P A L (compuesta de dos proposiciones yuxtapuestas entre sí)P R O P O S I C I Ó N P R I N C I P A L (compuesta de dos proposiciones yuxtapuestas entre sí)P R O P O S I C I Ó N P R I N C I P A L (compuesta de dos proposiciones yuxtapuestas entre sí)P R O P O S I C I Ó N P R I N C I P A L (compuesta de dos proposiciones yuxtapuestas entre sí)P R O P O S I C I Ó N P R I N C I P A L (compuesta de dos proposiciones yuxtapuestas entre sí)P R O P O S I C I Ó N P R I N C I P A L (compuesta de dos proposiciones yuxtapuestas entre sí)P R O P O S I C I Ó N P R I N C I P A L (compuesta de dos proposiciones yuxtapuestas entre sí)P R O P O S I C I Ó N P R I N C I P A L (compuesta de dos proposiciones yuxtapuestas entre sí)P R O P O S I C I Ó N P R I N C I P A L (compuesta de dos proposiciones yuxtapuestas entre sí)P R O P O S I C I Ó N P R I N C I P A L (compuesta de dos proposiciones yuxtapuestas entre sí)P R O P O S I C I Ó N P R I N C I P A L (compuesta de dos proposiciones yuxtapuestas entre sí)P R O P O S I C I Ó N P R I N C I P A L (compuesta de dos proposiciones yuxtapuestas entre sí)2 Sujeto2 Sujeto2 Sujeto2 Sujeto2 Sujeto2 Sujeto 1 Verbo1 Verbo1 Verbo1 Verbo1 Verbo 3 Complemento Directo3 Complemento Directo3 Complemento Directo3 Complemento Directo3 Complemento Directo3 Complemento Directo3 Complemento Directo3 Complemento Directo3 Complemento Directo

( )( )( )( )( )( ) non improbetnon improbetnon improbetnon improbetnon improbet legemlegemlegemlegemlegemlegemlegemlegemlegem( )( )( )( )( )( ) requiratrequiratrequiratrequiratrequirat PROPOSICIÓN INTERROGATIVA INDIRECTAPROPOSICIÓN INTERROGATIVA INDIRECTAPROPOSICIÓN INTERROGATIVA INDIRECTAPROPOSICIÓN INTERROGATIVA INDIRECTAPROPOSICIÓN INTERROGATIVA INDIRECTAPROPOSICIÓN INTERROGATIVA INDIRECTAPROPOSICIÓN INTERROGATIVA INDIRECTAPROPOSICIÓN INTERROGATIVA INDIRECTAPROPOSICIÓN INTERROGATIVA INDIRECTA

2 Sujeto2 Sujeto2 Sujeto2 Sujeto2 Sujeto 1 Verbo1 Verbo C.C. LugarC.C. Lugarquod crimenquod crimenquod crimenquod crimenquod crimen verseturversetur in iudicioin iudicio

ORACIÓNORACIÓNORACIÓNORACIÓNORACIÓNORACIÓNORACIÓNORACIÓNORACIÓNORACIÓNORACIÓNORACIÓNORACIÓNORACIÓNORACIÓNORACIÓNORACIÓNORACIÓNORACIÓNORACIÓNPROPOSICIÓN TEMPORAL. Nexo: cumPROPOSICIÓN TEMPORAL. Nexo: cumPROPOSICIÓN TEMPORAL. Nexo: cumPROPOSICIÓN TEMPORAL. Nexo: cumPROPOSICIÓN TEMPORAL. Nexo: cumPROPOSICIÓN TEMPORAL. Nexo: cumPROPOSICIÓN TEMPORAL. Nexo: cumPROPOSICIÓN TEMPORAL. Nexo: cumPROPOSICIÓN TEMPORAL. Nexo: cumPROPOSICIÓN TEMPORAL. Nexo: cumPROPOSICIÓN TEMPORAL. Nexo: cumPROPOSICIÓN TEMPORAL. Nexo: cumPROPOSICIÓN TEMPORAL. Nexo: cumPROPOSICIÓN TEMPORAL. Nexo: cumPROPOSICIÓN TEMPORAL. Nexo: cumPROPOSICIÓN TEMPORAL. Nexo: cumPROPOSICIÓN TEMPORAL. Nexo: cumPROPOSICIÓN TEMPORAL. Nexo: cumPROPOSICIÓN TEMPORAL. Nexo: cumPROPOSICIÓN TEMPORAL. Nexo: cum

2 Suj. 1Verb1Verb 3 Complemento Directo3 Complemento Directo3 Complemento Directo3 Complemento Directo3 Complemento Directo3 Complemento Directo3 Complemento Directo3 Complemento Directo3 Complemento Directo3 Complemento Directo3 Complemento Directo3 Complemento Directo3 Complemento Directo3 Complemento Directo3 Complemento Directo3 Complemento Directo3 Complemento Directo( ) audiataudiat Tres PROPOSICIONES DE INFINITIVO,

coordinadas entre sí con conjunciones adversativasTres PROPOSICIONES DE INFINITIVO,

coordinadas entre sí con conjunciones adversativasTres PROPOSICIONES DE INFINITIVO,

coordinadas entre sí con conjunciones adversativasTres PROPOSICIONES DE INFINITIVO,

coordinadas entre sí con conjunciones adversativasTres PROPOSICIONES DE INFINITIVO,

coordinadas entre sí con conjunciones adversativasTres PROPOSICIONES DE INFINITIVO,

coordinadas entre sí con conjunciones adversativasTres PROPOSICIONES DE INFINITIVO,

coordinadas entre sí con conjunciones adversativasTres PROPOSICIONES DE INFINITIVO,

coordinadas entre sí con conjunciones adversativasTres PROPOSICIONES DE INFINITIVO,

coordinadas entre sí con conjunciones adversativasTres PROPOSICIONES DE INFINITIVO,

coordinadas entre sí con conjunciones adversativasTres PROPOSICIONES DE INFINITIVO,

coordinadas entre sí con conjunciones adversativasTres PROPOSICIONES DE INFINITIVO,

coordinadas entre sí con conjunciones adversativasTres PROPOSICIONES DE INFINITIVO,

coordinadas entre sí con conjunciones adversativasTres PROPOSICIONES DE INFINITIVO,

coordinadas entre sí con conjunciones adversativasTres PROPOSICIONES DE INFINITIVO,

coordinadas entre sí con conjunciones adversativasTres PROPOSICIONES DE INFINITIVO,

coordinadas entre sí con conjunciones adversativasTres PROPOSICIONES DE INFINITIVO,

coordinadas entre sí con conjunciones adversativas( ) audiataudiat

2 Sujeto2 Sujeto2 Sujeto2 Sujeto 1 Verb1 Verb1 Verb 4 C.C. Lugar4 C.C. Lugar4 C.C. Lugar4 C.C. Lugar4 C.C. Lugar4 C.C. Lugar4 C.C. Lugar4 C.C. Lugar4 C.C. Lugar4 C.C. Lugar

Page 45: XXX USO SINTÁCTICO DE LAS FORMAS …todo de latín II.pdf · compuesta por un sustantivo y un participio en Ablativo, que está subordinada en el sentido a una oración, de la que

137

nullum facinusnullam audaciam nullam vim

nullum facinusnullam audaciam nullam vim

nullum facinusnullam audaciam nullam vim

nullum facinusnullam audaciam nullam vim

vocarivocarivocari in iudiciumin iudiciumin iudiciumin iudiciumin iudiciumin iudiciumin iudiciumin iudiciumin iudiciumin iudicium

sedsedsedsedsedsedsedsedsedsedsedsedsedsedsedsedsed2 Sujeto2 Sujeto2 Sujeto2 Sujeto2 Sujeto 1 Verb1 Verb1 Verb1 Verb 3 Agente3 Agente3 Agente3 Agente3 Agente3 Agente3 Agente3 Agente

adulescentem+ tres Abl. de Cualidad:

illustri ingenio,industria, gratia

adulescentem+ tres Abl. de Cualidad:

illustri ingenio,industria, gratia

adulescentem+ tres Abl. de Cualidad:

illustri ingenio,industria, gratia

adulescentem+ tres Abl. de Cualidad:

illustri ingenio,industria, gratia

adulescentem+ tres Abl. de Cualidad:

illustri ingenio,industria, gratia

accusariaccusariaccusariaccusari ab filio + Adyacente: eius + AdyacentePROPOSICIÓN DE RELATIVO

3 C.D. 2 Suj. 1 Verbo C.C. Lugarquem ipse et vocet et vocarit in iudicium

ab filio + Adyacente: eius + AdyacentePROPOSICIÓN DE RELATIVO

3 C.D. 2 Suj. 1 Verbo C.C. Lugarquem ipse et vocet et vocarit in iudicium

ab filio + Adyacente: eius + AdyacentePROPOSICIÓN DE RELATIVO

3 C.D. 2 Suj. 1 Verbo C.C. Lugarquem ipse et vocet et vocarit in iudicium

ab filio + Adyacente: eius + AdyacentePROPOSICIÓN DE RELATIVO

3 C.D. 2 Suj. 1 Verbo C.C. Lugarquem ipse et vocet et vocarit in iudicium

ab filio + Adyacente: eius + AdyacentePROPOSICIÓN DE RELATIVO

3 C.D. 2 Suj. 1 Verbo C.C. Lugarquem ipse et vocet et vocarit in iudicium

ab filio + Adyacente: eius + AdyacentePROPOSICIÓN DE RELATIVO

3 C.D. 2 Suj. 1 Verbo C.C. Lugarquem ipse et vocet et vocarit in iudicium

ab filio + Adyacente: eius + AdyacentePROPOSICIÓN DE RELATIVO

3 C.D. 2 Suj. 1 Verbo C.C. Lugarquem ipse et vocet et vocarit in iudicium

ab filio + Adyacente: eius + AdyacentePROPOSICIÓN DE RELATIVO

3 C.D. 2 Suj. 1 Verbo C.C. Lugarquem ipse et vocet et vocarit in iudicium

autemautemautemautemautemautemautemautemautemautemautemautemautemautemautemautemautem2 “2 “2 “2 “ 1 “1 “1 “ 4 Agente4 Agente4 Agente4 Agente4 Agente

( “ )( “ )( “ )( “ ) oppugnarioppugnarioppugnari opibus meretriciisopibus meretriciisopibus meretriciisopibus meretriciisopibus meretriciisP R O P O S I C I Ó N P R I N C I P A LP R O P O S I C I Ó N P R I N C I P A LP R O P O S I C I Ó N P R I N C I P A LP R O P O S I C I Ó N P R I N C I P A LP R O P O S I C I Ó N P R I N C I P A LP R O P O S I C I Ó N P R I N C I P A LP R O P O S I C I Ó N P R I N C I P A LP R O P O S I C I Ó N P R I N C I P A LP R O P O S I C I Ó N P R I N C I P A LP R O P O S I C I Ó N P R I N C I P A LP R O P O S I C I Ó N P R I N C I P A LP R O P O S I C I Ó N P R I N C I P A LP R O P O S I C I Ó N P R I N C I P A LP R O P O S I C I Ó N P R I N C I P A LP R O P O S I C I Ó N P R I N C I P A LP R O P O S I C I Ó N P R I N C I P A LP R O P O S I C I Ó N P R I N C I P A LP R O P O S I C I Ó N P R I N C I P A LP R O P O S I C I Ó N P R I N C I P A LP R O P O S I C I Ó N P R I N C I P A L

2 Suj. 1 Verbo1 Verbo1 Verbo1 Verbo 3 Complemento Directo3 Complemento Directo3 Complemento Directo3 Complemento Directo3 Complemento Directo3 Complemento Directo3 Complemento Directo3 Complemento Directo3 Complemento Directo3 Complemento Directo3 Complemento Directo3 Complemento Directo3 Complemento Directo3 Complemento Directo3 Complemento Directonon reprehendatnon reprehendatnon reprehendatnon reprehendat pietatem ipsius Atratinipietatem ipsius Atratinipietatem ipsius Atratinipietatem ipsius Atratinipietatem ipsius Atratinipietatem ipsius Atratinipietatem ipsius Atratinipietatem ipsius Atratinipietatem ipsius Atratinipietatem ipsius Atratinipietatem ipsius Atratinipietatem ipsius Atratinipietatem ipsius Atratinipietatem ipsius Atratinipietatem ipsius Atratini

putetputetputetputetPROPOSICIÓN DE INFINITIVO

2 Sujeto 1 Verbolibidinem muliebrem comprimendam (esse)

PROPOSICIÓN DE INFINITIVO2 Sujeto 1 Verbo

libidinem muliebrem comprimendam (esse)

PROPOSICIÓN DE INFINITIVO2 Sujeto 1 Verbo

libidinem muliebrem comprimendam (esse)

PROPOSICIÓN DE INFINITIVO2 Sujeto 1 Verbo

libidinem muliebrem comprimendam (esse)

PROPOSICIÓN DE INFINITIVO2 Sujeto 1 Verbo

libidinem muliebrem comprimendam (esse)

PROPOSICIÓN DE INFINITIVO2 Sujeto 1 Verbo

libidinem muliebrem comprimendam (esse)

PROPOSICIÓN DE INFINITIVO2 Sujeto 1 Verbo

libidinem muliebrem comprimendam (esse)

PROPOSICIÓN DE INFINITIVO2 Sujeto 1 Verbo

libidinem muliebrem comprimendam (esse)

PROPOSICIÓN DE INFINITIVO2 Sujeto 1 Verbo

libidinem muliebrem comprimendam (esse)

PROPOSICIÓN DE INFINITIVO2 Sujeto 1 Verbo

libidinem muliebrem comprimendam (esse)

PROPOSICIÓN DE INFINITIVO2 Sujeto 1 Verbo

libidinem muliebrem comprimendam (esse)

PROPOSICIÓN DE INFINITIVO2 Sujeto 1 Verbo

libidinem muliebrem comprimendam (esse)

PROPOSICIÓN DE INFINITIVO2 Sujeto 1 Verbo

libidinem muliebrem comprimendam (esse)

PROPOSICIÓN DE INFINITIVO2 Sujeto 1 Verbo

libidinem muliebrem comprimendam (esse)

PROPOSICIÓN DE INFINITIVO2 Sujeto 1 Verbo

libidinem muliebrem comprimendam (esse)

existimetexistimetexistimetexistimetvos + el Predicativo Objetivo laboriosos

antecedentePROPOSICIÓN DE RELATIVO

3 1 Verbo 2 Sujeto PROPOS. INFINIT.quibus ne quidem liceat 2 Suj. 1 V. 3 Atr. C.C.T

(el mismo) esse otiosis in c. otio3.

vos + el Predicativo Objetivo laboriosos antecedente

PROPOSICIÓN DE RELATIVO3 1 Verbo 2 Sujeto PROPOS. INFINIT.

quibus ne quidem liceat 2 Suj. 1 V. 3 Atr. C.C.T (el mismo) esse otiosis in c. otio

3.

vos + el Predicativo Objetivo laboriosos antecedente

PROPOSICIÓN DE RELATIVO3 1 Verbo 2 Sujeto PROPOS. INFINIT.

quibus ne quidem liceat 2 Suj. 1 V. 3 Atr. C.C.T (el mismo) esse otiosis in c. otio

3.

vos + el Predicativo Objetivo laboriosos antecedente

PROPOSICIÓN DE RELATIVO3 1 Verbo 2 Sujeto PROPOS. INFINIT.

quibus ne quidem liceat 2 Suj. 1 V. 3 Atr. C.C.T (el mismo) esse otiosis in c. otio

3.

vos + el Predicativo Objetivo laboriosos antecedente

PROPOSICIÓN DE RELATIVO3 1 Verbo 2 Sujeto PROPOS. INFINIT.

quibus ne quidem liceat 2 Suj. 1 V. 3 Atr. C.C.T (el mismo) esse otiosis in c. otio

3.

vos + el Predicativo Objetivo laboriosos antecedente

PROPOSICIÓN DE RELATIVO3 1 Verbo 2 Sujeto PROPOS. INFINIT.

quibus ne quidem liceat 2 Suj. 1 V. 3 Atr. C.C.T (el mismo) esse otiosis in c. otio

3.

vos + el Predicativo Objetivo laboriosos antecedente

PROPOSICIÓN DE RELATIVO3 1 Verbo 2 Sujeto PROPOS. INFINIT.

quibus ne quidem liceat 2 Suj. 1 V. 3 Atr. C.C.T (el mismo) esse otiosis in c. otio

3.

vos + el Predicativo Objetivo laboriosos antecedente

PROPOSICIÓN DE RELATIVO3 1 Verbo 2 Sujeto PROPOS. INFINIT.

quibus ne quidem liceat 2 Suj. 1 V. 3 Atr. C.C.T (el mismo) esse otiosis in c. otio

3.

vos + el Predicativo Objetivo laboriosos antecedente

PROPOSICIÓN DE RELATIVO3 1 Verbo 2 Sujeto PROPOS. INFINIT.

quibus ne quidem liceat 2 Suj. 1 V. 3 Atr. C.C.T (el mismo) esse otiosis in c. otio

3.

vos + el Predicativo Objetivo laboriosos antecedente

PROPOSICIÓN DE RELATIVO3 1 Verbo 2 Sujeto PROPOS. INFINIT.

quibus ne quidem liceat 2 Suj. 1 V. 3 Atr. C.C.T (el mismo) esse otiosis in c. otio

3.

vos + el Predicativo Objetivo laboriosos antecedente

PROPOSICIÓN DE RELATIVO3 1 Verbo 2 Sujeto PROPOS. INFINIT.

quibus ne quidem liceat 2 Suj. 1 V. 3 Atr. C.C.T (el mismo) esse otiosis in c. otio

3.

vos + el Predicativo Objetivo laboriosos antecedente

PROPOSICIÓN DE RELATIVO3 1 Verbo 2 Sujeto PROPOS. INFINIT.

quibus ne quidem liceat 2 Suj. 1 V. 3 Atr. C.C.T (el mismo) esse otiosis in c. otio

3.

vos + el Predicativo Objetivo laboriosos antecedente

PROPOSICIÓN DE RELATIVO3 1 Verbo 2 Sujeto PROPOS. INFINIT.

quibus ne quidem liceat 2 Suj. 1 V. 3 Atr. C.C.T (el mismo) esse otiosis in c. otio

3.

vos + el Predicativo Objetivo laboriosos antecedente

PROPOSICIÓN DE RELATIVO3 1 Verbo 2 Sujeto PROPOS. INFINIT.

quibus ne quidem liceat 2 Suj. 1 V. 3 Atr. C.C.T (el mismo) esse otiosis in c. otio

3.

vos + el Predicativo Objetivo laboriosos antecedente

PROPOSICIÓN DE RELATIVO3 1 Verbo 2 Sujeto PROPOS. INFINIT.

quibus ne quidem liceat 2 Suj. 1 V. 3 Atr. C.C.T (el mismo) esse otiosis in c. otio

3.

ANÁLISIS SINTÁCTICO DEL § 2

ORACIÓNORACIÓNORACIÓNP R Ó T A S I S

P R O P O S I C I Ó N C O N D I C I O N A L. Nexo: siP R Ó T A S I S

P R O P O S I C I Ó N C O N D I C I O N A L. Nexo: siP R Ó T A S I S

P R O P O S I C I Ó N C O N D I C I O N A L. Nexo: si2 Sujeto 1 Verbo 3 Complemento Directo

( ) volueritis Dos PROPOSICIONES DE INFINITIVO:2 Suj. 1 Verbo 4 Modificador 4 C.C. Materia

( ) attendere diligenter ( ) existimare vere de omni hac causa

A P Ó D O S I SP R O P O S I C I Ó N P R I N C I P A L

A P Ó D O S I SP R O P O S I C I Ó N P R I N C I P A L

2 Sujeto 1 Verbo

Page 46: XXX USO SINTÁCTICO DE LAS FORMAS …todo de latín II.pdf · compuesta por un sustantivo y un participio en Ablativo, que está subordinada en el sentido a una oración, de la que

138

(vos)

+ Vocativo:iudices

constituetis sic + explicación de “sic”, constituida por DOS Proposiciones de Infinitivo

1ª PROPOSICIÓN DE INFINITIVO 2 Sujeto 1 Verbo 4 C. C. Lug.

nec quemquam + Adyacente

PROPOSICIÓN DE RELATIVO3 Dat. 1 V. 2 Sujeto

cui liceret PROPOSICIÓN COMPLETIVA 2 Suj. 1 Verbo 3 C. Direc.

( ) vellet utrum

descensurum fuisse ad hanc accusationem

2ª PROPOSICIÓN DE INFINITIVO 2 Sujeto 1 Verbo 3 Complemento Directo

nec quemquam habiturum fuisse quicquam + un Genitivo Partitivo: spei

PROPOSICIÓN TEMPORAL. Nexo: cum2 Sujeto 1 Verbo 4 C. C. Lugar

(quisquam) descendisset (ad hanc accusationem)PROPOSICIÓN CONCESIVA ADVERSATIVA. Nexo: nisi

2 Sujeto 1 Verbo 3 Complemento Régimen

( ) niteretur intolerabile libidine + C. N. : alicuius etodio nimis acerbo

O R A C I Ó NO R A C I Ó NO R A C I Ó N2 Sujeto 1 Verbo 3 Dativo de Interés

ego ignosco Atratino + Dos Adyacentes: una Aposición y una Proposición de Relativo. Aposición: adulescenti humanissimo atque necessario meo optimo

PROPOSICIÓN DE RELATIVO2 Suj. 1 Verbo 3 Complemento Directo

qui habet excusationem + Tres Adyacentes (C. N.) : vel pietatis vel necessitatis vel aetatis

Tres ORACIONES CONDICIONALES, yuxtapuestas entre sí:

PRÓTASIS: PROPOSICIÓN CONDICIONALPRÓTASIS: PROPOSICIÓN CONDICIONALPRÓTASIS: PROPOSICIÓN CONDICIONALPRÓTASIS: PROPOSICIÓN CONDICIONAL APÓDOSIS: PROPOSICIÓN PRINCIPALAPÓDOSIS: PROPOSICIÓN PRINCIPALAPÓDOSIS: PROPOSICIÓN PRINCIPALNexo 2 Suj. 1 Verbo 3 Complemento Directo 2 Sujeto 1 Verbo 3 Dat. Fin.

si (ille) voluit accusare (ego) tribuo pietati

PRÓTASIS: PROPOSICIÓN CONDICIONALPRÓTASIS: PROPOSICIÓN CONDICIONALPRÓTASIS: PROPOSICIÓN CONDICIONALPRÓTASIS: PROPOSICIÓN CONDICIONAL APÓDOSIS: PROPOSICIÓN PRINCIPALAPÓDOSIS: PROPOSICIÓN PRINCIPALAPÓDOSIS: PROPOSICIÓN PRINCIPAL

Page 47: XXX USO SINTÁCTICO DE LAS FORMAS …todo de latín II.pdf · compuesta por un sustantivo y un participio en Ablativo, que está subordinada en el sentido a una oración, de la que

139

Nexo 2 Suj. 1 Verbo 3 Complemento Directo 2 Sujeto 1 Verbo 3 Dat. Fin.si (ille) iussus est (accusare) (ego) (tribuo) necessitati

PRÓTASIS: PROPOSICIÓN CONDICIONALPRÓTASIS: PROPOSICIÓN CONDICIONALPRÓTASIS: PROPOSICIÓN CONDICIONALPRÓTASIS: PROPOSICIÓN CONDICIONAL APÓDOSIS: PROPOSICIÓN PRINCIPALAPÓDOSIS: PROPOSICIÓN PRINCIPALAPÓDOSIS: PROPOSICIÓN PRINCIPALNexo 2 Suj. 1 Verbo 3 Complemento Directo 2 Sujeto 1 Verbo 3 Dat. Fin.

si (ille) speravit aliquid (ego) (tribuo) pueritiae

A continuación, intentarás hacer la traducción, sujetándote rigurosamente al análisis que has hecho. Para ayudarte, puedes consultar y guiarte por la traducción que a continuación se te facilita.

______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

TRADUCCIÓN

1. Si por casualidad, jueces, estuviera presente ahora alguien ignorante de las leyes, de los procesos, de nuestra tradición, sin duda se preguntaría sorprendido cuál es la atrocidad tan grande de este caso, puesto que en días festivos y en juegos públicos, a pesar de estar interrumpidos todos los procesos del foro, se celebra este solo juicio, y no dudaría de que el reo es acusado de un delito tan grande que, si se descuidara, la ciudad no podría mantenerse en pie; pero, al oir la misma persona que existe una ley que ordena que se investigue diariamente sobre ciudadanos sediciosos y criminales que hayan asediado armados al Senado, llevado la violencia a los magistrados y atacado a la república, no desaprobaría esa ley y preguntaría qué acusación se trata en el juicio; al oir que no se cita a juicio ningún crimen, ninguna osadía, ninguna violencia, sino que un joven de brillante talento, laboriosidad y estima es acusado por el hijo de aquél a quien él mismo cita y ha citado a juicio, y que es asediado con medios propios de una meretriz, no reprendería el sentimiento filial del mismo Atratino, sino que opinaría que se debería reprimir la liviandad femenina, y a vosotros os consideraría laboriosos, pues ni siquiera en el descanso general se os permite estar libres de ocupación.

2. En efecto, si quisierais escuchar atentamente y juzgar conforme a la verdad sobre todo este pleito, decidiríais, jueces, de este modo: que ni debería descender a esta acusación nadie, aunque le estuviera permitido optar por una de las dos partes, ni, habiendo descendido, habría de tener esperanza alguna, de no apoyarse en la intolerable liviandad y en el odio excesivamente encarnizado de una persona. Pero yo a Atratino, un adolescente educadísimo

Page 48: XXX USO SINTÁCTICO DE LAS FORMAS …todo de latín II.pdf · compuesta por un sustantivo y un participio en Ablativo, que está subordinada en el sentido a una oración, de la que

140

y magnífico amigo mío, lo disculpo, porque tiene la excusa bien del cariño filial, bien de los lazos de parentesco, bien de la edad. Si quiso presentar la acusación, lo atribuyo a su amor filial, si aceptó una orden, a su relación de parentesco y, si albergó alguna expectativa, a su ingenuidad infantil. A los demás no sólo no se les debe disculpar nada, sino que hay que oponerles una firme resistencia.

TEXTOS DE CÉSAR

Page 49: XXX USO SINTÁCTICO DE LAS FORMAS …todo de latín II.pdf · compuesta por un sustantivo y un participio en Ablativo, que está subordinada en el sentido a una oración, de la que

141

1) Los helvecios se preparan para salir de sus territorios.

His rebus adducti et auctoritate Orgetorigis permoti, constituerunt ea quae ad proficiscendum pertinerent comparare, iumentorum et carrorum quam maximum numerum coemere, sementes quam maximas facere ut in itinere copia frumenti suppeteret, cum proximis civitatibus pacem et amicitiam confirmare. (Caes., B.G. I, 3, 1)

2) Orgetórige impulsa a los helvecios a apoderarse de toda la Galia..

Perfacile factu esse illis probat conata perficere, propterea quod ipse suae civitatis imperium obtenturus esset: non esse dubium quin totius Galliae plurimum Helvetii possent; se suis copiis suoque exercitu illis regna conciliaturum confirmat. Hac oratione adducti, inter se fidem et iusiurandum dant et, regno occupato, per tres potentissimos ac firmissimos populos totius Galliae sese potiri posse sperant. (Caes., B. G. I , 3, 6-8)

3) Los helvecios cruzan el río Saona, pero antes de cruzarlo todos, César ataca a la tribu tigurina.

Flumen est Arar, quod per fines Haeduorum et Sequanorum in Rhodanum influit incredibili lenitate, ita ut oculis in utram partem fluat iudicari non possit. Id Helvetii ratibus ac lintribus iunctis transibant. Ubi per exploratores Caesar certior factus est tres iam partes copiarum Helvetios id flumen traduxisse, quartam fere partem citra flumen Ararim reliquam esse, de tertia vigilia cum legionibus tribus e castris profectus, ad eam partem pervenit quae nondum flumen transierat. Eos impeditos et inopinantes adgressus, magnam partem eorum concidit; reliqui sese fugae mandarunt atque in proximas silvas abdiderunt. Is pagus appellabatur Tigurinus: nam omnis civitas Helvetia in quattuor pagos divisa est. (Caes., B.G. I, 12, 4)

4) César sigue al enemigo. Escaramuzas entre la caballería de César y la retaguardia helvecia.

Postero die castra ex eo loco movent. Idem facit Caesar equitatumque omnem, ad numerum quattuor milium, quem ex omni provincia et Haeduis atque eorum sociis coactum habebat, praemittit, qui videant quas in partes hostes iter faciant. Qui, cupidius novissimum agmen insecuti, alieno loco cum equitatu Helvetiorum proelium commitunt, et pauci de nostris cadunt. Quo proelio sublati Helvetii, quod quingentis equitibus tantam multitudinem equitum propulerant, audacius subsistere non numquam et novissimo agmine proelio nostros lacessere coeperunt. Caesar suos a proelio continebat ac satis habebat in praesentia hostem rapinis, pabulationibus populationibusque prohibere. Ita dies circiter quindecim iter fecerunt, uti inter novissimum hostium agmen et nostrum primum non amplius quinis aut senis milibus passuum interesset. (Caes., B.G. I, 15, 1-5)

5) César ordena al legado T. Labieno ocupar un monte, mientras él sigue al enemigo.

Eodem die ab exploratoribus certior factus hostes sub monte consedisse milia passuum ab ipsius castris octo, qualis esset natura montis et qualis in circuitu ascensus qui cognoscerent misit. Renuntiatum est facilem esse. De tertia vigilia T. Labienum, legatum propraetore, cum duabus legionibus et iis ducibus qui iter cognoverant, summum iugum montis ascendere iubet; quid sui consilii sit ostendit. Ipse de quarta vigilia, eodem itinere quo hostes ierant ad eos contendit equitatumque omnem ante se mittit. P. Considius, qui rei militaris peritissimus habebatur et in exercitu L. Sullae et postea in M. Crasi fuerat, cum exploratoribus praemittitur. (Caes.B.G. I, 21, 1-4)

1) Los helvecios se preparan para salir de sus territorios.

Llevados por estos motivos y movidos por la autoridad de Orgetórige, determinaron preparar aquellas cosas que eran necesarias para emprender la marcha: comprar el mayor número de acémilas y de carros, hacer el mayor número de siembras para que hubiese suficiente cantidad de trigo en el camino, y asegurar la paz y la amistad con los pueblos limítrofes. (Caes., B. G. I, 3, 1)

Page 50: XXX USO SINTÁCTICO DE LAS FORMAS …todo de latín II.pdf · compuesta por un sustantivo y un participio en Ablativo, que está subordinada en el sentido a una oración, de la que

142

2) Orgetórige impulsa a los helvecios a apoderarse de toda la Galia.

Les hace ver que llevar a cabo la empresa era muy fácil de hacer, porque él mismo iba a obtener el mando de su pueblo: no había duda de que los helvecios eran los más poderosos de toda la Galia; les asegura que él les sometería los reinos con sus fuerzas y con su ejército. Seducidos por este discurso, se juran fidelidad entre sí y, afianzada su soberanía, esperan poder apoderarse de toda la Galia por medio de los tres pueblos más poderosos y más fuertes. (Caes., B.G. I , 3, 6-8)

3) Los helvecios cruzan el río Saona, pero antes de cruzarlo todos, César ataca al clan tigurino.

El Saona es un río que, a través de los territorios de los heduos y de los secuanos, desemboca en el Ródano con una lentitud increíble, de tal manera que no puede discernirse a la vista hacia qué parte fluye. Los helvecios lo estaban cruzando con balsas y barcazas unidas. Cuando César supo por sus exploradores que los helvecios habían pasado ya a la otra orilla del río a tres partes de sus tropas y que a este lado del Saona quedaba casi una cuarta parte, saliendo del campamento después de la tercera vigilia con tres legiones, llegó a esa cuarta parte que aún no había cruzado el río. Habiéndolos atacado cargados de bagajes y desprevenidos, dio muerte a gran parte de ellos; los restantes se dieron a la fuga y se escondieron en los bosques cercanos. Este clan se llamaba “tigurino” : en efecto, todo el pueblo helvecio está dividido en cuatro clanes. (Caes., B. G. I, 12,4)

4) César sigue al enemigo. Escaramuzas entre la caballería de César y la retaguardia helvecia.

Al día siguiente levantan el campamento de este lugar. César hace lo mismo y envía delante toda la caballería, en número de unos cuatro mil, que había reunido de toda la provincia, de los heduos y de los aliados de éstos, para que vean hacia qué partes se dirigen los enemigos. Nuestros jinetes, siguiendo a la retaguardia demasiado encorajinadamente, entablan combate con la caballería de los helvecios en terreno desfavorable, y caen unos pocos de los nuestros. Enardecidos los helvecios por esta refriega –porque habían rechazado una multitud tan grande de jinetes con quinientos jinetes suyos- empezaron a detenerse algunas veces más audazmente y a provocar a combate a los nuestros con su retaguardia. César contenía del combate a los suyos y tenía suficiente de momento con impedirle al enemigo los pillajes, los forrajeos y las devastaciones. Caminaron alrededor de quince días de tal suerte, que entre la retaguardia enemiga y nuestra vanguardia no mediaran más de cinco o seis millas. (Caes., B. G. I, 15, 1-5)

5) César ordena al legado T. Labieno ocupar un monte, mientras él sigue al enemigo.

