190
¿Y SI HABLAMOS SOBRE LA MUERTE? SIGNIFICACIONES IMAGINARIAS INFANTILES. Maribel Reina Arias Ceidy Katherine Sánchez Ibarra Universidad Distrital Francisco José De Caldas Facultad De Ciencias Y Educación Maestría En Infancia Y Cultura Énfasis En Historia, Imaginarios Y Representaciones Sociales De La Infancia 2019

¿Y SI HABLAMOS SOBRE LA MUERTE? SIGNIFICACIONES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22180/1/y si... · 2019-10-24 · ¿Y SI HABLAMOS SOBRE LA MUERTE? SIGNIFICACIONES

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: ¿Y SI HABLAMOS SOBRE LA MUERTE? SIGNIFICACIONES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22180/1/y si... · 2019-10-24 · ¿Y SI HABLAMOS SOBRE LA MUERTE? SIGNIFICACIONES

¿Y SI HABLAMOS SOBRE LA MUERTE?

SIGNIFICACIONES IMAGINARIAS INFANTILES.

Maribel Reina Arias

Ceidy Katherine Sánchez Ibarra

Universidad Distrital Francisco José De Caldas

Facultad De Ciencias Y Educación

Maestría En Infancia Y Cultura

Énfasis En Historia, Imaginarios Y Representaciones Sociales De La Infancia

2019

Page 2: ¿Y SI HABLAMOS SOBRE LA MUERTE? SIGNIFICACIONES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22180/1/y si... · 2019-10-24 · ¿Y SI HABLAMOS SOBRE LA MUERTE? SIGNIFICACIONES

¿Y SI HABLAMOS SOBRE LA MUERTE?

SIGNIFICACIONES IMAGINARIAS INFANTILES.

Maribel Reina Arias

Ceidy Katherine Sánchez Ibarra

Trabajo de Grado para optar por el título de Magister en Infancia y Cultura

Directora:

Ana Virginia Triviño

Universidad Distrital Francisco José De Caldas

Facultad De Ciencias Y Educación

Maestría En Infancia Y Cultura

Énfasis En Historia, Imaginarios Y Representaciones Sociales De La Infancia

2019

Page 3: ¿Y SI HABLAMOS SOBRE LA MUERTE? SIGNIFICACIONES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22180/1/y si... · 2019-10-24 · ¿Y SI HABLAMOS SOBRE LA MUERTE? SIGNIFICACIONES

Nota de aceptación

__________________________

__________________________

__________________________

__________________________

__________________________

__________________________

Firma del Jurado

_________________________

Firma del Jurado

Bogotá, 2019

Page 4: ¿Y SI HABLAMOS SOBRE LA MUERTE? SIGNIFICACIONES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22180/1/y si... · 2019-10-24 · ¿Y SI HABLAMOS SOBRE LA MUERTE? SIGNIFICACIONES

¿Y SI HABLAMOS SOBRE LA MUERTE?

SIGNIFICACIONES IMAGINARIAS INFANTILES

INDICE

RESUMEN 6

Introducción. 8

I. Planteamiento del problema 11

JUSTIFICACIÓN 17

II. Estado del conocimiento 19

1. Estudios sobre Significaciones e Imaginarios sociales. 20

2. Estudios sobre la muerte y el duelo. 31

3. Estudios sobre la literatura infantil y el libro álbum. 36

III. Referentes teóricos: Un camino para identificar las significaciones infantiles sobre la

muerte. 43

1. Imaginarios y significaciones imaginarias sociales. 44

1.1. Imaginarios sociales Instituidos. 50

1.2. Imaginarios sociales Instituyentes. 51

1.3. Significaciones imaginarias. 53

2. La muerte: imaginario social radical 55

3. Infancia y Cultura. 58

4. Libro álbum: Sentido y creación. 65

IV. Diseño Metodológico: una construcción para encontrar las significaciones de muerte

desde las voces de los niños 69

1. Enfoque metodológico. 69

2. Metodología Fenomenológica 73

3. Técnicas e Instrumentos para develar las significaciones de muerte 74

4. Ruta Metodológica. 78

V. Hallazgos e interpretación. 89

1. Significaciones imaginarias instituidas sobre la muerte. 90

1.1. La muerte como símbolo: 90

1.2. La muerte como creencia 100

1.3. La muerte como proceso natural: 102

2. Significaciones imaginarias instituyentes sobre muerte. 103

2.1. La muerte como un acto de reencarnación 104

2.2. La muerte como el fin del sufrimiento 107

Page 5: ¿Y SI HABLAMOS SOBRE LA MUERTE? SIGNIFICACIONES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22180/1/y si... · 2019-10-24 · ¿Y SI HABLAMOS SOBRE LA MUERTE? SIGNIFICACIONES

2

VI. ¿Y si hablamos sobre la muerte?: El libro Álbum. 112

VII. Conclusiones. 119

BIBLIOGRAFÍA 124

ANEXOS 128

INDICE DE CUADROS

Cuadro 1: Elementos constituyentes de los IMAGINARIOS SOCIALES ................................. 48

Cuadro 2. ¿Qué es lo imaginario? ............................................................................................... 54

Cuadro 3. Formato Talleres narrativos e iconográficos. ............................................................. 80

Cuadro 4. Caracterización de la población sujeto de estudio ...................................................... 81

Cuadro 5. Formato Rejilla de relatos. ......................................................................................... 85

Cuadro 6. Formato Rejilla de imágenes. ..................................................................................... 87

Cuadro 7. Formato rejilla de Significaciones .............................................................................. 88

INDICE DE IMAGENES

Imagen 1. El final ....................................................................................................................... 92

Imagen 2. Mi amigo lo entiende................................................................................................. 92

Imagen 3. Un espíritu partiendo ................................................................................................. 93

Imagen 4. ¿Cómo lo tomaras? .................................................................................................... 94

Imagen 5. La vida y la muerte. ................................................................................................... 95

Imagen 6 ..................................................................................................................................... 95

Imagen 7. La decisión de la muerte ............................................................................................ 97

Imagen 8. El cambio de Cara. .................................................................................................... 99

Imagen 9. El cambio de las emociones .................................................................................... 108

Imagen 10. Los colores de la muerte. ....................................................................................... 109

Imagen 11. La conexión. .......................................................................................................... 110

INDICE ILUSTRACIONES LIBRO ALBUM

1. Primer borrador - Páginas 1 al 12 .......................................................................................... 114

2. Primer Borrador - Páginas 13 -22 ......................................................................................... 114

3. Pág. 5 -6 ................................................................................................................................ 115

4. La muerte .............................................................................................................................. 115

5. Pág. 9 - 10 ............................................................................................................................. 115

6. La muerte es cuando el cuerpo deja de funcionar. ................................................................ 116

7. Cuando alguien muere, aunque no lo veamos sabemos que siempre están ahí. .................... 116

8. Portada................................................................................................................................... 117

9. Contra portada. ...................................................................................................................... 118

10. Guardas de apertura y cierre. ............................................................................................... 118

Page 6: ¿Y SI HABLAMOS SOBRE LA MUERTE? SIGNIFICACIONES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22180/1/y si... · 2019-10-24 · ¿Y SI HABLAMOS SOBRE LA MUERTE? SIGNIFICACIONES

6

RESUMEN

La presente investigación tiene como objetivo comprender las significaciones

imaginarias sobre muerte que construye un grupo de niños y niñas de 6 a 9 años de la

localidad de Cuidad Bolívar, para luego a través de sus relatos diseñar y editar un

producto estético y literario como lo es el libro álbum. Asumiendo a las significaciones

imaginarias como un entramado de representaciones, afectos/sentimientos, deseos y

acciones en movimiento constante donde los sujetos y sus realidades se crean y se

transforman, indagar por un imaginario radical como lo es la muerte implicó el uso de

un enfoque metodológico interpretativo fenomenológico y de técnicas tales como los

talleres narrativos e iconográficos y el relato como herramienta metodológica.

La información obtenida se sistematizó en rejillas que permitieron reconocer los

elementos de las significaciones que los niños tienen sobre muerte, al tiempo que se

identificaron las significaciones instituidas e instituyentes, logrando concluir que las

significaciones instituidas que construyen los niños y niñas tienen una fuerte carga

religiosa y biológica, mientras que las instituyentes se orientan a ver la muerte como

una etapa pero no el final de la existencia.

Finalmente se diseñó, ilustró y editó el libro álbum ¿y si hablamos sobre la muerte?,

tomando como elementos centrales los relatos, narrativas e iconografías, obtenidas a lo

largo del proceso investigativo.

Palabras clave: Significaciones imaginarias, muerte, niños y niñas, libro álbum,

infancia, cultura.

Page 7: ¿Y SI HABLAMOS SOBRE LA MUERTE? SIGNIFICACIONES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22180/1/y si... · 2019-10-24 · ¿Y SI HABLAMOS SOBRE LA MUERTE? SIGNIFICACIONES

7

ABSTRAC

The objective of this research is to understand the imaginary significations of death that

a group of boys and girls aged 6 to 9 years build in the town of Cuidad Bolivar, and

then through his stories design and edit an aesthetic and literary product such as the

picture book. Assuming imaginary significations as a network of representations,

affections / feelings, desires and actions in constant movement where the subjects and

their realities are created and transformed, inquiring into a radical imaginary such as

death implied the use of a methodological approach to phenomenological interpretation

and techniques such as the narrative and iconographic workshop and story.

The information obtained was systematized in grids that allowed to recognize the

elements of the significations that children have about death, while the instituted and

instituting significations were identified, managing to conclude that the instituted

significations that children build have a strong religious and biological charge, while the

instituting are oriented to see death as a stage but not the end of existence.

Finally, we designed, illustrated and edited the picture book ¿and if we talk about

death? Taking as central elements the stories, narratives and iconographies obtained

throughout the investigative process.

Keywords: Imaginary significations, death, boys and girls, picture book , childhood,

culture.

Page 8: ¿Y SI HABLAMOS SOBRE LA MUERTE? SIGNIFICACIONES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22180/1/y si... · 2019-10-24 · ¿Y SI HABLAMOS SOBRE LA MUERTE? SIGNIFICACIONES

8

Introducción.

La presente investigación orientada por el Énfasis de Historia, Imaginarios y

Representaciones Sociales sobre infancia, tuvo como propósito crear un libro-álbum

que retome las significaciones imaginarias sobre la muerte de un grupo de niños y niñas

de 6 a 9 años, tomando como elemento central una serie de talleres narrativos e

iconográficos, cuyo objetivo fue identificar los elementos constituyentes de las

significaciones imaginarias infantiles sobre la muerte, para lograrlo cada taller estuvo

orientado por una selección de libros álbum que abordaban el tema de la muerte.

Esta investigación puede considerarse la continuación de un interés investigativo

en torno a la literatura infantil y el libro-álbum que surgió en nuestros estudios pre-

graduales de Licenciatura en Pedagogía Infantil de la Universidad Distrital Francisco

José de Caldas y que tuvo como resultado la tesis de grado “Ivar Da Coll: La infancia

en su propuesta estética y literaria” (2013) cuyo objetivo era realizar un análisis del

discurso literario del autor para luego identificar en sus obras su concepción de infancia.

En esta investigación quisimos indagar sobre los procesos de creación teniendo

como punto central las significaciones e imaginarios sociales que los niños y las niñas

construyen en torno a la muerte a través de sus relatos y sus iconografías; para ello

exploramos el tema de la muerte y su relación con la infancia, en tanto esta es un

imaginario radical en la institución de las sociedades y las culturas; cuyas

significaciones configuran desde la infancia las relaciones con la vida y con

sentimientos como el dolor o la ausencia.

Page 9: ¿Y SI HABLAMOS SOBRE LA MUERTE? SIGNIFICACIONES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22180/1/y si... · 2019-10-24 · ¿Y SI HABLAMOS SOBRE LA MUERTE? SIGNIFICACIONES

9

La investigación tomó como principales referentes diversos grupos de autores

que permitieron entender, comprender, identificar y analizar las significaciones

imaginarias infantiles en el marco de las categorías de análisis; partiendo de una

conceptualización de los imaginarios sociales para entender el concepto de

significaciones imaginarias, luego se realizó un abordaje sobre muerte desde diferentes

perspectivas, como también una conceptualización de la infancia y la cultura

vinculándolo con la literatura infantil para, posteriormente, crear un libro álbum de

dicho resultado.

Esta propuesta de investigación se ubicó en los campos problémicos social,

cultural y la infancia, partiendo de un paradigma cualitativo con un enfoque

interpretativo y una metodología fenomenológica cuyas principales técnicas fueron los

talleres narrativos e iconográficos, a su vez se utilizaron instrumentos como: registros

visuales, sonoros, notas, observaciones de las investigadoras, transcripciones, marcas en

el discurso y rejillas de análisis para luego identificar las significaciones imaginarias

sociales sobre la muerte de un grupo de niñas y niños y así, finalmente, obtener un libro

álbum.

En el capítulo I se describe la problematización, realizando el planteamiento del

problema reconociendo el lugar de la literatura infantil y los libros–álbum al interior de

la investigación, al tiempo que se hace una aproximación teórica a los planteamientos

de Cornelius Castoriadis (1975), (1989), (1997), (2006); y se expone porqué

consideramos propicio realizar una investigación que aborde el tema de la muerte.

Finalmente, se plantean las preguntas de investigación, el objetivo general y los

objetivos específicos.

Page 10: ¿Y SI HABLAMOS SOBRE LA MUERTE? SIGNIFICACIONES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22180/1/y si... · 2019-10-24 · ¿Y SI HABLAMOS SOBRE LA MUERTE? SIGNIFICACIONES

10

En el Capítulo II se encuentra el estado del conocimiento el cual reúne tesis de

posgrado, artículos y otras investigaciones en torno al objeto de estudio. Estas

investigaciones se dividen en tres ejes orientadores: significaciones imaginarias sociales

e imaginarios sociales, la muerte, el duelo y el libro álbum.

En el Capítulo III, se plantean las teorías y conceptualizaciones que sustentan

esta investigación. En cuanto a imaginarios sociales y significaciones imaginarias

sociales, se presenta un abordaje conceptual de las teorías de Castoriadis (1975)

(1989), Rincón, Triviño, De la Torre (2012) y Anzaldúa (2012). En cuanto a la muerte

como imaginario social se retoman los planteamientos de Morín (1974) y Caycedo

(2007). En la construcción del concepto de infancia partimos de los planteamientos de

Álzate (2003), Bothert y Santamaría (2011), Rogoff (1993) y Brunner (1997). La

noción de cultura se aborda desde la teoría de Bauman (2013) y se retoman algunas

ideas de Bourdieu (1995) y Geertz (1973). Finalmente retomamos la definición del

libro álbum de Díaz (2007) y de literatura infantil de Galarrón (2001).

El capítulo IV corresponde a la metodología, en donde se describe la

investigación cualitativa de corte fenomenológico, al igual que la metodología utilizada

y las técnicas e instrumentos que se utilizaron para la recolección de la información.

En el capítulo V se presentan los hallazgos y la interpretación del proceso

investigativo, identificando las significaciones imaginarias instituidas e instituyentes

que tienen los niños y las niñas sobre la muerte, realizando una triangulación entre los

postulados teóricos, la información obtenida y la interpretación de las investigadoras.

Page 11: ¿Y SI HABLAMOS SOBRE LA MUERTE? SIGNIFICACIONES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22180/1/y si... · 2019-10-24 · ¿Y SI HABLAMOS SOBRE LA MUERTE? SIGNIFICACIONES

11

El capítulo VI corresponde al diseño y elaboración del producto de la

investigación: el libro álbum titulado ¿Y si hablamos sobre la muerte?, allí se exponen

los elementos metodológicos, de diseño y edición que permitieron la elaboración de este

producto estético y literario cuyo objetivo principal fue retomar y visibilizar las voces

de los niños y las niñas frente a la muerte.

Finalmente en el capítulo VII se plantean las conclusiones en las que se da

cuenta de la pertinencia y el alcance de la investigación, así como también si se

alcanzaron o no los objetivos propuestos.

I. Planteamiento del problema

En estos momentos del día a día de la escuela las maestras escuchan todo tipo de

preguntas y cuestionamientos que pueden ser abordados por medio de los libros álbum,

pero las preguntas que se hacen los niños y niñas sobre la muerte, sus sensaciones y

sentimientos como la perdida, ausencia y soledad, nos llevaron a encontrar una amplia

gama de libros que abordan estos temas desde diversas perspectivas y personajes tales

como: “Yo siempre te querré” (1989) de Hans Wilhelm; “El pato y la muerte” (2007)

de Wolf Erlbruch; “El libro triste” (2004) de Michael Rosen; “Es así” (2010) de

Paloma Valdivia; “Los días raros” (2015) de Roger Ycaza y María Fernanda Heredia;

entre otros. Sin embargo, no encontramos álbumes que tuvieran como punto de partida

la voz de los niños y niñas para contar historias sobre la muerte, de esta manera surge

nuestro interés por crear un libro álbum que cumpla con las características de diseño y

que tenga como elemento central las significaciones que los niños y niñas construyen y

han construido sobre la muerte desde sus propias voces.

Page 12: ¿Y SI HABLAMOS SOBRE LA MUERTE? SIGNIFICACIONES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22180/1/y si... · 2019-10-24 · ¿Y SI HABLAMOS SOBRE LA MUERTE? SIGNIFICACIONES

12

Consideramos fundamental partir de las narrativas e iconografías de los niños y

las niñas con los cuales interactuamos a diario en nuestra práctica docente, para llegar a

evidenciar la forma como ellos están representando su realidad a través de las palabras,

cómo logran significar un suceso tan complejo como la muerte a través de sus relatos,

narraciones cotidianas y espontaneas. Bruner menciona que “somos tan buenos para

relatar que esta facultad parece casi tan “natural” como el lenguaje” (Bruner. 2003, p.

11) es por ello que nos interesa escuchar lo que los niños y niñas tienen para contarnos

sobre la muerte.

Pensar en las significaciones imaginarias sociales implica hacerse una pregunta

holística por el desarrollo del ser humano, ya que desde el momento en el que un niño

nace se instaura en un marco social y cultural que le permite significar el mundo de

manera particular desde su familia y su contexto inmediato, haciendo uso de

tecnologías como el lenguaje, el sistema numérico, la literatura, entre otros.

En este sentido es posible abordar las significaciones desde la teoría de

Cornelius Castoriadis (1975), (1989), en la que describe a las significaciones

imaginarias sociales como los elementos fundamentales para crear realidades y mundos,

son las que sirven a los sujetos para configurar sus procesos subjetivos e intersubjetivos;

en este caso, los imaginarios de muerte, en tanto este es un imaginario radical instaurado

en la base de la institución de la sociedad y de la psique. En este sentido, la relación

que se establezca con la muerte tiene que ver con la pulsión fundamental y la necesidad

natural del ser humano por la supervivencia, el significado y el sentido de la vida que

a su vez está mediado por las creencias y la cultura.

Esta investigación se ubicó en el campo social porque partimos de las

significaciones imaginarias que poseen los niños y las niñas sobre la muerte para crear

Page 13: ¿Y SI HABLAMOS SOBRE LA MUERTE? SIGNIFICACIONES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22180/1/y si... · 2019-10-24 · ¿Y SI HABLAMOS SOBRE LA MUERTE? SIGNIFICACIONES

13

un libro álbum que recogió la multiplicidad de voces y sus iconografías. Desde la

perspectiva de Castoriadis (1989), las significaciones imaginarias sociales son

estructuras que permiten comprender y producir nuestro pensamiento, por lo tanto

“constituyen un entretejido de sentidos que penetran la vida social, orientan y dirigen su

desarrollo” (Bonanti, 2007, p. 3) en donde la imaginación y la creación adquieren un

lugar fundamental al interior de nuestra investigación ya que estos son los principales

insumos de las significaciones imaginarias que se construyen en las interacciones

histórico-sociales, en una relación entre lo instituido (aquello que deviene de la cultura)

y lo instituyente (esas creaciones que parten de los sujetos y buscan transformar).

El libro álbum y todas las manifestaciones literarias son un producto en el que

convergen pautas y exigencias sociales que responden a las necesidades de cada

contexto, son el reflejo de un conocimiento social compartido, en este sentido vale la

pena mencionar que las significaciones sociales “crean un mundo propio para la

sociedad considerada, son en realidad ese mundo: conforman la psique de los

individuos. Crean así una “representación” del mundo, incluida la sociedad misma y su

lugar en ese mundo” (Castoriadis, 1997, p. 9) por lo tanto los libros-álbum y todas las

manifestaciones literarias están cargadas de significaciones e imaginarios sociales.

Así mismo, se ubicó en el campo cultural, en tanto la cultura es un entramado

de significaciones y sentido que nos permiten identificar cómo nuestras infancias

actuales están significando un evento alrededor del cual giran un sin número de

prácticas culturales que varían de acuerdo al contexto, a la cosmovisión de cada grupo

social y que determinan la forma de relacionarnos con el otro.

Page 14: ¿Y SI HABLAMOS SOBRE LA MUERTE? SIGNIFICACIONES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22180/1/y si... · 2019-10-24 · ¿Y SI HABLAMOS SOBRE LA MUERTE? SIGNIFICACIONES

14

Si bien la literatura no es campo problémico, sí fue un elemento de gran

importancia dentro de esta investigación ya que se relacionó directamente con los

campos social y cultural partiendo de la significaciones imaginarias implícitas en relatos

e iconografías de los niños y las niñas. Los libros-álbum fueron nuestros mediadores en

los talleres narrativos e iconográficos, se convirtieron en un puente que nos llevó a los

saberes y significaciones de los niños y niñas para luego aproximarnos a sus creaciones,

sentires, vivencias, experiencias e impresiones sobre la muerte.

Al reconocer a la literatura como una construcción social, cultural e histórica

que se transforma, modifica y construye permanentemente, implica entender al libro

álbum como un género de la literatura infantil, por lo que es fundamental conocer los

elementos literarios e históricos que convergen en él. En este sentido, Bourdieu y

Wacquant (1995), plantean que “el campo literario es un campo de fuerzas, al mismo

tiempo que un campo de luchas que tienden a transformar o a conservar la relación de

fuerzas establecidas: cada uno de los agentes empeña la fuerza (el capital) que

adquirió, por las luchas anteriores en las estrategias que dependen, en su orientación,

de su posición en las relaciones de fuerza, es decir de su capital específico.” (p. 68).

En cuanto al campo de la Infancia, podemos decir que tuvo un lugar

protagónico, en tanto las significaciones imaginarias sobre muerte de los niños y niñas

se relacionan con emociones, sentimientos y miedos, construcciones que coadyuvan a

definir la experiencia infantil, así como las relaciones con los adultos y con los otros.

Pero sobre todo, porque se develó estos imaginarios desde la voz de ellos, a través de

sus historias y sus relatos que le dieron cuerpo y contenido al producto final (libro

álbum), por lo tanto partimos de la concepción de infancia que reconoce a los niños y

Page 15: ¿Y SI HABLAMOS SOBRE LA MUERTE? SIGNIFICACIONES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22180/1/y si... · 2019-10-24 · ¿Y SI HABLAMOS SOBRE LA MUERTE? SIGNIFICACIONES

15

niñas como sujetos que participan en su cultura, que se apropian de ella, la construyen

y la representan.

Una vez reconocidos los campos problémicos, consideramos que realizar una

investigación que aborde las significaciones imaginarias sobre la muerte que han

construido los niños y niñas adquiere importancia, ya que tal como lo define Castoriadis

(1975), la muerte es un imaginario radical, que hace parte de todos los seres humanos y

determina las formas de ver, sentir, entender y crear la realidad; pese a ser un aspecto

inamovible de la existencia humana son pocas la investigaciones que se preguntan por

las significaciones sobre la muerte y en el rastreo documental realizado no se

encontraron investigaciones que abordaran la forma en que los niños y niñas entienden,

interpretan y vivencian la muerte.

Durante nuestra experiencia pedagógica y laboral ha sido posible evidenciar que

la muerte es un tabú para muchas familias lo que lleva a los niños y niñas a crear sus

propias significaciones imaginarias, desde donde se desprenden miedos, temores, así

como emociones y formas de asumir la perdida y la ausencia; por eso esta investigación

pretende dar a conocer la voces de los niños y hacerlos protagonistas por medio de la

creación de un libro álbum.

En este sentido nos preguntamos en general por: ¿Cómo significan la muerte un

grupo de niños y niñas de 6 a 9 años?

Y en específico por:

- ¿Cómo a través de imágenes e iconos un grupo de niños y niñas de 6 a 9 años

significan la muerte?

Page 16: ¿Y SI HABLAMOS SOBRE LA MUERTE? SIGNIFICACIONES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22180/1/y si... · 2019-10-24 · ¿Y SI HABLAMOS SOBRE LA MUERTE? SIGNIFICACIONES

16

- ¿Cuáles son los sentimientos, deseo y afectos implícitos en los relatos infantiles

que dan cuenta de las significaciones sobre la muerte en los niños y niñas de 6 a

9 años?

- ¿Cómo manifiestan los niños y niñas sus emociones frente a la muerte de seres

cercanos o queridos?

- ¿Cuáles son los elementos que influyen en la creación de un libro álbum que

recoja las narrativas infantiles?

De estas inquietudes construimos como pregunta problema:

- ¿Cuáles son las significaciones imaginarias sobre la muerte que construye un

grupo de niños y niñas de 6 a 9 años partiendo de talleres narrativos e

iconográficos que lleven a la creación de relatos infantiles para la elaboración

un producto estético y literario (libro álbum)?

Las preguntas anteriores llevaron a proponer los siguientes objetivos de investigación:

Objetivo General:

Comprender las significaciones imaginarias sobre muerte que construye

un grupo de niños y niñas de 6 a 9 años, a través de sus relatos para la

creación de un producto estético y literario (libro álbum).

Objetivos específicos:

● Identificar en los relatos las significaciones imaginarias de muerte que

construyen un grupo de niños de 6 a 9 años.

Page 17: ¿Y SI HABLAMOS SOBRE LA MUERTE? SIGNIFICACIONES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22180/1/y si... · 2019-10-24 · ¿Y SI HABLAMOS SOBRE LA MUERTE? SIGNIFICACIONES

17

● Describir las imágenes e íconos sobre la muerte de un grupo de niños de

6 a 9 años.

● Develar los sentimientos, emociones, deseos y afectos sobre muerte de

un grupo de niños de 6 a 9 años.

● Recopilar y sistematizar los relatos infantiles sobre muerte generados a lo

largo de los talleres narrativos e iconográficos propuestos.

● Editar un libro álbum que recoja los relatos, narrativas e iconografías

creadas por un grupo de niños y niñas durante los talleres narrativos e

iconográficos propuestos.

JUSTIFICACIÓN

La investigación buscó identificar las significaciones imaginarias de los niños y

las niñas sobre la muerte, a través de talleres narrativos e iconográficos para finalmente

elaborar un libro álbum que recogiera algunos de los relatos que los niños y niñas

construyeron en el marco de la investigación.

Su importancia radica en que no solo se preocupó por identificar las

significaciones sobre muerte que tienen los niños, sino se arriesgó a hacer una

producción de un libro álbum que hizo explicitas las voces de los niños y niñas, al

reconocerlos como sujetos creadores y participes de su realidad.

Al reconocer que en marco de los estudios de imaginarios se realizan procesos

de reflexión y análisis sobre un contexto socio–histórico determinado, el

reconocimiento de las significaciones sociales infantiles sobre la muerte, llevó no solo a

una reflexión por parte de la investigadoras, sino también de los niños y las niñas y así

Page 18: ¿Y SI HABLAMOS SOBRE LA MUERTE? SIGNIFICACIONES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22180/1/y si... · 2019-10-24 · ¿Y SI HABLAMOS SOBRE LA MUERTE? SIGNIFICACIONES

18

marcó un precedente para las investigaciones sobre Imaginarios Sociales de la infancia,

en la Maestría en Infancia y Cultura.

El estudio es pertinente dentro de nuestro campo laboral, ya que al tomar los

libros álbum como elementos mediadores en la creación de relatos infantiles fue posible

entender “el libro álbum como un producto cultural propio de nuestro tiempo donde se

ven reflejadas las perspectivas axiológicas y culturales de las sociedades actuales y en el

cual a través de la configuración de una perspectiva infantil para el lector se construye

una idea de infancia” (Colomer, 2010, p. 9) teniendo como resultado una producción

artística y editorial que asume una posición frente a un hecho histórico, social, cultural,

emocional o político que fue el fin último de esta investigación.

Partimos de la idea de que el libro álbum no es una estructura discursiva sin

contenido, es más bien una propuesta artística, en donde intervienen diferentes

elementos que lo hacen atractivo tanto para los niños y las niñas, como para los adultos,

este hecho lo convierte en un elemento fundamental en la labor docente.

Si bien, en la actualidad se han realizado diversas investigaciones en las que el

libro álbum es su objeto de estudio, con metodologías que van desde el rastreo

documental pasando por el análisis del discurso literario hasta la creación, no se

encontraron tesis que abordaran las significaciones de los niños y niñas frente a la

muerte.

Reconocemos nuestro interés por aportar a la literatura infantil desde unas

significaciones propias de la infancia, otras formas de ver y de comprender la muerte

desde las experiencias de niños y niñas de 6 a 9 años. Si bien, hay diversidad de

perspectivas frente a la construcción de las significaciones, consideramos propicio

retomar la idea de las significaciones sociales imaginarias propuesta por Castoriadis

Page 19: ¿Y SI HABLAMOS SOBRE LA MUERTE? SIGNIFICACIONES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22180/1/y si... · 2019-10-24 · ¿Y SI HABLAMOS SOBRE LA MUERTE? SIGNIFICACIONES

19

(1975), porque se vinculan directamente con los aspectos culturales, sociales e

históricos de los niños y niñas ya que “el ser se crea y, al mismo tiempo, se instituye en

una sociedad ya determinada y limitada en su espacio y su tiempo por la intervención de

una serie de significaciones sociales que surgen como instrumentos de preservación de

la sociedad.” (Torrija, 2014, p. 194)

Esta investigación al plantear como uno de sus objetivos la creación de un libro

álbum que recogiera las significaciones imaginarias sociales sobre la muerte de un

grupo de niños, requirió conocer e identificar las características propias del libro álbum

como género literario; desde las pautas de diseño gráfico (formato), pasando por las

fases de edición (proceso creativo) para finalmente lograr un producto estético y

literario que pueda ser considerado un bien simbólico.

II. Estado del conocimiento

En este capítulo se presentan las investigaciones, artículos y documentos que

han surgido en torno a las significaciones imaginarias, la muerte y los libros álbum lo

cual enriqueció la investigación y generar nuevos aportes a nuestro objeto de estudio.

Este capítulo esta dividió en tres ejes:

1) Significaciones e imaginarios sociales.

2) La muerte y el duelo.

3) La literatura infantil y el libro álbum.

En el primer eje se encuentran investigaciones nacionales en torno a las

significaciones imaginarias e imaginarios sociales relacionados con la infancia y un

artículo internacional sobre las significaciones entorno a la mujer.

Page 20: ¿Y SI HABLAMOS SOBRE LA MUERTE? SIGNIFICACIONES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22180/1/y si... · 2019-10-24 · ¿Y SI HABLAMOS SOBRE LA MUERTE? SIGNIFICACIONES

20

En el segundo eje se encuentran artículos sobre la muerte, el duelo, la muerte

dentro de la literatura y la muerte en la cultura occidental. Cabe aclararse que no se

encontraron investigaciones que tuvieran como objeto de estudio la muerte.

En el tercer eje se encuentran investigaciones nacionales sobre creación y

construcción de libros álbum en colaboración de niños y niñas y un artículo sobre el

recorrido histórico de los libros álbum y la literatura infantil.

1. Estudios sobre Significaciones e Imaginarios sociales.

Un artículo que cobra importancia es Significaciones imaginarias en torno a los

asesinatos de las mujeres en Ciudad Juárez (Ávila y Orihuela, 2003) permite conocer

las significaciones que tiene un grupo de estudiantes (hombres y mujeres) de

preparatoria sobre ser mujer en una ciudad como Ciudad Juárez. Se realizaron tres

entrevistas grupales las cuales sirvieron como fuente de análisis.

Las preguntas que se utilizaron fueron abiertas y así les permitieron a los

participantes expresarse de forma libre, contar sus experiencias o comentar los rumores

que habían escuchado sobre esta problemática. Cuando se les pregunta ¿qué piensan

sobre los asesinatos de las mujeres? se observa que las mujeres del grupo reconocen que

es una situación de odio o resentimiento en contra de ellas y afirman que solo “les pasa

a las mujeres y a los hombres no”.

Por otra parte, el grupo manifiesta que a las mujeres que asesinan son aquellas

que “trabajan en las maquilas”, mujeres obreras que trabajan para poder mantenerse ya

mantener a su familia y que “se dejan atraer por hombre con dinero o con algún lujo”.

Page 21: ¿Y SI HABLAMOS SOBRE LA MUERTE? SIGNIFICACIONES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22180/1/y si... · 2019-10-24 · ¿Y SI HABLAMOS SOBRE LA MUERTE? SIGNIFICACIONES

21

De igual forma, aborda las implicaciones sociales que ha tenido está

problemática para los habitantes de Ciudad Juárez. Así mismo permite ver cómo los

entrevistados atribuyen que esta situación se da porque las mismas mujeres propician

los espacios para ser agredidas y la culpa no es del victimario sino de la víctima.

Este artículo nos permite tener un acercamiento a una problemática sociales real

como los asesinatos de mujeres en México, nos hace un acercamiento histórico de esta

población, las implicaciones sociales, culturales y políticas y la forma como esta

situación afecta a sus habitantes.

Realiza un análisis de las significaciones sociales de una población específica

como lo son los jóvenes de Ciudad Juárez, la forma como ellos viven y perciben los

asesinatos de las mujeres y cómo dan un significado a esta situación. Así mismo nos

permite conocer la metodología que se utilizó en la investigación, la importancia de la

entrevista semi-estructurada y la forma cómo está permite ver las significaciones de

este grupo de jóvenes.

Un artículo que cobra gran importancia dentro de los estudios sobre imaginarios

es: Del encierro al paraíso. Imaginarios dominantes en la escuela colombiana

contemporánea: una mirada desde las escuelas de Bogotá. (Bocanegra, 2008) el cual

presenta una síntesis de un estudio doctoral sobre los imaginarios de la escuela en

donde se buscaba analizar la escuela visible (física) y la escuela invisible (deseada) a

partir de los discursos para luego analizarlas desde la arqueología del saber propuesta

por Foucault y los estudios de imaginarios propuestos por Armando Silva.

La metodología que se utilizó fue la descripción y el análisis de los enunciados

desde la arqueología y la genealogía para posteriormente ser analizaron desde los

Page 22: ¿Y SI HABLAMOS SOBRE LA MUERTE? SIGNIFICACIONES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22180/1/y si... · 2019-10-24 · ¿Y SI HABLAMOS SOBRE LA MUERTE? SIGNIFICACIONES

22

estudios de los imaginarios. Esto permitió conocer los imaginarios dominantes de la

escuela, conocer la escuela real y la escuela deseada y desde esta última identificar la

escuela deseada por el Estado, la religión, las sociedades, los docentes y los niños, lo

que permitió reconocer dos imaginarios dominantes: la escuela entendida desde el

pensamiento del adulto como el lugar que sirve para formar y la escuela entendida desde

el pensamiento del niño como el lugar para aprender.

La arqueología propuesta por Foucault, sirvió como el método de investigación

del análisis para analizar los enunciados o representaciones que se tenían de la escuela y

así mismo analizar su significación social. De este modo, se entiende la escuela como

un imaginado y a su vez como objeto de discursos en el cual se tejen imaginarios de los

sujetos que intervienen en ella, del proceso pedagógico y las ideas que construye la

sociedad sobre su papal como espacio de formación.

En cuanto al desarrollo metodológico se tuvieron en cuenta tres etapas: en la

primera se realizó un rastreo de los documentos institucionales comprendidos entre

1990 y 2005. En la segunda etapa se establecieron relaciones entre los enunciados y se

describieron los imaginarios desde dos perspectivas: los imaginarios desde los discursos

de los otros y los imaginarios desde el PEI. Finalmente, en la etapa tres se utilizaron

diferentes técnicas de investigación como la narración, selección de la muestra y el

manejo de la información y la encuesta.

Este artículo cobra importancia dentro de nuestra investigación porque muestra

otros estudios sobre los imaginarios desde la perspectiva de Armando Silva y de igual

forma abre el panorama a una gran variedad de instrumentos metodológicos que

permiten identificar los imaginarios a partir de la teoría de la arqueología del saber

propuesta por Foucault lo que permitió plantear una investigación de los imaginarios

Page 23: ¿Y SI HABLAMOS SOBRE LA MUERTE? SIGNIFICACIONES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22180/1/y si... · 2019-10-24 · ¿Y SI HABLAMOS SOBRE LA MUERTE? SIGNIFICACIONES

23

desde el lenguaje y así lograr comprender los imaginarios de la escuela como espacio

de formación y de aprendizaje.

En el artículo, Imaginario de infancia, políticas públicas y practicas

pedagógicas. (Rincón, 2013) se presenta el estudios sobre los imaginarios sociales de

infancia que se encuentran presentes en las prácticas pedagógicas de un grupo de 9

docentes y su relación con los discursos de las nuevas políticas públicas que se han

desarrollado entorno a la infancia.

Los referentes teóricos desde los cuales se abordó el concepto de imaginario

social, fueron los postulados de Cornelius Castoriadis y su teoría de los imaginarios

sociales instituidos e instituyentes desde los cuales se analizaron “el “hacer/representar”

y el “decir/representar” de los maestros(as) y las prácticas discursivas de la política

pública de infancia” (Rincón, 2013 p. 2).

Para poder descubrir los imaginarios sociales sobre infancia se tomaron como

punto de partida un enfoque metodológico cualitativo y acudió a diferentes técnicas de

recolección de información que le permitió identificar y analizar los sentidos,

significados y representaciones que tenían los participantes sobre la infancia. Las

técnicas utilizadas fueron: la entrevista a profundidad, grupos focales de discusión y

talleres narrativos e iconográficos.

Dentro de los resultados de la investigación se encuentran que los imaginarios

sociales instituidos sobre la infancia que tienen los docentes son: “los niños y las niñas

como aprendices y seres en formación” y los niños y niñas que “necesitan de mucho

amor, cariño” (2013, p. 5); estos imaginarios sociales instituyentes muestran la idea que

se tiene de la infancia como una etapa del ser humano que debe ser educada para poder

Page 24: ¿Y SI HABLAMOS SOBRE LA MUERTE? SIGNIFICACIONES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22180/1/y si... · 2019-10-24 · ¿Y SI HABLAMOS SOBRE LA MUERTE? SIGNIFICACIONES

24

ser parte de la sociedad y a su vez, se comprende al niño como un ser que requiere de

cariño y amor.

Por su parte, los imaginarios sociales instituyentes que se encontraron fueron

“niños y niñas frágiles y carentes como objeto de protección; “el niño y la niña como

sujetos activos y en construcción de su autonomía”; y “el niño y la niña como sujetos de

derechos”. (2013, p. 5), esta nueva forma de representar a los niños y niñas los muestran

como sujetos activos y participativos, como sujetos de derechos y a su vez como sujetos

que necesitan del cuido y la protección del adulto.

Esta investigación muestra grandes aportes a nuestra investigación en relación a

los referentes teóricos de Cornelius Castoriadis y a la teoría de los imaginarios sociales

instituidos e instituyentes; así mismo nos abre el panorama frente a las técnicas de

recolección de información y la forma cómo esta información es analizada a la luz de la

teoría. Por último, nos permite reconocer los imaginarios instituidos que se encuentran

en las prácticas y discursos de los docentes, como también aquellos imaginarios sociales

instituyentes que surgen con los cambios histórico-sociales.

Por su parte, el artículo Memoria de la Especialización en Infancia, Cultura y

Desarrollo. Discursos, saberes y prácticas, 1997-2014. (Rincón y Triviño, 2015) que

surge como resultado de la investigación “Historia de la Especialización en Infancia

Cultura y Desarrollo: discursos, saberes y prácticas” en el se relata la trayectoria del

programa a lo largo de sus 17 años partiendo de las experiencias y vivencias de los

diferentes actores que han participado en su construcción y elaboración. De igual forma

se indagó por las relaciones entre los discursos y las prácticas, por sus enfoques

metodológicos y por las trasformaciones de las significaciones imaginarias sobre

infancia.

