42
Un mágico viaje entre lo bello y lo salvaje.

Yasuni

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Un mágico viaje entre lo bello y lo salvaje. Ecuador Ama la Vida

Citation preview

  • Un mgico viaje entre lo bello y lo salvaje.

  • Contenido

    . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    2

    3

    4

    1Biodiversidad

    Aviturismo

    Turismo Comunitario

    Gastronoma

    Un mgico viaje entre lo bello y lo salvaje

  • El rincn ms biodiverso del planeta est en Ecuador

    Hay un lugar en la profundidad de la selva amaznica del

    Ecuador que es reconocido por la ciencia como el rincn ms

    biodiverso del planeta. Cubre 9.800 kilmetros cuadrados,

    pero tiene ms especies de rboles, plantas, anfibios, aves e insec-

    tos por hectrea que los territorios de Estados Unidos y Canad

    juntos. Este lugar nico y mgico se llama Yasun.

    Yasun,un refugio de vida.

    BIODIVERSIDAD

    . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

  • La riqueza natural todava es poco conocida

    para las misiones cientficas que se adentran

    en el Parque Nacional Yasun, y en su tarea de

    entender la ecologa tropical descubren espe-

    cies nuevas. Tanta diversidad se explica

    porque el Yasun est localizado entre la regin

    amaznica y los Andes; y goza de las condicio-

    nes ideales de luz, calor y humedad para que la

    vida prolifere en abundancia.

    Las canoas son el medio de transporte para

    recorrer esta selva cruzada por ros y llegar a

    los proyectos de turismo comunitario liderados

    por los pueblos que hicieron de este su territo-

    rio. El turismo en Yasun es conducido por

    guas nativos de las comunidades locales, quie-

    nes comparten sus conocimientos y profunda

    relacin con la selva y nos invitan a expe-

    riencias irrepetibles en las caminatas por sus

    senderos. Monos ardillas que sacuden las

    ramas, el estruendo de miles de loros en los

    lamederos de sal o el universo casi imper-

    ceptible de criaturas minsculas: hongos,

    hormigas, flores o abejas, todos integrantes

    de esta inmensa biodiversidad.

    La riqueza cultural de Yasun tambin es

    enorme y poco conocida. El parque nacio-

    nal est dominado por territorios de los

    pueblos kichwa y waorani; y escondidos en

    esta inmensa selva, sus ms celosos guar-

    dianes, los clanes tagaeri y taromenane,

    que se mantienen ocultos en la llamada

    zona intangible.

    BIODIVERSIDAD

    . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

  • . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

  • El Ecuador es reconocido mundialmente como un destino privilegiado

    para la observacin de aves, y dentro del pas ningn otro lugar ofrece

    ms diversidad de formas y colores en sus pjaros

    que el Parque Nacional Yasun.

    Yasun y los territorios waorani adyacentes han

    sido declarados como una de las reas globalmente

    importantes para la vida y proteccin de las aves,

    segn los criterios de la organizacin especializada

    BirdLife International. La selva megadiversa del

    Yasun es el lugar con mayor riqueza de aves en el

    mundo: viven unas 596 especies debidamente registradas. Entre ellas des-

    taca el guila harpa, que extiende su dominios sobre el Yasun, pero en

    estos bosques tambin vive otra ave emblemtica: el paujil, cuya poblacin

    est en declive por la caza y la destruccin de su hbitat.

    Las aves del Yasun:un canto multicolor

    AVITURISMO

    . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

  • Este es uno de los pocos lugares del planeta donde

    en el mismo da se observan bandadas de papaga-

    yos escarlata, pavas de monte y tucanes que chillan

    al pasar para guarecerse en las copas de los rboles.

    Las oropndolas de cola dorada construyen sus

    nidos colgantes deshacindose de complicaciones

    mientras cantan, y las guilas crestadas planean

    sobre el bosque en busca de presas. Estos seres em-

    plumados despliegan aqu todo el esplendor de sus

    complejos diseos.

    Los ornitlogos (especialistas en este grupo de ani-

    males) reconocen a las aves por sus cantos; y en

    Yasun son tantos y tan diversos que solamente los

    guas locales que han crecido junto a los pjaros

    estn especializados en diferenciar los cantos. Las

    caminatas para ver aves pueden durar horas y en

    las hosteras existen miradores y torres de obser-

    vacin construidos para este propsito.

    La gran cantidad de aves del Yasun se explica

    porque esta es la mayor extensin de bosques

    continuos en Ecuador, lo que ofrece recursos sufi-

    cientes para las especies ms grandes que des-

    pliegan largos vuelos en busca de alimentos. La

    tupida bveda de vegetacin que forman los rbo-

    les protege y acuna a las aves. Entre los ros y

    lagunas del bosque las aves encuentran refugio y

    sitios para anidar.

