21
1 likl. 5 .d1111: 1 5¡!1 - í 1 p, g bl1 11 ,, 11-1í151c2 - E:Alill! a M M I M glil lliw' o , , 1.11 8.82211 211 11 11 P,' Pgá a g 11 3 01 qm'1A - 5 E oapc , nv tta ollaupsaci Á ouisfivuopPusum '11111111 áá 5 7, '5 ks

Y DESARROLLO EN MÉXICOgrado de estudios superiores (Brauw, et al. 2001 y Huesca et al, 2009). Pero cabe apuntar que la frontera norte no es una zona en recepción e remesas como lo

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Y DESARROLLO EN MÉXICOgrado de estudios superiores (Brauw, et al. 2001 y Huesca et al, 2009). Pero cabe apuntar que la frontera norte no es una zona en recepción e remesas como lo

1 likl.

5 .d1111:1

5¡!1 - í

1 p,

g bl1

11,,

11-1í151c2 - E:A

lill! a

M M

I M

glil lliw'

o ,,1.11

8.82211

2111

111

P,'

Pgá a

g1130

1

qm

'1A

-5 E

oapc ,nv tta ollaupsaci Á ouisfivuopP

usum

'11111111 áá

5

7, '5 ks

Page 2: Y DESARROLLO EN MÉXICOgrado de estudios superiores (Brauw, et al. 2001 y Huesca et al, 2009). Pero cabe apuntar que la frontera norte no es una zona en recepción e remesas como lo

Portada: Cuidado de la edición: Jerjes Izcoatl Aguirre Ochoa

Transnacionalismo y Desarrollo en México

Primera edición, Enero de 2011 Morelia, Michoacán, México Derechos reservados conforme a la ley

Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo Instituto de Investigaciones Económicas y Empresariales

O Colegio de Tlaxcala, A.C.

ISBN 978-607-424

Se prohíbe la reproducción total o parcial de esta obra —incluido el diseño tipográfico y de portada—, sea cual fuera el medio electrónico o mecánico, sin el consentimiento por escrito del autor.

Impreso en México/Printed en Mexico

Page 3: Y DESARROLLO EN MÉXICOgrado de estudios superiores (Brauw, et al. 2001 y Huesca et al, 2009). Pero cabe apuntar que la frontera norte no es una zona en recepción e remesas como lo

TRANSNACIONALISMO Y DESARROLLO EN MÉXICO

Page 4: Y DESARROLLO EN MÉXICOgrado de estudios superiores (Brauw, et al. 2001 y Huesca et al, 2009). Pero cabe apuntar que la frontera norte no es una zona en recepción e remesas como lo

UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE HIDALGO

DIRECTORIO

Dra. Silvia Figueroa Zamudio Rectora

Dr. Raúl Cárdenas Navarro Secretario General

Dr. Benjamín Revuelta Vaquero Secretario Académico

Lic. Juan Carlos Gómez Revuelta Secretario Administrativo

M.S. Ma. del Rosario Ortiz Marín Secretaria de Difusión Cultural y

Extensión Universitaria

C.P. Horacio Guillermo Díaz Mora Tesorero General

Dr. José Napoleón Guzmán Ávila Coordinador de la Investigación Científica

Dr. Medardo Serna González Coordinador General de Estudios de Posgrado

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES

Mtro. José Odón García García Director

M.C. Plinio Hernández Barriga Secretario Académico

EL COLEGIO DE TLAXCALA, A. C.

Di REc-roitio

Raúl Jiménez Guillén Presidente

María Elizabeth Rosa Zamora Ramírez Secretaria General

Bertoldo Lucio Sánchez Muñoz Director General de Docencia

Mercedes B. Arce Rodríguez Director General de Vinculación y Extensión

Adrián González Romo Coordinador del Programa

en Desarrollo Regional

Enrique Guillermo Muñoz Coordinador del Programa en Gobierno,

Gestión y Democracia

Zonia Montiel Candaneda Directora Administrativa

José Santiago Ortega Vega Jefe de Depto. Rec. Humanos y Materiales

Angel Papalotzi Carmona Jefe de Depto. Rec. Financieros

Julio César Pérez Orozco Jefe de Depto. de Sistemas

-

COLEGIO MICHOACANO DE ECONOMISTAS. "JOSÉ MARÍA MORELOS Y PAVÓN"

ASOCIACIÓN NACIONAL DE INSTITUCIONES DE DOCENCIA DE

INVESTIGACIÓN ECONÓMICA ANIDIE

DIRECTORIO

Dr. José César Lenin Navarro Chávez Presidente

Mtro. Zoe Tamar Infante Jiménez Vicepresidente Académico

Mtro. Ibrahim Santacruz Villaseñor Vicepresidente de Integración y Desarrollo Profesional

Mtro. J. Reyes Luna Rodríguez Vicepresidente de Relaciones del Interior

Mtro. Ramiro Campos Meraz Vicepresidente de Relaciones del Exterior

DIRECTORIO

Dr. José Odón García García Presidente

Mtro. David Vega Niño Secretario Técnico

Mtra. Verónica Ayance Morales Secretaria Académica

Dr. José Luis Canche Escamilla Coordinador General de Coordinaciones Regionales

Dr. José Abelino Torres Montes de Oca Coordinador de la Región Occidente

Page 5: Y DESARROLLO EN MÉXICOgrado de estudios superiores (Brauw, et al. 2001 y Huesca et al, 2009). Pero cabe apuntar que la frontera norte no es una zona en recepción e remesas como lo

TRANSNACIONALISMO Y DESARROLLO EN MÉXICO

Jerjes Izcoatl Aguirre Ochoa José César Lenin Navarro Chávez

(coordinadores)

4,,LEXus

Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo Instituto de Investigaciones Económicas y Empresariales

Colegio de Tlaxcala, A.C.

