23
) r (no. - y ENCAJES REV I STA FEME N INA AL SERVICIO DE LA CULTURA A N o VEINTISEIS NUME'RO 332 < MEDELLIN , MA RZO DE 1 9 54 SaJa de AUTOP.r:S AN, ,OQUEÑOS biGliu:l!i..:J Gene ral U. d. A. SEÑORA MERCEDES GOMEZ DE SANTA MARIA , OIST I N. GU I DA y DONOAD09A DAMA DE NUESTRA SOC I EDAD . QU I EN ACABA DE CUMPL IR sus eo AÑOS DE VIDA . r ." I I

y ENCAJES - bdigital.unal.edu.co · QUIEN ACABA DE CUMPLIR sus eo AÑOS DE VIDA. r ~$ ." I I -• AL SERVICIO DE LA CULTURA FEMENINA etras y ... De acuerdo también cuando se refiere

Embed Size (px)

Citation preview

) r (no.

-y ENCAJES

REVISTA FEMEN INA AL SERVICIO DE LA CULTURA

A N o VEINTISEIS NUME'RO 332

<

MEDELLIN , M A RZO DE 1 9 5 4

SaJa de AUTOP.r:S AN, ,OQUEÑOS

biGliu:l!i..:J General U. d . A.

SEÑORA MERCEDES GOMEZ DE SANTA MARIA, OISTI N.

GU I DA y DONOAD09A DAMA DE NUESTRA SOC I EDAD .

QU I EN ACABA DE CUMPL IR sus eo AÑOS DE VIDA .

r

~$ ."

I

I

- •

AL SERVICIO DE LA

CULTURA FEMENINA

• etras y ncales

CONSERVA SIEM PRE SU M ODAL IDAD

EN EL A LTO P LANO Q UE OCUPO DESDE

EL PRIMER NUMERO.

ADMIN IST RACION,

C ARRERA 4 5 N o. 56.53

TEL EFONO 2 5 2-45 •

APARTA DO AEREO 664 - N AC ION A L 130

MEDELLlN

L-___________________ _

AB • • ~ - .-•• - . ... • ¡

\ ¡JI! .. l· ,

:~,.~----"

Ni tl precw. ni tll'liunm ck to.ZlI6 por Jim¡

indiwn la bondaddt un clIo<DI4ll. tBIL CALIDAD.

cn LI DAD in6uptmbtt le orea 6itJnpI1 eL CRUZ.

• •

,

,

SUMARIO: -Editorial: Mas sobre el voto femenino. - ................................. 3445

El destino de lo mujer moderno o lo luz de los enseñanzas pontificios. -

Emilio de Gutiérrez ... .. . ............. . ... , ........... . 3448

Jomes Steworl, el amigo del pueblo. - Aura de Silva . ' ............ ' 2452

Una pieza de teatro - Un trágico a pesar suyo. - Antón Chejov .... .. 3456

Oasis lírico:

Mientras la torde cae - Inmortalidad - El Sermón de lo Montaña mislico en lo Estrello. - Antonio llenos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

- Lo 3462-3463

Recuerdos de una muerto ilustre. - Froncis de Miomandre ......... . 3464

Doña Berta Hern6ndez de Ospina, partidario del voto femenino. - ... 3466

Lo profesión no es incompotible con tareos propios del nogor. - Esme· ralda Arboleda de Uribe .. '. . .... , .. , .......... , . . .. .. 3469

Jone Addoms hablo. - Tomado de "N .. " ohClos .............. . •.... 3472

Notículos; ...... ,..... . .................. , ... ,." ......... ". 3476

Clase de cocino. - luz El ena Gaviria ........ " ... "'.'.,,'.,.,,. 3477

~=-==~--- - - --

L E

T R

-

Admlnlslfadora: Marula SantamltÍJ d, Vilu

CARRERA 46 Ho. 66·63 m. 262-46

APARTADO NIl. 130 - Amo BU

A N S E

-J

A e

E

3 1 A60. 2IIIlO

s

Dirigen: Teresa Santamaria de González Alumnes de la Unive~idad Femenina • -

P'UNOADORA9: ALICIA ME'ftIZALOIi: DE KCHAVARIUA. SO,..,A 09PLNA DE NAVARRO.

- ANGELA VILLA DIE TORO Y T~RESA SANTAMARIA De: GONZALEZ -AÑO XXVI NUME'Rd 332

EDITORIAL

Más sobre el voto femenino

Sóbrale razón 01 editorialista de " EI Tiempo" cuando en una de las ediciones posados, con el título MAS SOBRE EDUCACION, pone de potente El FRACASO DE LOS MAESTROS Y DE LA POLlTlCA EDUCACIONAL. Agregamos nosotros, fracaso no solo en las últimas administraciones sino también d~ las antepenúltimas.

Siempre que se trata de hacer economías en los presupuestos nocionales, de­partamentales o municipales, se recorta lo partido dedicado o edLicación. Natural­

men te, hoy protestas ahogadas del ministro d el romo o de I"s diredores de educación pero sin resultado satisfactorio; los vencen los gastos fastuosos, las carreteras que no conducen o parte alguna, las obras de ,re lumbrón, los viaies de comitivas suntuosas CT utópicos congresos, en donde los flamantes representantes de Colombia permanecen

mudos,

No menos cierto es lo que el editorialista en mención dice, con rara franque­za , "Quienes vivimos en los grandes ciudades, olvidamos muchos veces, no s610 lo verdad social de los regiones campesinos sino lo verdad social mós inmediato que:

d " nos ee~oyroeo. • De acuerdo también cuando se refiere al niño pobre y comentO: ESE NINO

ESTA PESIMAMENTE ALIMENTADO, PESIMAMENTE VESTIDO y PESIMAMENTE DE·

3445

.

FENDIDO DE LAS NATURALES ACECHANZAS QUE EL OllMA Y LAS AGUAS PROMUE­

VEN CONTRA SU FRAGIL ECONOMIA HUMANA". Pora corregir todas esas injusticias y ano moHos, es por lo que la mujer colom­

biana quiere el voto; para que se lo oiga, se la consulte y se tenga en cuenta su pun­to de vista que no es otro que el de la madre, ya que toda mujer, lleva en su pecho!

un niño dormido, como dice el poeta. la experiencia nos ha mostrado 'que a la mujer no se la toma en cuenta cuando

se trata de la reforma de 105 pimsumes de primaria o de bachillerato. Desde hace! mucho tiempo trabajamos por lo educación de la! niñ~z y de la juventud, primero con la organización de las famosos l/Madrinas Escoloresll de lópez de Mesa y luego des­de lo rectoría del Colegio Moyor de Antioquio. No se n05 hd preguntaclp por los ob­servaciones que hemos hecho, las deficiencias que hemos encontrado en la aplicaci6n de dichos pénsumes y tampoco se nos ho oldo respecto o los sugerencias que hemos

formulo do. . En "EI Consejo Nocionol de Educo'ción" no noy sino uno solo mujer que en este

punto educacional que nos otoñe, lleve nuestro vocedo. y todavía nos preguntan: ¿la mujer poro qué quiere el voto?

3446

---"._--

LONGINES e y M A

ROLEX y o M E G A

ESTAS SON LAS MARCAS DE: MAS PRESTIG IO

EN REL.:OJE:S y ORGUL.:LOSAMENTE LAS OFRE­

CE PARA SU DISTINGUIDA' CLlE:NTEL A.

, oyerla

, arls

EN LA CARRERA JUNIN No. '50-41

........................

~=~--=--=:._--- -

• • • • • • • • • • •

1

I •

,1

I

,

3 1 AGO. 2DOO

Bombones de chocolate No hay expresión para calificar

EL GUSTO SUAVE

EL SABOR EXQUISITO

EL PERFUME DELICIOSO

DE CADA UNA' DE LAS 25 CLASES DISTINTAS DE ESTE

FINO CONFITE. CUBIERTO DE C HOCOLATE ESPECIAL

CON SUS INMEJORABLES RELLENOS.

T E A S T O R REPOSTERIA

OBSEQUIE A SUS AMISTADES CON LOS INSUPERABLES DULCES DEL

\\

SALON DE TE

CONFITERIA

"

PASTELERIA

HELADERIA

TELEFONOS: 193-26 - 134-47

I

..

El destino de la mujer moderna a la luz

de ras ensenanzas pontificias

POR EMILlA DE GUTIERREZ

PIO X. 1903 _ 1914 ql:e la mujer pudiera manejar sus bie­

nes; idénlicc ~tandard de moral idad po·

(Continuación) ro el marido y poro JO mujer; y [o abo­

.:::ón de las regulaciones ofici ales de VariO:i asociaciones de mujeres se

habían fo~modo en Europa y en Amé· rico del Norte durante los fines del si­

glo, pero solo fue en 1900 que se for­maren grupos estrictamente católicos.

Uno de los OvCnces de la cuestión feme.

nina, fue el apoyo y estfmulo que Pío

X dió o estas organizaciones.

El movimiento femenino en generol

continuaba su constante progte:iO. El

Consejo Internacional de Mujeres se ex­

t,ndío y lo Federación de los Clubs de Mujeres en los- Estodos Unidos, alcanzaba un total de ocho millones de miembros.

lo mujel no tenia entrado o lo educo. ción éur;ericr y nuevas oportunid:ldes de

Irooojo se abríon paro ello por doquier.

E .~to época lo mujer con.iigulÓ uno

g~' n ,icto~io sobre lo "Ira lo de blen­cr..s

r n Froncia, Mlle. Maugeret, voliente­

mrm~e erganizó lo "Federo tion Joanne

(Jux UOI ~". con un programo feminisla­

moderado cor,trario 01 de los feministo~

" ci o,es. Ello quiso mO!llror que se po­

¿ (l tr fem:nisto y ser católica. Su pro­

grcmo fue similar 01 de las ing:e~os y

(1 1rtC( no~, pero en teramente d:teren­

t, d~! d= lo:; rodicolco¡. Ella pidió educo.

c n .uperi:.r poro la :nujer de ocuerdo

'", n <;u natl..-aleza femenino y de acuer­

do ccn les r¡nc.i~io~ católicos; reformo

de io~ hyc: del m:ltrimo;,io de manero

3448

lo prostitución.

Sisuie.ndo su ejemplo se formaron nu­

merosos asociaciones católicos que igual.

mente trabajaron por los derechos de

lo mujer, de acuerdo con las doctrinos

de 10 Iglesia. En 1904, el Santo Padre,

mondó un mensaje de congratulaciones

a la " Ligue Patriotique" y los urgió o

continuar su traba¡o con espíritu de ver­

dadero caridad.

Margarel Fietcher, una de los mós no­

tables feministas cll:óiicas, tormó uno

asociación en Inglaterra con lo aproba­

ción del Arzobispo de Wesfmister, en el

año de 190ó y lanzó un programo de

trabo jo social. Esla asociación fundó

clubs de estudios sociales, organizó con­

ferencias, estableció uno oficina de in­

formación y publiCÓ uno revista " The

Crucible" que llevaba articulos y co­

mentarios sobre el desarrollo de la cues­

tión femenina internacional y sobre todo

trabajó poro dar a lo mujer una for­

mación social de fondo poro que pudie­

ra actuar con seriedad y destreza en la

nue' a posición que eslaba adquiriendo.

A Margaret Flelcher se debe un libro

muy bueno, titulodo "Christian Femi­nism".

