17
AMEZQUITA CLAUDIA BARREIRO FRANCO CAROLINA ESTEFANY CASTELLANOS DE LEON ERIC LOPEZ BELTRAN DANIEL MAYA ALARCON MARTIN EMILIANO ZAPATA TRABAJO

Zapata

Embed Size (px)

DESCRIPTION

análisis realizado por estudiantes de la FES-Aragón-UNAM

Citation preview

Page 1: Zapata

AMEZQUITA CLAUDIA

BARREIRO FRANCO CAROLINA ESTEFANY

CASTELLANOS DE LEON ERIC

LOPEZ BELTRAN DANIEL

MAYA ALARCON MARTIN

EMILIANO ZAPATA

TRABAJO

Page 2: Zapata

“EMILIANO ZAPATA”

El “Caudillo del Sur” como le llamaron a Zapata, fue uno de los lideres de la Revolución Mexicana, personaje histórico y que dejo huella en la memoria de los mexicanos, ahora un pueblo enclavado en el corazón de Cuernavaca Morelos, lleva su nombre, y es el lugar donde nos pareció idóneo para realizar una investigación a fondo.

Calor y humedad hacen que el ambiente sea muy caluroso y en ocasiones bochornoso, pero eso invita a echarse un chapuzón al agua y a la historia de este lindo pero muy caluroso pueblito.

Nos adentraremos en su historia, en sus tradiciones como la de la peluquería el mercado, cosas tan curiosas como lo son en el reloj del centro las familias con mas tradición tienen una placa con sus nombres, o que haya se acostumbra que el papa cargue a los niños y no la mamá, pequeñas cosas tan curiosas que hacen de Emiliano Zapata un pueblo diferente entre los demás.

Definitivamente quien visite Emiliano Zapata quedara enamorado de ese pueblo, y de sus tradiciones, es como un paraíso perdido como muchos de los que existe en nuestro lindo país llamado México hay que conservarlos y hacerlos crecer para que se mantengan las tradiciones.

Page 3: Zapata

PERFIL SOCIODEMOGRÁFICO

Grupos Étnicos

En el 2000 la presencia indígena en el municipio corresponde a 566 habitantes hablantes de lengua indígena, lo que representa el 1.17% de la población municipal.

De acuerdo a los resultados que presento el II Conteo de Población y Vivienda en el 2005, en el municipio habitan un total de 550 personas que hablan alguna lengua indígena.

Evolución Demográfica

El último dato de acuerdo a los censos realizados en 1995, la población era de 49,773 habitantes. Actualmente, de acuerdo a la proyección de población por municipio debe de contar con alrededor de 56,844 habitantes y para el año 2000 contará con una población de aproximadamente 62,482 habitantes.

Densidad de población La importancia del crecimiento poblacional de Emiliano Zapata, se destaca al relacionar la población con el territorio que ocupa. En promedio, en cada uno de los 64.983 kilómetros cuadrados, había en 1995 765.74 habitantes, hecho que ubica al municipio en el sexto lugar estatal entre los de mayor densidad de población.

Migración Podemos decir que si existe, ya que gran cantidad de personas se van a los Estados Unidos o Canadá, por una temporada o definitivamente en busca de trabajo.

Inmigración En 1995 el municipio recibió 11,549 habitantes provenientes de otros estados, lo que representa el 3.4 % del total recibido en el estado.

Las características demográficas del municipio lo hacen tener un crecimiento poblacional explosivo que ha rebasado las estimaciones, producto del elevado movimiento migratorio, gran parte de la población nacida en otros estados, la población es mayoritariamente infantil y juvenil.

Emiliano Zapata ha cambiado su antigua condición rural a urbano en casi un 100%.

Page 4: Zapata

Cada 10 años duplica su población al pasar de 4,532 habitantes en 1950 a 49,773 para 1995.

Cabe señalar que para el año 2000, según los resultados preliminares del Censo de Población y Vivienda efectuado por INEGI, en el municipio se computaron 57,617 habitantes, de los cuales 28,250 son hombres y 29,367 son mujeres.

De acuerdo a los resultados que presento el II Conteo de Población y Vivienda en el 2005, el municipio cuenta con un total de 69,064 habitantes.

NOMENGLATURA

Denominación. Emiliano Zapata. Anteriormente conocido como San Francisco Zacualpan y San Vicente Zacualpan.