E ,i,•T

Page 6: Y DESARROLLO EN MÉXICOgrado de estudios superiores (Brauw, et al. 2001 y Huesca et al, 2009). Pero cabe apuntar que la frontera norte no es una zona en recepción e remesas como lo

ÍNDICE

Presentación 9

Introducción 11

Migración y Desarrollo en México

José César Lenin Navarro Chávez América Ivonne Zamora Torres

13

Las remesas en Michoacán y su impacto enla distribución del ingreso,

2000-2008

José César Lenin Navarro Chávez Francisco Javier Ayvar Campos

25

Política migratoria en México: retos y acciones que impulsen el desarrollo

sostenible del migrante

Zoé Tomar Infante Jiménez Odette Virginia Delfín Ortega

37

Determinación de remesas en familias de migrantes calificados y no calificados en México

Luis Huesca Reynoso Cuauhtémoc Calderón Villarreal

51

Elementos para comprender los efectos de la crisis neoliberal, los embates de

las políticas xenofóbicas y la conformación de un nuevo migrante en los EE. UU.

Adrián González Romo 65

Migración y turismo en la región sur del estado de Nayarit, 1990 -2005 Felipe Hernández Guerrero Víctor Manuel González Bernal

83

Por los que se marchan, nada. Por los que se regresan ¿tampoco? Una

propuesta de retención de fuerza de trabajo migrante en el estado de Nayarit

Ricardo Becerra Pérez Lourdes Montes Torres Felipe Hernández Guerrero

109

La crisis de la legalidad jurídica del migrante (Caso Arizona_SB-1070)

Rafael Luviano González 133

Page 7: Y DESARROLLO EN MÉXICOgrado de estudios superiores (Brauw, et al. 2001 y Huesca et al, 2009). Pero cabe apuntar que la frontera norte no es una zona en recepción e remesas como lo

¿Son los flujos de remesas un mecanismo contracíclico en el contexto de la

integración económica México-Estados Unidos Jorge Eduardo mendoza Cota 147

Migración internacional y productividad agrícola: el caso de Tarímbaro, Michoacán

Renato Salas Alfaro Miguel Cruz Vázquez 165

Familia, remesas y desarrollo José Urciaga García 185

El rol de la diáspora calificada en el diseño de la política mifgratoria Elia Catalina Cruz Barajas Jerjes Aguirre Ochoa 203

Paladeando el American Dream: mexicanos existosos en Estados Unidos Raúl Bringas Nostti 221

Entre dos mundos: integración y desintegración en el caso de los migrantes

mexicanos rurales y urbanos en Albany Park, Chicago, Illinois Gregorio Vargas Castañeda Beatriz De la Tejera Hernández 247

Canadá en la perspectiva de la migración mexicana dentro de América del Norte

Jorge A. Hernández Velázquez Casimiro Leco Tomás 265

Migración: desarrollo o bienestar. Revisitando el debate migración-desarrollo en las localidades de origen de los migrantes Carlos Enrique Tapia 285

Migración y disparidad en el desarrollo regional en Michoacán José Odón García García 303

8

Page 8: Y DESARROLLO EN MÉXICOgrado de estudios superiores (Brauw, et al. 2001 y Huesca et al, 2009). Pero cabe apuntar que la frontera norte no es una zona en recepción e remesas como lo

Determinación de remesas en familias de migrantes

calificados y no calificados en México

Luis Huesca Reynoso* Cuauhtémoc Calderón Villarreal.*

Introducción

En el contexto actual de crisis y recesión económica evaluar la determinación

de las remesas en función de los tipos de receptores por nivel de calificación

laboral es de relevancia en la medida en que permite distinguir a hogares con

distintas cualidades y su importancia de capital humano. En este trabajo el

objetivo principal es analizar cuál es la relación entre los ingresos totales de

los individuos ubicados en el hogar receptor y su parte correspondiente de las

remesas que reciben para dos categorías de trabajadores, calificados y no

calificados. El estudio de los determinantes de los ingresos y las remesas en

ambas categorías ocupacionales no ha sido a la fecha investigado con

profundidad y es por ello que escrito permite comprender con mayor sentido

el fenómeno del vínculo de las remesas y el capital humano.

La crisis norteamericana reciente y la caída de las remesas enviadas

hacia México, han provocado que se produzca una reducción en el ingreso de

los hogares receptores, sin embargo, no se conoce que influencia presentan

los atributos de capital humano y experiencia, la cual podría afectar en mayor

medida a una proporción más alta de trabajadores no calificados o tal vez de los calificados en México.