    El aviturismo en el Yasun es una de las experien-

    cas ms gratificantes de estas selvas.

    . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    AVITURISMO

  • Multiculturalidad en el YasunPROTAGONISTAS

    . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    La riqueza biolgica del Yasun encuentra equivalencia en la diversidad

    cultural. Este territorio es hogar de los pueblos kichwa y waorani. En la

    parte ms recndita del parque nacional se ocultan las tribus tagaeris y

    taromenane, ambas grupos disidentes de origen waorani que se mantie-

    nen ocultas. De ellas solo tenemos como huellas sus lanzas, pisadas y

    cabaas abandonas al momento de migrar, y unas pocas referencias de

    conversaciones mantenidas con waoranis. Son nmadas, y en

    los bosques de este parque encuentran proteccin y sustento.

    Los waorani tienen una historia distinta, empezaron a rela-

    cionarse con las culturas mestizas a partir de la segunda

    mitad del siglo XX y despojaron de territorios ancestrales

    que hoy sostienen actividades agrcolas y petroleras. Sin em-

    bargo, Yasun se convierte en su hogar ms importante. Al

    verlos recorrer estas selvas mientras guan a los visitantes,

    es imposible no sorprenderse de cun profundamente

    conocen sus ruidos, sus plantas, sus animales.

    Los kichwas, en cambio, estn asentados principalmente a

    las orillas del ro Napo y desarrollaron su propia cultura

    desde hace cientos de aos a travs del ro y por el comercio.

    Tienen una tradicin oral muy importante y son muy afecti-

    vos para mostrar su cultura y tradiciones al que los visita.

    recibiendo siempre al visitante con una amable sonrisa y

    una vasija de chicha (de chonta, o yuca) como smbolo de

    hospitalidad y bienvenida.

  • TURISMO COMUNITARIO

    . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    La aventura empieza en el ro. La canoa avanza. Autos, ruido

    y cemento van quedando atrs y la inmensidad de la selva

    verde, el cielo azul y el espejo de agua es todo lo que existe.

    Los chillidos de los papagayos escarlata y los aullidos de los

    monos se vuelven ensordecedores. Los caimanes y las nutrias

    observan con cautela el paso de la canoa.

    Resguardando

    la selva

  • TURISMO COMUNITARIO

    . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    La gente de Aangu, comunidad kichwa a orillas del

    ro Napo se afana por recibir de la mejor manera a

    los visitantes del Napo Wildlife Center, una hostera

    de propiedad comunitaria cuyas ganancias se rein-

    vierten en beneficios para sus pobladores. Esta es

    una de varias experiencias indgenas en Yasun que

    encontr en el turismo comunitario una fuente de

    sustento que les permite conservar su cultura, tra-

    diciones y la integridad de sus territorios.

    El turismo en Aangu es un modo de vida que revi-

    taliza la identidad de este pueblo a travs de la difu-

    sin de su cultura entre los vistantes. Adems, los

    rditos del turismo comunitario financian la educa-

    cin, medicinas, transporte, otras necesidades ylos

    proyectos para el futuro de sus habitantes.

    Los guas nativos en Aangu escuchan los susurros

    de la selva para averiguar sus secretos. Al caminar

    por los senderos, los guas pueden distinguir a los

    tapires husmeando en busca de races, a los monos

    ardilla y capuchinos moviendo las ramas para que

    caigan los insectos que son su alimento y a decenas

    de extraas aves anidando en el ramaje los rboles

    o lamiendo minerales de las riberas del ro.

    Cuando cae el sol, se despliega un escenario total-

    mente distinto y los cantos de las aves se remplazan

    por los de ranas y sapos. Los murcilagos revolo-

    tean y zumban mientras cazan insectos. Descubrir

    el mundo nocturno del bosque hmedo tropical

    junto a la luz de una linterna es una experiencia fan-

    tstica que le cambia la vida a cualqueira.

    Dentro del Parque Nacional Yasun, una comuni-

    dad de indgenas huaorani se sustenta gracias al

    turismo. En Bameno, unas veinte familias se

    asientan a orillas del ro Cononaco y ofrecen una

    experiencia incomparable: la oportunidad de

    apreciar sus costumbres ancestrales, de ver a sus

    guerreros cazar con lanzas y cerbatanas, de ser

    parte de rituales de respeto a los espritus de ani-

    males y rboles en el bosque.

    Los culturas del Yasun mantienen una relacin dife-

    rente con su entrono, en su visin cada especie est

    animada por una sola energa que conecta toda la vida.