Page 25: ¿Y SI HABLAMOS SOBRE LA MUERTE? SIGNIFICACIONES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22180/1/y si... · 2019-10-24 · ¿Y SI HABLAMOS SOBRE LA MUERTE? SIGNIFICACIONES

25

Retoma la historia no como la secuencia de hechos y datos cronológicos sino

como “historia interpretativa” que permite verla desde aspectos como la cultura, las

significaciones las vivencias, las prácticas, etc. y comprende la historia desde una

perspectiva de la experiencia, donde recoge las vivencias de los seres humanos.

También, hace referencia a la teoría de los imaginarios sociales propuestos por

Cornelius Castoriadis retomando el concepto de las significaciones imaginarias y los

imaginarios sociales instituyentes; a la luz de esta teoría de los imaginarios sociales

plantea la categoría de infancia como una construcción histórico-social determinada por

la cultura. Dentro de las significaciones imaginarias que se develaron en esta

investigación, se identificaron tres: la primera significación sobre la infancia encuentra

que está determinada por un contexto histórico social. La segunda significación es la

infancia moderna, la cual le permite a la infancia surgir como concepto. La tercera

significación define la infancia en un campo histórico cultural.

La metodología usada para la investigación fue un paradigma cualitativo con un

enfoque hermenéutico y dentro de la ruta metodológica se establecieron unas fases que

permitieron dar respuesta las preguntas problemas planteadas, estas fases fueron:

conformar el equipo de trabajo y definición de los documentos para el archivo de

investigación, recolección del material documental para la construcción del estado de

arte, análisis de los documentos producidos por la especialización, se realizaron

entrevistas a estudiantes y docentes de la especialización, análisis e interpretación de la

información recolectada.

Finalmente, se muestran los hallazgos que permitieron conocer el recorrido

histórico de la especialización en infancia, cultura y desarrollo y así mismo identificar

Page 26: ¿Y SI HABLAMOS SOBRE LA MUERTE? SIGNIFICACIONES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22180/1/y si... · 2019-10-24 · ¿Y SI HABLAMOS SOBRE LA MUERTE? SIGNIFICACIONES

26

los discursos y saberes que se han construido dentro de este espacio académico

partiendo de los imaginarios que se tienen sobre la infancia.

Cobra importancia para nuestra investigación ya que ayudó a definir y aclarar la

teoría de los imaginarios desde los postulados de Cornelius Castoriadis y contextualiza

esta teoría con la categoría de infancia. De igual forma, nos brindó herramientas a nivel

metodológico con los instrumentos y técnicas de investigación que se utilizaron.

En el artículo, Imaginarios sociales de infancia y su incidencia en la práctica

pedagógica de una escuela bogotana. (Triviño, 2018) se presentan algunos elementos

teóricos y metodológicos y algunos hallazgos sobre la categoría de infancia de la

investigación titulada “Los imaginarios sociales de infancia, niño, niña y joven y la

práctica pedagógica en la escuela del Distrito Capital” (2008).

Esta investigación se desarrolló en el colegio Santa Librada I. E.D de la cuidad

de Bogotá y su objeto de estudio se constituyó en el “ser de la sociedad”, es decir en las

relaciones de los sujetos, y las formas simbólicas de la cultura que crean sentido y

significación, al tiempo que se preguntó por los imaginarios de infancia que tienen los

maestros y con los cuales orientan su práctica pedagógica.

Allí se define a los imaginarios sociales como “un magma de significaciones

(representaciones, afectos, deseos, sentimientos y actuaciones) que constituyen un

conjuntos real de imágenes con las cuales los sujetos construyen, dan sentido al mundo

en su relación permanente y dialógica” (Triviño, 2018, p. 50) estos a su vez son una

fuente creadora del mundo social por lo tanto las categorías de infancia, niñez, niño y

niña son consideradas instituidas socialmente y se conforman desde las significaciones

Page 27: ¿Y SI HABLAMOS SOBRE LA MUERTE? SIGNIFICACIONES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22180/1/y si... · 2019-10-24 · ¿Y SI HABLAMOS SOBRE LA MUERTE? SIGNIFICACIONES

27

sociales imaginarias con las que sociedad los explican, los comprenden y se relacionan

con ellos.

En cuanto a las cuestiones metodológicas, se planteó un enfoque cualitativo-

interpretativo que permitió describir y reconstruir los imaginarios sociales sobre la

infancia a través de diversas técnicas e instrumentos de recolección de información

como la entrevista a profundidad, relato corto de vida, observaciones de clase y grupos

de discusión de los y las maestras, la información obtenida se sistematizó a través de

las categorías de análisis y rejillas de análisis para cada instrumento.

Dentro de los principales hallazgos se encuentra el dualismo en la construcción

de imaginarios sociales sobre infancia de los maestros y la continuidad y discontinuidad

en este proceso de construcción en donde la experiencias de vida y la formación

académica de los maestros modifican e incorporan elementos a las significaciones que

ellos tienen de la infancia, al tiempo que le dan sentido a sus quehacer docente.

Consideramos que su importancia para nuestra investigación reside en el

abordaje teórico de los imaginarios sociales, las significaciones sociales, el lugar de las

instituciones como la escuela y los imaginarios instituidos, instituyentes e

institucionalizados, así como también la construcción de los hallazgos a la luz de una

categoría de infancia.

Por otra parte, encontramos otra serie de investigaciones producidas en el marco

de la especialización en infancia, cultura y desarrollo y la maestría en infancia y cultura

de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

La Investigación Imaginarios sociales de primera infancia que construyen las

maestras del ciclo inicial en la interacción con los niños y niñas. (Rodríguez, 2018)

Page 28: ¿Y SI HABLAMOS SOBRE LA MUERTE? SIGNIFICACIONES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22180/1/y si... · 2019-10-24 · ¿Y SI HABLAMOS SOBRE LA MUERTE? SIGNIFICACIONES

28

desarrolla la propuesta de investigación sobre los imaginarios que tienen un grupo de

maestras de primera infancia de los colegios San Cayetano y Nueva Esperanza en

Bogotá, la relación de estos con las políticas públicas para la primera infancia en

Colombia y la forma como las maestras interactúan con los niños y niñas dentro y fuera

del aula de clase.

Dentro de los referentes teóricos utilizados se encuentra los imaginarios sociales

abordados desde Castoriadis, Carretero, Triviño y Rincón en donde se expone que los

imaginarios cobran importancia para comprender la forma cómo las maestras de

educación inicial interactúan con los niños y la forma como desarrollan sus prácticas

pedagógicas día a día.

El enfoque metodológico en el que se enmarca es el cualitativo y se basa en la

etnografía para recolectar las información necesaria para realiza el posterior análisis de

esta información. También usa la observación participante, el grupo focal, la entrevista,

entre otros.

Cobra importancia para nuestra investigación ya que hace grandes aportes en

cuanto a referentes teóricos relacionados a las categorías de significaciones imaginarias,

cultura e infancia. También aclara la ruta metodológica que se puede desarrollar en una

investigación de este corte, muestra instrumentos metodológicos muy pertinentes y la

forma cómo se puede analizar la información recolectada.

Otra investigación importante es Imaginario sociales sobre infancia de los

agentes educativos “diplomado fiesta a la lectura”, Villavicencio, Meta. (Moreno,

2017), en donde se investiga los imaginarios sobre infancia que tienen los agentes de

primera infancia que pertenecen al diplomado Fiesta a la lectura del proceso de

Page 29: ¿Y SI HABLAMOS SOBRE LA MUERTE? SIGNIFICACIONES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22180/1/y si... · 2019-10-24 · ¿Y SI HABLAMOS SOBRE LA MUERTE? SIGNIFICACIONES

29

formación de la Universidad Pedagógica Nacional. De igual forma, la autora busca

comprender cómo implementar la política pública “De cero a siempre” para la primera

infancia dentro de la educación.

En la investigación se realizó un acercamiento a los imaginarios sociales desde

la teoría de Cornelio Castoriadis, la historia sobre la concepción de infancia y la

categoría de infancia a la luz de las políticas públicas en Colombia. La metodología

utilizada fue una perspectiva cualitativa-interpretativa con un enfoque etnometodológico

ya que buscaba abordar los fenómenos sociales. Entre algunas técnicas que se utilizaron

se encuentran las fichas de caracterización y recolección de información de documentos.

Sus aportes a nivel teórico, residen en el acercamiento que realiza la autora para

aclarar el panorama en relación a los imaginarios sociales y más exactamente de las

significaciones sociales. Asimismo contribuye con la posible ruta metodológica que

podemos llevar a cabo en nuestra investigación.

Por otro lado, encontramos la investigación Significaciones Imaginarias

sociales sobre el uso y acceso a las TIC’s que tienen los niños y niñas de grado segundo

de la institución educativas colegio Saulo de Tarso, del municipio de Soacha. (Parra y

Parraga, 2013) pretende identificar las significaciones imaginarias sociales frente al uso

de las TIC´s tomando como principal referente la teoría de Castoriadis, partiendo desde

una visión teórica para luego observar cómo estas herramientas tecnológicas son

pensadas en un contexto escolar.

Se plantea que las TIC’s construyen realidad social al tiempo que reconocen la

capacidad de creación (tecnológica) de los niños y niñas lo que permite unas nuevas

Page 30: ¿Y SI HABLAMOS SOBRE LA MUERTE? SIGNIFICACIONES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22180/1/y si... · 2019-10-24 · ¿Y SI HABLAMOS SOBRE LA MUERTE? SIGNIFICACIONES

30

formas de relación y estructuras de significaciones que transforman las realidades de los

sujetos.

Esta investigación se ubica en un paradigma cualitativo y retoma una

perspectiva etnográfica que se define como una mirada analítica que da por supuesta la

diversidad de lo real y trata de aprehenderla a través de un análisis centrado en las

perspectivas de los autores, por lo tanto hacen uso de una metodología cualitativa en

donde los talleres iconográficos y la encuesta fueron los principales instrumentos de

recolección de información.

Consideramos que su principal aporte reside en el acercamiento conceptual a la

teoría de las significaciones imaginarias y como a lo largo de las fases metodológicas

fue posible evidenciar el trabajo etnográfico realizado y el impacto del mismo en la

comunidad educativa.

Así mismo, la investigación Construcción de mundo de niños y niñas de “El

Portal Fundación” desde las significaciones imaginarias acerca del lugar de

permanencia de sus padres. (Moreno y Guerrero, 2018) parte de la pregunta por las

significaciones imaginarias que tienen los niños y niñas hijos de reclusos en torno al

lugar en donde se encuentran sus padres y cómo esta se manifiesta a través de la

corporeidad y la construcción de identidad.

Los ejes de este trabajo fueron las significaciones imaginarias sobre infancia,

corporeidad e identidad y el vínculo afectivo entre padres privados de su libertad y sus

hijos. En cuanto a su aproximación conceptual retomaron los planteamientos de

Castoriadis, Escobar Villegas, Yago Franco y Anzaldúa para abordar el tema de

imaginarios sociales y significaciones imaginarias; para construir las categorías de

Page 31: ¿Y SI HABLAMOS SOBRE LA MUERTE? SIGNIFICACIONES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22180/1/y si... · 2019-10-24 · ¿Y SI HABLAMOS SOBRE LA MUERTE? SIGNIFICACIONES

31

infancia y cultura tomaron como referentes a Geertz, Quiceno y Hernández y abordaron

la corporeidad desde los planteamientos de Fuenmayor, Benedico y Ponty.

Parte de una metodología cualitativa de enfoque interpretativo y toma

instrumentos metodológicos como el grupo focal, el taller y la observación para dar

cuenta de las relaciones e interacciones producidas entre pares y el reconocimiento de

su entorno y de sí mismo.

Esta cobra importancia ya que les otorga a los niños y niñas el lugar de sujetos

de investigación, parte de sus voces y sentires para indagar sus significaciones. La ruta

metodológica empleada para develar las significaciones imaginaras de los niños es clara

y permite retomar elementos que pueden ser útiles para el ejercicio investigativo propio.

2. Estudios sobre la muerte y el duelo.

Un artículo que cobra relevancia es Duelos en la infancia. Características,

estructura y condiciones de posibilidad. (Donzino, 2002), en donde recoge una

investigación con algunas mujeres que presentaron algún tipo de pérdida de un familiar

cercano como la madre o el padre y plantea una serie de características que presentan

las personas cuando enfrentan la perdida durante la niñez. El caso de Milagros, Ariel y

Diego son niños que perdieron a su madre y a su padre respectivamente. Cada niño

manifiesta tener algo de culpa y ser los causantes de la muerte de sus familiares.

El investigador resume que en el caso de Milagros, la pequeña niña representa

la muerte a través de los huesos de sus mascotas muertas que enterró en el patio de su

casa. Es decir la representación que tiene de la muerte de su madre que nunca conoció

son los huesos que están enterrados en algún lugar. En el caso de Ariel, debido a su

edad (dos años) aún puede reconstruir la muerte debido a que aún se encuentra

Page 32: ¿Y SI HABLAMOS SOBRE LA MUERTE? SIGNIFICACIONES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22180/1/y si... · 2019-10-24 · ¿Y SI HABLAMOS SOBRE LA MUERTE? SIGNIFICACIONES

32

consolidando procesos de pensamiento de su entorno. Diego, por su parte, es un caso

complejo debido a su edad (14 años) y a la noción de culpa que él mismo se ha

representado de la muerte de su padre.

Se plantea que el ser humano constantemente se encuentra atravesando perdidas,

desde el momento en que el niño pierde el pezón de su madre hasta el momento en que

físicamente pierde a algún miembro de su familia cercano. De igual forma dentro de

este proceso de duelo es indispensable el papel de la familia como una mediador entre la

perdida de aquello que no está y de aquello que no está afectado por la perdida. Expone

que la familia debe ser sincera al momento de contarle a un niño sobre el fallecimiento

de algún familiar ya que si no se hace el niño debe hacer un doble duelo, primero

entender que algo pasa, que alguien ya no está y después aceptar y representar la muerte

de ese ser querido.

Aunque el artículo es un texto que aborda fuertemente el duelo y la pérdida

desde la psicología, plantea un acercamiento de la perspectiva psicológica de los

procesos que presentan los niños que afrontan una pérdida durante su niñez. Permite

acercarnos a algunos conceptos para comprender cómo los niños de nuestro contexto

significan la muerte partiendo de su propia experiencia y de sus propios duelos. Por

último nos deja claro el papel tan importante que cumple las familias o cuidadores de

aquellos niños que experimentaron algún tipo de pérdida.

En el artículo Duelos en la infancia. (Pelento, 1998) propone tres ejemplos, dos

clínicos y uno literario a partir de la obra El primer hombre de Camus acerca de la

muerte, con estos tres casos busca investigar los hechos que atraviesan el duelo en la

infancia y se cuestiona si los sujetos realizan una significación o una re significación de

la muerte. En estos casos los personajes sufren pérdidas de algunos de sus padres a muy

Page 33: ¿Y SI HABLAMOS SOBRE LA MUERTE? SIGNIFICACIONES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22180/1/y si... · 2019-10-24 · ¿Y SI HABLAMOS SOBRE LA MUERTE? SIGNIFICACIONES

33

temprana edad, razón por la cual ven la muerte y la perdida como algo lejano, como una

ausencia que nunca existió y no se debe extrañar. Sin embargo, cuando se empieza a ser

conscientes de la ausencia, de la forma como esa ausencia marca el presente, los

personajes comienzan a tener fantasías de cómo sería la vida actual si esa persona

estuviera.

De igual forma plantea que entre más temprana edad el niño puede hacer un

duelo de su perdida ya que está construyendo su mundo interno y así es más fácil de

afrontar la perdida. También habla del papel que cumple el adulto para un niño cuando

pierde un “objeto valioso” (mamá, papá o hermano), para el adulto la muerte es un acto

“que no se esperaba” algo impredecible.

El aporte de este artículo es el recorrido que hace de las significaciones sobre la

muerte y más sobre la ausencia de ese objeto que ya no está, que determinan la forma

como se relacionan con el entorno. Para los niños en los primero años de edad el

proceso de duelo se convierte en algo menos traumático que para el adulto.

De igual forma nos deja un gran abanico de referentes teóricos que nos ayuda a

comprender que pasa a nivel psicológico, emocional y social cuando un niño afronta la

muerte de una persona cercana y de igual forma ratifica el papel que cumple el adulto

que lo acompaña.

En el artículo El tradicional tópico de la muerte en el aula de Educación

Infantil: análisis de álbumes ilustrados. (Vara, 2016), muestra un estudio que se realizó

en torno a las características y particularidades de una muestra de libros álbum

ilustrados que abordan el tema de la muerte y la forma como éstos pueden utilizarse

para abordar este tema con los niños de primera infancia. Dicha muestra abarca libros

Page 34: ¿Y SI HABLAMOS SOBRE LA MUERTE? SIGNIFICACIONES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22180/1/y si... · 2019-10-24 · ¿Y SI HABLAMOS SOBRE LA MUERTE? SIGNIFICACIONES

34

en un periodo entre 1985 y 2015 de los cuales se realizó un análisis tanto de las

ilustraciones como de los textos de cada uno de ellos.

Hace un recorrido histórico frente a la concepción de infancia y la evolución de

la literatura infantil en las últimas décadas, dentro de este recorrido literario muestra las

diferentes metáforas por medio de las cuales se ha tratado de abordar el tema de la

muerte para los más pequeños como lo es la mujer cadavérica, las lechuzas, los búhos o

la muerte vista como un viaje a otro lugar.

Dentro del análisis que se realizó con cada uno de los libros se encuentra la

forma como el texto se acerca al tema de la muerte, los personajes, el uso de los

símbolos, de las metáforas y el papel que tienen las ilustraciones. Este análisis se divide

en dos partes: el análisis de aquellos libros álbum que son “más realistas” y presentan la

muerte con ejemplos cotidianos, cercanos a las experiencias de los niños y las niñas. El

otro análisis es de aquellos libros ilustrados que muestran la muerte de forma metafórica

por medio de símbolos y objetos que llevan al lector a inferir lo que viven los

protagonistas de la historia.

Su importancia para nuestra investigación, está en el hecho de que abre el

panorama frente a los libros álbum ilustrados que abordan el tema de la muerte y que

podemos utilizar en los talleres que se quiere implementar; de igual forma nos permite

conocer el análisis de esta muestra de libros, los textos, las ilustraciones, las metáforas,

etc.

Otro artículo es La muerte en la cultura occidental: antropología de la muerte.

(Caycedo, 2007), en el cual plantea que la muerte es un fenómeno natural que es

vivenciado por cada persona dependiendo de cada una de las experiencias individuales y

Page 35: ¿Y SI HABLAMOS SOBRE LA MUERTE? SIGNIFICACIONES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22180/1/y si... · 2019-10-24 · ¿Y SI HABLAMOS SOBRE LA MUERTE? SIGNIFICACIONES

35

colectivas ya que esta es entendida desde diferentes perspectivas dependiendo de la

cultura, para algunas es algo que genera temor pero para otras es un paso a otra vida que

debe ser festejado.

Define el luto como la forma de despedir a la persona que murió, es la forma

como expresamos nuestros sentimientos y que en occidente se caracteriza por la ropa

negra. También define el duelo como el sentimiento de cada individuo frente a la

perdida el cual está determinado por las costumbres y creencias propias de cada cultura.

Así mismo, plantea “la revolución cultural” como el medio en la cual se puede

transformar la concepción que se tiene sobre la muerte, en donde los sujetos logren

entenderla como una situación natural, que no tiene por qué causar dolor y que es solo

el fin de esta vida. También plantea las discusiones que se han dado en relación con la

medicina como aquella que se contrapone a la muerte.

Por último, realiza una reflexión del cambio que han sufrido los rituales en la

actualidad en donde las ceremonias de despedida son más cortas, los sentimientos más

profundos afloran y se debe aceptar que esa persona no volverá. Culmina planteando

que es necesario terminar con los tabúes que abarca a la muerte para así continuar

dándole sentido a la vida. Nos presenta una reflexión frente a la muerte y todos los

rituales que se dan alrededor de ella, la importancia de cambiar la concepción que

tenemos sobre ella y la forma como la afrontamos.

En el artículo La muerte como temática en la literatura infantil actual. (Moreno,

2014) la autora hace un breve recorrido histórico al tema a la muerte como elemento

central en la literatura infantil, centrándose especialmente en el contexto español.

Asimismo, considera que es esencial la vinculación entre enseñanza y muerte lo que da

Page 36: ¿Y SI HABLAMOS SOBRE LA MUERTE? SIGNIFICACIONES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22180/1/y si... · 2019-10-24 · ¿Y SI HABLAMOS SOBRE LA MUERTE? SIGNIFICACIONES

36

lugar a la pedagogía de la muerte pero plantea que actualmente hay una sobreprotección

descontrolada hacia los niños y afirma que “estamos haciendo que los niños/as se

desarrollen en una sociedad paralela a la nuestra, pues se encuentran ante una realidad

sobre dosificada de irrealidad y ficción, haciendo de la vida un camino de color rosa”

En este sentido, destaca la obra de Brunno Bettelhein ya que le otorga a sus

textos elementos de la realidad social lo que vincula a los niños con sensaciones,

emociones y conflictos sociales e interiores que les permite crecer emocional y

socialmente. Plantea que “la muerte es un acontecimiento universal que no puede ser

rechazado. No sabemos ¿Cuándo?, ¿Dónde?, ¿Cómo?, pero el ser humano es consciente

de este desenlace final, haciéndose el aspecto más radical y potencial que habita en la

conciencia.” (Moreno, 2014, p. 2).

En la segunda parte del texto, se expone de manera cronológica la relación

muerte – literatura infantil y vincula algunas de sus trasformaciones a hechos históricos

importantes para la sociedad española, como la muerte de Franco o las leyes de

educación del país. Finalmente, se expone una propuesta enfocada a la pedagogía de la

muerte en la que se resalta la importancia de considerar la muerte dentro del currículo,

ya que la muerte no debe ser un tema del cual se debe proteger a los niños por el

contrario ellos deben percibir, explorar y vivenciarla a través de distintas estrategias

pedagógicas como la literatura.

3. Estudios sobre la literatura infantil y el libro álbum.

En la investigación Creación de libro álbum en colaboración con niños.

(Moreno, Lozano y Vargas, 2017), se desarrolla la propuesta de investigación-creación

de un libro álbum que nace de una necesidad de continuar trabajando en un producto

Page 37: ¿Y SI HABLAMOS SOBRE LA MUERTE? SIGNIFICACIONES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22180/1/y si... · 2019-10-24 · ¿Y SI HABLAMOS SOBRE LA MUERTE? SIGNIFICACIONES

37

que surgió en la especialización infancia, cultura y desarrollo, pero para el nuevo

producto se parte del trabajo colaborativo de un grupo de niños y niñas y sus narrativas

sobre la diversidad cultural en Colombia.

Las autoras hacen un acercamiento teórico al libro álbum definiéndolo “como

una obra representativa, un género único, con una característica particular, la conexión

de dos lenguajes, visual y textual, en el que la imagen y las palabras se conectan para

dar vida a una historia”. Para las autoras el libro álbum es la forma de cómo se puede

acercar al lector a una experiencia de lectura de imágenes, sensaciones y emociones. De

igual forma exploran varios libros álbum en donde se mezclan diferentes técnicas

visuales como el collage, la fotografía y la pintura lo que les permiten explorar la

creación de un libro álbum desde diferentes formas.

Así mismo, exponen que los autores de literatura infantil deben comprender a

los niños como sujetos de derecho, que construyen su propia realidad y que tienen

diversas capacidades para narrar todo aquello que les sucede día a día. Para

complementar esto requerimientos creativos de los escritores de literatura infantil, las

autoras realizan dos entrevistas a Paula Bossio, diseñadora gráfica, que ha ilustrado

varios libros álbum y Dipacho autor e ilustrador colombiano.

Se enmarcó en la investigación cualitativa y de creación para acercarse a los

relatos de los niños tomaron como referente la observación participativa y la

etnometodología como instrumento de análisis de la conversación, todo esto con el fin

de recolectar las narraciones de los niños en torno a su territorio y a sus experiencias en

el entorno donde viven. Por último, para poder crear el libro álbum adaptaron la

propuesta de la pedagoga Quinto sobre los talleres de creación.

Page 38: ¿Y SI HABLAMOS SOBRE LA MUERTE? SIGNIFICACIONES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22180/1/y si... · 2019-10-24 · ¿Y SI HABLAMOS SOBRE LA MUERTE? SIGNIFICACIONES

38

Esta investigación deja grandes aportes teóricos en lo que respecta al libro

álbum, sus características y la manera cómo podemos acercar a los niños a este tipo de

literatura; también nos acerca a las características que debe tener la literatura infantil,

los parámetros a tener en cuenta al escribir para niños y el pretexto implícito de estos

libros.

De igual forma nos permitió reconocer al niño como sujeto creador de sus

propias historias, el relato como el instrumento que tiene el niño para expresar sus

experiencias y la forma como comprende el mundo y así mismo la experiencia como la

herramienta de creación del libro álbum. También nos permite evidenciar la importancia

de brindarles a los niños un espacio de creación, de imaginación, donde se compartan

experiencias en torno a un tema específico.

A nivel metodológico nos permito conocer la forma como a través de una

selección de libros álbum se generan una serie de experiencias significativas que

permiten a los niños narrar y contar experiencias al igual que una serie de talleres donde

se construyen los personajes, la historia que se quiere contar y la digitalización del

producto final. Por último, nos permite conocer el producto creado con la colaboración

de niños, en donde ellos son los autores de sus propias historias.

También encontramos la investigación Libro álbum y roles de género.

Investigación en creación artística. (Mojica, 2017), la cual es una propuesta de creación

de un libro álbum a partir de las reflexiones que la autora generó en torno a la forma de

entender el papel de la mujer en la actualidad. El libro álbum busca plasmar los

imaginarios de roles de género actuales a través del juego de ilustraciones, texto y el

formato del álbum.

Page 39: ¿Y SI HABLAMOS SOBRE LA MUERTE? SIGNIFICACIONES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22180/1/y si... · 2019-10-24 · ¿Y SI HABLAMOS SOBRE LA MUERTE? SIGNIFICACIONES

39

Realizó un acercamiento a la forma como a través de la literatura infantil se

posibilita el reconocimiento de los imaginarios de una cultura específica llevando a los

niños a una construcción de su identidad. Habla de los dos receptores que tiene un libro

álbum, el primero es el mediador el cual puede ser el padre o el maestro y el otro es el

niño; dentro de este proceso de recepción los autores y los ilustradores se enfrentan al

reto de producir un texto que supere las expectativas del primer receptor (padre,

maestro) en cuanto a temática, imagen, texto, etc.

Dentro de este acercamiento a la literatura infantil, la autora hace un recorrido

por las características de los libros álbum, definiéndolo como el complemento entre la

ilustración y el texto para comunicar la idea o historia, es decir, es “el trabajo conjunto

entre el código verbal y el código visual”. Al plantear esta relación entre imagen y texto,

plantea la forma cómo el lector se enfrenta a este tipo de texto, no solamente debe leer

el texto lineal sino que debe aprender a leer la imagen y todo lo que en ella se encuentra

explícito e implícito. Además se encuentra un recorrido por la producción del libro-

álbum en Colombia y a su vez los libros que abordan temáticas de roles de género.

A partir de este barrido se plantearon una serie de estrategias para la creación del

libro álbum, partiendo de bocetos que plasmaron personajes mujeres con características

de las mujeres actuales. Posterior a esto se realizó la digitalización de los bocetos y se

inició el proceso de añadir los textos, para lo cual la autora se apoyó en el libro La

gramática de fantasía de Gianni Rodari.

Esta investigación nos resultó útil en la medida en que hace una aproximación a

los libros álbum, sus características, su formato y la forma cómo este género ha tenido

gran impacto entre el público infantil y cómo con el correr del tiempo se posesiona

fuertemente dentro de los géneros narrativos. También, presenta un rastreo significativo

Page 40: ¿Y SI HABLAMOS SOBRE LA MUERTE? SIGNIFICACIONES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22180/1/y si... · 2019-10-24 · ¿Y SI HABLAMOS SOBRE LA MUERTE? SIGNIFICACIONES

40

de los libros álbum que se ha producido en Colombia lo que nos permitió ver los

grandes autores e ilustradores que ha surgido en nuestro país y que se preocupan por

producir textos para los niños y niñas colombianos. De igual forma nos brindó aportes

metodológicos en relación con la investigación creación para la producción de un libro

álbum, los cuales son fundamentales para nuestra investigación.

Otra investigación relevante para nuestro trabajo es El Libro Álbum: Lecturas Y

Lectores Posible. (Ospina, 2011) que busca realizar un análisis de los libro-álbum y

demostrar cómo éstos configuran unos lectores modelos como estrategia textual dentro

del discurso. Muestra especial interés por el acercarse a un tipo de discurso en el que

intervienen otros lenguajes fuera del lingüístico-verbal, como lo es la imagen visual,

que propone una carga semántica que complejiza el acto de lectura y el mismo corpus

narrativo. Y se preocupa por la falta de estudios propiamente desde las teorías literarias

y de la imagen, ya que gracias a su estudio del conocimiento pudo evidenciar que

prevalecen las investigaciones desde la experiencia pedagógica y didáctica, en las que

se le otorgan atributos al lector empírico a priori, sin antes hacer un análisis de lo que

se lee.

El objetivo principal fue caracterizar al lector modelo que se configura desde

este género. En un primer momento realizó una amplia revisión bibliográfica, luego,

abordó las relaciones históricas que permitieron ubicar el libro álbum en los hitos de la

relación de los textos escritos con la imagen visual y realizó un acercamiento a los

problemas de la tradición colombiana en este campo. También, realiza análisis de tres

libros-álbum colombianos desde elementos denotativos de la imagen y desde los niveles

de cooperación textual denominados como códigos y sub códigos propuestos por el

autor Umberto Eco.

Page 41: ¿Y SI HABLAMOS SOBRE LA MUERTE? SIGNIFICACIONES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22180/1/y si... · 2019-10-24 · ¿Y SI HABLAMOS SOBRE LA MUERTE? SIGNIFICACIONES

41

El trabajo culmina con una propuesta que presenta tanto las interacciones

interpretativas que surgen al interior de los textos para producir sentido, como la

configuración del tipo de lector modelo que exige el libro álbum y las implicaciones en

los ejercicios de lectura que se realizan en diversos ámbitos educativos

Presenta un amplio panorama de la literatura infantil en Colombia, al tiempo que

analiza las características propias de este género desde la una teoría de la recepción,

enfocándose en los procesos lectores de los niños y niñas. Así mismo propone una

amplia bibliografía frente a los libros álbum, literatura infantil y la estética de la

recepción.

En la investigación El Libro-Álbum Y La Noción De Infancia. Una

Aproximación A Procesos De Lectura Alternos En El Niño. (Roa, 2014), se pone en

tensión sus intereses profesionales, las características editoriales de los libros –álbum, y

los procesos de recepción literaria para analizar a la infancia a través de la obra de

Oliver Jeffers. En un primer capítulo abordó el concepto de infancia y se preguntó si la

idea que tienen los adultos de los niños y niñas corresponde verdaderamente a lo que es

ser niños, si pueden haber procesos de lectura alternos e internos en el niño que los

adultos no podemos advertir ni manipular, para luego reflexionar sobre la posibilidad

de reformular las antiguas concepciones de la infancia a través de la misma literatura,

específicamente, de los libros-álbumes.

Realizó un panorama general sobre la concepción de infancia hasta actualidad y

utiliza las teorías de distintos críticos que coinciden en que la infancia es un concepto

inventado culturalmente que dista de lo que un niño es en verdad, como la teoría Réne

Schérer sobre el exceso de deseo en los niños, el recorrido histórico sobre la cultura de

la niñez en Neil Postman, así como las distintas construcciones que se han elaborado de

Page 42: ¿Y SI HABLAMOS SOBRE LA MUERTE? SIGNIFICACIONES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22180/1/y si... · 2019-10-24 · ¿Y SI HABLAMOS SOBRE LA MUERTE? SIGNIFICACIONES

42

la infancia según Guoping Zhao. También analizó cómo funciona la relación entre el

autor y el lector, suponiendo que el autor siempre será un adulto y el lector puede ser un

niño y finalmente, y sugirió una nueva etapa de lectura basada en la investigación sobre

las dos partes del proceso de significación humano que realiza Julia Kristeva.

De esta investigación podemos comprender que el principal aporte es el lugar

que le otorga la autora al libro álbum como producto artístico, en el que rescata sus

características propias y las posibilidades de interacción que le ofrece a sus lectores.

Asimismo, posee una amplia bibliografía que puede servir de insumo para nuestra

investigación.

Por su parte, se encontró el artículo Panorama histórico del libro ilustrado y el

libro-álbum en la literatura infantil colombiana. (Pardo, 2009), allí se expone de

manera general el desarrollo del libro ilustrado para niños en Colombia, tomando como

elemento de análisis la ilustración, describiendo de manera cronológica los avances,

desarrollos y principales libros de distintos momentos históricos desde las década de

1980 en el que se presenta un auge de la literatura infantil colombiana, enfocándose en

algunas de las colecciones nacionales de libro ilustrado y libro-álbum.

A lo largo de su escrito exponen los trabajos precursores de este género y las

editoriales que marcaron una pauta, así como un panorama general de la situación

actual.

Podemos rescatar el panorama histórico de la literatura infantil en Colombia, ya

que permite dar cuenta de la evolución y transformación de campo literario así como

también reconocer algunas de las características propias de los libros ilustrados y libros

– álbum en la actualidad.

Page 43: ¿Y SI HABLAMOS SOBRE LA MUERTE? SIGNIFICACIONES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22180/1/y si... · 2019-10-24 · ¿Y SI HABLAMOS SOBRE LA MUERTE? SIGNIFICACIONES

43

III. Referentes teóricos: Un camino para identificar las

significaciones infantiles sobre la muerte.

Cuando pensamos en desarrollar una investigación para identificar desde la voz

de los niños y niñas las significaciones imaginarias que tienen sobre la muerte, y que de

ello se tuviera como producto un libro álbum, se tuvo la necesidad de considerar que

para el cumplimiento de estos objetivos se construya un marco de referencia teórico que

sea un camino para develar, reflexionar y construir.

Así dividimos este apartado en cuatro ejes: El primero referimos a los estudios

de imaginarios sociales reconociendo que esta teoría ha tenido a través de la historia del

pensamiento humano un despliegue y desarrollo muy importante a partir de la segunda

mitad del siglo XX y ha sido abordado desde diferentes perspectivas tales como el arte,

la literatura, la música, pero también desde la historia, la filosofía, la psicología y la

sociología; lo que la ha ido configurando como una teoría fundamental para

comprender la construcción social que hacen los sujetos y los colectivos, así como la

cultura, el contexto y a los sujetos, en tanto ellos se configuran como formas de

significación y sentido en una relación permanente entre la psique y la sociedad.

El segundo eje abordamos estudios sobre la muerte, considerada como un

imaginario radical, en tanto está en la raíz de la construcción de la sociedad y es

determinada por una serie de ritos y creencias propias de cada cultura, que le permiten

al ser humano explicarla y comprenderla.

También, abordamos a la muerte, como un proceso natural que se encuentra

inmerso en una serie de representaciones e ideas que se configuran en las prácticas

Page 44: ¿Y SI HABLAMOS SOBRE LA MUERTE? SIGNIFICACIONES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22180/1/y si... · 2019-10-24 · ¿Y SI HABLAMOS SOBRE LA MUERTE? SIGNIFICACIONES

44

sociales y culturales de los sujetos y que de igual forma están determinadas por los

discursos religiosos, de la cultura o la cosmovisión de cada grupo social.

En el tercer eje abordamos las categorías de infancia y cultura, estas son

fundamentales en tanto nuestro estudio tiene como sujetos de investigación a los niños y

las niñas, por lo tanto se debe hablar de la infancia y sus configuraciones subjetivas

desde sus experiencias, sentires, deseos, acciones, representaciones e imágenes y a su

vez desde las configuraciones de infancia elaboradas por lo adultos en contextos socio-

culturales específicos que definen las condiciones y características de la misma. En

este sentido, la infancia es una categoría que se construye en el marco de las culturas.

En el cuarto eje, abordamos a la literatura infantil y al libro álbum como

elementos centrales para el reconocimiento de los intereses y necesidades actuales de la

infancia, al tiempo que se consideran como bienes culturales dotados de sentido y

creación. De esta forma, el libro álbum es considerado en tanto, como producto final

de este ejercicio de investigación ya que se planteó el diseño de un libro álbum desde

las voces, relatos y construcciones de los niños y niñas en torno a la muerte, como un

ejercicio que conllevo a la reflexión y que permitió a los niños y niñas transformar,

afrontar y porque no significar de manera diferente los sentimientos y emociones que

rodean la muerte.

1. Imaginarios y significaciones imaginarias sociales.

Teniendo en cuenta que el objeto de esta investigación son las significaciones

imaginarias sociales sobre la muerte, es importante mencionar que estas son el cimiento

de la vida social, caracterizan un modo de ser y es el lugar donde confluyen las

representaciones, deseos y afectos de los sujetos sobre algo que ya está instituido, en

Page 45: ¿Y SI HABLAMOS SOBRE LA MUERTE? SIGNIFICACIONES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22180/1/y si... · 2019-10-24 · ¿Y SI HABLAMOS SOBRE LA MUERTE? SIGNIFICACIONES

45

donde la teoría de Cornelius Castoriadis (1975), abre nuevas posibilidades de

compresión de las teorías sociales ya que articula diversos saberes y múltiples

disciplinas, a la vez que construye una teoría política en donde la búsqueda de la

autonomía social e individual es esencial para lograr una democracia real.

La teoría de Castoriadis (1975), puede considerarse como una de las más

importantes en el campo de lo histórico - social, ya que cuestiona grandes tendencias

teóricas como el marxismo o el estructuralismo, al tiempo que articula saberes de

múltiples disciplinas como: la filosofía, el psicoanálisis, la sociología, política y la

economía, para luego afirmar que la imaginación y la creación son la base fundamental

de todas las sociedades, Castoriadis (1975) afirma “Lo imaginario de lo que hablo no

es imagen de, es creación incesante, y esencialmente indeterminada (social-histórica y

psíquica) de figuras, formas, imágenes a partir de las cuales solamente puede tratarse de

“alguna cosa”. Lo que llamamos “realidad” y “racionalidad” son obras de ello”

(Castoriadis 1975, p. 328), en este sentido, la teoría de los imaginarios sociales abre

nuevas y diversas posibilidades de comprensión de la realidad.

Asimismo, puede considerarse como una propuesta política que busca la

autonomía social e individual donde se logre establecer una democracia real, una

sociedad que se gobierne a sí misma bajo los criterios de la reflexión, la crítica a las

instituciones y la participación colectiva, que busca que las sociedades establezcan sus

propias leyes de forma consciente, voluntaria y reflexiva y que a su vez permita la

transformación de los sistemas sociales y así se pueda llegar a una realidad de libertad e

igualdad.

Castoriadis (1975), centra su teoría en la concepción de imaginario a través del

cual los sujetos y la sociedad se instituyen, es decir, el sujeto tiene la capacidad de crear

Page 46: ¿Y SI HABLAMOS SOBRE LA MUERTE? SIGNIFICACIONES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22180/1/y si... · 2019-10-24 · ¿Y SI HABLAMOS SOBRE LA MUERTE? SIGNIFICACIONES

46

figuras, formas e imágenes y a través de ellas se instituye e instituye la sociedad, por lo

tanto lo que instituye y transforma la sociedad es el imaginario.

Rincón y Triviño (2015), retomando a Castoriadis definen al imaginario social

como la capacidad colectiva de creación indeterminada, plasmada en instituciones y

representada por las “normas, valores, lenguaje, herramientas, procedimientos y

métodos de hacer frente a las cosas y de hacer cosas, y, desde luego, el individuo

mismo, tanto en general como en el tipo y la forma particulares que le da la sociedad

considerada” (Castoriadis, 1979, p. 67) En este sentido, los sujetos y la sociedad crean

un mundo para sí, este mundo es a su vez una elaboración propia de cada sociedad que

parte de la creación de significaciones y de imaginarios sociales instituyentes de cada

sociedad en particular.

