4
Yemina Torres Esparza Facultad de Educación Pedagogía Educación Básica Con mención

Yemina torres2

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Yemina torres2

Yemina Torres Esparza

Facultad de Educación

Pedagogía Educación Básica Con mención

Page 2: Yemina torres2

Ámbitos 1830 1860 1920

Datos Generales -El congreso formó un plan

general de educación nacional.

-Cuando la constitución de 1833

entró en vigencia, las escuelas

se dividieron en tres grupos:

escuelas municipalidades,

escuelas sostenidas por el

Erario Nacional y escuelas

conventuales sostenidas por las

órdenes religiosas.

-En 1854 el gobierno comenzó a

otorgar subsidios a escuelas

privadas.

-En 1842, se crearon las

escuelas normales, que buscaban

que la ciudadanía aprendiera a

leer y escribir a la perfección,

además enseñaba dogmas y

moral religiosa, aritmética

comercial, dibujo lineal,

geografía descriptiva, nociones

generales de historia y nociones

particulares de Chile.

-Ley de Instrucción Primaria:

Sistema público de enseñanza

elemental y regula sector

privado.

-En la enseñanza superior

debían enseñarse, además de

los ramos expuestos en la

educación primaria, gramática

castellana, aritmética, dibujo

lineal, geografía, compendio

de historia de Chile y la

Constitución Política.

-Ley de Educación Primaria

Obligatoria que asegura 4

años de escolaridad y entrega

supervisión de básica y media.

-En 1952 se crea una

subvención a la educación

privada que alcanza a un 25%

del costo de un alumno

estatal.

-En el año 1954 se forma el

Consejo de Rectores de las

Universidades Chilenas,

siendo compuesto por 8

Universidades.

Page 3: Yemina torres2

1965 1990 2000 2010 -Reforma de la Constitución:

Extensión de la educación

primaria de 6 a 8 años de

estudios, con carácter común,

gratuita y obligatoria.

-En 1988 se crea el Sistema

Nacional de Medición de la

Calidad de la Educación

(SIMCE).

-Nuevo Sistema de

Financiamiento: Tres

mecanismos de transferencia:

AFD, AFI, Crédito Fiscal

Universitario.

-En el periodo 1985 y 1986 el

Centro de Perfeccionamiento,

Experimentación e

Investigaciones Pedagógicas,

dependiente del Ministerio de

Educación, se hizo cargo del

sistema de evaluación y paso

a llamarse Sistema de

Evaluación de la Calidad de la

Educación (SECE).

-Se crea la Ley Orgánica

Constitucional de Enseñanza

(LOCE).

-Nuevo currículum en

educación básica y media.

-Textos escolares,

masificación de TIC’s.

-Jornada Escolar Completa.

-Se incrementa el

financiamiento estudiantil:

Fondo solidario de Crédito

Universitario, Crédito

CORFO, etc.

-Reforma de la Constitución:

Extensión de Educación

Obligatoria a 12 años.

-Acreditación y

Financiamiento (CAE).

-Promulga La Ley Subvención

Escolar Preferencial (SEP).

-L.G.E(Ley General de

Educación) remplaza la LOCE

( Ley Orgánica Constitucional

de Enseñanza)

-Aumento en la remuneración

inicial de los egresados de

pedagogía que estén en el

30% mejor evaluado de la

prueba Inicia.

-Se unifico los sistemas de

crédito (CAE y FSCU).

-Beca Vocación de Profesor:

Todo alumno que ingrese a

estudiar pedagogía con más

de 600 puntos en la PSU,

tendrá una beca que cubrirá

el 100% de su matrícula. Si

supera los 700 puntos

recibirá, además, 80 mil

pesos mensuales. Y si supera

los 720 puntos, podrá

estudiar un semestre becado

en el extranjero.

-Los estudiantes de

pedagogía deberán rendir una

prueba de excelencia al

egresar, y quienes obtengan

buenos resultados

Page 4: Yemina torres2

comenzaran sus carreras

como profesores con sueldos

hasta un 30% superior.

-Se creó pruebas SIMCE de

lenguaje y matemáticas mas

frecuente y se agregaran

otras pruebas de inglés,

tecnologías de la información

y educación física.

-Se mejoraron los contenidos

curriculares, agregando más

horas de lenguaje y

matemáticas, incorporando

métodos de enseñanza mucho

más eficaces e interactivos y

aplicando las tecnologías más

modernas del mundo.

-En el 2003 mediante

reforma a la constitución se

extiende de 8 a 12 años la

escolaridad obligatoria,

asegurando el acceso a este

sistema a toda la población

hasta los 21 años.