Se observa una disminución del ingreso promedio en los citados hogares

dada la dependencia hacia las remesas, aún cuando dicha dependencia en el

año 2006 fue algo más del 40% del ingreso familiar en el decil más pobre y en

* Investigador titular del Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, Desarrollo Regional. ** Profesor-Investigador titular de El Colegio de la Frontera Norte.

51

Page 9: Y DESARROLLO EN MÉXICOgrado de estudios superiores (Brauw, et al. 2001 y Huesca et al, 2009). Pero cabe apuntar que la frontera norte no es una zona en recepción e remesas como lo

2008 el nivel se redujo a un 31% (Lozano, et al., 2010: 35). Este trabajo se

enfoca en las principales determinantes de las remesas al interior de los hogares

en México empleando los microdatos de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos (ENIGH) en el 2008.

En la primera parte se realiza una revisión empírica de la literatura, en

la segunda se expone la metodología econométrica de la regresión

aparentemente no relacionada (SURE) que se aplica para profundizar en el

análisis y darle validez estadística a los hallazgos, y en la tercera se presentan los resultados.

Evidencia empírica con otros estudios

Existe evidencia en la literatura empírica sobre la presencia de una relación

directa entre los rendimientos derivados de los ingresos y de la migración, así

como en las habilidades, destrezas y capital humano (Borjas, 1987, Borjas et

al., 1992; Brauw et al. 2001; Hunt y Muller, 2004; Chiquiar y Hanson, 2005;

Quinn, 2006; Fernández-Huertas, 2008; Gitter, et al. 2008; Huesca, etal. 2009;

Clark y Lindley, 2009; Dostie y Léger, 2009; Zheren, 2010). Dichos estudios

analizan los determinantes económicos y salariales de la migración; para lo

cual utilizan diversos modelos econométricos logísticos que van desde

regresiones condicionadas por la media salarial bajo la tradición de Mincer

hasta modelos que corrigen la selección (Borjas, et al 1992, y Hunt y Muller,

2004) y la selección bajo rendimientos de características no observables (Dostie y Léger, 2009, y Zheren, 2010).

En el caso de la migración interna de China, se observa que la

participación de las remesas recibidas en el nivel de ingreso familiar rural

aumenta hasta un 30 por ciento, estimulando la producción agrícola en dichas

zonas y en cuanto a capital humano las características de la migración en ese

país es que la familia con suficiente disponibilidad de trabajo tiende a enviar a

más de un miembro a emigrar, reduciendo así el número de trabajadores en

la comunidad y que en su mayoría son hombres jóvenes y con mayor educación

que el promedio (Brauw, et al 2001). Recientemente Zheren (2010) encontró

para la China rural que la migración sigue un proceso de auto-selección positiva

(los trabajadores deciden voluntariamente) donde los jóvenes varones con

mayor escolaridad, así como aquellos en buen estado de salud son los que

más tienden a emigrar de su lugar de origen; en tanto que detecta una auto-

52

Page 10: Y DESARROLLO EN MÉXICOgrado de estudios superiores (Brauw, et al. 2001 y Huesca et al, 2009). Pero cabe apuntar que la frontera norte no es una zona en recepción e remesas como lo

selección negativa para los trabajadores locales que trabajan en empleos no

agrícolas, señal de que en China si hay condiciones para confirmar la hipótesis del "brain-drain", al menos en el corto plazo.

Por el contrario, para México se encontró que a nivel regional en el centro

y sur del país, se presenta que los hogares de los trabajadores no calificados

reciben mas remesas procedentes de los EUA, y que en la frontera norte, una

mayor escolaridad muestra una relación moderada y directa con los receptores

de remesas, con probabilidades que superan el 20% para individuos que tienen

grado de estudios superiores (Brauw, et al. 2001 y Huesca et al, 2009). Pero

cabe apuntar que la frontera norte no es una zona en recepción e remesas

como lo ha sido la región centro y sur (Huesca, et al. 2009).

El impacto del retorno de la migración hacia México ha sido evaluado

en los trabajos de Gitter, et al. (2008) encontrando que el regreso de los

migrantes es resultado de las condiciones económicas y políticas negativas

que prevalecen en los estados unidos no y que, sus habilidades no serían del

todo compensadas por los bajos salarios que existen en México. Además de

lo anterior, consideramos que la economía mexicana siendo una economía

estancada, no tiene la capacidad de absorber al ejército de desempleados que

como resultado de la crisis norteamericana está regresando a nuestro país,

sea voluntaria o forzadamente en un contexto social norteamericano en con-tra de México y los migrantes mexicanos.

La suma de los estudios descritos previamente se han enfocado al

análisis de los factores que la migración; por ello en este trabajo se busca

aportar elementos para explicar de una manera precisa cuales son los

determinantes más relevantes de los ingresos y las remesas y si existen

diferencias significativas entre trabajadores calificados y no calificados en

hogares receptores de remesas, que por ende tienen familiares migrantes que

las envían. Entonces la principal pregunta de investigación de este trabajo es

la de responder si ¿existirán diferencias en la determinación de las remesas

entre hogares con trabajadores que tienen distinto nivel de calificación y nivel educativo?.