Por su parte, lo social se da como historia, como un tiempo que no está

determinado que se auto-altera y se auto-transforma de acuerdo a la creación y a las

nuevas formas de ser de los sujetos, es decir las sociedades se construyen y se alteran de

acuerdo a las significaciones imaginarias, son ellas las que organizan el mundo y este

mundo se crea a través de las instituciones, estas entendidas como la creación de

sistemas simbólicos que permiten la regulación normativa, las funciones, las formas de

pensar, de ser y de actuar y que a su vez regulan las prácticas y las relaciones sociales

dentro de una sociedad.

La teoría de los imaginarios sociales toma como punto de partida lo que

Castoriadis (1975), denomina la lógica identitaria conjuntista propia del pensamiento

occidental, determinada por un tiempo lineal con una finalidad específica, orientada

Page 47: ¿Y SI HABLAMOS SOBRE LA MUERTE? SIGNIFICACIONES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22180/1/y si... · 2019-10-24 · ¿Y SI HABLAMOS SOBRE LA MUERTE? SIGNIFICACIONES

47

por la razón y en donde el lenguaje adquiere una de sus dimensiones centrales

(relación signo - objeto).

En palabras del autor “el privilegio de esta lógica reside en que la misma

constituye una dimensión esencial e ineliminable no sólo del lenguaje, sino también de

toda vida y de toda actividad social; y también en que esta lógica operaría incluso en el

discurso que apuntara a circunscribirla, a relativizarla, a cuestionarla.” (Castoriadis,

1989, p. 96), si bien la teoría de los imaginarios sociales se opone a la lógica identitaria,

toma elementos propios de ella como el lenguaje y le otorga un lugar central al

reconocerlo como elemento esencial de una de las instituciones centrales de la

sociedad con el nombre del Legein (decir/representar)

En contraste a la lógica identitaria, Castoriadis (1989), propone la lógica de los

magmas para describir a la sociedad, para él “La sociedad no es un conjunto, ni un

sistema o jerarquía de conjuntos (o de estructuras). La sociedad es magna y magma de

magmas.” (1898, p. 106). La sociedad y todo lo que la conforma (imaginarios,

significaciones) están en constante movimiento, lo que lleva a la transformación, en ella

no hay un tiempo lineal sino que tiene una carácter relacional, es decir la sociedad se

auto instituye.

En su libro “La institución imaginaria de la sociedad” (1975), Castoriadis le

otorga un lugar central a la imaginación y la creación en el proceso de configuración y

significación del mundo, “sostiene que la característica central del ser humano es su

capacidad de crear figuras, formas, imágenes y que gracias a ellas se instituye a sí

mismo e instituye a su sociedad”. (Anzaldúa, 2012. p. 31), por lo tanto al preguntarnos

por las significaciones imaginarias sobre la muerte de un grupo de niños también nos

Page 48: ¿Y SI HABLAMOS SOBRE LA MUERTE? SIGNIFICACIONES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22180/1/y si... · 2019-10-24 · ¿Y SI HABLAMOS SOBRE LA MUERTE? SIGNIFICACIONES

48

estamos preguntando por su capacidad de crear sentido y su forma de relacionarse con

la sociedad.

En este proceso de creación de sentido y significado y de organización del

mundo influyen dos elementos fundamentales: la imaginación radical y el imaginario

social. El primero, entendido como la forma en que el sujeto organiza y ordena su

mundo partiendo de su capacidad de creación de formas e imágenes a las que dota de

sentido y significado, y el segundo permite un proceso de auto creación y auto

institución a través de la creación de significaciones imaginarias sociales que se

evidencian a través de las operaciones de Legein1 Y Teukhein

2.

En el siguiente cuadro que exponen los elementos centrales de la teoría de los

imaginarios sociales de Cornelius Castoriadis (1975).

Cuadro 1: Elementos constituyentes de los IMAGINARIOS SOCIALES

1 Legein es la operación del distinguir-elegir-poner-reunir- contar-decir, que se manifiesta principalmente en el

lenguaje y es lo que posibilita el pensamiento. “Es condición y a la vez creación de la sociedad, condición creada por

eso mismo de lo que es condición” (Castoriadis, 1975, p. 99).

2 Teukhein es la operación “reunir-adaptar-fabricar- construir […] es dar existencia como… a partir de… de manera

adecuada a […] con vistas a” (Castoriadis, 1975, p. 158) abarca los aspectos secundarios y derivados del hacer-

construir social.

Page 49: ¿Y SI HABLAMOS SOBRE LA MUERTE? SIGNIFICACIONES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22180/1/y si... · 2019-10-24 · ¿Y SI HABLAMOS SOBRE LA MUERTE? SIGNIFICACIONES

49

El Legein se define como la capacidad de distinguir, elegir, poner, reunir, contar

y se da a través del lenguaje lo que a su vez genera el pensamiento. De esta forma

cuando la sociedad instituye el Legein está estableciendo lo que tiene valor, lo que

existe y lo que será reconocido por esa sociedad, este proceso permite identificar y

nombrar o en palabras de Castoriadis (1975), significar. Por su parte el Teukhein

(hacer/representar) se entiende como la creación o el producto en donde se busca reunir,

adaptar, fabricar, hacer o construir social.

Estas dos instituciones son las que posibilitan la vida social “la institución del

legein, componente ineliminable del lenguaje y de la representación social, y la

institución del teukhein, componente ineliminable de la acción social (...) la sociedad,

que no puede representar y representarse decir y decirse, hacer y hacerse, sin poner en

funcionamiento también esta lógica identitaria o de conjuntos, que no puede instituir ni

instituirse si no instituye al mismo tiempo el legein y el teukhein.” (Castoriadis, 1975, p.

225) en otras palabras, Legein y el Teukhein no se pueden separar y el uno no se da sin

el otro.

Por lo tanto, pensar en la muerte desde la teoría de los imaginarios sociales

implica pensar en lo que se dice, y como se dice de ella (Legein) ya que los imaginarios

se mueven y se construyen en el lenguaje, pero al mismo tiempo habría que pensar,

identificar, develar y analizar la acción de los sujetos frente a ella (Teukhein), la

relación entre lo que los sujetos dicen y lo que hacen sobre la muerte crea, construye,

modifica y transforma representaciones, deseos, sentimientos, acciones e ideas pero

estos a su vez son determinados por instituciones como la iglesia y la religión que tienen

una fuerte influencia en cómo se significa la muerte, por lo tanto son esas tensiones,

Page 50: ¿Y SI HABLAMOS SOBRE LA MUERTE? SIGNIFICACIONES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22180/1/y si... · 2019-10-24 · ¿Y SI HABLAMOS SOBRE LA MUERTE? SIGNIFICACIONES

50

relaciones y transformaciones las que pretendíamos identificar al indagar por las

significaciones imaginarias sobre la muerte de los niños y niñas.

1.1. Imaginarios sociales Instituidos.

Hablar de imaginarios sociales instituidos, implica pensar en las

representaciones, deseos, afectos y acciones que han establecido y determinado las

instituciones de las sociedades y que a su vez influyen en las maneras de crear,

imaginar y significar de los sujetos, es decir, lo instituido determina las relaciones

sociales de los sujetos.

Pero la unidad de una sociedad, lo mismo que su ecceidad -el hecho de

que sea esta sociedad y no cualquier otra- no puede analizarse en relaciones

entre sujetos mediatizados por cosas, pues toda relación entre sujetos es

relación social entre sujetos sociales, toda relación con las cosas es relación

social con objetos sociales, y tanto sujetos como cosas y relaciones sólo son

aquí lo que son y tal como son porque así los ha instituido la sociedad en

cuestión (o una sociedad en general). (Castoriadis, 1975, p. 229)

Vale la pena mencionar, que estos imaginarios no son fijos ni estáticos, al

contrario están en una tensión permanente con lo instituyente, en palabras de Raúl

Anzaldúa (2012) lo instituido alguna vez fue instituyente. Lo instituido es entonces

“una realidad que se construye en un continuo proceso de esfuerzo del imaginario

social, que consiste en instituir significaciones a través de una insistente repetición, que

va instituyendo como “realidad” ese mundo creado de significaciones” (Anzaldúa,

2012, p. 58), lo instituyente se hace instituido en la repetición, la reiteración, en la

Page 51: ¿Y SI HABLAMOS SOBRE LA MUERTE? SIGNIFICACIONES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22180/1/y si... · 2019-10-24 · ¿Y SI HABLAMOS SOBRE LA MUERTE? SIGNIFICACIONES

51

creación y recreación, y es ahí en la reiteración que se edifica “la ilusión de identidad y

permanencia”.

Por lo tanto, los imaginarios instituidos organizan la sociedad, determinan lo

que “es” y lo que “debe ser”, a través de diversos símbolos, prácticas, rituales,

costumbres y creencias, que leen e interpretan los sujetos en un momento histórico-

social determinado; es en “esta relación permanente en la cual los sujetos ya

socializados asumen las instituciones y las significaciones establecidas, consolidando un

imaginario instituido y socialmente compartido” (Rincón, De la Torre, Triviño,

Martínez, Hernández, 2008, p. 339).

En este sentido, al preguntarnos por las significaciones imaginarias instituidas

sobre la muerte que tiene un grupo de niños y niñas, pudimos evidenciar una serie de

prácticas y creencias sobre la muerte que giran en torno a una significación religiosa y

al imaginario radical de dios orientado por la tradición judeo - cristiana.

1.2. Imaginarios sociales Instituyentes.

Los imaginarios instituyentes son creación, movimiento y transformación, en

palabras de Rincón, Hernández, Triviño, De La Torre y Rosas (2008) “Lo instituyente

es sinónimo de irreverencia, de resistencia crítica y de imaginación creadora: aspecto de

lo humano que hasta ahora no ha encontrado el lugar que le corresponde en ese

complejo proceso de construcción / deconstrucción de lo social.” y para Anzaldúa

(2012) es un fluido magmático en el que se mueve lo instituido.

Page 52: ¿Y SI HABLAMOS SOBRE LA MUERTE? SIGNIFICACIONES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22180/1/y si... · 2019-10-24 · ¿Y SI HABLAMOS SOBRE LA MUERTE? SIGNIFICACIONES

52

En este sentido, lo instituyente condensa la característica creadora de los sujetos

ya que son el reflejo de la relación y tensión permanente entre la psique y lo histórico

social. Los sujetos crean “realidades” al interpretar y construir objetos,

representaciones, sentimientos y afectos en un momento histórico - social específico;

“esta producción de objetos, figuras y símbolos se realiza en plena libertad: es creación

del sujeto, y en la medida que estructura, cambia y transforma su “realidad”, transforma

y modifica su mundo exterior.” (Rincón, Hernández, Triviño, De La Torre y Rosas,

2008, p. 19), por lo tanto, la creación de un sujeto al ser aceptada por un grupo social,

genera nuevas formas de ver, entender e interpretar una realidad, es decir se instituye

como imaginario instituido.

Teniendo en cuenta lo mencionado anteriormente, es posible afirmar que la

infancia al ser una construcción histórica social, se mueve permanente entre lo

instituido y lo instituyente, “las imágenes que componen un imaginario pueden cambiar

en espacios cortos de tiempo y, en los procesos de interacción, modificar actitudes

arraigadas, asumiendo los imaginarios como una red de imágenes, pero también como

una estructura de cognición.” (Triviño, 2018, p. 51), es decir, la infancia al ser una

categoría dotada de diversos elementos culturales, sociales en donde yacen y se

transforman representaciones y significaciones, permite entender y comprender el

fenómeno de la muerte desde diferentes aristas e interpretaciones, pero al mismo

tiempo, reconocemos a los niños y niñas como sujetos creadores y transformadores de

realidades, es allí en donde los imaginarios instituyentes aparecen y se hacen visibles.

Page 53: ¿Y SI HABLAMOS SOBRE LA MUERTE? SIGNIFICACIONES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22180/1/y si... · 2019-10-24 · ¿Y SI HABLAMOS SOBRE LA MUERTE? SIGNIFICACIONES

53

1.3. Significaciones imaginarias.

Las significaciones imaginarias se pueden definir muy ampliamente como

creación incesante, en donde las representaciones, los deseos y afectos llevan a la

creación y producción de sentidos y significados para la psique por lo tanto “las

significaciones imaginarias sociales crean un mundo propio para la sociedad

considerada, en realidad ellas son ese mundo; y ellas forman la psique de los

individuos” (Castoriadis, 1975. p. 320), vale la pena aclarar que las significaciones

imaginarias sociales son diferentes de acuerdo a cada región, es decir cada sociedad de

acuerdo a su tiempo y espacio crea sus propias significaciones. Así mismo algunas de

ellas son creadas de la nada, otras son re-organizadas o re-significadas de acuerdo a

cada región.

En relación a lo anterior, el imaginario se presenta como un grupo de

significaciones imaginarias que dan sentido a todo aquello que la sociedad se representa

y valora, de igual forma se entiende a la sociedad como “un sistema de representación

del mundo” y la identidad de esa sociedad es el “sistema de interpretación” del mundo

que creó, es decir el imaginario social.

El siguiente cuadro resume los elementos centrales de lo Imaginario y su

relación con las Significaciones imaginarias sociales, desde los postulados de Cornelius

Castoriadis (1975), (1989).

Page 54: ¿Y SI HABLAMOS SOBRE LA MUERTE? SIGNIFICACIONES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22180/1/y si... · 2019-10-24 · ¿Y SI HABLAMOS SOBRE LA MUERTE? SIGNIFICACIONES

54

Cuadro 2. ¿Qué es lo imaginario?

En este sentido el imaginario social establece lo que es y lo que no es, lo que

existe y lo que no existe y lo que tiene o no valor, sin embargo dentro de estas

significaciones instituidas hay algunas que se escapan y dan paso a nuevas formas de

creación de sentido que buscan ser instituidas, o lo que llamamos significaciones

instituyentes.

Este proceso de significación del mundo lleva a la construcción de la realidad,

entendida como un entramado de representaciones, deseos, afectos, figuras que

construye cada sujeto de un mundo en donde se instituye la identidad como el sentido

de lo que hacen. Para Castoriadis (1975), en la realidad encontramos la psique y lo

histórico social “Psique y sociedad son órdenes distintos, irreductibles uno en el otro,

pero a la vez inseparables. La realidad es social, pero sólo puede existir en la medida en

que hay un colectivo de sujetos que la han incorporado en su psique e instituyen para sí

lo que se ha instituido por y para el colectivo” (Anzaldúa, 2012, p. 57), es decir que la

psique y la sociedad son diferentes pero no pueden pensarse la una sin la otra, en este

Page 55: ¿Y SI HABLAMOS SOBRE LA MUERTE? SIGNIFICACIONES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22180/1/y si... · 2019-10-24 · ¿Y SI HABLAMOS SOBRE LA MUERTE? SIGNIFICACIONES

55

sentido la realidad es social ya que solo existe mientras que un colectivo la incorpore en

su psique.

Desde estas consideraciones, las significaciones imaginarias sobre la muerte

están dotadas elementos de una realidad social que son interpretados por los sujetos, en

nuestro caso los niños y las niñas ya que “es ese conjunto de significaciones simbólicas

lo que estructura en cada instante la experiencia social y engendra comportamientos,

imágenes, actitudes y sentimientos que movilizan acciones de los sujetos.” (Triviño,

2018, p. 51), pero al pensar la muerte como un imaginario radical compuesto de

significaciones centrales como la religión o la idea de dios implica reconocer la fuerte

carga histórica social y cultural de las mismas, es decir, las significaciones sobre la

muerte no solo son el reflejo de la psique sino que representan un contexto cultural y

religioso determinado.

2. La muerte: imaginario social radical

La muerte es considera un evento natural para todos los seres vivos que está

determinado por el carácter biológico de nuestro cuerpo; todos los seres vivos

cumplimos con el ciclo de vida, es decir, nacemos, crecemos, nos reproducimos y

morimos. El ser humano comprende que “todo aquel que nace sabe que tarde o

temprano debe morir. La muerte es un acontecimiento omnipresente y ecuménico

porque llega a todos, sin importar rango o lugar, y nadie podría escaparse de sus

tentáculos. (Malishev, p. 52); la muerte es entonces la culminación de la vida, el cese de

las actividades vitales del cuerpo humano. La muerte ha sido definida y analizada desde

diferentes postulados teóricos que buscan comprender las relaciones que ha construido

el hombre alrededor de esta.

Page 56: ¿Y SI HABLAMOS SOBRE LA MUERTE? SIGNIFICACIONES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22180/1/y si... · 2019-10-24 · ¿Y SI HABLAMOS SOBRE LA MUERTE? SIGNIFICACIONES

56

Algunos de ellos son Edgar Morín (1994), quien postula que el hombre es el

único animal que toma conciencia de su muerte a través de la experiencia vivida y es a

partir de ella se crea una serie de representaciones y símbolos sociales para

comprenderla, “la conciencia de muerte es un elemento importante en el proceso del

establecimiento de la cultura en la vida de la especie humana” (Acosta, 2014. p. 46). La

muerte es entonces aquello que le permite al hombre comenzar a construir una serie de

prácticas socio-culturales para entenderla, el ser humano diferenciándose de los demás

animales, es el único que toma conciencia de la muerte a través de la experiencia de la

muerte de los otros; el hombre empieza a comprender que su vida es finita, que su

existencia y su ciclo vital tiene un final.

Según los postulados de Edgar Morín (1994), “el proceso de humanización es

lo que permitió hacer consciente la condición de finitud, mientras que las otras especies

animales viven en una preocupación instintiva de adaptación y conservación de la

especie”. (2014, p. 45). Es dentro de este proceso de conciencia que el hombre

comprende su calidad de mortal y crea una serie de explicaciones sobre la muerte.

En este sentido, podemos comprender la muerte desde diferentes perspectivas

vinculadas entre sí: desde la biológica que se puede comprender como el final de las

funciones biológicas del cuerpo humano, la cual “consiste en la detención completa y

definitiva, es decir irreversible de las funciones vitales, especialmente del cerebro,

corazón y pulmones (Gómez, 2014. p. 40). Como el momento en que el cuerpo (físico

y biológico) deja de suplir con las necesidades básicas para la existencia humana.

Desde la perspectiva emocional, ya que concentra los sentimientos y emociones

que se generan alrededor de la muerte, sentimientos y emociones ligados a las

relaciones e interacciones que establecemos con las personas que mueren y que están

Page 57: ¿Y SI HABLAMOS SOBRE LA MUERTE? SIGNIFICACIONES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22180/1/y si... · 2019-10-24 · ¿Y SI HABLAMOS SOBRE LA MUERTE? SIGNIFICACIONES

57

relacionadas con las emociones y representaciones psíquicas que elaboran los

individuos sobre la condición mortal de los humanos; y por ultimo desde la perspectiva

social que reúne las prácticas sociales y culturales que se han construido para darle

sentido a la muerte.

Por esta razón, no podemos entender la muerte solamente desde una perspectiva

biológica sino también como una construcción social “a lo largo de la historia cada

cultura ha construido sus propias creencias y con ellas las ceremonias que las

acompañan, que generalmente, al igual que los mitos de la antigüedad, están

relacionadas a la religión” (Gómez 2011, p. 40), la muerte, es entonces considerada un

resultado cultural enmarcada en unas prácticas y rituales específicos que se han creado

para comprenderla.

Al hablar de muerte se debe tener en cuenta que las experiencias y significados

cambian dependiendo de las prácticas culturales de cada grupo social “Cuando en los

grupos humanos se quiere hacer referencia al tema de la muerte, es indudable que hay

que ceñirse a las pautas culturales de las diferentes sociedades” (Acosta 2014, p. 46). La

muerte como una construcción social y cultural nos permite comprender las diferentes

formas que tienen las sociedades para explicar la experiencia de la muerte y poder

afrontarla.

Vinculándolo con la teoría de los imaginarios sociales planteada por Castoriadis

(1986) entendemos a la muerte como una significación imaginaria central ya que “una

significación central organiza, re determina, reforma una multitud de significaciones

sociales ya disponibles, a las que al mismo tiempo altera, condiciona la construcción de

otras significaciones” (Castoriadis 1989, p. 318). Es decir, la muerte como significación

Page 58: ¿Y SI HABLAMOS SOBRE LA MUERTE? SIGNIFICACIONES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22180/1/y si... · 2019-10-24 · ¿Y SI HABLAMOS SOBRE LA MUERTE? SIGNIFICACIONES

58

central ha organizado la forma en que las diferentes sociedades se enfrentan a esta

hecho natural y a al mismo tiempo genera la transformación de las acciones sociales.

3. Infancia y Cultura.

Teniendo en cuenta que la presenten investigación tiene como eje fundamental

las significaciones que tienen los niños y las niñas sobre la muerte, es necesario abordar

la categoría de infancia y su relación con la cultura.

Para abordar la categoría de infancia es necesario situarnos desde la apuesta

conceptual que ha construido el Énfasis en Historia, Imaginarios y Representaciones

Sociales, de la Maestría en Infancia y Cultura durante su trayectoria investigativa. Los

diferentes estudios e investigaciones que se han desarrollado en el marco de este énfasis

han configurado unas maneras de significar y concebir la infancia en relación con sus

ejes epistemológicos como lo son la historia y lo social.

Por esta razón se ha comprendido la infancia “como una construcción histórica

social, ligada a la cultura” (Rincón, 2018, p. 29) es decir, la infancia es un constructo

social que ha tenido diferentes significaciones imaginarias en cada una de las épocas y

en cada una de las culturas con lo cual se han construido sus condiciones de vida, sus

experiencias y sus realidades. De igual forma, al estar dentro de la categoría histórica

social se refiere a un grupo poblacional específico como lo son niños y niñas los cuales

poseen características propias. Por ello, la infancia es una categoría que no solo se

construye desde el adulto sino también desde las voces de ellos mismos y las maneras

cómo viven y transita su experiencia infantil.

Se considera que la infancia es una categoría moderna que se ha configurado

desde las diferentes formas como las sociedades y culturas han significado a los niños y

Page 59: ¿Y SI HABLAMOS SOBRE LA MUERTE? SIGNIFICACIONES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22180/1/y si... · 2019-10-24 · ¿Y SI HABLAMOS SOBRE LA MUERTE? SIGNIFICACIONES

59

las niñas a través del tiempo histórico; siguiendo los postulados de Rincón (2018),

encontramos que las maneras de significar la infancia en la cultura de occidente permite

definir tres grandes matrices históricas como son: la infancia pre moderna, la infancia

moderna y la infancia contemporánea. “Estas matrices se establecen desde la existencia

de elementos que conforman las significaciones imaginarias, como son los sentimientos,

las maneras de nombrar o referir la infancia, los conceptos y las prácticas que se

realizan en una época, sin dejar de lado que también permiten mostrar la imbricación,

las continuidades y discontinuidades que se presentan en la constitución de los

imaginarios sociales sobre la infancia” (2018, p. 31).

Cada grupo de significaciones ha configurado un imaginario social instituido

desde donde los adultos de cada época y cada cultura han consolidado las condiciones

de vida, las realidades, las formas de trato, de educación y formación de niños y niñas,

como también sus experiencias infantiles. De ahí, que estos magmas de significaciones

que se imbrican, se hayan transformado o modificado y alguno que aún persisten en la

actualidad, nos sirvan para comprender a los niños y niñas de la actualidad y sus formas

de actuar y significar el mundo.

Por consiguiente, la forma en que se ve y se concibe la infancia se ha

transformado debido a diversos factores externos de cada sociedad, ya que “esta tiene

una estrecha vinculación con los cambios históricos, con los modos de organización

socio económica y cultural, con las formas y pautas de crianza (…)” (Álzate, 2003,

p.13), en este sentido puede afirmarse que cada sociedad define su imaginario de

infancia con sus características, valores, edades y pautas de crianza, entre otros, por lo

tanto “la infancia puede entenderse como esa imagen colectivamente compartida que se

Page 60: ¿Y SI HABLAMOS SOBRE LA MUERTE? SIGNIFICACIONES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22180/1/y si... · 2019-10-24 · ¿Y SI HABLAMOS SOBRE LA MUERTE? SIGNIFICACIONES

60

tiene de ella: es aquello que la gente dice o considera que es la infancia en diversos

momentos históricos.” (2003, p. 16)

Inicialmente la infancia no se concebía como una etapa del ser humano que se

diferenciara de la del adulto, se hablaba de la infancia como “un paisaje sin

importancia, que no era necesario grabar en la memoria; (…) si el niño moría, nadie

pensaba que esta cosita que desaparecía tan pronto fuera digna de recordar.” (Aries;

2002, p. 5). Los niños eran considerados personas débiles que debían desarrollar las

capacidades necesarias para sobrevivir en el mundo de los adultos, y si lograba

sobrevivir en los primeros meses de vida, era necesario que continuara sobreviviendo

hasta que se convirtiera en un adulto productivo para la sociedad; los niños y niñas

eran vistos como hombres pequeños en igualdad de condiciones que todos los miembros

de la comunidad “los hombres de los siglos X y XI no perdían el tiempo con la imagen

de la infancia, la cual no tenía para ellos ningún interés, ni siquiera realidad” (Aries,

1960, p. 59), la iglesia tuvo un papel fundamental en la consolidación del término

Infancia y del reconocimiento del mismo en las sociedades medievales.

En relación a lo anterior, se puede afirmar que la noción moderna de la infancia

que plantea el reconocimiento del niño como sujeto que necesita de cuidado y lugares

específicos para desarrollarse nace con el surgimiento de la familia y esta a su vez está

estrechamente vinculada con la iglesia durante el siglo XVII “aparece una nueva

sensibilidad que otorga a esos seres frágiles y amenazados una particularidad que se

ignoraba antes de reconocerla: parece como si la conciencia común no descubriese hasta

ese momento que el alma del niño también era inmortal. Ciertamente, la importancia

dada a la personalidad del niño está relacionada con una cristianización más profunda

de las costumbres” (Aries, 1960, p. 69), esta transformación de la idea de infancia

Page 61: ¿Y SI HABLAMOS SOBRE LA MUERTE? SIGNIFICACIONES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22180/1/y si... · 2019-10-24 · ¿Y SI HABLAMOS SOBRE LA MUERTE? SIGNIFICACIONES

61

provocó una serie de cambios; surgieron nuevas disciplinas, instituciones y elementos

dedicados especialmente a la infancia.

Si bien, esta idea del niño como un ser frágil le ha permitido a la familia y a las

personas que rodean a la infancia reflexionar sobre aspectos de cuidado y de protección

y se ha cambiado la miradas sobre ellos. Dicho cambio, comienza cuando la infancia se

empieza a reconocer como un momento que sin duda se diferencia a la etapa adulta en

tanto aspectos físicos, intelectuales, emocionales y con unas necesidades específicas

diferentes a las del adulto. Es aquí, donde cobra importancia los estudios de Lloyd

DeMause (1974), quien afirma que “ciertamente no era la capacidad de amar la que le

faltaba al padre de otras épocas, sino más bien la madurez afectiva necesaria para ver al

niño como una personas distintas de sí mismo”. (DeMause; 1974, p. 18). Para este

pensador de la infancia, esta etapa es un distanciamiento de la etapa adulta y por ello

presenta unas características propias que con el tiempo se delimitaran y darán paso a

transformaciones sociales.

Dentro de estas transformaciones se da una que tiene gran impacto y es la

aparición de nuevos espacios específicamente para la infancia. En las familias

burguesas, por ejemplo, los espacios se dividen, los niños pasan de compartir las

habitaciones con los adultos y se crean los espacios privados para los adultos, de la

mano de esto se generan cambios que dan paso a lo privado de la vida adulta. Sin

embargo, en la actualidad evidenciamos que estos espacios privados están

determinados por la clase social. Los niños y niñas de clases sociales bajas no cuentan

con espacios determinados para ellos y vemos que una gran parte de la población

infantil continúa compartiendo espacios con los padres, tíos, y demás familiares o

personas con los que conviven.

Page 62: ¿Y SI HABLAMOS SOBRE LA MUERTE? SIGNIFICACIONES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22180/1/y si... · 2019-10-24 · ¿Y SI HABLAMOS SOBRE LA MUERTE? SIGNIFICACIONES

62

En este sentido, se generan otros espacios destinados a reunir a la infancia como

lo es la escuela. La escuela en Colombia nace como una necesidad de controlar y

contener a los niños que se encuentran por doquier. En un país como Colombia donde

“la raza colombiana sería una raza primitiva e infantil” “los niños y las niñas (…) serían

doblemente primitivos y salvajes en relación con aquellos de razas civilizadas, como las

europeas” (Sáenz, 2012, p. 211), se vio la necesidad de abrir lugares determinados para

domesticar y controlar a estos niños salvajes.

Lo mencionado anteriormente, nos permite afirmar que la noción de infancia es

una construcción social e histórica y por lo tanto cambiante, “(…) es en definitiva, una

representación colectiva producto de las formas de cooperación entre grupos sociales

también en pugna, de relaciones de fuerza, de estrategias de dominio” (Álzate, 2003, p.

25) que a su vez refleja una forma de ver y comprender el mundo, por lo tanto pensar

en la infancia implica hacerse un pregunta histórica y cultural por la ella, sus

características y especialmente sus transformaciones ya que gracias a estas se puede

hablar de instituciones, conceptos y elementos que surgieron por la necesidad de pensar

en los niños y las niñas, de constituirlos como sujetos que participan, que tiene voz, que

son importantes y que tiene algo que decir, de pensarlos y reconocerlos como sujetos

que se construyen y a su vez construyen la sociedad; indiscutiblemente la infancia es un

concepto de la modernidad que está estrechamente vinculado con los modos de

socialización.

Ahora bien, cuando hablamos del niño, hablamos de un sujeto que participa en

su cultura, que se apropia de ella, la construye y la representa “partimos de una

definición de niño como sujeto de saber y de conocimiento. Este niño portador de una

Page 63: ¿Y SI HABLAMOS SOBRE LA MUERTE? SIGNIFICACIONES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22180/1/y si... · 2019-10-24 · ¿Y SI HABLAMOS SOBRE LA MUERTE? SIGNIFICACIONES

63

cultura pero a su vez creador de la misma. Un niño que participa activamente en la

construcción de su propio conocimiento y en el de los otros, que interactúa con el otro,

desde el momento en que es engendrado y que es capaz de generar importantes cambios

mentales, paradigmáticos y sociales. (Bothert y Santamaría. 2011). En este sentido,

comprendemos a los niños y las niñas como sujetos que no son inmóviles, ni estáticos

sino como sujetos históricos, culturales y sociales, como sujetos cambiantes y

determinados por su cultura y su sociedad.

Cada niño tiene una forma particular de ver, sentir y comprender el mundo que

lo rodea, construye relaciones con otros sujetos y vive experiencias que le permiten

desenvolverse en el mundo, pero a su vez “la experiencia infantil en la

contemporaneidad, según Bauman (2003), está marcada por la ‘instantaneidad’, por las

vivencias que conllevan a la satisfacción inmediata de las necesidades infantiles, la

pérdida rápida del interés y la creación incesante de nuevas necesidades y “consumos”.

(Rincón y Triviño, 2015, p. 81) por lo que es necesario, buscar más allá de lo inmediato,

para comprender y entender las significaciones sociales sobre la muerte de los niños y

niñas.

Al entender a la infancia como una etapa con características propias y diferente a

los adultos, se le otorga a la sociedad la responsabilidad generar una serie de

condiciones e instituciones que le brinden a los niños y las niñas las condiciones

necesarias para poder desarrollarse, Rogoff (1993), expone que “para comprender el

desarrollo infantil, es necesario tener en cuenta la mutua implicación de los niños y el

mundo social, (...) el desarrollo implica tanto el esfuerzo y la predisposición individual,

como el contexto sociocultural en el que el individuo se ve expuesto” (Rogoff, 1993, p.

54)

Page 64: ¿Y SI HABLAMOS SOBRE LA MUERTE? SIGNIFICACIONES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22180/1/y si... · 2019-10-24 · ¿Y SI HABLAMOS SOBRE LA MUERTE? SIGNIFICACIONES

64

Por ello, cuando pensamos en la forma cómo los niños y las niñas están

significando la muerte, nos encontramos frente a un sujeto que desde su cultura ha

tenido un acercamiento al tema de la muerte, de forma directa e indirecta ha

experimentado este acontecimiento, ya sea la muerte de un ser querido o de una

mascota; es decir hablamos de “un niño como sujeto capaz de interiorizar las

experiencias que le ofrece el medio, transformándolas en conocimiento y en palabras,

un niño portador de múltiples saberes, que si el medio le da la oportunidad, podrá ser

protagonista de importantes cambios personales e interpersonales” (Bothert y

Santamaría. 2011)

En efecto, al reconocer al niño como sujeto creador y participante activo de la

sociedad, reconocemos que el vínculo directo que existe entre la imaginación y la

cultura, Anzaldúa (2012), plantea que “La cultura, en un amplio sentido, es la

construcción de vínculos sociales y con ello de la vida social, de sus formas y lo más

importante de su multiplicidad extraordinaria de formas nuevas.” (Anzaldúa, 2012, p.

201) por lo tanto, la cultura al igual que los imaginarios sociales tiene una relación

directa como la imaginación, estas van unidas “sin la primera no existe la segunda y sin

la segunda no aparece la primera.

La cultura es entonces, una construcción social por lo tanto, publica. En palabras

de Geertz (1973), “la cultura, no existe en la cabeza de alguien; aunque no es física, no

es una entidad oculta” (1973, p. 24), es por y para las sociedades. Las prácticas,

creencias, significaciones, valores, y normas que allí se encuentran construyen los

sistemas de símbolos que orientan las acciones de los sujetos, por lo tanto “la cultura

es un contexto dentro del cual pueden describirse todos esos fenómenos de manera

inteligible, es decir, densa.” (p. 27)

Page 65: ¿Y SI HABLAMOS SOBRE LA MUERTE? SIGNIFICACIONES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22180/1/y si... · 2019-10-24 · ¿Y SI HABLAMOS SOBRE LA MUERTE? SIGNIFICACIONES

65

Es evidente que la Cultura tiene un lugar esencial en el desarrollo de esta

investigación ya que es en ella donde se construyen, tejen e institucionalizan las

significaciones imaginarias sociales sobre la muerte, al tiempo que se construye y está

inmersa una noción de infancia, estos elementos hacen parte de un “modo simbólico

que no sólo es compartido por una comunidad, sino conservado, elaborado y pasado a

generaciones sucesivas que, a través de esta transmisión, continúan manteniendo la

identidad y forma de vida de la cultura”. (Bruner. 1997. p. 19)

La cultura es el lugar en donde habitan los campos, categorías, elementos y

objetos de estudio ya que como lo dice Bauman (2013) retomando a Bourdieu “es un

instrumento de navegación para guiar la evolución social hacia una condición humana

universal” y cuya característica principal es la posibilidad de creación de significado3

que permiten construir una base para el intercambio cultural por lo tanto la cultura

aporta los instrumentos para organizar y entender nuestros mundos en formas

comunicables.

4. Libro álbum: Sentido y creación.

Desde el origen de los tiempos las sociedades y culturas se han preocupado por

transmitir sus costumbres, saberes, conocimientos y sentimientos a través del leguaje,

utilizando diversos recursos narrativos tanto orales como escritos dando origen a eso

que llamamos literatura. Entendemos a la literatura como una forma de expresión

artística y cultural cargada de imaginación y fantasía que crea, transmite y transforma

con y para el lenguaje.

3 Según Bruner en su libro “Educación, puerta de la cultura” La creación de significado es la asignación

de significados a cosas en distintos contextos y en particulares ocasiones y supone situar los encuentros

el mundo en sus contextos culturales apropiados para saber «de qué tratan».

Page 66: ¿Y SI HABLAMOS SOBRE LA MUERTE? SIGNIFICACIONES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22180/1/y si... · 2019-10-24 · ¿Y SI HABLAMOS SOBRE LA MUERTE? SIGNIFICACIONES

66

Es claro que la literatura no inicio con el texto escrito, desde el surgimiento de

las primeras civilizaciones el mito fue un elemento determinante, estuvo ahí para darle

explicación a los diferentes fenómenos naturales, para explicar el orden social de las

comunidades y darle sentido a su mundo, tal como lo dice Ana Garralón (2001) “el

mito, narración que da cuenta de la actuación de los personajes memorables para

explicar el mundo, el origen de las divinidades, la aparición del hombre (…) es la

respuesta simbólica a los interrogantes del hombre frente a su destino” (Garralón, 2001,

p.12) por lo tanto la literatura fue y sigue siendo un intento del hombre por narrar,

construir y reconstruir su mundo y el mundo que los rodea.

Al igual que las civilizaciones se transformaron se transformó la literatura y

surgieron inventos como la imprenta, que le dieron cada vez más valor y la

convirtieron en un elemento fundamental no solo para narrar el mundo sino para

conocer y entender el pasado; así fue como la literatura creció al tiempo que se

transformó y modificó.

La literatura siempre fue parte determínate de las sociedades pero no fue sino

hasta que la imprenta surgió que el texto escrito estuvo al alcance de la mayoría de las

personas, aunque el acceso a textos estaba supeditado al nivel económico y social a es

por esto que “para los niños de la nobleza se creaban libros de instrucción, como los

catecismos, abecedarios y los ejemplarios” mientras que los niños más pobres se

entretenían con los cheapbooks que eran un una hoja de mala calidad, editados muy

rústicamente en los que se reproducía algún cuento, romance o balada. (Garralón, 2001.

p. 15)

La masificación y el fácil acceso a los textos fueron los grandes cambios que

trajo consigo la imprenta, pero al mismo tiempo esto permitió que los editores se

Page 67: ¿Y SI HABLAMOS SOBRE LA MUERTE? SIGNIFICACIONES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22180/1/y si... · 2019-10-24 · ¿Y SI HABLAMOS SOBRE LA MUERTE? SIGNIFICACIONES

67

preocuparan por otros elementos como los formatos, materiales y especialmente

aumento el interés por las formas más adecuadas de ilustración y grabado, por lo tanto

al igual que los textos literarios, y las formas de producción se transformaron, las

ilustraciones también lo hicieron; estas en un principio eran grabados en madera, que se

fueron tecnificando hasta llegar a los grabados e ilustraciones con color, en este proceso

de transformación surgieron grandes ilustradores como Edmund Evans, Walter Crane

o Randolph Caldecott este último es reconocido como el padre del libro ilustrado ya

que para él la imagen debía ser dinámica, innovadora, propositiva además de servir de

apoyo y de acompañamiento del texto escrito.

La literatura está cargada de ideologías y diferentes formas de ver el mundo que

se busca transmitir o expresar, por lo mismo muchos de los primeros libros ilustrados

tenían una fuerte influencia religiosa, o buscaban advertir entorno al “mal

comportamiento”, pero al mismo tiempo también es una forma de escape, de rebelión,

de expresión libre y sin restricciones es por esto que se publicaron libros cargados de

humor, absurdo e ilustraciones caricaturescas, como es el caso de Strwwelpeter

también conocido como Pedro melenas escrito por Heinrich Hoffman y publicado en

1845, “este libro describió con fino humor negro episodios acerca de las consecuencias

de la desobediencia y el mal comportamiento, usando imágenes violentas y versos muy

cortos y pegajosos” (Díaz, 2007. p. 45), este es uno de los primeros libros en donde las

imágenes “hablan” por sí mismas y transmiten un significado fuerte y directo al lector.

El libro álbum tal como lo conocemos hoy en día, tuvo sus inicios con los

primeros libros de literatura infantil ilustrada, el primer libro de este tipo se llamó Orbis

Sensualium Pictus del monje checo Jan Amos Komenski o Comenius y fue publicado

por primera vez en 1658 “este libro tuvo una profunda significación para el desarrollo

Page 68: ¿Y SI HABLAMOS SOBRE LA MUERTE? SIGNIFICACIONES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22180/1/y si... · 2019-10-24 · ¿Y SI HABLAMOS SOBRE LA MUERTE? SIGNIFICACIONES

68

de los materiales infantiles concebidos bajo un espíritu pedagógico e innovador” (Díaz,

2007. p. 19), el fin de este libro era hacer más fácil el aprendizaje de los niños.

