3
Facultad de Educación Pedagogía en Educación Básica con Mención Fundamentos de la educación básica Políticas mundiales a favor de la infancia y la adolescencia (2001-2010) Nombre: Yemina Torres Esparza Docente: María Elena Mellado Ayudante: Consuelo Aravena Temuco, Julio 2012

Yemina torres7

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Yemina torres7

Facultad de Educación

Pedagogía en Educación Básica con Mención

Fundamentos de la educación básica

Políticas mundiales a favor de la infancia y la adolescencia

(2001-2010)

Nombre:

Yemina Torres Esparza

Docente: María Elena Mellado

Ayudante: Consuelo Aravena

Temuco, Julio 2012

Page 2: Yemina torres7

Justificación.

En el periodo 2001- 2010 se dan a conocer datos principales que acreditan la necesidad de

contar con una política nacional a favor de la Infancia y la Adolescencia con un pertinente

plan de acción integrado. Chile participó en la “Cumbre Mundial en favor de la Infancia”,

se unió a los derechos de los niños (CDN), donde corrobora lo importante que son los niños

en el país y su protección, esto conlleva a manifestar lo importante que son los programas y

beneficios para los pequeños, lo cual se diseñaron estrategias para dicha educación. Todas

las acciones que el gobierno realice a favor de la infancia y adolescencia proyectan que

sean orientadas por la política.

La Política Nacional a favor de la infancia y la Adolescencia reconocen como Derechos

Generales de todos los niños y adolescentes chilenos son:

-Derecho personal a la vida. – Derecho a un nombre al momento de nacer, a una

nacionalidad y a conservar su identidad. – Derecho en lo posible a conocer a sus padres. –

Derecho a una vida adecuada para su desarrollo mental, físico, espiritual, moral y social. –

Derecho de la seguridad social. – Derecho a la educación. –Derecho al descanso y el

entretenimiento. – Derecho a ser protegido contra abuso físico o mental, descuido, malos

tratos y explotación. -Derecho a la libertad de pensamiento, conciencia y religión. –

Derecho a la protección de la ley contra impertinencias arbitrarias o ilegales en su vida

privada. –Derecho expresar libremente opiniones de todos los asuntos teniendo en cuenta la

edad y madurez del niño. Derecho a participar en la vida cultural y artística. – Derecho a la

libertad y asociación a participar en reuniones pacificas. –Derecho del niño y de sus padres

a salir de cualquier país, incluido el propio, para bienes de reuniones familiares.

La Política Nacional Reconoce como Derechos Específicos a favor de la infancia y

adolescencia que vivan en Chile son:

-Derecho del niño a mantener comunicación directa con ambos padres que se encuentren

separados. –Derecho a la protección y asistencia especiales del estado, de niños temporal o

permanentemente privado del medio familiar. –Derecho a recibir cuidados especiales a

niños con discapacidades. – Derecho de atención pertinente por las autoridades

competentes a niños que hayan sido internados en algún establecimiento. –Derecho del

niño indígena o el que pertenezca a minorías etnias, religiones o lingüísticas, a tener su

propia vida cultural, a profesar y a practicar su propia religión con los demás miembros del

grupo. –Derecho a todo niño privado de libertad, mantener contacto con su familia por

medio de correspondencia y visitas, salvo en casos excepcionales. Todo niño que este

privado de libertad tendrá derecho aun pronto acceso de atención jurídica u otras

asistencias. –Derecho de que todo niño que sea culpable o se le acuse o declare culpable de

haber infringido la ley sea tratado acorde al sentido de dignidad y valor que fortalezca el

respeto por los derechos humanos.

Page 3: Yemina torres7

Principios Rectores y Orientadores.

El Estado y exclusivamente el Gobierno sitúa a disposición de los niños y adolescentes

avalar el desempeño efectivo de sus derechos fundamentales. Para ello se implementa y

evalúa cada uno de los programas y beneficios que presentan los principios rectores y los

principios orientadores específicos. Los principios rectores generales plantea que: - La

responsabilidad de los padres y familia es la crianza de sus hijos. – El derecho titular de los

padres, por sobre cualquier institución. –Los padres poseen obligaciones comunes, con

respecto a la crianza y el desarrollo de sus derechos (niños- niñas). Los principios

orientadores específicos, señala la igualdad de derechos y de oportunidades, respeto a la

propia identidad y no discriminación, la libertad de pensamiento y expresión y la

efectividad en la aplicación de los derechos del niño.

Visión y Misión de la política nacional a favor de la infancia y la adolescencia.

Este plan se formuló por las expectativas que tiene el país como una nación desarrollada

para llegar al bicentenario, y se plantean objetivos como: -Sujetos plenos de derechos en el

cumplimiento de sus deberes y obligaciones. –Que tengan derechos garantizados por el

Estado y por toda la sociedad y que se integren plenamente a la sociedad que los recibe y

acoge. – Posibilidad a desarrollar al máximo sus capacidades. – Vivir en un ambiente

familiar que los oriente y proteja, conduciéndolos a un pleno desarrollo y tener una

educación de calidad considerando igualdad de oportunidades.

Áreas Estratégicas de intervención.

Se señala la base de las cuales se ha organizado el Plan de Acción Integrada 2001- 2010. El

país debe difundir los derechos de los niños y adolescentes, fortaleciendo el contexto

familiar, para que se formen como personas integrales. Se deben organizar actividades para

promover la infancia, las estrategias son de gran importancia para el estado, ya que se ven

como a cambiado la visión de los niños y la importancia de ellos que tienen en esta

sociedad.

Modelo de gestión de la política nacional a favor de la infancia y la adolescencia.

Se debe crear un comité consultivo amplio, para escuchar otras propuestas u opiniones, que

es defender los derechos del niño, Son claves muchos personajes para poder llevar a cabo

esta misión, como los Ministros de Educación, Justicia, Salud, de Trabajo, entre otros,

como también los subsecretarios de Estado.