Esto unión de mujeres inglesas " En­

glish Catholic Women's Leogue", vino a

<..cr mós tarde el líder de los ne9acia­

c:ones con la Santo Sede poro conse-

I

i

- . - - . . . --3 I A60. ZOOo •

guir la aprobación de lo asociación in­

ternacional de mujeres catól icos.

En 1904, se reunió en Berlín el Con­

greso Internacional de Asociaciones de

Mujeres. Asistieron muchas mujeres mo·

dernas, pero lo confusión que había en

pun tos de ética desconcertó a los ma­

dres y esposas católicos alemanas. Asi

los Obispos los urg ieron poro que for­

maron Sus propios asociaciones católi­

cos.

Alemania y Francia ofrecen aquí, co­

mI? en muchos otros cosas, un contraste

interesante. Mientras que en Francia lo

mujer tomo lo iniciativo en promover el

feminismo-católico nocional y en obte­

ner lo aprobación de la jerarqula, en

Alemania, las mujeres se organizan ba­

jo la presión de lo ierarquía. El Santo

Padre en este mismo año de 1904 escri­

bió a la Baronesa Haxthausen, presiden­

te de lo asociación, fel icitándo lo y ani­

mándola en su traba ia. Le recomienda

cama un troba¡a espedo l que luche por­

que se dé una me jor preparación o las

jóvenes y también a las muieres madu­

ras. Como en A lemania, en Italia, las dos

campos del fem inismo, estuvieron en ar­

monía en los comienzcs. Los mujeres ca­

tólicas asistieron a la reunión del "Con­

se¡o Nocional Italiano", reunido en Ro­

mo en 1908, pero los pun tos referentes

a lo enseñanza de la religión en las es­

cuelas y lo doctrina del amor libre, les

mostraron claramente que ero necesario

tener sus propios organizaciones. Como

resul tado se formó uL'Unione fro le Don­

ne Cat haliche Italiane". El Santo Podre

se apresuró a oprobar sus constitucio­

nes en una carta en que dice que él ve

dos objetivos por los cuales deben tra ­

bajar; mantener los principios religiosos

en sus asociados y extender estos prin­

cipios o fado lo sociedad.

"L'Azione Muliebre", uno revisto co­

lólica muy influyente. discutiendo los pro­

blemas del feminismo italiano, sincera­

mente admite que lo mujer católico ne­

ce~ ¡ta mejor preparación poro que pue­

do competir con las feministas- radicales.

Uni6n Internacional de mujeres catól icos

En 1910 por primero vez se llevó a

coba un cengreso internacional de mu­

jeres católicos. Catorce asociaciones fe­

meninas, europeos y norteamericanos, se

reunieron en Bruselas. En 1912 se {eu­

nieron en Viena y en 1913 en Londres.

En julio de este mismo año, el Santo Po­

dre aprobó los estatutos en uno corto

dir igido por el Cardenal, Secretorio de

Estado, o Modame James Hope, presi­

denta del " First Internotional Council".

Madame F. E_ Steembergh de Utrecht,

presidenta de 10 "Internationa[ Unión",

en una corta dir ig ido a[ padre W il liam

B. Foherty, en 194ó, le dice que esto a­

probación de lo Santo Sede fue enton­

ces de gran significación por ser dado

a la primero organización internacional

de mujeres católicos y sobre teda por­

que 01 aprobar el Papo lo organización,

a ¡::robaba el trabajo de la mujer fuero

del hogar, abriendo paro ello mós am­

plios campos de actividad y de acción

social. El programa de lo asociaci6n se re­

feda especialmente a la lucho en todo

el mundo conlra lo " trata de broncas"~,

en conseguir mejores condiciones de tra_

b'jo para la mujer y un m6s alto ston­

dard de estudios. Resumen de los enseñanzas de pro x Lo m6s grande contribución que Su

Santidad dió en la cuestión femenina,

Fue la delineación de la misión social de

mujer.

3449

i

~I matrimonio

Como su predecedor león XIII, Pío X

afirmó la doctrino de la Iglesia que el

marIdo es el ¡efe de 10 familia y lo mu­jer le debe sumisión o él. Que lo mujer es la asociado y compañera del marido, no su siervo, y que 10 autoridad lo de­be ejercer el marido con el más tierno

amor y lo mós grande fidelidad .

Organizaciones católicas

El Pontificado de Pío X morca un gran paso en el movimiento femenino entre

los cat6licos. Esta fue uno era de orga­nización. A su ascensión 01 Pontificado

no habla, puede deci rse, ni nguno aso­ciación ca tólico fe meni na , o su mue rte,

no solo estaban organizados en sus res­pectivos paIses, sino que se hablan lle­vado o cobo varios reuniones inte rna­

cionales.

Misión de la mujer

Por primero vez se le trOzo o lo mu­

jer un programo que va más allá de

los paredes de su hogar. Su Santidad

le dice que ello tiene que llevar a ca· bo un gran apostolado social en obras

de caridad en beneficio de los enfe rmos, de los que suf re n, de los niños; en la lu­

cha contra el divorcio, lo lite ratura in­

moral, los vestidos impropios y espec­

fóculos peligrosos, en la educación de lo juventud y e l desenvolvimie nto c-ristio·

nc. de lo muje r. El, ruego , uno y otra vez, a la s mujeres que cuiden de las probre.

citos mucha chas que son víctimas y son explotadas por el vicio. El Sumo Pontí­

fice, que será sa nto el 29 de mayo ' de

este año, urge ° la mujer para que va­ya más a llá del circulo de su propio ho­

gar paro preservar o los séres huma­nos lo rico herencia de la fe crist ia no.

" l os orga ni zaciones fe me ninos, dijo

él, deben tener dos objetivos: mante ne r

los principios cató licos e ntre sus miem· bros y por medio del aposto la do man­

tenerlos en los demós". 'ILa gran ayudo poro restaurar lados

los casos en Cristo, el Sonto Padre 10 dice una y otra vez, es lo educación

cristiana de lo mujer". (Continuará),

- -" '- -

Guantes de Cabritilla

SALON ROSA

3450

,\

I

--,,::...J __

hélena 0, . ,

.0 • . :. • "o " ' ... '.. . '~_e.fuma<la

..... sa.de·~:

Q""'" ¡,ra ... ~u . ',: -'''' " .. '''" ...... ~. ,,,.~¡.;~ ·~.8~éi ;y ,Í,TM"';":'

.-•

4 ¡ - . .,,-

3 l AGO, 2000

-

I

I

I

I ,

I I

CHARLANDO CON LOS ASTROS

James Stewart, el amigo del pu eblo

POR AURA DE SILVA •

• \ ".

I •

Los asIros del Cine, -como, en gene­ral todo, los artistas- sufren de uno falta de memoria tan grande que o to­

dos nos desconcierto. C05i ninguno de ellos se acuerdo del año en que naci6 ni esló seguro de lo condición social de sus progenitores. Si no descienden de algún octor célebre, necesitan descen­der, por lo menos, de un aristócrata o de otro cualquier personaje más o me­

nos ilustre, aunque sao mitológico.

3452

, -

Jomes Slewort, ¡fOra avisl, no es de esos. Cuando alguien le p,fegunto por

su origen el aclor se opresura a decir que viene de uno familia muy humil­

de, pobre, y que sus primeros dó lares se los gon6 abriendo zanjas en las co­IIEs, trabajando en una fábrica de col­chones, que cargó sacos de cemento y

que se ganó bien el pan con e l sudor de slJ frente, trotando siempre de sem~ bror en su espíritu y en el de los que

le rodeaban el ornar 01 trabajo y lo ambición de llegar a ser alguien por esfuerzo propio.

y sus esfuerzos se colmaron can cre­ces. Se hizo arquitecto, aviador y un artista excelente, como lo prueban las

47 películas que llevo filmadas en su yo largo carrero arf!:;tica, uno de las cuales, "Phi ladelphia History", que en

español se titu ló "Pecodora equivoca­do", le valió el premio de la Academia como el mejor actor del año en 1940.

Este fué el móximo triunfo de James Slewart.

Su biografía es sencilla, como es é l y como lo son todos sus ac tos en la vi­da y en el arte. Nació en un pueblecito

de Indiana el 20 de mayo de 1908. Tie· ne, pues, 45 años y no necesi ta quitar­se ninguno poro ser joven e ingenuo,

con un gran corazón, que ha dado por entera o su esposa, lo mujercita de sus sueños. . ....

Stewart tiene seis pies y tres pulga­

das de estatura y sus ínlimos amigos le llaman, bromeando, e l Mickey Rooney

grande. .. Es muy estudioso y a l acer­carnos a ~aludarle en los estudios de Universal-lnternational, durante la fil­mación de su último película, "The Glenn Mil ler Story". le vemOs hablando

so lo, sin accionar mucho, pero de un modo tan· expresivo que nos hace pen­sa r si se habró vuelto loco. .. Pero, por fortuna, no estó loco: es que constan­temente repaso sus papeles en voz bo­ja. Ya de cerco nos fijamos en él, q ue aún no nos ha vista y comprendemos que para muchos mujeres no seo ton atrayente como un suave Roberl Taylor o un duro Clork Gable. Sin embargo, nos consla que el buen James fue uno

de los sol terones mós apetecidos y que recibla m6s de quince proposiciones matrimoniales por semana, entre los

que se cuentan los nombres de Gingsr Rogers, loretta Yaung, Morlene Dietrich, Olivond y otras belezos fomosos de la pantalla. Pero James Stewart no busco-, ba poro esposo y madre de sus hijos n uno bella del cine y acabó por en·

sarSe en el año de 1949 con Glorio Ha­trick, de~cendiente de uno de los fami­lias más aristocráticas de Nuevo Yorl-: • que ha sabida hacerlo feliz y que cons­tituye su descanso entre película.. y pe­lícula ...

Después de cambiar con él los nO­turales 30ludos, intentamos conquistar su confianza y con su caracteristica in­

genuidad, se disculpó de no saber qué decirnos. le asediamos a preguntas y. 01 fin, deíando de masticar goma, Isu vicio favorito!, nos confesó con cierta Ilmidez que los periodisfas le ntími­

dan y asustan un poco. -¿ ... ? -Vivo en uno modesto residencia de

mi propiedad, en los alrededore5 de

Beverly Hills y creo qua es de las úni­cas que no liene piscina ni bar, pero tengo, en cambio, oigo que no henen

muchos artistas: me he comprado uno granja en los alrededOies de 50n Die­go y a!1í me poso largos temporadas con mi familia, dedicado 01 culth .. o de

la fruto, especialmente los man:o:onas. que me encantan.

¿ ... ? -Tenemos cuatro hijitos, Roland y

Michael, que adoptamos 01 pi Inc;pio de nuestro matrimonio y dos niñas melli­zos, Judy y Kelly, dos nsnltas adoro­

bies que se parecen mucho o Glorio }' con las que el cielo quiso completar lo

dicha de nuestro unión.

¿ ... ? -De niño quise ser muchos

Poliera cowboy, conductor de Pero, sobre lodo, escritor.

cosos. tranvíos. Cemencé

3453

I I

I I

I

I

a escr ibir los actos de muchos dromos

y los primeros capitu las de muchas no­

velas y qu is.e también ser escullar y

pintor .. ' Teda, menos actor, ¡que es

lo que soy! Pero poro mí e l Arte no es

m6s que un medio para dar o mi fa­

milia lo mejor vida p05ib le. lo dem ~s

no Lene importancia .. . ¿Quien puede

preocuparse por 10 fa ma póstumo? ..

¿ .. , ? - Es verda d , mis mejor~.s am igos en

el estud io son los ca rpinteros y los ebc­

tdeístas, Cl1ya vida incógnito y duro me

recuerdo mis años de lucho, Y fuero del

estudio mis mejores amigos lo si1U~;

s:endo los de mis t iempos d~ bah ~m;'J ¡Yo no he q uerido contagiarm~ del ~i,

d'cu lo snobismo de Hollywood!

¿ ... ?

mismo ma nejo, pero nunca voy a m6s de cien millos por ho ra. Mi otro d istrac­

ción es e l a co rdeón y lo toco siempre

antes de acostarme, pues no podría

do rm ir bie n sin tocar mis balados fa­

vc·itas. l a músico me t~oe un repo3o

hico y me nte l indescr ip tible ... y cuan­

do sueño despierto, me voy con la ima­

ginación per tie~ r os encantados, donde

n~ hoy odios, ni muerte, ni guerras. Por

fe'r s do nde re ino lo bendito pa z, lo

frc:ernidad y lo verdadera demacra­

r. TE"n~;mcs qL'e despedirnos de esta ca­

':01:: 'C~O y I¡umono Jemes SIe.wc.rt y

a: e:.1 echa,- su mano nes sentimos or­

r,;,.lIcsc: de haber soli.dado a este a ­

migo del pueblo que enC;Jrna o uno de

los más legitimas glorias de l cine ame-

- Dos son mis distracciones predilec- rico no. tos. Tengo aeroplano propio, que yo Hollywood, f e brero de 1954.

- '''-'--

ARTICULOS PARA REGALO

SALON ORIENTAL TELEFONO 129.55

I

E ... J o ... d .. se ..,un" lo

sCKI¡:JoJ mo; ""flnoJa. ,

, Iempl'l' .,Ia ra junIo o

"' f l'(:1(O "(li tro IU\.1:nl l

UM c..I'Yt'IO DILSEN I

bien I,elodo. I Doro combolir .1 lopor • I J . uno lorJ. coluroso,

" oJo pueJe (amparo""

" un jotro J. DI LSEN,

1 ID U""~o del rn ~Jo r I" bor.

.) I

• I

,

I I

I

U"A PIEZA DE TEATRO

Un trágico a

PERSONAJES,

IVAN IVANOVICH TOLKACHOV, " po­dre de familia" .

AlEXEI TlEXEIEVICH MURASHKIN, "su amigo" .

la acción se desarrolla en Petesbur-go, en el departame nto de Murashki n.

El gabinete de Muroshkin. Si­llones y un sofá. Muroshkin es­Ió sentado 01 escritorio. Entra

T olkachov llevando uno pan­talla de cristal paro lá mparo, uno bicicle ta de niño , tres sombrereros, l. n gran bulto de ropo, un paquete de botellas de cerveza y otros muchos pa­quetes pequeños. Mueve los ojos ¡nexpres ivamente y cae exhausto en el sofá.

MURASHKIN- Hola, Iv6n Iv6navich! Qu~ conlento estoy de ve rle! De dónde ojenes?

TOLKACHOV- (Agitadol Amigo, que­rd:J mío, quiero pedirte uno cosal Te

1" suplir:o: sé b'J~n amigo, préslame, ho~to mañana, .un revólver.

MURASKIN- Pora qué necesitas el revólver?

T.:JLv':'CHOV- lo necesito .... Uf, Dios m·o, .

l"l "ecc .. :to che por un

3456

! Dome a guo, pronto ... t T <e,'lgo que posor esta no­bosque .oscuro .. _ enton-

~=---==--~- -

pesar suyo

HUMORADA EN UN ACTO POR AN TON CHEJOV

ces ... yo ... ror si acoso . .. Hazme el

favor, présla me lo!

MURASHKIN- Ay, cómo mientes, Iv6n Ivánovich! Qué diablos de bosque os­

curo? Es que estás pensando hacer oI­

go? Ya veo por lu caro que piensas

hacer algo molo. Pero, qué le paso?

Te sientes mol?

TOlKACHOV- lo necesi to ... Uf, Dios mio ... ! Dame podre mIo! Estoy cansado como un pe rro. Tengo en e l cuerpo q

en la cabeza uno sensación como si me

hubieran tostado o la porril la. No pue­

do soporta r más. Sé buen a migo, no '

me preguntes ni enlres e n detalles . .. Dome el revólver! Te lo supl ico.

MURASHKIN- Pero, cólmate! Pién­solo. . . sería uno cobordlo! Un padre

de familia, un conseiero de Estado . .. Qué vergüenza!

rOlKACHOV- Qué podre de familia ni ocho cuartos! Soy un má rt ir! Soy bes­

Iia de cargo, un negro, un esclavo, un hombre vil que todavía sigue espe rando

no sé qué, en lugar de mondarse mu­dar 01 otro mundol Soy un trapol Un "!stúpido, un idio ta .. . Paro qué vivo, p.ora qué (Salto). Díme lo tú. Para qué VIVO? Q ué se ntido li ene esta cadena in­

i ~l.errumpido de sufrimie ntos morales y f IS ICOS? Ser el m6rtir de uno ideo, sr, eso lo en tiendo; pe ro ser e l m6rtir del dia­blo sabe qué, e l m6rtir de los po ll e ras

y de la s pan tollas poro 16mporas .. .

,

No, no y no. Yo tengo bastante. Bastan­le!

MURASHKIN -No grites tonto, te oi­rán los vecinos.

TOlKACHOV- Que lo oigan los veci ­nos, no me importo nodo! Si tú no me das el revólver, alguIen me lo dará,

pero yo y lo vida hemos acabado. Es­tá decidido.

MURASHKIN- Qué te poso?

l'OlKACHOV- Qué? Me preguntas qué? Está bien, te io diré. Te lo diré.

Me desahogaré contigo y puede que eso me a livie. Sentémonos. Pues bien , escucho. Ay, madre mio, me ahogo!

Tomemos, por eiemplo, el día de hoy.

Por eiemplo. Como tú sobes, desde las diez de lo moñona hasta las cuatro de

lo tarde tengo que mortificarme en lo oficina. Calor, falta de aire, moscos, y

un caos, amigo, increlble. El secreta­

rio está de vocaciones. J rápoy no estó

porque se caso. Los tinterillos están lo­cos con los cosos de veraneo, los amo­

ríos y los espectáculos de . aficionados. Todos se encuentran medio dormidos,

ton consumidos que no se puede conse­guir de ellos absolutamente nada.. . El cargo de secre torio lo ocupó un tipo sordo del oída izquierdo, enamorado ... los peticionantes están aturdidos, todos

se apresuran, corren, no se sobe por qué, se enoian, amenazan . Es ton gran­

de este boflTllo elemental que no que­do otro coso que pedir socorro ... lío,

confusión, marañol Y el trabajo en sr e s

un infierno. Siempre lo mismo, siempre

lo mismo: in formes y números de expe· dientes, informes y números de expe­dientes, hasta que, entiendes?, los ojos

se te saltan de los órbitas. Monótono como mecerse en el mor! Soles de lo oficina destrozado, exprimido. Es el

momento justo de ir O comer o O dar­

,

mlr; pero, qué!, tienes que acordorte que eres un veraneante de los afueras , es decir, un esclavo, uno porquería, uno piltrafa, un tropo, uno esponja, y que

como un hijo de gallino tienes que correr o cumplir los encargos. En nuestros vi­llas de veraneo se ha establecido una agradabilísimo costumbre: si uno de sus

habitantes viajo o lo ciudad, codo uno de los otros puercos, sin contar su pro­

pia esposo, tiene el poder y el derecho de imponerte uno avalancha de encar­gas. Mi esposo insiste en que vaya o

coso de su modisto y que lo rete, por­que su vestido so lió a ncho en el busto

y angosto en los hombros; o Sonia hoy q ue cambiarle su por de zapatos; po· ro mi cuñado tengo que comprar ve in ­

te kope ks de seda color punzó como lo mueslro y tres metros de cinta. Pe ro, es­

pe ro , te lo vaya leer. ISaca de su bol­sillo un papelito y lee) , "Uno panlalla

poro lámpa ra. Un kilo de fiomb~e. Cinco

de cla vo .y canelo. Ace ite d~ castor po­ro Misha. Cinco kilos de ozücor molido.

Creol ino. Polvo de Persio poro los pul­

gas. Traer de coso uno cocérola de co­b,e y un mortero poro el azucor Diez

de polvos ds arroz. Veinte botellas de

cerveza. Esencia de vinagre y un corse talle ochenta y dos poro "mademoise· lIe" Chanceou . Uff! Traer de coso el a­brigo de meoio estación y los cnanclo!! de Misha" . Esos fueron las 6rdenes de

mi esposo y de mi familia. Y ahora los

encargos de mis a mados conocidos, los

vecinos, q ue el d iablo cargue con e llosl

lo fami lia de Vlasin feste ja mañana el

sonIa de Volodia, lie ne que comprar­le una bicicleta. l a coro ne la Vij rin está embarazado y por eso me veo obligado a visitor todos los dros o su partera, pidiéndole que venga _ • . elc~lero. etcé­tera, etcétera . En mi bolsillo tengo cin·

3457

I

I

I

Ca papelitos y mi pañuelo está lleno de nudos. Y en esa forma corres y corres por lo ciudod, en el tiempo que lienes entre el trabajo y el tren, con 10 len­

guo ofuera como un perro, y 01 cabo acabas por maldecir lo vida. De la tiendo a la farmacia, de la farmacia o Jo modisto, o la fiambrería y después

otro vez o lo farmacia! En un lugar dos un traspié, en otro pierdes el dinero, a­cá te olvidos de pogar y te persiguen o grilos, allá le pisos lo colo 01 vestido de uno domo... (Escupe) Tfú! De es­

te "foating" uno quedo ton loco y descompuesto que todo lo noche le cru­jen los huesos y sueño con cocodrilos.

Por fin fad os los encargos estón he­chos, todo está comprado; pero ahora, cóm" empaquetar esto músico? Cá mo,

por ejemplo, empaquetarás lo pesado ca~e ro la de cobre y el morte ro con el g lobo de vid rio. o la creolino con e l té? Cá'llo combinarós los botellas de cer­veza con esto bicicleta? Es un tra bajo de eg1pcios, un rompecabezas! Uno pue­

de estrujarse 10s sesos, poner todo su ingenio; oero. 01 final, inevitablemente, t ... ~minará por romper o despa rrama r

o!'Y" y quedarse de pie en el vogán (rn I .... ~ brozas y piernas estiradas, sos­te 1 ~ndo con el men tón uno de los bul-

1m y cubi~rto de paquetitos, somb re re­rn~ y damis porquerías. Y ni bien el

tr".~ se pone en marcho . los pasa jeros t-= (rO:1 todos lus cosos 01 suelo porque están ocupando los lugares de otros.

G- 1;"1. Ilarn~ln 01 guardo. omene za n

o,,().,'1e del tren. Y yo, qué puedo ha·

r:er? Estoy clavado y no hago mós que p~!;~eñeo r como un asno zurrado. L1e· gl') n mi ca:;a de v~roneo ; parece que n el m'";m~.,lo a propiado de beber 01· guna coso despues de tonto trabajo, de comer y .. . o roncor. Pero, nodo de

3458

eso! Mi adorable esposo yo est6 de guardio. Ni bien he olcanzado o tragar apenas unos cucharadas de sopa, se

apodero de mí. pobrecito de Dios, y ...