Comportamientos y metodología empírica

En el cuadro 1 se observa como la mayoría de los jefes de familia e individuos

perceptores de remesas pertenecen a la categoría de no calificados es decir

53

Page 11: Y DESARROLLO EN MÉXICOgrado de estudios superiores (Brauw, et al. 2001 y Huesca et al, 2009). Pero cabe apuntar que la frontera norte no es una zona en recepción e remesas como lo

que su nivel de escolaridad está por debajo del nivel de bachillerato, y

solamente entre el 2.7 y 8.0 se les puede considerar como calificados es decir

con y nivel de estudios igual o superior al bachillerato. Es necesario aclarar

que los niveles educativos de México se corresponden en sentido estricto a

los de una economía subdesarrollada, donde sobre todo el nivel básico está bastante deteriorado

De hecho México se convirtió en los últimos 10 años en un país expulsor

de mano de obra no calificada hacia los EUA, con una reducida afluencia de

trabajadores calificados hacia ese país. De hecho México no es un país cuya de

migración sea de tipo "Brain Drain" dado el bajo nivel del sistema educativo y

la falta de escolaridad de las masas que migraron hacia los estados unidos en

los últimos veinte años. No es el caso de los países de Europa del este que han

contribuido con sus científicos al desarrollo de la ciencia en occidente. De

hecho el sexenio panista de Vicente Fox fue uno de los mas contribuyo a

exportar mano de obra sin calificación a los estados unidos (jardineros,

sirvientas, albañiles, entre otras ocupaciones similares) sobre todo al sector de la construcción.

Cuadro 1. Estructura de trabajadores jefes de familia e individuos

y su nivel de calificación en México, 2008.

Calificación Sin remesas Con remesas Total Criterio de Bachillerato

No calificados 19,396,811 77.1 1,456,526 92.0 20,853,337 78.0 . Calificados 5,753,153 22.9 126,104 8.0 5,879,257 22.0 Total 25,149,964 100.0 1,582,630 100.0 26,732,594 100.0

Criterio de Universidad No calificados 22,217,757 88.3 1,539,131 97.3 23,756,888 88.9 Calificados 2,932,207 11.7 43,499 2.7 2,975,706 11.1 Total 25,149,964 100.0 1,582,630 100.0 26,732,594 100.0

Fuente: elaboración propia con base en la ENIGH, 2008.

Los datos de la ENIGH de 2008 (INEGI, 2009) presentan el total de hogares

con remesas, los cuales equivalen al 6% del total de los hogares en el país (1, 583,292 hogares). 1 A partir de la información aportada por esta base de datos

En la ENIGH 2006 la proporción de hogares que reciben remesas representó el 7.0 %, lo que es indica-tivo de una disminución de los migrantes en el período 2006-2008 y por ende de las remesas.

54

Page 12: Y DESARROLLO EN MÉXICOgrado de estudios superiores (Brauw, et al. 2001 y Huesca et al, 2009). Pero cabe apuntar que la frontera norte no es una zona en recepción e remesas como lo

Cuadro 2.

Matriz del promedio de ingresos por nivel de calificación

de hogares con remesas en México, 2008 (dólares mensuales).

Nivel/Criterios Criterio de Bachillerato Criterio de Universidad Ingreso familiar Remesas Ingreso familiar Remesas No calificados 846 190 852 194 Calificados 1,259 307 1,692 315 Total 894 212 894 212

Los ingresos promedio contienen las remesas así como otras fuentes. Fuente: elaboración propia con base en la ENIGH, 2008.

se procede a tabular a los hogares con remesas y sin remesas de tal manera

que ligamos a los hogares receptores de remesas con su tipo de calificación

por nivel educativo. Los ingresos (y las remesas) son convertidos a dólares

americanos utilizando el tipo de cambio promedio en el tercer trimestre del

mismo año (10.30 pesos por dólar), período en el cuál se levantaron los datos. 2 El objetivo de nuestro trabajo empírico reside en estimar si las

diferencias en la determinación de la recepción de remesas de los perceptores

no calificados y calificados son significativas en una misma especificación de

modelo y observar si existe variación de sus coeficientes entre los atributos seleccionados.

Para el cometido previo, se procede a especificar dos modelos empíricos,

en el primero los jefes de familia tienen como la preparatoria terminada (y/o

nivel superior) a los que llamaremos calificados; y en el segundo los jefes de

familia tienen al menos secundaria (y/o preparatoria sin concluir) a los que llamaremos no calificados.

En este trabajo se asume un comportamiento al estilo de Borjas (1992)

suponiendo que el perfil de cada grupo de trabajadores (calificados y no

calificados) se define tan sólo por el rendimiento medio de sus ingresos

(remesas), mismos que van a estar condicionados por sus propias habilidades

individuales; por ello no se requiere controlar y corregir este tipo de modelos por atributos no observables. 3

2 La utilización del tipo de cambio corriente sin considerar un tipo de cambio real puede sobrevaluar o subvaluar los montos expresados en dólares, por lo que habrá que considerarlos de forma conservadora.

'En el modelo de Borjas et al. (1992) individuos idénticamente observables enfrentan diferentes tasas

de retorno debido a la variación en sus niveles de escolaridad y habilidades en su propio entorno.