Desde el Orbis Pictus (1656) el universo de los libros ilustrados se amplió

sustancialmente, otro libro de gran importancia fue el Mundo Pintado (1904) “ya que

dio comienzo a una nueva forma de pensar en cuanto a la formación del niño y a la

concepción misma de la infancia” (Díaz, 2007. p. 21), por lo que se puede concluir que

el surgimiento de los libros ilustrados destinados a la infancia fue el reflejo de un

cambio en la concepción de niño y por lo tanto un cambio cultural y social.

En la actualidad, el libro álbum puede definirse muy ampliamente como un

“libro donde intervienen imágenes, textos y pautas de diseño gráfico” (Díaz, 2007. p.

93) y es por esa relación de texto e imágenes que el niño se siente tan atraído. Cabe

aclarar que no todo libro ilustrado es un libro álbum ya que la característica principal de

libro álbum es la interconexión de códigos, entendida como el diálogo entre texto e

imagen es decir, el texto no se puede entender sin la imagen y la imagen no se puede

entender sin el texto, sin embargo existen diferentes tipos de relaciones entre el texto y

la imagen, lo que nos permite afirmar que la principal característica del libro álbum es

el hecho de que la imagen juega un papel determinante.

Además, la comunicación que el libro álbum posibilita es un puente de ida y

vuelta donde los mensajes, igual que las direcciones que traza son multidimensionales

ya que en éste entran en constante relación e interacción el texto y la imagen, que a su

vez pueden ser interpretados de maneras diversas y el lector en su recorrido va

descubriendo el mundo que encierra el libro álbum, al mismo tiempo que va

reconstruyendo el mensaje, asignándole sentido; el libro álbum tiene su lenguaje propio

Page 69: ¿Y SI HABLAMOS SOBRE LA MUERTE? SIGNIFICACIONES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22180/1/y si... · 2019-10-24 · ¿Y SI HABLAMOS SOBRE LA MUERTE? SIGNIFICACIONES

69

y por lo tanto permite una significación y construcción de mundo de manera peculiar

pero que para el niño es realmente importante.

Pero también, se han convertido en un elemento de consumo vinculado a una

nueva percepción de infancia “Los niños, actuales se contemplan ahora, pues, en una

ambivalencia que incluye al sujeto poderoso fuera de control, como a la víctima de los

conflictos sociales y la desprotección emotiva” (Colomer, 2010, p. 64) lo que ha llevado

a una cultura del deseo del protección infantil reflejado en un boom de producción de

elementos exclusivos para la infancia, en este sentido el campo de la literatura infantil y

la producción de libros álbum ha caído en la función de la cultura líquida que “no

consiste en satisfacer necesidades existentes sino en crear nuevas mientras que

mantienen aquellas que ya están afianzadas o permanecen insatisfechas” (Bauman,

2013, p. 21). Se puede afirmar, que debido a esta “problemática” de la sociedad actual

es fundamental crear un libro álbum que tome como punto de partida las voces,

vivencias, experiencias, significaciones de los niños y niñas sobre un aspecto esencial

en la vida de los seres humanos: la muerte.

IV. Diseño Metodológico: una construcción para encontrar las

significaciones de muerte desde las voces de los niños

1. Enfoque metodológico.

Esta investigación fue orientada desde la perspectiva investigativa cualitativa

con enfoque interpretativo ya que busca interpretar las significaciones imaginarias

sobre muerte que construye un grupo de niños y niñas de 6 a 10 años a través de sus

relatos para la creación de un producto estético y literario (libro álbum); en este sentido

retomamos los métodos que propone la investigación cualitativa ya que “se caracterizan

Page 70: ¿Y SI HABLAMOS SOBRE LA MUERTE? SIGNIFICACIONES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22180/1/y si... · 2019-10-24 · ¿Y SI HABLAMOS SOBRE LA MUERTE? SIGNIFICACIONES

70

por su ostensible capacidad para describir, comprender, y explicar los fenómenos

sociales” (Vasilachis, 2006, p. 4) y en este caso nos interesó conocer la forma como los

niños y las niñas están significando un acto natural como la muerte partiendo de sus

experiencias de vida y su contexto social y familiar.

Lo que se buscó fue adentrarse en el mundo de un grupo de niños y niñas de tal

forma que se pudieran interpretar los sentidos y significados sobre un evento natural que

atraviesa todos los seres vivos pero que causa diferentes sentimientos y emociones,

como lo es la muerte, además de sus implicaciones en la sociedad de occidente,

puntualmente en el contexto citadino de Bogotá. Cobra importancia partir desde la

investigación cualitativa ya que se buscaba interpretar un fenómeno natural y humano

desde las experiencias de los niños y las niñas, en este sentido “la investigación

cualitativa se interesa, en especial, por la forma en la que el mundo es comprendido,

experimentado, producido: por el contexto y por los procesos; por las perspectivas de

los participantes, por sus sentidos, por sus significados, por su experiencia, por su

conocimiento, por sus relatos.” (Vasilachis, 2006. p 4).

En este sentido, la investigación cualitativa interpretativa permitió conocer,

describir y analizar las experiencias, vivencias y situaciones que han experimentado los

niños y las niñas en relación con la muerte, es por esto que “la investigación cualitativa

se interesa por la vida de las personas, por sus perspectivas subjetivas, por sus historias,

por sus comportamientos, por sus experiencias, por sus interacciones, por sus acciones,

por sus sentidos, e interpreta a todo ello de forma situada, es decir, ubicándolos en el

contexto particular en el que tiene lugar.” (Vasilachis, 2006. p. 7) Es por ello que este

tipo de investigación nos permitió conocer los comportamientos, las actitudes, los

sentimientos y emociones que evocan la muerte en este grupo focal.

Page 71: ¿Y SI HABLAMOS SOBRE LA MUERTE? SIGNIFICACIONES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22180/1/y si... · 2019-10-24 · ¿Y SI HABLAMOS SOBRE LA MUERTE? SIGNIFICACIONES

71

De igual forma se interpretaron las prácticas sociales y culturales que giran en

torno a la muerte desde la perspectiva de este grupo de niños y niñas, para esto se partió

de un acercamiento a esta cultura específica, a un grupo focal, a sus estilos de vida

partiendo del contexto en el que se desarrolla; el punto de partida fueron los relatos de

los niños y las niñas y la forma como a través de estos significan la muerte, desde la

perspectiva de la investigación cualitativa, las historias de vida cobra gran importancia

ya que es la forma como los sujetos interpretan, designan, nombran y se refieren a

ciertos eventos o situaciones “está basada en la comunicación, en la recolección de

historias, narrativas y descripciones de las experiencias de otros” (Vasilachis, 2006. p.

5).

Por otro lado, vale la pena mencionar que Creswell, citado por (Vasilachis,

2006) “considera que la investigación cualitativa es un proceso interpretativo de

indagación basado en distintas tradiciones metodológicas (...) que examina un problema

humano o social”, el problema social que se indagó en esta investigación giraba en

torno a cómo un grupo de niños elaboran significaciones imaginarias sobre la muerte, lo

que implicó reconocer los contextos propios de los niños y niñas, establecer puentes de

comunicación que nos permitieron como investigadoras no solo recolectar la

información necesaria sino construir una interpretación conjunta que dio cuenta de los

procesos desarrollados, en este sentido Vasilachis considera que:

“La investigación cualitativa requiere de quien la realiza una profunda

sensibilidad social para evitar toda acción, todo gesto que atente contra la

identidad de los participantes pero, además, exige estricta formación en esta

metodología, rigor, sistematicidad, entrenamiento, creatividad y, especialmente,

flexibilidad para, entre otros: a) volver una y otra vez al campo para afinar,

ajustar la pregunta de investigación; b) reconsiderar el diseño; c) recolectar

Page 72: ¿Y SI HABLAMOS SOBRE LA MUERTE? SIGNIFICACIONES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22180/1/y si... · 2019-10-24 · ¿Y SI HABLAMOS SOBRE LA MUERTE? SIGNIFICACIONES

72

nuevos datos; d) implementar nuevas estrategias de recolección y análisis; y e)

revisar y, si fuera necesario, modificar las interpretaciones.” (p 9)

Por lo tanto, al asumir el rol de investigadoras cualitativas, no solo nos

preocupamos por el objeto de estudio sino por los sujetos con quienes se desarrolló el

estudio, y al estar ubicada en un paradigma interpretativo estábamos tratando de

entender, interpretar y dar sentido un fenómeno como la muerte en los términos del

significado que las personas les otorgan.

Entendiendo que el fundamento principal del paradigma interpretativo “radica

en la necesidad de comprender el sentido de la acción social en el contexto del mundo

de la vida y desde la perspectiva de los participantes” (Vasilachis, 2006. p 16),

desarrollar esta investigación requirió de una serie de habilidades, técnicas e

instrumentos que nos permitieron observar, comprender y entender la realidad

simbólica de los niños y las niñas para luego invitarlos a una reinterpretación y

reelaboración de sus propias significaciones imaginarias sobre la muerte, privilegiando

así lo profundo sobre lo superficial.

Considerando lo expuesto hasta este punto, es importante mencionar que el

objetivo general de esta investigación fue interpretar las significaciones imaginarias

sobre muerte que construye un grupo de niños y niñas de 6 a 10 años, a través de sus

relatos para la creación de un producto estético y literario como lo es un libro álbum,

por lo tanto la finalidad del estudio fue comprender cómo los niños significan un

fenómeno cultural como lo es la muerte, lo que nos llevó a ubicar la investigación en el

enfoque cualitativo ya que pretendimos ver y comprender la realidad de los niños y

niñas “en el sentido en que se interesa en las formas en las que el mundo social es

interpretado, comprendido, experimentado y producido.” (Vasilachis, 2006. p.2),

Page 73: ¿Y SI HABLAMOS SOBRE LA MUERTE? SIGNIFICACIONES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22180/1/y si... · 2019-10-24 · ¿Y SI HABLAMOS SOBRE LA MUERTE? SIGNIFICACIONES

73

partiendo de los relatos y experiencias de vida como datos sensibles y flexibles al

contexto social en el los niños se desenvuelve.

2. Metodología Fenomenológica

La investigación se ubicó en la metodología de estudios fenomenológicos ya que

como lo menciona Sandin, (2013) “Un estudio fenomenológico describe el significado

de las experiencias vividas por una persona o grupo de personas acerca de un concepto

o fenómeno” (Sandin, 2003, p. 16) en este caso el concepto que pretendíamos conocer y

entender es la muerte, a través de las significaciones imaginarias de los niños y niñas,

tomando como elemento central sus experiencias y vivencias propias, en este sentido los

estudios fenomenológicos nos permitieron una mejor aproximación al objeto de análisis

ya que estos enfatizan en los aspectos individuales y subjetivos de la experiencia.

La investigación fenomenológica se preocupa por indagar sobre el ¿qué es? en

lugar de las causas de, por lo tanto busca entender los aspectos esenciales de la

experiencia o conciencia, preguntándose por la experiencia subjetiva de las personas.

Algunos de sus planteamientos metodológicos buscan captar el significado de la

experiencia, recogiendo datos generalmente, a través de entrevistas para luego extraer

conceptos y así finalmente llegar a una descripción a profundidad de la esencia de la

experiencia, reconociendo que existe un significado unificador de la misma.

En relación a lo anterior, consideramos que esta metodología era la más

apropiada para la investigación ya que supone una pregunta por la experiencia, en este

caso de los niños y niñas entorno el concepto de la muerte, para luego recoger

información a través de diversos instrumentos y métodos que permitieron reconocer la

Page 74: ¿Y SI HABLAMOS SOBRE LA MUERTE? SIGNIFICACIONES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22180/1/y si... · 2019-10-24 · ¿Y SI HABLAMOS SOBRE LA MUERTE? SIGNIFICACIONES

74

esencia de la experiencia al tiempo que se identificaron las significaciones imaginarias

sociales sobre la muerte que han sido construidas por los niños.

3. Técnicas e Instrumentos para develar las significaciones de

muerte

Teniendo en cuenta que buscamos comprender las significaciones imaginarias

sobre la muerte que tienen un grupo de niños y niñas y entendiendo que buscamos

identificar las representaciones, sentimientos, acciones, deseos y afectos, elegimos al

taller tanto narrativo como iconográfico, como técnica para recolectar la información y

a su vez al relato como herramienta para identificar las significaciones imaginarias

desde las subjetividades de los niños y niñas. Los instrumentos que permitieron la

recolección y sistematización de la información fueron: registros visuales y sonoros,

notas, transcripciones de los talleres y productos escritos e iconográficos

El taller como técnica de investigación fue la más propicia, ya que nos permitió

interactuar de forma cercana con los niños y las niñas propiciando espacios que les

permitió hablar sobre sus experiencias y expresar sus emociones y sentimiento. En este

sentido se puede considerar al taller “como un dispositivo para hacer ver, hacer hablar,

hacer recuperar, para hacer recrear, para hacer análisis –o sea hacer visible lo invisible

elementos, relaciones y saberes- para hacer construcciones y deconstrucciones”. (Guiso,

1999, p. 142).

Estos talleres nos permitieron alcanzar los objetivos planteados en la

investigación generando espacios en donde los niños y las niñas se sintieron cómodos,

se valoraron sus vivencias, se les dio la palabra y entre todos se produjeron nuevos

conocimientos. Los talleres como técnica de investigación les permitieron a los niños y

las niñas explorar su creatividad, sus emociones y sus sentimientos. En este sentido “el

Page 75: ¿Y SI HABLAMOS SOBRE LA MUERTE? SIGNIFICACIONES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22180/1/y si... · 2019-10-24 · ¿Y SI HABLAMOS SOBRE LA MUERTE? SIGNIFICACIONES

75

taller es reconocido como un instrumento válido para la socialización, la transferencia,

la apropiación y el desarrollo de conocimientos, actitudes y competencias de una

manera participativa y pertinente a las necesidades y cultura de los participantes”.

(Guiso, 1999, p. 143).

Dentro de los talleres se desarrollaron talleres iconográficos, ya que estos

“buscan encontrar las formas de representación y significación que tienen los actores

sociales, partiendo de la evocación de vida.” (Rincón, Triviño y Arredondo), lo que

permitió identificar las imágenes y símbolos con los que los niños y niñas representan y

significan la muerte.

De igual forma, el taller “se configura como un dispositivo de investigación en

la medida que se constituye en una oportunidad, en un espacio, en un tiempo y en una

disposición para conversar” (Guiso, 1999, p. 150), el taller fue el momento propicio

para conversar con los niños y las niñas partiendo de preguntas orientadoras y preguntas

que se generen de forma espontánea por ellos a partir de lo que se propuso en cada

taller.

En este sentido, tomamos a los relatos obtenidos a lo largo de los talleres

narrativos e iconográficos, como una herramienta de investigación ya que en ellos fue

posible identificar los elementos que componen las significaciones imaginarias tales

como las representaciones, los afectos, acciones y deseos.

Consideramos que los relatos son fundamentales, ya que estos “son las

construcciones que se hace de sí mismo, que se presentan para reconocer experiencias,

que de alguna forma transforman al sujeto y visibilizan procesos sociales y culturales,

manifestantes de una visión de vida.” (Rincón Triviño y Arredondo), los relatos de los

niños y las niñas no solo nos permitieron identificar elementos propios de su

Page 76: ¿Y SI HABLAMOS SOBRE LA MUERTE? SIGNIFICACIONES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22180/1/y si... · 2019-10-24 · ¿Y SI HABLAMOS SOBRE LA MUERTE? SIGNIFICACIONES

76

subjetividad sino que a su vez estaban cargados de un contexto histórico – social y

cultural en las que se movían las significaciones sobre muerte.

Nos permitieron comprender como los niños y niñas entienden el mundo, organizan sus

experiencias de vida al tiempo que construyen significaciones en donde vinculan

sentires, emociones, acciones, deseos, imágenes y representaciones; en este sentido los

relatos:

“sirven para tomar contacto, ilustrar, comprender, inspirar

hipótesis, sumergirse empáticamente o, incluso, para obtener visiones

sistemáticas referidas a un determinado grupo social, poseen como

característica primordial su carácter dinámico-diacrónico". (Pujadas,

1992, p. 62)

Un relato hace referencia a una historia o fragmentos de historias contadas tal

cual por la persona que la vivió, lo que le confiere un lugar principalmente subjetivo y

es allí en estas subjetividades donde residen las significaciones imaginarias que

pretendíamos develar, consideramos que “el relato tiene una importancia grande para

que el niño pueda interpretar su propia vida, al hablar de lo que le sucede, el niño es

capaz de expresar no solo su mundo interno, sino también poner en evidencia las

relaciones que establece con los otros o que los otros establecen con él”. (Santamaría,

2017, p. 16).

Al reconocer, el papel reflexivo a interpretativo que tiene el relato para los

propios niños, identificamos las movilidades de los elementos, experiencias y sentires

que asocian a la muerte al tiempo que los niños y niñas establecían vínculos

emocionales con sus pares, lo que les permitió expresarse con mayor libertad sobre esas

vivencias personales que construyen su mundo interno.

Page 77: ¿Y SI HABLAMOS SOBRE LA MUERTE? SIGNIFICACIONES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22180/1/y si... · 2019-10-24 · ¿Y SI HABLAMOS SOBRE LA MUERTE? SIGNIFICACIONES

77

Por ello, el valor particular de los relatos es su capacidad de “comprender desde

adentro” los fenómenos y realidades sociales ya que “el sujeto no recita su vida sino

que reflexiona sobre ella mientras la cuenta.” (Bertaux, 1999, p. 10). Por esta razón,

buscamos comprender como los niños y las niñas sienten y viven la muerte contada

desde sus experiencias, experiencias como la muerte de un ser querido, una mascota o

las experiencias de personas cercanas a ellos.

Al momento de hablar sobre la muerte con los niños y niñas reflexionaron sobre

ella al tiempo que trataban de comprender desde sus experiencias y vivencias ¿qué es la

muerte? ¿por qué morimos? y ¿qué sentimientos asocian con la muerte? En este

sentido, comprendimos que

“el relato sirve para traer al presente hechos de una experiencia vivida

y al traer esos hechos se hace una puesta en escena, donde la voz del narrador

es el principal instrumento de la dramatización, entonces el ritmo, la

entonación, la modulación, el tono de la voz se sincronizan para darle sentido a

esos hechos y hacerlos revivir como si se sucedieran en el momento de la

narración. (Santamaría, 2017, p.15).

Por lo tanto, los relatos “constituyen una herramienta incomparable de acceso a

lo vivido subjetivamente, y la riqueza de sus contenidos es una fuente de hipótesis

inagotable” (Bertaux, 1999, p. 2) Es allí, en las vivencias subjetivas que se

vislumbraron las significaciones imaginarias de los niños y niñas, por esta razón fue

necesario un acercamiento entre investigador y quien relata, así como también de

ciertas habilidades de indagación que nos permitieron llevar los relatos a un nivel

simbólico (valores, representaciones, emociones) al tiempo que buscábamos identificar

lo particular de cada uno.

Page 78: ¿Y SI HABLAMOS SOBRE LA MUERTE? SIGNIFICACIONES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22180/1/y si... · 2019-10-24 · ¿Y SI HABLAMOS SOBRE LA MUERTE? SIGNIFICACIONES

78

Vale la pena mencionar que los relatos obtenidos durante la fase de recolección

de información, fueron el insumo principal para la creación del producto final (libro

álbum).

4. Ruta Metodológica.

Teniendo en cuenta que desarrollar una investigación requiere una estructura,

organización y una secuencia lógica clara que evidencie los pasos a seguir para

alcanzar los objetivos propuestos; la ruta metodológica que orientó ésta investigación se

compone de las siguientes fases:

FASE 1: Preparatoria.

Corresponde a desarrollo teórico y conceptual que fundamentó la investigación;

asimismo, se determinó el enfoque, la metodología, los instrumentos y métodos que

permitieron la recolección de la información, y finalmente se diseñaron los talleres

narrativos e iconográficos, que se desarrollaron con el grupo de niñas y niñas con el

que se efectuó la investigación.

El primer taller tuvo como propósito establecer vínculos de confianza con los

niños y niñas participantes, reconocer sus características e intereses y tener un primer

acercamiento a las ideas, sensaciones e imágenes que relacionan a la muerte. Como

momento de acercamiento se leyó de manera conjunta el libro ilustrado Yipo (2014)

luego se invitó a los niños y niñas a que crearan un personaje al que tenían que otorgarle

características propias, finalmente se les planteo el problema de que algo muy grave le

había pasado a sus personajes.

Page 79: ¿Y SI HABLAMOS SOBRE LA MUERTE? SIGNIFICACIONES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22180/1/y si... · 2019-10-24 · ¿Y SI HABLAMOS SOBRE LA MUERTE? SIGNIFICACIONES

79

El segundo taller fue iconográfico, se enfocó en identificar los iconos e

imágenes que los niños y niñas asocian a la muerte, para hacerlo se partió de una

experiencia lúdica, luego se dio lectura al libro álbum El pato y la muerte (2007) y

finalmente se invitó a los niños y niñas a plasmar con diferentes materiales cómo se

imaginan la muerte.

El tercer taller se enfocó en identificar las emociones y sentimientos que los

niños y niñas vinculaban a la muere, para hacerlo se retomó el libro El pato y la muerte

(2007) y se planteó la pregunta ¿qué creen que pasa después de la muerte?, durante este

taller los niños y niñas relataron algunas experiencias y sentires que vinculaban a la

muerte.

El cuarto taller tuvo como propósito continuar indagando sobre las emociones,

afectos y sentimientos de los niños y niñas frente a la muerte, pero teniendo en cuenta la

dificultad de los niños de expresar con palabras estos sentimientos, se planteó la

actividad del Cubo de las emociones, en donde los niños le otorgaron un color a cada

emoción y luego nos relataron situaciones que asociaban con cada emoción, finalmente

cada niño desarrollo una ficha iconográfica y narrativa en donde escribieron en sus

propias palabras las experiencias que ha tenido con la muerte de alguna persona cercana

y lo que sintieron.

Finalmente, en el quinto taller se dio lectura al libro álbum Días Raros (2015),

que llevo a los niños a relatar esos días en los que se sintieron como el protagonista del

libro, por último se dispusieron materiales como papel, acuarelas y pinceles y se les

pidió que con estos materiales trataran de plasmar las emociones y sentimientos que

asocian a la muerte

Page 80: ¿Y SI HABLAMOS SOBRE LA MUERTE? SIGNIFICACIONES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22180/1/y si... · 2019-10-24 · ¿Y SI HABLAMOS SOBRE LA MUERTE? SIGNIFICACIONES

80

A continuación se presenta el formato de los talleres diseñados.

Cuadro 3. Formato Talleres narrativos e iconográficos.

Page 81: ¿Y SI HABLAMOS SOBRE LA MUERTE? SIGNIFICACIONES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22180/1/y si... · 2019-10-24 · ¿Y SI HABLAMOS SOBRE LA MUERTE? SIGNIFICACIONES

81

FASE 2: Caracterización de la población.

La investigación contó con un grupo de 6 participantes, 2 niños y 4 niñas4 con

edades entre los 6 y los 9 años, quienes residen en la localidad de Ciudad Bolívar en

barrios como: Arborizadora Alta, Caracolí y Potosí y se encuentran escolarizados

cursando niveles de primaria en colegios oficiales.

Nombre Edad Lugar de

nacimiento

Escolaridad Filiación religiosa

Niña 1 6 años Ecuador Primero Cristiana

Niño 1 6 años Colombia Primero Ninguna

Niña 2 7 años Colombia Segundo Católica

Niña 3 7 años Colombia Segundo Católica

Niña 4 8 años Ecuador Tercero Cristiana

Niño 2 9 años Colombia Quinto Católica (No practicante)

Cuadro 4. Caracterización de la población sujeto de estudio

Cuidad Bolívar es la localidad número 19 de Bogotá, es la tercera localidad más extensa

después de las localidades de Sumapaz y Usme, se ubica al sur de la ciudad, limita al

norte, con la localidad de Bosa; al sur con la localidad de Usme; al oriente con la

localidad de Tunjuelito y Usme y al occidente con el municipio de Soacha5.

Se aplicó una encuesta de caracterización (Ver Anexo 2) que arrojo los

siguientes resultados: de los seis participantes, cuatro nacieron en Bogotá y dos nacieron

en Quito, Ecuador; todos provienen de familias nucleares y tienen 1 o más hermanos.

En cuanto a la filiación religiosa de los participantes, dos practican el cristianismo, tres

el catolicismo y uno no tienen ninguna filiación religiosa y ninguno participa en

4 Para contar con la participación de los niños y niñas, así como también grabar y tomar fotografías los

padres firmaron un consentimiento informado. Ver anexo 1 5 Tomado de: http://www.bogota.gov.co/localidades/ciudad-bolivar

Page 82: ¿Y SI HABLAMOS SOBRE LA MUERTE? SIGNIFICACIONES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22180/1/y si... · 2019-10-24 · ¿Y SI HABLAMOS SOBRE LA MUERTE? SIGNIFICACIONES

82

actividades relacionadas a su religión, igualmente se evidenció la no participación en

actividades culturales.

Esta población es cercana a una de las investigadoras lo cual generó un espacio

de confianza y gran interés por parte de los participantes y permitió la aceptación de los

padres frente a la participación de sus hijos en la investigación; en el momento en que se

desarrolló la investigación, dos de las niñas habían perdido recientemente a un familiar

cercano (primo) a causa de una muerte violenta, otra de las niñas había perdido a su

abuelo el año anterior y otra niña recordaba mucho la muerte de su abuela, los niños, no

había vivenciado la muerte de algún ser querido pero sí la de una mascota.

Los niños y niñas fueron escogidos debido a sus grandes habilidades orales, su

creatividad y su habilidad para expresar sus ideas por medio de la escritura, la pintura y

el dibujo, igualmente los participantes mostraron interés por ser parte de la

investigación, en especial cuando se les planteo la posibilidad de que sus relatos e

iconografías permitirían la construcción de un libro.

FASE 3: Recolección de información.

Esta fase corresponde a la ejecución de los talleres narrativos e iconográficos

diseñados; para recolectar la información necesaria, se hizo uso de cámaras de video,

grabadoras de voz, notas de campo y los productos creados por los niños y niñas.

Se llevaron a cabo cinco sesiones de trabajo, en la biblioteca pública de Arborizadora

Alta, previamente se solicitó el espacio y se diligenciaron los consentimientos de los

padres de familia.

Page 83: ¿Y SI HABLAMOS SOBRE LA MUERTE? SIGNIFICACIONES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22180/1/y si... · 2019-10-24 · ¿Y SI HABLAMOS SOBRE LA MUERTE? SIGNIFICACIONES

83

Cada taller contó con un propósito general que buscaba dar respuesta a uno de

los objetivos específicos de la investigación, asimismo se incluyeron preguntas

orientadoras específicas para cada sesión de trabajo y se contó con diversos libros

álbum que permitieron un mayor acercamiento y participación de los niños y las niñas.

Los talleres estaban organizados en tres momentos: acercamiento, desarrollo y

cierre. El acercamiento correspondía a una actividad corta para que los participantes

conocieran el propósito del taller. En el desarrollo se plantearon diferentes actividades

que permitieron dar cuenta de las preguntas orientadoras y se obtuvieron los productos

narrativos e iconográficos y en el cierre, se recogieron las impresiones de los

participantes frente a los talleres.

FASE 4: Sistematización y análisis.

Se elaboraron dos rejillas de análisis, una correspondiente a las narrativas de los

participantes y otra para sistematizar los productos iconográficos, vale la pena

mencionar que cada rejilla diseñada pretendía dar cuenta de uno o dos objetivos

específicos partiendo de unas preguntas orientadoras.

En el caso de la rejilla de los relatos infantiles, las pregunta orientadoras fueron:

¿Cómo significan la muerte un grupo de niños y niñas de 6 a 9 años? ¿Cuáles son los

sentimientos, deseo y afectos implícitos en los relatos infantiles que dan cuenta de las

significaciones sobre la muerte en los niños y niñas de 6 a 9 años? ¿Cuáles son los

elementos que influyen en la creación de un libro álbum que recoja los relatos

infantiles? Y los objetivos específicos que pretendíamos alcanzar eran: Develar los

sentimientos, deseos y afectos sobre muerte de un grupo de niños de 6 a 9 años e

Page 84: ¿Y SI HABLAMOS SOBRE LA MUERTE? SIGNIFICACIONES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22180/1/y si... · 2019-10-24 · ¿Y SI HABLAMOS SOBRE LA MUERTE? SIGNIFICACIONES

84

identificar en los relatos las significaciones imaginarias de muerte que construyen un

grupo de niños de 6 a 9 años.

La rejilla de las narrativas se organizó teniendo en cuenta que las

significaciones imaginarias se componen de representaciones, afectos/sentimientos,

deseos y acciones, por lo tanto estas fueron las categorías de análisis y en ella se

sistematizaron las narrativas obtenidas en las cinco sesiones de trabajo.

Teniendo en cuenta lo anterior, las representaciones se entienden como las

imágenes, conceptos e ideas que los niños y las niñas asocian a la muerte. Los

afectos/sentimientos son las emociones y estados de ánimo que los participantes

expresan al hablar de la muerte. Los deseos corresponden al anhelo de lo que no está, en

este caso de quien ha muerto, y las acciones corresponden a lo que hacen los niños y las

niñas frente la muerte.

Por otro lado, se realizó la transcripción de los audios y videos de cada taller y

se realizaron las marcas en el discurso, de la siguiente manera: A cada categoría se le

asignó un color, las representaciones en amarillo, afectos en rosado, los deseos en verde

y las acciones en marrón. A continuación se muestra el formato de rejilla que se

diseñó para la sistematización de los relatos.

Page 85: ¿Y SI HABLAMOS SOBRE LA MUERTE? SIGNIFICACIONES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22180/1/y si... · 2019-10-24 · ¿Y SI HABLAMOS SOBRE LA MUERTE? SIGNIFICACIONES

85

Cuadro 5. Formato Rejilla de relatos.

Page 86: ¿Y SI HABLAMOS SOBRE LA MUERTE? SIGNIFICACIONES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22180/1/y si... · 2019-10-24 · ¿Y SI HABLAMOS SOBRE LA MUERTE? SIGNIFICACIONES

86

Esta rejilla nos permitió sistematizar las narrativas de los niños y niñas de

acuerdo las categorías de análisis. Es evidente, que las significaciones imaginarias de

los niños y niñas tienen una fuerte carga de representaciones ya que en ellas confluyen

las imágenes, ideas y conceptos que poseen los niños sobre la muerte. En cuanto a la

categoría de afectos (sentimientos), fue posible evidenciar la dificultad de los niños por

expresar con palabras sus emociones y sentimientos; la tristeza y el dolor fueron los

sentimientos más recurrentes.

La rejilla también, nos permitió evidenciar la carencia de deseos frente a la

muerte, pareciese que el único deseo de los niños y las niñas es que no se olviden de

ellos en el caso hipotético de su muerte, por otro lado la categoría de la acciones

permitió evidenciar la influencia del imaginario religioso en la percepción que tienen los

niños sobre cómo actuar en frente a la muerte, la mayoría de las acciones hacían

alusión a elementos vinculados con los ritos funerarios o el sentimiento de pérdida y

tristeza.

Asimismo, se elaboró una rejilla de análisis para las imágenes elaboradas por los niños

y las niñas, con ella se pretendió hacer un análisis no solo de las imágenes sino de

también del relato con el que los niños casi siempre acompañaron sus creaciones. Esta

rejilla tuvo como preguntas orientadoras: ¿Cómo a través de imágenes e iconos un

grupo de niños y niñas de 6 a 9 años significan la muerte?

Y ¿Cuáles son los sentimientos, deseos y afectos implícitos en los relatos infantiles que

dan cuenta de las significaciones sobre la muerte en los niños y niñas de 6 a 9 años? , el

objetivo específico que pretendíamos da cuenta fue: Describir las imágenes e iconos

sobre la muerte de un grupo de niños de 6 a 9 años.

Page 87: ¿Y SI HABLAMOS SOBRE LA MUERTE? SIGNIFICACIONES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22180/1/y si... · 2019-10-24 · ¿Y SI HABLAMOS SOBRE LA MUERTE? SIGNIFICACIONES

87

Cuadro 6. Formato Rejilla de imágenes.

Page 88: ¿Y SI HABLAMOS SOBRE LA MUERTE? SIGNIFICACIONES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22180/1/y si... · 2019-10-24 · ¿Y SI HABLAMOS SOBRE LA MUERTE? SIGNIFICACIONES

88

Luego de sistematizar las imágenes y relatos de los niños y niñas, fue posible

evidenciar tres significaciones imaginarias instituidas y dos instituyentes sobre la

muerte, por lo cual fue necesario diseñar una nueva rejilla que nos permitiera da cuenta

de los relatos e imágenes propios de cada significación imaginaria. La rejilla diseñada

fue la siguiente:

Cuadro 7. Formato rejilla de Significaciones

Page 89: ¿Y SI HABLAMOS SOBRE LA MUERTE? SIGNIFICACIONES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22180/1/y si... · 2019-10-24 · ¿Y SI HABLAMOS SOBRE LA MUERTE? SIGNIFICACIONES

89

En la FASE 5: Interpretación se realizó una triangulación, en la que se puso en

tensión la información sistematizada en las rejillas, la teoría de las significaciones

imaginarias y la interpretación de las investigadoras, lo que permitió la construcción del

capítulo de Hallazgos e Interpretación, en donde se dio cuenta de las Significaciones

Imaginarias instituidas y las instituyentes.

Finalmente, en la FASE 6: Diseño del libro álbum, se tomaron los insumos tanto

narrativos como iconográficos para editar e ilustrar un producto estético (libro álbum),

sobre la muerte, teniendo en cuenta los elementos propios de los libros álbum, vale le

pena mencionar que para desarrollar la parte visual (ilustraciones) se contó con el

apoyo de un ilustrador que retomó algunas de las iconografías de los niños, los relatos y

narrativas que construyeron el hilo narrativo del libro.

V. Hallazgos e interpretación.

Como resultado de la presente investigación se muestran una serie de hallazgos

donde se evidencia las significaciones imaginarias sociales instituidas e instituyentes

que tiene un grupo de niños de 6 a 9 años sobre la muerte. Para realizar el análisis se

tomó como punto partida los postulados de Cornelius Castoriadis (1975), (1989),

(1997), los cuales fueron base fundamental para poder interpretar los datos, narrativas e

imágenes obtenidos en el desarrollo de los talleres narrativos e iconográficos.

Esta investigación opto por las significaciones imaginarias sociales entendidas

como “aquello por medio de lo cual y a partir de lo cual, los individuos son formados

como individuos sociales, con capacidad para participar en el hacer y en el representar,

que pueden representar, actuar y pensar de manera compatible coherente, convergente

Page 90: ¿Y SI HABLAMOS SOBRE LA MUERTE? SIGNIFICACIONES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22180/1/y si... · 2019-10-24 · ¿Y SI HABLAMOS SOBRE LA MUERTE? SIGNIFICACIONES

90

incluso cuando sea conflictual” (Castoriadis, 1989, p. 322) compuestas a su vez de

representaciones, sentimientos, acciones y deseos, para entender e interpretar lo que

los niños y niñas piensan, sienten, hacen y representan sobre la muerte en relación a sus

experiencias de vida.

A continuación, se especifican las significaciones imaginarias encontradas:

1. Significaciones imaginarias instituidas sobre la muerte.

1.1. La muerte como símbolo:

La muerte, como un imaginario radical, que fue construido por el ser humano

para explicar el evento natural de cualquier ser vivo, se encuentra determinado por un

sinfín de ritos, creencias, símbolos y representaciones socialmente establecidas que

buscan ayudar al ser humano a aceptar que su existencia es finita.

Dentro de los diferentes grupos sociedades “la muerte… también vive en y a

través de la sociedad, pero no como un ente que esté merodeando y esperando el mejor

momento para surgir, sino que está en lo humano, se la ha nombrado, es decir, se han

creado formas que permiten a los individuos de una sociedad determinada hacer de la

muerte un acto que concierne a todos” (Valdez, Briz y García 2018, p, 6). La muerte,

entonces, se comprende como una construcción social y cultural dentro del cual se

enmarcan una serie de ritos y creencias.

En este sentido, vemos como cada sociedad “…genera la creación de símbolos y

formas que van de acuerdo a cada momento histórico, permitiendo que los individuos se

identifiquen con ella”. (Valdez, Briz y García 2018, p. 7), es claro, que el hombre ha

Page 91: ¿Y SI HABLAMOS SOBRE LA MUERTE? SIGNIFICACIONES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22180/1/y si... · 2019-10-24 · ¿Y SI HABLAMOS SOBRE LA MUERTE? SIGNIFICACIONES

91

creado a partir de la muerte una serie un conjunto de representaciones e imágenes para

comprender que la existencia humana es finita.

Teniendo en cuenta lo anterior, se pudieron realizar los análisis de las

narraciones e iconografías de los niños y las niñas partiendo de los postulados de las

significaciones imaginarias propuestas por Castoriadis. Dentro de este análisis se

encontraron tres significaciones imaginarias instituidas y dos significaciones

imaginarias instituyentes.

Dentro de las significaciones imaginarias se encuentra: los símbolos que los

niños asocian con la muerte, las ideas que los niños y las niñas tiene sobre la muerte

como creencia y por último la muerte como un proceso natural.

La primer significación imaginaria describe los símbolos con los cuales los

niños y las niñas asocian a la muerte partiendo de sus narrativas, relatos e iconografías

en donde se evidencia la presencia se varios símbolos con los cuales ellos asocian a la

muerte o los rituales sociales que la enmarcan.

Los símbolos que se evidenciaron a lo largo de los talleres fueron: la calavera

para representar a la muerte, la cruz, el espíritu, el cielo y el infierno.

A continuación se explica cada uno de estos símbolos:

La calavera como representación de la muerte:

En los talleres que se realizaron con los niños y las niñas se evidenció que ellos

representan a la muerte como una persona de manto negro y cabeza en forma de

calavera. En el taller 2, luego de lectura de la primera parte del cuento “el pato y la

Page 92: ¿Y SI HABLAMOS SOBRE LA MUERTE? SIGNIFICACIONES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22180/1/y si... · 2019-10-24 · ¿Y SI HABLAMOS SOBRE LA MUERTE? SIGNIFICACIONES

92

muerte” (2007), se les pidió a los niños que dibujaran el final del cuento y representaran

la muerte.

Dentro de las iconografías se pudo observar claramente que la imagen de muerte

es de una persona con tronco, extremidades superiores e inferiores pero se reemplaza la

cabeza típica de una persona por los huesos del cráneo, es decir, la cabeza se encuentra

sin piel, esta persona suele vestirse con una túnica negra como se muestra a

continuación:

Imagen 2. Mi amigo lo entiende

Imagen 1. El final

Page 93: ¿Y SI HABLAMOS SOBRE LA MUERTE? SIGNIFICACIONES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22180/1/y si... · 2019-10-24 · ¿Y SI HABLAMOS SOBRE LA MUERTE? SIGNIFICACIONES

93

Podemos observar que en la cultura occidental la muerte se representa“… como

un esqueleto cubierto con una capucha, (…) como un símbolo del final o de un paso de

una vida a otra. Representada como temible y como una amiga, una acompañante. Un

ser que comunica a dos mundos, el de los vivos, y el de los espíritus, formando la

dicotomía entre la vida y la muerte” (Salas, 2016, p 1). Esta imagen se ha construido a

partir de las características que se los hombres le ha atribuido a la muerte para hacerla

más real, más cercana y de esta forma poder representarla.

Razón por la cual se pudo observar que esta representación de la muerte como

una calavera, es un imaginario instituido ya que “el individuo es creación social, y un

conjunto de individuos crea una sociedad. Es en esta relación permanente en la cual los

sujetos ya socializados asumen las instituciones y las significaciones establecidas,

consolidando un imaginario instituido y socialmente compartido” (Rincón, De la Torre,

Triviño, Martínez, Hernández, 2008, p. 338). Esta imagen es un imaginario instituido

construido a partir de las representaciones que se le asignaron a la muerte en Europa y

en México, el cual los niños y las niñas han institucionalizado por sus experiencias con

la televisión, el cine, los libros, los cuentos, los mitos, etc.

Imagen 3. Un espíritu partiendo

Page 94: ¿Y SI HABLAMOS SOBRE LA MUERTE? SIGNIFICACIONES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22180/1/y si... · 2019-10-24 · ¿Y SI HABLAMOS SOBRE LA MUERTE? SIGNIFICACIONES

94

El cielo, el infierno y el espíritu:

Luego de analizar los productos iconográficos de los niños y las niñas, se

observó que otros de los símbolos con los cuales asocian a la muerte son el cielo, el

infierno y el espíritu. Cada uno de ellos se encuentra relacionado y se puede decir que el

uno determina la existencia del otro.