"No te gustarlo ir o ver alguno repre·

sentación de aficionados o concurrir o alguno pista de baile?". Y cuidodito con

chistar! Tú eres un esposo y la palabro esposo, traducida al idioma vera niego,

significo un animal mudo que se puede

montar y cargar cuonlo te dé lo gano. sin lemor o lo intervención de la So­

ciedad Protectora de Animales. Enton·

ces vos y ves -con los ojos que se te sa lten-. " El escándalo en uno fomilia noble" , o "Molla" . Aplaudes por orden

de tu esposo, vas poniéndote mustio, mustio, mustio, y o codo momento espe­

ras un síncope. En lo pisto de baile tie ·

nes qué mira r cómo bailo 10 gente y buscar algún caballero para tu esposo,

y. en coso de que falten coballeros. sírvete bo ilo r tú mismo la cuadrillo con ')110. Y cuando, después de media no­

che, te vuelves de l teo tro o del baile a cosa , yo no e res un hombre, sino uno

p ltrofa que no sirve poro otra coso que poro ser tirado .

Pero, por fin has llegado o lo meto.

Te qui tos lo ropo y te metes en lo co· mo. Espléndido! Ahoro o ce rrar los ojos y o dormir . . . ! Todo o su alrededor e:;t6 a gradable, poético, acogedor, en. tiendes? l os chicos no chillan en lo pie­

za de 01 lodo, lo esposa no estó. 10 conciencia está limpio, no se necesita nodo me;or.. . Duermes. Y de repen­te. .. y de repente oyes zZZ ... ". l os mosquitos! (SOl lo ) los mosquitos, maldi­tos sean tres veces! los mosquitos! (Agi.

lo los puños en el aire) los mosquitosl Es uno torturo egipcio, la inquisiclónl Zumban ton lastimosamente, con lonla congojo como si pidieran perd6n, pero

I

I

-

los canallas te plcon ton fuerte que de!'· pués est6s roscóndote uno hora segui­do. Y echos humo, y los motos, y te

topos lo cobezo ... No, no hoy sa lvo· cián! Por fin uno escupe y se en trego o ellos: aquí tienen, maldilos, devoren!

Todavía no has logrado avenirle a los mosquitos, cuando 'llego una nueva toro turo chino: en lo sola tu esposo se po­

ne rt' ensayar los romanzas con su te­nor. De día duermen. pero de noche se preparan poro los conciertos de oficio·

nodos . Dios mio! l os tenores son uno torturo tal, que ni los mosquitos puedel1 comporórseles. (Canlo). "No digas que

has destrozado tu juventud ... " "Otro vez estoy ante ti ... ". Oh. malditos! Me

• han de jo do sin olmo. Poro opagar un poco sus voces, inventé un truco: gol-

pearme con el dedo 10 sien, 01 lodo de lo oreja. Golpeo hasta los Cuatro da

lo moñona, hasta que se van. Oh, do­me más aguo, omigo... No puedo

más. Pues bien: casi sin dormir le le­vantas o los seis y corres o lo estación poro atropar el tren. corres por el ba­rro, tienes miedo de perder el tren, ho­ce fria, niebla .. _ brr! Y cuando llegas

o lo ciudad, otro vez o darle vueltas 01 argo nito! As! es, hermano mío . la vida, le lo confieso, es requeleconallo; ni

o mi peor enemigo le deseo uno vida osí . . . Entiendes? Me enfermé. Respire con dificultad, padezco de ardores, con·

tinuamente tengo miedo de algo, el es­tómago no funciono, en los ojos como un velo . . . Créeme, me ha convertido en un psicópata (Miro o su o lrededor l _

¡- _ .... , ..... "',._ ., .......... , .... "., .. "'._........ _ .. _==,.':::. ======- ::....:-:..=-.. , .......... "".- '., ...... ",'"" .... --,.-... - '----.,;::; ....... . _ .. - ¡I 11 11 ji ¡!

I 1I l·

I

ECONOMICE UD. COMPRANDO "Tres medias iguales en un so::'-re" ,

Sólo con esta Exija la marca

marca son le-

gítimas

UMAJOYA EN MEDIAS

en el sobre y

las medias en

~I sistema "TRES EN UN SO BRE" es Fatesa

y tiene amparo del Ministerio de Fomento.

• ,­

• - -- -

r I I

I , I 11 I

3459

J

,

I

Completamente entre nosotros .. , quIe­

ro consultor o Chéchot o a Merzeievski.

Se apodero de mi no sé qué cosa dia­bólico. En los momentos de fastidio y aturdimiento, cuando 105 mosquitos pi­

can o los tenores cantan, de repente se me nublo lo vista, salto y salgo corrien­

do de coso como un loco gritando: "Ten­go sed de sangre! Songre!" . Y, en rea­lidad, en esos momentos siento deseos de hundirle el cuchil lo o algu ien , o pe­

garle en la cabezo con uno silla . Ve~

hasta dónde llevo esto vido veroniego". y nodie siente lástima de ti , nodie le

compadece, como si estuviera s viviendo en el mejor de los mundos. . . Hasta se

ríen ... Pero, comprénde lo, soy un ani­ma l, q uiero vivir! Esc úchame, si no quie­

res darme el revólver, a l menos té nme

compasiónl MURAS HKIN- Si, te compa dezco ...

TOl CACHOV- Yo veo cómo me como

padeces ... Adiós ... Vaya buscar los

sa rdinas, el fiambre... lo posta poro

105 dientes, y, después o lo estación.

MURASHKIN- Dónde tienes fu coso

veraniego?

TOLKACHOY- En Rio Podrido. MURASHKIN- ICon olegríol De ve·

ros? Escúchame. No conoces allí o 01· go P6vlovna Finberg?

TOlKACHOY- Si, hoslo somos co­nacidos.

MURASHKIN- No digas! Qué casuo·

lidad! Qué oportuno! Qué gen til de tu

porte! TOLKACHOY- Qué? MURASHK1N- Al mo mio, q uerido mío!

No quie res hacerme un peq ue ño favor?

sé buen amigo. Dame tu palabra de

honor de que lo horós ... TOLKACHOY- Pero, qué? MURASHKIN- En nombre de nues­

tro amistad! Te lo supl ico! En primer

término, saluda de parte mio a Oiga

Póvlovna, dlle q ue estoy vivo y sano

y que beso su manito. Y ~m segundo,

ll evo para ello una cosita . Me pidiÓ que

le compre una máquina de coser y na

te ngo con q uién mandársela . Llévala ,

q ue rido! Y de poso, ¡unto con lo máqui·

no, esta jaula co n el canario ... Pero

te n cuidado, no se va ya a rompe r lo

puertecil lo. . . Pe ro, por qué me miras

así? TOl KACHOY- Máquino de coser! El

cana rio con la jaula . . . ! Gorrione s ...

Caland ri as ... MURASHKIN- Iv6n Ivánovieh, qué te

pasa? Por q ué est6s amora tado?

TOlKACHOY- (Golpeo con los pies el suelo). Dome la máq uina. Dónde es·

tá 10 jaula? Ala, sube, mónta te tú tomo

bién. Cómete al homb re! Hozlo pedo.

zas! (Cierro los puños). Tengo sed de

sangrel Sangre! Sangre!

MURASHKIN- Te hos vuel to loco? TOLKACHOV- (Persiguiéndolo mien.

Iros Murashkin retrocede asustado). Te n·

go sed de sangre! Sa ngre!

MURASHKIN- (Horrorizado). Se ha vuelto loco! (Grito) Pe trushka ! María!

Dónde eslón? Genle, o mi! Soco rrol

TOlKACHOY- ¡Persiguiéndolo por lo pieza). Te ngo sed de sangre ! Sangre!

Antón Chéjov.

- --"'--

3460

I

I

,

\

SUSCRlBASE AL

Super Club Aliadas ,

20 CUOTAS

20 SORTEOS

CINCO PESOS SEMANALES

, ,

DROGUERIAS ALIADAS ,

Su mejor aliado

I

t t

I

I

I I

cae

A lino Gi l Jaromi llo.

T arnon a mi sola r los oves de verano. He colzado los zuecos. Tras la ingrávido brumo,

la lumbre espovecido de la ta rde se esfuma.

(Hay un adiós profundo recogido en mi mano).

Fumo mi pipo humilde y el perro, buen hermano,

me ca liento los pies con suovidad de p luma ; difunde el vuelo casIo de lo hora , lo espumo de lo fuente que apago su canción en e l llano.

Absorto en la lectura de Frands Jammes, todo

me perece ton suave como el blondo recodo maternol . A lo lejos sueno lo campa nillo

del asno patriarcal. Me conlo el pensamiento

hasta a batir lo orquesto rumoroso de l viento.

El corozón enciende su lámpa ra de arcil la.

t- •••••

la morea nocturna que llega o mi ven tana ahondo en sus rumores sonámbulo suspiro.

Se enciende sobre el monte lo llama de zafiro que anunciará a los hombres lo paz de lo monona .

Mi urna de silencios el canto no profana

y, en la quietud solemne de la emoción, a spi ro de l ave y de las nubes 01 ondulante giro poro inicior el tr6nsito hocio lo meta arcano .

La I(mico de Dios al universo a rropa; mi sed de lu! a pa go en invisible copa,

mientras el orco a zul enciéndese e n arge nto .

A la c;udod c21c51e mi dolor se deslizo.

Cuo1dn abotan los siglos un poco de cenizo , ..,,1 ~ u:gor de mi an torcha llena rá e l firmam entol

·1 I

ANTO NI O •

\

El orbe diamotino que o tus ojos cintilo

no es, ni ser6. Y el vas to firmamento

espej ismo e ngañoso y fugaz como e l viento

ca be en lo mue rta lágrima que duerme en tu pupilo.

Só lo en la noche arcona donde e l tiempo no oscilo ci fra rás lo cadencia, vivi rás e l portento:

lo mudez es lo música del espacio. Su acento

confunde lu lenguo je y e l vocablo aniquilo .

y cerco o Dios, por fin, sabrás par qué subsiste

lo salobre en el mar; en el llanto lo triste;

por qué es duro lo piedra, por qué canto el dolor .

y te asombro el portento? Si vuelves o ser nmo, ceñ ido 01 ba rro dóci l la túnico de armiño,

callarás para siempre como colla la fl o r.

Como un emblema místico en mis sueños lo hue llo

de su luz inocen te en mi ansiedad persiste;

el Ind ice cristiano de su fanal me a siste y mi carne, en alianza can su fulgor, deste lla .

y si lome mis huesos la liorna de la eslrello hasta mi barro oscuro de castidad se viste,

mas tan sólo el espirilu oye e l lenguaje trisle de su sér que hondo paclo con el abismo sella.

En la visión profético su faro se redime del tedio de los sombras; ' en la ruto de Pablo

es lumbre q ue en mástil de un pensamiento gima.

y al florecer e l seno virg ina l de Maria , e l orbe vió o la inmóv il estrello de l establo,

he nchir de respla ndores la copa azul de l dla .