    Empezaron a confiar en el turismo como una alternati-

    va de trabajo y preservacin de su riqueza cultural,

    para que su selva siga guardando misterios para quien

    se aventure a descubrirlos.

  • La selva ofrece a quienes la habitan y visitan una amplia variedad de op-

    ciones para degustar, pero puede llegar a ser lo extico de estas comi-

    das lo ms interesante. No son complicadas recetas, pero es en esa sen-

    cillez de la gastronoma que se esconde su secreto, un saludable maito o

    gusanos chontacuro a la brasa, son parte de esta variedad que se condimenta con sal y aji.

    Por otro lado la chicha de yuca, bebida elemental para las culturas asentadas a lo largo de la ama-

    zona ecuatoriana, esta hecha a base de yuca y un pilche lleno, es para los kichwas, la mejor

    manera de recibir a quien lo visita.

    SABORESde la selva

    GASTRONOMA

    . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

  • GASTRONOMA

    . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    Desde tiempos ancestrales, las sociedades origina-

    rias del Ecuador envolvan sus alimentos en hojas

    para cocinarlos y permitir que sus preparaciones

    absorbieran los aromas y sabores de la naturaleza.

    El Maito, plato tradicional de la Amazona ecuatoria-

    na, representa esta tradicin culinaria nativa. Preci-

    samente, la palabra kichwa maito significa envuelto

    y su preparacin consiste en envolver los pescados

    amaznicos en hojas de bijao.

    El maito es un conjunto de varios elementos ama-

    znicos, desde los conocimientos ancestrales hasta

    el uso de ingredientes nativos de la selva amaznica

    ecuatoriana. Uno de sus ingredientes principales es

    el pescado representativo de los ros de la Amazo-

    na: la Carachama. Las hojas que lo envuelven son

    obtenidas de la planta originaria conocida como

    bijao, que posee aromas especiales que son trans-

    mitidos al pescado a travs de un proceso lento de

    asado. Adems, el Maito se sirve acompaado de

    productos de los cultivos amaznicos como la

    yuca, la papa china y el aj. Detrs de un Maito se

    encuentra un conocimiento nico en la seleccin

    de las hojas adecuadas, la pesca y la manera de

    envolver el pescado antes de asarlo.

    Los envueltos ecuatorianos tambin envuelven al

    visitante en un proceso sensorial completo. El

    Maito es servido vistosamente con sus hojas

    amarradas, al desenvolverlo se desprenden los

    olores de la Amazona y se puede experimentar

    los sabores nicos de la combinacin del ro y la

    vegetacin amaznica.

  • DnDe hospeDarse?

    NAPO WILDLIFE CENTER LODGE Laguna Aangu - Orellanawww.napowildlifecenter.com

    YASUNI LODGEComunidad Kichwa Aanguwww.yasuniecolodge.travel

    COMUNIDAD WAORANI BAMENOhttps://www.facebook.com/penti.baihua

    FLOTEL MANATEENavegando Rio Napowww.manateeamazonexplorer.com

    Qu comprar?

    artesanas

    cmo llegar?

    ruta: QuITo- coca Tiempo: 30min avin /6 horas carro

    ruta: coca - comunIDaD aangu Tiempo: 2 horas por canoa a motor

    ruta: coca - laguna aangu

  • . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    de aventura

    GALPAGOS

    Tierra herm

    osa de mis su

    eosMANAB

    de aventura

    GALPAGOS

    Tierra herm

    osa de mis su

    eosMANAB

    Prximas ediciones

    Button 201: Button 202: Button 205: Button 206: Button 209: Button 210: Button 213: Button 216: Button 217: Button 103: Button 218: Button 221: Button 222: Button 225: Button 226: Button 229: Button 112: Button 230: Button 233: Button 71:

    Button 169: Button 170: Button 1:

    Button 63:

    Button 97:

    Button 180: Button 64:

    Button 101: Button 181: Button 183: Button 65:

    Button 105: Button 185: Button 188: Button 194: Button 197: Button 198: Button 66:

    Button 109:

    Button 67:

    Button 113: Button 68:

    Button 117: Button 168: Button 171: Button 173: Button 176: Button 177: Button 69:

    Button 121: Button 70:

    Button 125: Button 160:

    Button 163:

    Button 164: Button 167: Button 86:

    Button 85:

    Button 132: Button 91:

    Button 136: Button 94:

    Button 140: Button 143: Button 144: Button 147: Button 100:

    Button 148: Button 151: Button 106: Button 156: Button 159: Button 123: Button 126: Button 93:

    Button 92: Button 127: Button 130: Button 99: Button 98: Button 131: Button 134: Button 135: Button 139: Button 22: Button 21: Button 20: Button 19: Button 18: Button 17: Button 16: Button 90: Button 89: Button 88: Button 87: