14
PLAN GENERAL DE ORDENCIÓN URBANÍSTICA. MÁLAGA Aprobación Provisional. Junio 2010 CATALOGO DE EDIFICACIONES PROTEGIDAS 285 Zona TRINIDAD (Pepri-Centro) Dirección C/ PURIFICACIÓN, 4-6 Chimenea Fiat Lux Referencia M17i Grado de Protección INTEGRAL SITUACION FOTOGRAFIA DESCRIPCION La singular situación en la que se encuentra el edificio –carente de uso desde hace muchos años-, nos ha impedido conocer las características del basamento y tramo inferior del fuste, que emerge sobre la cubierta de una nave. De base circular y sección longitudinal troncocónica, está realizada íntegramente en ladrillo y muestra los únicos elementos ornamentales en su corona. Bajo ésta dispone un anillo y la corona, propiamente dicha, presenta una sección mayor a la de la boca, por lo que se sustenta sobre una serie de ménsulas de rollos dispuestas en posición perimetral en torno a ésta. En el lado Noroeste se aprecia como recorre su fuste el cable metálico de un pararrayos dispuesto en la cima. En el tramo del fuste más próximo a la cubierta de la nave, se acoplan e incrustan en el fuste algunos soportes de tendidos eléctricos aéreos. La chimenea se encuentra conjuntamente con el edificio original. Ambos carecen actualmente de uso. La Compañía Sevillana de Electricidad, que es la propietaria, tiene intención de utilizarlo en un futuro próximo para ampliar a la subestación contigua y así poder satisfacer la demanda de electricidad en continuo incremento. EMPLAZAMIENTO FOTOGRAFIA DETALLE EDIFICACION - Superficie : 25 M2 - Tipología : ADOSADA A EDIFICIO - Altura : 43,10 M - Estado de conservación : REGULAR SÍNTESIS HISTORICA La compañía eléctrica Fiat Lux se constituyó en 1886 y en un acuerdo municipal de 20 de septiembre de 1887 se le otorgó la concesión para suministrar energía eléctrica a los barrios de la Trinidad y el Perchel. AUTOR EPOCA ESTILO Carlos Teaolentino 1.897 VALOR PATRIMONIAL En recuerdo de las industrias generadoras de electricidad se asentaron en la ciudad. REFERENCIAS DOCUMENTALES Y BIBLIOGRAFICAS ALARCÓN DE PORRAS, Francisca, Historia de la electricidad en Málaga, Sarriá, Málaga, 2000. OBSERVACIONES La chimenea se sitúa en el ámbito del PEPRI-Centro. Habiéndose incluido en el área de Trinidad a los efectos del Catalogo ya que el referido Plan especial no la contempla en su catalogación. Para consideraciones mas detalladas, deberá dirigirse al Catalogo de Chimeneas Protegidas del Termino Municipal de Málaga. CONDICIONES DE LA PROTECCIÓN La que le otorga el grado Integral. Se extiende a demás un área de protección de 43,10 metros de diámetro con centro la chimenea. No obstante dada la estructura urbana donde se asiente de parcelación muy consolidada estas condiciones pueden resultar invalidantes para una renovación de la edificación de la manzana dado que la protección ocuparía hasta el 80% del ancho de esta. Se requerirá en este caso un estudio mas detallado.

Zona Dirección C/ PURIFICACIÓN, 4-6 Referencia M17i ...La parte emergente de la chimenea, se sustenta sobre un basamento de base cuadrada que se corresponde, aproximadamente, con

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Zona Dirección C/ PURIFICACIÓN, 4-6 Referencia M17i ...La parte emergente de la chimenea, se sustenta sobre un basamento de base cuadrada que se corresponde, aproximadamente, con

PLAN GENERAL DE ORDENCIÓN URBANÍSTICA. MÁLAGA Aprobación Provisional. Junio 2010

CATALOGO DE EDIFICACIONES PROTEGIDAS 285

Zona TRINIDAD (Pepri-Centro)

Dirección C/ PURIFICACIÓN, 4-6 Chimenea Fiat Lux

Referencia M17i

Grado de Protección

INTEGRAL

SITUACION

FOTOGRAFIA

DESCRIPCION La singular situación en la que se encuentra el edificio –carente de uso desde hace muchos años-, nos ha impedido conocer las características del basamento y tramo inferior del fuste, que emerge sobre la cubierta de una nave. De base circular y sección longitudinal troncocónica, está realizada íntegramente en ladrillo y muestra los únicos elementos ornamentales en su corona. Bajo ésta dispone un anillo y la corona, propiamente dicha, presenta una sección mayor a la de la boca, por lo que se sustenta sobre una serie de ménsulas de rollos dispuestas en posición perimetral en torno a ésta. En el lado Noroeste se aprecia como recorre su fuste el cable metálico de un pararrayos dispuesto en la cima. En el tramo del fuste más próximo a la cubierta de la nave, se acoplan e incrustan en el fuste algunos soportes de tendidos eléctricos aéreos. La chimenea se encuentra conjuntamente con el edificio original. Ambos carecen actualmente de uso. La Compañía Sevillana de Electricidad, que es la propietaria, tiene intención de utilizarlo en un futuro próximo para ampliar a la subestación contigua y así poder satisfacer la demanda de electricidad en continuo incremento.