Informado por los exploradores aquel mismo día de que los enemigos habían hecho alto al pie de un monte a ocho millas de su propio campamento, envió gentes para que reconocieran cuál era la naturaleza del monte y cuál la subida en derredor. Volvieron con la información de que era fácil. Manda que después de la tercera vigilia Tito Labieno, legado propretor, suba a la cima del monte con dos legiones y con aquellos guías que habían reconocido el camino; le manifiesta qué plan tiene. Él mismo, después de la cuarta vigilia, por el mismo camino por el que habían ido los enemigos, se dirige hacia ellos y envía delante de sí toda la caballería. Publio Considio, que era considerado muy experto en materia militar y que había estado en el ejército de Lucio Sila y después en el de Marco Craso, es enviado delante con los exploradores. (Caes., B. G. I, 21, 1-4)

6) César advierte a los lingones de las consecuencias de su ayuda a los helvecios.

Caesar ad Lingonas litteras nuntiosque misit, ne eos frumento neve alia re iuvarent: qui si iuvissent, se eodem loco quo Helvetios habiturum. Ipse, triduo intermisso, cum omnibus copiis eos sequi coepit. (Caes., B. G. I , 26, 6)

7) Ariovisto responde a una embajada de César.

Page 51: XXX USO SINTÁCTICO DE LAS FORMAS …todo de latín II.pdf · compuesta por un sustantivo y un participio en Ablativo, que está subordinada en el sentido a una oración, de la que

143

Quam ob rem placuit ei ut ad Ariovistum legatos mitteret, qui ab eo postularent uti aliquem locum medium utriusque conloquio deligeret: velle sese de re publica et summis utriusque rebus cum eo agere. Ei legationi Ariovistus respondit: si quid ipsi a Caesare opus esset, sese ad eum venturum fuisse; si quid ille se velit, illum ad se venire oportere. (Caes., B. G. I , 34, 1-2)

8) A César le llega la noticia de que Ariovisto se dispone a ocupar Vesonción .

Cum tridui viam processisset, nuntiatum est ei Ariovistum cum suis omnibus copiis ad occupandum Vesontionem, quod est oppidum maximum Sequanorum, contendere triduique viam a suis finibus processisse. Id ne accideret, magnopere sibi praecavendum Caesar existimabat. (Caes., B. G. I , 38, 1)

9) César y Ariovisto mantienen una entrevista.

Planities erat magna et in ea tumulus terrenus satis grandis. Hic locus aequo fere spatio ab castris Ariovisti et Caesaris aberat. Eo, ut erat dictum, ad conloquium venerunt. Legionem Caesar quam equis vexerat passibus ducentis ab eo tumulo constituit. Item equites Ariovisti pari intervallo constiterunt. Ariovistus ex equis ut conloquerentur et praeter se denos ut ad conloquium adducerent postulavit. Ubi eo ventum est, Caesar initio orationis sua senatusque in eum beneficia commemoravit: quod rex appellatus esset a senatu, quod amicus, quod munera amplissime missa; quam rem et paucis contigisse et pro magnis hominum officiis consuesse tribui docebat. (Caes., B. G. I, 43, 1-4)

10) Interrupción de la entrevista entre César y Ariovisto.

Dum haec in conloquio geruntur, Caesari nuntiatum est equites Ariovisti propius tumulum accedere et ad nostros adequitare, lapides telaque in nostros conicere. Caesar loquendi finem fecit seque ad suos recepit suisque imperavit ne quod omnino telum in hostes reicerent. Nam, etsi sine ullo periculo legionis delectae cum equitatu proelium fore videbat, tamen committendum non putabat ut, pulsis hostibus, dici posset eos ab se per fidem in conloquio circumventos. (Caes., B. G. I, 46, 1-3)

11) César envía a C. Valerio Procilo y a M. Mecio como embajadores a Ariovisto.

Commodissimum visum est C. Valerium Procillum, C. Valeri Caburi filium, summa virtute et humanitate adulescentem, cuius pater a C. Valerio Flacco civitate donatus erat, et propter fidem et propter linguae Gallicae scientiam, qua multa iam Ariovistus longinqua consuetudine utebatur, et quod in eo peccandi Germanis causa non esset, ad eum mittere, et una M. Metium, qui hospitio Ariovisti utebatur. His mandavit ut quae diceret Ariovistus cognoscerent et ad se referrent. Quos cum apud se in castris Ariovistus conspexisset, exercitu suo praesente, conclamavit: quid ad se venirent? an speculandi causa? Conantes dicere prohibuit et in catenas coniecit. (Caes., B. G. I, 47, 4-6)

12) Ariovisto hostiga con escaramuzas de caballería al ejército de César. Ex eo die dies continuos quinque Caesar pro castris suas copias produxit et aciem instructam habuit, ut, si vellet Ariovistus proelio contendere, ei potestas non deesset. Ariovistus his omnibus diebus exercitum castris continuit, equestri proelio cotidie contendit. Genus hoc erat pugnae quo se Germani exercuerant. (Caes., B. G. I, 48, 3-4)

6) César advierte a los lingones de las consecuencias de su ayuda a los helvecios.

César envió cartas y mensajeros a los lingones para que no los ayudaran con grano ni con otro aprovisionamiento: si los ayudaban, los tendría en la misma consideración que a los helvecios. Él mismo, después de pasar tres días, empezó a seguirlos con sus tropas. (Caes., B.G. I , 26, 6)

7) Ariovisto responde a una embajada de César.

Por lo cual le pareció bien enviar embajadores a Ariovisto para que solicitaran de éste que eligiera un lugar intermedio a ambos para una entrevista: que quería tratar con él asuntos de estado y de la mayor importancia para

Page 52: XXX USO SINTÁCTICO DE LAS FORMAS …todo de latín II.pdf · compuesta por un sustantivo y un participio en Ablativo, que está subordinada en el sentido a una oración, de la que

144

uno y otro. A esta embajada Ariovisto respondió: que si él hubiera necesitado algo de César, se habría dirigido él a César; y que si César quería algo de él, debía César dirigirse a él. (Caes., B,G. I , 34, 1-2)

8) A César le llega la noticia de que Ariovisto se dispone a ocupar Vesonción.

Habiendo avanzado un trayecto de tres días, se le anunció a César que Ariovisto se dirigía con todas sus tropas a ocupar Vesonción, que es la mayor de las ciudades de los secuanos, y que éste había avanzado un trecho de tres días desde su territorio. César creía que debía evitar a todo trance que esto sucediera. (Caes., B.G. I , 38, 1)

9) César y Ariovisto mantienen una entrevista.

Había una gran llanura y en ella un otero bastante alto. Este lugar estaba casi a la misma distancia del campamento de Ariovisto y del de César. Allí, como se había dicho, acudieron para la entrevista. César colocó a doscientos pasos de este otero la legión que había llevado a caballo. Del mismo modo se detuvieron a una distancia similar los jinetes de Ariovisto. Ariovisto pidió conferenciar a caballo y llevar a la entrevista diez hombres cada uno, aparte de ellos dos. Cuando llegaron allí, César, al principio de su intervención, le recordó sus favores y los del senado para con él: que había sido nombrado rey por el senado, que había sido llamado amigo, que se le habían enviado regalos abundantísimamente; le hacía ver que este hecho no solo les había acontecido a pocos, sino que era costumbre que se concediera por grandes servicios de las personas. (Caes., B. G. I, 43, 1-4)

10) Iterrupción de la entrevista entre César y Ariovisto.

Mientras se tratan estas cosas en la entrevista, se le comunicó a César que los jinetes de Ariovisto se acercaban más al otero y que cabalgaban hacia los nuestros, y que lanzaban contra los nuestros piedras y dardos. César puso fin a la conferencia y se retiró a los suyos y les ordenó que no dispararan un dardo en absoluto contra los enemigos. Pues, aunque veía que el combate de su legión escogida con la caballería sería sin peligro alguno, sin embargo, no consideraba que debiera entablarse, de modo que, batidos los enemigos, pudiera decirse que éstos habían sido rodeados por él, valiéndose de la buena fe de ellos durante la entrevista. (Caes., B. G. I, 46, 1-3)

11) César envía a C. Valerio Procilo y a M. Mecio como embajadores a Ariovisto.

Le pareció lo más acertado enviarle a C. Valerio Procilo, hijo de C. Valerio Caburo, joven de un gran valor y cultura, cuyo padre había sido distinguido con el derecho de ciudadanía por C. Valerio Flaco, tanto por su lealtad como por su conocimiento de la lengua gala, que Ariovisto usaba mucho ya por una larga práctica, y porque en él no tenían los germanos motivo para causarle daño; juntamente con éste envió a Marco Mecio, que disfrutaba de la hospitalidad de Ariovisto. A éstos les encomendó que se informaran de lo que dijera Ariovisto y que se lo refirieran a él. Como Ariovisto los hubiera visto ante él en su campamento, en presencia de su ejército exclamó: ¿a qué venían a él? ¿tal vez para espiar? Al intentar ellos hablar, se lo impidió y los mandó a prisión. (Caes., B. G. I, 47, 4-6)

12) Ariovisto hostiga con escaramuzas de caballería al ejército de César.

Desde aquel día, durante cinco días seguidos César sacó sus tropas delante del campamento y tuvo el ejército formado en orden de batalla, para que, si Ariovisto quería luchar en combate, no le faltase posibilidad. Ariovisto retuvo su ejército en el campamento todos estos días, y cada día entabló combate ecuestre. Esta era la clase de lucha en que se habían adiestrado los germanos. (Caes., B. G. I, 48, 3-4)

13) Ariovisto retira sus tropas del combate.

Acriter utrimque usque ad vesperum pugnatum est. Solis occasu suas copias Ariovistus, multis et inlatis et acceptis vulneribus, in castra reduxit. (Caes., B. G. I, 50, 2-3)

14) Batalla entre germanos y romanos.

Caesar singulis legionibus singulos legatos et quaestorem praefecit, uti eos testes suae quisque virtutis haberet; ipse a dextro cornu, quod eam partem minime firmam hostium esse animadverterat, proelium commisit. Ita nostri acriter in hostes, signo dato, impetum fecerunt, itaque hostes repente celeriterque procurrerunt, ut spatium pila in

Page 53: XXX USO SINTÁCTICO DE LAS FORMAS …todo de latín II.pdf · compuesta por un sustantivo y un participio en Ablativo, que está subordinada en el sentido a una oración, de la que

145

hostes coniciendi non daretur. Relictis pilis, comminus gladiis pugnatum est; at Germani, celeriter ex consuetudine sua phalange facta, impetus gladiorum exceperunt. Reperti sunt complures nostri milites qui in phalangas insilirent et scuta manibus revellerent et desuper vulnerarent. Cum hostium acies a sinistro cornu pulsa atque in fugam coniecta esset, a dextro cornu vehementer multitudine suorum nostram aciem premebant. Id cum animadvertisset Publius Crassus adulescens, qui equitatui praeerat, quod expeditior erat quam ii qui inter aciem versabantur, tertiam aciem laborantibus nostris subsidio misit. (Caes., B. G. I, 52, 1-7)

15) Huida de los germanos y de Ariovisto por el Rin.

Ita proelium restitutum est atque omnes hostes terga verterunt neque prius fugere destiterunt quam ad flumen Rhenum, milia passuum ex eo loco circiter quinque, pervenerunt. Ibi perpauci aut, viribus confisi, tranare contenderunt aut, lintribus inventis, sibi salutem repererunt; in his fuit Ariovistus, qui naviculam deligatam ad ripam nactus, ea profugit; reliquos omnes, equitatu consecuti, nostri interfecerunt. (Caes., B. G. I, 53, 1-3)

16) César es informado de que los belgas se preparan para la guerra. Cum esset Caesar in citeriore Gallia legionesque essent conlocatae in hibernis, ita uti supra demonstravimus, crebri ad eum rumores adferebantur, litterisque item Labieni certior fiebat omnes Belgas, quam tertiam esse Galliae partem dixeramus, contra populum Romanum coniurare obsidesque inter se dare. (Caes., B. G. II, 1, 1)

17) A comienzos del verano, César inicia los preparativos para marchar contra los belgas. His nuntiis litterisque commotus, Caesar duas legiones in citeriore Gallia novas conscripsit et, inita aestate, in ulteriorem Galliam qui deduceret Q. Pedium legatum misit. Ipse, cum primum pabuli copia esse inciperet, ad exercitum venit. Dat negotium Senonibus reliquisque Gallis qui finitimi Belgis erant uti ea quae apud eos gerantur cognoscant seque de his rebus certiorem faciant. Hi constanter omnes nuntiaverunt manus cogi, exercitum in unum locum conduci. Tum vero dubitandum non existimavit quin ad eos proficisceretur. Re frumentaria comparata, castra movet diebusque circiter quindecim ad fines Belgarum pervenit. (Caes., B. G. II, 2, 1-6)

18) Al enterarse de que los belgas venían contra él, César hace cruzar el río Aisne a su ejército.

Postquam omnes Belgarum copias, in unum locum coactas, ad se venire vidit neque iam longe abesse ab iis quos miserat exploratoribus et ab Remis cognovit, flumen Axonam, quod est in extremis Remorum finibus, exercitum traducere maturavit atque ibi castra posuit. (Caes., B. G. II, 5, 4)

13) Ariovisto retira sus tropas del combate.

Se luchó encarnizadamente por ambas partes hasta el atardecer. A la puesta del sol, Ariovisto, habiendo no sólo inferido sino también recibido muchas heridas, replegó sus tropas al campamento. (Caes., B. G. I, 50, 2-3)

14) Batalla entre germanos y romanos.

César puso al frente de cada legión sendos legados y un cuestor, para que cada uno los tuviese como testigos de su valor; él en persona entabló combate desde el ala derecha, porque se había dado cuenta de que aquella parte del enemigo no era nada resistente. Dada la señal, los nuestros hicieron un ataque contra los enemigos con tal brío, y los enemigos corrieron hacia adelante tan repentina y rápidamente, que no se dio espacio para lanzar las picas contra los enemigos. Dejadas las picas, se luchó cuerpo a cuerpo con las espadas; pero los germanos, formada rápidamente una falange según su costumbre, resistieron los golpes de las espadas. Fueron encontrados

Page 54: XXX USO SINTÁCTICO DE LAS FORMAS …todo de latín II.pdf · compuesta por un sustantivo y un participio en Ablativo, que está subordinada en el sentido a una oración, de la que

146

muchos soldados nuestros que saltaron sobre las falanges y les arrancaron los escudos con las manos y los hirieron desde arriba. Como la formación de los enemigos hubiera sido derrotada por el ala izquierda y hubiese sido puesta en fuga, desde el ala derecha presionaban fuertemente a nuestro ejército con multitud de los suyos. Como se hubiese dado cuenta de esto Publio Craso el joven, que estaba al frente de la caballería, porque estaba más desembarazado que aquéllos que se encontraban en medio del combate, envió el tercer escuadrón en socorro a los nuestros que se hallaban apurados. (Caes., B. G. I, 52, 1-7)

15) Huida de los germanos y de Ariovisto por el Rin.

Así se restableció la batalla y todos los enemigos se dieron a la fuga, y no dejaron de huir hasta llegar al río Rin, alrededor de cinco millas de aquel lugar. Allí unos pocos, o, confiados en sus fuerzas, trataron de cruzarlo a nado, o, habiendo encontrado unas barcazas, hallaron su salvación; entre éstos estaba Ariovisto, que habiendo encontrado una barquilla amarrada a la orilla, huyó con ella; a todos los demás, habiéndolos alcanzado con la caballería, los nuestros los mataron. (Caes., B. G. I, 53, 1-3)

16) César es informado de que los belgas se preparan para la guerra.

Como estuviese César en la Galia citerior y las legiones se hallasen establecidas en los cuarteles de invierno, como más arriba mostramos, le llegaban frecuentes rumores y era informado igualmente por cartas de Labieno de que todos los belgas, que habíamos dicho que eran una tercera parte de la Galia, estaban conspirando contra el pueblo romano y que se daban rehenes entre sí. (Caes., B. G. II, 1, 1)

17) A comienzos del verano, César inicia los preparativos para marchar contra los belgas. Movido por estas noticias y cartas, César alistó dos nuevas legiones en la Galia citerior y, al comenzar el verano, envió al legado Q. Pedio para que las llevara a la Galia ulterior. Él mismo, tan pronto como empezó a haber abundancia de forraje, llegó al ejército. Encarga a los senones y a los demás galos que eran limítrofes de los belgas, que se enteren de los preparativos que se llevan a cabo entre éstos y que le informen de estos hechos. Todos estos le comunicaron de manera unánime que se reunían tropas y que el ejército era conducido a un lugar concreto. Entonces ciertamente consideró que no había que dudar marchar hacia ellos. Preparado el aprovisionamiento de trigo, levanta el campamento y en unos quince días aproximadamente llega a los confines de los belgas. (Caes., B. G. II, 2, 1-6)

18) Al enterarse de que los belgas venían contra él, César hace cruzar el río Aisne a su ejército.

Después que vio que todas las tropas de los belgas, reunidas en un solo lugar, iban hacia él, y supo por aquellos exploradores que había enviado y por los remos que no distaban ya mucho, se apresuró a pasar su ejército al otro lado del río Aisne, que está en los límites de los remos, y puso allí su campamento. (Caes., B. G. II, 5, 4)

19) La forma de asaltar una ciudad que tienen los galos y los belgas. Gallorum eadem atque Belgarum oppugnatio est haec. Ubi, circumiecta multitudine hominum totis moenibus, undique in murum lapides iaci coepti sunt murusque defensoribus nudatus est, testudine facta, portas succendunt murumque subruunt (Caes., B. G, II, 6, 2)

20) Escaramuzas de la caballería romana y belga y maniobras de los belgas.

Palus erat non magna inter nostrum atque hostium exercitum. Hanc si nostri transirent hostes exspectabant; nostri autem si ab illis initium transeundi fieret, ut impeditos adgrederentur, parati in armis erant. Interim proelio equestri inter duas acies contendebatur. Ubi neutri transeundi initium faciunt, secundiore equitum proelio nostris, Caesar suos in castra reduxit. Hostes protinus ex eo loco ad flumen Axonam contenderunt, quod esse post nostra castra demonstratum est. Ibi vadis repertis, partem suarum copiarum traducere conati sunt, eo consilio ut, si possent, castellum cui praeerat Q. Titurius legatus expugnarent pontemque interscinderent; si minus potuissent,

Page 55: XXX USO SINTÁCTICO DE LAS FORMAS …todo de latín II.pdf · compuesta por un sustantivo y un participio en Ablativo, que está subordinada en el sentido a una oración, de la que

147

agros Remorum popularentur, qui magno nobis usui ad bellum gerendum erant, commeatuque nostros prohiberent. (Caes., B. G. II, 9, 1-5)

21) En una dura batalla, los romanos matan a gran número de enemigos. Acriter in eo loco pugnatum est. Hostes impeditos nostri in flumine adgresi, magnum eorum numerum occiderunt; per eorum corpora reliquos audacissime transire conantes multitudine telorum repulerunt; primos qui transierant, equitatu circumventos, interfecerunt. (Caes., B. G. II, 10, 2, 3)

22) Los romanos echan al río a los atrebates.

Legionis nonae et decimae milites, ut in sinistra parte aciei constiterant, pilis emissis, cursu ac lassitudine exanimatos vulneribusque confectos Atrebates -nam his ea pars obvenerat-, celeriter ex loco superiore in flumen compulerunt. (Caes., B. G. II, 23, 1)

23) Los romanos se rehacen de un ataque anterior, al llegar tropas de refresco.

Horum adventu tanta rerum commutatio est facta, ut nostri, etiam qui vulneribus confecti procubuissent, scutis innixi, proelium redintegrarent; calones, perterritos hostes conspicati, etiam inermes armatis occurrerent, equites uero, ut turpitudinem fugae virtute delerent, omnibus in locis pugnae se legionariis militibus praeferrent. (Caes., B. G. II , 27, 1-2 )

24) Los pueblos de allende el Rin envían embajadas a César.

His rebus gestis omni Gallia pacata tanta huius belli ad barbaros opinio perlata est, uti ab iis nationibus quae trans Rhenum incolerent, legationes ad Caesarem mitterentur, quae se obsides daturas, imperata facturas pollicerentur. Quas legationes Caesar, quod in Italiam Illyricumque properabat, initio proximae aestatis ad se reverti iussit. (Caes., B.G. II, 35, 1-2)

25) El reclutamiento de hombres entre los suevos, pueblo especialmente belicoso. Sueborum gens est longe maxima et bellicosissima Germanorum omnium. Hi centum pagos habere dicuntur, ex quibus quot annis singula milia armatorum bellandi causa suis ex finibus educunt. Reliqui, qui domi manserunt, se atque illos alunt. (Caes., B. G. IV, 1, 3-4 )

19) La forma de asaltar una ciudad que tienen los galos y los belgas.

El asalto de una ciudad de los galos, el mismo que el de los belgas, es éste: Cuando, puesta una multitud de hombres alrededor de toda la muralla, se ha comenzado a lanzar piedras desde todas partes contra el muro y el muro ha quedado despejado de defensores, hecha la tortuga, prenden fuego por debajo a las puertas y socaban el muro. (Caes., B. G. II, 6, 2)

20) Escaramuzas de la caballería romana y belga y maniobras de los belgas.

Había una laguna no muy grande entre nuestro ejército y el de los enemigos. Los enemigos estaban al acecho de si los nuestros la cruzaban; los nuestros, en cambio, estaban apostados en sus armas por si se producía por parte de ellos un inicio de paso, para atacarlos impedidos. Entre tanto, se luchaba en un combate ecuestre entre los dos ejércitos. Como ni unos ni otros hacían el intento de pasar, al ser más favorable el combate de los jinetes para los nuestros, César retiró a los suyos al campamento. De pronto los enemigos se dirigieron desde aquel lugar al río Aisne, que ya se dijo que estaba detrás de nuestro campamento. Encontrados allí unos vados, intentaron pasar a parte de sus tropas, con el propósito de, si podían, asaltar el fuerte al mando del cual estaba el legado Q.

Page 56: XXX USO SINTÁCTICO DE LAS FORMAS …todo de latín II.pdf · compuesta por un sustantivo y un participio en Ablativo, que está subordinada en el sentido a una oración, de la que

148

Titurio y cortar el puente; si no podían, devastarían los campos de los remos, que eran para nosotros de gran utilidad para llevar adelante la guerra, e interceptarían a los nuestros el aprovisionamiento. (Caes., B. G. II, 9, 1-5)

21) En una batalla, los romanos matan a gran número de enemigos.

Se luchó encarnizadamente en aquel lugar. Habiendo atacado los nuestros en el río a los enemigos impedidos, mataron gran número de éstos; a los restantes, que intentaban pasar audacísimamente por entre los cuerpos de éstos, los rechazaron con multitud de dardos; a los primeros que habían pasado, rodeándolos con la caballería, los mataron. (Caes., B. G. II, 10, 2, 3)

22) Los romanos echan al río a los atrebates.

Los soldados de las legiones novena y décima, como se habían situado en el ala izquierda de la formación, habiéndoles lanzado sus picas, empujaron rápidamente de sus posiciones elevadas hacia el río a los atrebates -pues les había tocado a éstos esa línea de combate- , desfallecidos por la carrera y el cansancio y agotados por las heridas. (Caes., B.G. II , 23, 1)

23) Los romanos se rehacen de un ataque anterior, al llegar tropas de refresco.

Con la llegada de éstos se produjo un cambio tan grande, que los nuestros, incluso los que se hallaban postrados agotados por las heridas, apoyándose en los escudos, se reintegraron al combate; los calones, habiendo visto a los enemigos asustados, incluso sin armas se echaron encima de los armados, y los jinetes, por su parte, para borrar la vergüenza de la huida con el valor, se pusieron delante de los soldados legionarios en todos los lugares del combate. (Caes., B.G. II, 27, 1-2)

24) Los pueblos de allende el Rin envían embajadas a César.

Hechas estas cosas y pacificada toda la Galia, llegó hasta los bárbaros tan grande opinión de esta guerra, que le fueron enviadas a César embajadas por aquellos pueblos que habitaban al otro lado del Rin, para prometerle que le darían rehenes y cumplirían sus órdenes. César, como marchaba a Italia y al Ilírico, mandó a estas embajadas volver a él a comienzos del siguiente verano. (Caes., B.G. II, 35, 1-2)

25) El reclutamiento de hombres entre los suevos, pueblo especialmente belicoso.

La nación de los suevos es, con mucho, la más grande y la más belicosa de todos los germanos. Se dice que tienen cien distritos, de los cuales sacan cada año mil guerreros de cada uno para hacer la guerra fuera de sus territorios. Los demás, que se han quedado en su aldea, se mantienen a sí mismos y a aquéllos ( los que han ido a guerrear). (Caes., B.G. IV, 1, 3-4)

26) Las naves cesarianas sufren una violenta tempestad.

Equites a Q. Atrio ad Caesarem venerunt, qui nuntiarent superiore nocte, maxima coorta tempestate, prope omnes naves afflictas esse, quod neque ancorae funesque subsisterent, neque nautae gubernatoresque vim tempestatis pati possent. (Caes., B. G. V , 10, 2)

27) Medidas ante la falta de trigo en la Galia por la sequía.

Subductis navibus, concilioque Gallorum Samarobrivae peracto, quod eo anno frumentum in Gallia propter siccitates angustius provenerat, coactus est aliter ac superioribus annis exercitum in hibernis collocare legionesque in civitates distribuere. (Caes., B. G. V, 24, 1)

28) César da una orden a Craso.

Page 57: XXX USO SINTÁCTICO DE LAS FORMAS …todo de latín II.pdf · compuesta por un sustantivo y un participio en Ablativo, que está subordinada en el sentido a una oración, de la que

149

Caesar, acceptis litteris hora circiter undecima diei, statim nuntium in Bellovacos ad Crassum quaestorem mittit, cuius hiberna aberant ab eo milia passuum XXV; iubet media nocte legionem proficisci celeriterque ad se venire. (Caes., B. G. V, 46, 1-2 )

29) César decide cruzar el Rin.

Caesar, postquam ex Menapiis in Treveros venit, duabus de causis Rhenum transire constituit; quarum una erat, quod auxilia contra se Treveris miserant, altera, ne ad eos Ambiorix receptum haberet. (Caes., B. G. VI , 9, 1-2)

30) Lectura de una carta de César en el senado.

Litteris (a Fabio) C. Caesaris consulibus redditis, aegre ab iis impetratum est summa tribunorum plebis contentione ut in senatu recitarentur; ut vero ex litteris ad senatum referretur, impetrari non potuit. Referunt consules de re publica infinite. L. Lentulus consul senatui reique publicae se non defuturum pollicetur. (Caes., B.C. I , 1, 1-2)

31) Voluntarios y propuestas para exponerle a César la voluntad del senado.

Omnes amici consulum, necessarii Pompei atque eorum qui veteres inimicitias cum Caesare gerebant in senatum coguntur ... Pollicetur L. Piso censor sese iturum ad Caesarem, item L. Roscius praetor, qui de his rebus eum doceant; sex dies ad eam rem conficiendam spatii postulant. Dicuntur etiam ab nonnullis sententiae, ut legati ad Caesarem mittantur qui voluntatem senatus ei proponant. (Caes., B. C. I , 3, 4-7 )

32) Pompeyo concentra sus tropas.

Pompeius, iis rebus cognitis quae erant ad Corfinium gestae, proficiscitur Canusium atque inde Brundisium. Copias undique omnes ex novis dilectibus ad se cogi iubet; servos, pastores armat atque his equos attribuit. (Caes., B.C. I, 24, 1-2)

26) Las naves cesarianas sufren una violenta tempestad.

Llegaron unos jinetes de parte de Q. Atrio a César para informarle de que la noche anterior, habiéndose levantado una fortísima tempestad, casi todas las naves habían resultado dañadas, pues ni habían resistido las anclas ni las jarcias, ni los marineros ni los pilotos habían podido aguantar la fuerza de la tormenta. (Caes., B.G. V, 10, 2)

27) Medidas ante la falta de trigo en la Galia por la sequía.

Varadas las naves y celebrada una asamblea de galos en Samarobriva, como aquel año, por la sequía, se había criado el trigo bastante raquítico en la Galia, se vio obligado a instalar al ejército en los campamentos de invierno de manera diferente a años anteriores, y a distribuir las legiones por las ciudades. (Caes., B.G. V, 24, 1)

28) César da una orden a Craso.

Page 58: XXX USO SINTÁCTICO DE LAS FORMAS …todo de latín II.pdf · compuesta por un sustantivo y un participio en Ablativo, que está subordinada en el sentido a una oración, de la que

150

César, habiendo recibido la carta alrededor de la hora undécima, envía inmediatamente un mensajero al territorio de los belovacos a su cuestor Craso, cuyo campamento de invierno distaba de él 25 millas; le ordena que, a media noche, se ponga en marcha una legión y vaya rápidamente hacia él. (Caes., B.G. V, 46, 1-2)

29) César decide cruzar el Rin.

César, después que llegó desde el territorio de los menapios al de los tréveros, decidió cruzar el Rin por dos razones: una de ellas era porque (los germanos) habían enviado a los tréveros tropas auxiliares contra él, la otra para que Ambiórige no tuviera acogida entre ellos. (Caes., B.G. VI, 9, 1-2)

30) Lectura de una carta de César en el Senado. Entregada (por Fabio) a los cónsules una carta de C. César, a duras penas se consiguió de éstos, gracias al enorme esfuerzo de los tribunos de la plebe, que se leyera en el Senado; sin embargo, no pudo conseguirse que se debatiera su contenido en el Senado. Los cónsules debaten interminablemente de política interior. El cónsul L. Léntulo promete que él no ha de faltarle al Senado ni al Estado. (Caes., B.C. I , 1, 1-2)

31) Voluntarios y propuestas para darle a conocer a César la voluntad del senado. Todos los amigos de los cónsules, los incondicionales de Pompeyo y de aquéllos que tenían con César viejas enemistades se reúnen en el Senado ... El censor L. Pisón, y del mismo modo el pretor L. Roscio, prometen ir a César para darle a conocer estos acuerdos; piden seis días de plazo para llevar a cabo este cometido. Expresan también algunos su opinión de que se le envíen a César unos delegados para que le expongan la voluntad del Senado. (Caes., B.C. I, 3, 4-7)

32) Pompeyo concentra sus tropas.

Conocidos estos sucesos que se habían producido en Corfinio, Pompeyo se dirige a Canosa y, desde allí, a Brindis. Ordena que todas las tropas provenientes de los recientes reclutamientos se concentren junto a él; arma a esclavos y pastores, y a éstos les asigna caballos. (Caes., B.C. I, 24, 1-2)

33) César encarga al legado C. Fabio operaciones militares en Hispania.

Dum (Caesar) haec parat atque administrat, C. Fabium legatum cum legionibus III, quas Narbone circumque ea loca hiemandi causa disposuerat, in Hispaniam praemittit celeriterque saltus Pyrenaeos occupari iubet, qui eo tempore ab L. Afranio legato praesidiis tenebantur. Reliquas legiones, quae longius hiemabant, subsequi iubet. Fabius, ut erat imperatum, adhibita celeritate praesidium ex saltu deiecit magnisque itineribus ad exercitum Afrani contendit. (Caes., B. C. I, 37, 1-3)

34) Reclutamiento de soldados hispanos y concentración de las tropas pompeyanas en las inmediaciones de Ilerda.

His rebus constitutis, equites auxiliaque toti Lusitaniae a Petreio, Celtiberiae, Cantabris barbarisque omnibus qui ad Oceanum pertinent ab Afranio imperantur. Quibus coactis, celeriter Petreius per Vettones ad Afranium pervenit, constituuntque communi consilio bellum ad Ilerdam propter ipsius loci opportunitatem gerere. (Caes., B. C. I, 38, 3-4)

35) Obra de ingeniería para avenar el Segre y poder cruzarlo por un vado.

Page 59: XXX USO SINTÁCTICO DE LAS FORMAS …todo de latín II.pdf · compuesta por un sustantivo y un participio en Ablativo, que está subordinada en el sentido a una oración, de la que

151

Quibus rebus perterritis animis adversariorum, Caesar, ne semper magno circuitu per pontem equitatus esset mittendus, nactus idoneum locum, fossas pedum XXX in latitudinem complures facere instituit, quibus partem aliquam Sicoris averteret vadumque in eo flumine efficeret. (Caes., B. C. I, 61, )

36) César hace un simulacro de retirada para engañar al enemigo.

Caesar, exploratis regionibus, albente caelo omnes copias castris educit magnoque circuitu nullo certo itinere exercitum ducit. Nam quae itinera ad Hiberum atque Otogesam pertinebant castris hostium oppositis tenebantur. (Caes., B. C. I , 68, 1)

37) Nasidio hace saber a los sitiados que se acerca para socorrerlos.

(L. Nasidius) praemissa navicula Domitium et Massilienses de suo adventu certiores facit eosque magnopere hortatur ut rursus cum Bruti classe additis suis auxiliis confligant. (Caes. , B.C. II, 3, 3)

38) Curión, ante la derrota de su ejército, prefiere morir luchando.

Hortatur Curionem Cn. Domitius, praefectus equitum, cum paucis equitibus circumsistens, ut fuga salutem petat atque in castra contendat, et se ab eo non discessurum pollicetur. At Curio numquam se amisso exercitu, quem a Caesare fidei commissum acceperit, in eius conspectum reversurum confirmat atque ita proelians interficitur. (Caes., B. C. II, 42, 3 – 4 )

39) Maniobras de César para bloquear la caballería pompeyana.

Caesar, quo facilius equitatum Pompeianum ad Dyrrachium contineret et pabulatione prohiberet, aditus duos, quos esse angustos demostravimus, magnis operibus praemunivit castellaque his locis posuit. Pompeius, ubi nihil profici equitatu cognovit, paucis intermissis diebus, rursus eum navibus ad se intra munitiones recepit. (Caes., B. C. III , 58, 1-2)

33) César encarga al legado C. Fabio operaciones militares en Hispania.