Toponimia. En la época prehispánica el municipio de Emiliano Zapata tenía por nombre "barrio de Tzacualtipan", palabra mexicana compuesta por dos dicciones que son las siguientes:

Tzacualt (Cerrillo). Tipan (a sobre este otro).

Y juntas significan: "Sobre este cerillo otro", "Lugar de varios cerrillos" ó "Sobre este cerrillo nace otro"; aunque también hay quien dice que la palabra de Zacualpan debe escribirse Tzakualpan cuya etimología viene de Tzakual-li (cosa tapada) y pan (sobre), que significa "Sobre cosa tapada", esta última es la más aceptada.

Glifo.

Page 5: Zapata

RESEÑA HISTORICA DEL MUNICIPIO DE EMILIANO ZAPATA, MORELOS.

Antecedentes Prehispánicos. Cuenta la tradición oral, que los fundadores del barrio de Tzacualpan fueron originarios de los barrios de Tejalpa, Tepoztlán y Xiutepetl.

Antecedentes Coloniales. Al llegar los conquistadores a las tierras del estado de Morelos, quedaron fascinados ya que lo consideraron el paraíso por su clima caluroso-húmedo y las muchas corrientes de aguas cristalinas y gran variedad de plantas que tenia. El Rey de España nombra a Hernán Cortes, después de la conquista Marqués de Oaxaca; abarcando dicho marquesado al actual estado de Morelos.En la colonia el municipio de Emiliano Zapata, era considerado como "el barrio de Tzacualpan", los colonizadores le ponían, al sitio que llegaban el nombre de un santo patrono de origen europeo, sumándole el nombre del lugar de origen prehispánico. El barrio de Tzacualpan fue visita del monasterio Franciscano de Santiago de Xiutepetl, por lo cual el lugar fue llamado San Francisco Tzacualpan. En 1534 se realiza una división territorial y Morelos queda bajo la jurisdicción de la provincia de México y surge la hacienda de San Vicente Tzacualpan, gracias a una merced de tierra que otorgo el cuarto Marqués, Don Pedro Cortés al arrendar todas sus tierras.

Siglo XIX. En 1840, el poblado toma el nombre de San Vicente Zacualpan, por los hacendados que tenían la hacienda en ese entonces y que eran los Vicente de Eguia. En 1856, el dueño de la hacienda de San Vicente era Don Pío Bermejillo, y tenía a su servicio como administrador a su hermano Don Nicolás Bermejillo; cercana al cerro de Sayula, estaba la hacienda de Dolores, la cual era dependiente de la de San Vicente, y en aquel entonces concedían en arrendamiento las tierras de la primera.

Siglo XX. En 1930, el gobierno de la República Mexicana, decreta la Ley; de que los estados no reconocerían a ningún municipio, que llevara nombre de santos, y se le cambio el nombre por el del Caudillo del Sur; Emiliano Zapata. El día 15 de diciembre de 1932, siendo Gobernador Constitucional del Estado, Don Vicente Estrada Cajigal, al promulgar la ley de división territorial del estado de Morelos, deja constituidos dos nuevos municipios: Atlatlahucan y Emiliano Zapata; este último con la población de Emiliano Zapata como cabecera municipal y con las poblaciones de Tezoyuca, Tepetzingo y Tetecalita como partes integrantes del mismo, aumentando a 26 el número de municipios en el estado.

Page 6: Zapata

LOCALIDADES DEL MUNICIPIO.

*Tezoyuca.Analizando el “tecpan” o casa del señor Tlatoani, descubierta en Tezoyuca en el mes de octubre del 2000, se puede decir que se tuvo una estrecha relación comercial con señoríos tan distantes como Cholula, Puebla y se evidencia la conquista efectuada por Tenochtitlán, al haber hallado cerámica de la cuenca del centro de México.Es importante señalar que Tezoyuca y Amatitlan no eran las únicas comunidades existentes antes de la llegada de los españoles al actual Emiliano Zapata, es muy probable que la población ya existiera, aunque por su desarrollo tal vez fuera un paraje dependiente de Amatitlan.

*Tetecalita.Era ya un barrio perfectamente consolidado, como lo prueba el testimonio de una comunidad localizada en el municipio de Jojutla, la cual fue fundada el 25 de junio de 1595 con gente procedente de Tetecalita y que lleva el mismo nombre, con lo cual se deduce su existencia desde mucho tiempo atrás.Tetecalita por su ubicación y relevancia en el Morelos prehispánico seguramente fue un paraje dependiente del señorío de Tezoyuca, sin embargo ni en este poblado ni en el resto de las comunidades que conforman nuestro actual municipio, se han podido ubicar los asentamientos prehispánicos y tal parece que en muchos casos, ya se habrán destruido completamente.

*Tepetzingo.

*Tres de Mayo.

HACIENDAS.

No se puede relegar el papel que jugaron las Haciendas y las consecuencias que estas trajeron consigo, el primer cambio fue el impactó directamente al entorno ecológico, ya que los terrenos destinados anteriormente a la siembra de maíz y algodón, fueron ocupados para cultivar una planta que se adaptó muy bien a las características climatológicas de esta región: la caña de azúcar. Según consta en fuentes orales, los jornaleros eran obligados a soportar largas jornadas

Page 7: Zapata

de trabajo, recibiendo a cambio malos tratos y poca remuneración. El 5 de mayo de 1916 es tomada por la fuerza constitucionalistas el poblado de Tetecalita, después claro esta de haber incendiado la Hacienda de San Vicente; por esas fechas y de acuerdo a los testimonios orales, los poblados quedaron prácticamente vacíos.

FIESTAS, DANZAS Y TRADICIONES.

2 de Febrero. Día de nuestra Sra. De la Candelaria. 4 de Febrero. Carnaval. 15 de Mayo. Día de San Antonio Abad (tradicionalmente se bendecían animales y semillas para la siembra).Movible Semana Santa. 24 de Junio. Día de San Juan Bautista. 15 de Septiembre. Día de la Independencia Mexicana. 29 de Septiembre. Día de San Miguel Arcángel (se acostumbra colocar cruces de pericón en todas las puertas de las casas y en las esquinas de las milpas para ahuyentar al diablo). 4 de Octubre. Día del Santo Patrono del pueblo San Francisco de Asís. 2 de Noviembre. Día de los fieles difuntos (se acostumbra poner ofrendas tradicionales y visitar el panteón). 12 de Diciembre. Día de la Patrona de México Santa María de Guadalupe. 24 de Diciembre. Arrullada del niño dios, misa de gallo y fiestas hogareñas. 31 de Diciembre. Despedida del último día del año y bienvenida del nuevo año.

CRONOLOGIA DE PRESIDENTES MUNICIPALES.

PRESIDENTE MUNICIPALPERIODO DE

GOBERNACIÓN

Apolinar Beltrán Díaz (Consejo) 1933

Zeferino Guerrero Barón 1933–1934

Domingo Valtierra Acevedo 1935-1936

Norberto Anzurez Blancas 1937–1938

Santos Delgado Catalán 1939–1940

Honorato Vargas Caspeta 1941-1942

Refugio Figueroa Tapia 1942-may-dic

J. Santos Delgado Catalán 1941–1942

Gilberto Gracia Pacheco 1943

Domingo Valtierra Quevedo 1944

Page 8: Zapata

Isidoro Martínez Aguilar 1945

Vicente Aguilar Acevedo (Interino) 1946

Perfecto Delgado Buenos Aires 1947-1948

Feliciano Flores Rodríguez 1949-1950

Trinidad Talavera Plascencia 1951-1952

Martín Batalla Caspeta 1953-1954

Antonio Aguilar Carnalla 1955-1957

Feliciano Catalán Avelar 1958-1959

Silvano García Quezada 1959-1960

Vicente Aguilar Acevedo 1961–1962

Timoteo Jiménez Leana 1962-1963

Juan Alvarez Domínguez 1964–1966

Daniel Delgado Beltrán 1967–1970

Juan Alvarez Domínguez 1970–1973

Moisés Ocampo Uribe (Consejo) 1973–1976

Humberto Esquivel Castañeda 1976–1979

Jacinto Alonso Piedra 1979–1982

Juan Esquivel Castañeda 1982–1985

Julio Jarrillo Cabello 1985–1988

M.V.S Lauro Muñoz Esquivel 1988–1991

Bernardo Oliveros Hernández 1991–1994

Rogelio Mariaca Bustos 1994–1997

Arq. Rodolfo Esquivel Landa 1997–2000

Francisco Alva Meraz 2000-2003

Martín Caballero Enríquez 2003-2006

C.P. José Fernando Aguilar Palma 2006-Actual

Page 9: Zapata

UBICACIÓN DEL MUNICIPIO DE EMILIANO ZAPATA, MORELOS.

Se ubica geográficamente al norte 18º 52’ al sur, 18º 44’ de latitud norte; al este 99º 09’, al oeste 99º 13’ de longitud oeste. Colinda al norte con los municipios de Temixco y Jiutepec; al este con Jiutepec, Yautepec y Tlaltizapán; al sur con Tlaltizapán y Xochitepec; al oeste con Xochitepec y Temixco.

Extensión.

La superficie total del territorio es de 64.983 km2, ocupando así el número 29 de los municipios del estado por orden de superficie territorial. Representando el 1.31 % del territorio total de Morelos.

Orografía.

Cadenas montañosas: el municipio se encuentra ubicado entre dos cerros; por el lado este el cerro de Montenegro y por el lado oeste el cerro del Texcal. La elevación principal es la conocida como cerro Cueva del Aire con una altitud de 1,650 msnm.

Hidrografía.

Ríos. De norte a sur atraviesan a la cabecera municipal el río de Las Fuentes y un ramal del río Apatlaco. Además del río Agua Salada y río Yautepec, también se cuenta con los

Page 10: Zapata

manantiales de Palo Escrito y la Sanguijuela. Arroyos. Las Fuentes, Palo Blanco, Canal de Agua Dulce, Salado, La Rosa y Roque. Así como los causes de las barrancas de Tetecala y San Vicente que atraviesan la cabecera municipal.

Clima

Hay dos tipos de climas el que ocupa el mayor porcentaje es el cálido subhúmedo con lluvias en verano, de menor humedad con el 98.72%, y el semiárido subhúmedo con lluvias en verano, de humedad media con el 1.28% de la superficie municipal

Principales Ecosistemas Vegetación

Selva baja caducifolia con vegetación secundaria de clima cálido; higuerilla, amate negro, guaje, jarilla, nopal y carroza.

Flora. Jacaranda, taba chin, cazahuate, ceiba y bugambilia.

Fauna. Zorrillo, conejo común, liebre, cacomixtle, tlacuache, murciélago, pájaro bandera, chachalaca, urraca copetona, zopilote, auras, cuervo, lechuza, tejón, armadillo y coyote, estos tres últimos en peligro de extinción.

Recursos Naturales

Mineral No metálicos el más importante es: piedra caliza que sirve de materia prima a fábricas de cal y cemento, así como también hay fábricas de tabique.

Características y Uso del Suelo

Tipo de suelo. Rendzina.- Que son suelos con un horizonte a molico sobre cayendo directamente a material calcáreo. De fertilidad alta en actividades agropecuarias, con cultivos de raíces someras propias de la región en que se encuentren. Pues el tipo de suelo agrícola tiene una textura arcillosa y pesada, apropiado especialmente para cultivos que necesitan un control adecuado de agua, tales como arroz, maíz, frijol, caña de azúcar, etc. Cuenta con una superficie aproximada de 64.983 km2, de los cuales en forma general se utilizan: 3,362 hectáreas de uso agrícola, 1,196 hectáreas de uso pecuario, 930 hectáreas de uso forestal y 16 hectáreas de uso industrial. En cuanto a la tenencia de la tierra se puede dividir en 3,168 hectáreas propiedad ejidal, 508 hectáreas propiedad comunal y 466 hectáreas particular.

Page 11: Zapata

EL MERCADO

Lugar iluminado por colores de frutas, verduras, carne, garnachas, juguetes y demás cosas tan singulares que ni buscándolas en el más grande supermercado encontraríamos. Centro del pueblo donde se consigue lo que consideran su mayor prioridad (diferente a muchos de los grupos sociales dentro de la sociedad) el alimento.

En este mercado de arquitectura diferente, de bajo presupuesto pero de gran armonía con el entorno, se desprende un olor a barro mesclado con el de la verdura fresca y el típico chile mexicano. Aquí es donde los hijos de los mercaderes encuentran lugar para jugar entre huacales y bolsas de la deliciosa mercancía que más tarde será parte de un exquisito platillo.

Dentro del mercado se siente una paz y tranquilidad que difícilmente encontraremos en nuestra ajetreada ciudad. Estos niños muestran que tan sencillo es divertirse en el lugar al que ellos están acostumbrados, y que seguramente será su lugar de trabajo ya que heredaran el puesto de sus padres.

Algo que llamo mucho mi atención fue que hubiese un barbero al costado del mercado, con el cual la mayoría de la gente cortaba su pelo, siempre de la misma forma, y con el cual, ya era todo un rito

Page 12: Zapata

de pregunta y respuesta la peluqueada, donde se pasaba revista a todo lo sucedido durante el último corte y el presente a su ya conocido “amigo del pueblo”.