••••••

LL AN OS

I I I

Recuerdos de una muerta ilustre

Porl., 20 de julio de 1933

El gran ruido que se ha levantado en torno a 10 muerte de .Modame Nooi­

Iles serio por si solo, -si no tuviéramos tontos 0Ir05-, uno pruebo de la gran

importancia que el público francés con­

cede todovlo o los asuntos que con­ciernen o la poesía y lo literatura . ..

En el momento en que los hitleristos, en

un acceso de bórbaro furor, queman en los plazos públicas libros por millo­res, este hecho no dejo de ,ser conside­rado.

Hoy según éso países en los que los ':0505 del espíritu existen, independien­

temente de su utilización inmediata pe­

ra fines positivos, politicos o de cuaJes­quiero 0lr05 especies. Si ha habido, en efecto, un poeta de quien fuese verda­deramente imposible servirle pora 0-

puntalor uno doctrino o ilustrar uno causo saciol, ha sido en verdad ese poe­ta lo Condesa de Nooilles. Parece como que no hubiese vivido el suyo simple, profundamente humano, absolutamente universal, que no tiene -¡a Dios gro­Ci05!- nada de nocional. Hasta es a­sombroso que se hoyo podido construir todo una obro, novelesco o lírico, sobre un temo tan banal, sobre el usodo de las lugares comunes. Es que, en efec­to, poro la mayor porte de los autores eso no es sino un lugar extraordinaria­mente común pero no lo era poro Mo­dame de Nooilles; muy 01 contrario.

3464

- LA cON aESA CE NOA1LLES -

POR FRANCI S OE M l0MA N CRE

Lo Condesa de Noailles "vivía" ese trá­

gico dilema con una intensidad deses­perado. No podío comprender el sen­

I¡do de sus desconcertantes contradic­

ciones, de los extravagancias de su ac­

titud, sino cuando se había uno pene­trado de eso verdad'. No solamente no

exageraba en lo mós mínimo cuando

prelendfa, cama lb hacía o menuda en

lo intimidad, que no había dormido nun­ca, sino que hubiera podido muy bien

ir lodo vía mós lejos y decir: 11 Amigos míos, no he cesado un ins­

tante de morir". Eta ella lo vida mis­

mo, la petu lancia, el impulso, el tem­blor sin descanso pero lodo esta vida

estaba constantemente amenazada por la angustia de lo muerte, y, cosa curio­

sa, de esa amenaza reciblo doble fuer­za como si fuese un foetazo sobre su vida Se hubiese dicho que coda día

era su dIo postrero y que pretendla agotar durante la jornada de un so lo trago, todos los goces de la vida.

Por supuesto que había momentos en que esta exaltación decaía, pero Ma­dame de Noailles no consentia en ad­mitirlo, y mantenía, a casI a de mil es­fuerzos, uno apariencia de menos exal­tación.

Es esto opa riendo, esto parodio, 10 que vieron muchos genles, en los salo­nes sobre todo, en los que se empeña­

ba ella en aparecer la m6s brillante, o todov{a me¡or, la único. Pues no ha­

bía nadie que pudiese decir palabro

\

I

!JIguno cuando ello hablaba . A pro­

pósito de todo se lanzaba en improvi­

saciones que ° cado instante iban ha· ciéndose mas y mós brillantes y no ha ­blO manero de detenerlo. Que alguno

empezara uno frase, y desde la tercero frose le interrumpla ello, como si el dis­

curso hubiese durado uno hora , y, pres­tando al interlocu tor asombrado opinio­

nes de uno complejidad y una profun­didacJ maravillosos, las refutaba en se­

guido de uno manero todavía mós bri­

llante, y no se detenía sino hasta que

estaba por complelo agotada, después

de lo cual se retiraba ante el efecto

producido .

Estas peque:ios escenas a los cuales asistí yo muy O menudo, esas palabras

a una solo voz excitaron la maledicen­

cia de los humoristas. Rene Beniomln esc ri bió un libro agresivo titulado: "aba­

jo los oios en flor de Modame de Noail­les", que tuvo un éx ito enorme, ya q ue

hab ía logrado captor en él su autor, con uno terrib le seguridad, esto móscara

perpetuo. Pero poro componer esa ca­ricatura había necesitado Benjomln un

considerable talento que llegaba casi o la creación poético. Pues en eso es­

tribaba lo mós curioso del caso: esos discursos inter¡n inables, con su malicio

completamente desconcertante, ero una forma in fe rior de lo poes{a, pero seguía

siendo poesía . Sólo que lo sensibilidad a flor de piel de Madame Noailles no

hablo podido descubrir lo gran simpa­t ía secreta que le profesaba su retro­lisIa, y no pudo ver en ese libro sino

injusticia y fe.rocid9d. Mis recuerdos de lo Condesa son muy

diversos. He aqul una de los mós pre· ciosos. Conod, a ntes de lo guerra, un pequeño grupo de jóvenes escritoras

be lgas entre las cuales habla dos, 01

menos, que no carecían de cierto mo­

nero de genio: la nove liso Blanche-Rous­sea u y la poetisa Jean Oomenique, da

quienes me propongo volver a hablar alguno vez. l os jóvenes en cuestión ad­miraban o Madame de Noaille ... Se po­seab'1n oor los calles de Bruselos ya no declamando, sino "contando" sus ver­

sos, aplicóndoles todos las melodías co­nocidas, desde los de Wagner hasto

los de Chominade. Y, sobre su mesr::, había un retrato del ídolo con un r:;¡mo de flores enfrente, siempre frescas. N::> se podía pasar ante el relralo sin hacer

uno reverente inclinación, y, por últim;:>,

hobíanle dado un nombre poro su uso especial: el de "Nosp", abreviatura ar­bitraria de una expresión que yo per si 5010 no carecía de cierto fantasía; "Nostre petitte comte~e', nuestro pe­

queño condesa. Cuando un poco mós tarde conté o Madame de Nooilles todo esto, no me lo creyó, lo que me irritó

Uil poco. Pero ° 10 larga hube de com· prender la rozón de su incredulidad.

los poetas no se dan en absoluto cuen­to del prestigio que ejercen ni lo de lo

sinceridad con que se les amo

lo autora de los "Eblouissements". daba en cambio una importancia des­

mesurado a lo aprobación de algunos snobs, del todo incapaces de compren­derlo, pero no se le ocurria que pudie­

se haber en los rincones provincianos y en los de todo el mundo, jóvenes qu~ se hubieron dado de cuchilladas por ello y que nutrlon su alma con sus poe­mas. Vivía prócticamente en media de sus snobs, perdiendo un tiempo precio­so en conquistarlos y conservarlos sien­do ellos ton fáciles y apresurados en aportarse de ello 01 primer cambio de

los vientos literarios Después de lo guerro había nacido

3465

I

I

I

I

I I

Doña Bertha Hernandez de Ospina partidaria del Voto Femenino

NO TENDREMOS EN CUENTA LAS IDEAS POLITI C A S DE L.O S

DOS PARTIDO S TRADI C IO NAL.ES.- TRABAJAR E M OS U N IDAS .

Visito hoy, querido lectora, en uno

de los borrios mós elegantes de lo ca­pital, el dignisimo hogar de doño Ber­

Iha Hernóndez de Ospino Pérez.

Con el doro talento que la apresti­gia, tuvo a bien consignar sus concep­

los sobre el volo femenino.

Sobra hablor del valor de toles a­

preciaciones, cuando fon nobilísima da­ma es ampliamente conocido por su

una poesía nuevo, mucho mós prosaica

en operienclo, pero mucho mós severa

consigo mismo, menos evidente pero no

mucho más puro. Y más intenso tam­

bién, sin presencia constante de la ideo de 10 muerte _ Esto evolución descon­

certó profundamente o lo Condesa. Un dio troté de explcórselo, pero no pude lograrlo. Su inteligencia, lúcida como

el cristol, tenio duros aristos y una vi­vo resistencia. No podío admitir una re­volución ton profundo que alcanzase o lo vez o lo técnico yola inspiración. Estaba desorientado, y hasta herida en cierto modo, Ero como si su pudor de cl6sico hubiese sido puesto a pruebo por lo desvergüenza del b':)rroquismo.

Es necesorio no perder de visto que ero griego, auténticamente griego, ton­to por lo songre como por el esplrilu. Otro de mis recuerdos mo hoce verla

3466

" L A MUJER POR L. A MUJER",

culturo intelectuol, dentro y fuera de

Colombio.

"lo que més me agrado del voto fe­

menino es que sitúa o lo mujer dentro

de un campo de igualdad moral e in­telectual. con relación 01 hombre .

"Su aprobación implico lo apertura

de nuevos y amplios horizontes que le permitan demostrar sus capacidades y

coronor sus aspiraciones.

nuevamente ante su viejo casona de Etis-en-Provence, donde Jo encontré por

última vez y donde estuve a solas con

ella durante todo el día, apartado de los importunos y de los mundanos que

devoraban su existencia. Me habló de

Gre:io y de sus dioses con un impulso, con un fervor, con una inteligencia y sobre todo Con una "familiaridod" que me maravillaron. Cierto, po recia que

hubiese ello conocido personalmente o Minerva y a Apolo. No eran para e ll a milos escolares, no, sino presencias vi­vientes. Respiraba en su a tmósfera,

consultaba sus esplritus, mezclaba al pensamiento de los dioses su propio

pensamiento. ¿Cómo no ,hobra de lener ello horror de la muerte, ella que se

creía, Con lanta naturalidad, pariente de los Inmortales?

\

I

, ,

=

THE SHERWIN-WILLlAMS CO. PIIlIIIIA Al 'UlUCO COIOMIIAIIO lU

MUlVO PIOIIIICTO;

SUPER

AlGO VBJ)lDIR~OOE MUEVO IR PIM11IW I

PIRIlCtlMllm LlVlBL!!

RAMON PELAEZ " CIA. SUCESORES

ea-. so (Celo-M.) N' Ss-.s7 • c..Nu.era - T'DD'Ol'i'O. 101 .. 7

I

I

, I

Podría llegar a constitu ír un problema social?

"Es muy importante que todos las mu­

jeres colombianos sepan que el voto no

trae para ellas ninguna obligación, tanto pueden hacer uso de él como de­jar de hacerlo.

liNo tendrón en cuenta las ideos po­IIticos de los dos partidos tradicionales. Trabajarán unidas. LA MUJER POR LA MUJER.

" En cuanto a que contribuya al a­

bandono del hogar, no comporto esa tesis. Unicamente se ausentaró de él en el momento de acercarse o Jas ur­

nas. De lo contrario, justo es que o

sus continuos quehaceres reste un poco

de tiempo poro discurrir sobre lemas que tanto le interesan.

"De acuerdo con nuestra Constitu­ción Nacional "Todo persona es Ilbre de escoger profesión u oficio".

" la ley 28 de 1932 le a largó ple­nos focultades poro poseer y adminis­trar libremente bienes polrimoniales denlro de su estado de casado.

En cuan lo o que se pierde lo femini­dad y no estemos preparados?

"No creo que con el hecho de inter­venir en problemas de gobierno y so­ciales pierdo lo feminidad, como tam­poco esloy de acuerdo con uno de los H. Comisionados, quien observ6 en reu­nión a que asistimos, que el hombre estaba perdiendo su masculinidad por­que en algunos cosos ayudaba o la esposo en e l cuidado de sus hijos.

El pueblo ,americano colaboro con su mujer en todos los of icios de lo cosa

• sin que por esto deje de ser una de los m6s voroniles.

"No hay mejor respuesto poro el ar­gumento de que no estemos preparo·

das, que lo de poseer porcentajes equi­valentes de hambres y mu jeres prepa­rados como de analfabetos.

Perjudico al hogar el que la mujer concurro· o lo Universidad?

"No lo ha perjudicado en nada. To­dos las personas que tienen capacidad pura prepararse, deben hacerlo para ocupar posiciones que les representen una mejor remuneración. Con el pra­ducto de su traba jo, la mayoría de las jóvenes sostienen el hogar.

"Universidades, Colegios o escuelas, estón empleando muy bien el tiempo,

mejor que si se encontrasen en clubs, reuniones o juegos, coso común fre. cuente en la sociedad.

, "Debe pensarse que las personas que

osi se interesaron por su cultivo inte­leclual, al contraer matrimonio y con

él la obligación que trae e l cuidado de los hi¡os, abandonan un lanto su co­rrero profesional, pero sus conocimie n­tos y preparación aportan al engran­decimiento de lo familia y de la patria".

As! dió par terminado doña Bertha su entrevista con esta corresponsal , quien abandonó la elegante residencia después de haber gozado de las mu­chas a tenciones prodigadas por esla gentillsima dama y su linda niño Clo­rita, quien también estuvo presente y con su infantil figura y sus modales graciosos Y simpóticos hizo más agra­dable y ameno el ralo que permoned en este distinguido hogar bogotano.

HIMElDA

- -'-'- -•

3468

-

-

\

La profesión no es incompatible con tareas propias del hogar

-

M AX IM O H O N O R S ERIA PARA LA MUJ E R IR A S E RVI R EN L A ANAC

POR ESMERALDA ARBOLEDA DE URIBE

Indudablemente uno de los p roble­mas de mayor actualidad que otoñen o la mujer colombiano, es el del voto femenino. A pesar de que se logró el que lo Comisión de Estudios Constitu­cionales consignara en e l proyecto de reforma a la Corta la totalidad de los derechos politicos poro la mujer, que­do aún por conocerse la decisión final de la ANAC¡ y el deba le continúo, en los periódicos, en los reuniones, en los clubes, donde siguen expresándose las opi(l iones, favorables o desfavorab les, en torno a la iniciativo.

Hemos querido por eso interrogar o uno de las muje res que quizá mós a fondo conoce la situación de la mujer frente a la perspectiva del voto, los méritos que ella posee para reclamar tal derecho y, en fin, todos los detalles en torno 01 problema. Se trota de la doc· tora Esmeralda Arboleda de Uribe, da­ma de reconocido brillo mental, pro­fesional muy destocada y admirable mu­jer. Entablamos con ello un d iólogo cordial, en los siguientes términos:

-Cree usted que lo ANAC refrenda­rá la plenitud de los derechos polticos poro lo mujer que, finalmente, se lo­gró que consignara la CEC en el pro­yecto de reformo constitucional?

-Estoy segura de que la capacidad ciudadano paro la mujer de Colombia seró consagrado plenamente en la re­formo conslltucional. la justicia y lo ne­cesidad de reconocer los derochos po.

Hticos femeninos han sido derT)ostrados, y ahora aumento el número de voces de mojer que demandan ese reconocimien­to desde lodos los ómbitos de la pa­tria.

y a prop6sito de la ANAC, nos di­jeron algunos miembros de lo Comisión de Estudios Constitucionales que el Pre­sidente Rojos Pinillo estudiaró la idea de enviar representaci6n femenina a lo Asamblea Nacional Constituyente. En esa formo queciada consagrado la ca­pacidad ciudadana de la mujer, de ma­nero incontrovertible; y constituiría el m6ximo orgullo paro las colombianas el ser llamados o colaborar en lo re­formo de lo Constitución de lo Repú­

blica. -Ante lo concesión de los derechos

políticos o lo mujer colombiano, qué medidos cree usted que deben tomar­se, tendientes a prepararlo poro el 0-

decuado y benéfico ejercicio de sus de­

rechos? -Creo que las actividades iniciales

deben dirigirse 01 logro de lo educa­ción cívico. Estamos formando actual­mente un grupo que se empeñará en acrecentar en lodos los mujeres de Co­lombia el sentimiento patriótico; en des­pertarles inquietud por los problemas nociona les y en hacer conocer los me· dios de que dispondremos poro traba­jar en lo solución de ellos; en aumen­tar el sentido de responsabilidad, y, en fin on hacer cuanto esté o nuestro 01-•

3469

I I

I

I

I I

canee para que Colombia se sienta or· gulloso de sus nuevas ciudadanos . En esta magna labor esperamos la cola· boración de todas las mujeres, y en especial de oquéllas que en la escuela, el taller, la fábrico, la universidad o el círculo socia l, tienen lo oportunidad de estar en contacto con gran número de colombianas. Muchas de ellas padecen de una especie de apatía cívico pro. ducida por ·Ias condiciones del ambie:1-te durante siglos. Ahora que cambian esas condiciones, debemos trabajar po. ro que desaparezco lo apalia y en su lugor surja lo fuerza dinómica empleado paro beneficio nocional.

-Cree usted que en Colombia hoy actualmente alguno mujer con méritos suficientes paro .aspiror o la Presiden. cio de la República?

-Afortunadamente su pregunto estó hecha de tal manero, que facilito gran. demente la respuesta¡ porque en cuanto o "méritos", hoy mujeres que los tienen suficientes poro ocupar cualquier posi . ción de importancia. Lo que sí sucede e:; qUe ninguno mujer colombiano ha le. nido tiempo ni oportunidad paro pre. parar un electorado que puedo llevar. lo, no digo o lo Presidencia de lo Re. público, sino a una simple banca del Concejo Municipal.

-Como profesional que e~ usted, puede decirnos si tienen rozón algunos hombres cuando afirman que el profe. sionalismo en lo mujer, interfiere y pero judico lo vida del hogar?

-Hubiera querido que usted formu. loro eso pregunta a mi marido, porque 61 podría darle uno respuesto mejo,. que la mio y mucho mós autorizado. Mas como no se halla presente ahora, Val o conte:;társ~la: como cualquier

persono puede observarlo, la vida de mi hogar es perfectamente normal. Mi marido y mi hijo reciben mi alención y mi ternura permanentes. Lo interfe· rencio de mi profesión no se ha presen­tado porque yo, como las demós mu­¡eres, sé qué es lo fundamental de mi vida y qué debe considerarse como se­cundario. Tal ocurre con la vida del hogar y lo práctica de una profesión; no hay, pues, tal interferencia.

y claro que no la hoy -añadimos nosotros- como que en este punlo de nuestro diólogo escuchomos lo voz de un precioso niño de dos 0.;05 que re­clamaba lo presencio de su mamó en la olcobo; en vislo de la cual nos apre­suramos o despedirnos, no sin agradecer antes lo atención que se sirviera preso larnos lo doctora de Uribe. Doctora, así como sueno, y no obstante, espo­sa ejemplar, madre solícito e ¡(repro. choble amo de caso.

LA PALMERA CONTRAMARCA ESCOBAR

ESTA ES LA r.1ARCA DEL ACEITE

OE HIGUERILLA PARA LAMPARAS

QUE GOZA DE MAYOR CREOITO

POR SU MUCHO RENDIMIENTO

Y PUREZA ABSOLUTA

DESPACHO A DOMI'cJLlO

TELEFONO 134.gZ

Escobar Uribe Ltda. Medellía

--"'---,

3470

\

• I •

,

G R L L EJR S

\ t:N sus HESTAS y AEUNIONES ~,t:~~j¡~1~1r~; QUIE. A SUS INVITAOOS COH LAS GAllHAS COCKTAil A EllOS RAt-I, PORQUE SON GALLETAS CALlOAO

I , I

I

JANE ADDAMS HABLA

(Con permiso del editor, el Profesor leonard S. Kenwor .. thy, del "Brooklyn College",

Nueva York, reproducimos a­quí, en versión castellana, por­te de su folleto titulado I/Jone Addams speaks"):

Entre los grandes hombres y mujeres

del mundo, Jonne Addoms se destaco en un alto rango, en ello encarnaban

los más finos. cualidades de trabojado­ro social quien impulsada espiritualmen­te obre nuevos horizontes .

Jane Addams noció en Cederville, lIIinois, en 1860. Su madre murió cuan­

do Jone tenia menos de tres años de edad. Después de su graduación en el Colegio de Rockford, IIlinois, Jone Ad. dams ingresó en el Colegio Médico de Mujeres de Filadelfia. No obstante, su molo salud la obligó a abandonar su intención de doctorarse en medicino

• Después de haber recobrado lo salud, Jane Addoms viajó extensamente por Europa. Al visitar el Borrio Este de

landres, lo horrorizaron los condiciones de vida allí existentes y tomó lo deter­minación de consagrar su vida o cam­

biar las condiciones de vida similares que había en Chicago. En 1889, ella y una compañero de colegio fundaron lo "HuI! House", comunidad social en ehi-

3472

TOMADO DE "NOTICIAS"

cago entre las gentes menesterosas. Du­

rante mós de 40 años, Jane Addams

dedicó su vida a aquel centro y por es­te medio mereció uno enorme influencio

en e l mundo. A medida que sinlió ra­

mificarse su obra, se convirtió en pa la ­

drn de una educación mejor, viviendas mejores, facilidades adecuadas para re­

creación, negociación colectivo, sufragio femenino y leyes de protección para

las mujeres y los niños . De allí ella Q_

rienló sus pasos hacia la COusa del en­tendimiento internocional y de la paz. Habiendo asistido o un Congreso In­

ternacional de Mujeres e n la Haya, en 1915, desarrolló después "The Women's

Internalional league for Peace and Fre­edom" (la liga Internacional de Mu jeres

Pro Paz y libertad), de la que Jane Addams fue Presidenta hasta su muerte acaecida en 1935. Esto es sólo un as­

pecto de su larga vida de esfuerzos en pro de una político internacional de buena voluntad.

Desde su vida fecunda y dislinguido, .I/a nas habla hay,

Al servicio de un ideal

"Después de lodo, ¿qué es lo que ha mantenido a la raza humana sobre es te

viejo globo o pesar de lodos los azotes

de lo naturaleza y de lodos los Ir69i­cos errores del género humano si no

,

\

e5 la fe que pongamos en nuevos posi­

bilidades de mejoramiento y en el es­fuerzo poro abogar por ellas?".

/lEI bien que obtengamos para nos­otros mismos es precario e incierlo,.,

mientras no Jo obtengamos paro todos nosotros y lo incorporemos a nuestro vida" ,

"El leso ro común del goce intelectual no deberla ser de difícil occeso o cau­

sa de lo posición económico de aquel que deseo ocercarse o él".

11 • , , fuimos muy insistentes .. , en que

era absurdo suponer que la gen te de edad adulto no respondería a los opor­

tunidades de la educación y de lo vida

social" .

" ... Nosotras, las de Hull House, tem­prano encontramos el modelo de clase

que a través de 105 a ños ha permaneci­

do mós popular -una combinación de ambiente socia l y estudio serio".

Sobre recreación ."