Mientras (César) prepara y organiza estas cosas, envía delante a Hispania a su legado C. Fabio con las tres legiones que tenía acuarteladas en Narbona y en los lugares de alrededor para pasar el invierno, y le ordena ocupar rápidamente los puertos de los Pirineos, que a la sazón estaban en poder del legado L. Afranio con unos destacamentos. A las restantes legiones, que invernaban más lejos, les ordena que le sigan. Fabio, como se le había mandado, con gran rapidez desaloja del desfiladero la guarnición y a marchas forzadas se dirige al encuentro del ejército de Afranio. (Caes., B. C. I, 37, 1-3)

34) Reclutamiento de soldados hispanos y concentración de las tropas pompeyanas en las inmediaciones de Ilerda.

Dispuestas estas cosas, Petreyo exige jinetes y tropas auxiliares a toda la Lusitania, y Afranio a la Celtiberia, a los cántabros y a todos los bárbaros que se extienden hasta el Océano. Concentrados éstos, Petreyo llega rápidamente hasta Afranio a través del territorio de los vetones, y deciden de común acuerdo llevar a cabo la guerra en las proximidades de Ilerda por la idoneidad del terreno en sí. (Caes., B. C. I, 38, 3-4)

35) Obra de ingeniería para avenar el Segre y poder cruzarlo por un vado. Asustados los ánimos de los enemigos por estos sucesos, César, para que la caballería no tuviera que ser enviada siempre con un gran rodeo por el puente, habiendo alcanzado una posición estratégica, dispuso hacer

Page 60: XXX USO SINTÁCTICO DE LAS FORMAS …todo de latín II.pdf · compuesta por un sustantivo y un participio en Ablativo, que está subordinada en el sentido a una oración, de la que

152

muchos canales de treinta pies de anchura, para desviar una parte del Segre y formar un vado en este río. (Caes., B. C. I, 61, 1)

36) César hace un simulacro de retirada para engañar al enemigo.

César, habiendo explorado el terreno, al amanecer, sacó todas sus tropas del campamento y, con un gran rodeo, condujo al ejército por una ruta imprevista, pues los caminos que llegaban al Ebro y a Otogesa estaban ocupados por los campamentos interpuestos de los enemigos. (Caes., B.C. I , 68, 1)

37) Nasidio hace saber a los sitiados que se acerca para socorrerlos.

Nasidio, habiendo enviado delante un barquichuelo, pone al corriente de su llegada a Domicio y a los masilienses y les exhorta encarecidamente a que, contando con su ayuda, se enfrenten con la flota de Bruto. (Caes., B.C. II , 3, 3)

38) Curión, ante la derrota de su ejército, prefiere morir luchando.

Cneo Domicio, prefecto de caballería, exhorta a Curión a que, rodeado de unos pocos jinetes, busque su salvación con la huida y se dirija al campamento, y le promete que no se apartará de él. Pero Curión afirma que, si perdía el ejército que había recibido encomendado por César a su lealtad, no podría regresar nunca a presencia de éste y así, luchando, es muerto. (Caes., B.C. II, 42, 3-4)

39) Maniobras de César para bloquear a la caballería pompeyana.

César, para retener más fácilmente en las proximidades de Dirraquio la caballería pompeyana e impedirle el forrajeo, bloqueó con grandes construcciones los dos accesos, que indicamos que eran estrechos, y puso fortines en estos lugares. Pompeyo, cuando se dio cuenta de que no se conseguía nada con la caballería, pasados unos pocos días, la retiró de nuevo a las naves, dentro de las fortificaciones, junto a sí. (Caes. B .C. III, 58, 1-2)

TEXTOS DE SALUSTIO

1) Crecimiento y prosperidad de la Ciudad. Ita, brevi, multitudo diversa atque vaga concordia civitas facta erat. Sed postquam res eorum civibus, moribus, agris aucta, satis prospera satisque pollens videbatur, sicuti pleraque mortalium habentur, invidia ex opulentia orta est. (Sall., Cat. 6, 3 )

2) Efectos perniciosos que acarrea la ambición.

Ambitio multos mortales falsos fieri subegit; aliud clausum in pectore, aliud in lingua promptum habere; amicitias inimicitiasque non ex re sed ex commodo aestimare, magisque vultum quam ingenium bonum habere. (Sall., Cat. 10, 5)

3) Sospechas de la participación de Craso en la conjuración.

Fuere item ea tempestate qui crederent M.Licinium Crassum non ignarum eius consili fuisse : ( ... ) cuiusvis opes voluisse contra Pompei potentiam crescere, simul confisum, si coniuratio valuisset, facile apud illos principem se fore. (Sall., Cat. 17, 7)

Page 61: XXX USO SINTÁCTICO DE LAS FORMAS …todo de latín II.pdf · compuesta por un sustantivo y un participio en Ablativo, que está subordinada en el sentido a una oración, de la que

153

4) Breve etopeya de Quinto Curio.

Sed in ea coniuratione fuit Q. Curius, natus haud obscuro loco, flagitiis atque facinoribus coopertus, quem censores senatu probri gratia moverant. Huic homini non minor vanitas inerat quam audacia: neque reticere quae audierat neque suamet ipse scelera occultare; prorsus neque dicere neque facere quicquam pensi habebat. (Sal.., Cat. 23, 1-2)

5) Cambio de opinión de la plebe, una vez descubierta la conjuración de Catilina.

Interea plebes coniuratione patefacta, quae primo cupida rerum novarum nimis bello favebat, mutata mente, Catilinae consilia execrari, Ciceronem ad caelum tollere: veluti ex servitute erepta, gaudium atque laetitiam agitabat. (Sall., Cat. 48, 1)

6) Razones del autor para narrar la historia de la guerra de Yugurta.

Bellum scripturus sum, quod populus Romanus cum Iugurtha rege Numidarum gessit, quia magnum et atrox variaque victoria fuit; quae contentio divina et humana cuncta permiscuit eoque vecordiae processit, ut studiis civilibus bellum atque vastitas Italiae finem faceret. (Sall., Iug. 5, 1)

7) División del reino de Micipsa entre Yugurta y Aderbal.

Vicit tamen in senatu pars illa quae uero pretium aut gratiam anteferebat. Decretum fit, ut decem legati regnum, quod Micipsa obtinuerat, inter Iugurtham et Adherbalem dividerent. (Sal., Iug. 16, 1-2)

1) Crecimiento y prosperidad de la Ciudad.

Y así, en poco tiempo, una multitud de distintas procedencias y errante se había convertido en ciudad merced a la concordia. Pero después que su república, agrandada en ciudadanos, costumbres y tierras, les pareció bastante próspera y poderosa, como sucede con la mayoría de las cosas de los mortales, nació la envidia de la opulencia. (Sall., Cat. 6, 2-3)

2) Efectos perniciosos que acarrea la ambición.

La ambición obligó a muchos hombres a hacerse falsos; a tener encerrada una cosa en su pensamiento y dispuesta otra en la lengua; a valorar las amistades y las enemistades no por ellas en sí mismas, sino por el interés, y a tener bueno más el rostro que el alma. (Sall., Cat. 10, 5)

3) Sospechas de la participación de Craso en la conjuración.

Hubo igualmente en aquella ocasión quienes creyeran que M. Licinio Craso no había sido ignorante de este plan : (...) quería que crecieran las fuerzas de cualquiera contra el poder de Pompeyo, confiando a la vez en que, si la conjuración tenía éxito, fácilmente sería él el que se pusiera en cabeza entre aquéllos. (Sall., Cat. 17, 7)

4) Breve etopeya de Quinto Curio.

Page 62: XXX USO SINTÁCTICO DE LAS FORMAS …todo de latín II.pdf · compuesta por un sustantivo y un participio en Ablativo, que está subordinada en el sentido a una oración, de la que

154

Pero en esta conjuración estuvo Q. Curio, nacido de no humilde cuna, cubierto de maldades y crímenes, a quien los censores habían expulsado del senado por causa de su infamia. No tenía este hombre menor ligereza que audacia : ni callaba lo que había oído ni ocultaba sus propias fechorías; verdaderamente no tenía reparo alguno en hablar ni en obrar. (Sall., Cat. 23, 1-2)

5) Cambio de opinión de la plebe, una vez descubierta la conjuración de Catilina. Entre tanto, descubierta la conjuración, la plebe que primeramente, deseosa de revoluciones, favorecía bastante la guerra, cambiado su parecer, maldecía los planes de Catilina, exaltaba a Cicerón hasta el cielo: como liberada de la servidumbre, mostraba su alegría y su contento. (Sall., Cat. 48, 1)

6) Razones del autor para narrar la historia de la guerra de Yugurta.

Me dispongo a escribir la guerra que sostuvo el pueblo romano con Yugurta, rey de los númidas, porque fue grande, atroz y de victorias alternativas. Esta contienda subvirtió todas las cosas divinas y humanas y llegó a tal punto de locura, que sólo la guerra y la devastación de Italia pusieron fin a las discordias de los ciudadadanos. (Sall., Iug. 5, 1)

7) División del reino de Micipsa entre Yugurta y Aderbal.

Venció, sin embargo, en el senado aquella facción que anteponía el dinero o el favor a la verdad. Se decretó que diez diputados dividieran entre Yugurta y Aderbal el reino que Micipsa había poseído. (Sall., Iug. 16, 1-2)

8) Por Roma corre el rumor del asedio de la ciudad de Cirta.

Legati in Africam maturantes veniunt, eo magis quod Romae, dum proficisci parant, de proelio facto et oppugnatione Cirtae audiebatur; sed is rumor clemens erat. (Sall., Iug. 22, 1)

9) Metelo levanta el sitio de Zama.

Metellus, postquam videt frustra inceptum, neque oppidum capi neque Iugurtham nisi ex insidiis aut suo loco pugnam facere et iam aestatem exactam esse, ab Zama discedit et in eis urbibus quae ad se defecerant satisque munitae loco aut moenibus erant, praesidia inponit. (Sall., Iug. 51, 1)

10) Augurios favorables para Mario.

Per idem tempus Uticae forte C. Mario per hostias dis supplicanti magna atque mirabilia portendi haruspex dixerat: proinde, quae animo agitabat, fretus dis ageret, fortunam quam saepissume experiretur; cuncta prospere eventura. (Sall., Iug. 53, 1)

11) Metelo atiende, premia y elogia a sus soldados.

Metellus, in eisdem castris quatriduo moratus, saucios cum cura reficit, meritos in proeliis more militiae donat, universos in contione laudat atque agit gratias, hortatur ad cetera, quae levia sunt, parem animum gerant. ( Sall., Iug. 54, 1)

Page 63: XXX USO SINTÁCTICO DE LAS FORMAS …todo de latín II.pdf · compuesta por un sustantivo y un participio en Ablativo, que está subordinada en el sentido a una oración, de la que

155

12) Yugurta pide tropas al rey Boco.

At Iugurtha, postquam oppidum Capsam aliosque locos munitos et sibi utilis simul et magnam pecuniam amiserat, ad Bocchum nuntios misit, quam primum in Numidiam copias adduceret: proeli faciundi tempus adesse. (Sall., Iug. 97, 1)

13) Mario decide tomar posiciones estratégicas con sus tropas

Tum Marius apud aquam Sullam cum equitibus noctem agitare iubet, ipse paulatim dispersos milites neque minus hostibus conturbatis in unum contrahit, dein cunctos pleno gradu in collem subducit. Ita reges loci difficultate coacti proelio deterrentur. (Sall., Iug. 98, 4-5)

14) La figura de Mario, al terminar la guerra con Yugurta.

Sed postquam bellum in Numidia confectum et Iugurtham Romam vinctum adduci nuntiatum est, Marius consul absens factus est et ei decreta provincia Gallia; isque Kalendis Ianuariis magna gloria consul triunphavit. Et ea tempestate spes atque opes civitatis in illo sitae erant. (Sall., Iug. 114, 3-4)

8) Por Roma corre el rumor del asedio de la ciudad de Cirta.

Los embajadores se apresuran a llegar a África, tanto más cuanto que en Roma, mientras se disponían a partir, se oía hablar de la batalla que se había librado y del asedio de Cirta; pero este rumor era débil. (Sall., Iug. 22, 1)

9) Metelo levanta el sitio de Zama.

Metelo, después que ve que su empresa es en vano, y que ni la ciudad era tomada ni Yugurta presentaba batalla si no era con emboscadas o en terreno propio, y que ya el verano había terminado, se retira de Zama y pone guarniciones en aquellas ciudades que se habían pasado a él y que estaban bastante protegidas por su emplazamiento o por murallas. (Sall., Iug. 51, 1)

10) Augurios favorables para Mario.

Por el mismo tiempo, en Útica, un arúspice le había dicho casualmente a C. Mario, que hacía súplicas a los dioses por medio de un sacrificio, que se le presagiaban cosas grandes y portentosas: que, por esto, confiado en los dioses, llevara a cabo lo que removía en su mente, y que probara la fortuna las más veces posibles; que todo le sucedería prósperamente. (Sall., Iug. 53, 1)

11) Metelo atiende, premia y elogia a sus soldados.

Metelo, habiéndose detenido cuatro días en el mismo campamento, atiende a los heridos con solicitud, premia según la costumbre del ejército a los que se lo han merecido en los combates, elogia a todos en la asamblea y les da las gracias, y les exhorta a que pongan un valor igual en las demás cosas, que son ligeras. (Sall., Iug. 54, 1)

Page 64: XXX USO SINTÁCTICO DE LAS FORMAS …todo de latín II.pdf · compuesta por un sustantivo y un participio en Ablativo, que está subordinada en el sentido a una oración, de la que

156

12) Yugurta pide tropas al rey Boco.

Pero Yugurta, después de haber perdido la ciudad de Capsa y otros lugares fortificados y útiles para él, a la vez que mucho dinero, envió emisarios a Boco, para que llevara cuanto antes tropas a Numidia: que llegaba el momento de presentar batalla. (Sall., Iug. 97,1)

13) Mario decide tomar posiciones estratégicas con sus tropas.

Entonces Mario ordena a Sila que pase la noche con sus jinetes cerca del agua; él mismo agrupa poco a poco en una unidad a los soldados dispersos, sin que los enemigos estuvieran menos desordenados; luego los conduce a todos a una colina a paso ligero. Así, los reyes, obligados por la dificultad del terreno, se disuaden del combate. (Sall., Iug. 98, 4-5)

14) La figura de Mario, al terminar la guerra con Yugurta.

Pero después que se anunció que la guerra había terminado en Numidia y que Yugurta era traído a Roma encadenado, Mario, aun ausente, fue elegido cónsul y le fue asignada la Galia como provincia; el 1º de Enero, siendo ya cónsul, celebró su triunfo con gran gloria. En esta época la esperanza y las fuerzas de la Ciudad estaban puestas en él. (Sall., Iug. 114, 3-4)

TEXTOS DE VIRGILIO

1) La construcción del caballo de madera.

... Fracti bello fatisque repulsi ,ductores Danaum , tot iam labentibus annis ,instar montis equum , divina Palladis arte ,aedificant sectaque intexunt abiete costas ;votum pro reditu simulant ; ea fama vagatur. (Verg., Aen. II, 13-17)

2) Desde la casa de Anquises se oye el ruido de las armas.

Diverso interea miscentur moenia luctu,et magis atque magis, quamquam secreta parentisAnchisae domus arboribusque obtecta recessit,clarescunt sonitus armorumque ingruit horror. (Verg., Aen. II, 298- 301)

3) Dolor en el palacio por la muerte de Príamo

At domus interior gemitu miseroque tumultumiscetur, penitusque cavae plangoribus aedesfemineis ululant; ferit aurea sidera clamor.Tum pavidae tectis matres ingentibus errant. (Verg., Aen. II, 486-489)

4) Eneas cuenta cómo su esposa trataba de apartarle del combate.

Hinc ferro accingor rursus clipeoque sinistraminsertabam aptans meque extra tecta ferebam.

Page 65: XXX USO SINTÁCTICO DE LAS FORMAS …todo de latín II.pdf · compuesta por un sustantivo y un participio en Ablativo, que está subordinada en el sentido a una oración, de la que

157

Ecce autem complexa pedes in limine coniuxhaerebat, parvumque patri tendebat Iulum: “Si periturus abis, et nos rape in omnia tecum”. (Verg., Aen. II, 671-675)

5) Encuentro de Eneas con su padre, que le aconseja huir.

Iamque propinquabam portis omnemque videbarevasisse viam, subito cum creber ad auresvisus adesse pedum sonitus, genitorque per umbramprospiciens “nate”, exclamat, “fuge, nate; propinquant”. (Verg., Aen. II, 730-733)

6) Eneas y los suyos se hacen al mar.

Inde ubi prima fides pelago, placataque ventidant maria et lenis crepitans vocat Auster in altum,deducunt socii navis et litora complent;provehimur portu terraeque urbesque recedunt. (Verg., Aen. III, 69-72)

1) La construcción del caballo de madera.

Quebrantados por la guerra y rechazados por los hados,los caudillos de los dánaos, transcurridos ya tantos años, construyen un caballo como un monte con el divino arte de Palas y entrelazan sus costados con tablas de abeto; fingen un voto por su regreso; cunde este rumor. (erg., Aen. II, 13-17)

2) Desde la casa de Anquises se oye el ruido de las armas.

Entre tanto se agitan las murallas con diverso llanto,y, aunque la casa de mi padre Anquises estaba apartaday cubierta por los árboles, se perciben más y más claramente los ruidosy se hace inminente el horror de las armas. (erVg., Aen. II, 298-301)

3) Dolor en el palacio por la muerte de Príamo

Mas el interior del palacio se agita con llanto y lamentable desorden,y las profundas estancias resuenan hasta el fondo con alaridos de mujeres ;el clamor alcanza a los dorados astros; entonces las madres aterradas van de un lado para otro por las inmensas salas. (erVg., Aen. II, 486 – 489)

4) Eneas cuenta cómo su esposa trataba de apartarle del combate.

Me ciño entonces de nuevo la espada y en mi escudo insertabami izquierda, adaptándola a él, y me echaba fuera del palacio.Mas he aquí que mi esposa, abrazada a mis pies, inmóvil permanecía en el umbral y al pequeño Yulo acercaba a su padre:“Si te vas para morir, llévanos también a nosostros contigo para todo”.

Page 66: XXX USO SINTÁCTICO DE LAS FORMAS …todo de latín II.pdf · compuesta por un sustantivo y un participio en Ablativo, que está subordinada en el sentido a una oración, de la que

158

(Verg., Aen. II, 671-675)

5) Encuentro de Eneas con su padre, que le aconseja huir.

Y ya me aproximaba a las puertas y me parecía que había atravesado todo el camino, cuando de repenteme pareció que llegaba a mis oídos un ruido repetido de pasos, y mi padre,mirando a través de la oscuridad, exclama: “hijo, huye, hijo; se acercan”. (Verg., Aen. II, 730-733)

6) Eneas y los suyos se hacen al mar.

Después, cuando tuvimos la primera confianza en el mar y los vientos nos dan aguas en calma y el Austro, murmurando suave, nos llama a alta mar, sacan mis compañeros las naves y llenan la orilla; salimos del puerto y tierras y ciudades se van quedando atrás. (Verg., Aen. III, 69-72)

7) Desasosiego de la reina Dido,enemorada de Eneas.

At regina gravi iamdudum saucia curavulnus alit venis et caeco carpitur igni.Multa uiri virtus animo multusque recursatgentis honos; haerent infixi pectore vultusverbaque nec placidam membris dat cura quietem. (Verg., Aen. IV, 1-5)

8) Mercurio se dispone a ir en busca de Eneas.

Dixerat. Ille patris magni parere parabatimperio; et primum pedibus talaria nectitaurea, quae sublimem alis sive aequora supraseu terram rapido pariter cum flamine portant. (Verg., Aen. IV, 238-241)

9) Dido presiente la marcha de Eneas.

At regina dolos ( quis fallere possit amantem?)praesensit, motusque excepit prima futurosomnia tuta timens. Eadem impia Fama furentidetulit armari classem cursumque parari. (Verg., Aen. IV, 296-299)

10) Eneas no se conmueve con los llantos y súplicas de Ana, hermana de Dido.

Talibus orabat, talisque miserrima fletusfertque refertque soror. Sed nullis ille moveturfletibus aut voces ullas tractabilis audit;fata obstant placidasque viri deus obstruit auris. (Verg., Aen. IV, 437-440)

Page 67: XXX USO SINTÁCTICO DE LAS FORMAS …todo de latín II.pdf · compuesta por un sustantivo y un participio en Ablativo, que está subordinada en el sentido a una oración, de la que

159

11) Preguntas de Eneas a la Sibila al llegar a los Infiernos.

Aeneas miratus enim motusque tumultu“dic”, ait, “o virgo, quid vult concursus ad amnem ?quidve petunt animae ? vel quo discrimine ripashae linquunt, illae remis vada livida verrunt ?” (Verg., Aen. VI, 317-320)

12) Anquises muestra a Eneas el alma de Marcelo, muerto prematuramente.

Sic pater Anchises, atque haec mirantibus addit:“aspice, ut insignis spoliis Marcellus opimisingreditur victorque viros supereminet omnes.Hic rem Romanam magno turbante tumultusistet eques”. (Verg., Aen, VI, 854-858)

7) Desasosiego de la reina Dido, enamorada de Eneas.

Mas la reina, herida hace tiempo de grave inquietud,una llaga alimenta en sus venas y un oculto fuego la devora.El mucho valor del héroe y la mucha gloria de su pueblocorren una y otra vez por su mente; permanecen grabados en su almasu rostro y palabras, y la inquietud no da a sus miembros tranquilo reposo. (Verg., Aen. IV, 1-5)

8) Mercurio se dispone a ir en busca de Eneas.

Había dicho. Él se disponía a obedecer la orden de su excelso padre;y ata primero a sus pies las áureas sandalias que,suspendido en el aire con sus alas, ya sea sobre el mar o la tierra,con igual rapidez que un viento veloz lo transportan. (Verg., Aen. IV, 238-241)

9) Dido presiente la marcha de Eneas.

Pero la reina presintió el engaño (¿quién puede engañar a una amante?),y se dio cuenta la primera de los acontecimientos que iban a ocurrir,temiendo por todo lo que aún estaba seguro. La misma impía Fama a la delirante anunció que se armaba la escuadra y su rumbo aprestaba. (Verg., Aen. IV, 296-299)

10) Eneas no se conmueve con los llantos y súplicas de Ana, hermana de Dido.

Con tales palabras suplicaba, y la desgraciada hermanalleva y trae (a Eneas) tales lamentos. No se conmueve él emperoante ningún llanto ni escucha indulgente ninguna palabra;los hados se oponen y un dios cierra los serenos oídos del héroe. (Verg., Aen. IV, 437-440)

11) Preguntas de Eneas a la Sibila al llegar a los Infiernos.

Page 68: XXX USO SINTÁCTICO DE LAS FORMAS …todo de latín II.pdf · compuesta por un sustantivo y un participio en Ablativo, que está subordinada en el sentido a una oración, de la que

160

Eneas, pues, estupefacto e impresionado por el tumultodice: “dime, oh virgen, qué quiere esa afluencia hacia el río?¿qué piden las almas? o ¿con qué propósito dejan éstas las orillasy aquéllas barren con sus remos las lívidas aguas?” (Verg., Aen. VI, 317-320)

12) Anquises muestra a Eneas el alma de Marcelo, muerto prematuramente.

Así habló el padre Anquises, y añadióles a ellos, absortos, las siguientes palabras:“Mira cómo avanza Marcelo adornado de ricos despojosy destaca vencedor sobre todos los héroes.Éste afianzará como caballero el Estado Romano cuando lo perturbeun enorme tumulto”. (Verg., Aen. VI, 854- 858)

13) El poeta invoca a la musa y anuncia los temas que va a cantar en la 2ª parte de la Eneida.

Tu vatem, tu, diva, mone. Dicam horrida bella,dicam acies, actosque animis in funera reges,Tyrhenamque manum totamque sub arma coactamHesperiam. Maior rerum mihi nascitur ordo;maius opus moveo. (Verg., Aen. VII, 41-45)

14) Las madres troyanas ven avanzar entre el polvo a los jóvenes guerreros.

Stant pavidae in muris matres oculisque sequunturpulveream nubem et fulgentis aere catervas.Olli per dumos, qua proxima meta viarum,armati tendunt; it clamor, et agmine factoquadrupedante putrem sonitu quatit ungula campum. (Verg., Aen. VIII, 592-596)

15) Niso y Euríalo. Nisus erat portae custos, acerrimus armis,Hyrtacides, comitem Aeneae quem miserat Idavenatrix iaculo celerem levibusque sagittis;et iuxta comes Euryalus, quo pulchrior alternon fuit Aeneadum Troiana neque induit arma. (Verg., Aen. IX, 176-180)

16) Muerte de Euríalo.

Volvitur Euryalus leto, pulchrosque per artusit cruor inque umeros cervix conlapsa recumbit:purpureus veluti cum flos succisus aratrolanguescit moriens, lassove papavera collodemisere caput pluvia cum forte gruantur. (Verg., Aen. IX, 433-437)

17) Al sonido de la trompeta, avanza el ejército de los volscos.

Page 69: XXX USO SINTÁCTICO DE LAS FORMAS …todo de latín II.pdf · compuesta por un sustantivo y un participio en Ablativo, que está subordinada en el sentido a una oración, de la que

161

At tuba terribilem sonitum procul aere canoroincrepuit, sequitur clamor caelumque remugit.Accelerant acta pariter testudine Volsciet fossas implere parant ac vellere vallum. (Verg., Aen. IX, 503-506)

18) El guerrero Saces, herido por una flecha, pide auxilio a Turno.

Vix ea fatus erat: medios volat ecce per hostesvectus equo spumante Saces, adversa sagittasaucius ora, ruitque implorans nomine Turnum:“Turne, in te suprema salus; miserere tuorum”. (Verg., Aen. XII, 650-653)

13) El poeta invoca a la musa y anuncia los temas que va a cantar en la 2ª parte de la Eneida. Inspira tú, diosa, al poeta. Voy a cantar aterradoras guerras,cantaré a ejércitos y a reyes, llevados a la muerte por sus propios designios,y a las tropas tirrenas y a la Hesperia toda, reunida bajo las armas.Un orden mayor de cosas para mí nace; una obra más grande pongo en movimiento”. (Verg., Aen. VII, 41-45)

14) Las madres troyanas ven avanzar entre el polvo a los jóvenes guerreros.

En pie permanecen temerosas en las murallas las madres y siguen con los ojosla nube de polvo y las tropas refulgentes de bronce.Ellos por las zarzas -por donde es más cercano el término del recorrido-,avanzan armados; se alza un clamor y, formado el escuadrón,las pezuñas golpean el resquebrajado campo con ruido de galopes. (Verg., Aen. VIII, 592-596)

15) Niso y Euríalo.

Niso, hijo de Hirtaco, impetuosísimo en las armas,era el guardián de la puerta, a quien Ida cazadorahabía enviado de acompañante de Eneas, rápido con el dardoy con las flechas ligeras; y junto a él, Euríalo, más hermoso que el cualno hubo otro de entre los Enéadas ni que vistiera armadura troyana. (Verg. Aen. IX, 176-180)

16) Muerte de Euríalo.

Rueda Euríalo hacia la muerte, y por sus hermosos miembroscorre la sangre y su cabeza caída descansa en sus hombros:como cuando una purpúrea flor tronchada por el aradolanguidece al morir, o como cuando las amapolas,fatigado su cuello, inclinan la cabeza cuando son agobiadas por un fuerte aguacero. (Verg., Aen. IX, 433-437)

17) Al sonido de la trompeta, avanza el ejército de los volscos.

Page 70: XXX USO SINTÁCTICO DE LAS FORMAS …todo de latín II.pdf · compuesta por un sustantivo y un participio en Ablativo, que está subordinada en el sentido a una oración, de la que

162

Mas la trompeta su terrible sonido de sonoro metal deja oir a lo lejos; sigue un griterío y el cielo retumba. Avanzan veloces los volscos haciendo a la vez la tortuga, y a cegar los fosos se disponen y a arrancar el vallado. (Verg., Aen. IX, 503-506)

18) El guerrero Saces, herido por una flecha, pide auxilio a Turno.

Apenas había dicho estas cosas y he aquí que vuela por medio del enemigo,llevado por el espumeante caballo, Saces, herido en el rostropor una flecha enemiga, y corre implorando por su nombre a Turno :“Turno, en ti está nuestra última salvación; apiádate de los tuyos”. (Verg., Aen. XII, 650-653)

TEXTOS DE OVIDIO

1) La edad de oro.

Aurea prima sata est aetas, quae vindice nullosponte sua, sine lege fidem rectumque colebat.Poena metusque aberant nec verba minantia fixoaere ligabantur nec supplex turba timebatiudicis ora sui, sed erant sine vindice tuti.

(Ov., Metamorph. I, 89 - 93)

2) Dafne suplica a su padre, el río Peneo, que la transforme.

Viribus absumptis expalluit illa citaequevicta labore fugae spectans Peneïdas undas,“fer pater” inquit “opem! Si flumina numen habetis,qua nimium placui, mutando perde figuram!”Vix prece finita torpor gravis occupat artus.

(Ov., Metamorph. I, 543-547)

3) Alabanza de la diosa Ceres.

Prima Ceres unco glaebam dimovit aratro,prima dedit fruges alimentaque mitia terris,prima dedit leges: Cereris sunt omnia munus.Illa canenda mihi est; utinam modo dicere possimcarmina digna dea! Certe dea carmine digna est.

(Ov., Metamorph. V, 341- 345)

4) Céfalo recuerda la belleza y el amor de Procris, su esposa.

Procris erat, si forte magis pervenit ad auresOrithyia tuas, raptae soror Orithyiae,si faciem moresque velis conferre duarum,dignior ipsa rapi! Pater hanc mihi iunxit Erechtheus,hanc mihi iunxit amor: felix dicebar eramque.

(Ov., Metamorph. VII, 694 – 698)

5) Dédalo busca a su hijo Ícaro; mas, encontrando sólo su cadáver, le da sepultura.

“Icare”, dixit “ubi es ? Qua te regione requiram ?” “Icare” dicebat: pennas adspexit in undisdevovitque suas artes corpusque sepulcrocondidit, et tellus a nomine dicta sepulti.

(Ov., Metamorph. VIII, 232 - 235)

Page 71: XXX USO SINTÁCTICO DE LAS FORMAS …todo de latín II.pdf · compuesta por un sustantivo y un participio en Ablativo, que está subordinada en el sentido a una oración, de la que

163

6) Escena de dolor y llanto en Calidón por la muerte de Meleagro.

Alta iacet Calydon: lugent iuvenesque senesque,vulgusque proceresque gemunt, scisaeque capillosplanguntur matres Calydones Eveninae;pulvere canitiem genitor vultusque senilesfoedat humi fusus spatiosumque increpat aevum.

(Ov., Metamorph. VIII, 526 – 530)

1) La edad de oro.

La primera que se produjo fue la edad de oro, la cual sin autoridad niguna, por propio impulso, sin ley, cultivaba la lealtad y la rectitud.No existían el castigo ni el temor, ni palabras amenazantesestaban grabadas en bronce fijo ni la multitud suplicante temíala faz de su juez, sino que vivían seguros sin un responsable.

(Ov., Metamorph. I, 89 - 93)

2) Dafne suplica a su padre, el río Peneo, que la transforme.

Agotadas sus fuerzas, palideció ellay vencida por la fatiga de su presurosa huida,mirando las aguas del Peneo, dijo:“¡Dame, padre, tu ayuda! ¡Si los ríos tenéis poder divino,destruye, cambiándola, la figura por la que gusté demasiado!”Apenas terminada la súplica,Un pesado entorpecimiento se apodera de sus miembros.

(Ov. Metamorph., I, 543-547)

3) Alabanza de la diosa Ceres

Ceres fue la primera que removió la tierra con el corvo arado, fue la primera que le dio cosechas y dulces frutos a las tierras,fue la primera que dio leyes: todas las cosas son un don de Ceres.¡Ojalá pueda yo entonar ahora cantos dignos de la diosa!Ciertamente la diosa es digna del canto.

(Ov.,Met. V, 341- 345)

4) Céfalo recuerda la belleza y el amor de Procris, su esposa.

Procris, hermana de la raptada Oritia -si es que tal vez llegó más a tus oídos Oritia-,era, si quieres comparar el rostro y el carácter de las dos,más digna ella misma de ser raptada. Su padre Erecteo la unió a mí,a mí la unió el amor: dichoso me llamaban y dichoso era.

(Ov., Metamorph. VII, 694 – 698) 5) Dédalo busca a su hijo Ícaro; mas, encontrando sólo su cadáver, le da sepultura.

“Ícaro” , dijo, “¿dónde estás? ¿por qué región podré buscarte?”“Ícaro” , decía: vio sus plumas en la olasy maldijo sus artes y puso su cuerpo en un sepulcro,y aquella tierra fue llamada por el nombre del sepultado.

(Ov., Metamorph. VIII, 232 - 235)

6) Escena de dolor y llanto en Calidón por la muerte de Meleagro.

La alta Calidón está abatida: jóvenes y ancianos se lamentan,

Page 72: XXX USO SINTÁCTICO DE LAS FORMAS …todo de latín II.pdf · compuesta por un sustantivo y un participio en Ablativo, que está subordinada en el sentido a una oración, de la que

164

vulgo y nobleza gimen, y las madres calidónides eveninas lloran mesándose los cabellos;de polvo mancha el padre sus canas y su rostro anciano,tendido por el suelo, y maldice su prolongada vida.