La comida

A la entrada del mercado de Emiliano Zapata se venden frutas y verduras frescas; cebollas blancas, zanahorias, limones, plátanos, jitomates, naranjas, calabazas, gran variedad de chiles.

A los costados del mercado se encuentran las carnicerías, en donde pueden encontrarse carne de cerdo, de res, pollo, pescado, chicharrón. Estos puestos ganan muy bien, pues mucha gente que tiene una casa de descanso en Emiliano Zapata o cerca consume ahí, ya que la gente acostumbra comer “taquizas”, de carne de res, chorizo, etc.

También en el interior del mercado hay puestos de abarrotes, en las que se encuentran las sopas, latas, embutidos, cremería y dulces.

Pasando la sección de carnes, frutas/verduras y abarrotes del mercado de Emiliano Zapata se puede oler el sabor de una deliciosa y caliente pancita, acompañada de sus grandes tortillas hechas a mano.

La gente que atiende esos puestos de comida, ofrece distintos tipos de antojitos mexicanos, se puede decir que la comida más vendida del mercado es la pancita, después le sigue la barbacoa, con su consomé, sus tortillas, con sus respectivas salsas verde y roja.

Además de ofrecer los dos platillos anteriores, los puestos de comida ofrecen una gran variedad de sopes, quesadillas, huaraches, chuleta. Sobre todo, es notable que los menús de los puestos de comida en el mercado de Emiliano Zapata resalten los antojitos mexicanos, dejando a un lado, las comidas completas.

La forma en que se consume la comida es todo lo contrario a la de la gente de la ciudad de México, pues normalmente la gente del D.F. pide comidas completas que incluyen arroz, consomé, guisado y agua fresca. Acá la gente se alimenta de antojitos, como las quesadillas, los huaraches, etc. Cabe mencionar que mucha gente acostumbra beber cerveza en vez de aguas frescas y/o refrescos, pues para el calor que hace en Emiliano Zapata no hay una manera más refrescante que una cerveza bien fría.

Pero la comida en Emiliano Zapata no termina en el mercado, pues en las calles hay varios carritos con frutas, elotes y por supuesto tamales, es importante

Page 13: Zapata

resaltar el sobrepeso que presenta la gente adulta, pues la comida que ingieren no es del todo nutritiva, hay demasiada grasa en los antojitos mexicanos y la comida que acostumbran en el pueblo, además de que ingieren demasiadas cervezas, esto debido al calor y al exceso de cervecerías.

Las calles del Centro

Si gustas de las cosas tradicionales de los pueblos, en las calles del centro de Cuernavaca puedes encontrar diversas cosas relacionadas, por lo que es recomendable recorrerla a pie. Ahí pudimos encontrar:

Ropa: la ropa va desde vestidos, shorts, trajes de baño muy particulares pero, a la vez de todos los estilos y tamaños, de hecho es una de las principales cosas que te encuentras al ir caminando por el centro y cabe mencionar que al igual que encuentras la ropa, puedes ver muy seguido la venta de sandalias.

Dulces: Hay dulces para todos los gustos, tamarindos, cocadas, dulces macizos, manzanas caramelizadas, algodones, etcétera.

Antojitos: Los antojitos que pudimos apreciar fueron tacos de carnitas, sopes, tlacoyos, elotes, tamales, postres, etcétera. Pero en donde se puede encontrar más antojitos y comida, es en el mercado “Emiliano Zapata”

Artesanías: Habían tantas cosas hechas en barro como tazas, cazuelas, platos, jarrones, vasijas, accesorios, como también encontramos juguetes, cucharones, porta llaves, etc. de madera, peluches de tela y bonitos floreros de vidrio.

Arquitectura: Las casas son algo pequeñas, pero tienen los mismos acabados todas, es decir, por fuera son lisas y los colores de su pintura combinan unos con otras. La iglesia se veía algo deteriorada, además de pequeña, era sencilla tanto por fuera como por dentro. Cerca del mercado hay un kiosco con una gran estatua de Zapata y alrededor de ella encuentras muchos puestos o negocios. Además pudimos ver una gran pared estilo torre con muchos nombres, no pudimos saber de quién eran todos esos nombres, pero nos supusimos que era de gente que había muerto y se les conmemoraba de esa manera.

Page 14: Zapata