Dentro de la representación del cielo, encontramos que éste lo asocian como un

espacio físico al cual se traslada “el espíritu o el alma” al momento en que la persona

muere. En los talleres en que se indagó sobre ¿a dónde vamos después de morir? fue

clara la imagen del cielo como el lugar a donde las personas van después de morir. En

las siguientes iconografías se puede observar claramente la representación del cielo que

tienen los niños:

Imagen 4. ¿Cómo lo tomaras?

Page 95: ¿Y SI HABLAMOS SOBRE LA MUERTE? SIGNIFICACIONES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22180/1/y si... · 2019-10-24 · ¿Y SI HABLAMOS SOBRE LA MUERTE? SIGNIFICACIONES

95

En este sentido, se observa que los niños y las niñas representan el cielo como

un espacio fuera del mundo físico que conoce al cual se traslada el espíritu de la

persona cuando muere. La representación del cielo al cual los niños y niñas hacen

referencia no es “…el espacio indefinido que circunda la Tierra y, más particularmente,

a la parte que se encuentra por encima de nuestro horizonte” (Kardec, 2010, p. 37), sino

que se refieren a un lugar no tangible al que va el espíritu de la persona al morir.

Ilustración 4

Imagen 5. La vida y la muerte.

Imagen 6

Page 96: ¿Y SI HABLAMOS SOBRE LA MUERTE? SIGNIFICACIONES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22180/1/y si... · 2019-10-24 · ¿Y SI HABLAMOS SOBRE LA MUERTE? SIGNIFICACIONES

96

En las tres imágenes anteriores se muestra el cielo como un lugar tranquilo,

representado por nubes, fondo azul y rayos de luz que denotan claridad; uno de los

niños describe que:

“yo hice fue a la muerte y al pato subiendo hasta el cielo. (….) Acá una pared

que separa el mundo de los vivos del mundo de los muertos” (Taller 2. 2018)

Dentro de este símbolo que los niños y niñas asocian con la muerte encontramos

una significación imaginaria instituida que está determinada por la influencia de la

iglesia y el pensamiento judeo cristiano, estas creencias son trasmitidas“…por los

padres a sus hijos desde la tradición, convertida en realidad histórica “objetiva” que está

más allá y por encima de los sujetos, en este caso los niños (Rincón y otros, 2008, p.

339) y por las creencias religiosas dentro de las cuales se desenvuelven.

Por otra parte, dentro de las narraciones e iconografías de los niños y las niñas

también se pudo evidenciar la idea del infierno, que, en contraposición con la idea del

cielo; para los niños y niñas el infierno es un lugar fuera del espacio físico que a

diferencia del cielo no le brinda al espíritu o el alma de la persona que muere

tranquilidad y serenidad, sino que es un lugar donde el espíritu de la persona padece

sufrimiento y dolor, allí “…reunió todas las torturas, todos los suplicios y las aflicciones

que encontró en la Tierra. Así, en los climas abrasadores imaginó un Infierno de fuego”

(Kardec 2010, p. 52).

Dentro de las narraciones y relatos de los niños y las niñas se puede observar

que las acciones del hombre durante su existencia son las que determinaran el paso de

su espíritu al otro mundo:

Page 97: ¿Y SI HABLAMOS SOBRE LA MUERTE? SIGNIFICACIONES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22180/1/y si... · 2019-10-24 · ¿Y SI HABLAMOS SOBRE LA MUERTE? SIGNIFICACIONES

97

“si se va a descansar al cielo, si una persona es mala no van a descansar y irán

al infierno.” (Taller 3, 2018).

En la imagen anterior se muestra cómo los niños y las niñas representan el

infierno y el cielo como dos lugares completamente opuestos que están determinados

por las acciones de las personas, uno de los participantes manifestó que:

“porque digamos aquí estoy colocando el espíritu y entonces acá lo rojo es el

infierno y el blanco es el cielo, entonces sería como: si depende de tus acciones

pa donde te mandan” (Taller 3, 2018).

“Yo lo hice porque lo que yo creo es que cuando el cuerpo se muere el espíritu

sale y depende de las acciones que hayas hecho se va para el cielo con Dios o el

infierno con el diablo y ya esa es la decisión de todos tu hechos”. (Taller 3,

2018).

En este sentido, el infierno y el cielo se pueden comprender como

significaciones imaginarias instituidas características del pensamiento religioso Judeo-

cristiano en donde “La muerte (…) ha estado relacionada a las acciones morales de los

seres humanos, se ha resaltado la existencia de la salvación del alma por medio de las

buenas acciones y la búsqueda del perdón de los pecados por medio del rezo”. (Gómez,

Imagen 7. La decisión de la muerte

Page 98: ¿Y SI HABLAMOS SOBRE LA MUERTE? SIGNIFICACIONES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22180/1/y si... · 2019-10-24 · ¿Y SI HABLAMOS SOBRE LA MUERTE? SIGNIFICACIONES

98

2011, p 41), lo que nos permite ver, que para los niños y las niñas sus acciones en esta

vida determinarán su vida después de la muerte.

Por último se encuentra la imagen del espíritu, un símbolo que los niños y las

niñas asocian con la muerte en donde se evidencia la idea que el hombre está

conformado por el cuerpo físico y el espíritu, “el Espíritu es el ser principal, racional,

inteligente. El cuerpo es la envoltura material que reviste al Espíritu en forma

transitoria” (Kardec 2010, p. 67) es por eso podemos comprender que el espíritu es parte

fundamental de las significaciones imaginarias instituidas de los niños y las niñas y se

evidenciaron a lo largo de sus narraciones:

Investigadora: ¿les gustó el final? Pero ¿qué creen que pasó con el pato

después de que murió? ¿Ustedes qué creen que pasa después de la muerte?

Niño 3: que el espíritu se va al cielo.

Niño 2:“y cuando uno se muere le sale el espíritu y uno siente si un espíritu lo

vigila

(Taller 3, 2018).

En este sentido hablamos de la imagen del espíritu como una significación

imaginaria instituida ya que se encentra asociada con los postulados de la religión judeo

cristiana en donde el ser humano debe preocuparse por realizar acciones buenas y

correctas, dentro de los cánones de esta religión, para poder asegurar una buena

existencia después de la muerte.

La cruz.

Otro de los símbolos con los cuales los niños y las niñas asocian a la muerte es

la cruz, para ellos la cruz tiene una relación estrecha con los símbolos e iconos de la

religión Judeo cristiana; para el cristianismo la cruz representa la muerte de Jesús y esta

Page 99: ¿Y SI HABLAMOS SOBRE LA MUERTE? SIGNIFICACIONES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22180/1/y si... · 2019-10-24 · ¿Y SI HABLAMOS SOBRE LA MUERTE? SIGNIFICACIONES

99

se encuentra presente dentro de los rituales fúnebres de la iglesia. En la siguiente

imagen se observa cómo los niños y las niñas asocian el símbolo de la cruz con la

muerte:

“también puse un símbolo que se usa mucho cuando hay un funeral que es una

cruz” (taller 5, iconografía, 2018).

De igual forma, también se encuentra en los relatos de los niños y las niñas la

relación estrecha que tiene la cruz con los rituales de la religión cristiana:

“la cruz es algo católico pues dicen que cuando murió Jesús lo pusieron en una

cruz y pues por eso dicen que cada muerte debe estar con la cruz” (taller 5,

2018).

Esta significación imaginaria instituida está estrechamente relacionada con los

ritos y creencias de la religión cristiana. “La cosmovisión cristiana es un claro ejemplo

de esas creencias. De acuerdo con ella, un dios encarnado debe pasar por el proceso de

la muerte para luego resucitar: esto es —en el lenguaje cristiano— alcanzar la

inmortalidad” (Acosta, 2014, p. 48), es decir que la cruz es un símbolo relacionado con

Imagen 8. El cambio de Cara.

Page 100: ¿Y SI HABLAMOS SOBRE LA MUERTE? SIGNIFICACIONES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22180/1/y si... · 2019-10-24 · ¿Y SI HABLAMOS SOBRE LA MUERTE? SIGNIFICACIONES

100

la crucifixión de Jesucristo y por ellos se encuentra con frecuencia dentro de los rituales

de funerarios.

1.2. La muerte como creencia

La muerte como un imaginario social está atravesada por las diferentes creencias

de cada cultura “la muerte se constituye entonces por todas las actitudes, afectos,

conductas, discursos, símbolos, artilugios, ideas, etc. que son expresadas en un devenir

socio–histórico y que articulan una postura frente a ella, entendiendo, identificando y

caracterizando la forma en que se apropia la muerte en una sociedad determinada”.

(Valdez, Briz y García, 2018, p. 7). Es por eso que la significación imaginaria instituida

de los niños y las niñas sobre la muerte como creencia está determinada por las acciones

de las personas:

“eso depende de las acciones que haya hecho uno durante el tiempo que vivió si

hizo muchas acciones buenas pues se va para el mundo de los muertos buenos si

hizo acciones malas, mato y todo eso pues se va para el mundo de los muertos

malos”. (Taller 2, 2018).

La imagen que tienen los niños y las niñas sobre la muerte nos permite ver que

la muerte está determinada por las actuaciones de las personas durante su vida. Esta

significación imaginaria instituida está permeada por el imaginario de los adultos y de la

religión, en donde la muerte está determinada por las acciones socialmente aceptadas o

no aceptadas, que realizan las personas durante su vida:

“sería como: si depende de tus acciones pa donde te mandan”. (Taller 3, 2018).

De igual forma, los niños y las niñas expresan la existencia de dos lugares a los

cuales la persona se traslada después de la muerte; dichos lugares están determinados

por las acciones “buenas o malas de las personas”. Se observa significaciones

Page 101: ¿Y SI HABLAMOS SOBRE LA MUERTE? SIGNIFICACIONES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22180/1/y si... · 2019-10-24 · ¿Y SI HABLAMOS SOBRE LA MUERTE? SIGNIFICACIONES

101

imaginarias sobre el cielo y el infierno, espacios que se encuentran después de la

muerte:

“existe el mundo de los muertos buenos y el de los muertos malos ella es de los

buenos y había otro que era como negro que el de los muertos malos si”.

(Taller 3, 2018).

En este sentido, las representaciones, sentimientos, acciones y deseos están

atravesados por la religión “la muerte según la religión judeocristiana ha estado

relacionada a las acciones morales de los seres humanos, se ha resaltado la existencia de

la salvación del alma por medio de las buenas acciones y la búsqueda del perdón de los

pecados por medio del rezo”. (Gómez, 2011, p. 41).

Para los niños y las niñas existe el cielo y el infierno, al cielo llegan las personas

que durante su vida en la tierra hicieron acciones buenas y al infierno llegan las

personas que hicieron acciones malas, entonces el cielo y el infierno se representa

como:

“si se va a descansar al cielo, si una persona es mala no van a descansar y irán

al infierno”. (Taller 3, 2018).

Podemos concluir que la muerte como un evento natural del ser humano pero

socialmente elaborado para tratar de comprenderlo se mueve en un sinfín de ritos,

creencias, ideas y acciones que se mantienen al interior de las culturas y se transmiten a

los niños y niñas a través de la experiencia, la observación y el hacer en comunidad.

Estas creencias que giran en torno a la muerte permiten que cada sociedad construya

nuevas formas de comprender a la muerte.

Page 102: ¿Y SI HABLAMOS SOBRE LA MUERTE? SIGNIFICACIONES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22180/1/y si... · 2019-10-24 · ¿Y SI HABLAMOS SOBRE LA MUERTE? SIGNIFICACIONES

102

1.3. La muerte como proceso natural:

Otra significación imaginaria instituida que se evidencia en las narraciones de

los niños y las niñas es la aceptación de la muerte como un proceso natural que hace

parte del ciclo de vida de un ser vivo, la muerte se acepta como el final de la existencia

humana y como algo inevitable.

Para los niños y las niñas, la muerte es el momento en que el cuerpo deja de

realizar sus funciones básicas, es decir, entienden la muerte como un seceso biológico

inevitable. “la muerte biológica o desaparición del individuo vivo y reducción a cero de

su tensión energética consiste en la detención completa y definitiva, es decir irreversible

de las funciones vitales, especialmente del cerebro, corazón y pulmones”. (Gómez,

2011, p. 42). Es decir, para los niños y las niñas es claro que la muerte está relacionada

con el cese de acciones fisiológicas cotidianas del cuerpo humano y por ende, el final

del ciclo de vida.

Dentro de las narraciones de los niños y las niñas se puede evidenciar que

asocian a la muerte con esas acciones fisiológicas que el cuerpo humano deja de realizar

tales como:

“su cuerpo deja de funcionar y se hace putrefacto”. “Porque no se mueve…no

le siente los pálpitos”, “porque los dedos se vuelven como azules… la cabeza se

pone fría… porque no despertaba… porque no respira… no abre los ojos”.

(Taller 2, 2018).

Se puede observar que existe una significación imaginaria instituida de la muerte

vista como un final inevitable de los seres vivos y que está determinada por el carácter

biológico de nuestro cuerpo. Vemos que los niños y las niñas toman una postura de

aceptación sobre la muerte como una construcción social enmarcada en una serie de

rituales y creencias pero principalmente enmarcada en un campo de biológico. “En las

Page 103: ¿Y SI HABLAMOS SOBRE LA MUERTE? SIGNIFICACIONES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22180/1/y si... · 2019-10-24 · ¿Y SI HABLAMOS SOBRE LA MUERTE? SIGNIFICACIONES

103

pequeñas comunidades rurales, los grupos indígenas y en los grupos agrariorrurales

marginados, los padres y los ancianos enseñan a los niños desde muy temprano que la

muerte es parte natural e importante del ciclo de vida” (Caycedo 2007, p. 333).

En conclusión, se puede afirmar que la muerte, para los niños y las niñas hace

parte de una etapa de la vida del ser humano y por ende, en palabras de uno de los

participantes de esta investigación, “lo único que no tiene solución en la vida es la

muerte” (Taller 2, 2018) y la aceptan como parte de la vida misma.

2. Significaciones imaginarias instituyentes sobre muerte.

Los imaginarios sociales se mueven en un magma de significaciones que son y a

su vez conforman el mundo, ya que “las significaciones imaginarias sociales están en

y por las “cosas” -objetos e individuos- que los presentifiquen y los figuren, directa o

indirectamente; inmediata o mediatamente.” (Castoriadis, 1989, p. 307) es posible

entender que las significaciones de los niños y niñas están en constante movimiento y

transformación, y que llevan a la creación de nuevas significaciones que llamamos

Instituyentes.

Castoriadis (1997) afirma que “lo social histórico es el hecho de que constituye

la condición esencial de la existencia del pensamiento y la reflexión.”, pero a su vez

condiciona la existencia de la psique de los sujetos, es decir lo social histórico

pertenece, pero al mismo tiempo condiciona al sujeto, por lo tanto son las

significaciones instituyentes le que permiten ese condicionamiento, a través de la auto-

creación social.

Page 104: ¿Y SI HABLAMOS SOBRE LA MUERTE? SIGNIFICACIONES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22180/1/y si... · 2019-10-24 · ¿Y SI HABLAMOS SOBRE LA MUERTE? SIGNIFICACIONES

104

Teniendo en cuenta lo anterior, fue posible identificar dos significaciones

instituyentes en las narrativas e iconografías de los niños y niñas: La muerte como

reencarnación y la muerte como el final del sufrimiento. Si bien éstas parten de unas

significaciones instituidas para darle sentido la muerte, fue evidente que nuevos

elementos discursivos, culturales y sociales permearon la psique de los niños y niñas, lo

que los llevo a estas muevas interpretaciones de la muerte.

2.1. La muerte como un acto de reencarnación

Una de las significaciones imaginarias instituyentes que se hizo evidente en el

desarrollo de la investigación fue el de la muerte como un tránsito para llegar a la

reencarnación. Según el Diccionario de la Lengua Española (RAE), reencarnar es

“Volver a encarnar, en referencia a seres o espíritus que vuelven a tomar forma

corpórea.” (RAE, Edición 2018), en este sentido la muerte sólo sería un tránsito

requerido para pasar de un cuerpo a otro, pero el concepto de reencarnación varía de

acuerdo a la concepción religiosa que la sustente.

Las sociedades Hinduistas, tienen como significación central la idea de la

“transmigración del alma o su reencarnación, y la creencia ética, relacionada con la

anterior, en el karma, efecto y secuela de las acciones realizadas en esta vida”. (De

León, 2000, p. 223), vale la pena mencionar que en estas sociedades no solo el alma es

la que transmigra, sino que el universo también atraviesa ciclos de nacimiento y muerte.

Para el Budismo, nuestro cuerpo y nuestra mente son entidades distintas y, por

lo tanto, aunque el cuerpo se desintegre después de la muerte, el continuo mental

permanece intacto, además “creen en una suerte de vida futura culminada en el

Page 105: ¿Y SI HABLAMOS SOBRE LA MUERTE? SIGNIFICACIONES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22180/1/y si... · 2019-10-24 · ¿Y SI HABLAMOS SOBRE LA MUERTE? SIGNIFICACIONES

105

Nirvana. Creen en innumerables almas (jivas) que habitan en los seres humanos,

animales y plantas, y que están encarceladas en la materia por karmas buenos y malos.

La salvación consiste en la liberación del alma” (De León, 2000, p. 253), por lo tanto,

la mente no cesa, sino que se separa del cuerpo y viaja a la vida siguiente, a este

proceso lo llaman reencarnación.

Estas dos posturas están en contraposición con la religión católica y cristiana

que no consideran la posibilidad de la reencarnación. Para uno de los niños la

reencarnación es:

“Volver a nacer en otro cuerpo. Yo creo que el espíritu de la persona va a vivir

para siempre, porque reencarna en otra persona no recuerda nada pero es el

mismo espíritu.” (Taller 2, 2018)

En este relato, se hace evidente una representación que contiene la imagen y el

concepto de volver a nacer en otro cuerpo, pero también se hace presente la creencia de

la existencia del espíritu y el deseo de vivir para siempre y si bien no hay un sentimiento

explicito, se puede deducir que hay un anhelo por la continuidad de la vida.

Si bien Castoriadis (1989), ubica a las significaciones religiosas como una

significación central del mundo social, la significación de la muerte como

reencarnación no puede considerarse como instituida en el contexto social colombiano

de los niños y niñas, ya que la significación religiosa instituida para ellos es la del

catolicismo. La significación religiosa “es creadora de un ‘objeto’ de representaciones

individuales y elemento central de la organización del mundo de una sociedad, (…) se

encuentran agregadas a objetos o actos que habían tenido o hubieran podido tener una

existencia social ‘independiente’ de ellas.” (Castoriadis, 1989, p. 317)

Page 106: ¿Y SI HABLAMOS SOBRE LA MUERTE? SIGNIFICACIONES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22180/1/y si... · 2019-10-24 · ¿Y SI HABLAMOS SOBRE LA MUERTE? SIGNIFICACIONES

106

Castoriadis (1997) plantea, que la existencia de tantas sociedades cada una con

sus imaginarios, significaciones e instituciones, son solo el reflejo de la capacidad

transformadora y creadora de la sociedad; ella se crea a sí misma, es decir, a la psique

(al sujeto). Por lo tanto la institución debe ofrecerle a los sujetos “un sentido para su

vida, y para su muerte. Esto se cumple para las significaciones imaginarias sociales, casi

siempre religiosas, que entretejen juntas el sentido de la vida y la muerte del individuo,

el sentido de la existencia y de la maneras de hacer de la sociedad considerada el sentido

del mundo como totalidad.” (1997, p. 6) en efecto, la significación religiosa del Dios

católico tiene un fuerte influencia en las construcciones de sentido de los niños y las

niñas pero al mismo tiempo ellos han buscado nuevas ideas, imágenes, deseos, afectos y

acciones para darle sentido a vida y la muerte, a la existencia.

La Muerte como reencarnación es entonces, una significación instituyente con la

que los niños y niñas le dieron respuesta a la pregunta sobre qué hay después de la

muerte.

“Dicen algunas personas que no hay cielo ni hay infierno, que cuando uno se

muere reencarna en otra persona o en otra cosa.” (Taller 2, 2018)

Su narración, pone en contraposición la postura del cielo e infierno

(Significación de dios católico) de los otros niños, al tiempo que involucra lo que otros

le han dicho, es decir le otorga un carácter social, lo que pone en evidencia que la

sociedad solo es en tanto se instituye y es instituida, y a su vez crea y recrea la psique,

es decir a los sujetos.

Page 107: ¿Y SI HABLAMOS SOBRE LA MUERTE? SIGNIFICACIONES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22180/1/y si... · 2019-10-24 · ¿Y SI HABLAMOS SOBRE LA MUERTE? SIGNIFICACIONES

107

2.2. La muerte como el fin del sufrimiento

Otra de las significaciones instituyentes sobre la muerte que surgieron a lo largo

de la investigación, fue la de la muerte como el final del sufrimiento. En un primer

momento de la investigación, los niños vinculaban la muerte con un sentimiento de

tristeza y dolor y con la idea de castigo:

“Si una persona o un animal no es bueno se va para el infierno.”

(Taller 3, 2018)

Pero para uno de los niños, esta significación se fue transformando cuando

socializaron sus experiencias, sentimientos y deseos, poco a poco la muerte paso de un

castigo a un descanso, lo que nos permitió evidenciar el permanente movimiento en el

magma de las significaciones, “ya que a través de la creación de significaciones, lo

imaginario social establece lo que es y lo que es una sociedad, lo que existe y lo que no,

lo que puede ser y lo que puede valer en una época y colectividad determinada”

(Anzaldúa, 2012, p. 49) es decir, esa transformación de sentido y percepción de la

muerte consolidó la significación instituyente de la muerte como fin del sufrimiento.

“Hay personas que se mueren y digamos hay personas que están enfermas y

dicen que no es malo porque cuando mueren se van a descansar.”

(Taller 3, 2018)

En este relato, la niña partió de una experiencia propia: la enfermedad de su abuelo y lo

vinculó con deseo de que ese familiar encontrará el descanso, también está presente la

representación de lo bueno y lo malo, por lo tanto la muerte ya no sería dolor y

sufrimiento, sino descanso y paz.

Page 108: ¿Y SI HABLAMOS SOBRE LA MUERTE? SIGNIFICACIONES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22180/1/y si... · 2019-10-24 · ¿Y SI HABLAMOS SOBRE LA MUERTE? SIGNIFICACIONES

108

Si bien, para los niños la muerte es el “final” de quien muere, los que quedan

también tienen sentimientos vinculados al hecho de la muerte, estos sentimientos

inicialmente se vinculaban exclusivamente con la tristeza y el dolor, pero luego en sus

iconografías, vincularon nuevos sentimientos y emociones a la idea de la muerte.

Imagen 9. El cambio de las emociones

“Hice este dibujo que se llama “El cambio de las emociones”. Como ven, acá

hice así como el signo de la muerte y hice así, como así las lágrimas y la lluvia.

Y aquí ya hice la tranquilidad y los pajaritos que con estos siempre me relajo,

escucho el sonido del viento y puesssss, esas son mis emociones.”

(Taller 5, 2018)

La imagen expresa la dualidad de las emociones y sentimientos que la niña

relaciona con la muerte; dolor y tranquilidad. Asimismo, hace uso de símbolos e iconos

(lágrimas, lluvia, signo de la muerte), la imagen acompañada del relato le otorga un

nuevo sentido a la idea de la muerte como dolor.

Page 109: ¿Y SI HABLAMOS SOBRE LA MUERTE? SIGNIFICACIONES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22180/1/y si... · 2019-10-24 · ¿Y SI HABLAMOS SOBRE LA MUERTE? SIGNIFICACIONES

109

Imagen 10. Los colores de la muerte.

“Hice un dibujo que se llama “Los Colores de la muerte” y cada color

significa un sentimiento. (…) Aquí (rojo) la sangre, aquí (azul) las lágrimas,

aquí (amarillo) la felicidad, aquí (negro) la oscuridad y así sucesivamente.”

(Taller 5, 2018)

En esta imagen, no se observan símbolos vinculados a la muerte, pero la niña

hace uso de distintos colores para asignarle unos sentimientos y representaciones a la

muerte, que van desde el rojo de la sangre hasta el amarillo de la felicidad, el título de la

imagen “los colores de la muerte” también, evidencia esa multiplicidad se sentidos y

sentimientos que los niños y las niñas le otorgan a la muerte.

Teniendo en cuenta lo anterior, vale la pena mencionar que los relatos y

narrativas de los niños y niñas no solo toman elementos de su cultura, sino que también

los vinculan con sus experiencias de vida, de esta manera “no solo es capaz de expresar

su mundo interno sino también de poner en evidencia las relaciones que establece con

los otros o que los otros establecen con él.” (Santamaría, p. 95) , en consecuencia los

relatos reflejan ese devenir socio- histórico en el que se mueven los niños y niñas,

Page 110: ¿Y SI HABLAMOS SOBRE LA MUERTE? SIGNIFICACIONES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22180/1/y si... · 2019-10-24 · ¿Y SI HABLAMOS SOBRE LA MUERTE? SIGNIFICACIONES

110

influenciados fuertemente por los imaginarios instituidos pero que a su vez se

transforman con experiencias propias.

Pero pese, al surgimiento de la muerte como fin del sufrimiento, continua

presente la representación de la muerte como castigo y la influencia de los actos en el

destino final de los seres humanos.

“Sí, se va a descansar al cielo, si una persona es mala no van a descansar y

irán al infierno” (Taller 3, 2018)

Es evidente la tensión permanente entre los discursos y narrativas de los niños

frente a la muerte. Anzaldúa (2012) afirma que el discurso obedece a determinantes

sociales y subjetivos y se produce en el entramado de las tensiones entre las

significaciones imaginarias instituidas e instituyentes. La siguiente iconografía refleja

este entramado de tensiones.

Imagen 11. La conexión.

Page 111: ¿Y SI HABLAMOS SOBRE LA MUERTE? SIGNIFICACIONES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22180/1/y si... · 2019-10-24 · ¿Y SI HABLAMOS SOBRE LA MUERTE? SIGNIFICACIONES

111

“Mi obra se llama “la conexión” hice tres símbolos que para mí son las

emociones que más se representan con la muerte que son: la tristeza, la

tranquilidad y otras veces la felicidad. Para mí la tristeza se representa con una

lagrima, la tranquilidad con un rio que es un sonido muy calmante y la felicidad

con el sol y acá abajo hice las caras que uno hace cuando uno está triste, acá

una como respirando, que está tranquilo y acá una carita feliz.”

(Taller 5, 2018)

En la imagen anterior, se evidencian las imágenes, sentimientos y

representaciones vinculadas a la muerte, por un lado está la cara triste acompañada de

una lagrima (tristeza), luego se observa un río que en palabras de niño representa la

(tranquilidad) y finalmente una boca sonriente acompañada de un sol (felicidad) que

sienten aquellos que mueren y dejan de sufrir.

Esta imagen, no solo refleja la trasformación de una significación instituida

asociada al dolor y la pérdida, sino que a su vez refleja la transformación y el vínculo

permanente que existe entre lo instituido y lo instituyente, en este sentido Castoriadis

(1975) afirma:

La creación de la sociedad instituyente, como sociedad instituida, es en cada

momento mundo común, kosmos koinos: posición de los individuos, de sus tipos, de

sus relaciones y de sus actividades; pero también es posición de cosas, de sus tipos,

de sus relaciones, de su significación, unas y otras aprehendidas en cada momento

en los receptáculos y los marcos referenciales instituidos como comunes, que les

dan existencia conjuntamente. (p. 373)

En otras palabras, la muerte como imaginario radical de todas las sociedades,

adquiere su lugar, características y transforma la psique de los sujetos, al tiempo que los

sujetos, objetos, las relaciones, interacciones, significaciones transforman lo instituido,

el mundo es entonces un entramado social histórico, en donde las interacciones entre lo

Page 112: ¿Y SI HABLAMOS SOBRE LA MUERTE? SIGNIFICACIONES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22180/1/y si... · 2019-10-24 · ¿Y SI HABLAMOS SOBRE LA MUERTE? SIGNIFICACIONES

112

instituido y lo instituyente, permiten la creación y recreación de la sociedad y los

sujetos.

VI. ¿Y si hablamos sobre la muerte?: El libro Álbum.

Uno de los principales propósitos de esta investigación, era tomar las voces,

relatos, narrativas e iconografías sobre la muerte de los niños y niñas para crear un libro

álbum que diera cuenta de las significaciones imaginarias develadas en este proceso.

Entendemos a un libro álbum, como un libro “donde intervienen imágenes, textos y

pautas de diseño gráfico” (Díaz, 2007, p 92), y donde la relación texto – ilustración es

fundamental, debe existir una interconexión y dependencia entre estos dos elementos; es

decir, los textos no pueden ser entendidos sin ilustraciones y viceversa.

Teniendo esto en mente, consideramos que la mejor estrategia para elaborar un

libro álbum con las significaciones imaginarias sobre la muerte era tomar como

elemento central los relatos y narrativas de los niños y niñas y crear un hilo narrativo

con ilustraciones creadas con la ayuda de un ilustrador, que se caracterizarán por la

simpleza de los elementos y el manejo del color.

Vale la pena mencionar que los libros álbum, como productos editoriales tienen

unas características de formato y una estructura narratológica, es decir “una estructura

capaz de contar algo a través de los distintos elementos que los componen.” (p. 97), en

nuestro caso particular los elementos principales que tuvimos en cuenta fueron: el

formato, la portada, las gurdas, ilustraciones a doble página, y la relación texto –

ilustración.

Page 113: ¿Y SI HABLAMOS SOBRE LA MUERTE? SIGNIFICACIONES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22180/1/y si... · 2019-10-24 · ¿Y SI HABLAMOS SOBRE LA MUERTE? SIGNIFICACIONES

113

El proceso de creación y elaboración se organizó en tres fases: pre producción,

producción y postproducción.

Fase de Pre-producción.

El proceso de creación del libro álbum, empezó luego de tener la

sistematización, análisis y hallazgos de la investigación, una vez identificadas las

significaciones imaginarias instituidas e instituyentes, empezamos a buscar esos relatos

y narrativas de los niños y niñas que nos permitieran construir el camino narrativo del

libro. Vale la pena mencionar que todos los textos del libro son las voces de los niños y

niñas.

Una vez identificados los relatos y narrativas que íbamos a incluir en el libro,

surgió la pregunta por las ilustraciones que los iban a acompañar, si bien los niños y

niñas habían producido ricas ilustraciones no había una unidad discursiva por lo que se

tomó la decisión de buscar el apoyo de un ilustrador.

Se realizó un primer borrador, en la que se organizó la estructura del libro y los

textos de cada página, con este borrador el ilustrador empezó a crear las ilustraciones,

asimismo se determinó que el libro tendría un formato cuadrado 25cm x 25cm, con

ilustraciones a doble página y que estas serían realizadas digitalmente.

Page 114: ¿Y SI HABLAMOS SOBRE LA MUERTE? SIGNIFICACIONES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22180/1/y si... · 2019-10-24 · ¿Y SI HABLAMOS SOBRE LA MUERTE? SIGNIFICACIONES

114

Fase de producción.

Esta fase correspondió a todo la parte de diseño gráfico y llevar a imágenes las

narrativas de los niños y niñas. En esta fase, se dio un trabajo articulado con el

ilustrador quien revisó las iconografías elaboradas por los niños, al tiempo que vinculó

nuestra visión y su interpretación propia de los textos.

1. Primer borrador - Páginas 1 al 12

2. Primer Borrador - Páginas 13 -22

Page 115: ¿Y SI HABLAMOS SOBRE LA MUERTE? SIGNIFICACIONES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22180/1/y si... · 2019-10-24 · ¿Y SI HABLAMOS SOBRE LA MUERTE? SIGNIFICACIONES

115

A continuación presentamos algunos de los bosquejos iniciales.

5. Pág. 9 - 10

4. Pág. 5 -6 3. La muerte

Page 116: ¿Y SI HABLAMOS SOBRE LA MUERTE? SIGNIFICACIONES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22180/1/y si... · 2019-10-24 · ¿Y SI HABLAMOS SOBRE LA MUERTE? SIGNIFICACIONES

116

Luego de los se llegó a un acuerdo sobre el tipo de ilustraciones que se querían,

paletas de color y personajes, se empezó con la construcción de las ilustraciones finales.

Presentamos algunas de las ilustraciones finales, para ver el libro completo revisar el

anexo 9.

6. La muerte es cuando el cuerpo deja de funcionar.

7. Cuando alguien muere, aunque no lo veamos sabemos que siempre están ahí.

Page 117: ¿Y SI HABLAMOS SOBRE LA MUERTE? SIGNIFICACIONES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22180/1/y si... · 2019-10-24 · ¿Y SI HABLAMOS SOBRE LA MUERTE? SIGNIFICACIONES

117

Fase de Post- producción.

Finalmente, en esta fase se definió el nombre del libro álbum, se diseñó la

portada y las guardas que son las páginas de abren y cierran el libro. Asimismo, se

consultaron formas y costos de impresión.

Decidimos, que el nombre del libro partiera con una pregunta para que capturé la

atención del lector y teniendo en cuenta que el tema central es la muerte, quisimos

invitar a los lectores a hablar y leer sobre ella, de ahí que el titulo se ¿Y si hablamos

sobre la muerte?

La imagen de la portada, fue elaborada por una de las niñas en los talleres

iconográficos que ella título “Los colores de la muerte”, consideramos que esta imagen

recogía la variedad de relatos, voces, imágenes, sentimientos, y representaciones de la

muerte presentes en el libro.

8. Portada.

Page 118: ¿Y SI HABLAMOS SOBRE LA MUERTE? SIGNIFICACIONES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22180/1/y si... · 2019-10-24 · ¿Y SI HABLAMOS SOBRE LA MUERTE? SIGNIFICACIONES

118

10. Guardas de apertura y cierre.

9. Contra portada.

Page 119: ¿Y SI HABLAMOS SOBRE LA MUERTE? SIGNIFICACIONES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22180/1/y si... · 2019-10-24 · ¿Y SI HABLAMOS SOBRE LA MUERTE? SIGNIFICACIONES

119

VII. Conclusiones.

Tras sistematizar, analizar e interpretar la información obtenida a lo largo de

este proceso investigativo y en relación con su objetivo general: comprender las

significaciones imaginarias sobre muerte que construye un grupo de niños y niñas de 6 a

9 años, a través de sus relatos para la creación de un producto estético y literario (libro

álbum), es posible concluir que las significaciones imaginarias sobre muerte de los

niños y las niñas se mueven en un marco histórico – social y cultural orientado por la

religión, pero al mismo tiempo los niños le otorgan un sentido propio a la luz de sus

experiencias de vida y saberes propios.

Las significaciones imaginarias sobre muerte que encontramos a lo largo de los

diferentes talles reflejaron las prácticas culturales lo que nos permitió reconocer que la

cultura determina las significaciones y estas a su vez, la determinan y la transforman,

en otras palabras, la cultura son significaciones instituidas pero a la vez las

significaciones instituyentes modifican y trasforman la cultura.

Fue posible identificar cinco significaciones imaginarias sobre la muerte, tres

instituidas y dos instituyentes; las instituidas se caracterizaron por poseer unas

representaciones, imágenes y sentimientos propios de un pensamiento religioso judeo –

cristiano, mientras que las significaciones instituyentes reflejaron elementos y creencias

de culturas orientales.

En las significaciones imaginarias instituidas se refleja la fuerte influencia del

pensamiento religioso especialmente, las creencias de la religión judeo cristiana. Las

imágenes y los iconos con lo que los niños asocian la muerte son en su mayoría propios

Page 120: ¿Y SI HABLAMOS SOBRE LA MUERTE? SIGNIFICACIONES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22180/1/y si... · 2019-10-24 · ¿Y SI HABLAMOS SOBRE LA MUERTE? SIGNIFICACIONES

120

de un imaginario de Dios y de la iglesia católica como una institución, dentro de estos

encontramos imágenes como: la cruz, el cielo, el infierno y el espíritu. Igualmente, fue

posible evidenciar que para los niños y niñas la muerte es una etapa de la vida y se

mueven en un marco de lo biológico en donde la muerte es representada como el cese

de las funciones fisiológicas, como el respirar, el latir del corazón y la temperatura

corporal, pero a su vez posee una fuerte carga cultural.

Las significaciones instituyentes que se pudieron evidenciar en los relatos e

iconografías de los niños y niñas fueron la muerte como reencarnación y la muerte

como final de sufrimiento. Al encontrar la idea de la reencarnación se reflejan las

rupturas y migraciones de las culturas ya que el imaginario de reencarnación es propio

de sociedades cuya significación religiosa es determinada por el budismo y el

hinduismo. Así mismo, la idea de la muerte como el final del sufrimiento nos permite

ver las transformaciones sobre la idea de la muerte, ya no se entiende ésta como un

sufrimiento sino como un alivio, como un espacio de tranquilidad para las personas.

En los talleres narrativos e iconográficos desarrollados, los niños y las niñas

tuvieron la posibilidad de compartir y expresar abiertamente entre ellos y con las

investigadoras, sus experiencias relacionadas con la muerte de algún ser querido,

evocaron diferentes sentimientos y emociones que vivenciaron al momento de enfrentar

la muerte.

En relación a los sentimientos, deseos y efectos que los niños y niñas vincularon

a sus significaciones de muerte, evidenciamos que en un primer momento los

sentimientos más comunes fueron el dolor y la tristeza pero al avanzar la investigación

Page 121: ¿Y SI HABLAMOS SOBRE LA MUERTE? SIGNIFICACIONES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22180/1/y si... · 2019-10-24 · ¿Y SI HABLAMOS SOBRE LA MUERTE? SIGNIFICACIONES

121

los niños expresaron otros sentimientos como la tranquilidad y el descanso, lo que llevo

a la identificación de la significación instituyente de la muerte como el fin del

sufrimiento.

También pudimos observar que para los niños y las niñas manifestar con

palabras e imágenes los deseos sobre la muerte es difícil, durante las cinco sesiones de

trabajo solo fue posible evidenciar dos: el de no ser olvidados y el de encontrar

descanso después de su muerte. En cuanto a las acciones, la principal y más recurrente

fue la de llorar y esta se vincula directamente al sentimiento de tristeza y dolor propio

de la significación de la muerte como creencia.

El aporte de la presente investigación al campo de la infancia, reside en que al

preguntarle a los niñas y las niñas por la muerte no solo los reconocemos como sujetos

participes de una sociedad, cuyas experiencias forman y transforman realidades, sino

que también nos permite reconocer a los niños y las niñas como sujetos narradores y

creadores de historias, consideramos pues, que en ese devenir creativo es donde se

evidencia con mayor claridad esa cualidad propia de los imaginarios sociales: la

creación.

En cuanto al aporte de la presente investigación a nuestro ámbito profesional,

podría decirse que exponemos una mirada innovadora sobre la muerte desde la

perspectiva de los niños y las niñas, de ahí que el nombre de la investigación sea: ¿Y si

hablamos sobre la muerte? con ella no solo quisimos identificar las significaciones

imaginarias sobre muerte, también buscábamos conocer lo que los niños tienen que

decir sobre este momento al que todos los seres humanos llegan pero que está cubierto

Page 122: ¿Y SI HABLAMOS SOBRE LA MUERTE? SIGNIFICACIONES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22180/1/y si... · 2019-10-24 · ¿Y SI HABLAMOS SOBRE LA MUERTE? SIGNIFICACIONES

122

por un manto de misticismo y temor. Descubrimos, que la muerte si bien es dolorosa, no

es temida y que el dolor solo es una de las tantas sensaciones con las que los niños y

niñas describen a la muerte.

Igualmente, pretendíamos recopilar y sistematizar los relatos infantiles sobre

muerte que surgieron a lo largo de los talleres, esto lo logramos gracias a las preguntas

orientadoras que guiaron el trabajo de campo, la aproximación al tema de muerte desde

la literatura infantil y las experiencias de vida de los niños y las niñas; estos relatos

fueron sistematizados en cartas y ejercicios de escritura. (Ver anexo 8)

Gracias a los relatos escritos, las narrativas e iconografías obtenidas en los

talleres fue posible diseñar y editar un libro álbum que recogió las voces de los niños;

sin embargo, teniendo en cuenta las características propias de los libros álbum como su

formato, diseño y relación texto e imagen, se contó con la ayuda de un ilustrador que

plasmo en sus creaciones las narrativas y relatos de los niños, al tiempo que retomó

algunas de las iconografías que surgieron en la investigación.