(Ov., Metamorph. VIII, 526 – 530)

SOLUCIÓN DE EJERCICIOS

E J E R C I C I O S D E D E C L I N A C I Ó N

Declinación de la palabras (pág. 5)

opera, -ae / patria, -ae / scientia, -ae / nauta, -ae

S I N G U L A RS I N G U L A RS I N G U L A RS I N G U L A RS I N G U L A RNominativo y Voc. opera patria scientia nautaAcusativo operam patriam scientiam nautamGenitivo operae patriae scientiae nautaeDativo operae patriae scientiae nautaeAblativo opera patria scientia nauta

P L U R A LP L U R A LP L U R A LP L U R A LP L U R A LNominativo y Voc. operae patriae scientiae nautaeAcusativo operas patrias scientias nautasGenitivo operarum patriarum scientiarum nautarumDativo y Ablativo operis patriis scientiis nautis

naufragus, -i / sapientia, -ae / auxilium, -ii / mundus, -i / liber, libri

S I N G U L A RS I N G U L A RS I N G U L A RS I N G U L A RS I N G U L A RS I N G U L A RNominativo naufragus sapientia auxilium mundus liberVocativo naufrage sapientia auxilium munde liberAcusativo naufragum sapientiam auxilium mundum librumGenitivo naufragi sapientiae auxilii mundi libriDativo naufrago sapientiae auxilio mundo libroAblativo naufrago sapientia auxilio mundo libro

Page 73: XXX USO SINTÁCTICO DE LAS FORMAS …todo de latín II.pdf · compuesta por un sustantivo y un participio en Ablativo, que está subordinada en el sentido a una oración, de la que

165

P L U R A LP L U R A LP L U R A LP L U R A LP L U R A LP L U R A LNomin. –Voc. naufragi sapientiae auxilia mundi libriAcusativo naufragos sapientias auxilia mundos librosGenitivo naufragorum sapientiarum auxiliorum mundorum librorumDat. -Ablativo naufragis sapientiis auxiliis mundis libris

E J E R C I C I O S D E A N Á L I S I S Y T R A D U C C I Ó N (pág. 7)

1) Patria mea totus hic mundus est.2) Raram facit mixturam cum sapientia forma. 3) Scientia nobilitat..4) Tribunus litteras recitat.5) Iumentorum et carrorum quam maximum numerum Helvetii coemunt.

6) Tranquillas etiam naufragus horret aquas.7) Prima docet rectum sapientia.8) Tradunt operas mutuas.9) Pompeius in suas provincias venit.10) Sociis atque amicis auxilia portant.

Sujeto Verbo Atributo

totus hic mundus est patria meaTodo este mundo es mi patriaTodo este mundo es mi patriaTodo este mundo es mi patria

Sujeto Verbo Complemento Directo Complemento Circ. de Compañíaforma facit raram mixturam cum sapientia

La belleza hace rara mezcla con la sabiduríaLa belleza hace rara mezcla con la sabiduríaLa belleza hace rara mezcla con la sabiduríaLa belleza hace rara mezcla con la sabiduría

Sujeto Verboscientia nobilitat

La ciencia ennobleceLa ciencia ennoblece

Sujeto Verbo Complemento Directotribunus recitat litteras

El tribuno lee una cartaEl tribuno lee una cartaEl tribuno lee una carta

Page 74: XXX USO SINTÁCTICO DE LAS FORMAS …todo de latín II.pdf · compuesta por un sustantivo y un participio en Ablativo, que está subordinada en el sentido a una oración, de la que

166

Sujeto Verbo Complemento DirectoHelvetii coemunt quam maximum numerum + iumentorum et carrorum (adyacente)

Los helvecios compran el mayor número posible de acémilas y de carretasLos helvecios compran el mayor número posible de acémilas y de carretasLos helvecios compran el mayor número posible de acémilas y de carretas

Sujeto Verbo Complemento Directonaufragus horret + etiam (adverbio) aquas tranquillas

El náufrago se horroriza incluso de las aguas tranquilasEl náufrago se horroriza incluso de las aguas tranquilasEl náufrago se horroriza incluso de las aguas tranquilas

Sujeto Verbo Predicativo Subjetivo Complemento Directosapientia docet prima rectum

La sabiduría enseña la primera lo recto (= La sabiduría es la primera que enseña lo recto)La sabiduría enseña la primera lo recto (= La sabiduría es la primera que enseña lo recto)La sabiduría enseña la primera lo recto (= La sabiduría es la primera que enseña lo recto)La sabiduría enseña la primera lo recto (= La sabiduría es la primera que enseña lo recto)

Sujeto Verbo Complemento Directo(está omitido: illi) tradunt operas mutuas

(ellos) se entregan mutuas obras ( = Se prestan mutuos servicios)(ellos) se entregan mutuas obras ( = Se prestan mutuos servicios)(ellos) se entregan mutuas obras ( = Se prestan mutuos servicios)

Sujeto Verbo Complemento Circ. Lugar a dondePompeius venit in suas provincias

Pompeyo llega a sus provinciasPompeyo llega a sus provinciasPompeyo llega a sus provincias

Sujeto Verbo Complemento Directo Dativo de interés(omitido: illi) portant auxilia sociis atque amicis

Llevan socorro a sus aliados y amigosLlevan socorro a sus aliados y amigosLlevan socorro a sus aliados y amigosLlevan socorro a sus aliados y amigos

E J E R C I C I O S D E D E C L I N A C I O N E S (pág. 11)

S I N G U L A RS I N G U L A RS I N G U L A RS I N G U L A RS I N G U L A RS I N G U L A RS I N G U L A RNomin.- Voc. civitas gutta legio nuntius opus paxAcusativo civitatem guttam legionem niuntium opus pacemGenitivo civitatis guttae legionis nuntii operis pacisDativo civitati guttae legioni nuntio operi paciAblativo civitate gutta legione nuntio opere pace

P L U R A LP L U R A LP L U R A LP L U R A LP L U R A LP L U R A LP L U R A LNomin.- Voc. civitates guttae legiones nuntii opera paces

Page 75: XXX USO SINTÁCTICO DE LAS FORMAS …todo de latín II.pdf · compuesta por un sustantivo y un participio en Ablativo, que está subordinada en el sentido a una oración, de la que

167

Acusativo civitates guttas legiones nuntios opera pacesGenitivo civitatum guttarum legionum nuntiorum operum pacumDativo civitatibus guttis legionibus nuntiis operibus pacibusAblativo civitatibus guttis legionibus nuntiis operibus pacibus

E J E R C I C I O S D E T R A D U C C I Ó N Y A N Á L I S I S (pág. 13)

1) Gutta cavat lapidem.2) Labor omnia vicit improbus.3) Finis coronat opus.4) Senatores Caesarem respiciunt.

5) Catonem veteres inimicitiae Caesaris incitant.6) Helvetii cum proximis civitatibus pacem confirmaverunt.7) Caesar ad Lingonas litteras nuntiosque misit.8) Caesar duas legiones in citeriore Gallia novas conscripsit.

Sujeto Verbo Complemento Directogutta cavat lapidem

La gota horada la piedraLa gota horada la piedraLa gota horada la piedra

Sujeto Verbo Complemento Directolabor improbus vicit omnia

El trabajo duro venció todas las dificultadesEl trabajo duro venció todas las dificultadesEl trabajo duro venció todas las dificultades

Sujeto Verbo Complemento Directofinis coronat opus

El fin corona la obraEl fin corona la obraEl fin corona la obra

Sujeto Verbo Complemento Directosenatores respiciunt Caesarem

Los senadores miran a CésarLos senadores miran a CésarLos senadores miran a César

Sujeto Verbo Complemento Directoveteres inimicitiae Caesaris incitant Catonem

Las viejas enemistades de César incitan a CatónLas viejas enemistades de César incitan a CatónLas viejas enemistades de César incitan a Catón

Sujeto Verbo Complemento Directo Complemento Circ. de CompañíaHelvetii confirmaverunt pacem cum proximis civitatibus

Los helvecios aseguraron la paz con las ciudades vecinasLos helvecios aseguraron la paz con las ciudades vecinasLos helvecios aseguraron la paz con las ciudades vecinasLos helvecios aseguraron la paz con las ciudades vecinas

Sujeto Verbo Complemento Directo Complemento Circ. de lugar adondeCaesar misit litteras nuntiosque ad Lingonas

César envió cartas y mensajeros a los lingonesCésar envió cartas y mensajeros a los lingonesCésar envió cartas y mensajeros a los lingonesCésar envió cartas y mensajeros a los lingones

Page 76: XXX USO SINTÁCTICO DE LAS FORMAS …todo de latín II.pdf · compuesta por un sustantivo y un participio en Ablativo, que está subordinada en el sentido a una oración, de la que

168

Sujeto Verbo Complemento Directo Complemento Cric. De LugarCaesar conscripsit duas legiones novas in Gallia citeriore

César alistó dos legiones nuevas en la Galia citeriorCésar alistó dos legiones nuevas en la Galia citeriorCésar alistó dos legiones nuevas en la Galia citeriorCésar alistó dos legiones nuevas en la Galia citerior

E J E R C I C I O S D E V E R B O S (pág. 14) Escribir en el casillero correspondiente los tiempos que se indican de los siguientes verbos:

cavo doceo conscribo respicio venio

Presente de Indicativo

cavocavascavatcavamuscavatiscavant

doceodocesdocetdocemusdocetisdocent

conscriboconscribisconscribitconscribimusconscribitisconscribunt

respiciorespicisrespicitrespicimusrespicitisrespiciunt

veniovenisvenitvenimusvenitisveniunt

Pretérito Perfecto de Indicativo

cavavicavavisticavavitcavavimuscavavistiscavaverunt /-ere

docuidocuistidocuitdocuimusdocuistisdocuerunt /-ere

conscripsiconcripsisticonscripsitconscripsimusconscripsistisconscripserunt /-ere

respexirespexistirespexitrespeximusrespexistisrespexerunt /-ere

venivenistivenitvenimusvenistisvenerunt /-ere

Declinación de las siguientes palabras: (pág. 16)

S I N G U L A RS I N G U L A RS I N G U L A RS I N G U L A RS I N G U L A RS I N G U L A RS I N G U L A RNom. – Voc. magister praeceptum iuventus facinus impetus diesAcusativo magistrum praeceptum iuventutem facinus impetum diemGenitivo magistri praecepti iuventutis facinoris impetus dieiDativo magistro praecepto iuventuti facinori impetui dieiAblativo magistro praecepto iuventute facinore impetu die

P L U R A LP L U R A LP L U R A LP L U R A LP L U R A LP L U R A LP L U R A LNom. -Voc. magistri praecepta iuventutes facinora impetus diesAcusativo magistros praecepta iuventutes facinora impetus diesGenitivo magistrorum praeceptorum iuventutum facinorum impetuum dierumDativo magistris praeceptis iuventutibus facinoribus impetibus diebusAblativo magistris praeceptis iuventutibus facinoribus impetibus diebus

Escribe en cada casillero el tiempo del verbo que se indica: (pág. 16)

Presente Indicativode “pario”

Pretérito Imperfectode “reduco”

Pretérito Perfectode “pario”

Pretérito Pluscuamperfectode “careo”

Page 77: XXX USO SINTÁCTICO DE LAS FORMAS …todo de latín II.pdf · compuesta por un sustantivo y un participio en Ablativo, que está subordinada en el sentido a una oración, de la que

169

parioparisparitparimusparitispariunt

reducebamreducebasreducebatreducebamusreducebatisreducebant

peperipeperistipeperitpeperimuspeperistispepererunt /-ere

carueramcaruerascarueratcarueramuscarueratiscaruerant

E J E R C I C I O S D E A N Á L I S I S T R A D U C C I Ó N (pág. 17)

1) Nostri acriter in hostes impetum fecerunt.2) Fallaces sunt rerum species.3) Nimia familiaritas parit contemptum.4) Nulla dies moerore caret.

5) Pompeius totum se a Caesaris amicitia averterat.6) Usus omnium magistrorum praecepta superat.7) Catilina iuventutem multis modis mala facinora edocebat. 8) Solis occasu suas copias Ariovistus in castra reduxit.

Sujeto Verbo + Modificador Complemento Directo Complemento Circ. Lug.nostri fecerunt + acriter impetum in hostes

Los nuestros hicieron valerosamente un ataque contra los enemigosLos nuestros hicieron valerosamente un ataque contra los enemigosLos nuestros hicieron valerosamente un ataque contra los enemigosLos nuestros hicieron valerosamente un ataque contra los enemigos

Sujeto Verbo Atributospecies rerum sunt fallaces

Las apariencias de las cosas son engañosasLas apariencias de las cosas son engañosasLas apariencias de las cosas son engañosas

Sujeto Verbo Complemento Directonimia familiaritas parit contemptum

La excesiva familiaridad produce desprecioLa excesiva familiaridad produce desprecioLa excesiva familiaridad produce desprecio

Sujeto Verbo Complemento régimennulla dies caret moerore

Nungún día carece de su penaNungún día carece de su penaNungún día carece de su pena

Sujeto Verbo Complento Directo Ablativo separativoPompeius averterat se totum ab amicitia Caesaris

Pompeyo se había apartado por completo de la amistad de CésarPompeyo se había apartado por completo de la amistad de CésarPompeyo se había apartado por completo de la amistad de CésarPompeyo se había apartado por completo de la amistad de César

Sujeto Verbo Complemento Directousus superat praecepta omnium magistrorum

La práctica supera los preceptos de todos los maestrosLa práctica supera los preceptos de todos los maestrosLa práctica supera los preceptos de todos los maestros

Page 78: XXX USO SINTÁCTICO DE LAS FORMAS …todo de latín II.pdf · compuesta por un sustantivo y un participio en Ablativo, que está subordinada en el sentido a una oración, de la que

170

Sujeto Verbo Doble AcusativoAcusativo de persona Acusativo de cosa

Doble AcusativoAcusativo de persona Acusativo de cosa

Complemento Circ. Modo

Catilina edocebat iuventutem mala facinora multis modisCatilina enseñaba a la juventud malas acciones de muchas manerasCatilina enseñaba a la juventud malas acciones de muchas manerasCatilina enseñaba a la juventud malas acciones de muchas manerasCatilina enseñaba a la juventud malas acciones de muchas manerasCatilina enseñaba a la juventud malas acciones de muchas maneras

Sujeto Verbo Complemento Directo Complem. Circ. Lugar adonde Complem. Circ. TiempoAriovistus reduxit copias suas in castra occasu solis

Ariovisto retiró sus tropas al campamento a la puesta del solAriovisto retiró sus tropas al campamento a la puesta del solAriovisto retiró sus tropas al campamento a la puesta del solAriovisto retiró sus tropas al campamento a la puesta del solAriovisto retiró sus tropas al campamento a la puesta del sol

EXAMEN (pág. 21)

(Para puntuar este examen se suman todos los puntos obtenidos y el resultado se multiplica por 0,068)

Decir los enunciados y los casos que se piden en singular y plural de las siguientes palabras :

S I N G U L A R S I N G U L A R S I N G U L A R S I N G U L A R S I N G U L A R S I N G U L A RNOM. amicitia mundus familiaritas usus diesACUS. amicitiam mundum familiaritatem usum diemDAT. amicitiae mundo familiaritati usui diei P L U R A L P L U R A L P L U R A L P L U R A L P L U R A L P L U R A LNOM. amicitiae mundi familiaritates usus diesACUS. amicitias mundos familiaritates usus diesGENIT. amicitiarum mundorum familiaritatum usuum dierumABLAT. amicitiis mundis familiaritatibus usibus diebus

S I N G U L A R S I N G U L A R S I N G U L A R S I N G U L A R S I N G U L A R S I N G U L A RNOMINAT. iudex iumentum scientia pater liberGENITIVO iudicis iumenti scientiae patris libriABLATIVO iudice iumento scientia patre libro P L U R A L P L U R A L P L U R A L P L U R A L P L U R A L P L U R A LNOMINAT. iudices iumenta scientiae patres libriDATIVO iudicibus iumentis scientiis patribus libris

S I N G U L A R S I N G U L A R S I N G U L A R S I N G U L A R S I N G U L A R S I N G U L A R S I N G U L A RNOMINAT. carmen vis vir lauslaus res publicaACUSAT. carmen vim virum laudemlaudem rem publicamDATIVO carmini XXXXXXXX viro laudilaudi rei publicae P L U R A L P L U R A L P L U R A L P L U R A L P L U R A L P L U R A L P L U R A LACUSAT. carmina vires viriviri laudes res publicas

Page 79: XXX USO SINTÁCTICO DE LAS FORMAS …todo de latín II.pdf · compuesta por un sustantivo y un participio en Ablativo, que está subordinada en el sentido a una oración, de la que

171

GENITIVO carminum virium virorumvirorum laudum rerum publicarum

Decir tres palabras con Dativo y Ablat. Plural Decir tres palabras con Dativo y Ablat. Plural

¿Que palabras de la 3ª Decl. , excepto neutros, son de tema en “–i” ?

Los parisílabos acaba-dos en “-is, -es, -er”(2 puntos)

Decir tres palabras de la 3ª Decl. con Acusat. Sing. en “ –im”:

(ver pág. 19)

(3 puntos)

¿Que nombres neutros de la 3ª Declin. hacen el NOM., VOC., ACUS. Plural en “-ia”?Todos los de Tema en “-i”

(1 punto)

en -abus (1ª Decl.) :(ver en pág. 18)(3 puntos)

y en -ubus (4ª Decl.):(ver en pág. 19)(3 puntos)

¿Que palabras de la 3ª Decl. , excepto neutros, son de tema en “–i” ?

Los parisílabos acaba-dos en “-is, -es, -er”(2 puntos)

Decir tres palabras de la 3ª Decl. con Acusat. Sing. en “ –im”:

(ver pág. 19)

(3 puntos)

¿Que nombres neutros de la 3ª Declin. hacen el NOM., VOC., ACUS. Plural en “-ia”?Todos los de Tema en “-i”

(1 punto)

Decir el enunciado de las siguientes palabras, cada una de las cuales va en diferentes casos :

castra: castra, castrorum praecepta: praeceptum, praecepti operi: opus, operisrerum: res, rei inimicitiis: inimicitia, inimicitiae legiones: legio, legionisiuventutem: iuventus, iuventutis moerore: moeror, moeroris carminum: carmen, carminisoccasu: occasus, occasus iumentorum: iumentum, iumenti facinora: facinus, facinorishostes: hostis, hostis Iovem: Iuppiter, Iovis dis: deus, deinuntios: nuntius, nuntii operas: opera, operae genua: genu, genusvires: vis, vim quercubus: quercus, quercus capite: caput, capitis

VERBOS

M O D O I N D I C A T I V OM O D O I N D I C A T I V OM O D O I N D I C A T I V OM O D O I N D I C A T I V OM O D O I N D I C A T I V OPresente Pretérito Perfecto Pretérito Imperfecto Pretérito Pluscump. Futuro ImperfectoDUCO MONEO CAPIO AMO AUDIO

ducoducisducitducimusducitisducunt

monuimonuistimonuitmonuimusmonuistismonuerunt / (-ere)

capiebamcapiebascapiebatcapiebamuscapiebatiscapiebant

amaveramamaverasamaveratamaveramusamaveratisamaverant

audiamaudiesaudietaudiemusaudietisaudient (2 puntos)

ORACIONES

Análisis, ordenación y traducción de las siguientes oraciones:

Helvetii cum proximis civitatibus pacem confirmaverunt.

ANÁLISIS

Page 80: XXX USO SINTÁCTICO DE LAS FORMAS …todo de latín II.pdf · compuesta por un sustantivo y un participio en Ablativo, que está subordinada en el sentido a una oración, de la que

172

2 Sujeto 1 Verbo 3 Complem. Directo Compl. Circ. de CompañíaHelvetii confirmaverunt. pacem cum proximis civitatibus

ORDENACIÓN: Helvetii confirmaverunt pacem cum proximis civitatibus.TRADUCCIÓN: Los helvecios confirmaron la paz con las ciudades vecinas.

Caesar duas legiones in citeriore Gallia novas conscripsit.

ANÁLISIS

2 Sujeto 1 Verbo 3 Complem. Directo Compl. Circ. de LugarCaesar conscripsit duas legiones novas in citeriore Gallia

ORDENACIÓN: Caesar conscripsit duas legiones novas in citeriore GalliaTRADUCCIÓN: César alistó dos nuevas legiones en la Galia Citerior

Nostri acriter in hostes impetum fecerunt.

ANÁLISIS

2 Sujeto 1 Verbo 3 Complem. Directo Acusativo de direcciónNostri fecerunt + modificador:

fortiter impetum in hostes

ORDENACIÓN: Nostri fecerunt fortiter impetum in hostes.TRADUCCIÓN: Los nuestros hicieron valientemente un ataque contra los enemigos.

EJERCICIO DE CONCORDANCIA. (pág. 25)

Nominativo Singular Acusativo Singular Nominativo Pluralmala acción : malum facinus malum facinus mala facinorami perro : canis meus canem meum canes meilago tranquilo : lacus tranquillus lacum tranquillum lacus tranquillitorre recta : recta turris rectam turrem (turrim) rectae turresla cabeza entera : totum caput totum caput tota capitala vieja encina : vetus quercus veterem quercum veteres quercustodo operario : omnis faber omnem fabrum omnes fabrinueva ciudad : nova civitas novam civitatem novae civitatespuerto próximo : proximus portus proximum portum proximi portusninguna fuerza : nulla vis nullam vim nullae viresel primer camino : primum iter primum iter prima itineranuevo día : novus dies novum diem novi diesrara mezcla : rara mixtura raram mixturam rarae mixturae

Page 81: XXX USO SINTÁCTICO DE LAS FORMAS …todo de latín II.pdf · compuesta por un sustantivo y un participio en Ablativo, que está subordinada en el sentido a una oración, de la que

173

EJERCICIOS DE DECLINACIÓN DE ADJETIVOS (pág. 26)

SINGULAR PLURAL SINGULAR PLURALNominativo – V. novus, nova, novum novi, novae, nova omnis, omne omnes, omniaAcusativo novum, novam, novum novos, novas, nova omnem, omne omnes, omniaGenitivo novi, novae, novi novorum, novarum, novorum omnis omniumDativo novo, novae, novo novis, novis, novis omni omnibusAblativo novo, nova, novo novis, novis, novis omni (-e) omnibus

SINGULAR PLURAL SINGULAR PLURALNom.– V. primus, prima, primum primi, primae, prima fallax fallaces, fallaciaAcusativo primum, primam, primum primos, primas, prima fallacem, fallax fallaces, fallaciaGenitivo primi, primae, primi primorum, primarum, primorum fallacis fallaciumDativo primo, primae, primo primis, primis, primis fallaci fallacibusAblativo primo, prima, primo primis, primis, primis fallaci (-e) fallacibus

EJERCICIOS de CONJUGACIÓN

Presente de indicativo

Pretérito Imperfecto de Indicativo

Pretérito Perfecto de Indicativo

Futuro Imperfecto de Indicativo

Presente de Subjuntivo

vinco facio horreo averto superovincovincisvincitvincimusvincitisvincunt

faciebamfaciebasfaciebatfaciebamusfaciebatisfaciebant

horruihorruistihorruithorruimushorruistishorruerunt (-ere)

avertamavertesavertetavertemusavertetisavertent

superemsuperessuperetsuperemussuperetissuperent

Presente de indicativo

Pretérito Perfecto de Indicativo

Pretérito Pluscuampf. Indicat.

Futuro Imperfecto de Indicativo

Presente de Subjuntivo

mitto conscribo reduco incito edoceomittomittismittitmittimusmittitismittunt

conscripsiconscripsisticonscripsitconscripsimusconscripsistisconscripserunt (-ere)

reduxeramreduxerasreduxeratreduxeramusreduxeratisreduxerant

incitaboincitabisincitabitincitabimusincitabitisincitabunt

edoceamedoceasedoceatedoceamusedoceatisedoceant

E J E R C I C I O S D E C O N J U G A C I Ó N (pág. 30)

I N D I C A T I V O I N D I C A T I V O I N D I C A T I V O I N D I C A T I V O I N D I C A T I V O I N D I C A T I V O SUBJUNT.

Page 82: XXX USO SINTÁCTICO DE LAS FORMAS …todo de latín II.pdf · compuesta por un sustantivo y un participio en Ablativo, que está subordinada en el sentido a una oración, de la que

174

Presente Pretérito Imperfecto

Futuro Imperfecto

Pretérito Perfecto Pretérito Pluscuamperfº

Presente

aresco

arescoarescisarescitarescimusarescitisarescunt

arescebamarescebasarescebatarescebamusarescebatisarescebant

arescamarescesarescetarescemusarescetisarescent

aruiaruistiaruitaruimusaruistisaruerunt / -ere

arueramaruerasarueratarueramusarueratisaruerant

arescamarescasarescatarescamusarescatisarescant

pervenio

perveniopervenispervenitpervenimuspervenitisperveniunt

perveniebamperveniebasperveniebatperveniebamusperveniebatisperveniebant

perveniamperveniespervenietperveniemuspervenietispervenient

pervenipervenistipervenitpervenimuspervenistispervenerunt /-ere

pervenerampervenerasperveneratperveneramusperveneratispervenerant

perveniamperveniasperveniatperveniamusperveniatisperveniant

EJERCICIOS DE COMPARATIVOS Y SUPERLATIVOS (pág. 30)

Formar el Comparativo y el Superlativo de: angustus , clarus , fallax , vetus , tranquillus , magnus.

POSITIVO C O M P A R A T I V OMasculino y Femenino Neutro

S U P E R L A T I V OMasculino , Femenino , Neutro

angustus angustior angustius angustissimus , -a , -umclarus clarior clarius clarissimus , -a , -umfallax fallacior fallacius fallacissimus , -a , -umvetus vetustior vetustius veterrimus , -a , -umtranquillus tranquillior tranquillius tranquillissimus , -a , -ummagnus maior maius maximus , -a , -ummalus peior peius pessimus , -a , -umparvus minor minus minimus , -a , -umdives ditior ditius ditissimus , -a , -um

Declinación de comparativos.

S I N G U L A RMasculino y Femenino , Neutro

P L U R A LMasculino y Femenino , Neutro

Nomin.- Voc. angustior angustius angustiores angustioraAcusativo angustiorem angustius angustiores angustioraGenitivo angustioris angustiorumDativo angustiori angustioribusAblativo angustiore angustioribus

S I N G U L A RMasculino y Femenino , Neutro

P L U R A LMasculino y Femenino , Neutro

Nomi.- Voc. maior maius miores maioraAcusativo maiorem maius maiores maioraGenitivo maioris maiorumDativo maiori maioribusAblativo maiore maioribus

Page 83: XXX USO SINTÁCTICO DE LAS FORMAS …todo de latín II.pdf · compuesta por un sustantivo y un participio en Ablativo, que está subordinada en el sentido a una oración, de la que

175

E X A M E N (pág. 31)

Los nombres de la 1ª Declinación son de género femenino, excepto los nombres propios y de oficio de varón.(2 puntos)

Decir nueve nombre de la 1ª Declinación con Dativo y Ablativo Plural en –abus:Decir nueve nombre de la 1ª Declinación con Dativo y Ablativo Plural en –abus:Decir nueve nombre de la 1ª Declinación con Dativo y Ablativo Plural en –abus:Decir nueve nombre de la 1ª Declinación con Dativo y Ablativo Plural en –abus:Decir nueve nombre de la 1ª Declinación con Dativo y Ablativo Plural en –abus:Decir nueve nombre de la 1ª Declinación con Dativo y Ablativo Plural en –abus:Decir nueve nombre de la 1ª Declinación con Dativo y Ablativo Plural en –abus:Decir nueve nombre de la 1ª Declinación con Dativo y Ablativo Plural en –abus:Decir nueve nombre de la 1ª Declinación con Dativo y Ablativo Plural en –abus:anima capra dea equa famula filia domina liberta nata

(9 puntos)Declina el SINGULAR de las siguientes palabras: deus / divus , Iuppiter , visDeclina el SINGULAR de las siguientes palabras: deus / divus , Iuppiter , visDeclina el SINGULAR de las siguientes palabras: deus / divus , Iuppiter , visDeclina el SINGULAR de las siguientes palabras: deus / divus , Iuppiter , vis

S I N G U L A RS I N G U L A RS I N G U L A RNominat. – Vocat. deus , divus Iuppiter visAcusativo deum , divum Iovem vimGenitivo dei , divi Iovis ------Dativo deo , divo Iovi ------Ablativo deo , divo Iove vi

(4 puntos)

Escribir seis palabras de la 4ª Declinación con Dativo – Ablativo Plural en –ubus:Escribir seis palabras de la 4ª Declinación con Dativo – Ablativo Plural en –ubus:Escribir seis palabras de la 4ª Declinación con Dativo – Ablativo Plural en –ubus:Escribir seis palabras de la 4ª Declinación con Dativo – Ablativo Plural en –ubus:Escribir seis palabras de la 4ª Declinación con Dativo – Ablativo Plural en –ubus:Escribir seis palabras de la 4ª Declinación con Dativo – Ablativo Plural en –ubus:acus arcus lacus partus portus quercus

(6 puntos)

“res adversae” “res secundae” “res familiaris”Decir su significado: la adversidad la prosperidad el patrimonio

(3 puntos)En la 3ª Declinación, son de género neutro aquellos nombres de cuyo enunciado acaba en:En la 3ª Declinación, son de género neutro aquellos nombres de cuyo enunciado acaba en:En la 3ª Declinación, son de género neutro aquellos nombres de cuyo enunciado acaba en:En la 3ª Declinación, son de género neutro aquellos nombres de cuyo enunciado acaba en:En la 3ª Declinación, son de género neutro aquellos nombres de cuyo enunciado acaba en:En la 3ª Declinación, son de género neutro aquellos nombres de cuyo enunciado acaba en:En la 3ª Declinación, son de género neutro aquellos nombres de cuyo enunciado acaba en:

, , , , , , ,

(1,75 puntos)Decir los casos que se piden de los siguientes adjetivos:Decir los casos que se piden de los siguientes adjetivos:Decir los casos que se piden de los siguientes adjetivos:

S I N G U L A RS I N G U L A RNominativo BONUS , BONA , BONUM FORTIS , FORTEGenitivoDativo

P L U R A LP L U R A LAcusativoAblativo

(4,25 puntos)Decir el Comparativo y el superlativo de los adjetivos que se indican:Decir el Comparativo y el superlativo de los adjetivos que se indican:Decir el Comparativo y el superlativo de los adjetivos que se indican:

POSITIVO COMPARATIVO SUPERLATIVOaltus , alta , altum

Page 84: XXX USO SINTÁCTICO DE LAS FORMAS …todo de latín II.pdf · compuesta por un sustantivo y un participio en Ablativo, que está subordinada en el sentido a una oración, de la que

176

fortis , forteclarus , clara , clarumdulcis , dulcemagnus , magna , magnummalus , mala , malumparvus , parva , parvumdives , divitis

(12 puntos)Nihil est veritatis luce dulcius.

Señala los dos términos de la comparación de esa oración :Nihil est veritatis luce dulcius.