55

Page 13: Y DESARROLLO EN MÉXICOgrado de estudios superiores (Brauw, et al. 2001 y Huesca et al, 2009). Pero cabe apuntar que la frontera norte no es una zona en recepción e remesas como lo

Para ello se estiman los modelos bajo la técnica de los estimadores con

regresión aparentemente no relacionada (SURE por sus siglas en inglés)

—Seemingly Unrelated Regression— la cual requiere como condición que se

tenga el mismo número variables explicativas en ambos cortes transversales

y se expone a continuación en las expresiones (1) y (2) siguiendo el esquema

del modelo teórico de Zeller y Huang (1962) y Zellner (1963):

Log w f = 130 +,8X + 13 V + j 2 j 1

Log wR = 80 + 8, Xj + 82 V j + E2

donde la variable dependiente W f, en la ecuación (1), representa los ingresos familiares y la variable dependiente \N, en la ecuación (2), representa los

ingresos derivados de las remesas. Las variables explicativas X. atributos

del jefe del hogar tales como su escolaridad, la edad y edad cuadrática, sexo,

estado civil, si tiene seguridad social, seguro popular y la zona rural-urbana; y

en también se incluyen otras variables de control en V. atributos adicionales que son las becas, la tenencia del hogar, si reciben o no transferencias, si

cuentan o no con bienes durables, si tienen acceso a internet, computadora, y un conjunto de servicios básicos. Y ei y g2 son Los términos de error (Se incluye un anexo con las variables y su explicación correspondiente).

La utilización de un modelo SURE tiene la ventaja de que relaciona los

resultados de la estimación con las matrices de coya ria nzas respectivas, de tal

suerte que las estimaciones obtenidas asumen un comportamiento similar

dejando que la estructura de error en cada modelo muestre su comportamiento (Greene, 2008: 257).

En las estimaciones se utiliza una iteración sobre la matriz de coya ria nza

de los errores y los coeficientes estimados iterando hasta que la estimación

de parámetros presenta convergencia y los errores son mínimos. Empleando

la técnica SURE esta iteración converge hacia los resultados por la vía de

máxima-verosimilitud empleando mínimos cuadrados generalizados factibles.

(1)

(2)

56

Page 14: Y DESARROLLO EN MÉXICOgrado de estudios superiores (Brauw, et al. 2001 y Huesca et al, 2009). Pero cabe apuntar que la frontera norte no es una zona en recepción e remesas como lo

Resultados empíricos

En la aplicación empírica se especifica un modelo SURE para cada una de las

dos categorías (calificados y no calificados) y se comparan las dos ecuaciones

de cada colectivo; donde la primera variable dependiente es el logaritmo del

ingreso familiar (yf) y la segunda variable dependiente es el logaritmo de las

remesas (yr). Llama la atención como en el modelo de los no calificados la

correlación entre ingreso-remesas es más alta (0.435) mientras que en el

modelo para los calificados ésta es inferior del orden de (0.275). Esta diferencia

entre ambas categorías, significativas estadísticamente, implica que en el caso

de los trabajadores no calificados sus ingresos totales dependen más de las

remesas, mientras que en el caso de los calificados dependen menos; lo que

implica que las variaciones de las remesas afectan más que nada a los trabajadores no calificados.

Cuadro 3. Estimaciones de modelos aparentemente no relacionados de ingresos y remesas con

trabajadores no calificados en México, 2008. (SURE).

Variables

Ingreso familiar Remesas Coeficiente Err. std. z P>z Coeficiente Err. std. z P>z

Edu 0.1242 0.0003 370.85 0.00 0.1329 0.0004 304.59 0.00 Dbeca 0.3719 0.0050 75.07 0.00 0.0389 0.0065 6.03 0.00 Edad 0.2644 0.0001 1946.97 0.00 0.2242 0.0002 1267.4 0.00 edad2 -0.0022 0.0000 -1436.64 0.00 -0.0018 0.0000 -895.22 0.00 Sexo -0.0427 0.0020 -21.13 0.00 -0.7067 0.0026 -268.61 0.00 Ten 0.1552 0.0023 68.87 0.00 -0.0106 0.0029 -3.62 0.00 Casado 0.2256 0.0020 114.76 0.00 0.6837 0.0026 266.99 0.00 Segsoc 0.0370 0.0021 17.28 0.00 -0.4671 0.0028 -167.5 0.00 Segpop 0.0995 0.0020 49.74 0.00 0.1165 0.0026 44.72 0.00 Zona 0.5358 0.0022 241.63 0.00 0.2494 0.0029 86.35 0.00 Tt 0.2819 0.0021 135.25 0.00 -0.0708 0.0027 -26.07 0.00 durables 0.2420 0.0029 82.94 0.00 -0.1628 0.0038 -42.84 0.00 Servbas 0.0175 0.0022 8.02 0.00 -0.0009 0.0028 -0.32 0.75 serv1_4 0.0841 0.0051 16.56 0.00 0.0498 0.0066 7.53 0.00 eqh4_17 0.2351 0.0037 63.01 0.00 0.1823 0.0049 37.5 0.00 N = 1,877: No calificados 1,709 Calificados 168

Prueba de Breush-Pagan 508,000.0 Pr = 0.0000

Nota: correlación entre ingreso-remesas = 0.435.

Fuente: elaboración propia con base en la ENIGH, 2008.

57

Page 15: Y DESARROLLO EN MÉXICOgrado de estudios superiores (Brauw, et al. 2001 y Huesca et al, 2009). Pero cabe apuntar que la frontera norte no es una zona en recepción e remesas como lo

Llama la atención la escolaridad y la edad, que se hacen más potentes y

más elevados sus coeficientes para los calificados en el caso del ingreso famil-

iar, mientras que con las remesas tienden a ser similares, sin distinción de la calificación laboral. 4

Las pruebas estadísticas se aplicaron con STATA 11.1, en las que se em-

pleó la técnica SURE con el test de Breush-Pagan de independencia entre modelos con un resultado de una buena calibración para cada especificación

(de no calificados y calificados). Además se realizaron pruebas de diferencias

entre coeficientes de Wald a nivel individual y de forma conjunta, que indican

que en todos los casos las diferencias entre los coeficientes estimados son

Cuadro 4.

Estimación de modelos aparentemente no relacionados de ingresos y remesas con trabajadores calificados en México, 2008. (SURE I.

Variables

Ingreso familiar Remesas Coeficiente Err. std. z P>z Coeficiente Err. std. z P>z

Edu 0.2306 0.0008 282.2 0.00 0.1286 0.0014 90.8 0.00 dbeca -0.1721 0.0118 -14.57 0.00 0.4949 0.0205 24.16 0.00 Edad 0.1762 0.0006 318.19 0.00 0.1482 0.0010 154.39 0.00 edad2 -0.0017 0.0000 -305.84 0.00 -0.0012 0.0000 -129.74 0.00 Sexo 0.1038 0.0050 20.89 0.00 0.1016 0.0086 11.79 0.00 Ten -0.0270 0.0051 -5.3 0.00 0.4459 0.0088 50.57 0.00 Casado -0.0675 0.0053 -12.75 0.00 -0.1194 0.0092 -13.00 0.00 segsoc 0.0062 0.0047 1.31 0.19 -1.1103 0.0082 -136.08 0.00 segpop 1.1378 0.0108 104.91 0.00 1.6346 0.0188 86.95 0.00 zona 1.7417 0.0090 193.64 0.00 2.3703 0.0156 152.03 0.00 tt 0.3269 0.0104 31.56 0.00 -0.3987 0.0180 -22.2 0.00 durables 0.5408 0.0049 110.54 0.00 0.1644 0.0085 19.39 0.00 servbas 0.1487 0.0057 26 0.00 0.1145 0.0099 11.55 0.00 serv1_4 -0.2736 0.0063 -43.71 0.00 0.1850 0.0109 17.05 0.00 eqh4_17 -0.2536 0.0059 -43.34 0.00 -0.3184 0.0101 -31.39 0.00 N = 1,877: Calificados 168 No calificados 1,709

Prueba de Breush-Pagan 23761.63 Pr = 0.0000

Nota: correlación entre ingreso-remesas = 0.275.

Fuente: elaboración propia con base en la ENIGH, 2008.

4 Se replicaron los modelos SURE con universitarios y los resultados indican que hay mas rendimientos

a la educación por un lado y baja aun más la rentabilidad a la escolaridad para el caso de las remesas, lo que

da soporte a que la hipótesis de "brain drain" no estaría aplicando del todo para México, no al menos para los familiares que reciben las remesas.

58

Page 16: Y DESARROLLO EN MÉXICOgrado de estudios superiores (Brauw, et al. 2001 y Huesca et al, 2009). Pero cabe apuntar que la frontera norte no es una zona en recepción e remesas como lo

o o o - .4-

<," 12 o

2 MI

o o o -

o -

--------------------------------

16 26

36 Edad 46 56

----- Remesas Ingreso familiar

distintas de cero, y por ende cada especificación tiene una estructura inde-

pendiente de la otra en la determinación tanto de los ingresos familiares como de las remesas.

Los cuadros 3 y 4 muestran los resultados donde se destaca que la vari-

able de transferencias (tt) presenta un impacto positivo en la determinación

del ingreso, pero negativo en el caso de las remesas familiares, lo que pone en

evidencia que las transferencias del gobierno tenderían a reducir al flujo de

remesas, es decir, las transferencias más bien se enfocan a hogares no

receptores de remesas evitando la dependencia de las mismas en mayor medida para los hogares que reciben remesas.

Los hogares con remesas, cuyos jefes de familia son trabajadores califi-

cados, presentan el máximo de ingresos de su ciclo de vida a los 57 años de

edad, mientras que los hogares con trabajadores no calificados lo logran an-

tes, a los 53 años. La señal es que los calificados obtienen en promedio 4 años

después su nivel máximo de ingresos en su vida activa laboral pero obtenien-

do un premio que dobla al ingreso promedio familiar de los no calificados,

debido a la inversión en capital humano que realizaron los segundos (véase Cuadro 5 y gráficas 1 y 2).

Gráfica 1. Perfil de ingresos y remesas en trabajadores no calificados en México, 2008

Fuente: elaboración propia con base en ENIGH, años respectivos.