Por ello uno de los principales aportes al ámbito educativo y literario es

precisamente nuestro libro álbum ¿Y si hablamos sobre la muerte? que recoge las

significaciones imaginarias sobre la muerte de los niños y las niñas.

Al terminar esta investigación pudimos darnos cuenta que no se ha explorado a

profundidad el tema de la muerte y menos desde las voces y experiencias de los niños.

No se pudo encontrar monografías e investigaciones que tuvieran como objeto de

estudio la muerte, la pérdida o el duelo por lo que pensamos que nuestro trabajo deja un

Page 123: ¿Y SI HABLAMOS SOBRE LA MUERTE? SIGNIFICACIONES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22180/1/y si... · 2019-10-24 · ¿Y SI HABLAMOS SOBRE LA MUERTE? SIGNIFICACIONES

123

aporte significativo al campo de la infancia por dos razones: se le brindó a los niños un

espacio en donde pudieran compartir sus experiencias, sentimientos e ideas sobre la

muerte y al mismo tiempo se realizó un análisis riguroso partiendo de sus relatos e

iconografías.

Se recomienda realizar mayores investigaciones dentro del énfasis teniendo en

cuenta aquellos temas tabús por los cuales los niños se preguntan a diario, partiendo de

esas inquietudes se pueden realizar investigaciones que permitan reconocer a los niños

como sujetos creadores y participes de su realidad y al mismo tiempo enriquece los

procesos investigativos de la maestría generando nuevos aportes.

Page 124: ¿Y SI HABLAMOS SOBRE LA MUERTE? SIGNIFICACIONES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22180/1/y si... · 2019-10-24 · ¿Y SI HABLAMOS SOBRE LA MUERTE? SIGNIFICACIONES

124

BIBLIOGRAFÍA

Acosta, N. (2014). La muerte en el contexto del rito funerario: un “sí, pero no”. Revista de

Psicología Universidad de Antioquia. Colombia.

Álzate Piedrahita, M. V. (2003). La infancia: concepciones y perspectivas. Colombia:

Papiro.

Anzaldúa, R. (2012.). Imaginario social: Creación y sentido. Universidad Pedagógica

Nacional. México

Aries, P. (2002). La infancia. Revista Estudio. Cuba.

Aries, P. (1960). El niño y la vida familiar en el antiguo régimen. Tauros.

Ávila B, Orihuela L. (2003). Significaciones imaginarias en torno a los asesinatos de

mujeres en Ciudad Juárez. Revista El Cotidiano. Universidad Autónoma

Metropolitana Unidad Azcapotzalco. México.

Bauman, Z. (2013). La cultura en el mundo de la modernidad líquida. Fondo de Cultura

Económica. México.

Bertaux, D. (1999) El enfoque biográfico: su validez metodológica, sus potencialidades.

Proposiciones 29, Marzo 1999. Traducido por el TCU 0113020 de la Universidad de

Costa Rica, París, 1980, pp. 197–225.

Bocanegra, E. (2008). Del encierro al paraíso. Imaginarios dominantes en la escuela

colombiana contemporánea: una mirada desde las escuelas de Bogotá. En: Revista

Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud. Manizales.

Bonantini, C. Simonetti, G. Turco, D. Lerma, S. Cattaneo. (2007). Representaciones,

Significaciones Sociales Imaginarias Y Ciencia: Notas Para Un Debate. XIV

Jornadas de Investigación y Tercer Encuentro de Investigadores en Psicología de

Mercosur. Facultad de Psicología - Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.

Bourdieu, P. (s.f.). La sociología como crítica de la razón: el mercado de los bienes

simbólicos.

Bourdieu, P y Wacquant, L. (1995) Respuestas por una antropología reflexiva, Grijalbo.

Bothert, K. Santamaría, F. (2011). Relatos de niños y niñas: juegos de palabras que crean

y recrean vivencias. Revista Infancias Imágenes. P. 66 – 73. Vol. 10 No. 1.

Bruner, J. (2003). Los usos del relato. Fondo de Cultura Económica. Argentina.

Brunner, J. (1997). La educación, puerta de la cultura. VISOR DIS, S.A. Madrid, España.

Page 125: ¿Y SI HABLAMOS SOBRE LA MUERTE? SIGNIFICACIONES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22180/1/y si... · 2019-10-24 · ¿Y SI HABLAMOS SOBRE LA MUERTE? SIGNIFICACIONES

125

Castoriadis, C. (1975) La institución imaginaria de la sociedad, El imaginario social y la

institución, Trad. Marco-Aurelio Galmarini, España, Tusquets.

Castoriadis, C. (1989) La institución imaginaria de la sociedad, El imaginario social y la

institución 2, Trad. Marco-Aurelio Galmarini. Argentina, Tusquets. Editores

Castoriadis, C. (1997). Lo imaginario Social Instituyente. Trad: Luciana Volco Revista

Zona Erógena. Nº 35. Argentina. Disponible en http://www.educ.ar

Castoriadis, C. (2006). Una sociedad a la deriva: entrevistas y debates (1974-1997), Trad.

Sandra Garzonio, Buenos Aires, Edit. Katz.

Caycedo, L. (2007). La muerte en la cultura occidental: antropología de la muerte. Revista

Colombiana de psiquiatría. Vol. XXXVI, núm. 2, 2007. pp. 332-339. Disponible en:

Colomer, T. Kümmerling, B. Silva-Díaz, M. C. (Ed). (2010). Cruce de Miradas: nuevas

aproximaciones al libro álbum. Banco del Libro.

De León, J. L (2000). La muerte y su imaginario en la historia de las religiones.

Universidad de Deusto. Bilbao

Díaz, F. H. (2007). Leer y mirar el libro álbum: ¿un género en construcción? Bogotá:

Grupo editorial norma.

Donzino, G. (2002). Duelos en la infancia. Características, estructura y condiciones de

posibilidad. Universidad UCES. Facultad de psicología. Argentina.

Geertz, K. (1973). La interpretación de las culturas. Editorial GEDISIA. México.

Garralón de la Torre, A. (2001). Historia Portátil de la literatura infantil. Anaya.

Giménez, L. La conciencia de la mortalidad y su impacto en la vida del ser humano a

partir del “el hombre y la muerte de Edgar Morín”. Universidad de la República.

Uruguay.

Ghiso, A. (1999) Acercamientos: el taller en procesos de investigación interactivos

Estudios sobre las Culturas Contemporáneas, vol. V, núm. 9, junio, 1999, pp. 141-

153 Universidad de Colima, México.

Gómez, J. (2011) La Reacción ante la Muerte en la Cultura del Mexicano Actual.

Investigación y saberes, septiembre, 2011, Universidad de Londres.

Kardec, A. (2010). El cielo y el infierno o la justicia divina según el espiritismo. Brasil.

Consejo espirita internacional

Málishev, M, (2003). El sentido de la muerte. Revista Científica Multidisciplinaria de

Prospectiva.

Page 126: ¿Y SI HABLAMOS SOBRE LA MUERTE? SIGNIFICACIONES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22180/1/y si... · 2019-10-24 · ¿Y SI HABLAMOS SOBRE LA MUERTE? SIGNIFICACIONES

126

Mojica, D. (2017). Libro álbum y roles de género. Investigación en creación artística. Tesis

de maestría. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Bogotá.

Moreno, A. Guerrero, Y. (2018). Construcción de mundo de niños y niñas de “El Portal

Fundación” desde las significaciones imaginarias acerca del lugar de permanencia

de sus padres. Tesis de maestría. Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

Bogotá.

Moreno, C. (2017) Imaginario sociales sobre infancia de los agentes educativos

“diplomado fiesta a la lectura. Tesis de maestría. Universidad Distrital José de

Caldas. Bogotá.

Moreno, E. (2014). La muerte como temática en la literatura infantil actual. Tesis de

posgrado. España.

Morín, E. (1974). El hombre y la muerte. Barcelona: editorial Kairós. Posgrado.

Ospina, C. (2011). El Libro Álbum: Lecturas Y Lectores Posible. Tesis de maestría.

Universidad Nacional de Colombia. Bogotá.

Pardo, Z. (2009). Panorama histórico del libro ilustrado y el libro-álbum en la literatura

infantil colombiana. Ensayos. Historia y teoría el arte. Universidad Nacional de

Colombia. Bogotá.

Parra, F. Parraga, A. (2013). Significaciones Imaginarias Sociales Sobre el uso y acceso a

las TIC’s que tienen los niños y niñas de grado segundo de la institución educativas

colegio Saulo de Tarso, del municipio de Soacha. Tesis de maestría. Universidad

Distrital Francisco José de Caldas. Bogotá.

Pelento, M. Duelos en la infancia. Revista uruguaya de psicoanálisis. Uruguay. 1998.

Pujadas, J. J. (1992), El método biográfico, el uso de las historias de vida en las ciencias

sociales. Cuadernos Metodológicos, nº 5, Madrid, CIS.

Rincón, C. (2012). La construcción simbólica de los niños: una mirada desde las

significaciones imaginarias de los maestros. Revista internacional del Magisterio. P

94.

Rincón, C. (2013). Imaginarios sobre infancia, políticas públicas y prácticas pedagógicas.

(Tesis de doctorado). Universidad Nacional Autónoma de México, México.

Rincón, C., Dela torre, O., Triviño, V., Rosas, A., Gamboa, P. y Hernández, D. (2008).

Programa de formación de maestros e imaginarios de infancia. En: Centro de

investigación y desarrollo científico. Bogotá, Colombia.

Rincón, C. Triviño, A. Arredondo, C. La investigación Cualitativa, técnicas e instrumentos.

En: Segundo Informe proyecto sujetos, saberes y experiencias pedagógicas

Page 127: ¿Y SI HABLAMOS SOBRE LA MUERTE? SIGNIFICACIONES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22180/1/y si... · 2019-10-24 · ¿Y SI HABLAMOS SOBRE LA MUERTE? SIGNIFICACIONES

127

alternativas: El caso del movimiento pedagógico Colombiano. Grupo de

investigación infancias, Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Bogotá.

Rincón C, (2018) Historiografía de las significaciones imaginarias de infancia en

occidente. En Revista Historia De La Educación Latinoamericana Vol. 20 No. 31

Roa, M. (2014). El Libro-Álbum Y La Noción De Infancia. Una Aproximación A Procesos

De Lectura Alternos En El Niño. Tesis sobre estudios literarios. Pontificia

Universidad Javeriana. Bogotá.

Rodríguez, R. (2018). Imaginarios sociales de primera infancia que construyen las

maestras del ciclo inicial en la interacción con los niños y niñas. Tesis de maestría.

Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Bogotá.

Rogoff, B. (1993). Aprendices del pensamiento. Capítulo 2: Comprender la relación entre el

mundo social y el individuo, Capítulo 8 El aprendizaje desde la participación guiada

con adultos. Barcelona: Ediciones Paidós.

Salas, J. (2016) La simbología de la muerte (interpretaciones y reflexiones). Barikgrafico.

Sandin. M. P. (2003). Investigación cualitativa en educación. Fundamentos y Tradiciones.

Madrid: McGrawHill.

Sandoval, C. A. (1996). Investigación cualitativa. Instituto Colombiano para el fomento de

la Educación Superior, ICFES.

Santamaría, F. A. (2006). Juegos del lenguaje, creación y diversidad en relatos de niños y

niñas de 5 a 13 años de escuelas públicas de Bogotá. Infancias Imágenes, 5(1).

Santamaría, F. A. (2017). Relatos de niños y niñas, y algo más. Infancias Imágenes, 16(1),

xxii-xxx.

Torrija, J. (2014). Las significaciones imaginarias sociales del ser instituyentes en el

imaginario del vacío en México. En ESTUDIO, Número 19 julio-diciembre 2014.

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.

Vara, A. (2016). El tradicional tópico de la muerte en el aula de Educación Infantil:

análisis de álbumes ilustrados. Álabe Revista de la Red de universidades lectoras.

N°14. P 1-17.

Vasilachis de Gialdino, I. (2006). La investigación cualitativa. Estrategias de Investigación

Cualitativa, 1–22.

Valdez, J., Z. Briz y R. García. (2018). Formas del imaginario social de la muerte en

las leyendas de la zona lacustre de Michoacán. Revista Chilena de

Antropología.

Page 128: ¿Y SI HABLAMOS SOBRE LA MUERTE? SIGNIFICACIONES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22180/1/y si... · 2019-10-24 · ¿Y SI HABLAMOS SOBRE LA MUERTE? SIGNIFICACIONES

128

ANEXOS

Anexo 1:

Consentimiento informado.

Page 129: ¿Y SI HABLAMOS SOBRE LA MUERTE? SIGNIFICACIONES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22180/1/y si... · 2019-10-24 · ¿Y SI HABLAMOS SOBRE LA MUERTE? SIGNIFICACIONES

129

Anexo 2:

Encuesta de caracterización.

Page 130: ¿Y SI HABLAMOS SOBRE LA MUERTE? SIGNIFICACIONES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22180/1/y si... · 2019-10-24 · ¿Y SI HABLAMOS SOBRE LA MUERTE? SIGNIFICACIONES

130

Page 131: ¿Y SI HABLAMOS SOBRE LA MUERTE? SIGNIFICACIONES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22180/1/y si... · 2019-10-24 · ¿Y SI HABLAMOS SOBRE LA MUERTE? SIGNIFICACIONES

131

Anexo 3: Protocolo de talleres.

TALLER 1

PARTICIPANTES:

Isabela Paredes

Juan Manuel Quiceno

Moreno

Annie Valbuena Bejarano

Erika Johana Pérez

Valentina Paredes

Miguel Ángel España

INVESTIGADORAS:

Maribel Reina

Ceidy Sánchez

LUGAR: Biblioteca Arborizadora

Alta

HORA: 9:00 a.m. – 11:00 a.m.

FECHA: 20 de octubre de 2018

SESIÓN: 1

INSTRUMENTOS: Taller

PROPOSITO GENERAL: Establecer vínculos de confianza con los niños y niñas participantes

que permitan realizar una caracterización de la población y tener un primer acercamiento a las ideas,

sensaciones e imágenes que relacionan a la muerte.

PREGUNTAS ORIENTADORAS:

¿Cómo a través de imágenes e iconos un grupo de niños y niñas de 6 a 9 años significan la muerte?

¿Cuáles son los sentimientos, deseos y afectos implícitos en los relatos infantiles que dan cuenta de

las significaciones sobre la muerte en los niños y niñas de 6 a 9 años

MOMENTOS

1. ACERCAMIENTO TIEMPO RECURSOS

En un primer momento se realizará una presentación

“formal” de las investigadoras y los niños y niñas

participantes, luego se propondrán unos juegos y rondas

rompe hielo que les permita establecer unas relaciones

de cercanía con sus pares y las investigadoras.

A la par se formularan algunas preguntas que permitan

realizar una caracterización de la población.

30 minutos Grabador de voz

Cámara fotográfica

Música

2. DESARROLLO

1 hora

Grabador de voz

Cámara fotográfica

Libro ilustrado Yipo.

Papeles de colores

Tijeras.

Pegamento.

Marcadores.

Lana.

Teniendo en cuenta que la sesión está orientada a

realizar una caracterización del grupo y realizar un

primer acercamiento a sus significaciones sobre la

muerte. Se tomará como elemento descaderarte el libro

ilustrado “Yipo” (2014) de Juan Reduvios. Luego se

invitará a los niños a crear su propio monstruo con

diversos materiales al que le otorgaran características

como: nombre, género, lugar donde vive, entre otras.

Los niños y niña tendrán un momento de juego libre en

el que compartirán y socializaran son sus pares y las

investigadoras sus creaciones.

Finalmente, se propondrá la siguiente situación

hipotética: Algo grave le ha pasado a tu monstruo, y ha

desaparecido. ¿Cómo te sientes? ¿Qué crees que le

pasó? ¿Crees qué puedes encontrarlo? Entre otras.

Page 132: ¿Y SI HABLAMOS SOBRE LA MUERTE? SIGNIFICACIONES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22180/1/y si... · 2019-10-24 · ¿Y SI HABLAMOS SOBRE LA MUERTE? SIGNIFICACIONES

132

3. CIERRE

20 minutos

Grabador de voz

Cámara fotográfica

Se propondrá un círculo del dialogo en el que los

participantes compartirán sus sentires e impresiones del

día, por su parte las investigadoras concluirán el día

con la pregunta ¿Alguien muy cercano a ustedes ha

desparecido como lo hizo el monstruo?

NOTAS DE LAS INVESTIGADORAS

OBSEVACIONES GENERALES DE LA SESIÓN.

Page 133: ¿Y SI HABLAMOS SOBRE LA MUERTE? SIGNIFICACIONES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22180/1/y si... · 2019-10-24 · ¿Y SI HABLAMOS SOBRE LA MUERTE? SIGNIFICACIONES

133

TALLER 2

PARTICIPANTES:

Isabela Paredes

Juan Manuel Quiceno Moreno

Annie Valbuena Bejarano

Erika Johana Perez

Valentina Paredes

Miguel Ángel España

INVESTIGADORAS:

Maribel Reina

Ceidy Sánchez

LUGAR: : Biblioteca

Arborizadora Alta

HORA: 9:00 a.m. –

11:00 a.m.

FECHA: 27 de octubre

de 2018

SESIÓN: 2

INSTRUMENTOS:

TALLER

PROPOSITO GENERAL: propiciar un espacio de reflexión sobre la muerte y las imágenes

que de ella se generan para que los niños y las niñas plasmen sus propias imágenes e iconos.

PREGUNTAS ORIENTADORAS:

¿Cómo a través de imágenes e iconos un grupo de niños y niñas de 6 a 9 años significan la

muerte?

MOMENTOS

1. ACERCAMIENTO TIEMPO RECURSOS

En un primer momento se realizará un juego de

concéntrese con imágenes de personajes de películas que

estén vinculados a la muerte de tal forma que se propicie

el espacio para abordar las demás actividades propuestas

para la sesión.

Después de realizar el juego, se le darán a cada niño

diferentes materiales con el fin de que represente a la

muerte. Para esto partiremos de la pregunta ¿Cómo te

imaginas que es la muerte? Después se abrirá el espacio

para que cada niño exponga su creación sobre la muerte.

30 minutos

Juego

“concéntrese”.

Hojas de

colores.

Cartulina

negra y

blanca.

Tizas.

Crayones.

Colores.

Marcadores y

resaltadores.

Grabador de

voz

Cámara

fotográfica

Música

2. DESARROLLO

1 hora

Cuento “El

pato y la

muerte”.

Hojas de

colores.

Lápices,

crayones y

marcadores.

Grabador de

voz

Luego de la exposición de las creaciones de cada niño,

leeremos el cuento “El pato y la muerte” (2007) de Wolf

Erlbrush, un libro que nos permitirá conocer los

sentimientos y las sensaciones generadas en los niños a

partir de la lectura y las imágenes del libro. No se hará la

lectura del cuento completo, nos detendremos en un

momento importante del libro, antes de la muerte del

pato, en este momento les pediremos a los niños que le

escriban una carta al pato partiendo de la siguiente

Page 134: ¿Y SI HABLAMOS SOBRE LA MUERTE? SIGNIFICACIONES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22180/1/y si... · 2019-10-24 · ¿Y SI HABLAMOS SOBRE LA MUERTE? SIGNIFICACIONES

134

pregunta: ¿qué le dirías al pato? Cámara

fotográfica

Música.

3. CIERRE

20 minutos

Cuento “El

pato y la

muerte”.

Grabador de

voz

Cámara

fotográfica

Música

Como actividad de cierre, terminaremos la lectura del

cuento, para conocer el fatídico final del pato: la muerte.

Además conversaremos sobre las impresiones de los

niños sobre la historia. Por ultimo terminaremos la

sesión con la pregunta ¿qué le pasó al pato después de

encontrar a la muerte? Esta pregunta será el eje

fundamental para nuestro taller #3.

NOTAS DE LAS INVESTIGADORAS

OBSEVACIONES GENERALES DE LA SESIÓN.

Page 135: ¿Y SI HABLAMOS SOBRE LA MUERTE? SIGNIFICACIONES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22180/1/y si... · 2019-10-24 · ¿Y SI HABLAMOS SOBRE LA MUERTE? SIGNIFICACIONES

135

TALLER 3

PARTICIPANTES:

Isabela Paredes

Juan Manuel Quiceno Moreno

Annie Valbuena Bejarano

Erika Johana Perez

Valentina Paredes

Miguel Ángel España

INVESTIGADORAS:

Maribel Reina

Ceidy Sánchez

LUGAR: Biblioteca

Arborizadora Alta

HORA:

9:00 a.m. – 11:00 a.m.

FECHA: 10 de

noviembre de 2018

SESIÓN: 3

INSTRUMENTOS: Taller

PROPOSITO GENERAL: reconocer las imágenes que los niños y niñas asocian con la muerte

partiendo de situaciones de su vida cotidiana.

PREGUNTAS ORIENTADORAS:

¿Cuáles son los sentimientos, deseos y afectos implícitos en los relatos infantiles que dan cuenta

de las significaciones sobre la muerte en los niños y niñas de 6 a 9 años?

MOMENTOS

1. ACERCAMIENTO TIEMPO RECURSOS

La sesión dará inicio con la visualización del video “La

muerte de Mufasa”

https://www.youtube.com/watch?v=wwO76_LNWyw

que llevará a los niños a evidenciar algunos

sentimientos asociados a la muerte.

Después, se retomará la historia del “Pato y la muerte” y

se invitará a los niños a que dibujen ¿qué creen que pasa

después de la muerte?

30 min Video

Computador

Hojas y lápices de

colores.

2. DESARROLLO

1 hora

Luego las investigadoras, realizaran una pequeña

explicación sobre los distintos rituales que se dan en

algunas culturas después de la muerte, haciendo uso de

distintas imágenes y ejemplo, al tiempo que se les

invita a contar sus experiencias y vivencias propias.

Finalmente, se dispondrán en el espacio diversas tizas y

cartulinas para que los niños plasmen con ellos las

emociones y sensaciones sobre la muerte.

CIERRE

20 minutos

Grabador de voz

Cámara

fotográfica

Música

Se colgaran las creaciones de los niños y se desarrollará

una pequeña galería de arte, en la que cada uno

expondrá sus creaciones y explicaran el porqué del

nombre que le pusieron.

NOTAS DE LAS INVESTIGADORAS

Page 136: ¿Y SI HABLAMOS SOBRE LA MUERTE? SIGNIFICACIONES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22180/1/y si... · 2019-10-24 · ¿Y SI HABLAMOS SOBRE LA MUERTE? SIGNIFICACIONES

136

OBSEVACIONES GENERALES DE LA SESIÓN.

Page 137: ¿Y SI HABLAMOS SOBRE LA MUERTE? SIGNIFICACIONES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22180/1/y si... · 2019-10-24 · ¿Y SI HABLAMOS SOBRE LA MUERTE? SIGNIFICACIONES

137

TALLER 4

PARTICIPANTES:

Isabela Paredes

Juan Manuel Quiceno Moreno

Annie Valbuena Bejarano

Erika Johana Perez

Valentina Paredes

Miguel Ángel España

INVESTIGADORAS:

Maribel Reina

Ceidy Sánchez

LUGAR: Biblioteca

Arborizadora Alta

HORA: 9:30 a.m. –

11:30 a.m.

FECHA: 17 de

noviembre de 2018

SESIÓN: 4

INSTRUMENTOS: Taller

PROPOSITO GENERAL: Explorar las emociones de los niños y las niñas partiendo de sus

experiencias del día a día.

PREGUNTAS ORIENTADORAS:

¿Cuáles son los sentimientos, deseos y afectos implícitos en los relatos infantiles que dan

cuenta de las significaciones sobre la muerte en los niños y niñas de 6 a 9 años?

MOMENTOS

1. ACERCAMIENTO TIEMPO RECURSOS

La sesión dará inicio con la realización del cubo de las

emociones, a cada niño se le brindará un cubo, dicho cubo

tiene una emoción dibujada en cada cara; los niños deben

colorearla teniendo en cuenta el color que mejor refleje a

cada emoción.

30 minutos Cartulina

Hojas y lápices de

colores.

Colbón.

2. DESARROLLO

1 hora

Grabador de voz

Cámara

fotográfica

Libro Álbum “Los

días raros”.

Acuarelas,

pinceles, papel

acuarela.

Luego haremos un círculo y cada participante comentará de

qué color pinto cada emoción y por qué eligió ese color.

Después cada uno lanzará su cubo y dependiendo de la

emoción que le salga debe contar una situación en donde

experimentó dicha emoción. Cada niño contará con 3

lanzamientos.

Finalmente, cada niño aplicará una ficha a cada niño en

donde nos cuenten en sus propias palabras las experiencias

que ha tenido con la muerte de alguna persona cercana.

3. CIERRE

15 minutos

Grabador de voz

Computador

Finalmente, se proyectará el cuento digital Malaika la

princesa, el cual nos servirá para dar inicio a la sesión #5

Page 138: ¿Y SI HABLAMOS SOBRE LA MUERTE? SIGNIFICACIONES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22180/1/y si... · 2019-10-24 · ¿Y SI HABLAMOS SOBRE LA MUERTE? SIGNIFICACIONES

138

NOTAS DE LAS INVESTIGADORAS

OBSEVACIONES GENERALES DE LA SESIÓN.

Page 139: ¿Y SI HABLAMOS SOBRE LA MUERTE? SIGNIFICACIONES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22180/1/y si... · 2019-10-24 · ¿Y SI HABLAMOS SOBRE LA MUERTE? SIGNIFICACIONES

139

TALLER 5

PARTICIPANTES:

Isabela Paredes

Juan Manuel Quiceno Moreno

Annie Valbuena Bejarano

Erika Johana Perez

Valentina Paredes

Miguel Ángel España

INVESTIGADORAS:

Maribel Reina

Ceidy Sánchez

LUGAR: Biblioteca

Arborizadora Alta

HORA: 9:30 a.m. –

11:30 a.m.

FECHA: 24 de

noviembre de 2018

SESIÓN: 5

INSTRUMENTOS: Taller

PROPOSITO GENERAL: Develar las emociones, sentimientos e imágenes con los que los

niños significan la muerte.

PREGUNTAS ORIENTADORAS:

¿Cómo a través de imágenes e iconos un grupo de niños y niñas de 6 a 9 años significan la

muerte?

¿Cuáles son los sentimientos, deseo y afectos implícitos en los relatos infantiles que dan

cuenta de las significaciones sobre la muerte en los niños y niñas de 6 a 9 años?

MOMENTOS

1. ACERCAMIENTO TIEMPO RECURSOS

Para iniciar la sesión se retomará la historia de la princesa

Malaika y con un pequeño ejercicio de sensibilización se

invitará a los niños a que se pongan en el lugar de la princesa

y que piensen como actuarían y que sentirían si estuvieran en

esa situación (la muerte su padre). Luego cada niño narrará

lo que sintieron.

30 minutos Grabador de voz

Cámara

fotográfica

Música

2. DESARROLLO

1 hora

Grabador de voz

Cámara

fotográfica

Libro Álbum “Los

días raros”.

Acuarelas,

pinceles, papel

acuarela.

Para continuar con la exploración de los sentimientos es

imágenes que los niños asocian a la muerte, se dará lectura al

libro álbum “Los días raros” (2015), haciendo especial

énfasis en la lectura de las ilustraciones.

Luego, se les pedirá a los niños y niñas que traten de

construir el antes y el después de la historia del libro.

Finalmente, se dispondrán en el espacio papel, acuarelas y

pinceles y se le pedirá a los niños que con estos materiales

traten de plasmar las emociones y sentimientos que asocian a

la muerte.

3. CIERRE Grabador de voz

Page 140: ¿Y SI HABLAMOS SOBRE LA MUERTE? SIGNIFICACIONES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22180/1/y si... · 2019-10-24 · ¿Y SI HABLAMOS SOBRE LA MUERTE? SIGNIFICACIONES

140

Anexo 4.

Transcripciones de los talleres.

I: No olviden colocarle el nombre a su monstruo

NO: Yo ya le tengo el nombre profe

I: No solamente el nombre si no también donde vive que hace que le gusta hacer

NO: Si ya lo tengo pensado

I: Bueno

I: ¿te ayudo a cortar?

NO: si esto profe

I: ¿qué necesitas y cuántas?

I: ¿cómo se llama tu monstruo?

NO: Riuk

I: ¿Y el tuyo?

NA: Brillantina

I: “Brillantina” ooo

I: Le pueden ir escribiendo el nombre a su monstruo en algún lugar de la cartulina para que no

se les olvide y también en algún lugar le colocan su firma, para que sepamos cual es el de cada

uno.

I: por acá tenemos más cartulinas de color

NO: ¿tienes marcadores?

I: si, toma.

NO: Gracias

I: niños vamos a terminar nuestros monstruos y no olviden colocarle el nombre al monstruo y

también colocar el nombre de ustedes. También pueden colocar la edad de ustedes y si quieren

la edad del monstruo.

I: ¿tu monstruo es un niño o es un adulto?

NO: es un rey

I: ¡UMMM! y ¿cómo es que se llama?

NO: RIUK

I: “es el rey Rick”

NO: si

I: ¿y el tuyo? es ¿un niño o una niña?

Para finalizar cada niño y niña, socializaran su creación.

Y las investigadoras darán un cierre recordando todas las

experiencias vividas, y agradeciéndoles por su participación

en cada uno de los talleres.

20 minutos

Cámara

fotográfica

NOTAS DE LAS INVESTIGADORAS

OBSEVACIONES GENERALES DE LA SESIÓN.

Page 141: ¿Y SI HABLAMOS SOBRE LA MUERTE? SIGNIFICACIONES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22180/1/y si... · 2019-10-24 · ¿Y SI HABLAMOS SOBRE LA MUERTE? SIGNIFICACIONES

141

NA: es una niña

NA: profe como escribo el nombre

I: Escríbelo como tú quieras igual dicen que los nombres no tienen ortografía

I: Vale ¿cómo se llama tu monstruo?

NA: blue

NO1: como…..como

NO2: como azul en ingles

I: ¿y en donde vive blue? vale

NA: en un rio

I: ¿y el tuyo donde vive? Isabela

NA: vive en una cruz

I: aaaaa

I: vale y tu monstruo es ¿un niño un adulto o un viejito?

NA: ya es grande

I: isa y ¿el tuyo es un niño? o ¿es un señor grande?

NA: ya es grande

I: y ¿el tuyo? ¿Cómo se llama el tuyo?

NA: el súper poder

I: “el súper power” ohh y ¿tiene muchos poderes?

NA: SI

I: y ¿es un niño? ¿O es un monstruo grande? o ¿viejito?

NA: es un monstruo grande

I: ¿porque ninguno hizo un monstruo viejito? a mí me gustaría un monstruo viejito, el poder de

la vejez jajaja

NO: ¿y donde vive? ¿Cuántos años tiene? ¿Qué le gusta comer?

I: come frutas

I: ¿y el tuyo como se llama Annie?

NA: no lo he pensado

I: ¿no lo has pensado? recuerda que tienes que colocarle un nombre

I: vamos terminando chiquis

NA: yo ya termine

I: ¿ya terminaste? ¿Cómo se llama tu monstruo?

NA: se llama brillantina

I: umm brillantina y ¿dónde vive brillantina?

NA: vive en el museo

I: ¿y que come?

NA: chocolates

I: uy chocolates, y ¿dónde queda la boca de brillantina?

NA: acá profe

I: que bueno, listo muy bien

I: tú también ya acabaste migue

NO: SI

I: o le vas a colocar algo mas

NO: no

I: cómo es que se llama tu monstruo

NO: Riuk

I: Riuk? y donde vive Riuk?

NO: en un castillo

I: ¿y que le gusta hacer? ¿Le gusta comer?

NO: si

I: ¿y el con quien vive?

NO: vive con sus padres

I: ¿pero está muy grande para vivir con sus padres?

NO: ¿muy grande?

Page 142: ¿Y SI HABLAMOS SOBRE LA MUERTE? SIGNIFICACIONES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22180/1/y si... · 2019-10-24 · ¿Y SI HABLAMOS SOBRE LA MUERTE? SIGNIFICACIONES

142

I: Si muy grande JAJAJJAJAAJ

I2: el monstruo de isa come manzanas

I: vamos a ir ayudando a recoger el desorden, los que no han acabado aún no se pueden ir

NA: profe mi monstruo se llama Yara, come vegetales

I: uy con razón tiene todo ese poder

I2: todo lo que hagamos al final se lo vamos a entregar

NO: profe

I: dime

NO: yo siempre por la noche y por el día le leo a mi hermanita

I: niños vengan antes de irnos, sentémonos otra vez, antes de irnos quiero que me cuenten si les

gusto lo que hicimos hoy, ¿cómo se sintieron?

NO: yo, bien

I: ¿sí? ¿Por qué te gusto?

NO: porque me gusto dibujar colorear

I: que más les gusto del día de hoy

NA: me gusto la historia del libro

I: listo, quiero que en estos días que no nos vamos a ver piensen en algo grave que les paso a

sus monstruos algo gravísimo no sabemos qué, pero algo grave. Entonces ustedes van a pensar

que pudo haberles pasado y como se sienten y como se siente su familia y sus amigos y nos van

a contar

I: ¿qué creen que pudo haberles pasado a sus monstruos?

NA: que los robaran

I: tú que crees que algo grave le pudo haber pasado a tu monstruo

NO: que se había muerto

I: ¿que se murió? ahh bueno vamos a ver

N2: yo creo que le dio un infarto

I: ¿porque crees que le dio un infarto?

NO: por ser demasiado viejo

N2: no era grande pero le dio un infarto cuando se asusto

NO: y ¿quién lo asusto?

N2: un fantasma

I: y al tuyo ¿qué crees que le paso?

NO: lo secuestraron

I: aaa y ¿al tuyo Isa?

NA: también lo secuestraron

I: y ¿al tuyo?

NA2: lo robaron

I: y ¿a ti?

NA3: también lo robaron

I: y ¿al tuyo?

NA4: lo mataron

I: uy, bueno chicos van a pensar que les pudo haber pasado a sus monstruos algo tan grave tan

grave que casi nunca tiene solución, entonces tienen que pensar.

NO: lo único que no tiene solución en la vida es la muerte.

I: mmm pues vamos a ver nosotros todavía no sabemos

NO: la muerte es lo único que no tiene solución

I: ¿por qué piensas que la muerte no tiene solución?

NO: pues porque las personas no se pueden revivir

I: ¿qué pasa cuando uno muere niños?

NO: su cuerpo deja de funcionar y se hace putrefacto

I: ¿sí? ustedes creen lo mismo todos

NA1 NA2 NA3 NA4 NO2: SIII

I: listo entonces van a pensar de aquí al otro sábado, cómo se sienten si sus monstruos murieron

y dentro de 8 días nos van a contar ¿listo?

NÑOS: si

Page 143: ¿Y SI HABLAMOS SOBRE LA MUERTE? SIGNIFICACIONES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22180/1/y si... · 2019-10-24 · ¿Y SI HABLAMOS SOBRE LA MUERTE? SIGNIFICACIONES

143

I: muchísimas gracias mis niños.

TALLER 2

I: ¿bueno y donde estará el otro Rey León?

No: no profe, no sabemos

I: El rey león, que estará pasando aquí en esta escena

No: cuando Scar echa a Mufasa

I: ¿a Mufasa? ¿Y que más pasa en esa escena?

Na: que Mufasa se muere ahí

No: no, lo echa al fuego, lo echa entre una estampida de venados

I: ¿y qué pasa con Mufasa?

Na: se muere

No: y luego Scar se apodera

Na: pero simba se da cuenta que el papa hace todo eso para que él pueda ser el próximo rey

I: si, por eso se llama el rey león, listo.

I: uy muy bien primera pareja, ¿y qué paso aquí?

No: cuando Simba se dio cuenta que su papá Mufasa murió

I: y ¿ustedes vieron la película?

Niños: sí

Na: acá en esta escena el tío le hace creer a simba que Mufasa se había caído por la culpa de él,

entonces el vivió con culpa por mucho tiempo

No: Scar le echo la culpa a simba y le dijo que corriera y se fuera lejos de la tierra donde

gobernaba Mufasa.

I: ¿que sintieron cuando vieron esa escena?

No: tristeza

I: yo lloré, cuando yo la vi estaba así chiquita como ustedes y llore mucho, porque dije “ay no

que tal que esto le pase a mi papa” ¿se imaginan? qué triste ¿cierto? ustedes ¿qué sentirían si

algo así les pasara a sus papas?

Niños: tristeza, pesar

I: ¿y uno como siente esa tristeza?

Na: por las lagrimas

I: pero mira que hay personas que están tristes y no lloran

No: por el sentimiento que sienten dentro del corazón

I: ¿qué sentimiento es?

No: dolor

I: dolor, muy bien, sacaste la primera pareja

I: bueno ahora saca otra pareja, aja esta ya salió

No: si esta fue antes de que esto pasara

I: ¿o sea que este mató a este?

Niño: si

No: es que este se quería quedar con el reino pero no podía porque era el hermano del rey,

entonces pues él lo empujo y lo cogió así y acá fue donde él lo echo a la estampida, y al echarlo

a la estampida muchas gacelas lo pisaron y entonces lo mataron y Scar le estaba echando la

culpa a simba de que él lo mato

I: bien vamos a explicarle a Valentina que estamos jugando, estamos jugando concéntrese

¿listo? entonces miguel ya encontró dos parejas y como encontró dos tiene chance de volver a

destapar, listo? y nos estaba explicando lo que paso. En esta fue cuando Mufasa murió y aquí

fue cuando Scar lo mato, listo, entonces dale.

No: Ojala nos salga una que no hayamos visto

Na: Nemo, esta escena es cuando el padre se da cuenta que unos pescadores se habían llevado a

Nemo, y en el camino buscando a su hijo se encontró con Dori y cuando se encontró con Dori,

Dori dijo “que te pasa” y le ayudo a encontrar a Nemo

Page 144: ¿Y SI HABLAMOS SOBRE LA MUERTE? SIGNIFICACIONES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22180/1/y si... · 2019-10-24 · ¿Y SI HABLAMOS SOBRE LA MUERTE? SIGNIFICACIONES

144

No: en esta parte yo me acuerdo mucho y me dio mucho dolor, yo me acuerdo de esta parte

porque fue al inicio de la película cuando Nemo estaba en un huevo y se llevaron a la mamá y

los huevos desaparecieron y el único huevo que encontró fue el de Nemo

I: listo y ahora ¿dónde estará ese?

No: Bambi

I: ya vieron esa película

Niños: siiiiii

I: ¿qué paso con Bambi?

Na: él era alguien torpe

No: y la mamá se la mataron los cazadores y solo se quedó con el papa

Na: yo hace mucho me la vi

I: ¿no te acuerdas de Bambi?

Na: no

I: ¿Quién quiere contarle lo qué paso en Bambi? Bambi es la chiquis y entonces vino un

cazador y mato a la mama, entonces, esas son las aventuras de Bambi aunque yo no me acuerdo

del final, ¿tiene un final feliz o no? ¿Queda con el papá? ¿O se convierte en una venadita que

vive sola?

No: creo que vive sola porque creo que el papá muere

I: bueno listo vamos a buscar otra pareja, oigan y Manuel ¿ya fue? tú ya jugaste Manuel

Niños: Esta es la el Libro de la Vida

I: si, y ¿quién es ella?

No: es la catrina

I: bueno muy bien y Annie ¿qué paso en esa imagen?

Na: pues acá pensaron que blanca nieves había muerto pero llego un príncipe que la había

besado y pues blanca nieves revivió y luego se casaron

No: la historia completa de ella es que ella tenía una madrastra y esa es una como historia

mágica ficticia y la madrastra siempre le preguntaba al espejo quien es la más linda y el espejo

decía que blanca nieves y no ella y después ella le pidió a un sirviente que la llevara a un bosque

y la matara

I: ¿pero entonces por qué aquí ellos pensaron que blanca nieves había muerto?

Na: porque no despertaba

I: y ¿qué más?

Na: porque la madrastra se había convertido en un viejita y también la madrastra le compartió

una manzana que estaba envenenada, entonces ella cayo y los enanitos la encerraron en una cosa

de cristal

No: pero lo único que la podía salvar era un beso del verdadero amor

I: bueno esa historia yo me la sé, pero por ejemplo ¿ustedes cómo se dan cuenta si Blanca

Nieves estaba realmente muerta o no?, porque Manuel nos dijo que no se movía. Pero de ¿qué

otra forma podemos saber si estaba muerta o no?

Na: porque no respira

I: ¿qué más?

No: no abre los ojos

I: ¿qué más?

No2: porque no se mueve

No: no le siente los pálpitos

no2: porque los dedos se vuelven como azules

Na: la cabeza se pone fría

I: ¿y ustedes cómo saben eso?

Na: porque mi abuelito se murió

I: dejemos que Annie nos cuente lo que paso

Na: mi abuelito se murió y estaba con la piel seca se le veía seca y estaba así pálido palido

I: y ¿tú lo viste? ¿Qué sentiste cuando murió tu abuelito?

Na: tristeza

I: ¿y las personas alrededor de ti cómo estaban?

Na: estaban tristes

Page 145: ¿Y SI HABLAMOS SOBRE LA MUERTE? SIGNIFICACIONES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22180/1/y si... · 2019-10-24 · ¿Y SI HABLAMOS SOBRE LA MUERTE? SIGNIFICACIONES

145

I: ¿alguien más ha visto morir a alguien? vamos por turnos a ver tu vale

Na2: a mi primo

I: ¿a tu primo? ¿Y cuántos años tenía tu primo?

Na2: 24 años

I: y ¿de qué murió?

Na2: lo mataron y lo que te digo que se puso azul y fue un poco duro para todos, pero bueno

I: pero bueno tenemos que continuar, ¿señor?

No2: mi papa también se murió

I: y ¿cómo?

No2: lo mataron y le quemaron el cuerpo

No: lo incineraron

No2: lo quemaron y quedaron las cenizas y ahora están enterradas como en una iglesia

I: ¿alguien más? ¿Tú quieres contarnos algo?

No: es que mi mama como es de un pueblo nosotros estábamos de vacaciones allá y pues a mí

mama le llegó la noticia de que ya un amigo viejito de ella había muerto, y entonces fuimos al

funeral de él y él estaba todo pálido, frio

I: y yo les pregunto por ejemplo ¿qué es la muerte? ¿Ustedes que me dirían?

I: para ti ¿qué es la muerte?

Na: no se

I: bueno piénsalo y cuando sepas nos cuentas, y ¿para ti?

No: algo sin solución

I: muy bien sigamos jugando, trata de voltearlo ahí mismo para que veamos donde quedo

No: él es el chico de Frankiee Winniie

I: y ¿qué pasó con Frankkie Winniie?

Na: él tenía un perrito que le gustaba un deporte demasiado y estaba practicando, entonces el

perrito se salió corriendo a recoger la pelota y paso un carro súper rápido y lo atropello,

entonces el niño se puso muy bravo y triste y entonces el no soportaba estar sin el perrito y

entonces hizo como un experimento y fue a sacar al perrito de la tumba y le cosió todas las

heridas y quedo como Frankenstein

I: y si ustedes pudieran hacer eso, ¿lo harían? tratar de revivir a alguien que ha muerto.

No: lo que pasa es que como el hizo tantos experimentos y cosió al perrito y estos cositos que

tiene acá es para que le llegue energía, entonces él lo colgó de unas cadenas y como estaba

lloviendo “llovizna eléctrica” entonces le paso corriente por esos dos cositos que tenía Sparkey

y le dio vida a Sparkey.

I: y al final ¿cómo termina la película?

No: al final, termina la película

Na: que debemos quedarnos en la tumba

No: creo que el perro quedo vivo

I: ¿Sparkey vive o muere?

No: queda vivo, los cables le dan energía pero el niño le cuenta a otros niños y ellos se ponen a

hacer el experimento pero en vez de quedar como Sparkey los perros quedan como monstruos,

y Sparkey con la electricidad que el tenia pues mata a todos esos monstruos y pues como la

electricidad era lo que le daba vida y como se la lanzo toda a esos monstruos pues se quedó sin

ella y la gente pensaba que él era un monstruo

I: entonces, sí muere.

N2: SÍ, el papa habla con él y le dice que a veces hay que dejar ir a las personas

I: bueno sigamos. La catrina, la catrina ¿quién es?

Na: ella tenía dos amigos que la querían demasiado si uno era un torero y otro un músico

entonces a ella no le gustaba que el fuera torero entonces a ella le encantaba la música pero se

fue a vivir a otra parte.

No: creo que confundiste un poquito la película, La Catrina es la reina, por decirlo así, del

mundo de la vida, sí.

Na: de los muertos

No: bueno de los muertos, por decirlo así es como la buena si, existe el mundo de los muertos

buenos y el de los muertos malos ella es de los buenos y había otro que era como negro que el

Page 146: ¿Y SI HABLAMOS SOBRE LA MUERTE? SIGNIFICACIONES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22180/1/y si... · 2019-10-24 · ¿Y SI HABLAMOS SOBRE LA MUERTE? SIGNIFICACIONES

146

de los muertos malos si, y ella hizo un apuesta con él porque habían tres niños una niña y dos

niños el de los muertos malos aposto que el torero se quedaba con la niña mientras que ella

aposto que el músico era el que se quedaba con la niña, ambos estaban enamorados de la niña

pero a ella no le gustaba el torero ya que mataba a los animales y el otro era músico y pues en la

quería mucho, entonces el que era torero la trato de convencer.

I: esperen antes de que me sigan contando la película, así como hay un mundo de los muertos

buenos y uno de los muertos malos, ¿ustedes creen que la muerte es buena o es mala?

Na: mala

I: ¿por qué?

No: eso depende de las acciones que haya hecho uno durante el tiempo que vivió si hizo muchas

acciones buenas pues se va para el mundo de los muertos buenos si hizo acciones malas, mato y

todo eso pues se va para el mundo de los muertos malos

I: ¿y ustedes que creen? ¿Será qué la muerte es mala o es buena?

Niños: es buena y mala

I: ¿y ustedes como se maginan a la muerte?

No: pues como yo te digo jaja depende de la persona que haya muerto

N2: ¿o sea que la muerte es diferente para cada uno?

Na: a veces es buena para algunas personas es un descanso, pero igualmente se siente el dolor

por esa persona porque ya no se va a poder sentir ya no se va a poder expresar, entonces yo no

sabría decir esa pregunta

No2: y cuando uno se muere le sale el espíritu y uno siente si un espíritu lo vigila, yo me he

visto muchas películas de fantasmas que una señora que usa bastón que no era viejita, puso

todas las pastillas alrededor y el fantasma apareció en el espejo y ella se fue a la sala entonces la

llevo a un castillo.

I: ummm bueno sigamos, ahora vas tu Vale.

No: Tengo confianza en esta.

I: Está fácil, muy bien listo dinos.

No: Billmon era un amigo imaginario de Railly cuando era pequeña

I: ¿y qué paso con Billmon?

No: lo mandaron a los recuerdos olvidados

No2: es que él tenía una caretilla espacial, disfrazada de cohete con unas cositas para barrer y

salía un arco iris cuando Alegría canto muy rápido la canción y Billmon cayó en los recuerdos

olvidados y alegría se fue sola para arriba y rompió la caretilla y Billmon se quedó ahí y

desapareció

I: ¿o sea que murió?

Ni: las islas, todas las islas estaban destruidas y pues alegría y Billmon se cayeron al vacío si y

Alegría estaba muy triste pero ella se acordó que habían tirado el cohete a la basura, entonces

ella canto la canción y el cohete apareció, entonces ellos intentaron dos veces y bueno a la

tercera Billmon le dijo a Alegría que siguiera cantando, entonces Billmon se tiró y cuando llego

a la tierra se dio cuenta que Billmon ya no estaba

No: porque es que no podían subir por el peso de Billmon porque era gordito.

I: entonces, ¿qué pasó con Billmon?

No: y pues como Billmon estaba en los recuerdos olvidados, como acá se ve, él ya había

desaparecido completamente de los recuerdos, como él se arriesgó para que Alegría pudiera

salir y pudiera darle sentimiento a Railly

I: ¿o sea que murió?

No: si, o sea sigue en la memoria de Railly pero ya no se va acordar muy bien de él.

I: ya lo olvido

No: si

Na: si, por lo que Railly ya estaba creciendo ya cuando ella tenía 11 años le gustaba el hockey.

No: ya cambio sus ideales.

I: Listo, sigamos. Vamos a volver a empezar va: Valentina, Érica, Annie, Juan Manuel, Miguel

¿sí? Ese va a ser el nuevo orden.

Niños: ¡uy! Coco

No2: Es cuando él se estaba convirtiendo en fantasma y estaba tocando la guitarra de su abuelo

Page 147: ¿Y SI HABLAMOS SOBRE LA MUERTE? SIGNIFICACIONES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22180/1/y si... · 2019-10-24 · ¿Y SI HABLAMOS SOBRE LA MUERTE? SIGNIFICACIONES

147

I: ¿Por qué se estaba convirtiendo en un fantasma?

No: lo que pasa es que en ese momento (…)

Na: él estaba tocando la guitarra porque en la familia de él había un artista que había dejado a

su familia y había preferido la música que a la familia

No2: y cuando se había caído la campana encima de él, murió.

Niños: ¡no! Pero él no era.

No: Él murió porque al que le cayó encima la campana lo enveneno cuando estaban cantando.

I: ¿o sea que murió?

Na: si

Na: si

I: ¿y a donde fueron ellos?

Niños: al mundo de los muertos

Na: pero ellos tenían como el altar y cada día de los muertos ellos debían colocar la foto del ser

querido o no podía salir a ver a su familia.

No: por un puente con unos pétalos naranjas y hay algunas personas que son olvidadas porque

ya no colocan la foto el día de los muertos, pero a las personas que les colocan la foto las dejan

pasar por el puente para poder ver a sus familiares

I: ¿tú viste la película? ¿Recuerdas que paso, cuando olvidan a alguien?

Na2: desaparece

I: ¿pero llega un punto donde ya no lo recuerdan más? ¿Sí?

Na2: Pero un amigo de Héctor desaparece

No: el amigo del abuelo de Héctor fue el que enveneno a Héctor y por eso lo tienen olvidado.

I: bueno sigamos, ahora vamos a hablar de qué tienen en común todas estas imágenes que les

mostramos

Na: que todas tienen finales tristes

I: ¿Qué más?

Na2: todas se relacionan con la muerte

No: en todas muere alguna persona

I: ¿y que sintieron? ¿Ustedes vieron todas esas películas?

Niños: no todas

No2: esta se llama buscando a Nemo

I: ¿y acá quien murió?

No2: la mama, y el pez grandote se come a todos los hijos.

I: ¿entonces alguien estaba diciendo que unas tienen finales felices y otras tristes? ¿Cierto?

Na: si algunas

I: ¿será que el final feliz es que revivan?

Niños: si

I: Por ejemplo miremos la de Up, ¿Dónde está el viejito de Up? Miren ahí, él se quedó solito.

No: pero a pesar de que se le murió ella, él queda feliz porque adopta a un niño

I: igual el señor siempre recordó a su esposa

No: siempre la extrañó

I: o sea así no tengamos el cuerpo tenemos el recuerdo de esa persona.

I: bueno ¿les gusto?

Niños: si

I: bueno ahora vamos a leer un libro y como Valentina lo dijo, hoy vamos a hablar de la

muerte, entonces hoy les trajimos este libro que se llama: “El pato y la muerte” ¿de qué creen

que trata?

Niños: de la muerte

I: ¿y de qué más?

No: de un pato que se le muere la familia

I: ¿tú qué crees?

Na: yo digo que se le muere alguien cercano

I: vamos a ver, miren esa imagen, ¿qué creen que está haciendo?

Niños: mirando para el cielo

Page 148: ¿Y SI HABLAMOS SOBRE LA MUERTE? SIGNIFICACIONES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22180/1/y si... · 2019-10-24 · ¿Y SI HABLAMOS SOBRE LA MUERTE? SIGNIFICACIONES

148

No: por eso yo digo que se le murió la familia, porque él está mirando al cielo y recordando a

los familiares

I: ¿y porque uno mira al cielo?

No: porque los familiares son angelitos

I: ¿pero son angelitos todo el tiempo?

No2: algunos son malvados y son espíritus malvados

I: ¿entonces ustedes creen qué cuando uno muere le salen alas y se van al cielo volando?

Na: no, digamos, el espíritu sale pero el cuerpo se queda

I: ¿y el espíritu sale para dónde?

Niños: para el cielo o para el infierno

No2: los que son malos el diablo los obliga a ir abajo y a asustar a las personas y cuando uno se

mata se va para el infierno

I: ¿será que el infierno si existe? Ustedes ¿qué creen?

No: dicen algunas personas que no hay cielo ni hay infierno que cuando uno se muere reencarna

en otra persona o en otra cosa

Na: yo no sé porque eso es una religión (…)

I: ¿católica?

Na: No, no es católica, es cristiana, emm pues yo no soy muy cristiana pero yo sí creo, porque

yo cuando tuve la mala suerte de que un ser querido de fue pues yo tuve muchos sueños.

I: ¿soñaste con la persona que murió? ¿Qué soñabas?

Na2: un día soñé que yo estaba viéndolo en el ataúd y de repente el cielo se levanta y el cielo se

parte a la mitad, uno blanco y otro negro y de ahí empieza a un viento a mover el ataúd y él se

despierta y me dice: “Vale miremos”, y vienen como personas y empiezan a pelear unos son

blancos y otros son rojos y al final ganan los rojos y ahí todo termina, todo el cielo se vuelve

blanco y él me dice: “Vale, esta es mi hora” vienen unas manos gigantes blancas y lo cogen y lo

llevan hacia arriba pero cuando yo mire al ataúd él estaba ahí por más de que se lo hayan

llevado hacia arriba, las manos lo cogieron pero el cuerpo se quedo

I: ¿O sea que se le llevaron?

Na2: si

I: ¿alguien también ha tenido un sueño así?

Niños: (…)

I: bueno pues Vale gracias, por habernos compartido tu sueño.

No2: en mi casa yo he escuchado cosas por ejemplo cuando la ventana está abierta yo escucho

como si alguien la estuviera golpeando y yo voy a mirar y no hay nadie y después en el baño yo

escucho que alguien golpea la puerta y cuando es de noche en el techo de mi casa me aparecen

como sombras y cuando amanece yo miro como unas mascaras afuera de mi casa y yo creo que

son fantasmas con máscaras y siempre me miran

I: Bueno, sigamos, gracias Manuel. Bueno empecemos “El pato y la muerte”

Aquí lo tenemos. Este libro lo escribió un señor que se llama Wolf.

“Desde hace tiempo el pato notaba algo extraño ¿Quién eres? ¿Por qué me sigues tan de cerca

sin hacer ruido? La muerte le contesto: “me alegro de que por fin me hayas visto soy la muerte”

No: ¿por qué lo está siguiendo?

I: Quien sabe. Si esta fuera la muerte ¿tendría esta apariencia?

Niños: sí

Na: Sí, porque es como una calavera

I: bueno sigamos mirando “el pato se asustó ¿Quién no lo habría hecho? ¿Y ya vienes a

buscarme? Le dijo el pato y abrió sus ojos y se asustó”. ¿Por qué creen que el pato se asustó?

No: porque el pato creía que la muerte se lo iba a llevar

I: ¿y si la muerte se lo lleva qué pasa? “he estado cerca de ti desde que naciste por si acaso, ¿por

si acaso? Le pregunto el pato, por si acaso, ¿qué? niños

No: por si acaso se moría

I: “sí, por si te pasaba algo. Un resfriado, un accidente jumm nunca se sabe. ¿Y ahora te

encargaras de eso? Pregunto el pato”

I: ¿ustedes qué creen? ¿Será que si se lo va a llevar?

No: no, hasta que le pase algo muy malo

Page 149: ¿Y SI HABLAMOS SOBRE LA MUERTE? SIGNIFICACIONES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22180/1/y si... · 2019-10-24 · ¿Y SI HABLAMOS SOBRE LA MUERTE? SIGNIFICACIONES

149

Na: no, va a estar ahí cuidándolo para cuando sea hora de llevárselo.

I: “De los accidentes se encarga la vida, de los resfriados y del resto de las cosas que nos

pueden pasar a los patos de vez en cuando también, solo diré una: EL ZORRO.

El pato no quería imaginarse, se le ponía la carne de gallina. ”

I: O sea que el zorro iba a ser su enemigo se lo iba a llevar.

“La muerte le sonrió con dulzura, si no se tenía en cuenta quien era hasta resultaba simpática

incluso más que simpática” Mira, no era tan mala esa muerte.

No: parece una viejita

I: Si la miramos de cerca hasta parece que estuviera sonriendo. “¿te apetece ir al estanque?

Pregunto el pato y la muerte ya se lo había tenido”

Na: pero parece más el cráneo de un humano, que no el de un pato

I: “Después de un rato la muerte tuvo que admitir que su pasión por zambullirse tenia límites

“perdóname por favor” dijo, necesito salir de este lugar tan húmedo ¿tienes frio? Pregunto el

pato ¿quieres que te caliente? Nunca nadie se había ofrecido hacer algo así por mí”. Miren como

la está abrazando.

No2: La está abrazando y calentando con sus plumas calienticas

I: “A la mañana siguiente muy temprano el pato fue el primero en despertarse ¡no he muerto!

Pensó le dio a la muerte un golpecito en el costado ¡no me he muerto! La muerte levanto la

cabeza. Si te hubieras muerto no hubiera podido dormir tan bien. Contesto la muerte

descansada, “esa respuesta no ha sido nada simpática” pensó el pato. A pesar de que el pato se

había propuesto no volver a decir nada más no aguanto mucho tiempo callado “algunos patos

dicen que te conviertes en un ángel que subes al cielo y desde ahí puede mirar a la tierra” es

posible, la muerte se incorporó, pero de todas maneras tú ya tienes alas”

I: ¿ustedes que creen? ¿Será que con los seres humanos pasa lo mismo que con el pato?

Niños: ¡no!

I: “algunos patos dicen que en las profundidades de la tierra hay un infierno en el que te asan si

no fuiste un pato bueno, es asombroso todo lo que se cuentan entre los patos, pero quien sabe

¿entonces, tu tampoco lo sabes? Pregunto el pato, la muerte solo lo miro”

I: ¿ustedes que creen que pasara después de la muerte?

Niños:………………….. (…)

I: pues vamos a ver si el libro nos ayuda a descubrir “¿Qué hacemos hoy? Pregunto de buen

humor, hoy iremos al estanque exclamo el pato ¿Qué te parece si hacemos algo realmente

emocionante? La muerte se sintió muy aliviada ¿subimos a un árbol? Pregunto burlonamente.”

¿Ustedes que creen? ¿Será que esa muerte si se sube a un árbol?

Niños: ush no

I: “El estanque se veía muy muy abajo, ahí estaba tan silencioso tan solitario, así que esto es lo

que pasara cuando muera, pensó el pato, el estanque quedara desierto sin mí, a veces la muerte

podía leer los pensamientos, cuando estés muerto el estanque también desaparecerá, almenas

para ti. ¿Estás segura? Pregunto el pato desconcertado, “tan segura como seguro estamos de lo

que sabemos” dijo la muerte. Me consuela, así no poder echarlo de menos cuando haya muerto,

término la muerte. Le resultaba tan fácil hablar de la muerte ¿Por qué no bajamos? Le pidió el

pato un poco después, subido a los árboles se piensan cosas muy extrañas. Durante las

siguientes semanas fueron cada vez menos al estanque, se quedaban sentados en cualquier lugar

que tuviera hierba y casi no hablaban. Hasta que un día una ráfaga de aire fresco despejo las

plumas del pato y este sintió frio por primera vez. “tengo frio” dijo una noche ¿te importaría

calentarme un poco?

I: ¿Será que la muerte si lo calentó?

Niños: sii

I: “La nieve caía, los copos eran tan finos que se quedaban suspendidos en el aire. Algo había

ocurrido, la muerte miro al parque, había dejado de respirar, se había quedado quieto.”

No: aparece la voz de la muerte

I: ¿Qué le paso al pato?

Na: se murió

No: se murió, ahí parece que la muerte dice algo.

Page 150: ¿Y SI HABLAMOS SOBRE LA MUERTE? SIGNIFICACIONES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22180/1/y si... · 2019-10-24 · ¿Y SI HABLAMOS SOBRE LA MUERTE? SIGNIFICACIONES

150

I: vamos a dejar el libro hasta ahí. Queremos que imaginen que paso después de esto. Sabemos

que murió el pato ¿o será que no? ¿Ustedes que creen?

NO: se murió y la muerte se lo llevo con ella

Na: yo creo que se murió porque por primera vez había sentido mucho frio, tiene sentido, yo

creo que muerto se siente frio frio a la hora de morir

No: yo creo que se murió y la muerte se lo llevo para estar con él.

I: pues no sabemos, lo vamos a terminar la otra semana. Ustedes tienen una tarea muy

importante y es ayudarnos a terminar este cuento. Ahora les vamos a dar estos materiales, pero

solo vamos a trabajar con estas dos cosas, vamos a trabajar con cartulina la idea es que piensen

¿Qué paso con el pato después de que murió? ¿Qué paso con la muerte? Entonces cada uno va a

pensar que paso.

Na: ¿podemos representarlo con dibujos?

I: la idea es que lo hagan con dibujos, traten de no usar palabras y si lo hacen que sean muy

poquitas ¿listo? Aquí hay otras tizas para que las usen con mucho cuidado.

Na: esas tizas se parten muy fáciles

I: no olviden marcar su creación, empiecen. Ustedes nos van ayudar a darle un final al cuento.

I: van a tratar de hacerlo con lo que se quedó en sus mentes

Niños: ay profe

I: no necesariamente tiene que ser la muerte igual, si no como ustedes se la imaginen.

Niños: (dibujando y hablando entre ellos)

I: ¿ese quién es? ¿La muerte?

No: si profe

I: ¿y esto que tiene en la mano?

No: es el bate

I: ¿Qué estás haciendo Annie?

Na: el pato iba volando y ahorita le hago unas alas como si fuera un ángel

I: ah ok ¿y esa es la muerte?

Na: si

No2: profe y yo cuando acabe el cielo voy a colocar el pato

I: ¿en el cielo?

No2: si

I: ¿ustedes creen que nosotros nos vamos al cielo cuando nos muramos?

Niños: Sí.

I: ¿digamos cuando se muere un niño se va para el cielo o a dónde se va?

Na: dicen que nosotros vamos a un lugar intermedio dicen que es como un paisaje y ahí

nosotros podemos ver lo que está pasando.

I: si nos morimos hoy miguel ¿para dónde te vas tú?

No: para el cielo

I: ¿y Annie, a donde se va?

Na2: me voy hasta el lugar que quiero

I: ¿y tú para donde te vas Érica?

Na3: para el cielo

I: ¿y Juan?

No2: para el cielo

I: ¿y tú profe Maribel?

I2: yo me voy a dormir

I: nos vamos a descansar

I2: yo no me voy al cielo porque le tengo miedo a las alturas

I: ¿y cuándo un bebe muere? ¿Para dónde irá él bebe?

Niños: para el cielo

No: o reencarna en otro bebe, pues eso es lo que dicen, que una persona se muere y reencarna

en otra persona

I2: ¿pero que es reencarnar?

Page 151: ¿Y SI HABLAMOS SOBRE LA MUERTE? SIGNIFICACIONES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22180/1/y si... · 2019-10-24 · ¿Y SI HABLAMOS SOBRE LA MUERTE? SIGNIFICACIONES

151

No: o sea volver a nacer en otro cuerpo

I2: ¿pero queda algo de la persona que murió?

No: no, porque no tiene ningún recuerdo, o sea es como ser una persona nueva

I: los animales cuando se mueren ¿a dónde irán?

Niños: para el cielo

I: ¿para el mundo de los animales?

No2: si un animal se va al cielo de los humanos ese animal se come a los humanos

I2: ¿me puedes explicar que dibujaste?

No: acá esta la muerte y acá está el pato, la muerte se llevó al pato a las nubes porque el pato

estaba interesado en eso y lo que hice acá con color rojo es como una pared que divide el mundo

de los vivos con el de los muertos.

I2: yo quería preguntarles una cosa, ustedes dicen que cuando uno se muere el cuerpo se queda

y el espíritu y el alma sale, ¿pero será que ese espíritu se queda para siempre o será que en algún

momento se muere?

No: yo creo que el espíritu de la persona va a vivir para siempre, porque reencarna en otra

persona no recuerda nada pero es el mismo espíritu

I: ¿se transforma?

No: aja y así sucesivamente

I2: O sea que por ejemplo, ¿Miguel si tu mueres tu reencarnas en otra persona o te quedas allá

en tu casa cuidando a tu mama y a tu hermana? ¿Qué hace tu alma?

No: yo cuidaría a mi familia después de muerto

I2: ¿y tú qué harías vale?

Na: me quedaría con mi familia

I2: ¿y cómo se quedarían ahí?

I: bueno niños vamos a dejar hasta ahí, pero antes de irnos cada no nos va a contar su dibujo

¿listo? Entonces Érica ¿me quieres contar lo que dibujaste?

I: listo ahora tu Miguel cuéntanos lo que hiciste+

No: lo que yo hice fue a la muerte y al pato subiendo hasta el cielo

I: ¿vale nos quieres contar lo que hiciste?

Na: yo hice un ángel con unas manos gigantes llevándose al pato

I: Muchas gracias niños muy bien marcamos los dibujos y si quieren colocarle un nombre a su

dibujo también lo pueden hacer

No: le voy a colocar: Final

Na: yo le puse “Mi amigo” mi amigo de tiempo

Na2: yo le puse a mi dibujo “un espíritu partiendo”

I: listo vamos a ir recogiendo el desorden

TALLER 3.

I: ¿recuerdan en qué habíamos quedado?

No: Sí, en que la muerte al despertar el pato ya no respiraba estaba muy frio y no se movía.

I: sí, el pato había dejado de respirar se había quedado muyyy quieto y entonces nosotros

pensamos que ya estaba muerto. “le acaricio para colocarle un par de plumas ligeramente

alborotadas, lo cogió en los brazos y se lo llevó al gran rio” miren allá está “y allí lo acostó con

muchooo cuidado sobre el agua y le dio un suave empujoncito”. Miren la flor siempre lo

acompaña ¿Por qué creen que siempre lo acompaña una flor? ¿Qué significará esa flor?... pues

vamos a ver. “se quedó mucho tiempo mirando cómo se alejaba, cuando lo perdió de vista la

muerte se sintió un poco triste pero así es la vida” y…

Niños: fin, y colorín colorado este cuento se ha acabado.

I: ¿les gustó el final? ¿Pero que creen que pasó con el pato después de que murió? ¿Ustedes qué

creen que pasa después de la muerte?

No: que el espíritu se va al cielo.

I: ¿se va al cielo? ¿Y tú qué crees?

Page 152: ¿Y SI HABLAMOS SOBRE LA MUERTE? SIGNIFICACIONES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22180/1/y si... · 2019-10-24 · ¿Y SI HABLAMOS SOBRE LA MUERTE? SIGNIFICACIONES

152

Na: también que se va al cielo.

I: ¿será? ¿Y tú Vale?

Na: umm, pues no sé muy bien, pero (…) hay muchas manera de explicarlo pero yo creo que

nadie sabe qué pasa, nadie nunca va a saber que pasará, nunca nadie va a estar va a regresar

para que cuente qué pasa después de la muerte

I: Claro, tienes razón.

Na: pero si hay muchas pero la más que yo creo es que también se va al cielo.

I: bueno ahora hablemos un poco del video que vimos ¿qué sintieron cuando lo vieron?

No: tristeza.

Na: tristeza.

I: pero ¿ustedes cómo saben que es tristeza?

Na: llorando.

Na: llorando, pero yo no los vi a ustedes llorando ¿entonces si no lloran es porque no están

tristes?

Na: la tristeza de (…)

No: de perder a una persona querida

Na: porque sentimos la tristeza de perder a una persona.

I: ¿y cómo se siente la tristeza aparte de que uno tiene ganas de llorar? ¿Cómo más ustedes

sienten la tristeza? ¿En el cuerpo sienten algo más?

No: siii, un vacío.

No: un vacío ¿qué más? ¿Cuándo tú estás triste aparte de llorar qué más sientes?

No: la soledad.

I: la soledad. ¿Tú? ¿No? Por ejemplo yo cuando estoy triste me duele la cabeza a otras personas

les da dolor de estómago, otros solamente quieren dormir, pero depende de cada persona

¿cierto? Entonces nosotros queremos que ustedes imaginen, yo sé que va a ser una situación

muy difícil, pero así como vimos el video de la muerte de Mufasa, ¿ustedes se han puesto a

pensar qué sentirían o qué pasaría si alguien muy cercano a ustedes, como su papá o su mamá

murieran y dejaran de existir? ¿Qué sentirían? ¿Cómo reaccionarían frente eso? Dime

No: yo lloraría y sentiría dolor de cabeza y (…) la soledad.

I: ¿y cómo es eso de la soledad?

No: que da cuando uno está solo.

I: ¿y tú?

No: yo sentiría dolor y un vacío muy fuerte.

I: ¡claro! ¿Y tú?

Na: yo sentiría pues al ser mis papás que son unas personas muy necesarias en mi vida pues me

sentiría sola y y me sentiría muy mal porque en todos los momentos de mi vida por delante pues

estaría prácticamente sola no tendría apoyo incondicional que son mis padres nadie puede dar

un amor tan grande como los padres (…) y me sentiría muy sola.

No: un vacío.

I: Ujum. Bueno entonces nuestra tarea de hoy es que nosotros queremos saber ¿ustedes cómo se

imaginan eso que pasa después de la muerte? Como Vale decía ninguno sabe, ninguno de

nosotros tenemos la certeza, algunas personas en algunas religiones piensan que cuando las

personas mueren suben al cielo y están con Dios y se convierten en ángeles, otras personas

piensan que cuando el cuerpo muere nuestro espíritu nuestra alma se transporta a otro cuerpo, se

llama reencarnación, otras culturas piensan que después de la muerte no hay nada ósea morimos

y hasta ahí fue nuestra existencia y ya no quedó rastro de nosotros, otros por ejemplo como en

México celebran a sus muertos en el día de los muertos entonces les ponen ofrendas y piensan

que los muertos van a regresar y les van a agradecer todo lo que ellos han hecho por ellos

entonces ustedes van a pensar traten de sacarse de la cabeza eso que les han dicho las religiones

o lo que hemos visto en las películas sino que piensen, si ustedes pudieran saber qué es eso que

pasa después de la muerte ¿qué seria? ¿Listo? Y hoy no vamos a dibujar, hoy no vamos a

escribir sino que vamos a moldear, lo van a darle forma con plastilina. Entonces (…) nosotras

(…) les trajimos.

No: ¡plastilina!

Page 153: ¿Y SI HABLAMOS SOBRE LA MUERTE? SIGNIFICACIONES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22180/1/y si... · 2019-10-24 · ¿Y SI HABLAMOS SOBRE LA MUERTE? SIGNIFICACIONES

153

I: tenemos plastilina de diferentes colores y les vamos a dar un pedacito de cartulina para que

encima de esa cartulina construyan esa idea que ustedes tienen de lo que pasa después de la

muerte. Acá hay más, hay algunas que están revueltas (…) pero la idea también es que

compartan no vayan a coger todo porque no creo que todo necesiten pueden coger un pedacito

pueden coger otro pedacito.

I: Y hoy lo que vamos a hacer es que ustedes van a tratar de mostrarnos en su cabeza lo que

pasa después de la muerte (…) ¿listo?

No: sí señora.

I: Imaginen el pato, imaginen a Mufasa ellos murieron ¿pero para dónde fueron? ¿Será que

fueron a algún lado? ¿Será que se quedaron ahí y hasta ahí fue el final de la historia?

Na: no, yo creo que se fueron para el cielo.

I2: ¿y cómo es el cielo?

I: ¿Cómo será el cielo? O los que creen en la reencarnación ¿Cómo será esa reencarnación?

No: cuando uno muere y y reencarna en otro cuerpo.

I2: ¿pero tu mueres y tu alma se va para otro cuerpo enseguida o qué hace mientras tanto?

I: tu cuerpo ya no respira, tu cuerpo ya no funciona, entonces sale tu espíritu y ¿qué pasa?

Na: hay religiones que dicen que hay religiones que dicen que (…) antes de ir al cielo que

tenemos como en un mundo (…) alterno que estamos en el medio del cielo y la tierra.

I2 ¿y cómo será ese mundo?

Na: y dicen que depende de cómo tú tomes tu vida con la venganza (…) que depende como

tomes tú vida que tu cuerpo va va al cielo o se va a quedar ahí.

I2: ¿se puede quedar en ese mundo de la mitad?

Na: uju.

Mary: Vale, ¿ósea que de acuerdo a la forma en que vivimos también va a significar la forma

que pasa lo que pasa después de que morimos?

Valentina: sí, eso también. Pero se queda en el cielo intermedio.

Ceidy: cielo intermedio.

Juan Manuel: y en el cuento del pato y la muerte el pato hizo que si una persona o un animal

no bueno se va para el infierno.

Mary: ¿y ustedes creen en el infierno?

Miguel: tal vez para la gente mala.

Juan Manuel: como los ladrones son personas malas.

Mary: entonces ustedes van a tratar de mostrar cómo se imaginan ese mundo después de la

muerte si es que existe algún mundo porque de pronto ustedes pensaran nooo no existe nada nos

morimos y hasta ahí fuimos ya nadie se va a acordar de nosotros ya no va a pasar nada

Na: hay unos que si se van a acordar de nosotros.

I: ¡claro! Yo creo que todas las personas que nos rodearon que nos ayudaron a crecer

Na: o que nos quieren mucho.

I2: y cuando los animales mueren ¿a dónde van? ¿Al mundo animal?

Na: aja.

I2: ¿y cómo sería ese mundo animal?

Na: con muchos animales muertos

No: y con el Dios animal.

I2: con el Dios animal.

I: ¿y será que el Dios animal es un animal?

Na: sii.

No: pues para las personas que creen en Dios entonces pues Dios es un humano que es Dios y

para los animales dirían que es un Dios animal.

I: ¿ósea hay un Dios perro, un dios gato, un dios lobo, un dios tigre? ¿O solamente hay un

animal que es el dios de todos?

Na: yo creo que hay un animal que es

No: un animal que es el Dios de todo

I: niños y ¿qué es ser dios? Porque hablamos de dios del cielo pero ¿qué será eso de ser dios?

¿Para ustedes quién es dios?

Page 154: ¿Y SI HABLAMOS SOBRE LA MUERTE? SIGNIFICACIONES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22180/1/y si... · 2019-10-24 · ¿Y SI HABLAMOS SOBRE LA MUERTE? SIGNIFICACIONES

154

I: pero si tú dices que es una persona muy poderosa que te dio la vida yo podría decir que tú

mamá ¿Qué más poderosas que las mamás? Que nos tuvieron en su barriga y después tuvieron

que sufrir porque tener que dar tener un bebé duele muchísimo entonces las mamas son muy

poderosas.

Na: pero Dios nos creó.

I: ¿sí? ¿Por qué crees eso?

Na: umm no sé por qué Dios nos creó hizo ser a la mamá la salud en la Tierra.

I: ¿ósea nuestras mamás son un pedacito de dios?

No: ósea no, lo que yo trato de decir es que digamos Dios es el que manda el espíritu a la

barriga de nuestras mamás para embarazarse.

I: bueno entonces eso es cuando nacemos ¿y cuando morimos entonces también Dios es el que

dice ya tiene que quitarse ese espíritu de ese cuerpo? ¿O cómo será? Ósea que la decisión de la

(…) tu nos estas diciendo que la decisión de nacer es gracias a Dios ¿será que morimos gracias a

él?

Na: es que hay un momento que diosito que estamos (…)

No: que ya nos llega la hora.

I: ¿él manda sobre nuestras vidas?

No: sí.

I: ¿tu opinas lo mismo vale?

Na: pues yo creo que sí, él es el que manda pero yo creo que nosotros con nuestras acciones

también definimos nuestra vida.

No: y las religiones dicen que nuestra historia ya está escrita.

I: eso lo han dicho muchas religiones, pero también hay otras que piensan que cada uno es el

autor de su propio destino.

No: mi mamá siempre dice que la muerte va a estar con nosotros hasta que nos muramos

No: no sé

I: ¿ustedes también están de acuerdo de que la muerte está con nosotros hasta que sea el

momento de partir? ¿Ósea que siempre va estar la muerte acechándonos?

I: ¿Vale hiciste tu carta?

Na: si

I: ¿me la prestas?

I2: Isa también la hizo.

I: me las prestan, gracias. Estas cartas nos la vamos a llevar nosotras ¿listos?

Niños: si profe.

I: recuerden que estamos mostrando como imaginamos lo que hay después de la muerte ¿listo?

Niños: (hablando y dibujando).

I: el otro sábado vamos hacer una actividad de pintura entonces traigan una ropa viejita por si se

llegan a ensuciar.

No: un pantalón de sudadera y una camisa.

No: yo tengo una camisa blanca pero ya está muy llena de pintura.

I: listo.

I2: ¿qué estás haciendo?

No: estoy haciendo como un animal dios

I: y tienen que ponerle un nombre a su creación ¿listo? Piensen que están haciendo una obra de

arte del lugar después de la muerte

No: entonces tengo que colocarle un buen nombre, porque digamos aquí estoy colocando el

espíritu y entonces aca lo rojo es el infierno y el blanco es el cielo, entonces sería como: i: pues

piensa un nombre

I2: ¿digamos si tú mueres hoy para donde te vas miguel?

No: para el cielo.

I2: ¿tú también Mary?

I: yo también aunque yo no creo tanto en el cielo, yo creo que me iría a un buen lugar.

Na: yo también para el cielo.

I2: ¿y tú Vale? ¿Para donde irías?

Na: al lugar donde esté más cómoda.

Page 155: ¿Y SI HABLAMOS SOBRE LA MUERTE? SIGNIFICACIONES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22180/1/y si... · 2019-10-24 · ¿Y SI HABLAMOS SOBRE LA MUERTE? SIGNIFICACIONES

155

I2: mi mamá dice que cuando ella se muera no se va a ir que siempre va a estar cuidándonos.

No: ¿Quién?

I2: mi mamá, cuando ella muera se va a quedar cuidándonos ¿será que uno si se queda

cuidando?

no: hay personas que se mueren y digamos hay personas que están enfermas y dicen que no es

malo porque cuando mueren se van a descansar.

No: si se va a descansar al cielo, si una persona es mala no van a descansar y irán al infierno

I2: ¿y el infierno cómo será?

No: con el diablo y les pegan para que trabajen ahí y también los queman.

I2:: ¿ósea que uno tiene que ser bueno cuando está vivo, para que cuando esté muerto pueda

estar tranquilo?

Niños: si

No: y tampoco en la vida real porque la conciencia no va a estar limpia.

I2: por ejemplo tu abuelito Juan ¿dónde está el ahora?

No: en el cielo

I: niños ¿y ustedes creen que la muerte es algo bueno o es algo malo?

No: depende, digamos para las personas que están muy enfermas la muerte es buena porque se

van a descansar.

I: ¿y malo?

No: seria por el dolor que siente la familia.

I: pero las personas que mueren pueden vernos según su teoría. Pero el problema es que

nosotros no podemos ver a los que murieron.

Na: aunque no los veamos siempre sabemos que están ahí.

No: Pero digamos hay otra por ejemplo las personas que mataron cuando estén muertas las

personas que mataron estarán felices porque murieron, porque a esas personas les causaron

mucho daño.

I: ¿pero será que uno si se puede alegrar por la muerte de alguien?

Niños: no.

No: de alguien bueno no.

I: les voy a colocar un ejemplo: alguien le hace algo malo a una persona como secuestrarla o

lastimarla mucho ¿será que cuando la persona malvada muere la víctima se siente triste o se

alegra?

Niños: se alegra.

No: se alegra porque ya puede estar uno tranquilo.

No: la víctima se alegra porque sabe que esa persona mala ya no podrá hacerles nada malo a las

personas.