" los juegos públicos convenientes, e­

fectuados en el porque o en el campo a tlético, bien pueden hacer ambas co­sos, -llenar lo mente de aquello ima-

!I."II ' II . 1I111 111111 1 11 1111 I, U, II I II I II I II I II I " , II I II I UI U 11-1 UI UI U' 11 1111'5 ¡; ~ o o ~

o o

o o

• o ~ Señora ~ • o : : o o o o : ~ ~ ~ ASEGURE: UD. sus JOYAS :

¡; y LOS MUEBLES DE SU

~ CASA. P'ARA QUE PUEDA • • DORMIR TRANQUIt.:A. ~ o

• • o o ~ o : o

~ -• J • ; LUIS ECIIAVA1UUA Po ¡¡ o • ¡ ¡ · ~ ijll ' II 'U 'U' II II I '''lIl 'U 'Y' II . n' 'I III . ~ .ftII IlIl Ml'U'II''I.nUIIMU •

ginaclón suministrada constantemente por el teotro (c ine), y de proporcionar

la actividad que necesitan en formo a­premiante los músculos doloridos del morador de la ciudad",

"Estamos comenzando apenas o com­prender lo que se podría hacer por me­dio del festival. 10 procesión en lo ca­lle la bando de músicos marchando. • lo músico de orquesta en los plazos pú­blicos o parques, con el mógico poder

que todos ellos poseen al dar un ejem­plo en el sentido del compañerismo y sol idaridad" ,

Sobre la Naturaleza , ..

"Una vida y muerte de satisfacción

deben descansar sobre el amor a lo na· turaleza. aún como creencia en lo in­

mortalidad debe descansar por fin en la creencia de Dios",

Sobre las artes

" ... ¿Cu61 es lo función del arte sino preservar en forma permanente y bella aquellas emociones y solaz que animon lo vida y lo hocen mas bondadoso, mas heróico y más fácil de comprender? ¿Cuól es sino levantar lo menle del

trabajador de los asperezas y soledad de su tarea, al relacionarlo con el po­sado, sustrayéndolo de un sentimiento de aislamiento y de dificultad?".

", .. Lo música es tal vez el medio mas poderoso como llamamiento uni­versal que induce o 105 hombres o ol­

vidar sus diferenciasll•

" . . ,Ta l vez lo mós imperioso serio q ue los emociones de lo vida social en­contrasen uno forma de expresión mu­sical si es que lo multiplicidad de mo­vimiento de nuestras contemporóneos ha

3473

r

¡ I I I I I I

de lener lo inspiración y soloz que evI­

dentemente necesitan". "Por medio de toles representacio­

nes ... el tealro puede transformarse en

nuestro precursor de lo justicia social". tiA menudo hablamos ... de la ne­

cesidad de aquello que uniró nuestras fue rzas morales y de otraer conjunta­

me:1ta todos nuestros finalidades aisla­

dos .. lo puro verdad puede ser fócil· mente que este sentimiento de unidad

. . debe ser adquirido primero por me­

dio del orle".

Sobre internacionalismo

"Yo no soy de los que piensan que lo devoció, hacia el internacionalismo

interfiere con el amor o la patrio: co­

mo tampoco la devoción o lo familia

menoscabo e l buen ciudadano; anles bien, como Mazzini lo señaló, los de­beres de familio, nación y humanidad, no son sino círculos concéntricos".

" ,El mundo moderno est6 deso­rrollon:1o uno concienda casi mistica de continuidad y de interdependencia del género humano".

Sobre e l arte de vivir

"Hemos aprendido ... que gran par­

te de lo insensibilidad y dureza del

mundo se debe a falta de imaginaci6n

que obstaculiza la real¡zor.ión de las

e:periencios de otras gentes". "El evadir discusiones sob-~ tó?icos

de actualidad ba¡o la excusa d~ perm~­

necer imparcial es fáci l para todos nos­

o tros. Es lentador permanecer como un

pusilánime silencioso y pensarse un es­

pectodor tolerante". "Aquel que desliga su ambición, aun

cuando seo desinteresado, de la coo­

peración de sus compañeros, siempre co­

rre el riesgo del fracoso final. No se aprovecha del gran conservador y de

la seguridad del ,éxito permanente pro­pio que aportan los esfuerzos unidos".

"los italianos tienen un proverb io que probablemente tuvo su origen en Son

Francisco, y es que los pobres herma ni­los agrupados con nasal ros boja e l

manlo de lo Modona nos dan casi lonto color como el gran manto azu l".

(Traducción de Consuelo Reyes Coiderón)

= ... = = •••

3474

POSTOSON

, I ,

\

,

,

Notículas

MUERTOS NOTABLES

Uno gran dama ha muerto.

Carolino Vásquez de Ospino; mujer

de muchos virtudes y de gran tolenlo, esposa del expresidente Pedro NeI Os­pino, de grata memoria, cuyo mondo­

to morcó lo ero de progreso de nuestra

repüblica, ocoba de morir. Su vido S~ o­pogó dulce y cristianamente.

la sociedad de Medellin estó de pé­

seme por la desaparición de esta dig­

n¡sima señora que reunió en sí los atri­

butos de lo muier antioqueña: ffi.Jdre

consagrado, esposa ejemplar, refinoc.!c

en sus gustos y lecturas, de una sen­

cillez oristocrático y cristiana cumpl:dr1. Para sus hijos, nietos y demás familia­

res enviamos nuestro sincera manifes­

tación de r:ondolencia.

Don Jaime Echavorrío

Con sincero pesar escribimos esto no­

to sobre lo desaparición de Dn. Jaime

Echavarría, uno de los grandes encau­zodores de nuestro industrio textil; (a­

boliera de todo distinción, amable con el rico y con el pobre, de una IIan6z3 refinada en su troto. Jaime Echavorria tenio siempre la sonrisa a flor de labio

y quien buscaba en él un consejo lo en­

contraba segura y acertado.

lozas de amistod nos unen a lu fami­

lia Echavorrla y lamentamos con todos sus miembros lo muerte de este gran se­

ñor. Enviamos poro todos ellos nuestro sentido pésame.

3 476

POR TERESA SANTAMARIA DE GONZALEZ

Muere ur¡ gron filántropo

Lo ciudad ha perdido en pocos días

a miembros muy connotados de lo comu­

nidad. Entre ellos estó Dn. Pablo To­

bón Uribe, quien consagró los últimos

años de su vida a ,decoror los templos

de Dios y o hermosear los parques y

avenidos de lo ciudad. No fueron po­

cos los obros dvicos que de él recibie­

ron grondes donaciones.

Al abrir su testamento, modelo de tes­

tamentos por su sobriedad y claridad

de texto, se encontró que después de

sacar algunos donativos para sus fami­

liares y fieles servidores, dejó como he­

redero universal 01 Hospital Pablo Tobón Uribe.

Ojaló muchos de las personas favo­

recidas por lo fortuna, sigon el ejem­

plo de este gran filántropo y hombre caritativo Dn. Pablo Tobón Uribe, cuyo

memorio viviró siempre enlre nosotros.

Mariquita Sanlamar ia

Con la apacibilidad en que hablo ví­vido, así murió Mariquita Sontomorío.

Fué el centro de su familia y sus nume­

rosos sobrinos lo quedan como uno ma­

dre por los múltip les cual idades que

la adornaban.

Poro sus hermanos, Oña. Mercedes

Santamarla de Alvarez y señorita Ana

Santomarío lo tnismo que poro sus so­

brinos, enviamos nuestro sentido pésame.

\

Dife re ntes modos de cocma r.

Por Luz He le no Gaviria .

Algunos a limentos se comen crudos como los fru tos' y algunos hortalizas,

pero muchos paro poderlas comer se necesito someterlos o preparaciones cu­

linarios dura nte los cuales son sometidos o la acción del color y se les adiciono con a lgún condimento.

Difere ntes modos d e preparar los alime ntos antes de cocinarlos

Merinor: es poner los alimentos, cru­

dos a cocidos entre una preparación de vino y aceite, sol y pimiento, par un

largo rato hasta que se impregnen bien de esla mezclo. También se puede ma-

o

rinar con vino O jugo de limón. Mechor: es posar pedacitos de tocino

a través de lo carne con uno aguja es­pecial o un cuchillo bien afilado.

Deshuesor: es quitarle los huesas o

la carne de aves y al pescada, dejón­dolos en su forma naturol.

Nitrar: es preparar las carnes en una salmuero can nitro poro conservanlas

par largo tiempo como jamones, len­guas, carnes, etc.

Cuando se va a nitrar carne no se

debe dejar majar, se le hacen pequeños incisiones y se frota bien con el nitro.

Los cond ime ntos

los condimentos son de gran impor­tancia en lo cocina, el usa discreto o

exagerado de éstos puede hacer des­agradable o exquisito un plata.

Los condimentos son ingredientes que se agregan o los alimentos paro hacer

sobresolir el gusto y darles un olor agradable.

Codo alimento debe llevar su condi­mento apropiado. Es preciso tener en lo cocino un buen surtido de hierbas aromóticas, especias, salsas diferentes

así como otros condimentos, todos de gran importancia .

En el usa de los condimentos hoy que

observar uno regla importantísima y es que el gusto de un condimento nunca predomine.

Hay condimentos salinos como la sol

y el nitro. El nitro se usa solamente al­gunos veces para preparar cornes.

Lo sol se usa casi en todos los ali­mentos para hacerlos agradables al gusto, provocar el apetito y ayudar o

lo digestión . Los condimentos ogrios ;ion el vinagre

y el limón El vinagre que se usa frecuentemen-

3477

I I

,

I I

té én ensaladas y el limón que sIrve poro dar gusto al pescado y a las car­nes, fuera de ponerlas tiernas.

los condimentos acres como lo ce­bolla, el róbano y lo mostaza.

la cebolla es un condimento muy co­mún a pesar de que es desagradable para mucha gente, si se uso discreta­mente no se noto.

la cebolla salteado en mantequilla, ya sea solo o con tomate, do un sabor

. muy agradable a los salsas o a cual· quier plato o guiso.

Es muy acostumbrado antes de freír lo carne frotarla con ojo y cebolla.

la mostaza do un gusto imaginable o algunos carnes y ensaladas.

los condimentos grasosos como la manteca, lo mantequilla y los aceites.

la mantequilla y la crema son indis­pensables para sazonar algunos pIo­las .

los dulces, como la panela y el azú­car.

l os aromáticos, como a lgunas yerbas y a lgunas esencias. las esencias son hechas de fl ores, frutas y semillas co­mo la va ini lla, las a lmendros, etc.

Sirven para da r gusto o postres, he­lados, salsas y bebidas. Poro que no pierdan su efecto se les ag rego o los a­limentos ya frias o tibios .

l as yerbas: Menta a yerbabueno se usan paro el té, bebidas heladas, sopa de olvertos, pelit-pois, ensaladas, sa l­sas y papos.

El tomillo: para los sopas, salsas, esto­fados, pescado y carnes asados. Es muy especial paro los tomates .

Salvia: para pavo, patos y frisoles. Mejorana: cordero, hongos, toda cla­

se de salchicherlo y pastos alimenti­cios.

Anfs: los semillas son usados para

3478

galletas y confites, y las hojas paro en­salada.

laurel: todos los carnes, especialmen­te el cerda y los pollos. También pa­ra algunos sopas y salsas como la de

tomole. Polvos curry: cordero y pollo, para

el arroz y las tortillas en pequeño can­tidad.

El perejil: sapos, carnes y especial­te se usa para las sopas.