59

Page 17: Y DESARROLLO EN MÉXICOgrado de estudios superiores (Brauw, et al. 2001 y Huesca et al, 2009). Pero cabe apuntar que la frontera norte no es una zona en recepción e remesas como lo

Gráfica 2. Perfil de ingresos y remesas en trabajadores calificados en México, 2008

Ing

reso

fa

mili

ar

O 2

000 4

000 6

000 8

000

I I

— — -- --

1 18 28 38

i 48 58 68

Edad

— — — -- Remesas Ingreso familiar

uen e. e l aboración propia con base en ENIGH, años respectivos.

Cuadro 5.

Edad con nivel máximo promedio de ingresos y remesas por tipo de trabajador en México, 2008 (dólares anuales).

Criterio (1) No calificados Calificados Edad Ingreso d. std. Edad Ingreso d. std.

Ingreso familiar

11) E l

56.4 4,213 35.5 57.1 8,271 0.3 Remesas 63.1 1,596 2.9 59.6 2,346 0.0 Hogar con remesas 57.4 3,463 66.5 53.1 4,406 2,309.0

cn erio empleado en las estimaciones de perfil de ingresos y de gráficas 1 y 2 es con Calificados>. preparatoria.

Fuente: elaboración propia con base en la ENIGH, 2008.

La evidencia está en línea con los trabajos de Quinn (2006), Huesca et

al. (2009) y Dostie y Léger (2009) donde se observa que la edad y la experiencia

laboral incrementa la probabilidad de remesas y la emigración en los

individuos, que para México se presenta alrededor de los 32 años (Huesca et

al. 2009), así como también la evidencia encuentra una relación inversa entre la escolaridad y la migración hacia los EE.UU.

Quinn (2006) iría en contra de la hipótesis de "Brain-drain" y que en el

caso de este trabajo no intuye que se presente del todo. Su investigación

60

Page 18: Y DESARROLLO EN MÉXICOgrado de estudios superiores (Brauw, et al. 2001 y Huesca et al, 2009). Pero cabe apuntar que la frontera norte no es una zona en recepción e remesas como lo

observa que en relación con la edad, los migrantes hacia EEUU son más jóvenes

que los migrantes internos, con un promedio de 32.5 años contra 42.6 años

respectivamente; mientras que la educación indica una relación negativa con

respecto de la migración hacia EE.UU y una relación positiva con la migración

interna. Observa finalmente, la existencia de una relación positiva entre las

variables de la privación relativa con la migración hacia EE.UU así como también al interior de México.

Resultados y conclusiones

Al igual que el estudio de Huesca, et al. (2009: 68) se demuestra que los

distintos niveles educativos, culturales y otros factores no observables explican

porque los hogares con menor grado de escolaridad dependen de las remesas.

Este trabajo en línea con la evidencia empírica (Quinn, 2006 y Meza, et, al.,

2006) muestra que existe una relación inversa entre el nivel educativo y la

recepción de remesas. Por lo que una de nuestras conclusiones es que la

hipótesis de "Brain Drain" no es aplicable para explicar el comportamiento de

la migración de México hacia los Estados Unidos.

Los hogares con trabajadores calificados, durante el ciclo de su vida a

los 57 años de edad tienen el máximo de ingresos y estos doblan al ingreso

promedio familiar en relación a los no calificados; mientras que aquellos con

trabajadores no calificados los obtiene a los 53 años.

Los hogares con remesas y familiares migrantes en todo caso invierten

recursos para los suyos que permanecen en su lugar de origen con la intención

de mejorar sus condiciones de acceso y mejor el nivel de bienestar. Con toda

certeza, existen estrategias de sobrevivencia y en ningún caso los hogares dependen absolutamente de las remesas.

La identificación de la determinación de las remesas y de ingresos

familiares en hogares con alta y baja calificación laboral entre los receptores

de remesas permitió establecer, que las variaciones de la remesas tienden a

afectar al ingreso de los hogares de los trabajadores no calificados; por lo que

la crisis de los Estados Unidos va a tener un impacto directo negativo sobre

estos hogares que, son la mayoría, y verán reducidos sus flujos de remesas.

De modo que el ingreso de esos hogares caerá y es previsible que los niveles

de pobreza van aumentar, que con el retorno de los connacionales hacia México

se incrementara de manera sustancial el desempleo y la economía informal de nuestra economía.

61

Page 19: Y DESARROLLO EN MÉXICOgrado de estudios superiores (Brauw, et al. 2001 y Huesca et al, 2009). Pero cabe apuntar que la frontera norte no es una zona en recepción e remesas como lo

Bibliografía

Borjas G. J. (1987), "Self-selection and the earnings of immigrants", American Economic Review, núm. 4(77), pp. 531-553.

Borjas G. J., S. Bronars y S. Trejo (1992), "Self-selection, and interna) migration

in the United States", Journal of Urban Economics, 32(2), pp. 159-185.

Brauw, Alan de, J. Edward Taylor, y Scott Rozelle (2001), "Migration and In-

comes in Source Communities: A New Economics of Migration Perspec-tive from China" mimeo, University of California, Davis.

Chiquiar, Daniel y Gordon H. Hanson (2005), "International migration, self-

selection and the distribution of wages-evidence from Mexico and the United States", Journal of Political Economy, 113(2), pp. 239-281.

Clark, Ken y Joanne Lindley (2009), Immigrant assimilation pre and post labour

market entry: evidence from the UK Labour Force Survey, Journal of Population Economics, núm. 22, pp. 175-198.

Dostie Benoit y Pierre Thomas Léger (2009), Self-selection in migration and returns to unobservables, Journal of Population Economics, núm. 22, pp. 1005-1024.

Gitter, R. Seth, J. Robert Gitter y Douglas Southgate (2008), "The impact of return migration to Mexico", Estudios Económicos, Vol. 23, núm. 1, enero-junio, pp. 3-23.

Greene, William H. 2008. Econometric Ana lysis. Prentice Hall. 6a edición: 254-263.

Fernández-Huertas, Moraga Jesús (2008), New Evidence on Emigrant Selec-

tion", Working Paper, Unitat de Fonaments de l'Análisi Económica and

Institut d'Análisi Económica (CSIC), Universitat Autónoma de Barcelona, España.

Huesca, Reynoso Luis, Cuauhtémoc Calderón V. y Jazmín García (2009), "Análisis

regional de las remesas y sus perceptores en México, 2000 y 2005", Estudios Fronterizos, vol. 10, núm. 19, enero-junio, pp. 49-83.

Huesca, Reynoso Luis, Cuauhtémoc Calderón V. y Mario Camberos (2009),

«Equidad y remesas en las regiones en México, 2000 y 2005», Comercio Exterior, Julio, pp. 514-522.

Hunt G. y J. Mueller (2004), "North American migration: Returns to skill bor- der effects and mobility costs", Review of Economics and Statistics, 86(4), pp. 998-1007.

62

Page 20: Y DESARROLLO EN MÉXICOgrado de estudios superiores (Brauw, et al. 2001 y Huesca et al, 2009). Pero cabe apuntar que la frontera norte no es una zona en recepción e remesas como lo

Instituto Nacional de Estadística (2009) Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos

de los Hogares, 2008. —ENIGH-, INEGI, México, Bases de datos.

Lozano Ascencio, Fernando, Marcos Valdivia López y Luis Huesca Reynoso (2010), Remesas y recaudación tributaria en México. Universidad Nacional Autónoma de México, Centro Regional de Investigaciones

Multidisciplinarias, Primera Edición, D.R. UNAM-CRIM, p. 120.

Meza, Liliana González, Carla Pederzini Villarreal, Sarah Martínez Pellegrini

(2006), "El Autoempleo como mecanismo de arraigo de la población en México; caso de cuatro localidades", Estudios Demográficos y Urbanos, vol.21, num.3, pp 547-623.

Quinn, Michael A. (2006), "Relative Deprivation wage differentials and Mexi- can migration". Review of Development Economics, pp 135 - 153.

Zheren, Wu (2010), "Self-selection and earnings of migrants: Evidence from rural China", Asian Economic Journal, Vol. 24, Num. 1, pp. 23-44.

Zellner, A. (1963), "Estimators for seemingly unrelated regression equations: Some exact finite sample results, Journal of the American Statistical Association, núm. 58, pp. 977-992.

Zellner, A., and D. S. Huang (1962), "Further properties of efficient estimators

for seemingly unrelated regression equations", International Economic Review, núm. 3, pp. 300-313.

63

Page 21: Y DESARROLLO EN MÉXICOgrado de estudios superiores (Brauw, et al. 2001 y Huesca et al, 2009). Pero cabe apuntar que la frontera norte no es una zona en recepción e remesas como lo

ANEXO

Cuadro Al. Conceptos de las variables utilizadas en los perceptores

de remesas a través de la ENIGH, 20008.

Variables Conceptos Hogar Xj

edu Escolaridad continua 0,..., 21 años. edad Continua de 15 a 66 años. edad2 Edad al cuadrado. sexo Género del perceptor (Hombre = 1; Mujer = O) casado Estado civil (Casado = 1; otro = O) segsoc Seguro social (Tiene = 1; no tiene = O) segpop Seguro popular (Tiene = 1; no tiene = O) zona Zona (urbana = 1; rural = O)

Individuos Vi dbeca Beca para estudio (Tiene = 1; no tiene = O) ten Tenencia del hogar (Propio = 1; otro = O) tt Transferencias (Tiene = 1; no tiene = O) servl_4 Acceso a internet (Tiene = 1; no tiene = O) eqh4_17 Con computadora (Tiene = 1; no tiene = O)

servbas: Suma de al menos 4 servicios básicos (Tiene = 1; no tiene = O)

Claves ENIGH

Agua interior (agual3) + drenaje conectado (drenaje2 Electricidad (electl) + Tanque de gas estacionario (tan_ga Teléfono fijo (servl_1)

durables: Suma de 5 bienes y servicios (Tiene = 1; no tiene = O)

Claves ENIGH Vehículo propio (vehi2_1) + Refrigerador (eqh4_10) + Es

(eqh4_11) + Lavadora (eqh4_12) + TV (eqh4_4)

Fuente: Elaboración propia con base en la ENIGH, 2008.

64