Señala los dos términos de la comparación de esa oración :1er. Término: 2º Término:¿Con quién debe concertar el adjetivo en Grado Comparativo?¿Con quién debe concertar el adjetivo en Grado Comparativo?Según su uso, el superlativo puede ser :Según su uso, el superlativo puede ser :

(2,5 puntos)(La suma total de puntos se multiplica por 0,225. El resultado es la nota del EXAMEN)

EJERCICIOS de la página 39

Palabra: pecunia puer consuetudo Iuppiter resEnunciado: pecunia, pecuniae puer, pueri consuetudo, consuetudinis Iuppiter, Iovis res, reiAcusat. Singular pecuniam puerum consuetudinem Iovem remDativo Singular pecuniae puero consuetudini Iovi rei

Palabra: equitatus frigus nuntius veritas collisEnunciado equitatus, equitatus frigus, frigoris nuntius, nuntii veritas, veritatis collis, collisNominat. Plural equitatus frigora nuntii veritates resGenitivo Plural equitatuum frigorum nuntiorum veritatum rerumAblativo Plural equitatibus frigoribus nuntiis veritatibus rebus

DECLINACIÓN de “ingens, ingentis”

S I N G U L A RMasculino y Femenino Neutro

P L U R A LMasculino y Femenino Neutro

Nominativo ingens ingentes ingentiaAcusativo ingentem ingens ingentes ingentiaGenitivo ingentis ingentiumDativo y Ablativo ingenti ingentibus

Formación de COMPARATIVOS Y SUPERLATIVOS

POSITIVO COMPARATIVO SUPERLATIVOprudens, -ntis prudentior, prudentius prudentissimus, -a, -um

Page 85: XXX USO SINTÁCTICO DE LAS FORMAS …todo de latín II.pdf · compuesta por un sustantivo y un participio en Ablativo, que está subordinada en el sentido a una oración, de la que

177

magnus, -a, -um maior, maius maximus, -a, -umparvus, -a, -um minor, minus minimus, -a, -um

Declinación de PRONOMBRES

S I N G U L A RS I N G U L A RS I N G U L A RMasculino, Femenino, Neutro Masculino, Femenino, Neutro Masculino, Femenino , Neutro

Nominat. hic haec hoc is ea id qui quae quodAcusativo hunc hanc hoc eum eam id quem quam quodGenitivo huius eius quiusDativo huic ei cuiAblativo hoc hac hoc eo ea eo quo qua quo

P L U R A LP L U R A LP L U R A LNominat. hi hae haec ei (ii, i) eae ea qui quae quaeAcusativo hos has haec eos eas ea quos quas quaeGenitivo horum harum horum eorum earum eorum quorum quarum quorumDativo his eis (iis , is) quibusAblativo his eis (iis , is) quibus

Nominativo Singular aliquis , aliqua , aliquid alter , altera , alterumAcusativo Singular aliquem , aliquam , aliquid alterum , alteram , alterumGenetivo Singular alicuius alterius

Nominativo Singular quilibet , quaelibet , quidlibet alius , alia , aliudNominativo Plural quilibet , quaelibet , quaelibet alii , aliae , aliaAcusativo Plural quoslibet , quaslibet , quaelibet alios , alias , aliaAblativo Plural quibuslibet aliis

E J E R C I C I O S D E F E C H A S D E L M E S (pág. 42)

Fecha expresada en

abreviatura Lectura de la fecha en latín Fecha convencional

a. d. VIII. Kal. Ian. diem octavum ante Kalendas Ianuarias 25 de DiciembrePrid. Kal. Ian. pridie Kalendas Ianuarias 31 de Diciembrea. d. VI. Id. Ian. diem sextum ante Idus Ianuarias 8 de Eneroa. d. XVII. Kal. Febr. diem septimum decimum ante Kalendas Februarias 16 de Eneroa. d. IV. Non. Febr. diem quartum ante Nonas Februarias 2 de FebreroPrid. Non. Febr. pridie Nonas Februarias 4 de Febreroa. d. III. Id. Febr. diem tertium ante Idus Februarias 11 de FebreroPrid. Id. Febr. pridie Idus Februarias 12 de Febrero

Page 86: XXX USO SINTÁCTICO DE LAS FORMAS …todo de latín II.pdf · compuesta por un sustantivo y un participio en Ablativo, que está subordinada en el sentido a una oración, de la que

178

a. d. VI. Kal. Mart. diem sextum ante Kalendas Martias 24 de Febreroa. d. IV. Id. Mart. diem quartum ante Idus Martias 12 de MarzoId. Mart. Idus Martias 15 de MarzoId. Apr. Idus Apriles 13 de Abrila. d. X. Kal. Mai. diem decimum ante Kalendas Maias 22 de Abril

Prid. Non. Mai. pridie Nonas Maias 6 de Mayoa. d. VII. Kal. Iun. diem septimum ante Kalendas Iunias 26 de MayoNon. Iun. Nonas Iunias 5 de JunioPrid. Id. Iun. pridie Idus Iunias 12 de Junioa. d. XIII. Kal. Iul. diem tertium decimum ante Kalendas Iulias 19 de JunioNon. Iul. Nonas Iulias 7 de Julioa. d. VIII. Kal. Sept. diem octavum ante Kalendas Septembres 25 de AgostoKal. Sept. Kalendas Septembres 1 de Septiembrea. d. III. Non. Oct. diem tertium ante Nonas Octobres 5 de OctubreId. Oct. Idus Octobres 15 de Octubrea. d. XII. Kal. Nov. diem duodecimum ante Kalendas Novembres 21 de Octubrea. d. VI. Kal. Dec. diem sextum ante Kalendas Decembres 26 de NoviembreNon. Dec. Nonas Decembres 5 de Diciembre

E J E R C I C I O D E E X P R E S I Ó N D E A Ñ O S D E S P U É S D E C R I S T O

Expresar los siguintes años en latín:

523 ANN. DXXIII Anno quingentesimo vicesimo tertio687 ANN. DCLXXXVII Anno sescentesimo octogesimo septimo743 ANN. DCCXLIII Anno septingentesimo quadragesimo tertio881 ANN. DCCCLXXXI Anno octingentesimo octogesimo primo1183 ANN. MCLXXXIII Anno millesimo centesimo octogesimo tertio1234 ANN. MCCXXXIV Anno millesimo ducentesimo tricesimo quarto1571 ANN. MDLXXI Anno millesimo quingentesimo septuagesimo primo1613 ANN. MDCXIII Anno millesimo sescentesimo decimo tertio1714 ANN. MDCCXIV Anno millesimo septingentesimo decimo quarto1853 ANN. MDCCCLIII Anno millesimo octingentesimo quinquagesimo tertio 1936 ANN. MCMXXXVI Anno millesimo nongentesimo tricesimo sexto1998 ANN. MCMXCVIII Anno millesimo nongentesimo duodecentesimo2003 ANN. MMIII Anno bis millesimo tertio

Page 87: XXX USO SINTÁCTICO DE LAS FORMAS …todo de latín II.pdf · compuesta por un sustantivo y un participio en Ablativo, que está subordinada en el sentido a una oración, de la que

179

E X A M E N D E P R O N O M B R E S Y N U M E R A L E S (pág. 43)

Rellena el cuadro de los Pronombres Presonales y del Reflexivo:

P R O N O M B R E S P E R S O N A L E S P R O N O M B R E S P E R S O N A L E S P R O N O M B R E S P E R S O N A L E S P R O N O M B R E S P E R S O N A L E S PRON. REFLEXIVOS I N G U L A RS I N G U L A R P L U R A LP L U R A L SINGUL. y PLURAL

1ª Persona 2ª Persona 1ª Persona 2ª PersonaNominativo ego tu nos vos ------Acusativo me te nos vos seGenitivo mei tui nostrum (-i) vestrum (-i) suiDativo mihi tibi nobis vobis sibiAblativo me

(mecum)te

(tecum)nobis

(nobiscum)vobis

(vobiscum)se

(secum)

Decir los casos que se piden de los siguientes pronombres:

S I N G U L A RS I N G U L A RS I N G U L A RS I N G U L A RNOM. hic haec hoc is ea id qui quae quodACUS. hunc hanc hoc eum eam id quem quam quodGENIT. huius eius cuius

P L U R A LP L U R A LP L U R A LP L U R A LNOM. hi hae haec ei (ii, i) eae ea qui quae quaeGENIT. horum harum horum eorum earum eorum quorum quarum quorum

S I N G U L A RS I N G U L A RS I N G U L A RS I N G U L A RNOM. tuus , tua , tuum ille , illa , illud idem , eadem , idemDAT. tuo , tuae , tuo illi eidem

P L U R A LP L U R A LP L U R A LP L U R A LACUS. tuos , tuas , tua illos , illas , illa eosdem , easdem , eademABLAT tuis , tuis , tuis illis , illis , illis eisdem

Decir los casos que se piden de los siguientes Pronombres Indefinidos:

NOMIN. SING. quisque , quaeque , quidque alter , altera , alterumACUS. SING. quemque , quamque , quidque alterum , alteram , alterumGENIT. SING. cuiusque alterius

Page 88: XXX USO SINTÁCTICO DE LAS FORMAS …todo de latín II.pdf · compuesta por un sustantivo y un participio en Ablativo, que está subordinada en el sentido a una oración, de la que

180

NOMIN. SING. aliquis , aliqua , aliquid alter , altera , alterumDAT. SING. alicui alteriACUS. PLUR. aliquos aliquas aliqua alteros alteras alteraGENIT. PLUR. aliquorum aliquarum aliquorum alterorum alterarum alterorumABLAT. PLUR. aliquibus aliquibus aliquibus alteris alteris alteris

NOMIN. SING. quilibet , quaelibet , quidlibet alius , alia , aliudGENIT. SING. cuiuslibet aliusABLAT. SING. quolibet qualibet quolibet alio alia alioNOMIN. PLUR. quilibet quaelibet quaelibet alii aliae aliaACUS. PLUR. quoslibet quaslibet quaelibet alios alias alia

Decir los significados de los siguientes Pronombres:

PRONOMBRE SIGNIFICADO PRONOMBRE SIGNIFICADOhic , haec , hoc este , -a , -o ille , illa , illud aquél, aquélla, aquellomeus , mea , meum mío, -a , -o is , ea , id este, -a, -oidem , eadem , idem el mismo , -a , -o iste , ista , istud ese, -a, -oqui , quae , quod quien , que uter ? , utra ? , utrum ? ¿cuál de los dos?quisque, quaeque, quidque cada , cada uno aliquis, aliqua, aliquid alguien, algunoquidam , quaedam , quidam cierto hombre uterque,utraque,utrumque uno y otro , ambosalius , alia , aliud otro, -a, -o nullus , nulla , nullum ninguno, -a, -o

Decir en latín los siguientes números: V : quinque , XII : duodecim , XV : quindecim , XXX : triginta ,

XL : quadraginta , C : centum , D : quingenti , M : mille

Fecha Escribe completamente en latín esa misma fecha Fecha convecional de nuestro calendario

Prid. Kal. Ian. Pridie Kalendas Ianuarias 31 de Diciembrea. d. III. Id. Mart. diem tertium ante Idus Martias 13 de Marzoa. d. VI. Kal. Dec. diem sextum ante Kalendas Decembres 26 de Noviembre

Decir en latín (con palabras, no con números romanos) los siguientes años:

año 313 : anno trecentesimo decimo tertio

año 822 : anno octingentesimo vicesimo secundo

año 1116 : anno millesimo centesimo decimo sexto

Page 89: XXX USO SINTÁCTICO DE LAS FORMAS …todo de latín II.pdf · compuesta por un sustantivo y un participio en Ablativo, que está subordinada en el sentido a una oración, de la que

181

año 1348 : anno millesimo trecentesimo duodequinquagesimo

año 1829 : anno millesimo octingentesimo undetricesimo

año 1957 : anno millesimo nongentesimo quinquagesimo septimo

año 1986 : anno millesimo nongentesimo octogesimo sexto

año 2003 : anno bis millesimo tertio

E X A M E N D E R E P A S O (pág. 45)

(Obtención de la nota del EXAMEN: La suma de puntos se multiplica por 0,085)

Decir los casos que se piden en singular y plural de las siguientes palabras :

S I N G U L A RS I N G U L A RS I N G U L A RS I N G U L A RS I N G U L A RS I N G U L A RS I N G U L A RNOMIN. praeceptum caro res publica iuventusiuventus impetusDATIVO praecepto carni rei publicae iuventutiiuventuti impetui P L U R A L P L U R A L P L U R A L P L U R A L P L U R A L P L U R A L P L U R A LACUSAT. praecepta carnes res publicasres publicas iuventutes impetusABLAT. praeceptis carnibus rebus publicisrebus publicis iuventutibus impetibus

(15 puntos)S I N G U L A RS I N G U L A RS I N G U L A RS I N G U L A RS I N G U L A RS I N G U L A R

NOMIN. civitas auxilium patria facinus homoABLAT. civitate auxilio patria facinore homine

P L U R A LP L U R A LP L U R A LP L U R A LP L U R A LP L U R A LNOMIN. civitates auxilia patriae facinora hominesDATIVO civitatibus auxiliis patriis facinoribus hominibus

(15 puntos)S I N G U L A RS I N G U L A RS I N G U L A RS I N G U L A RS I N G U L A RS I N G U L A RS I N G U L A R

NOM. opus ager genu urbsurbs IuppiterACUS. opus agrum genu urbemurbem IovemDAT. operi agro genui urbiurbi Iovi

P L U R A LP L U R A LP L U R A LP L U R A LP L U R A LP L U R A LP L U R A LACUS. opera agros genuagenua urbes XXXXXXXXXXGENIT. operum agrorum genuumgenuum urbium XXXXXXXXXX

(18 puntos)

Decir tres palabras con Dativo y Ablat. Plural en :Decir tres palabras con Dativo y Ablat. Plural en :

¿Que palabras de la 3ª Decl., excepto neutros, son de tema en “–i” ?

Decir tres palabras de la 3ª Decl. con Acusat. Sing en “ –im”:

¿Que nombres neutros de la 3ª Declin. hacen el NOM., VOC., ACUS. Plural en “-ia”?

Page 90: XXX USO SINTÁCTICO DE LAS FORMAS …todo de latín II.pdf · compuesta por un sustantivo y un participio en Ablativo, que está subordinada en el sentido a una oración, de la que

182

-abus (1ª Decl.)animacapradea(3 puntos)

-ubus (4ª Decl.)acusartuslacus(3 puntos)

Los parisílabos termina- dos en “-is, -es, -er”

(3 puntos)

vis, turris, bassis, cutis, securis ...(3 puntos)

Los parisílabos de tema en “-i” acabados en “-e, -al, -ar”

(3 puntos)

(el total de esta pregunta son 15 puntos)

Decir el enunciado correspondiente de las siguientes palabras, cada una de las cuales va en diferentes casos :

operas: opera, operae castra: castra, castrorum sociis: socius, sociilegiones: legio, legionis itinere: iter, itineris species: species, specieidis: deus, dei iumentorum: iumentum, iumenti impetum: impetus, impetus

(9 puntos)

Decir los casos que se piden de los siguientes pronombres:

S I N G U L A RS I N G U L A RS I N G U L A RS I N G U L A RNOM. hic haec hoc is ea id qui quae quodACUS. hunc hanc hoc eum eam id quem quam quodGENIT. huius eius cuius

P L U R A LP L U R A LP L U R A LP L U R A LNOM. hi hae haec ei eae ea qui quae quaeABLAT his eis quibus

(12 puntos)

Decir los casos que se piden de los siguientes pronombres :

NOMIN. SINGULAR aliquis , aliqua , aliquid alter , altera , alterumGENITIVO SING. alicuius alterius

NOMIN. SINGULAR quilibet , quaelibet , quidlibet alius , alia , aliudACUSATIVO PLURAL quoslibet quaslibet quaelibet alios alias alia

(4 puntos)

Decir los significados de los siguientes pronombres:

PRONOMBRE SIGNIFICADO PRONOMBRE SIGNIFICADOquisque, quaeque, quidque cada uno aliquis, aliqua, aliquid alguien, algunoquisnam,quaenam,quidnam ¿quién?, ¿qué? uterque,utraque,utrumque uno y otro

(4 puntos)

Decir en latín los siguientes números : V : quinque , XII : duodecim , XL : quadraginta (1,5 puntos)

Decir en latín: año 2003 : anno bis millesimo tertio (1 punto)

Page 91: XXX USO SINTÁCTICO DE LAS FORMAS …todo de latín II.pdf · compuesta por un sustantivo y un participio en Ablativo, que está subordinada en el sentido a una oración, de la que

183

Uso de las Preposiciones:

en latín

en español

Circunstan-cia queindica

Ejemplos en latín Traducción

in contra Dirección,hostilidad

In hostem pugnaverant. Habían luchado contra el enemigo

ex de, desde Lugar de donde

Profugiunt statim ex urbe tribuni plebis Los tribunos de la plebe huyen en segui- / da de la ciudad.

post detrás de Lugar en donde

Repente post tergum equitatus cernitur. De repente se divisa la caballería a re- / taguardia.

ad a, hacia Dirección Omnes copiae ad Hiberum contendunt. Todas las tropas se dirigen al Ebro.de de, sobre Materia Dixit enim multa de moribus Dijo, en efecto, muchas cosas sobre las

/ costumbres.apud entre proximidad Apud Germanos ea consuetudo est. Entre los germanos existe esta costum-

/ bre.

(12 puntos)

¿En qué caso se expresa la circunstancia de lugar “ubi” de la 1ª y 2ª Declinación, cuando se trata de nombres de lugar menor o de las palabras domus, humus, rus ? En locativo. Ejemplos: en Roma: Romae, en Tarento: Tarenti, en la casa: domi (2 puntos)

Análisis de las oraciones:

Catonem veteres inimicitiae Caesaris incitant.

2Sujeto

1Verbo transitivo:

3ª Plur. Presente Indicativo

3Complemento Directo

Veteres inimicitiae + Caesaris (Adyacente) incitant Catonem

(3 Puntos)

Solis occasu suas copias Ariovistus in castra reduxit.

2Sujeto

1Verbo trans.: 3ª Sing. Pret. Perfecto Indicat.

3Compl. Directo

4Compl. Circ. Lugar adonde

4Compl. Circ. de Tiempo

Ariovistus reduxit suas copias in castra occasu + solis (Adyacente)

(5 puntos)

Page 92: XXX USO SINTÁCTICO DE LAS FORMAS …todo de latín II.pdf · compuesta por un sustantivo y un participio en Ablativo, que está subordinada en el sentido a una oración, de la que

184

E L U S O D E L O S C A S O S

E L N O M I N A T I V O Y E L VOCATIVO (pág. 47)

TRADUCCIÓN Caso y uso del mismo

Labor omnia vicit improbus. (Virg., Geor. 1, 145)

El trabajo duro venció todas las dificultades. Nominat ivo. Sujeto

Cineri gloria sera venit. (Mart. 1, 25, 8) Tardía le llega la gloria a la ceniza. N o m i n a t i v o Predicat.Subj.

Res eorum satis prospera satisque pollens videbatur. (Sall., Cat. 6, 3)

Su república les parecía bastante próspera y poderosa.

NominativoPredicat.Subj.

Ita , brevi, multitudo diversa atque vaga concordia civitas facta erat. (Sal., Cat. 6, 2 )

Así, en poco tiempo, una multitud diversa y errante se había convertido en una ciudad por la concordia.

NominativoPredicat.Subj.

E L A C U S A T I V O (pág. 49)

TRADUCCIÓN Caso y uso del mismo

Finis coronat opus. El fin corona la obra. C. D.Istam pugnam pugnabo. (Pl., Ps. 524) Pelearé esa batalla. Ac. InternoSanguinem sitire. (Cic., Ph. 5, 20 ) Estar sediento de sangre. “ “Sacra (carmina) canunt. (Vg., Aen. II, 239) Entonan cánticos sagrados. “ “ Totam noctem vigilavit. Estuvo en vela toda la noche. Ac. Extens.Duae primum trabes in solo aeque longae distantes inter se pedes IIII conlocantur. (Caes., B.C. 10, 2)

Primero se colocan en el suelo dos vigas igualmente largas distantes entre sí cuatro pies.

Acusat. de Extensión

Tum breviter Dido, vultum demissa, profatur. (Vg., Aen.I, 561)

Entonces Dido, bajando el rostro, dice brevemente: Acusat. de Relación

(Hector) qui redit exuvias indutus Achilli. (Vg., Aen. II, 275)

(Héctor) que vuelve vestido con los despojos de Aquiles.

Acusat. de Relación

Ardentesque oculos suffecti sanguine et igni. (Vg., Aen. II, 210)

Sus ojos ardientes inyectados en sangre y en fuego. Acusat. de Relación

O fortunatos nimium, sua si bona norint, agricolas ! (Virg., Geor. 2, 458)

¡Oh demasiado afortunados campesinos, si conocieran sus bienes!

A c u s a t i v o Exclamativo

Urbem venalem et mature perituram, si emptorem invenerit. (Sall., Iug. 35, 10)

¡Ciudad venal y que pronto perecería, si encontrara un comprador!

A c u s a t i v o Exclamativo

Te tua fata docebo. (Vg., Aen. VI, 759) Te mostraré tus destinos. Doble Acus.Et sanctum mihi numen arma rogo.

(Vg., Aen. VIII, 382)Y pido armas a tu divinidad, sagrada para mí. Doble

AcusativoFortuna omnia ea victoribus praemia posuit. (Sall., Cat. 20, 14)

La fortuna puso todas estas cosas como premios para los vencedores.

D o b l e Acusativo

Page 93: XXX USO SINTÁCTICO DE LAS FORMAS …todo de latín II.pdf · compuesta por un sustantivo y un participio en Ablativo, que está subordinada en el sentido a una oración, de la que

185

Ense recluso ibat in Euryalum. (Vg., Aen. IX, 423)

Avanzaba hacia Euríalo con la espada desenvainada. Acusativo de dirección

Clamores ad sidera tollit. (Vg., Aen. II, 222)

Eleva clamores a los astros Acusativo de dirección

Page 94: XXX USO SINTÁCTICO DE LAS FORMAS …todo de latín II.pdf · compuesta por un sustantivo y un participio en Ablativo, que está subordinada en el sentido a una oración, de la que

EJERCICIOS DE GENITIVO (pág. 51)

TRADUCCIÓN Caso y uso del mismo

Egredere cum importuna sceleratorum manu. (Cic., Cat. 1, 9, 23)

Sal con esa insufrible banda de criminales. G e n i t i v o Explicativo

Obliviscere caedis atque incendiorum. (Cic., Cat. 1, 3, 6)

Olvidate de la matanza y de los incendios. Complem. de Verbos

Sempronia multa saepe virilis audaciae faci- nora commiserat. (Sall., Cat. 25, 1)

Sempronia había cometido a menudo muchos crímenes propios de una audacia varonil.

Genit. de Cualidad

Maiorum gloria posteris lumen est. La gloria de los antepasados es luz para la posteridad. Gen. Poses.Pars stupet innuptae donum exitiale

Minervae (Vg., Aen. II, 31)Parte se queda estupefacta de la ofrenda fatal a la virgen Minerva.

G e n i t i v o Objetivo

Trahimur omnes studio laudis.(Cic., Arch. 11, 26)

Todos somos arrastrados por el afán de gloria. G e n i t i v o Objetivo

Regnumque ab sede Lavini transferet. (Vg., Aen. I, 270)

Trasladará el reino de la sede de Lavinio. G e n i t i v o Explicativo

Huic coniux Sychaeus erat, ditissimus auri Phoenicum. (Vg., Aen. I, 343)

Era esposo de ésta Siqueo, el más rico en oro de los fenicios.

Complem. de Adjetivo

Cogitationis poenam nemo patitur. (Princ. Derecho)

Nadie puede sufrir castigo por su pensamiento. Geni t ivo de Referencia

Vis consilii expers mole ruit sua. (Hor.,Od. 3, 4, 65)

La fuerza desprovista de inteligencia se desploma por su propio peso.

Complem. de Adjetivo

Animus insolens malarum artium. (Sall.,Cat. 3, 4)

Ánimo no acostumbrado a las malas artes. Complem. de Adjetivo

Denique quid reliqui habemus praeter mise- ram animam? (Sall., Cat. 20, 13 )

Por último, ¿qué otra cosa tenemos, a excepción de una vida miserable?

G e n i t i v o Partitivo

Horum omnium fortissimi sunt Belgae. (Caes., B.G. I, 1, 3)

Los belgas son los más fuertes de todos éstos. G e n i t i v o Partitivo

Ab his castris oppidum Remorum nomine Bibrax aberat milia passuum VIII.

(Caes., B.G. II, 6, 1)

Una ciudad de los remos, de nombre Bíbrax, distaba de este campamento ocho millas.

G e n i t i v o Partitivo

Malitia ipsa maximam partem veneni sui bibit. (Sen., Ep. 81,22)

La misma maldad bebe la mayor parte de su veneno. G e n i t i v o Partitivo

EJERCICIOS DE DATIVO (pág. 53)

TRADUCCIÓN Caso y uso del mismo

Nomen Marco erat ei.(“Marco” va en Dat. por atracción)

Se llamaba Marco. Dativo Posesivo

Tum ostendi tabellas Lentulo.(Cic., Cat. 3, 5, 10)

Entonces le enseñé las tablillas a Léntulo. Complem. Indirecto

Rei publicae se non defuturum pollicetur. (Caes. B.C. 1, 1, 2)

Promete que él no ha de faltarle a la República. Dativo de Interés

At nobis est domi inopia, foris aes alienum. (Sall., Cat. 20, 13 )

Pero nosotros tenemos en casa pobreza, fuera deudas. Dativo Posesivo

Neque illis modestia neque modus contentionis erat. (Sall., Cat. 38, 4)

Y no tenían medida ni moderación en la lucha. Dativo Posesivo

Page 95: XXX USO SINTÁCTICO DE LAS FORMAS …todo de latín II.pdf · compuesta por un sustantivo y un participio en Ablativo, que está subordinada en el sentido a una oración, de la que

181

Quos viceris, amicos tibi esse cave credas. (Curt. 7,9,28)

Guárdate de creer amigos a los que hayas vencido. Dativo Posesivo

Nimium ne crede colori. (Virg., Buc. 2, 17)

No creas demesiado en las apariencias. Complem. único de V.

Vitate quaecumque vulgo placent.(Sen., Ep. 8, 3)

Evitad todo aquello que le agrada al vulgo. Complem. único de V.

Ignoscito saepe alteri, numquam tibi.(Publ. Syr.)

Perdona a menudo al otro, nunca a tí mismo. Complem. único de V.

Per me tibi obstiti.. (Cic., Cat. 1, 5, 11)

Por mí mismo te hice frente. Complem. único de V.

Statio male fida carinis. (Vg., Aen. II, 23)

Puerto poco seguro para las naves. Complem. único de Adjetivo

Helvetiis erat amicus. (Caes., B.G. I, 9, 3)

Era amigo de los helvecios. Dativo de Relación

Nullus agenti dies longus est. (Sen., Ep. 122, 3)

Ningún día es largo para el que está ocupado. Dativo de Relación

Nihil difficile volenti. Nada es difícil para el que quiere. Dt. De Relac.Mihi consultum atque provisum est.

(Cic.,Cat. 2, 12, 26)Se ha cuidado y previsto por mí. (= he cuidado y previsto).

Dativo Agente

Erit verendum mihi. (Cic., Cat. 1, 2, 5 )

Se habrá de temer por mí (= habré de temer). Dativo Agente

Longo in itinere etiam palea oneri est. En un largo camino incluso una brizna sirve de peso. Dt. FinalidadDemisere neci.

(Vg., Aen . II, 85)Lo enviaron a la muerte. Dativo de

DirecciónServitutem depulit civitati.

(Cic.)Libró de la esclavitud a la ciudad. Dativo de

Interés

EJERCICIOS DE ABLATIVO (pág. 55)

TRADUCCIÓN Caso y uso del mismo

Caesar suos a proelio continebat.(Caes., B.G. I, 15, 4)

César reprimía a los suyos del combate. A b l . d e Separación

Dumnorix gratia et largitione apud Sequa- nos plurimum poterat. (Caes., B.G. I, 9, 3)

Dumnórige tenía muchísimo valimiento entre los secuanos por su favor y generosidad.

A b l a t d e Causa

Nulla dies moerore caret. Ningún día carece de su cuita. A b l . d e Separación

Omnia sunt incerta cum a iure discesseris. (Cic., Fam. 9, 16, 3)

Todo es inseguro cuando te has apartado del derecho. A b l . d e Separación

Secernant se a bonis. (Cic., Cat. 1, 13) Apártense de los buenos. A b l . d e Separación

L. Catilina, nobili genere natus ...(Sall., Cat. 5, 1)

Lucio Catilina, nacido de noble linaje ... A b l . d e Origen

Referunt consules de re publica.(Caes. B.C. 1, 1, 2)

Los cónsules debaten sobre asuntos de Estado. A b l . D e Materia

Trahimur omnes studio laudis.(Cic., Arch. 11, 26)

Todos somos arrastrados por el afán de gloria. Abl. Agente

Vis consilii expers mole ruit sua.(Hor., Od. 3, 4, 65)

La fuerza desprovista de inteligencia se desploma por su propio peso.

A b l . D e Causa

Page 96: XXX USO SINTÁCTICO DE LAS FORMAS …todo de latín II.pdf · compuesta por un sustantivo y un participio en Ablativo, que está subordinada en el sentido a una oración, de la que

182

Homines aegri morbo gravi.(Cic., Cat. 1, 13, 31)

Hombres enfermos de una grave enfermedad. A b l . D e Causa

Marcet sine adversario virtus.(Sen., Prov. 2, 4)

Sin un adversario se marchita el valor. A b l . D e Compañía

L.Catilina fuit magna vi et animi et corporis. (Sall. Cat. 5,1)

Lucio Catilina fue de una gran fuerza no sólo de alma sino de cuerpo.

A b l . D e Cualidad

Catilinam morte multari.(Cic., Cat. 1, 12, 29)

Condenar a muerte a Catilina. Instrumentoo Medio

Quam difficile est crimen non prodere vultu. (Ov., Met. 2, 447)

Qué difícil es no delatar un crimen con el rostro. Instrumento o Medio

Ipse in Italiam magnis itineribus contendit. (Caes., B.G. I, 10, 3)

Él mismo se dirige a Italia a marchas forzadas. A b l . D e Modo

Qui maleficio et scelere pascuntur.(Cic., Off. 2, 11, 40)

Aquéllos que se alimentan de maldad y crimen. Instrumento o Medio.

Triginta minis agrum emit. Compró un terreno por treinta minas. (la “mina” era una moneda de plata)

A b l . d e Precio

Milibus pasuum secedere. Retirarse una milla. Cantidad y Medida

Litteris Graecis et Latinis docta.(Sall., Cat. 25, 2)

Instruida en literatura griega y latina. A b l . D e Limitación

Hi omnes lingua, institutis, legibus inter se differunt. (Caes., B.G. I, 1, 2)

Todos estos difieren entre sí en lengua, instituciones y leyes.

A b l . D e Limitación

Postero die castra ex eo loco movent. (Caes., B.G. I, 15, 1)

Al día siguiente levantan el campamento de aquel lugar. Locativo en el tiempo

Caesari omnia uno tempore erant agenda. (Caes., B.G. II, 20, 1)

Todas las cosas tenían que ser hechas por César a un mismo tiempo.

Locativo en el tiempo

Amicus certus in re incerta cernitur.(Cic., Lael. 17, 64)

Un amigo seguro se ve en un asunto inseguro. L u g a r e n donde

Impia sub dulci melle venena latent.(Ov., Am. 1, 8, 104)

Bajo la dulce miel se ocultan impíos venenos. L u g a r e n donde

Diversis itineribus in castra se recipere. (Caes. )

Retirarse al campamento por diversos caminos. A b l . Prosecutivo

Tota Asia vagari. (Cic.) Andar errante(s) por toda Asia. Prosecutivo

EXAMEN SOBRE EL USO DE LOS CASOS (pág. 57)

Vis consilii expers mole ruit sua. La fuerza desprovista de inteligencia se desploma por su propio peso.

Genitivo complemento del adjetivo

Istam pugnam pugnabo. Pelearé esa batalla. Acusativo internoCineri gloria sera venit Tardía le llega la gloria a la ceniza. Nomin. Predicativo del Suj.Decem annos vixit. Vivió diez años. Acusativo de extensiónQui maleficio et scelere pascuntur. Quienes se alimentan de maldad y crimen. Ablat. de instrum. o medioTrahimur omnes studio laudis. Todos somos arrastrados por el afán de gloria. Genitivo objetivoFallaces sunt rerum species. Las apariencias de las cosas son engañosas. Nominativo AtributoHumani nihil a me alienum puto. Nada humano considero ajeno a mí. Genitivo partitivoReferunt consules de re publica. Los cónsules debaten sobre asuntos de Estado. Ablativo de materiaMe quoque erroris mei paenitet. También yo me arrepiento de mi error. Acus. régimen del verboErit verendum mihi. Se ha de temer por mí. Dativo agente

Page 97: XXX USO SINTÁCTICO DE LAS FORMAS …todo de latín II.pdf · compuesta por un sustantivo y un participio en Ablativo, que está subordinada en el sentido a una oración, de la que

183

Victoria in manu nobis est. Tenemos la victoria en las manos. Dativo posesivoCogitationis poenam nemo patitur. Nadie puede sufrir castigo por su pensamiento Genitivo de referenciaSecernant se a bonis. Sepárense de los buenos. Ablativo de separaciónEnse recluso ibat in Euryalum. Iba hacia Euríalo con la espada desenvainada. Acusativo de direcciónNullum scelus rationem habet. Ningún crimen tiene razón. Nominativo SujetoLitteris Graecis et Latinis docta. Instruida en literatura griega y latina. Ablativo de Limitación

E X A M E N d e V E R B O S (págs. 68 – 69)

(Para hallar la nota de este examen, se multiplica el total de puntos por 0,085)

Escribe el enunciado y significado de los verbos

nobilito , cerno , venio , doceo , vito , facio , contineo , consulo.

y detalla en el casillero correspondiente cada uno de sus temas y a qué conjugación pertenecen.

Enunciado SignificadoTema de Presente

Tema de Perfecto

Tema de Supino

Conju-gación

nobilito, nobilitare, nobilitavi, nobilitatum ennoblecer nobilita- nobilitav- nobilitat- 1ªcerno, cernere, crevi, cretum ver cern- crev- cret- 3ªvenio, venire, veni, ventum llegar veni- ven- vent- 4ªdoceo, docere, docui, doctum enseñar doce- docu- doct- 2ªvito, vitare, vitavi, vitatum evitar vita- vitav- vitat- 1ªfacio, facere, feci, factum hacer fac- fec- fact- 3ª Mixcontineo, continere, continui, contentum retener contine- continu- content- 2ªconsulo, consulere, consului, consultum considerar consul- consulu- consult- 3ª

(20 puntos)Escribe, en latín y en español, los siguientes tiempos de la Voz Activa :Escribe, en latín y en español, los siguientes tiempos de la Voz Activa :Escribe, en latín y en español, los siguientes tiempos de la Voz Activa :Escribe, en latín y en español, los siguientes tiempos de la Voz Activa :Escribe, en latín y en español, los siguientes tiempos de la Voz Activa :Escribe, en latín y en español, los siguientes tiempos de la Voz Activa :Escribe, en latín y en español, los siguientes tiempos de la Voz Activa :Escribe, en latín y en español, los siguientes tiempos de la Voz Activa :

Futuro Inperfecto de IndicativoFuturo Inperfecto de IndicativoFuturo Inperfecto de IndicativoFuturo Inperfecto de Indicativo Pretérito Perfecto de IndicativoPretérito Perfecto de IndicativoPretérito Perfecto de IndicativoPretérito Perfecto de Indicativovitovito veniovenio contineocontineo cernocerno

latín español latín español latín español latín españolvitabovitabisvitabit

vitabimusvitabitisvitabunt

evitaré...

etc.

veniamveniesveniet

veniemusvenietisvenient

llegaré...

etc.

continuicontinuisticontinuit

continuimuscontinuistiscontinuerunt

he retenido...

etc.

crevicrevisticrevit

crevimuscrevistiscreverunt

vi...

etc.

(8 puntos)Escribe, en latín y en español, los siguientes tiempos de la Voz Pasiva :Escribe, en latín y en español, los siguientes tiempos de la Voz Pasiva :Escribe, en latín y en español, los siguientes tiempos de la Voz Pasiva :Escribe, en latín y en español, los siguientes tiempos de la Voz Pasiva :Escribe, en latín y en español, los siguientes tiempos de la Voz Pasiva :Escribe, en latín y en español, los siguientes tiempos de la Voz Pasiva :

Presente de IndicativoPresente de IndicativoPresente de IndicativoPresente de Indicativo Pretérito Pluscuamperfecto de SubjuntivoPretérito Pluscuamperfecto de Subjuntivodoceodoceo consuloconsulo faciofacio

latín español latín español latín español

Page 98: XXX USO SINTÁCTICO DE LAS FORMAS …todo de latín II.pdf · compuesta por un sustantivo y un participio en Ablativo, que está subordinada en el sentido a una oración, de la que

184

doceordocerisdoceturdocemurdoceminidocentur

soy enseñado...

etc.

consulorconsulerisconsuliturconsulimurconsuliminiconsuluntur

soy considerado

...etc.

factus, -a, -um essem esses esset

facti, -ae, -a essemus essetis essent

yo hubiera o hubiese sido hecho ...

etc.

(6 puntos)Decir, en latín y en español, las siguientes formas verbales de la Voz Activa,.Decir, en latín y en español, las siguientes formas verbales de la Voz Activa,.Decir, en latín y en español, las siguientes formas verbales de la Voz Activa,.Decir, en latín y en español, las siguientes formas verbales de la Voz Activa,.Decir, en latín y en español, las siguientes formas verbales de la Voz Activa,.

Pers-Núm. Tiempo – Modo Verbo Forma latina Forma española3ª Plur. Presente Indicativo facio faciunt hacen1ª Plur. Pretérito Imperfecto Indicativo venio veniebamus llegábamos3ª Sing. Presente Subjuntivo cerno cernat él vea2ª Plur. Pretérito Imperfecto Subjuntivo nobilito nobilitaretis ennobleciérais2ª Plur. Imperativo Presente doceo docete enseñad3ª Plur. Pretérito Pluscuamperf. Indicat. cerno creverant habían visto3ª Sing. Pretérito Pluscuamperf. Subjun. contineo continuisset él hubiera o hubiese retenido

(14 puntos)

Decir las siguientes formas verbales la Voz Pasiva, en latín y en español.Decir las siguientes formas verbales la Voz Pasiva, en latín y en español.Decir las siguientes formas verbales la Voz Pasiva, en latín y en español.Decir las siguientes formas verbales la Voz Pasiva, en latín y en español.Decir las siguientes formas verbales la Voz Pasiva, en latín y en español.Pers-Núm. Tiempo – Modo Verbo Forma latina Forma española

3ª Sing. Futuro Imperfecto Indicativo doceo docebitur será enseñado2ª Plur. Presente Subjuntivo nobilito nobilitemini seáis ennoblecidos3ª Sing. Pretérito Imperfecto Subjuntivo consulo consuleretur fuera o fuese considerado3ª Sing. Neut. Pretérito Pluscuampf. Indicat. facio factum erat había sido hecho3ª Plur. Masc. Pretérito Perfecto Subjuntivo cerno creti sint hayan sido vistos

(10 puntos)FORMAS NO PERSONALES DE LAS VOCES ACTIVA Y PASIVAFORMAS NO PERSONALES DE LAS VOCES ACTIVA Y PASIVAFORMAS NO PERSONALES DE LAS VOCES ACTIVA Y PASIVAFORMAS NO PERSONALES DE LAS VOCES ACTIVA Y PASIVAFORMAS NO PERSONALES DE LAS VOCES ACTIVA Y PASIVAFORMAS NO PERSONALES DE LAS VOCES ACTIVA Y PASIVAFORMAS NO PERSONALES DE LAS VOCES ACTIVA Y PASIVAFORMAS NO PERSONALES DE LAS VOCES ACTIVA Y PASIVAFORMAS NO PERSONALES DE LAS VOCES ACTIVA Y PASIVAFORMAS NO PERSONALES DE LAS VOCES ACTIVA Y PASIVA

INFINITIVOS VOZ ACTIVAINFINITIVOS VOZ ACTIVAINFINITIVOS VOZ ACTIVAINFINITIVOS VOZ ACTIVAINFINITIVOS VOZ ACTIVA INFINITIVOS VOZ PASIVAINFINITIVOS VOZ PASIVAINFINITIVOS VOZ PASIVAINFINITIVOS VOZ PASIVAINFINITIVOS VOZ PASIVAVerbo Presente PerfectoPerfecto Futuro (sólo masc.) PresentePresente Perfecto (masc.)Perfecto (masc.) Futuro (masc.)cerno cernere crevissecrevisse creturum esse cernicerni cretum essecretum esse cernendum esseen esp.: ver haber vistohaber visto haber de ver ser vistoser visto haber sido vistohaber sido visto haber de ser visto

P A R T I C I P I O SP A R T I C I P I O SP A R T I C I P I O SP A R T I C I P I O SP A R T I C I P I O SP A R T I C I P I O SP A R T I C I P I O SP A R T I C I P I O SP A R T I C I P I O SP A R T I C I P I O SVerbo Presente (Activ)Presente (Activ) Futuro (Activa) Futuro (Activa) Futuro (Activa) Perfecto (Pasiva) Perfecto (Pasiva) Futuro (Pasiva) Futuro (Pasiva)doceo N. docens

G. docentisN. docensG. docentis

docturus, -a, -umdocturus, -a, -umdocturus, -a, -um doctus, -a, -umdoctus, -a, -um docendus, -a, -umdocendus, -a, -um

en esp.: el que enseñael que enseña el que ha de enseñarel que ha de enseñarel que ha de enseñar enseñadoenseñado el que ha de ser enseñadoel que ha de ser enseñado

(20 puntos)Escribir el enunciado y el significado de los siguientes verbos.

volo , fero , adipiscor , nascor , egredior , utor , sequor , vereor , contionor , fungor

Page 99: XXX USO SINTÁCTICO DE LAS FORMAS …todo de latín II.pdf · compuesta por un sustantivo y un participio en Ablativo, que está subordinada en el sentido a una oración, de la que

185

E N U N C I A D O S I G N I F I C A D O

volo, vis, velle, volui quererfero, fers, ferre, tuli, latum llevaradipiscor, adipisceris, adipisci, adeptus sum alcanzarnascor, nasceris, nasci, natus sum naceregredior, egrederis, egredi, egressus sum salirutor, uteris, uti, usus sum usarsequor, sequeris sequi, secutus sum seguirvereor, vereris, vereri, veritus sum temercontionor, contionaris, contionari, contionatus sum arengarfungor, fungeris, fungi, functus sum desempeñar

(15 puntos)Escribe, en latín y en español, los tiempos de los siguientes verbos:Escribe, en latín y en español, los tiempos de los siguientes verbos:Escribe, en latín y en español, los tiempos de los siguientes verbos:Escribe, en latín y en español, los tiempos de los siguientes verbos:Escribe, en latín y en español, los tiempos de los siguientes verbos:Escribe, en latín y en español, los tiempos de los siguientes verbos:Escribe, en latín y en español, los tiempos de los siguientes verbos:Escribe, en latín y en español, los tiempos de los siguientes verbos:

Presente de IndicativoPresente de Indicativo Presente de Indicativo Presente de Indicativo Pretérito Imperf. Indic.Pretérito Imperf. Indic. Pretérito Perfecto Indic.Pretérito Perfecto Indic.nolonolo eoeo eoeo ferofero

latín español latín español latín español latín españolnolo

non visnon vultnolumus

non vultisnolunt

no quiero...

etc.

eoisit

imusitiseunt

voy...

etc.

ibamibasibat

ibamusibatisibant

iba...

etc.

tulitulistitulit

tulimustulististulerunt

he llevado...

etc.

(8 puntos)Escribe en cada casillero tres verbos impersonales de la clase que se indica.Escribe en cada casillero tres verbos impersonales de la clase que se indica.Escribe en cada casillero tres verbos impersonales de la clase que se indica.Escribe en cada casillero tres verbos impersonales de la clase que se indica.Escribe en cada casillero tres verbos impersonales de la clase que se indica.Escribe en cada casillero tres verbos impersonales de la clase que se indica.Escribe en cada casillero tres verbos impersonales de la clase que se indica.Escribe en cada casillero tres verbos impersonales de la clase que se indica.

de fenómenos atmosfér.de fenómenos atmosfér. de sentimientode sentimiento de licitud y convenienciade licitud y conveniencia de sucesode sucesolatín español latín español latín español latín españolpluitnivit

grandinat

lluevenieva

graniza

miseretpudetpiget

compadecerseavergonzarse

apesadumbrarse

licetexpeditoportet

es lícitoconvieneconviene

acciditcontingit

evenit

sucede““

(12 puntos)

E J E R C I C I O S D E

ORACIONES con Verbo Transitivo en Activa (pág. 70)

1) César envía delante a toda la caballería.2) Los jinetes de Ariovisto arrojaron piedras y dardos contra los nuestros.3) El tribuno lee en voz alta una carta en el Senado.4) César licenciará a su ejército antes de una fecha señalada. 5) Los legados le exponen a César la voluntad del Senado.

ORACIONES con Verbo Transitivo en Pasiva (pág. 70)

1) Todas las colinas y lugares elevados eran ocupados por el ejército.2) La flota fue vista por los enemigos.3) Todos los amigos de los cónsules son reunidos en el Senado.4) Fueron alistados ejércitos por toda Italia.5) Todas las tropas de los belgas fueron agrupadas en un único lugar.

Page 100: XXX USO SINTÁCTICO DE LAS FORMAS …todo de latín II.pdf · compuesta por un sustantivo y un participio en Ablativo, que está subordinada en el sentido a una oración, de la que

186

ORACIONES ENUNCIATIVAS (pág. 71)

1) Cneo Pompeyo hacía la guerra en tierras remotas.2) Tenemos la victoria en la mano.3) La Fortuna puso todas estas cosas como premios para los vencedores.4) César no desdeñó la condición.5) En este río existía un puente.6) Una ciudad de los remos, de nombre Bíbrax, distaba ocho millas de este campamento.7) Dentro de estos bosques los enemigos se mantenían en lugares ocultos.8) La profundidad del río era de alrededor de tres pies.

ORACIONES IMPERATIVAS (pág. 71)

1) Despertaos de una vez y haceos cargo de la República.2) Atacad lo más audazmente posible acordándoos de vuestro primitivo valor. 3) Vosotros, en cambio, Aderbal e Hiempsal, honrad y respetad a este hombre tan insigne.

ORACIONES PROHIBITIVAS (pág. 71)

1) No penséis que nuestros antepasados hicieron grande la república de pequeña con las armas.2) En vano implores a los dioses.3) Guardaos de perder la vida sin venganza.

ORACIONES EXHORTATIVAS (pág. 71)

1) Apártense en Italia todos de las armas, quítese el miedo de la ciudad, permítanse comicios libres y toda activi- dad política al Senado y al pueblo romano.

ORACIONES DESIDERATIVAS (pág. 71)

1) Por lo cual, ojalá vea yo a aquél por cuyo crimen impío he sido arrojado a estas miserias, fingiendo estas mismas cosas.2) Ojalá el morir fuese una salida honrosa para mis infortunios.

ORACIONES EXCLAMATIVAS (pág. 71)

1) He aquí aquella, aquella libertad que confrecuencia deseásteis.2) Pero, por los dioses inmortales, yo os llamo.

ORACIONES INTERROGATIVAS DIRECTAS (pág. 72)

1) ¿Hasta cuándo, por fin, soportaréis estas cosas, esforzadísimos varones?2) ¿Por qué, pues, no os despertáis?3) Por tanto, ¿no estará nunca tranquila nuestra familia?4) ¿Por cuánto tiempo se burlará de nosostros esa locura tuya? ¿A qué límite se arrojará tu osadía desenfrenada? 5) Pero ahora ¿qué vida tuya es ésa?

ORACIONES YUXTAPUESTAS (pág. 73)

1) Pompeyo hace aquellas mismas cosas que había mostrado por medio de Escipión; alaba el valor y la constancia del Senado; muestra sus tropas.2) Pues las cosas pequeñas crecen mediante la concordia, las grandes se echan a perder por la discordia.3) Así pues, de repente invade los territorios de éste con un gran ejército, captura a muchas personas con ganado y demás botín, incendia edificios, se acerca en son de guerra a muchos lugares con su ejército.4) Por toda Italia se realizan levas, se ordena entregar armas, se exige dirnero de los municipios, se saca el de los templos, se revuelven todos los derechos divinos y humanos.5) Apártense en Italia todos de las armas, quítese de la ciudad el miedo, permítanse comicios libres y toda actividad política al Senado y al pueblo romano.

Page 101: XXX USO SINTÁCTICO DE LAS FORMAS …todo de latín II.pdf · compuesta por un sustantivo y un participio en Ablativo, que está subordinada en el sentido a una oración, de la que

187

6) No lo toleraré, no lo soportaré, no lo permitiré.7) Llegé, vi, vencí.8) Tuvo necesidad de dinero; lo tomó de Clodia, lo tomó sin testigo, lo tuvo el tiempo que quiso.9) Celio permaneció siempre a mi lado, siendo yo pretor; no conocía a Catilina; él era entonces pretor en África. Siguió luego un año, Catilina pronunció su defensa por delito de concusión. Éste estaba conmigo; ni siquiera como jurisperito se acercó nunca a él. Después fue el año en que yo solicité el consulado; Catilina lo solicitaba conmigo. Nunca se aproximó a él, nunca se separó de mí.

EJERCICIO DE ANÁLISIS, TRADUCCIÓN Y CLASIFICACIÓN DE ORACIONES. (pág. 75)

CLASIFICACIÓNConvoca allí al Senado y, en medio de una gran asistencia de este orden, hace pasar a Vol- turcio con los embajadores.

Coord. Copulativa

Pero yo he sido arrojado de aquellos territorios que el pueblo romano concedió a mis ante- pasados.

Adversativa

Pompeyo alaba a los decididos y se los asegura para el futuro. CopulativaAsí pués, no existía trabajo desacostumbrado para tales hombres. IlativaLos demás reyes, o vencidos en la guerra fueron acogidos por vosostros en vuestra amistad, o buscaron vuestra alianza en sus asuntos inciertos.

Disyuntiva

Huyen al punto de la ciudad los tribunos de la plebe y se reúnen junto a César. CopulativaPor lo cual, vana es ciertamente esta decisión. CausalNo le falta decisión a la República ni autoridad a este orden. CopulativaVenció, sin embargo, en su espíritu codicioso la mala determinación. AdversativaNo son los ejércitos ni los tesoros la protección de un reino, sino los amigos. AdversativaAsí, aquéllos, habiéndoles sido prohibido el paso, se habían hecho cargo inútilmente de un crimen tan grande.

Ilativa

Venció, sin embargo, en el Senado aquella parte que anteponía el interés o la influencia a la verdad.

Adversativa: tamenDisyuntiva: aut

Ya los helvecios habían pasado sus tropas por los desfiladeros y territorios de los secuanos y habían llegado a los territorios de los heduos y devastaban sus campos.

Copulativa

Y no por eso disminuía más la ambición de Yugurta, puesto que en su intención había in- vadido ya todo el reino de aquél.

Copulativa: nequeCausal: quippe qui

Y no tenían medida ni moderación en la lucha. CopulativaPues paso por alto aquellas cosas demasiado antiguas. CausalLa maledicencia, en cambio, no tiene ningún propósito excepto la injuria. Adversativa

EJERCICIOS DE PROPOSICIONES DE RELATIVO (pág. 77)

1) En la guerra macedónica que sostuvimos con el rey Perseo, la ciudad de Rodas, grande y magnífica, que había crecido gracias a los recursos del pueblo romano, nos fue infiel y contraria.2) Pues casi el lugar que cada uno vivo había ocupado luchando, lo cubría con su cuerpo, una vez perdida la vida.3) Venció, sin embargo en el Senado aquella parte que anteponía el interés o la influencia a la verdad.4) Dispersos, errantes, ocupaban los albergues a los que la noche les obligaba.5) César envió un mensajero a Craso, cuyo cuartel de invierno distaba de él veinticinco millas.6) Son hechos venir muchos de las dos legiones que fueron entregadas por César.7) Pompeyo, conocidos estos sucesos que habían tenido lugar cerca de Corfinio, se encamina a Canosa.8) Les recuerda los demás argumentos que consideraba ser pertinentes para corregir sus intenciones. 9) Entre la plaza fuerte de Ilerda y una colina cercana donde Afranio y Petreyo tenían su campamento, existía una llanura de alrededor de unos trescientos pasos.10) Determinó hacer muchos canales de treinta pies de anchura, por los cuales desviara alguna parte del Segre e hiciera un vado en este río.11) Pues los caminos que se dirigían al Ebro y a Otogesa estaban ocupados por el campamento interpuesto de los enemigos.12) Tú, Júpiter, que fuiste instituido por Rómulo con los mismos auspicios que esta ciudad, a quien llamamos en

Page 102: XXX USO SINTÁCTICO DE LAS FORMAS …todo de latín II.pdf · compuesta por un sustantivo y un participio en Ablativo, que está subordinada en el sentido a una oración, de la que

188

verdad Consolidador de esta ciudad y de este imperio, apartarás a éste y a sus cómplices de tus templos y de los demás templos, de los edificios de la ciudad y de sus murallas, de la vida y de las fortunas de todos sus ciuda- danos, y a los adversarios de los buenos, a los enemigos de la patria, a los salteadores de Italia, confabulados entre sí en un pacto de crímenes y en una alianza infame, con eternos suplicios los castigarás vivos y muertos.

EJERCICIOS DE PROPOSICIONES COMPLETIVAS (pág. 79)

1) A esto se añadía que Lucio Sila había tenido a su ejército libertina y demasiado permisivamente en contra de la costumbre de los antepasados.2) Catilina empezó a pedir de los senadores con voz suplicante que no creyeran de él nada infundadamente.3) Además decreta que los cónsules hagan una leva, y que Antonio se apresure a perseguir a Catilina con un ejérci- to.4) Cicerón, una vez conocido el plan por medio de Sanga, ordena a los embajadores que finjan vivamente interés por la conjuración.5) Cicerón, informado de todo por los embajadores, ordena a los pretores Lucio Valerio Flaco y Cayo Pomptino que detengan a la comitiva de los alóbroges en el puente Milvio mediante una emboscada.6) Y su orgullo no les impedía imitar instituciones ajenas, si realmente eran buenas. 7) Se decretó que diez legados dividieran entre Yugurta y Aderbal el reino que había poseído Micipsa.8) Sólo temo aquello, que la amistad particular de Yugurta, poco conocida, lleve a algunos fuera de camino.9) Y no falta la sospecha de que él mismo se diera muerte.10) Dumnórige consigue de los secuanos que permitan que los helvecios pasen por sus territorios.11) Le advierte de que evite para el futuro todas las sospechas.12) Le pareció bien enviar a Ariovisto embajadores, para que solicitaran de él que eligiera un lugar intermedio a ambos para una entrevista.13) Ariovisto pidió que César no llevara a la entrevista a ningún soldado de a pie.14) Les mandó a éstos que se enteraran de lo que dijera Ariovisto y que se lo transmitieran a él.15) Entonces, ciertamente, consideró que no se tenía que dudar en marchar hacia ellos.16) A duras penas se consiguió de éstos, gracias al enorme esfuerzo de los tribunos de la plebe, que se leyera (la carta) en el Senado. 17) Era una condición injusta pedir que César se retirara de Arimino y volviera a su provincia.18) Atio, llevado ante Antonio, pidió que se le enviase ante César.19) Trata con éstos que no surja de los masilienses el primer paso para emprender la guerra. 20) Cneo Domicio, prefecto de caballería, exhorta a Curión a que busque su salvación con la huida.

EJERCICIOS DE PROPOSICIONES DE INFINITIVO (pág. 81)

1) Querer lo mismo y no querer lo mismo, ésa es, en definitiva, la firme amistad.2) Pero, un poco antes, un concurrido Senado había juzgado que éstos habían actuado contra la República.3) Les prueba que es muy fácil llevar a cabo esta empresa.4) Les asegura que él les procurará los reinos con sus tropas y con su ejército.5) Él mismo empezó a seguirlos con todas sus tropas.6) César ordenó que estas embajadas volvieran a él a principios del verano siguiente.7) Se vio obligado a instalar a su ejército en los cuarteles de invierno y a distribuir sus legiones por las ciudades de modo diferente a años anteriores.8) Ordena que una legión se ponga en marcha a media noche y vaya rápidamente hacia él.9) El cónsul Lucio Léntulo promete que él no le faltará al Senado y a la República.10) Se gloría entre los suyos de que él habrá de ser otro Sila al que vuelva el mando supremo.11) Pompeyo manda que se reúnan ante él todas las tropas de todas partes procedentes de las recientes levas.

CONSTRUCCIÓN PERSONAL DEL INFINITIVO (pág. 82)

1) Se dice que en aquella ocasión se atrajo a muchos hombres de cualquier condición.2) Me parece que ellos han hablado sobre el castigo de los que han preparado una guerra contra la patria, contra sus

Page 103: XXX USO SINTÁCTICO DE LAS FORMAS …todo de latín II.pdf · compuesta por un sustantivo y un participio en Ablativo, que está subordinada en el sentido a una oración, de la que

189

padres, contra sus altares y hogares.3) Pero se dice que él mismo tuvo con Yugurta palabras de este tenor.4) Se dice que éstos tienen cien aldeas.5) En efecto, se anunciaba sin fundamento que César se aproximaba de inmediato y que sus jinetes estaban a punto de llegar.

EL INFINITIVO HISTÓRICO (pág. 82)

1) Así pues, los reyes y los pueblos limítrofes intantaban la guerra, pocos de entre los amigos servían de auxilio.2) Pero los romanos, atentos en la paz y en la guerra, se apresuraban, se preparaban, exhortaba uno a otro, iban al encuentro de los enemigos, protegían con las armas la libertad, la patria y a los padres.3) Pero después que Lucio Sila, conquistada la república con las armas, tuvo malos resultados para sus buenos comienzos, todos robaban, saqueaban, uno codiciaba casa, otro tierras, los vencedores no tenían medida ni moderación, cometían execrables y crueles crímenes contra los ciudadanos.4) Y no disminuía, sin embargo, la locura de Catilina, sino que de día en día trataba más cosas, preparaba armas por Italia en lugares estratégicos, le llevaba a Manlio dinero tomado en préstamo. 5) Entre tanto en Roma Catilina maquinaba a la vez muchas cosas, les tendía asechanzas a los cónsules, preparaba incendios, asediaba lugares oportunos con hombres armados.6) Iban y venían, se azoraban, no se fiaban suficientemente de la situación ni de persona alguna, ni entablaban guerra ni tenían paz, cada uno medía los peligros por su propio miedo.7) Además, las mujeres, a las que había invadido un temor de guerra desacostumbrado por la grandeza de la Repú- blica, se afligían, tendían suplicantes las manos al cielo, se compadecían de sus hijos pequeños, preguntaban, tenían pavor de todo, desesperaban de sí mismas y de la patria, abandonado su orgullo y sus comodidades.8) Entretanto, César exigía diariamente a los heduos el trigo que públicamente le habían prometido.

PROPOSICIONES INTERROGATIVAS INDIRECTAS SIMPLES (pág. 84)

1) Y no le importaba nada de qué manera conseguiría esto, con tal de prepararse un reino.2) Es increíble de recordar cuán fácilmente crecieron juntos.3) Pero es increíble de recordar cuánto creció la cidad en poco tiempo.4) Podría recordar en qué lugares el pueblo romano derrotó con un pequeño ejército a las mayores tropas de enemigos.5) Y no tenía suficientemente averiguado cuán grande sería el ejército de Manlio o qué planes tendría (lit.: de qué planes sería).

6) Pero los alóbroges tuvieron durante mucho tiempo en duda qué determinación tomarían.7) Poco después, sin embargo, estaba preocupado, dudando qué sería necesario hacer con ciudadanos tan importantes cogidos en grandísimo delito.8) Tengo gran posibilidad de recordar, padres conscriptos, qué cosas resolvieron mal los reyes y los pueblos impulsados por la ira o la misericordia.

PROPOSICIONES INTERROGATIVAS INDIRECTAS DOBLES O DISYUNTIVAS (pág. 84)

1) Pero durante largo tiempo existió entre los hombres la disputa de si el arte de la guerra avanzaría más por la fuerza del cuerpo o por el valor del alma.2) Pero ahora no se trata de esto, de si vivamos con buenas o malas costumbres.3) Mas yo, desdichado, presento un ejemplo de las vicisitudes humanas, sin saber qué hacer, si perseguir las inju- jurias cometidas contra ti, careciendo yo mismo de ayuda, o si atender a mi reino yo, cuya posibilidad de vida y muerte depende de medios ajenos.4) Estaba poco claro si aprobarían tan gran maldad o si derogarían el decreto del cónsul.

E X A M E N (págs. 85 - 87)

Page 104: XXX USO SINTÁCTICO DE LAS FORMAS …todo de latín II.pdf · compuesta por un sustantivo y un participio en Ablativo, que está subordinada en el sentido a una oración, de la que

190

La Oración Simple y las Oraciones Compuestas

(Yuxtapuestas, Coordinadas y Subordinadas de Relativo y Completivas)

¿Cuántas clases de predicado hay?: Nominal y Verbal

¿Qué oraciones son las que se pueden volver por pasiva? Aquéllas que tienen verbo transitivo.

Vuelve, en latín, por pasiva la oración : “Caesar capit Massiliam”: Massilia capitur a Caesare.

Di los nombres de las clases de oraciones simples:

Enunciativas , Imperativas y Prohibitivas , Exhortativas , Desiderativas , Exclamativas e Interrogativas Directas.

Definición de Oraciones Imperativas y Prohibitivas.

Las oraciones imperativas son aquéllas que expresan un mandato en forma positivaLlevan el verbo en el modo Imperativo

Las oraciones prohibitivas son aquéllas que expresan un mandato en forma negativa Estas oraciones se pueden construir de las siguientes formas : a) Con noli , nolite + Infinitivo b) Con ne o con cave , cavete + Presente de Subjuntivo o Pret. Perfecto de Subjuntivo c) Con ne (u otra negación) + Imperativo

¿Qué clase de oración es “Utinam emori fortunis meis honestus exitus esset”? Desiderativa

¿En qué has reconocido la clase a la que pertenece? En el adverbio utinam y el verbo en subjuntivo

Decir en latín y en español las partículas interrogativas que llevan las oraciones interrogativas directas simples. También los Pronombres y los Adverbios Interrogativos.

en latín :en latín : en español :

Partículas-ne ...? (enclítica) -ne ...? (enclítica) no se traduce

Partículas nonne? (se espera respuesta afirmativa)nonne? (se espera respuesta afirmativa) ¿acaso no? , ¿no?Partículas

num? (se espera respuesta negativa)num? (se espera respuesta negativa) ¿acaso?Pronombres Interrogativos quis? , quid?quis? , quid? ¿quién? , ¿qué?

Adverbios Interrogativos de:

modo quomodo?, quemadmodum? ¿cómo?

Adverbios Interrogativos de:

lugar ubi? , quo? unde? , qua?

¿dónde? , ¿adónde? ¿de dónde? , ¿por dónde?Adverbios Interrogativos de:

tiempoquando?quamdiu?quousque?

¿cuándo?¿cuánto tiempo?¿hasta cuándo?

Adverbios Interrogativos de:

cantidad quam?, quanto?, quantum? ¿cuánto?

Adverbios Interrogativos de:

causa cur? , quare? , quid?quin?

¿por qué?¿por qué no?

¿Qué clase de coordinadas son cada una de las siguientes oraciones? Clase de Coordinadas:

Page 105: XXX USO SINTÁCTICO DE LAS FORMAS …todo de latín II.pdf · compuesta por un sustantivo y un participio en Ablativo, que está subordinada en el sentido a una oración, de la que

191

Laudat promptos Pompeius atque in posterum confirmat. CopulativaNam morbus haud saepe quemquam superat. CausalNeque interea Catilina quietus erat, sed omnibus modis insidias parabat Ciceroni. AdversativaProfugiunt statim ex urbe tribuni plebis seseque ad Caesarem conferunt. CopulativaIta illi ianua prohibiti tantum facinus frustra susceperant. Ilativa

¿En qué concierta el relativo con el antecedente? En género y número.

Cuando el antecedente es una proposición ¿qué pronombre relativo se emplea? El neutro “quod”

En la oración “Quae contentio divina et humana cuncta permiscuit” ¿a qué otra palabra equivale el relativo? “Ea”

En la siguiente oración compuesta, di qué clase de valor circunstancial tiene la Proposición de Relativo subrayada : “neque vero tam remisso ac languido animo quisquam omnium fuit qui ea nocte conquieverit”. Valor consecutivo

Di las clases de Proposiciones Completivas que existen en latín con sus partículas y modos verbales :Di las clases de Proposiciones Completivas que existen en latín con sus partículas y modos verbales :Di las clases de Proposiciones Completivas que existen en latín con sus partículas y modos verbales :Di las clases de Proposiciones Completivas que existen en latín con sus partículas y modos verbales :Di las clases de Proposiciones Completivas que existen en latín con sus partículas y modos verbales :Di las clases de Proposiciones Completivas que existen en latín con sus partículas y modos verbales :Di las clases de Proposiciones Completivas que existen en latín con sus partículas y modos verbales :Denominación: De

InfinitivoCon “quod”

“quia”Con

“ut” / “ne”Con

“ne”, “quin”,“quominus”

Dependientes de verbos de

temor

Interrogativas Indirectas

Partículas :No llevapartículas

“quod” “quia”

“ut” “ne”“ut ne”

“ne”, “quin”, “quominus”

“ut” , “ne”“ne non”

“num” , “-ne”, “an”“nonne”

Pronombr. o adverb. interrogativos

Modo del Verbo: Infinitivo Indicativo Subjuntivo Subjuntivo Subjuntivo Subjuntivo

¿Cómo funcionan las Proposiciones Completivas con respecto a la Proposición Principal de la que dependen?

La funciones más frecuentes de las Completivas son las de Sujeto y Complemento Directo.

Hacer el análisis sintáctico, la ordenación y la traducción de la oración:

“Cicero legatis praecipit ut studium coniurationis vehementer simulent”.

A N Á L I S I S S I N T Á C T I C O y O R D E N A C I Ó N :

2Sujeto

1Verbo

4Complemento

Indirecto

3Complemento Directo

Cicero praecipit legatis Proposición Completiva con “ut”

Page 106: XXX USO SINTÁCTICO DE LAS FORMAS …todo de latín II.pdf · compuesta por un sustantivo y un participio en Ablativo, que está subordinada en el sentido a una oración, de la que

192

Cicero praecipit legatis

2Sujeto 1Verbo 3

Complemento Directo simulent + (modificador: Adv.) vehementer studium + coniurationis (C.N.)

T R A D U C C I Ó N :

Cicerón ordena a los embajadores que finjan vivamente interés por la conjuración.

Fíjate bien en las siguientes oraciones y responde a las correspondientes preguntas:

Sed eos paulo ante frequens senatus iudicaverat contra rem publicam fecisse.

¿Cuál es el sujeto de “fecisse”? eos

¿Qué función desempeña la proposición de infinitivo? De Complemento Directo

¿Esta proposición es de infinitivo concertado o no concertado? De Infinitivo no concertado

TRADUCCIÓN:

Pero un poco antes, un concurrido senado había juzgado que éstos habían actuado contra la república.

Sed ipse dicitur huiuscemodi verba cum Iugurtha habuisse.

¿Cómo se llama esta construcción del infinitivo? Construcción personal.

TRADUCCIÓN :

Pero se dice que él mismo tuvo con Yugurta palabras de este tipo

Interea Romae Catilina multa simul moliri, consulibus insidias tendere, parare incendia, opportuna loca armatis hominibus obsidere.

¿Qué clase de infinitivos son éstos? Infinitivos históricos.

¿Cuál es el sujeto de todos ellos? “Catilina”

TRADUCCIÓN:

Entre tanto, en Roma, Catilina maquinaba a la vez muchas cosas, les tendía asechanzas a los cónsules, preparaba incendios, asediaba lugares oportunos con hombres armados.

Sed Allobroges diu in incerto habuere quidnam consilii caperent.

Decir el tiempo-modo y persona-número de “habuere” : 3ª Plural, Pretérito Perfecto de Indicativo, Activa.

Enunciado y significado de “quidnam” : quisnam , quaenam , quidnam (quodnam) = quién , qué ¿Qué clase de genitivo es “consilii”? Genitivo Partitivo

¿Por qué está “caperent” en subjuntivo? Porque es el verbo de una proposición Interrogativa Indirecta.

Page 107: XXX USO SINTÁCTICO DE LAS FORMAS …todo de latín II.pdf · compuesta por un sustantivo y un participio en Ablativo, que está subordinada en el sentido a una oración, de la que

193

TRADUCCIÓN:

Pero los alóbroges tuvieron durante mucho tiempo en duda qué determinación tomarían.

Probarentne tantum flagitium an decretum consulis subvorterent, parum constabat.

ANÁLISIS SINTÁCTICO:

2Sujeto

1Verbo

Proposición Interrogativa Indirecta Doble o DisyuntivaPartículas de la subordinada 2 Sujeto 1 Verbo 3 Compl. DirectoPartíc. 1er miembro: -ne (illi) probarent tantum flagitiumPartíc. 2º miembro: an (illi) subvorterent decretum consulis

constabat + parum modificador (Adverb.)

TRADUCCIÓN :

Estaba poco claro si aprobarían tan gran maldad o si derogarían el decreto del cónsul.

Nota.- La puntuación total del examen es de 96 puntos, cuyo reparto queda al buen criterio del alumno. El número de puntos obtenido se multiplica por 0,104: su resultado es la puntuación del examen.

PROPOSICIONES TEMPORALES (pág. 88)

1) Cuando fueron suficientemente indagadas las cosas que quiso, convoca a todos a un solo lugar.2) Se me enciende más el alma cada día, cuando considero qué condición de vida habrá de ser la nuestra.3) Curio, cuando comprende qué gran peligro amenaza al cónsul, le revela a Cicerón el engaño que se le preparaba.4) Como se le hubiesen manifestado estas cosas a Cicerón, lleva el asunto al Senado.5) Pero, tan pronto como en medio de situaciones dudosas se ofreció la esperanza de innovar, la vieja rivalidad vol- vió a regir los ánimos de éstos. 6) Después que César llegó allí, pidió rehenes, las armas y los siervos que se habían refugiado entre ellos.7) Él mismo, tan pronto como empezó a haber abundancia de forraje, llegó al ejército.8) Los sulmonenses, tan proto como vieron nuestras insignias, abrieron las puertas.9) Mientras se tratan entre ellos estos asuntos, Domicio llega con sus naves a Marsella.10) Pompeyo, cuando supo que no tenía éxito con la caballería, la retiró de nuevo a las naves.

PROPOSICIONES CONSECUTIVAS (pág. 89)

1) Esta lucha llegó a tal punto de locura, que la guerra y la devastación de Italia pusieron fin a a las discordias civiles. 2) Sin embargo, el propio Ariovisto había tomado tan grandes humos, tanta arrogancia, que no parecía soportable.3) Con la llegada de éstos se produjo un cambio tan grande de cosas, que los nuestros, incluso los que habían caído agotados por las heridas, apoyándose en los escudos, reanudaron el combate.4) Y no hubo verdaderamente nadie de ánimo tan flojo y decaído que descansara aquella noche.5) Y César administraba estos asuntos de tal manera que no consideraba que hubiera que desestimar las condicio- nes de paz.6) Se levantó, en efecto, una tempestad tan grande que no constaba que hubiera habido nunca en aquellos lugares

Page 108: XXX USO SINTÁCTICO DE LAS FORMAS …todo de latín II.pdf · compuesta por un sustantivo y un participio en Ablativo, que está subordinada en el sentido a una oración, de la que

194

mayores aguaceros.

PROPOSICIONES CAUSALES (pág. 90)

1) Él los condujo a la casa de Décimo Bruto, porque estaba cercana al foro.2) Se queja aún mucho más amargamente porque ha sido engañado.3) Los soldados de la legión novena y décima, como se habían colocado en la parte izquierda de la formación, habiendo lanzado las picas, rechazaron rápidamente a los atrebates desde la posición superior hacia el río.4) César, como se dirigía a Italia y al Ilírico, ordenó que estas embajadas volvieran a él a principios del verano si- guiente.5) Este discurso de Escipión, puesto que la sesión del Senado se celebraba en la ciudad y Pompeyo se hallaba cer- ca, parecía brotar de la boca del propio Pompeyo. 6) Poco después anuncia que, puesto que los cónsules estaban ausentes, no podía tratar del acuerdo sin ellos.

PROPOSICIONES CONDICIONALES (pág. 91)

1) El cónsul Lucio Léntulo promete que él no ha de faltarle a la República, si quieren pronunciar su opinión audaz y valerosamente; pero que, si andan contemplando a César y lo siguen al amparo de su favor, él habrá de tomar una decisión.2) ... que Pompeyo tenía en su intención no faltarle a la República, si el Senado le seguía; que, si contemporizaba y le trataba (a César) más suavemente, en vano implorase el Senado su ayuda, si después quería.3) Me librarás de un gran temor, si entre tú y yo se interpone un muro.4) Que me odien, con tal de que me teman.5) Y no le importaba nada de qué manera conseguiría esto, con tal de prepararse un reino.6) Y si alguien, aún libre de culpa, había caído en su amistad, con el trato cotidiano y con sus seducciones lo hacía igual y semejante a los demás.7) Estas mismas cosas, como espero, las haré de cónsul juntamente con vosotros, si es que no me engaña mi ánimo.

PROPOSICIONES CONCESIVAS (pág. 92)

1) Aunque mi alma, no acostumbrada a las malas artes, despreciaba estas cosas, sin embargo entre vicios tan gran- des mi tierna edad se hallaba corrompida por la ambición.2) Y, aunque yo me apartara de las malas costumbres de los demás, sin embargo el mismo deseo de sobresalir que a los demás me castigaba con la maledicencia y la envidia.3) Aunque todas las cosas, domeñadas con las armas, desde oriente hasta occidente obedecieran al pueblo romano, hubo, sin embargo, ciudadanos que fueron a perderse a sí mismos y a la República con actitudes obstinadas.4) Pero aunque vosotros valorábais en poco estas cosas, sin embargo la República estaba firme.5) Pero nuestra caballería, aunque se había situado en terrenos hundidos y más bajos, se esfuerza, sin embargo, desde ambos flancos hacia la cima con el mayor valor.

PROPOSICIONES FINALES (pág. 93)

1) Y no le faltaban, sin embargo, engaño o astucia para precaverse.2) Además, había alejado a su colega Antonio con la cesión de una provincia, para que no tuviera pensamientos contra la República.3) Por último, fue al Senado para disimular o para justificarse.4) Además hizo venir a Gabinio, para que hubiese en la conversación una autoridad mayor. 5) Orgetórige es elegido para llevar a cabo estos proyectos.6) César envióuna carta y mensajeros a los lingones, para que no los ayudaran con trigo ni con otra cosa.7) Por lo cual, le pareció bien enviarle a Ariovisto mensajeros para que solicitaran de él que eligiera algún lugar in- termedio a ambos para una entrevista.8) Pero los jinetes, para borrar con su valor la vergüenza de su huida, se adelantaban a los legionarios en todos los lugares de la batalla.

Page 109: XXX USO SINTÁCTICO DE LAS FORMAS …todo de latín II.pdf · compuesta por un sustantivo y un participio en Ablativo, que está subordinada en el sentido a una oración, de la que

195

9) De sus aldeas cada año sacan mil hombres armados de cada una para luchar fuera de sus fronteras.10) Piden seis días de plazo para llevar a cabo esta empresa.11) Los enviaba a forrajear por estos puentes.12) César, para retener más fácilmente la caballería pompeyana en las proximidades de Dirraquio y para obstaculi- zarle el forrajeo, fortificó previamente con grandes obras los dos accesos y puso fortines en estos lugares.

PROPOSICIONES COMPARATIVAS (pág. 95)

1) Según yo he recibido, la ciudad de Roma la fundaron y la poseyeron en un principio los troyanos.2) Pero de muchas maneras enseñaba malas acciones a la juventud, a la que, como hemos dicho arriba, se había a- traído.3) Cuanto más vigorosamente hagáis estas cosas, tanto más débil tendrán ellos su ánimo.4) Así, cuanto menos buscaba la gloria, tanto más (la gloria) lo seguía.5) Pues, como el ser humano está compuesto de cuerpo y alma, así todas las cosas y todas nuestras inclinaciones si- guen unas la naturaleza del cuerpo, otras la del alma.6) Pero este asunto resultó muy distinto de como él había pensado.7) Esta palabra descendió al corazón de Yugurta más profundamente de lo que uno había pensado.8) Cuanto más implacable y cruelmente habló cada uno, tanto más es alabado por los enemigos de César.9) Las legiones de Afranio, como antes se ha expuesto, eran tres, las de Petreyo, dos.10) Así, toda la obra fue acabada antes que Afranio comprendiese que se había fortificado un campamento.

E X A M E N

D E

P R O P O S I C I O N E S C I R C U N S T A N C I A L E S

T E M P O R A L E S , C O N S E C U T I V A S , C A U S A L E S , C O N D I C I O N A L E S ,

C O N C E S I V A S , F I N A L E S Y C O M P A R A T I V A S(págs. 96 – 97)

(La puntuación del examen se obtiene multiplicando por 0,32 la suma de puntos obtenidos.)

Page 110: XXX USO SINTÁCTICO DE LAS FORMAS …todo de latín II.pdf · compuesta por un sustantivo y un participio en Ablativo, que está subordinada en el sentido a una oración, de la que

196

¿En qué proposiciones circunstanciales podemos encontrarnos las conjunciones que más abajo se citan y con qué significados en cada una de ellas?

Conjunciones Subordinantes

Proposiciones Subordinadas Circunstanciales

Modo del verbo de la Subordinada

Significado de la Conjunción subordinante

cum TemporalesIndicativo cuando

cum TemporalesSubjuntivo como

cum

Concesivas Subjuntivo aunque

ut

Temporales Indicativo cuando

ut

Consecutivas Subjuntivo que , de manera que

utCausales Indicativo (reales)

Subjuntivo (irreales)puesto que , como

ut

Concesivas Subjuntivo aunque

ut

Finales Subjuntivo para , para que

ut

ComparativasIndicativo (reales)Subjuntivo (hipotéticas) como , así como

(6,75 puntos) ¿Qué proposiciones circunstanciales pueden ser fruto de una intensidad marcada expresamente en la proposición principal? Las Consecutivas. (0,50 puntos)

¿En qué proposiciones circunstanciales puede haber una correlación entre la proposición principal y la subordinada? En las Consecutivas , Concesivas y Comparativas. (0,75 puntos)

¿Qué proposiciones circunstanciales pueden aparecer en Gerundio o Gerundivo en Genitivo con las preposiciones “causa” o “gratia”? Las Finales. (0,25 puntos)

¿Qué proposiciones circunstanciales llevan las inconfundibles partículas “quamquam” , “etsi” , “tametsi”? Las Concesivas. (0,25 puntos)

En las proposiciones Temporales ¿qué significado tienen “cum primum” , “ubi primum”? “Tan pronto como”. (0,25 puntos)

Señala la conjunción subordinante y clasifica las oraciones que aparecen a continuación. Además, traduce en su lugar las oraciones escritas en cursiva. (Cada casillero tiene 0,25 puntos, por tanto, la suma de todos los casilleros presenta un total de 7,5. Cada oración traducida tiene 3 puntos, lo cual nos da un total de 15 puntos). La puntuación de todo el cuadro es, por tanto, de 22,5 puntos.

O R A C I O N E S C I R C U N S T A N C I A L E S Conjunción subordinante

Clasificación

Ac me cum ab reliquorum malis moribus dissentirem, nihilo minus honoris cupido eadem quae ceteros fama atque invidia vexabat.

cum Concesiva

Haec dum inter eos aguntur, Domitius navibus Massiliam pervenit. dum Temporal

Praeterea Gabinium arcessit, quo maior auctoritas sermoni inesset. quo + comparativo Final

Page 111: XXX USO SINTÁCTICO DE LAS FORMAS …todo de latín II.pdf · compuesta por un sustantivo y un participio en Ablativo, que está subordinada en el sentido a una oración, de la que

197

Tanta enim tempestas cooritur ut numquam illis locis maiores aquas fuisse constaret.

ut Consecutiva

L. Lentulus consul rei publicae se non defuturum pollicetur, si audacter ac fortiter sententias dicere velint.

si Condicional

Sed ea res longe aliter ac ratus erat evenit. aliter ac Comparativa

Ea cum Ciceroni nuntiarentur, rem ad senatum refert. cum Temporal

Paulo post renuntiat, quod consules absint, sine illis non posse agi de compositione.

quod Causal

Oderint dum metuant. dum Condicional

Quanto vos attentius ea agetis, tanto illis animus infirmior erit. quanto Comparativa

Sulmonenses, simul atque signa nostra viderunt, portas aperuerunt. simul atque Temporal

Quae contentio eo vecordiae processit, ut studiis civilibus bellum atque vastitas Italiae finem faceret.

ut Consecutiva

Magno me metu liberabis, modo inter me atque te murus intersit. modo Condicional

Multo etiam gravius quod sit destitutus queritur.quod Causal

Equites vero, ut turpitudinem fugae virtute delerent, omnibus in locis pugnae se legionariis militibus praeferebant.

ut Final

PARTICIPIO CONCERTADO (pág. 99)

1) Lucio Catilina, nacido de noble linaje, fue de una gran fuerza no sólo de alma sino también de cuerpo. 2) Los embajadores llegan a África dándose prisa.3) Así los reyes, obligados por la dificultad del terreno, desisten del combate.4) Habiéndolos atacado cargados de bagages y desprevenidos, mató a gran parte de éstos.5) Los helvecios, inducidos por la escasez de de todo, le enviaron embajadores para tratar sobre la rendición.6) Todos estos se turbaban reprimidos por la vociferación del cónsul Lucio Léntulo.7) Habiendo avanzado César desde Auximo, recorrió todo el campo Piceno.

PARTICIPIO ABSOLUTO (pág. 99)

1) Así pues, celebrados los comicios, son declarados cónsules Marco Tulio y Cayo Antonio.2) Preparadas estas cosas, Catilina nada menos que solicitaba el consulado para el año siguiente.3) Realizadas estas cosas, le es comunicado todo rápidamente al cónsul por medio de mensajeros.4) El cónsul se alegraba entendiendo que, una vez descubierta la conjuración, la ciudad había sido librada de los

Page 112: XXX USO SINTÁCTICO DE LAS FORMAS …todo de latín II.pdf · compuesta por un sustantivo y un participio en Ablativo, que está subordinada en el sentido a una oración, de la que

198

peligros.5) Él mismo, dispuestas las guardias, conduce a Léntulo a la cárcel.6) Éste, siendo cónsules Marco Mesala y Marco Pisón, inducido por el deseo de reinar, hizo una conjuración de la nobleza.7) Él mismo, intercalados tres días, empezó a seguirlos con todas sus tropas.8) Pronunciado este discurso por Divicíaco, todos los que estaban presentes empezaron a suplicar a César con gran llanto.9) Conocida la llegada de César, Ariovisto envía emisarios a él.10) Preparado el aprovisionamiento de trigo, levanta el campamento y en unos quince días llega a los confines de los belgas.11) César, habiendo recibido la carta alrededor de la hora undécima, envía al instante un mensajero al cuestor Cra- so.12) Conocida la voluntad de los soldados, marcha con esta legión a Arimino.13) Pompeyo, conocidos estos sucesos que habían tenido lugar en las cercanías de Corfinio, marcha hacia Canosa.14) César, habiendo explorado la zona, saca al amanecer todas sus tropas del campamento.

Oraciones con un GERUNDIO (pág. 100)

1) Y no le faltaban a Cicerón engaño o astucia para precaverse.2) Pero Cayo Memmio exhortaba al pueblo con sus discursos a vengarse.3) Pero, tan pronto como en medio de situaciones dudosas se ofreció la esperanza de innovar, la vieja rivalidad vol- vió a regir los ánimos de éstos.4) Tengo gran posibilidad de recordar qué cosas resolvieron mal los reyes y los pueblos impulsados por la ira o la misericordia.5) Y no se terminó de degollar antes de que Sila llenara de riquezas a todos los suyos.6) Se le quita realmente a la mayoría la posibilidad de decidir libremente.7) Y, en efectco, desde el comienzo de su consulado, prometiendo muchas cosas, había conseguido por medio de Fulvia que Quinto Curio le revelara los planes de Catilina.8) Vigilando, actuando, deliberando bien, todas las cosas marchan prósperamente.9) César consiguió la gloria dando, remediando, perdonando, Catón no concediendo nada.

Oraciones con GERUNDIVO (pág. 101)

1) A éste le había invadido un enorme deseo de apoderarse de la República.2) Preparaban amistades haciendo favores más que recibiéndolos.3) Piden seis días de plazo para llevar a cabo esta empresa.4) El Senado aprueba una propuesta sobre enviar embajadores.5) Trata con éstos que no surja de los masilienses el primer paso para emprender la guerra.6) Les recuerda los demás argumentos que consideraba ser pertinentes para corregir sus intenciones.

Oraciones con SUPINO (pág. 102)

1) Pero es increíble de recordar en qué poco tiempo creció la ciudad.2) Hubo, sin embargo, ciudadanos que fueron a perderse a sí mismos y a la República con ánimos obstinados.3) Les prueba que llevar a cabo sus planes era muy fácil de hacer.4) Los heduos envían legados a César para pedir su ayuda.

Page 113: XXX USO SINTÁCTICO DE LAS FORMAS …todo de latín II.pdf · compuesta por un sustantivo y un participio en Ablativo, que está subordinada en el sentido a una oración, de la que

199

Oraciones con verbos en PERIFRÁSTICA (pág. 103)

1) Se me enciende cada día más el ánimo, cuando considero qué condición de vida habremos de tener.2) Nada había tan áspero y difícil, que no hubieran de hacer de buenísima gana.3) Asimismo se ha de prever esto por vosotros, padres conscriptos.4) Se ha de aplicar la pena de muerte, según la costumbre de nuestros antepasados, sobre los confesos así como sobre los convictos de delitos capitales.5) Adonde quiera que queramos ir, se ha de abrir el camino con la espada.6) Les prueba que llevar a cabo la empresa era muy fácil, porque él mismo iba a obtener el mando de su ciudad.7) Quedaba el que debían ser esperadas las naves desde las regiones más remotas de la Galia y desde el estrecho.8) Todas las cosas debían ser hechas por César a un mismo tiempo.9) Me dispongo a escribir la guerra que el pueblo romano entabló con Yugurta, rey de los númidas.

EXAMEN (Pág. 104)

Sobre el Participio , Gerundio , Gerundivo , Supino y Conjugación Perifrástica.

(Para obtener la puntuación del examen, se multiplica la puntuación obtenida por 0,476)

1) ¿Qué clase de formas verbales son los participios, gerundios, gerundivos y supinos?

los Participios son formas verbales con naturaleza adjetival

los Gerundios son formas verbales con naturaleza

nominal

los Gerundivos son formas verbales con naturaleza adjetival

los Supinos son formas verbales con naturaleza nominal

(4 puntos)

2) ¿Detrás de qué palabra se debe traducir siempre un participo?

Detrás del sustantivo con el que concierta, el cual es también su sujeto (1 punto)

3) Subraya los participios concertados y absolutos de las siguientes oraciones, escribiendo encima de ellos si son concertados o absolutos : Participio Concertado Participio Absoluto

Page 114: XXX USO SINTÁCTICO DE LAS FORMAS …todo de latín II.pdf · compuesta por un sustantivo y un participio en Ablativo, que está subordinada en el sentido a una oración, de la que

200

Particip. Sujeto (Ablativo Absoluto)Ipse paulatim dispersos milites, neque minus hostibus conturbatis, in unum contrahit.

Participio Concertado Participio AbsolutoNam consul laetabatur intellegens, coniuratione patafacta, civitatem periculis ereptam esse.

(4 puntos)

4) Traduce la siguiente oración: Igitur, comitiis habitis, consules declarantur M. Tullius et C. Antonius.

Así pues, celebrados los comicios, son declarados cónsules Marco Tulio y Cayo Antonio(4 puntos)

5) Cuando un Gerundio lleva Complemento Directo, ¿qué construcción se prefiere en latín? La de Gerundivo. (1 punto)

6) ¿Qué construcción de Gerundio podría reemplazar a “Catilina opprimundae rei publicae consilium cepit”? “Catilina opprimendi rem publicam consilium cepit” (1 punto)

7) ¿Cómo suele funcionar el Supino en Dativo-Ablativo? Como complemento de un adjetivo (1 punto) Pon un ejemplo en latín : “perfacile factu” (1 punto)

Traduce al español:

amaturi sunt amanda es facturus esset faciendum essethan de amar has de ser amada hubiera de hacer

habría de hacerhubiera de ser hechohabría de ser hecho

(4 puntos)

VOCABULARIO

A

Page 115: XXX USO SINTÁCTICO DE LAS FORMAS …todo de latín II.pdf · compuesta por un sustantivo y un participio en Ablativo, que está subordinada en el sentido a una oración, de la que

accedo, -is, -ere, accedi, accesum: llegaraccedo, -is, ere, -cesi, -cesum: añadirse accendo, -ere, -cendi, -censum: encenderaccipio, -ere, -cepi, -ceptum: recibir (de oídas) accuso, -are, -avi, -atum: acusaracerbe (adv.): implacablementeacies, aciei: ejército en formación, formación acriter (adv.): severa, valerosamenteadduco, -is, -ere, -xi, -ctum: llevar (consigo), induciradflicto, -are, -avi, -atum: afligirseadgredior, -gredi, -gressus sum: atacaradipiscor, adipisci, adeptus sum: alcanzar aditus, -us: acceso, entradaadmodum (adv.): muchoadpeto, -ere, -ivi, -itum: buscar adrigo, -ere, -rexi, -rectum: levantar, erizaradscisco, -ere, adscivi: hacer venir, recibir, asociar adsequor, -sequi, -secutus sum: conseguir adsiduus, -a, -um: asiduoadvento, -are: acercarse, aproximarse adventus, -us: llegada adversus, -a, -um: contrario advocatus, -i: jurisperitoadvoco, -are, -avi, -atum: convocaraeger, aegra, aegrum: enfermo aegre (adv.) : a duras penas aeque (adv.): igualmenteaer, aeris: aireaes, aeris: bronce // aes alienum: deudas aestas, aestatis: verano aetas, aetatis: edadaggredior, aggredi, aggresus sum: dirigirse, atacaragito, -are, -avi, -atum: agitar, remover, tratarago, -ere, egi, actum: llevar, llevar a cabo, tratar albeo, -ere: blanquear, clarear alibi (adv.): en otra parte

aliquando (adv.): alguna vezaliquantum (adv.): un poco aliter (adv.): de otro modoaliter ac: de otro modo que altitudo, -inis: profundidadambitio, -onis: ambición amicus, -i : amigoamitto, -is, -ere, -misi, missum: perder angustiae, -arum: desfiladero angustus, -a, -um: estrechoanima, -ae: alma, vidaannus, -i: año ante (prep. de ac.): antes deantea (adv.): antesantefero, -fres, ferre, -tuli, -latum: anteponeranxius, -a, -um: preocupado apello, -are, -avi, -atum: llamar aperio, -ire, aperui, apertum: abriraqua, aquae: aguaara, -ae: altar arbitror, arbitrari, arbitratus sum: creer arceo, -ere, arcui: apartar

arcesso, -is, -ere, -sivi, -situm: hacer venir ardens, -ntis: ardientearesco, -is, -ere, arui: secarseAriovistus, -i: Ariovisto (n. de varón) aspernor, aspernari, aspernatus sum: despreciar astutia, -ae: astucia attentius (adv.) : más vigorosamenteaudeo, audere, ausus sum: atreverse aurum, -i: oro, dinero auspicium, -ii: auspicio auxilium, -ii: socorro, auxilio, ayudaaverto, -is, -ere, averti, aversum: apartar avidus, -a, -um: ansioso, codicioso

Page 116: XXX USO SINTÁCTICO DE LAS FORMAS …todo de latín II.pdf · compuesta por un sustantivo y un participio en Ablativo, que está subordinada en el sentido a una oración, de la que

B

Page 117: XXX USO SINTÁCTICO DE LAS FORMAS …todo de latín II.pdf · compuesta por un sustantivo y un participio en Ablativo, que está subordinada en el sentido a una oración, de la que

Belgae, -arum : los belgas bellicosus, -a, -um: belicoso, guerrerobello, -are, -avi, -atum: hacer la guerra bellum gerere: hacer la guerrabene (adv.): bienbibo, -ere, bibi, bibitum: beber brevi (adv.): en brevebrevis, -e: breve

Page 118: XXX USO SINTÁCTICO DE LAS FORMAS …todo de latín II.pdf · compuesta por un sustantivo y un participio en Ablativo, que está subordinada en el sentido a una oración, de la que

C

Page 119: XXX USO SINTÁCTICO DE LAS FORMAS …todo de latín II.pdf · compuesta por un sustantivo y un participio en Ablativo, que está subordinada en el sentido a una oración, de la que

caedes, -is: matanzaCaesar, Caesaris: César (nombre de varón) cano, -ere, cecini, cantum: cantar capesso, -ere, -ivi: hacerse cargo de capio, -ere, cepi, captum : coger, tomar capitalis, -e: capital (“res capitales”:delitos capitales)carcer, carceris: cárcel careo, -es, -ere, carui: carecer carina, -ae: navecarmen, -inis: canto carus, -a, -um: querido, estimado carrus, -i: carro, carretacastellum, -i: castillo, fortaleza castra, -orum: campamento Catilina, -ae: Catilina (n. de varón)Cato, Catonis: Catón (nombre de varón)caveo, -ere, cavi, cautum: guardarse, protegersecavo, -as, -are, -avi, -atum: cavar, horadarcedo, -ere, cessi, cessum: marchar celeriter: rápidamente cerno, -is, -ere, crevi, cretum: divisar, ver, distinguircertus, -a, -um : seguro, fijo, señaladoceteri, -orum: los demás certamen, -inis: contienda, disputa certus, -a, -um: cierto, segurocirciter (adv.): alrededor citerior, -oris: del lado de acá, citerior cito (adv.) : prontocivitas, civitatis: ciudadclaritudo, claritudinis: celebridad clamor, -oris: clamor clarus, -a, -um: claro, esclarecido, ilustreclassis, -is : flota, armadacoalesco, -ere, -lui, -litum: crecer juntamente coemo, -is, -ere, coemi, coemptum: comprar cogitatio, -onis: pensamientocognosco, -ere, -novi, -itum: conocer cogo, -ere, coegi, coactum : obligar, reunir collis, -is : colina colloco, -are, -avi, -atum: colocar, establecer colo, -ere, -ui, cultum: cultivar, honrar color, coloris: color, aparienciacomitatus, -us: comitivacomitium, -ii: comicio commemoro, -are, -avi, -atum: recordar committo, -ere, -si, -ssum: cometercommutatio, commutationis: cambio compello, -ere, -puli, -pulsum: rechazarcomperio, -ire, -peri, -pertum: descubrir, sabercomplures, complurium: muchoscompositio, -onis: convenio, acuerdoconatum, -i: esfuerzo, empresaconcido, -ere, -cidi, -cisum: matarconcilio, -are, -avi, -atum: procurar, conciliar conclamo, (1ª Conj.): llamar a gritos condicio, -onis: condición confectus (pp. de conficio): acabado, agotado confero, -ferre, -tuli, -latum: reunir, dirgirseconfirmo, -as, -are, -avi, -atum: confirmar, asegurarconficio, -ere, -feci, -fectum: llevar a caboconfido, confidere, confisus sum : confiarconfirmo, -are, -avi, -atum: confirmar

confiteor, -eri, confessus sum: confesar conicio, -ere, -ieci, -iectum : arrojarconitor, -niti, -nisus sum: esforzarse coniungo, -ere, -iunxi, -iunctum: unir coniuratio, -onis: conjuraciónconiux, coniugis: esposo, -aconlaudo, -are, -avi, -atum: alabar conloco, -are, -avi, -atum: colocarconloquium, -ii: entrevista, coloquio conor, conari, conatus sum: intentar conquiesco, -ere, -evi, -etum: descansar, dormirconscisco, -is, -ere, -scivi, -scitum: decidir para síconsciscere sibi mortem: darse muerte a sí mismo conscribo, -is, -ere, -psi, -ptum: alistar, inscribirconsilium, -i: consejo, decisión consisto, -ere, constiti: colocarse constituo, -ere, -stitui, -stitutum: constituirconsto, -are, constiti, -staturus: constar, mantenerse consuetudo, -inis: costumbre consulatus, -us: consuladoconsulo, -ere, -sului, -sultum: deliberar, considerar, contemptus, -us: desprecio contendo, -is, -ere, -tendi, -tentum: dirigirse , marcharcontentio, -onis: esfuerzo, lucha contineo, -ere, -tinui, -tentum: mantener, retener contio, -onis: discurso contionor, -aris, -ari, -atus sum: hablar a, arengarcontumelia, -ae: injuria, ultrajeconvicium, -ii: vociferación, invectivaconvoco, -are, -avi, -atum: convocarcoorior, -oriri, -ortus sum: levantarse copiae, -arum : tropas corripio, -ere, -ui, -rreptum: reprimir, reducir corono, -as, -are, -avi, -atum: coronar, rematarcorruptus (pp. de corrumpo) : corrompido cresco, -ere, crevi, cretum: crecer culpa, -ae: culpa, delitocunctor, cunctari, cunctatus sum: contemporizar cunctus, -a, -um: todo cupido, -inis: deseo, ansia

Page 120: XXX USO SINTÁCTICO DE LAS FORMAS …todo de latín II.pdf · compuesta por un sustantivo y un participio en Ablativo, que está subordinada en el sentido a una oración, de la que

condo, -ere, condidi, conditum: fundar

D

Page 121: XXX USO SINTÁCTICO DE LAS FORMAS …todo de latín II.pdf · compuesta por un sustantivo y un participio en Ablativo, que está subordinada en el sentido a una oración, de la que

decerno, -is, -ere, -crevi, -cretum: decretar, decidir declaro, -are, -avi, -atum: comunicar, declarardeditio, -onis: rendicióndeduco, -is, -ere, -xi, -ctum: llevardeicio, -is, -ere, deieci, deiectum: arrojar, tirardeinceps: luego, despuésdeinde : despuésdeleo, -ere, -evi, -etum: borrar deliciae, -arum: placeresdeligo, -is, -ere, -legi, -lectum: elegir demissus (pp. de demitto): caído, bajado, bajodemum: por fin, a fin de cuentas denique: por último, finalmente depello, -ere, -puli, -pulsum: apartardeprehendo, -ere, -di, -sum: prender, sorprenderdestituo, -ere, -tui, -tutum: abandonar, engañar deterreo, -ere, -ui, -itum: disuadir, desviar dies, diei: día differo, -ferre, distuli, dilatum: diferir dilabor, dilabi, dilapsus sum: deslizarse, correr dilectus, -us: leva, reclutamientodimitto, -ere, -si, -ssum: desechar, despedir, licenciar discedo, -ere, -cessi, cessum: apartarse, separarsedissentio, -ire, -sensi, -sensum: disentir dissero, -ere, -rui, -sertum: disertar, razonar, hablar dissimulo, -are, -avi, -atum: disimulardistribuo, -ere, -ui, -utum: distribuir diu: durante mucho tiempodivido, -is, -ere, -di, -sum: dividir doceo, -es, -ere, docui, doctum: enseñardolus,-i: mañadomi militiaeque: en la paz y en la guerradominor, dominari, dominatus sum: dominar, reinar domitus (pp. de domo) : domeñado donum, -i: ofrendadubiae res: asuntos inciertos dubito, -as, -are, -avi, -atum: dudar dulcis, -e: dulcedum: con tal de (que)

Page 122: XXX USO SINTÁCTICO DE LAS FORMAS …todo de latín II.pdf · compuesta por un sustantivo y un participio en Ablativo, que está subordinada en el sentido a una oración, de la que

diffido, -ere, difisus sum: desesperar

E

Page 123: XXX USO SINTÁCTICO DE LAS FORMAS …todo de latín II.pdf · compuesta por un sustantivo y un participio en Ablativo, que está subordinada en el sentido a una oración, de la que

edoceo, -es, -ere, -cui, -ctum: enseñareduco, -ere, -duxi, -ductum: sacar efficio, -ere, -feci, -fectum: hacereffrenatus, -a, -um (pp. de effreno): desenfrenado egeo, -ere, egui: carecer, necesitar egredior, -gredi, -gressus sum: salireicio, -ere, eieci, eiectum: arrojareludo, -ere, -lusi, -lusum: eludir, burlarse deemitto, -ere, -si, -ssum: lanzar emptor, -oris: compradoren: he aquíenitor, eniti, enisus sum: apoyarse, esforzarse ensis, -is: espada enuntio, -are, -avi, -atum: comunicareo (adv.): allí Ephesus, -i: Éfeso (n. de ciudad)eques, equitis : jineteequidem: ciertamente equitatus, -us : caballeríaequus,equi : caballoeripio, -ere, eripui, ereptum: librar et (conj.): y etiam (adv.): también eventus, -us: suceso, resultado, finalevoco, (1ª Conj.): llamar, hacer venirexagito, -are, -avi, -atum: acosar, turbar excedo, -is, -ere, -cessi, -cessum: retirarse exigo, -ere, -egi, -actum: exigir existimo, -are, -avi, -atum: pensar exitialis, -e: mortal, letalexitus, -us: final, desenlace expecto, -are, -avi, -atum: esperar expergiscor, -i, -perrectus sum: despertarse expers, expertis: desprovistoexpono, -ere, -posui, -positun: exponerexpleo, -ere, -vi, -tum: llenar exploro, -are, -avi, -atum: explorar, investigarexpurgo, -are, -avi, -atum: justificarseextemplo : inmediatamenteextremus,-a, -um: extremo, último exuviae, -arum: despojos

Page 124: XXX USO SINTÁCTICO DE LAS FORMAS …todo de latín II.pdf · compuesta por un sustantivo y un participio en Ablativo, que está subordinada en el sentido a una oración, de la que

F

Page 125: XXX USO SINTÁCTICO DE LAS FORMAS …todo de latín II.pdf · compuesta por un sustantivo y un participio en Ablativo, que está subordinada en el sentido a una oración, de la que

facile : fácilmente

Page 126: XXX USO SINTÁCTICO DE LAS FORMAS …todo de latín II.pdf · compuesta por un sustantivo y un participio en Ablativo, que está subordinada en el sentido a una oración, de la que

facio, -is, -ere, feci, factum: hacer facinus, facinoris: acción, fechoría fallax, fallacis: engañoso fallo, -ere, fefeli, falsum: engañarfalso (adv.): falsamente, sin fundamento familiaritas, -tatis: familiaridadfanum, -i: templofatum, -i: hado, destinofere (adv.): casiferme (adv.): casiferrum, -i: hierro, espadafestino, -are, -avi, -atum: apresurarse fidus, -a, -um: fiel, fiable, leal finis, -is: fin, final finitimus, -a, -um: limítrofe firmus, -a, - um: firme flagitium, -ii: azote, ignominia, maldad fletus, -us: lantofocus, -i: hogar foedus, foederis: alianza, pacto foris (Avd.): fueraforma, formae: forma, bellezaforsitan : quizáfortasse : quizá forte (adv.) : tal vez, por casualidad fortunatus, -a, -um: afortunado forum, -i: forofrequens, -ntis: concurrido frequentia, -ae: asistencia, concurrencia fretum, -i: estrecho, mar frigus, frigoris: frío estrecho, escasofrumentum, -i: trigo, granofruor, frui, fruitus sum: disfrutar frustra: en vano fuga, -ae: huída fundo, -ere, fudi, fusum: derramar, derrotarfungor, fungi, functus sum: desempeñar furor, -oris: locura

Page 127: XXX USO SINTÁCTICO DE LAS FORMAS …todo de latín II.pdf · compuesta por un sustantivo y un participio en Ablativo, que está subordinada en el sentido a una oración, de la que

G

Page 128: XXX USO SINTÁCTICO DE LAS FORMAS …todo de latín II.pdf · compuesta por un sustantivo y un participio en Ablativo, que está subordinada en el sentido a una oración, de la que

Gallia, -ae: la Galiagaudeo, gaudere, gavisus sum : alegrarse gens, gentis: pueblo, nación, gentegenus, generis: género, clase, raza, estirpegigno, -ere, genui, genitum: engendrar glorior, -ari, -atus sum: gloriarsegradior, gradi, gressus sum: andargratia, -ae: gracia, influencia, favorgraviter : gravemente gutta, -ae: gota

Page 129: XXX USO SINTÁCTICO DE LAS FORMAS …todo de latín II.pdf · compuesta por un sustantivo y un participio en Ablativo, que está subordinada en el sentido a una oración, de la que

H

Page 130: XXX USO SINTÁCTICO DE LAS FORMAS …todo de latín II.pdf · compuesta por un sustantivo y un participio en Ablativo, que está subordinada en el sentido a una oración, de la que

habeo, -ere, habui, habitum: tener haud : noHelvetius, -ii: helvecio (nombre gentilicio)heri : ayer hiberna, -orum: campamento de invierno Hiberus, -i: Ebro (n. de río) hic : aquí hic, haec, hoc: este, -a, -ohinc : de aquíhodie : hoy honestus, -a, -um: honorable horreo, -es, -ere, horrui: horrorizarse, asustarsehortor, hortari, hortatus sum: exhortar hostis, -is : enemigohuc : acáhuiuscemodi: de este modo

Page 131: XXX USO SINTÁCTICO DE LAS FORMAS …todo de latín II.pdf · compuesta por un sustantivo y un participio en Ablativo, que está subordinada en el sentido a una oración, de la que

I

Page 132: XXX USO SINTÁCTICO DE LAS FORMAS …todo de latín II.pdf · compuesta por un sustantivo y un participio en Ablativo, que está subordinada en el sentido a una oración, de la que

iacto, -are, -avi, -atum: arrojar, agitariam : ya ianua, -ae: puerta ibi : allí

Page 133: XXX USO SINTÁCTICO DE LAS FORMAS …todo de latín II.pdf · compuesta por un sustantivo y un participio en Ablativo, que está subordinada en el sentido a una oración, de la que

ibidem : allí mismoignis, -is: fuego ignosco, -ere, ignovi, ignotum: perdonar Ilerda, -ae: Lérida (n. de ciudad) illecebrae, -arum: atractivos, seducciones illicio, -ere, -lexi, -lectum: atraerimbecillus, -a, -um: débil, tiernoimito, -as, -are, -avi, -atum: imitar imitor, -ari, -tatus sum: imitar immo, antes bienimpeditus (pp. de impedio): cargado de bagagesimpello, -ere, -puli, -pulsum: empujar impendo, -ere, -di, -sum: cernirse, amenazarimpero, -are, -avi, -atum: mandarimpetro, -as, -are, -avi, -atum: conseguir impetus, -us: ataqueimploro, -are, -avi, -atum: implorar, rogar importunus, -a, -um: peligrosaimprobus, -a, -um: ímprobo, duroincedo, -ere, -cessi, -cessum: sobrevenir incendium, -ii: incendioincertus, -a, -um: incierto, inseguro, sin saber incido, -ere, -cidi: caer incipio, -ere, -cepi, -ceptum: empezarincito,-as, -are, -avi, -atum: incitar incredibilis,-e: increíble inde : de allíinduo, -ere, -dui, -dutum: vestirinferre bellum: hacer la guerrainfidus, -a, -um: infielinfirmus, -a, -um: débil, flojo, inseguro ingenium, -i: carácter ingens, -ntis: enorme, ingenteinimicitia, -ae: enemistadiniquus, -a, -um: injusto initium, -ii: principio iniuria, -ae: injuria, ultraje innitor, -niti, -nisus sum: apoyarse innuptus, -a, -um: virgeninopia, -ae: escasez, pobrezainopinans, -ntis: desprevenidoin posterum: para el futuro, para lo sucesivo insidiae, -arum: asechanzasinsolens, -ntis: no acostumbradoinsolitus, -a, -um: desacostumbrado, no habitualinstituo, -is, -ere, institui, institutum: determinar institutum , -i: institución intellego, -ere, -lexi, -lectum: entender intentus, -a, -um: atento interea : entre tanto intermitto, -ere, -misi, -missum: poner por mediointersum, -esse, -fui: interponerse intra (prep. de ac.): dentro de introduco, -ere, -duxi, -ductum: hacer pasar inultus, -a, -um: sin vengarinvado, -ere, -vasi, -vasum: invadir invenio, -ire, -veni, -ventum: encontrar irascor, irasci, iratus sum: irritarse, encolerizarseita : así item (adv.) : asimismo, del mismo modoiubeo, -es, -ere, iussi, -iussum: mandariudico, -are, -avi, -atum: juzgar

iugulo, -are, -avi, -atum: degollar, matar iumentum, -i: jumento, bestia de cargaiuventus, iuventutis: juventud iuvo, -are, iuvi, iutum: ayudar

Page 134: XXX USO SINTÁCTICO DE LAS FORMAS …todo de latín II.pdf · compuesta por un sustantivo y un participio en Ablativo, que está subordinada en el sentido a una oración, de la que

L

Page 135: XXX USO SINTÁCTICO DE LAS FORMAS …todo de latín II.pdf · compuesta por un sustantivo y un participio en Ablativo, que está subordinada en el sentido a una oración, de la que

labor, -oris: trabajo, esfuerzo, fatigalabor, labi, lapsus sum: deslizarse, resbalarlaetor, laetari, laetatus sum: alegrarse languidus, -a, -um: decaído, lánguido lapis, lapidis: piedra largior, -iri, largitus sum: dar, concederlargitio, -onis: generosidad, liberalidadlate : con mucho lateo, -ere, latui: ocultarselatitudo, latitudinis: anchuralatus, -eris: lado, costado laus, laudis: alabanza, gloria legatus, -i: legado, embajador legio, legionis: legiónlenius (adv. comparativo) : más suavementelibenter : de buena gana liberaliter: liberalmente, generosamente libere : librementeliberi, -orum: hijos libero, -are, -avi, -atum: liberar libido, libidinis: pasión, deseo Lingones, -um: lingones (nombre gentilicio)litterae, -arum: cartalocus, -i : lugar longe (adv.): a lo lejos, con mucholonginquus, -a, -um: lejanoloquor, loqui, locutus sum: hablarlucror, lucrari, lucratus sum: lucrarse, ganar (dinero)lumen, -inis: luz lux, lucis: luzluxuriose: con lujo

Page 136: XXX USO SINTÁCTICO DE LAS FORMAS …todo de latín II.pdf · compuesta por un sustantivo y un participio en Ablativo, que está subordinada en el sentido a una oración, de la que
Page 137: XXX USO SINTÁCTICO DE LAS FORMAS …todo de latín II.pdf · compuesta por un sustantivo y un participio en Ablativo, que está subordinada en el sentido a una oración, de la que

M

Page 138: XXX USO SINTÁCTICO DE LAS FORMAS …todo de latín II.pdf · compuesta por un sustantivo y un participio en Ablativo, que está subordinada en el sentido a una oración, de la que

macto, -are, -avi, -atum: matar, aniquilar magis (adv.): másmagister, -tri: maestromagnitudo, -inis: grandeza magnopere (adv.): muchomagnus, -a, -um: grande magnis itineribus: a marchas forzadas maiores, maiorum: los antepasadosmale : malmaledictio, -onis: maledicencia maleficium, -ii: maldad, fechoríamalitia, -ae: maldad, maliciamalus, -a, -um: malomane : por la mañanamanifesto, -are, -avi, -atum: manifestar, descubrir manus, -us: mano, banda, cuadrillamarceo, -ere: marchitarse Massilia, -ae : Marsella (n. de ciudad) mature (Adv.): pronto maturo, -as, -are, -avi, -atum: apresurar(se) maturus, -a, -um: maduro maxime (adv.): lo más posible mel, mellis: mielmemor, -oris: que se acuerdamemoro, -are, -avi, -atum: recordar mens, mentis: mentemetuo, -ere, -ui: temer metus, -us: miedo meus, mea, meum: mío, -a, -o mina, -ae: mina (moneda)minime : en absolutominuo, -ere, -ui, -utum: disminuirminus (adv.): menos misereor, -eri, miseritus sum: compadecerse mitto, -is, -ere, misi, missum: enviar, mandarmixtura, mixturae: mezclamodestia, -ae: moderación modus, -i: medida, modomoenia, -ium: murallas moeror, moeroris: tristeza, afliciónmoles, -is: mole, pesomolior, -iri, -itus sum: maquinarmorbus, -i: enfermedad morior, mori, mortuus sum: morir moror, -aris, -ari, atus sum : detenersemos, moris: costumbre moveo, -ere, movi, motum: trasladarmox : en seguida mulier, -eris: mujermulto, -are, -avi, -atum: multar, condenarmulto (adv.): muchomultum (adv.) : muchomultus, -a, -um: muchomunicipium, -ii: municipiomurus, -i: muro mutuus, -a, -um: mutuo, -a, -o

Page 139: XXX USO SINTÁCTICO DE LAS FORMAS …todo de latín II.pdf · compuesta por un sustantivo y un participio en Ablativo, que está subordinada en el sentido a una oración, de la que

N

Page 140: XXX USO SINTÁCTICO DE LAS FORMAS …todo de latín II.pdf · compuesta por un sustantivo y un participio en Ablativo, que está subordinada en el sentido a una oración, de la que

nascor, nasci, natus sum: nacernaufragus, naufragi: náufragonefarius, -a, -um: malvadonequaquam : en absolutone quidem: ni siquieranequiquam (adv.) : en vano, inútilmentenex, necis: muertenihilo minus: nada menosnimis (adv.): demasiado nimium (adv.): demasiado nimius, -a, -um: demasiadonitor, niti, nisus sum: apoyarse en nobilito, -as, -are, -avi, -atum: ennoblecernomen, nominis: nombrenomino, -are, -avi, -atum: llamar non : nonondum : aún nonosco, -ere, novi, notum: conocer noster, -tra, -trum: nuestronovus, -a, -um: nuevonox, noctis: noche nullus, -a, -um: ninguno numen, -inis: númen, divinidad numerus, -i: númeronumquam: nunca nunc: ahora nuntio, (1ª Conj.): anunciar nuntius, -ii: mensajeronuper : hace poconusquam : en ningún sitio

Page 141: XXX USO SINTÁCTICO DE LAS FORMAS …todo de latín II.pdf · compuesta por un sustantivo y un participio en Ablativo, que está subordinada en el sentido a una oración, de la que

O

Page 142: XXX USO SINTÁCTICO DE LAS FORMAS …todo de latín II.pdf · compuesta por un sustantivo y un participio en Ablativo, que está subordinada en el sentido a una oración, de la que

obliviscor, oblivisci, oblitus sum: olvidar observo, -are, -avi, -atum: observar, respetar obses, obsidis: rehénobsideo, -ere, -sedi, sessum: asediar, ocupar obstinatus, -a, -um(pp. de obstino): obstinadoobsto, -are, obstiti, obstaturus: hacer frente obtineo, -es, -ere, -nui, -tentum: obtener, ocupar, / gobernarobviam (prep.): al encuentro de occasus, -us: ocaso occultum, -i: lugar oculto oculus, -i: ojooffero, -ferre, obtuli, oblatum: ofrecer olim : en otro tiempoomnis, -e: todoonus, oneris: cargaopera, operae: obra, servicio opinio, opinionis: opinión oppidum, -i: ciudad (fortificada)opprimo, -ere, oppresi, oppresum: oprimir, dominar oppugno (1ª Conj.): atacarops, opis: riqueza, recurso opto, -are, -avi, -atum: desear opus, operis: obra opus est: es preciso, es necesario ordo, ordinis: orden orior, oriri, ortus sum: surgir ortus, -us: salida ostendo, -ere, ostendi, ostensum: mostrar

Page 143: XXX USO SINTÁCTICO DE LAS FORMAS …todo de latín II.pdf · compuesta por un sustantivo y un participio en Ablativo, que está subordinada en el sentido a una oración, de la que

P

Page 144: XXX USO SINTÁCTICO DE LAS FORMAS …todo de latín II.pdf · compuesta por un sustantivo y un participio en Ablativo, que está subordinada en el sentido a una oración, de la que

pabulatio, -onis: forajeopabulo, -are, -avi, -atum: forrajear pabulum, -i: forraje, pastopactio, -onis: cesión paene (adv.) : asiparum (adv.) : pocopaulo (adv) : un pocopaulum (adv) : un pocopagus, -i: pago, aldea, clan palans, -ntis: errantepalea, -ae: pajapareo, -ere, -ui, -itum: obedecer pario, -is, -ere, peperi, partum: parir pars, partis: parte, facciónparum (adv.) : poco pasco, -ere, pavi, pastum: apacentar, alimentarpassus, -us: paso (1,479 m) patefacio, -ere, -feci, -factum: descubrirpatior, pati, passus sum: padecerpatres conscripti: senadores (padres conscriptos) patria, patriae: patriapertineo, -es, -ere, -tinui: pertenecerpervenio, -ire, -veni, -ventum: llegar (a ser) pes, pedis: pie peto, -ere, petivi, petitum: pedir, solicitar, dirigirse a pilum, -i: lanza, picaplacet: agradaplanities, planitiei: llanura plurimum (adv.): mucho plus (adv.): máspoena, -ae: pena, castigopolliceor, polliceri, pollicitus sum: prometer Pompeius, -i: Pompeyo pono, -is, -ere, posui, positum: ponerpons, -ntis: puentepopulo, -are, -avi, -atum: devastar populus, -i: puebloporro (adv.): poco después, más adelante, en adel.porto, -as, -are, -avi, -atum: llevar posco, -ere, poposci: pedirpaulisper (adverb.): un pocopaulo: un poco paveo, -ere, pavi: temer, tener pavorpax, pacis: pazpecunia, -ae: dinero / pecuniae repetundae: cohecho percurro, -ere, -curri, -cursum: recorrerperdo, -ere, perdidi, perditum: perderperduco, -ere, -duxi, -ductum: conducirpereo, -ire, -ii, -itum: desaparecerperfacilis, -e: muy fácilperficio: llevar a cabo, realizar perfugio, -ere, -fugi: refugiarse en, acogerse apericulum, -i: peligropermisceo, -ere, -miscui, -mixtum: mezclar, revolver permitto, -ere, -si, -ssum: permitirpecunia sumpta mutua: dinero prestado pecus, pecoris: ganadopedes, -itis: soldado de a pie, infantependo, -ere, pependi, pensum: depender penitus : hasta el fondoperpello, -ere, -puli, -pulsum: empujar, alejarpersequor, -sequi, -secutus sum: perseguir

posteri, -orum: la posteridadpostulo, -are, -avi, -atum: pedirpotestas, -atis: potestad, poder, potestad, facultadpotior, potiri, potitus sum: apoderarse depraebeo, -ere, -ui, -itum: presentar, ofrecer praeceptum, -i: preceptopraecipio, -is, -ere, -cepi, -ceptum: ordenarpraecurro, -is, -ere, -curri, -cursum: correr delante praeda, -ae: presa, botínpraefectus equitum: jefe de la caballeríapraefero, -ferre, -tuli, -latum: adelantarse praemitto, -ere, -si, -ssum : enviar delantepraemium, -ii: premio praemunio, -ire, -ivi, -itum: fortificar de antemano praesertim : sobre todo praesidia, -orum: guardias praesidium, -i: protecciónpraeter (prep. Ac.): excepto, a no ser praeterea: además praetereo, -ire, -ii, -itum: pasar por alto pretium, -i: precio, interés praetor, -oris: pretor primum (adverb.): primero primus, -a, -um: primeropristinus, -a, -um: primitivo, antiguo probo, -are, -avi, -atum: probarprobus, -a, -um: buenoprocedo, -ere, -cessi, -cessum: avanzar procul : lejosprocumbo, -ere, -cubui, -cubitum: caer (a tierra) prodo, -ere, -didi, -ditum: manifestar, revelarproelium, -ii: combateprofatur: (él) habla proficio, -ere, -feci, -fectum: tener éxitoproficiscor, proficisci, profectus sum: marchar profugio, -is, -ere, -fugi, -fugitum: huir progredior, -gredi, -gressus sum: avanzarprohibeo, -ere, -ui, -itum: prohibir, no dejar pasar proicio, -ere, -ieci, -iectum: arrojarpromptus, -a, -um: dispuesto, decidido propere (adverb.): rápidamente propero, -are, -avi, -atum: apresurarse propono, -ere, -posui, -positum : exponer propositum, -i: propósito propter (prep. Ac.): porprospere (adv.) : prósperamenteprovideo, -ere, -vidi, -visum: prever provincia, -ae: provinciaproximus, -a, -um: próximo, vecino, cercanopugna, -ae: lucha, combate pugno, -are, -avi, -atum: luchar

Page 145: XXX USO SINTÁCTICO DE LAS FORMAS …todo de latín II.pdf · compuesta por un sustantivo y un participio en Ablativo, que está subordinada en el sentido a una oración, de la que
Page 146: XXX USO SINTÁCTICO DE LAS FORMAS …todo de latín II.pdf · compuesta por un sustantivo y un participio en Ablativo, que está subordinada en el sentido a una oración, de la que

Q

Page 147: XXX USO SINTÁCTICO DE LAS FORMAS …todo de latín II.pdf · compuesta por un sustantivo y un participio en Ablativo, que está subordinada en el sentido a una oración, de la que

qua : por donde quamdiu: cuanto tiempo, todo el tiempo que quam (adv) : cuanto, quam maximum: el mayor posiblequantum (adv) : cuantoquasi : como quemadmodum : comoqueror, queri, questus sum: quejarsequicquam pensi habere: no importar nada, no reparar en nadaquietus, -a, -um: tranquilo quo : adonde quocumque (adv.) : adondequiera quequo minus: cuanto menosquondam : en otro tiempo quot annis: cada año, todos los años

Page 148: XXX USO SINTÁCTICO DE LAS FORMAS …todo de latín II.pdf · compuesta por un sustantivo y un participio en Ablativo, que está subordinada en el sentido a una oración, de la que

R

Page 149: XXX USO SINTÁCTICO DE LAS FORMAS …todo de latín II.pdf · compuesta por un sustantivo y un participio en Ablativo, que está subordinada en el sentido a una oración, de la que

raro (adv.): raramente rarus, -a, -um: rarorecedo, -ere, recessi, recessum: retirarse, apartarserecipio, -ere, -cepi, -ceptum: recibir, acoger, retirarrecito, -are, -avi, -atum: leer (en voz alta) recludo, -ere, -clusi, -clusum: descubrir recordor, recordari, recordatus sum: recordar rectus, -a, -um: rectoredeo, -ire, -ivi (-ii), -itum: volver redintegro, -are, -avi, -atum: renovar

Page 150: XXX USO SINTÁCTICO DE LAS FORMAS …todo de latín II.pdf · compuesta por un sustantivo y un participio en Ablativo, que está subordinada en el sentido a una oración, de la que

reduco, -is, -ere, -xi, -ctum: retirarrefero, -fers, -ferre, -tuli, -latum: referir, devolver, / repetir, exponer, deliberarregnum, -i: reinoreliquus, -a, -um: restantereluctor, reluctari, reluctatus sum: luchar contra, / oponer resistencia, resistir remissus (pp. de remitto): apático, flojorenuntio, -are, -avi, -atum: anunciarreor, reri, ratus sum: pensar, ceer, opinar res frumentaria: provisión de trigo respicio, -ere, -pexi, -pectum: volver la vista, mirarrespuo, -ere, -i: desdeñarrevertor, eris, -i, -versus sum: volver rogito, -are, -avi, -atum: preguntar ruo, -ere, rui, rutum: derrumbarse rursus (adv.): de nuevo

Page 151: XXX USO SINTÁCTICO DE LAS FORMAS …todo de latín II.pdf · compuesta por un sustantivo y un participio en Ablativo, que está subordinada en el sentido a una oración, de la que

S

Page 152: XXX USO SINTÁCTICO DE LAS FORMAS …todo de latín II.pdf · compuesta por un sustantivo y un participio en Ablativo, que está subordinada en el sentido a una oración, de la que

saepe (adv.): a menudosalus, salutis: salvación sanctus, -a, -um: sagrado sane : ciertamentesanguis, sanguinis: sangre sano, -as, -are, -avi, -atum: sanar sapientia, -ae: sabiduría satis (adv.) : bastantescelerator, -oris: criminalscelus, sceleris: crimenscientia, -ae: ciencia scilicet : a saber secedo, -is, -ere, -cessi, -cessum: separarse, apartarsesecerno, -ere, -crevi, -cretum: separarsesedes, -is: sede semper (adv.) : siempresenator, -oris: senadorsententia, -ae: opinión sentio, -ire, sensi, sensum: tener pensamientossequor, sequi, secutus sum: seguir sermo, -onis: discurso, conversación servitus, servitutis: esclavitudsic : asísiccitas, siccitatis: sequía sicut : como sidus, sideris: astro, estrellasignum, -i: insigniasilva, -ae: bosque simulo, -as, -are, -avi, -atum: simular, fingirsinister, -tra, -trum: izquierdo sino, -ere, sivi, situm: dejar sitio. –ire, sivi, situm: tener sedsocietas, societatis: alianzasocius, -ii: aliadosoleo, solere, solitus sum: solerspatium, -ii: espaciospecies, speciei: aparienciaspectaculum, -i: espectáculosperatus, -a, -um (pp. de spero): esperadospiritus, -us: espíritu, aliento, (humos) statim (adv.): en seguida, inmediatamente statio, -onis: fondeaderostator, -oris: fundadorstudium, -ii: deseo, afán, interésstudia civilia: discordias civiles stupeo, -ere, ui: quedarse estupefacto, atónitosublevo, -are, -avi, -atum: levantarsubverto, -ere, -ti, -sum: derribar, derogar suffectus (pp. de sufficio): inyectadosumo, -ere, sumpsi, sumptum: tomar, adoptarsuperior, -oris : más elevado supero, -as, -are, -avi, -atum: superarsupplex, suplicis: suplicante supplicium, -ii: supliciosuscipio, -ere, -cepi, -ceptum: tomar suspicio, -onis: sospecha

Page 153: XXX USO SINTÁCTICO DE LAS FORMAS …todo de latín II.pdf · compuesta por un sustantivo y un participio en Ablativo, que está subordinada en el sentido a una oración, de la que

98

Page 154: XXX USO SINTÁCTICO DE LAS FORMAS …todo de latín II.pdf · compuesta por un sustantivo y un participio en Ablativo, que está subordinada en el sentido a una oración, de la que

98

T

Page 155: XXX USO SINTÁCTICO DE LAS FORMAS …todo de latín II.pdf · compuesta por un sustantivo y un participio en Ablativo, que está subordinada en el sentido a una oración, de la que

98

Page 156: XXX USO SINTÁCTICO DE LAS FORMAS …todo de latín II.pdf · compuesta por un sustantivo y un participio en Ablativo, que está subordinada en el sentido a una oración, de la que

98

tabella, -ae: tablillatam, tantum : tanto tamquam : comotandem (adv.): por fintantum (adv.) : sólamente tantummodo: solamente tantus, -a, -um: tan grande tectum, -i: techo, casatelum, -i : dardo, venablotemere : sin motivo tempestas, tempestatis: tempestad, ocasión tempto, -are, -avi, -atum: intentartendo, -ere, tetendi, tensum: tender teneo, -ere, -ui, tentum : tener, ocupar tergum, -i: espalda testis, -is: testigothesaurus, -i: tesoro tollo, -ere, sustuli, sublatum = quitar totus, -a, -um: todo, entero trabs, trabis: viga, maderotrado, -is, -ere, tradidi, traditum: entregartraduco, -ere, -duxi, -ductum: pasar, hacer pasar traho, -ere, traxi, tractum: traer, llevar (a rastras)tranquillus, -a, -um: tranquilo transfero, -ferre, -tuli, -latum: trasladartransversus, -a, -um: transversal, fuera de camino tribunus, -i: tribunotriduus, -i: tres díastueor, tueri, tutus sum: protegertum (adv.) : entonces turpitudo, -inis: vegüenza

tutus, -a, -um (pp. de tueor): protegido, seguro

Page 157: XXX USO SINTÁCTICO DE LAS FORMAS …todo de latín II.pdf · compuesta por un sustantivo y un participio en Ablativo, que está subordinada en el sentido a una oración, de la que

209

U

Page 158: XXX USO SINTÁCTICO DE LAS FORMAS …todo de latín II.pdf · compuesta por un sustantivo y un participio en Ablativo, que está subordinada en el sentido a una oración, de la que

98

ubi : dondeubicumque : donde quiera queubique : en cualquier parteumquam: alguna vezuna (adv.) : juntamente unde : de dondeundique: por todas partes usus, -us: uso, trato, prácticaut: como // (conj): que // para que // de manera que // aunque // cuando, como utinam (adv.): ojalá utor, uti, usus sum: usar

Page 159: XXX USO SINTÁCTICO DE LAS FORMAS …todo de latín II.pdf · compuesta por un sustantivo y un participio en Ablativo, que está subordinada en el sentido a una oración, de la que

98

V

Page 160: XXX USO SINTÁCTICO DE LAS FORMAS …todo de latín II.pdf · compuesta por un sustantivo y un participio en Ablativo, que está subordinada en el sentido a una oración, de la que

98

vacuus, -a, -um: vacío, libre vadum, -i: vadovagor, vagari, vagatus sum: andar errantevagus, -a, -um: disperso valde : mucho, muy vastitas, vastitatis: desolación vecordia, -ae : locura deliriovehementer (adv.): vívamente, fuertementevenalis, -e: venal, que se vende venenum, -i: veneno venio, -ire, veni, ventum: llegar, venirverbum, -i: palabra vereor, vereri, veritus sum: temerveritas, veritatis: verdadvetus, veteris: viejovexo, -are, -avi, -atum: maltratar, castigarvictor, -oris: vencedor video, -ere, vidi, visum : ver (en pasiva, parecer)vigilo, -are, -avi, -atum: vigilar vinco, -ere, vici, victum: vencer vindico, -are, -avi, -atum: vengar(se) virilis, -e: viril virtus, virtutis: valor, virtud vitium, -ii: viciovito, -as, -are, -avi, -atum: evitar vix : apenas voluntas, voluntatis: voluntadvulgus, -i: vulgo vulnus, vulneris: herida vultus, -us: rostro

Page 161: XXX USO SINTÁCTICO DE LAS FORMAS …todo de latín II.pdf · compuesta por un sustantivo y un participio en Ablativo, que está subordinada en el sentido a una oración, de la que

98

Page 162: XXX USO SINTÁCTICO DE LAS FORMAS …todo de latín II.pdf · compuesta por un sustantivo y un participio en Ablativo, que está subordinada en el sentido a una oración, de la que

N E Q V E T E R E S N E Q V E R O T U N D V M

ÍNDICE

Prólogo ................................................................................................................. ................................. 0

Preliminares .......................................................................................................... ................................ 1

I. El sustantivo y su declinación .......................................................................................................... 3

II. Las declinaciones 1ª y 2ª .............................................................................................................. 4

III. La tercera declinación .................................................................................................................... 9

IV. La 4ª y la 5ª declinación ............................................................................ ................................ 15

V. Observaciones sobre las cinco declinaciones .................................................................................. 18

VI. Sobre el número y el género .......................................................................................................... 20

VII. El adjetivo ..................................................................................................... .............................. 23

VIII. Los grados de significación del adjetivo ..................................................................................... 27

IX. Las preposiciones y las cuestiones de lugar .................................................................................. 32

X. Los pronombres ................................................................................................ .............................. 35

XI. Los numerales ..................................................................................................... .......................... 40

XII. El uso de los casos .............................................................................................. ......................... 47

Page 163: XXX USO SINTÁCTICO DE LAS FORMAS …todo de latín II.pdf · compuesta por un sustantivo y un participio en Ablativo, que está subordinada en el sentido a una oración, de la que

211

XIII. El verbo “sum” ............................................................................................ ............................... 58

XIV. Las conjugaciones regulares ....................................................................................................... 59

XV. Los verbos irregulares, defectivos, impersonales, deponentes y semideponentes ....................... 65

XVI. La oración ................................................................................................................................... 70

XVII. Las oraciones simples ................................................................................................................ 71

XVIII. Las oraciones compuestas ........................................................................................................ 73

XIX. Proposiciones subordinadas ........................................................................................................ 76

XX. Proposiciones completivas ........................................................................................................... 78

XXI. Proposiciones completivas de infinitivo ..................................................................................... 80

XXII. Proposiciones interrogativas indirectas ..................................................................................... 83

XXIII. Proposiciones subordinadas circunstanciales. Proposiciones Temporales ............................ 88

XXIV. Proposiciones consecutivas ...................................................................................................... 89

XXV. Proposiciones causales .............................................................................................................. 90

XXVI. Proposiciones condicionales .................................................................................................... 91

XXVII. Proposiciones concesivas ....................................................................................................... 92

XXVIII. Proposiciones finales ............................................................................................................. 93

XXIX. Proposiciones comparativas ..................................................................................................... 94

XXX. Uso sintáctico de las formas nominales del verbo .................................................................... 98

XXXI. Las conjunciones subordinantes ............................................................................................ 105

XXXII. Los adverbios ........................................................................................................................ 106

XXXIII. Prosodia ............................................................................................................................... 108

XXXIV. Métrica ................................................................................................................................ 110

XXXV. La traducción ........................................................................................................................ 112

Análisis de textos de César ................................................................................................... 114

Análisis de textos de Salustio ............................................................................................... 121

Análisis de textos de Virgilio ................................................................................................ 130

Análisis de un período de Cicerón ........................................................................................ 134

Textos bilingües de César .................................................................................................................... 140

Textos bilingües de Salustio ................................................ ............................................................... 152

Page 164: XXX USO SINTÁCTICO DE LAS FORMAS …todo de latín II.pdf · compuesta por un sustantivo y un participio en Ablativo, que está subordinada en el sentido a una oración, de la que

212

Textos bilingües de Virgilio ................................................................................................................. 156

Textos bilingües de Ovidio .................................................................................................................. 162

Solución de ejercicios y exámenes ...................................................................................................... 164

Vocabulario ………………………………………………………………………………………….. 201

(¡Atención! De aquí para abajo, es una variante del índice que afecta sólo al ejemplar para los alumnos)

XXV. Proposiciones causales .............................................................................................................. 90

XXVI. Proposiciones condicionales .................................................................................................... 91

XXVII. Proposiciones concesivas ....................................................................................................... 92

XXVIII. Proposiciones finales ............................................................................................................. 93

XXIX. Proposiciones comparativas ..................................................................................................... 94

XXX. Uso sintáctico de las formas nominales del verbo .................................................................... 98

XXXI. Las conjunciones subordinantes ............................................................................................ 105

XXXII. Los adverbios ........................................................................................................................ 106

XXXIII. Prosodia ............................................................................................................................... 108

XXXIV. Métrica ................................................................................................................................ 110

XXXV. La traducción ........................................................................................................................ 112

Análisis de textos de César ................................................................................................... 114

Análisis de textos de Salustio ............................................................................................... 121

Análisis de textos de Virgilio ................................................................................................ 130

Análisis de un período de Cicerón ........................................................................................ 134

Textos de César .................................................................................................................................... 140

Textos de Virgilio ................................................................................................................................ 156

Page 165: XXX USO SINTÁCTICO DE LAS FORMAS …todo de latín II.pdf · compuesta por un sustantivo y un participio en Ablativo, que está subordinada en el sentido a una oración, de la que

213

Textos de Ovidio .................................................................................................................................. 162

Vocabulario ………………………………………………………………………………………….. 201