El vino: es uno de los condimentos más finos y útiles en lo cocina. los vi­nos secos cama el Jerez, se usan con el pescado . los vinos rajas y tintos con lo carne . los vinos dulces y demós li­cores se pueden usar con los postres y fruto . Si se va a .echar vino en un alimento debe ser después de que es­té cocinado. Si se pone estando el ali­mento en el fuego no se debe dejar hervir, pues el vino tiene un gusto que se pierde fócilmente con el calor.

Diferentes modos de cocinor

Freír: el éxito depende principalmen­te de 10 temperatura de los grasos. Cuando la ma nteca no estó suficiente­mycha graso y cuando estó demasiado cal iente se agrietan.

la graso está ca liente cuando em­piezo a humea r.

la ca ntidad de grasa debe ser abun­dan te, si se pone poca groso se que­mo y el frito desmerece por no llegar o tener ni la resistencia ni el calor que requiere.

los friluras chiquitos deben frelrse con manleco mós caliente que las gran­des .

los alimentos que no non sido pre­viamente cocinados Como el pescado, rascones, empanadas, pastelilos, ele.,

-

\

requieren m6s tiempo paro freírse y deben freírse o temperatura más boja que los alimentos cocidos.

las grasas mós usadas poro frelr son: el aceite de olivo, lo manteca de cerdo, la margarina y lo mantequilla.

Para frelr pescado se debe utilizar siempre aceite, para carnes y verdu­ras es me¡or manteca o mantequilla.

Un consejo ' muy próctico para freír lastadas de popa muy blancas, es e­charlas en aguo con hielo antes de po­nerlas en la sartén.

Cuando se acaba de freír se debe colar lo graso y guardarla en un lu­gar fresco hasta que se necesite de nuevo.

Saltear: es otro modo de cocinar los alimentos, puede ser al horno a a la parrilla. En el osado 01 horno el calor se recibe por igual y se cuece muy bien. Se debe emplear la temperatura nece­saria. Si el horno está muy caliente poro lo que se va a osar, se enfrío de­jándolo unos instantes abierto o metien­do en él un recipiente con aguo fría.

Cuando no se tiene un aparato apro­piado para medir lo temperatura, se puede usar un pedazo de papel blan­ca . Este método consiste en meter un papel blanco al horno, si el horno es­tá tibio, el papel no se pone amarillo, estó bien;- si el horno está suave, el pa­pel medio se coloro; si estó medio, el papel se pone pronto amarillo; y si el horno estó fuerte (caliente), el papel

se quema.

Cuondo se quiere hornear Ull bizcocho, una torta, etc., seguir los siguientes regios:

can éxito se deben

1 Q) Se deben usar siempre recetas seguras y probadas. leerlo antes de empezar y estar seguros de que lo en­tendió bien.

2Q) Se deben tent:r a la mano tod~ lo utensilios e ingredientes.

30) Se debe encender el horno con anticipación.

40) los ingredientes deben estor mo­lidos y se deben mezclar en el orden que indica la receta.

5°) El tiempo es también muy impor­tante. Se puede usar un reloj de alar­ma mientras se horneo, así se podrá evitar cocinarlo más o menos tiempo del necesario .

6Q) Se debe deiar refrescar por cin· ca minutos ante5 dé sacarlo del molde . El azucarado o el cubierto se le pone cuando el bizcocho esté frío .

Cuando una torta de bizcochuelo se hunde en el centro, es porque estó cru· do o le falto harina y cuando tiene co­pete es porque le sobró. Si se agrieto también es porque tiene mucho harina a el horno muy cal iente. Si estó seco mucha harina y poco groso . Bizcocho pesada, demasiado azúcar y poco ro­yal. Corteza húmedo, demolo do azú­cor. Corteza quebradizo, horno muy fria y falta de batida .

Poro cortor un bizcocho caliente, se debe ca lentar primero el cuchillo . Cuondo uno torta estó dorado por en­cima y crudo por dentro, se le prote­ge cubriéndolo con un papel enmon­tequillado hasta que esté listo.

Asado a la porrillo

Consiste en poner el a limento sobre una porrillo de manero que le de el fuego discretamente. Si se vo o asar carne o la parrilla no debe 10\lorse si­no limpiarse con un paño y no ponerle ningún aliño pues esto hace que pier­do gran parte de su jugo.

3479

I

I

I

Cuando se retiro se le pone lo sol,

pimiento, y lo mantequilla. Sudor: es cocinar en poco agua o

fuego lento.

El secreto del sudado estó en cocer los

alimentos con mucha lentitud sin dejar.

los hervir.

Baño de maria: esle procedimiento para cocinar los alimentos consiste en

poner al fuego uno cantidad de agua en uno vasija grande, en lo cuel se su­merjo la cacerola con el alimento que se va o cocinar. De esto manero la ac­ción del fuego es menos activa porque

no es inmediata.

El baño de maria puede ser también

01 horno, se hace como el anterior, so­lo hay lo diferencia que e l uno es al hor­

no, y el otro o la parrilla.

Poro que los salsas queden mas ter­

sos se deben hacer al baño de maría.

Modo de medi r correctamente

lo harina debe ser cernida antes de medirla, lo tazo debe llenarse y níve­larse con un cuchillo o espótula para no caer en el error de medír mas de lo indicado. lo mismo se hace con los cu­

charadas.

lo mantequilla se puede medir tam­bién en los tozas apret6ndola bien y ni­velóndolo con un cuchillo.

Cuando se usa medio toza o un cuar­to de mantequilla es muy fócil medirla con el método del aguo, osr por ejem: Si se quiere medir Y2 tozo de mante­quilla: se lleno lo tozo de aguo hasta lo mitad y luego se completo lo aira mi ·

tad con mantequilla.

3480

RegIos útiles e importantes en lo

cocino.

Sobre los vegetales: Estas deben po­

nerse siempre a cocinar, cuando e l a ­guo esté hirviendo y dejarlos destapa­

dos, menos los de raiz q ue se lapan. Paro que los verdes conserven su color,

se deben cocinar en ollas esmaltada:;.

El bica rbonato de soda que se uso al­

gunos veces avivo el color pero no es a­

consejable pues destruye lo meyodo de los vitaminas. l a za nahoria no se pela sino q ue se raspa pues su corteza con­

tiene la mayor porte de los vitaminas.

lo sol en los legumbres no se debe echar sino cuando están casi cocinados.

El aguo en que se cocinan las legum­

bres, no se debe botar, por sus vitaminas que contiene se debe usar en sopas y en

salsas. Cuando se cocinan los popas con

cáscara se manchan los ollas, en ca m­

bio pelados los descurten. El olor o cebolla se quilo de los mo­

nos o del lugar donde fueron trincadas,

con ripio de café.

El olor o coliflor o o repollo se pue­¿e evitar, echando en el aguo donde

se cocinan, unos cortezas de pon. Sobre los huevos: Un huevo fresco se

conoce cuando su cáscara es rugoso y

óspera, uno viejo, cuando lo cáscara es

lisa. los huevos poro que suban se deben

batir en uno vasija muy seca y echar­les un poco de polvo royal.

Cuando seo preciso agregar yemas o· algunos salsas o crema caliente, pri· mero se mezclan con leche o agua fdo y eslo evitará que se hagan grumos o hilos.

,

Poro los lorlillas y ponqués se debe reservar un sartén de preferencia de

hierro galvanizado, solamente poro es­

te uso, osi se evitará que se peguen. Nunca lavarlo, ún icamente se limpia

con sol, un poco de grasa y un paiio se­co.

Conservación de los alimentos.

los al imentos al natural es deci r, tal . como nos los proporciono la naturale­

za, ne son conservables durante largo tiempo. Un trozo de corne o de pesca­

do, uno hortaliza , una fruta , aguantan sin alterarse unos horas o o lo sumo u­

nos dios. El método de conservación más cono­

cido es el de refrigeración que consiste

en mantener los alimentos en un am­

biente a boja temperatura. Esla formo detiene lo formación de

105 microorganismos que producen subs­tancias tóxicos que en coso de ser inge­

ridos pueden producir trastornos en

nuestra salud.

Mantequillas y a iras grasas.

Todos los grosos que se metan en el

refrigerador deben colocarse en uno va­sija topado lo más cerco del congela­

dor. la mantequilla debe guardarse lejos

de los alimentos que tengan olores fuer­tes. los grasos de la carne de cerdo, de buey, de jamón etc. se pueden a­provechar poro fre ir huevos, sazonar

legumbres y cocinar frijo les. Estos gra­sas no se deben dejar afuera sino po­

ner en el refrigerador.

lo leche y lo crema.

los botellos de Jeche y cremo se la­van anles de me ter al refrigerador y se

colocan bien tapados en el anaquel ma!. cercano 01 congelador.

lo leche y lo cremo no se deben so· car del refrigerador sino cuando se van

o usar. Si ne se uso lodo lo cantidad, el res­

to se debe meter aira vez al refrigera­dor, pero no en los litros sino en un va­

so e en un recipiente más pequeño y to­

pado. l os platos heches con leche o cremo,

como por ejemplo el flan, se deben de­jar infriar antes de. meterles en el refri­

gerador. lo leche en polvo se conservo más

largo tiempo en el refrigerador.

Carne, pescado, oves.

Se desempacan inmediatamente ven­

gan del mercado, se limpian con un pa­ño limpio pero no se lavan hasta el mo­

mento de usarlos. Guárdense en lo porte mas fria del

refrigerador. Si es posible en la bande­

ja debajo del congelador. Se deben cubrir con papeles plásticos

o encerados si el refrigerador ne tiene compartimiento poro cornes.

lo carne molido no se conserva lar­go tiempo; se debe comprar o moler po­

co antes de usarlo y melerlo mientras lonto topada en el cor.gelodor.

lo carne cocinado se mete en el refri­gerador sin partir y sin machacar, sola­mente se saca en el momento en que se

va a usor. los pollos y demós oves se lavan y

se escurren, se les pone un poco de sol y se meten topados con un tropo o papel encerado en eJ refrigerador.

los pollos, carnes y pescados conge­

lados se meten en el congelador. No S'l

deben congelar después de descongelo­

dos.

3481

I

I

)

• frescos legumbres frescas.

lO~' frutas de corteza se d~ben .BPR~PUéS de quitarles los hojas molas en el o,\oquel mas bojoJleI ' réfrigera. o los lechugas, repollos etc. se lavan dor poro evitar que~duren. bien y se guardan en la gaveta de ver-

las fres~ .~ cerezas se guardan en duras en el refrigerador, y si no se lie-

un piolo o bandeja, no se d/¡;lben lavar ne se envuelven en papel encerado o en

ni quitarles los tal litas hasta el momen- uno tela húmedo.

fa de usarlos. los bananos no se meten 01 refrige­

rador sino que se dejan o la temperatu­

ra normal. los jugos de frutos y legumbres se

guardan topados en el refrigerador po­

ro que conserven sus vitaminos.

los frutos también pierden las vitami­

nas si se mojan o maduron mucho tiem­

po antes de usarlas.

3482

los legumbres muy voluminosas se de­ben reducir a su porte comestible an­

les de meterlos al refrigerador poro

ahorrar espacio. Así los guisantes se

desgranan, se les quitan los tollas o los zana horias, remolachas etc. y se meten

en bolsos de papel celofón.

,

.'

I •

\

• ,

• . . •

Sumamente Econ_icu

I

I

1

\ .

¡

\