Na: yo digo que la persona no se alegra del todo porque uno tiene que perdonar para ser

perdonado.

I: tienes razón, uno no se puede alegrar de las cosas malas que le pasen a otros y también

tendríamos que saber perdonar ¿cierto?

Na: pero con la muerte ya se castiga mucho.

No: exacto con la muerte ya se castiga todo lo que esa persona hizo.

I: ¿ósea que la muerte también es un castigo?

No: depende de la persona si es una persona mala para esa es un castigo, pero si es para una

buena es como un descanso.

No: yo estuve en un programa de plastilina especial y nos enseñaron a hacer animaciones en

plastilina nos dijeron que estas bolitas blancas las hiciéramos gorditas para hacerles los ojos

I2: ah tan chévere

I: ¿Miguel cuántos años tienes?

No: voy a cumplir 11 pero tengo 10

I: ¿Vale cuántos años tienes?

Na: 9

I: ya casi se nos va acabar el tiempo

No: yo ya acabe el mío, solo me falta el nombre pero no sé qué ponerle.

I: recuerda que es un lugar ¿a dónde se fue el pato? ¿A donde se fue tu abuelito que murió?

Page 156: ¿Y SI HABLAMOS SOBRE LA MUERTE? SIGNIFICACIONES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22180/1/y si... · 2019-10-24 · ¿Y SI HABLAMOS SOBRE LA MUERTE? SIGNIFICACIONES

156

No: mi abuelito se fue al cielo.

I2: por eso si se fue al cielo tienes que pensar en cómo es el cielo.

No: profe Katherine yo voy hacer el cielo recto y voy a escribir el nombre y ya.

No: ya le tengo nombre se llama: “la decisión de la muerte”.

I: ósea que ella decide para donde nos vamos.

No: aja.

I: lo mira con esos ojos que mueve pa un lado y pa el otro.

No: Si por eso le hice los ojos como loco porque él está esperando a ver a donde la muerte lo

manda.

Socialización de productos:

No: me llamo Juan Manuel Quiceno Moreno y mí creación se llama “la vida y la muerte” la

dibujé porque la vida es cuando uno está reproduciendo, naciendo, creciendo y la muerte es

cuando uno muere y está con Dios o con o con el diablo (…) yo tengo 7 años.

Na: mi nombre es Erika Johana Pérez Gómez y hice este dibujo porque me inspiro mucho y mi

nombre es “la vida y la (…) la muerte y la decisión de la vida” y me gustó mucho este dibujo y

tengo 7 años.

No: yo me llamo Miguel Ángel España Gonzales tengo 10 años, mi dibujo se llama “la decisión

de la muerte”. Yo lo hice porque lo que yo creo es que cuando el cuerpo se muere el espíritu

sale y depende de las acciones que hayas hecho se va para el cielo con Dios o el infierno con el

diablo y ya esa es la decisión de todos tu hechos.

Na: Buenas tardes mi nombre es Valentina Paredes y yo dibuje mi dibujo es sobre “como lo

tomarás”. Yo creo que cuando alguien muere dicen que vamos a un a un mundo intermedio y

depende de cómo tomes tú muerte hay como muchas cosas que van como a los cielos y dicen

que es muy difícil que lo tomes bien gracias que la venganza siempre va a estar entonces (…)

pero es mejor cuando uno muere que es el intermedio y si es homicidio es mejor dejarlo así

porque él igual en su muerte va a tener que muchos castigos gracias que mataron a una persona

y eso ya es deuda y ya no puede ir ya no puede salvarse

TALLER 5

No: que estuvo muy seca que no hubo ríos ni agua y entonces pues la mamá de Malaika era la

reina elefante ¿sí? Sabia todos los puntos donde encontrar agua pero ya no había y entonces el

papá de Malaika murió, pero cuando estaban comenzando su viaje había un árbol, esos árboles

crecían al revés, hacia arriba solo había un tronco pero hacia abajo estaban todas las hojas y

flores y solo las personas importantes podían ser enterradas en medio de ella ¿sí? Y cuando el

papá de Malaika murió pues malaika lo enterró en ese lugar y luego volvieron donde había

muerto el papá y resulta que el baobab crece cuando un elefante muere es como el árbol de la

muerte de los elefantes. Cuando los elefantes mueren caen de para abajo y por eso los arboles

crecen así.

I2: ese fue el cuento que leímos.

I: y los niños tenían una terea ¿recuerdan cuál era? ¿No hicieron la tarea?

I2: la tienen en la cabeza.

I: ¿la tienen en la cabeza?

Niños: si

I: ah bueno, porque recuerden que tenían que traernos una carta sobre que sentirían si alguien

muy cercano a ustedes muere ¿listo? Y recuerdan que hicimos un cubito de las emociones

donde colocamos los diferentes sentimientos que nos causan la tristeza la alegría. Entonces

como no lo escribieron no lo van a contar ¿Qué sentirían si alguien muy muy cercano a ustedes

muere? Así como pasó en la historia de Malaika, pero no se vale decir solo yo me siento triste,

vamos a tratar de profundizar en eso ¿Cuándo nos sentimos tristes qué pasa con nosotros? ¿Qué

pasa en nuestra cabeza? ¿Qué pasa con nuestro corazón? ¿Listos? Empecemos con Juan

Manuel.

No: ehh si alguien cercano como mi papá y mi mamá mueren yo me sentiría muy triste y mi

hermanita menor también.

I: ¿pero que es eso de sentirse triste?

Page 157: ¿Y SI HABLAMOS SOBRE LA MUERTE? SIGNIFICACIONES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22180/1/y si... · 2019-10-24 · ¿Y SI HABLAMOS SOBRE LA MUERTE? SIGNIFICACIONES

157

No: es como cuando uno llora hace una cara triste o está sonriendo pero de tristeza.

No: yo

Mary: dale

No: pues si algún familiar cercano a mi muere yo sentiría tristeza pero esa tristeza la

representaría sintiendo un vacío en mi cuerpo muy impresionante, extrañaría el cariño que ellos

me dan y pues me sentiría muy mal

I: listo ¿Quién más quiere continuar? Dale vale

Na: pues yo me sentiría muy triste además por ver la tristeza reflejada en otros porque si una

persona esta triste uno ya se siente triste además porque siempre un ser querido es un ser

querido y pues nunca va haber una persona que lo suplanta es como “se me murio mi mamá voy

a tener otra mamá” puedes que tengas otra mamá pero nunca vas a sentir lo mismo porque es un

amor incondicional.

I: listo ahora Isa

Na: yo sentiría tristeza no me darían ganas de hacer nada también ganas de llorar.

I: listo muy bien ahora ¿tú? Y ¿tú? ¿No? Bueno lo van a pensar y ahorita nos lo cuentan, listo

entonces hoy les trajimos un libro que se llama “los días raros” ¿Por qué creen que se llama así?

No: porque son esos días después de que una persona cercana a uno muere se sienten raros

porque uno extraña todas las acciones que esa persona hacía.

I: ¿alguien más? ¿Tú que crees?

No: yo creo que cuando alguien cercano muere los días son raros.

I: ok vamos a empezar tienen que prestarle mucha atención a las imágenes porque este libro

más que las palabras lo que hablan son las imágenes “los días raros, hay días raros se disfrazan

de días normales pero no lo son, han despertado mis ojos, mi nariz y mis orejas pero mi sonrisa

no está” ¿A dónde se le habrá ido la sonrisa?

Niños: (…)

I: “esa señora se parece a mí mama pero los girasoles de su vestido aún no han florecido” ¿de

qué color es la ropa del niño?

Niños: negra

I: ¿y la de la mamá?

Niños: negra

I: “hasta la taza de chocolate esta rara, hoy no hay espuma de bienvenida solo un gran chorro de

lechuza” ¿y porque habrán tantas cajas?

Na: ¿se mudaron?

I: puede ser, “abro la puerta muy despacito, en días como este un dragón o un trueno se podrían

meter”.

No: tiene mucha imaginación pero ahora la ropa de él se ve azul.

I: ahora se ve azul ya no esta tan negra.

Na: de pronto esta mojado.

I: ¿Y a dónde irá?

No: hacia la ciudad

I: “cuento mis pasos 1, 2, 5, 36 pero el tiempo corre y dejo de contar, algo me dice que necesito

volar” ¿A dónde ira ustedes que creen?

No: a buscar la boca

I: y miren la cara del niño ¿Cómo está?

Niños: triste

I: ¿y aquí como se ven?

Niños: felices.

No: miren ¿y aquí con quién llegó?

Niños: el papá

I: ¿será que es el papá?

I: “hoy el parque tampoco es normal la banca suspira cuando me ve pasar, no me gustan no:

¿Por qué hay tanta agua?

I: quien sabe ¿ustedes qué creen? ¿Qué simbolizara el agua?

No: las lágrimas de tristeza.

Page 158: ¿Y SI HABLAMOS SOBRE LA MUERTE? SIGNIFICACIONES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22180/1/y si... · 2019-10-24 · ¿Y SI HABLAMOS SOBRE LA MUERTE? SIGNIFICACIONES

158

I: “a lo lejos el sonido del viento nos anuncia la salida del ultimo autobús”

Niños: se van a ir de viaje.

I: “todo estará bien me dice mi mamá lo único bueno de los días raros es que se aburren y se

van”.

No: ahí tiene la foto y ya tiene la boca pero se ve triste lo único que se llevo fue la foto de su

papá.

I: “quizás mañana cuando despierte encuentre de nuevo mi sonrisa y hayan florecido los

girasoles” el agua era algo que estaban dejando atrás.

No: estaban dejando su tristeza atrás.

I: y colorín colorado…

Niños: este cuento se ha acabado

I: ¿recuerdan de qué color pintaron la tristeza hace ocho días?

Niños: de azul.

I: ¿y se dan cuenta que nuestro libro tiene mucho color azul? Lo que tú dices de pronto es

verdad, ellos se fueron…

Na: y dejaron las lágrimas atrás, las lágrimas son un símbolo de tristeza

I: bueno. Pero ¿quién me quiere contar lo que cree que pasó en la historia? ¿Por qué eran días

raros?

Niños: ehh…

No: porque al parecer el niño iba por el parque pero el estaba viviendo con la mamá, el nunca

menciono a su papá, pero él nunca menciono a su papá el caminó por el parque pero llegó a la

casa de otra persona, debe ser una persona muy cercana a él.

I: pero mira que puede que él nunca lo haya mencionado ¿pero porque tú crees que algo le pasó

al papá? ¿Cuándo se va que se lleva?

Niños: Una foto.

I: y a el papá nunca lo muestran entonces probablemente podría ser el.

I: o será que este señor que se encuentra por acá, recuerda que tu dijiste que de pronto estaban

¿en dónde?

Niños: en un funeral.

I: ¿Por qué crees que estaban en un funeral?

No: tal vez era el hermano de él.

I: aca se ve que es un señor como mayor.

No: y además él no puede ser… si aca en el libro el agua representa las lágrimas de la tristeza él

no puede ser papá porque a él también lo sigue la tristeza.

Na: yo creo que él está en la tristeza por eso está en el agua, en las primeras páginas él siempre

estaba con la tristeza tenía el agua casi que en sus pies.

I: aquí se levantó sumido en la tristeza y cuando ellos se van la dejaron atrás ¿Por qué de

pronto?

No: ya no querían seguir tristes.

Na: la vida sigue tampoco uno se puede quedar lamentándose.

Na: ahora sí puedo decirlo.

I: ¿ahora si puedes decirlo? Dilo a ver.

Na: hace poco se me murio mi perrita y yo sentí tristeza porque sabía que nunca la iban a

remplazar porque ella siempre estaba con nosotros y eso y a la vez sentí alegría porque sabía

que ya no iba a sufrir más.

I: ¿estaba muy enfermita?

Na: sí.

I: entonces también recuerden lo que decimos hay momentos en que la muerte no es mala

porque hay personas que sufren mucho, entonces hoy les trajimos este libro para que se den

cuenta que hay otras formas de expresar la tristeza, ¿aquí en el libro en algún momento dijeron

que el niño estaba triste?

Niños: No.

No: pero con las caras y las acciones si.

I: ¿Qué más?

Page 159: ¿Y SI HABLAMOS SOBRE LA MUERTE? SIGNIFICACIONES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22180/1/y si... · 2019-10-24 · ¿Y SI HABLAMOS SOBRE LA MUERTE? SIGNIFICACIONES

159

No: el agua.

No: los colores eran muy amargos como tristes

I: como oscuros ¿cierto? No hay un color brillante que nos diga uy está saliendo el sol lo único

brillante es el color rojo ¿de qué color representaron el amor en sus dibujos? También podemos

asociar el color rojo con amor por eso el cuadro está pintado de rojo, entonces nosotras hoy les

trajimos unas acuarelas ¿recuerdan que hoy íbamos a pintar? Las acuarelas son unas pinturas

que funcionan con agua, pero la idea de estas acuarelas es que ustedes traten de representar los

sentimientos que ustedes asocian a la muerte, por ejemplo Annie nos decía que para ella la

muerte de su perrita fue algo triste pero que también sintió alegría porque su perrito estaba

descansando, también tu nos has hablado de la experiencia que tuviste con tu primo que sentiste

tristeza pero también sentiste liberación cuando él se estaba despidiendo de ti. Entonces a la

muerte tenemos asociados muchos sentimientos y muchos sentimientos los podemos ver en un

dibujo pero no es necesario que dibujen una cara o que dibujen una montaña ¡no! Si quieren

simplemente colocar pintura de diferentes colores y hacer una pintura llena de colores lo van

hacer, pero lo importante es que ustedes reflejen los sentimientos que asocian con la muerte

¿listo? Entonces cada uno va a representarlo en la forma que quiera. Listo que fluyan sus

emociones así como fluye la acuarela

NO: ¿profe toca expresar cualquier sentimiento?

I:: pero que este asociado con la muerte ¿listo? Un sentimiento que tú vincules a la muerte.

No: ¿podemos dibujar los sentimientos que más se asocian?

I: no, puedes dibujar todos aquellos que tú consideres que se asocian a la muerte.

Niños: (pintando y hablando entre ellos).

No:: no

No: yo hace rato

I: entonces los vamos a grabar a cada uno explicando su dibujo recuerden lo que hacemos, nos

dicen su nombre como se llama lo que hicieron y lo explican ¿listo?

No: mire profe.

I: un monstruo come galleta, recuerden que estamos hablando de la muerte chiquillos, de los

sentimientos que ustedes vinculan a la muerte.

I2: ¿listo? Vamos a empezar a recoger que solamente nos queden los dibujos.

I: ¿listo Érica? 1 2 y 3

Na: me llamo Érica Johana Pérez Gomes y hice un dibujo que se llama los colores de la muerte

y cada color significa un sentimiento.

I: ¿Qué sentimiento?

Na: pues aquí la sangre aquí las lágrimas aquí la felicidad aquí la oscuridad y así

sucesivamente.

I: muy bien,

I2: ahora sigue Annie ¿listo Annie? Preparada.

Na: hola mi nombre es Annie Gabriela hice este dibujo que se llama el cambio de las emociones

como ven aca hice el signo de la muerte y hice algo así como las lágrimas como la lluvia y aca

ya hice la tranquilidad y los pajaritos y pues esas son mis emociones.

I: ¿Cuál es el símbolo de la muerte? ¿Y en donde viste ese símbolo?

Na: es este profe y pues mi hermano me lo mostro y casi siempre en los funerales lo veo.

I: ¿qué es un funeral? ¿Quién me quiere contar que es un funeral?

Na: yo profe.

I: a ver.

Na: un funeral es donde hacen que la gente… por ejemplo si una persona falleció pues hacen

que sus seres queridos tengan el último momento para despedirse.

I: ah ok muy bien ¿Quién sigue?

No: yo yo yo yo

I: a ver juan manuel preparado listo ya

No: hola me llamo Juan Manuel Quiceno Moreno y hice este dibujo que se llama el arco iris de

la tristeza lo hice porque todos estos colores representan la tristeza.

I: ¿y porque la tristeza? ¿Recuerdas que estábamos hablando de la muerte cierto? ¿Por qué

escogiste la tristeza?

Page 160: ¿Y SI HABLAMOS SOBRE LA MUERTE? SIGNIFICACIONES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22180/1/y si... · 2019-10-24 · ¿Y SI HABLAMOS SOBRE LA MUERTE? SIGNIFICACIONES

160

No: yo escogí la tristeza porque los colores de la tristeza me gustan y la hice.

I: bueno, listo ¿Quién sigue? A ver Vale.

Na: buenas tardes mi nombre es Laura Valentina Paredes Ramírez y pues mi obra de arte se

llama “el cambio de cara” pues cuando ocurre un fallecimiento de un familiar pues nuestra cara

cambia y pues aquí se pueden ver colores de azul de la tristeza también puse un símbolo que se

usa mucho cuando hay un funeral que es una cruz, también puse pues esta que es la tristeza

cuando nosotros nos ahogamos ponemos una cara demasiado triste.

I: ¿tú sabes qué significa la cruz? ¿Por qué la colocamos cuando alguien muere?

Na: la cruz es algo católico pues dicen que cuando murió Jesús lo pusieron en una cruz y pues

por eso dicen que cada muerte debe estar con la cruz.

Na: mi nombre es Isabela paredes y hice este dibujo y (…) es algo de la muerte y de la

desesperanza hice un corazón porque es como algo que dice que uno quiere que este aquí hice

un arco iris porque uno solo quiere estar con esa persona en cada lugar y compartir momentos

también dibuje esto porque es como uno siente desesperación tristeza piensa que todo se va.

I: listo isa muchas gracias ¿Quién falta?

I2: falta Miguel.

I: listo miguel cuando yo diga ya 1 2 y 3

No: mi nombre es Miguel Ángel España Gonzales mi obra se llama “la conexión” hice tres

símbolos que para mí son las que más se representan con la muerte que son: la tristeza, la

tranquilidad y otras veces la felicidad. Para mí la tristeza se representa con una lagrima, la

tranquilidad con un rio que es un sonido muy calmante y la felicidad con el sol y aca abajo hice

las caras que uno hace cuando uno está triste, acá una como respirando, que está tranquilo y acá

una carita feliz.

I: muy bien listo ¿tú quieres contarnos? ¿Tienes que decirnos tu nombre? Listo 1 2 y 3

No: hola soy Emilio Varela esto se llama el Nick, esta es la felicidad, la alegría que es una

playa y la tranquilidad que es todo esto que es la hierba.

I: okey muchísimas gracias.

I: ¿de dónde eres?

No: soy de Venezuela.

I2: ¿y hace cuanto estas acá?

No: desde hace tres años.

I2: ¿y cuántos años tienes?

No: 7

I: listo mis niños me prestan sus dibujos.

Page 161: ¿Y SI HABLAMOS SOBRE LA MUERTE? SIGNIFICACIONES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22180/1/y si... · 2019-10-24 · ¿Y SI HABLAMOS SOBRE LA MUERTE? SIGNIFICACIONES

161

Anexo 5.

Rejilla de narrativas

REJILLA DE SISTEMATIZACIÓN

Discursos de los niños

OBJETIVOS ESPECIFICOS: Develar los sentimientos, deseos y afectos sobre muerte de un grupo de niños de 6 a 9 años.

Identificar en los relatos las significaciones imaginarias de muerte que construyen un grupo de niños de 6 a 9 años.

PREGUNTAS ORIENTADORAS: ¿Cómo significan la muerte un grupo de niños y niñas de 6 a 9 años? ¿Cuáles son los sentimientos, deseo y afectos

implícitos en los relatos infantiles que dan cuenta de las significaciones sobre la muerte en los niños y niñas de 6 a 9 años? ¿Cuáles son los elementos que

influyen en la creación de un libro álbum que recoja los relatos infantiles?

CATEGORIAS

Representaciones Afectos (sentimientos) Deseos Acciones

yo creo que le dio un infarto por ser demasiado viejo no era grande pero le dio un infarto cuando se asusto lo único que no tiene solución en la vida es la muerte. pues porque las personas no se pueden revivir. su cuerpo deja de funcionar y se hace putrefacto por las lagrimas La Catrina

se había caído por la culpa de él, entonces el vivió con culpa por mucho tiempo tristeza, pesar. por el sentimiento que sienten dentro del corazón - dolor me dio mucho dolor tristeza. la tristeza de(…) tristeza

hay unos que si se van a acordar de nosotros. al lugar donde esté más cómoda.

llorando. siii, un vacío. la soledad. yo lloraría y sentiría dolor de cabeza y (…) la soledad. que da cuando uno está solo. yo sentiría dolor y un vacío muy fuerte. pues me sentiría sola y me sentiría muy sola. porque digamos aquí estoy colocando el

Page 162: ¿Y SI HABLAMOS SOBRE LA MUERTE? SIGNIFICACIONES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22180/1/y si... · 2019-10-24 · ¿Y SI HABLAMOS SOBRE LA MUERTE? SIGNIFICACIONES

162

(…) existe el mundo de los muertos buenos y el de los muertos malos ella es de los buenos y había otro que era como negro que el de los muertos malos si. al mundo de los muertos eso depende de las acciones que haya hecho uno durante el tiempo que vivió si hizo muchas acciones buenas pues se va para el mundo de los muertos buenos si hizo acciones malas, mato y todo eso pues se va para el mundo de los muertos malos a veces es buena para algunas personas es un descanso porque no despertaba porque no respira no abre los ojos porque no se mueve no le siente los pálpitos porque los dedos se vuelven como azules la cabeza se pone fría mi abuelito se murió y estaba con la piel seca se le veía seca y estaba así pálido pálido.

de perder a una persona querida. porque sentimos la tristeza de perder a una persona. o que nos quieren mucho. seria por el dolor que siente la familia. aunque no los veamos siempre sabemos que están ahí. fue un poco duro para todos se siente el dolor por esa persona porque ya no se va a poder sentir ya no se va a poder expresar uno siente si un espíritu lo vigila,

espíritu y entonces aca lo rojo es el infierno y el blanco es el cielo la víctima se alegra porque sabe que esa persona mala ya no podrá hacerles nada malo a las personas. yo digo que la persona no se alegra del todo porque uno tiene que perdonar para ser perdonado. Si por eso le hice los ojos como loco porque él está esperando a ver a donde la muerte lo manda. yo no soy muy cristiana pero yo sí creo, porque yo cuando tuve la mala suerte de que un ser querido de fue pues yo tuve muchos sueños. yo estaba viéndolo en el ataúd yo cuidaría a mi familia después de muerto

Page 163: ¿Y SI HABLAMOS SOBRE LA MUERTE? SIGNIFICACIONES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22180/1/y si... · 2019-10-24 · ¿Y SI HABLAMOS SOBRE LA MUERTE? SIGNIFICACIONES

163

lo mataron y lo que te digo que se puso azul Lo mataron y le quemaron el cuerpo. lo incineraron. lo quemaron y quedaron las cenizas y ahora están enterradas como en una iglesia. Es que mi mama como es de un pueblo nosotros estábamos de vacaciones allá y pues a mí mama le llegó la noticia de que ya un amigo viejito de ella había muerto, y entonces fuimos al funeral de él y él estaba todo pálido, frio. cuando uno se muere le sale el espíritu algo sin solución debemos quedarnos en la tumba. que el espíritu se va al cielo. también que se va al cielo. (…) hay muchas manera de explicarlo pero yo creo que nadie sabe qué pasa, nadie nunca va a saber que pasará, nunca nadie va a estar va a regresar para que cuente qué pasa después de la muerte. pero si hay muchas pero la más que yo creo es que también se va al cielo.

Page 164: ¿Y SI HABLAMOS SOBRE LA MUERTE? SIGNIFICACIONES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22180/1/y si... · 2019-10-24 · ¿Y SI HABLAMOS SOBRE LA MUERTE? SIGNIFICACIONES

164

y y me sentiría muy mal porque en todos los momentos de mi vida por delante pues estaría prácticamente sola no tendría apoyo incondicional que son mis padres nadie puede dar un amor tan grande como los padres. no, yo creo que se fueron para el cielo. cuando uno muere y y reencarna en otro cuerpo. hay religiones que dicen que hay religiones que dicen que (…) antes de ir al cielo que tenemos como en un mundo (…) alterno que estamos en el medio del cielo y la tierra. y dicen que depende de cómo tú tomes tu vida con la venganza (…) que depende como tomes tú vida que tu cuerpo va va al cielo o se va a quedar ahí. sí, eso también. Pero se queda en el cielo intermedio. si una persona o un animal no bueno se va para el infierno. tal vez para la gente mala. como los ladrones son personas malas. con muchos animales muertos y con el Dios animal.

Page 165: ¿Y SI HABLAMOS SOBRE LA MUERTE? SIGNIFICACIONES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22180/1/y si... · 2019-10-24 · ¿Y SI HABLAMOS SOBRE LA MUERTE? SIGNIFICACIONES

165

pues para las personas que creen en Dios entonces pues Dios es un humano que es Dios y para los animales dirían que es un Dios animal. un animal que es el Dios de todo. una persona muy poderosa que nos dio la vida. pero Dios nos creó. lo que yo trato de decir es que digamos Dios es el que manda el espíritu a la barriga de nuestras mamás para embarazarse. que ya nos llega la hora. y que ya tenemos que ir al cielo con él. pues yo creo que sí, él es el que manda pero yo creo que nosotros con nuestras acciones también definimos nuestra vida. y las religiones dicen que nuestra historia ya está escrita. mi mamá siempre dice que la muerte va a estar con nosotros hasta que nos muramos entonces sería como: si depende de tus acciones pa donde te mandan.

Page 166: ¿Y SI HABLAMOS SOBRE LA MUERTE? SIGNIFICACIONES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22180/1/y si... · 2019-10-24 · ¿Y SI HABLAMOS SOBRE LA MUERTE? SIGNIFICACIONES

166

hay personas que se mueren y digamos hay personas que están enfermas y dicen que no es malo porque cuando mueren se van a descansar. si se va a descansar al cielo, si una persona es mala no van a descansar y irán al infierno con el diablo y les pegan para que trabajen ahí y también los queman. y tampoco en la vida real porque la conciencia no va a estar limpia. para las personas que están muy enfermas la muerte es buena porque se van a descansar. las personas que mataron cuando estén muertas las personas que mataron estarán felices porque murieron, porque a esas personas les causaron mucho daño. se alegra porque ya puede estar uno tranquilo. pero con la muerte ya se castiga mucho. exacto con la muerte ya se castiga todo lo que esa persona hizo. depende de la persona si es una persona mala para esa es un castigo, pero si es para una buena es como un descanso.

Page 167: ¿Y SI HABLAMOS SOBRE LA MUERTE? SIGNIFICACIONES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22180/1/y si... · 2019-10-24 · ¿Y SI HABLAMOS SOBRE LA MUERTE? SIGNIFICACIONES

167

mi abuelito se fue al cielo. porque los familiares son angelitosÇ algunos son malvados y son espíritus malvados el espíritu sale pero el cuerpo se queda para el cielo o para el infierno los que son malos el diablo los obliga a ir abajo y a asustar a las personas y cuando uno se mata se va para el infierno dicen algunas personas que no hay cielo ni hay infierno que cuando uno se muere reencarna en otra persona o en otra cosa eso es una religión es como una calavera yo creo que muerto se siente frio, frio a la hora de morir nosotros vamos a un lugar intermedio dicen que es como un paisaje y ahí nosotros podemos ver lo que está pasando. persona se muere y reencarna en otra persona ¿pero que es reencarnar? o sea volver a nacer en otro cuerpo

Page 168: ¿Y SI HABLAMOS SOBRE LA MUERTE? SIGNIFICACIONES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22180/1/y si... · 2019-10-24 · ¿Y SI HABLAMOS SOBRE LA MUERTE? SIGNIFICACIONES

168

yo creo que el espíritu de la persona va a vivir para siempre, porque reencarna en otra persona no recuerda nada pero es el mismo espíritu

Page 169: ¿Y SI HABLAMOS SOBRE LA MUERTE? SIGNIFICACIONES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22180/1/y si... · 2019-10-24 · ¿Y SI HABLAMOS SOBRE LA MUERTE? SIGNIFICACIONES

169

Anexo 5.

Rejilla de imágenes.

Page 170: ¿Y SI HABLAMOS SOBRE LA MUERTE? SIGNIFICACIONES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22180/1/y si... · 2019-10-24 · ¿Y SI HABLAMOS SOBRE LA MUERTE? SIGNIFICACIONES

170

Page 171: ¿Y SI HABLAMOS SOBRE LA MUERTE? SIGNIFICACIONES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22180/1/y si... · 2019-10-24 · ¿Y SI HABLAMOS SOBRE LA MUERTE? SIGNIFICACIONES

171

Page 172: ¿Y SI HABLAMOS SOBRE LA MUERTE? SIGNIFICACIONES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22180/1/y si... · 2019-10-24 · ¿Y SI HABLAMOS SOBRE LA MUERTE? SIGNIFICACIONES

172

Page 173: ¿Y SI HABLAMOS SOBRE LA MUERTE? SIGNIFICACIONES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22180/1/y si... · 2019-10-24 · ¿Y SI HABLAMOS SOBRE LA MUERTE? SIGNIFICACIONES

173

Page 174: ¿Y SI HABLAMOS SOBRE LA MUERTE? SIGNIFICACIONES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22180/1/y si... · 2019-10-24 · ¿Y SI HABLAMOS SOBRE LA MUERTE? SIGNIFICACIONES

174

Page 175: ¿Y SI HABLAMOS SOBRE LA MUERTE? SIGNIFICACIONES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22180/1/y si... · 2019-10-24 · ¿Y SI HABLAMOS SOBRE LA MUERTE? SIGNIFICACIONES

175

Page 176: ¿Y SI HABLAMOS SOBRE LA MUERTE? SIGNIFICACIONES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22180/1/y si... · 2019-10-24 · ¿Y SI HABLAMOS SOBRE LA MUERTE? SIGNIFICACIONES

176

Page 177: ¿Y SI HABLAMOS SOBRE LA MUERTE? SIGNIFICACIONES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22180/1/y si... · 2019-10-24 · ¿Y SI HABLAMOS SOBRE LA MUERTE? SIGNIFICACIONES

177

Anexo 6. Rejilla significaciones imaginarias instituidas e instituyentes.

RELATOS ICONOGRAFÍA

SIG

NIF

ICA

CIO

NE

S

INS

TIT

UID

AS

La muerte como creencia:

que el espíritu se va al cielo.

existe el mundo de los muertos buenos y el de los

muertos malos ella es de los buenos y había otro que

era como negro que el de los muertos malos si.

pero si hay muchas pero la más que yo creo es que

también se va al cielo.

eso depende de las acciones que haya hecho uno

durante el tiempo que vivió si hizo muchas

acciones buenas pues se va para el mundo de los

muertos buenos si hizo acciones malas, mato y

todo eso pues se va para el mundo de los muertos

malos

hay religiones que dicen que hay religiones que

dicen que (…) antes de ir al cielo que tenemos

como en un mundo (…) alterno que estamos en el

medio del cielo y la tierra.

y dicen que depende de cómo tú tomes tu vida con

“y hice este dibujo porque me inspiró

mucho”. “la vida y la (…) la muerte y la

decisión de la vida”

“mí creación se llama “la vida y la muerte” la dibujé

porque la vida es cuando uno está reproduciendo,

naciendo, creciendo y la muerte es cuando uno muere

y está con Dios o con o con el diablo”

“la decisión de la muerte”. Yo lo hice porque lo que

yo creo es que cuando el cuerpo se muere el

espíritu sale y depende de las acciones que hayas

hecho se va para el cielo con Dios o el infierno con

el diablo y ya esa es la decisión de todos tu

hechos”.

Page 178: ¿Y SI HABLAMOS SOBRE LA MUERTE? SIGNIFICACIONES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22180/1/y si... · 2019-10-24 · ¿Y SI HABLAMOS SOBRE LA MUERTE? SIGNIFICACIONES

178

la venganza (…) que depende como tomes tú vida

que tu cuerpo va va al cielo o se va a quedar ahí.

y que ya tenemos que ir al cielo con él.

si una persona o un animal no bueno se va para el

infierno.

porque digamos aquí estoy colocando el espíritu y

entonces acá lo rojo es el infierno y el blanco es el

cielo

Si por eso le hice los ojos como loco porque él está

esperando a ver a donde la muerte lo manda.

pues yo creo que sí, él es el que manda pero yo creo

que nosotros con nuestras acciones también definimos

nuestra vida.

si se va a descansar al cielo, si una persona es mala no

van a descansar y irán al infierno

“yo dibuje mi dibujo es sobre “como lo tomarás”. Yo

creo que cuando alguien muere dicen que vamos a un

a un mundo intermedio y depende de cómo tomes tú

muerte hay como muchas cosas que van como a los

cielos y dicen que es muy difícil que lo tomes bien

gracias que la venganza siempre va a estar entonces

(…) pero es mejor cuando uno muere que es el

intermedio y si es homicidio es mejor dejarlo así

porque él igual en su muerte va a tener que muchos

castigos gracias que mataron a una persona y eso ya

es deuda y ya no puede ir ya no puede salvarse”.

“Yo lo dibuje básicamente, respecto a

mi sueño. Acá la muerte encuentra al

pato muerto, acá arriba podemos ver el

espíritu, que según mi sueño, el espíritu

se va más el cuerpo se queda y unas

manos gigantes llevándolo hacia

arriba.”

“Acá una pared que separa el mundo de

los vivos del mundo de los muertos”.

Page 179: ¿Y SI HABLAMOS SOBRE LA MUERTE? SIGNIFICACIONES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22180/1/y si... · 2019-10-24 · ¿Y SI HABLAMOS SOBRE LA MUERTE? SIGNIFICACIONES

179

La muerte como proceso natural:

yo creo que le dio un infarto.

por ser demasiado viejo

no era grande pero le dio un infarto cuando se asustó.

su cuerpo deja de funcionar y se hace putrefacto

porque no despertaba

porque no respira

no abre los ojos

porque no se mueve

no le siente los pálpitos

porque los dedos se vuelven como azules

la cabeza se pone fría

debemos quedarnos en la tumba.

mi abuelito se murió y estaba con la piel seca se le veía

seca y estaba así pálido pálido.

lo mataron y lo que te digo que se puso azul

un amigo viejito de ella había muerto, y entonces

fuimos al funeral de él y él estaba todo pálido, frio.

se siente el dolor por esa persona porque ya no se va a

poder sentir ya no se va a poder expresar

Page 180: ¿Y SI HABLAMOS SOBRE LA MUERTE? SIGNIFICACIONES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22180/1/y si... · 2019-10-24 · ¿Y SI HABLAMOS SOBRE LA MUERTE? SIGNIFICACIONES

180

La muerte como símbolo:

yo estaba viéndolo en el ataúd.

por las lágrimas

La Catrina

Lo mataron y le quemaron el cuerpo.

lo incineraron.

es como una calavera

lo quemaron y quedaron las cenizas y ahora están

enterradas como en una iglesia.

“Cuando el pato está en la nieve, él siente

tanto frío que ya no resiste más yyy pues la

muerte entiende que el necesita irse con

ella y entonces la muerte lo quiere llevar al

cielo, a donde está lo de los espíritus”

“y aquí está el pato

muerto con las cenizas”

“pues cuando ocurre un fallecimiento de

un familiar pues nuestra cara cambia y pues

aquí se pueden ver colores de azul de la

tristeza también puse un símbolo que se usa

mucho cuando hay un funeral que es una cruz,

también puse pues esta que es la tristeza

cuando nosotros nos ahogamos ponemos una

cara demasiado triste”.

Page 181: ¿Y SI HABLAMOS SOBRE LA MUERTE? SIGNIFICACIONES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22180/1/y si... · 2019-10-24 · ¿Y SI HABLAMOS SOBRE LA MUERTE? SIGNIFICACIONES

181

“Como ven, acá hice así como el signo

de la muerte y hice así, como así las

lágrimas y la lluvia. Y aquí ya hice la

tranquilidad y los pajaritos que con

estos siempre me relajo, escucho el

sonido del viento y puesssss, esas son

mis emociones.”

“es algo de la muerte y de la desesperanza

hice un corazón porque es como algo que

cuando alguien muere, que dice que uno

quiere que esa persona este aquí. Hice un

arco iris porque uno solo quiere estar con

esa persona en cada lugar y compartir

momentos, cada lugar. También dibuje esto

porque es como uno siente

desesperación, tristeza, piensa que todo se

va”.

“hice tres símbolos que para mí son las

emociones que más se representan con

la muerte que son: la tristeza, la

tranquilidad y otras veces la felicidad.

Para mí la tristeza se representa con una

lagrima, la tranquilidad con un río que

es un sonido muy calmante y la

felicidad con el sol y acá abajo hice las

caras que uno hace cuando uno está

triste, acá una como respirando, que

está tranquilo y acá una carita feliz.”

Page 182: ¿Y SI HABLAMOS SOBRE LA MUERTE? SIGNIFICACIONES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22180/1/y si... · 2019-10-24 · ¿Y SI HABLAMOS SOBRE LA MUERTE? SIGNIFICACIONES

182

SIG

NIF

ICA

CIO

NE

S

INS

TIT

UY

EN

TE

S

INS

TIT

UY

EN

TE

S

La muerte como un acto de reencarnación:

cuando uno muere y y reencarna en otro cuerpo.

dicen algunas personas que no hay cielo ni hay infierno

que cuando uno se muere reencarna en otra persona o

en otra cosa

cuando la persona se muere y reencarna en otra

persona

o sea volver a nacer en otro cuerpo

yo creo que el espíritu de la persona va a vivir

para siempre, porque reencarna en otra persona no

recuerda nada pero es el mismo espíritu

La muerte como el final del sufrimiento:

a veces es buena para algunas personas es un descanso

hay personas que se mueren y digamos hay persona

que están enfermas y dicen que no es malo porque

cuando mueren se van a descansar.

depende de la persona si es una persona mala para

esa es un castigo, pero si es para una buena es

como un descanso.

“Hice un dibujo que se llama “Los Colores

de la muerte” y cada color significa un

sentimiento. (…) Aquí (rojo) la sangre,

aquí (azul) las lágrimas, aquí (amarillo) la

felicidad, aquí (negro) la oscuridad y así

sucesivamente.”

Page 183: ¿Y SI HABLAMOS SOBRE LA MUERTE? SIGNIFICACIONES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22180/1/y si... · 2019-10-24 · ¿Y SI HABLAMOS SOBRE LA MUERTE? SIGNIFICACIONES

183

Anexo 8. SISTEMATIZACIÓN RELATOS ESCRITO

Page 184: ¿Y SI HABLAMOS SOBRE LA MUERTE? SIGNIFICACIONES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22180/1/y si... · 2019-10-24 · ¿Y SI HABLAMOS SOBRE LA MUERTE? SIGNIFICACIONES

184

Page 185: ¿Y SI HABLAMOS SOBRE LA MUERTE? SIGNIFICACIONES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22180/1/y si... · 2019-10-24 · ¿Y SI HABLAMOS SOBRE LA MUERTE? SIGNIFICACIONES

185

Page 186: ¿Y SI HABLAMOS SOBRE LA MUERTE? SIGNIFICACIONES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22180/1/y si... · 2019-10-24 · ¿Y SI HABLAMOS SOBRE LA MUERTE? SIGNIFICACIONES

186

Page 187: ¿Y SI HABLAMOS SOBRE LA MUERTE? SIGNIFICACIONES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22180/1/y si... · 2019-10-24 · ¿Y SI HABLAMOS SOBRE LA MUERTE? SIGNIFICACIONES

187

Anexo 9. Registro fotográfico.

Taller 1:

Page 188: ¿Y SI HABLAMOS SOBRE LA MUERTE? SIGNIFICACIONES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22180/1/y si... · 2019-10-24 · ¿Y SI HABLAMOS SOBRE LA MUERTE? SIGNIFICACIONES

188

Taller 2.

Page 189: ¿Y SI HABLAMOS SOBRE LA MUERTE? SIGNIFICACIONES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22180/1/y si... · 2019-10-24 · ¿Y SI HABLAMOS SOBRE LA MUERTE? SIGNIFICACIONES

189

Taller 3

Page 190: ¿Y SI HABLAMOS SOBRE LA MUERTE? SIGNIFICACIONES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22180/1/y si... · 2019-10-24 · ¿Y SI HABLAMOS SOBRE LA MUERTE? SIGNIFICACIONES

1

Taller 5