EMPLAZAMIENTO

FOTOGRAFIA DETALLE

EDIFICACION

- Superficie : 25 M2 - Tipología : ADOSADA A EDIFICIO - Altura : 43,10 M - Estado de conservación : REGULAR

SÍNTESIS HISTORICA La compañía eléctrica Fiat Lux se constituyó en 1886 y en un acuerdo municipal de 20 de septiembre de 1887 se le otorgó la concesión para suministrar energía eléctrica a los barrios de la Trinidad y el Perchel.

AUTOR EPOCA ESTILO

Carlos Teaolentino 1.897

VALOR PATRIMONIAL En recuerdo de las industrias generadoras de electricidad se asentaron en la ciudad.

REFERENCIAS DOCUMENTALES Y BIBLIOGRAFICAS ALARCÓN DE PORRAS, Francisca, Historia de la electricidad en Málaga, Sarriá, Málaga, 2000.

OBSERVACIONES La chimenea se sitúa en el ámbito del PEPRI-Centro. Habiéndose incluido en el área de Trinidad a los efectos del Catalogo ya que el referido Plan especial no la contempla en su catalogación. Para consideraciones mas detalladas, deberá dirigirse al Catalogo de Chimeneas Protegidas del Termino Municipal de Málaga.

CONDICIONES DE LA PROTECCIÓN La que le otorga el grado Integral. Se extiende a demás un área de protección de 43,10 metros de diámetro con centro la chimenea. No obstante dada la estructura urbana donde se asiente de parcelación muy consolidada estas condiciones pueden resultar invalidantes para una renovación de la edificación de la manzana dado que la protección ocuparía hasta el 80% del ancho de esta. Se requerirá en este caso un estudio mas detallado.

Page 2: Zona Dirección C/ PURIFICACIÓN, 4-6 Referencia M17i ...La parte emergente de la chimenea, se sustenta sobre un basamento de base cuadrada que se corresponde, aproximadamente, con

PLAN GENERAL DE ORDENCIÓN URBANÍSTICA. MÁLAGA Aprobación Provisional. Junio 2010

CATALOGO DE EDIFICACIONES PROTEGIDAS 229

Zona

CAMPANILLAS-GUADALHORCE Dirección Avda. VELÁSQUEZ, 214

Chimenea de la Fabrica COLEMA

Referencia H09i

Grado de Protección INTEGRAL

SITUACION

FOTOGRAFIA

DESCRIPCION La chimenea está realizada en ladrillo macizo o morterete. Consta de una base cúbica horadada en uno de sus lados por la acometida de gases, de sección circular, y coronada por una sencilla cornisa. La chimenea es de fuste cilíndrico, de sección troncocónica no muy acusada, que se remata en su coronamiento con varios anillos. A lo largo de su fuste se aprecian varios elementos metálicos de lo que parece ser fue un pararrayos. Desaparecido el edificio al que perteneció, permanece aislada en el centro de un solar sin construir, aunque a su base se le adosan algunos restos de muros.

EMPLAZAMIENTO

FOTOGRAFIA DETALLE

EDIFICACION

- Superficie : 16 M2 - Tipología : AISLADA - Altura : 30,42 M - Estado de conservación : BUENO

SÍNTESIS HISTORICA El panorama de la distribución comercial de la leche experimentó en España una radical transformación en la década de los años cincuenta del siglo XX. La normativa legal, por motivos sanitarios, exigió la pasterización como sistema para higienizar la leche y hacerla apta para el consumo humano. Aunque la medida se aplicó con una cierta flexibilidad, en estos años comenzaron a gestarse la creación de cooperativas como medio para la creación de empresas capaces de rentabilizar las inversiones técnicas necesarias. En estos años se gestó la aparición de la cooperativa Comercial Lechera Malagueña (COLEMA), que en el transcurso de una década prácticamente copó todo el mercado lácteo en el ámbito local malagueño.

AUTOR EPOCA ESTILO

Constructora Domínguez Década de los años cincuenta del siglo XX

VALOR PATRIMONIAL En recuerdo actividades industriales de la histórica reciente de la ciudad.

REFERENCIAS DOCUMENTALES Y BIBLIOGRAFICAS RODRÍGUEZ MARÍN, Francisco José, “La pervivencia de la memoria: las chimeneas industriales de Málaga (España) y su conservación, protección e integración urbanística”, Tercer Coloquio Latinoamericano sobre Rescate y Preservación del Patrimonio Industrial, TICCIH, Santiago de Chile, 2001.

OBSERVACIONES Para consideraciones mas detalladas, deberá dirigirse al Catalogo de Chimeneas Protegidas del Termino Municipal de Málaga.

CONDICIONES DE LA PROTECCIÓN La que le otorga el grado Integral. Se extiende a demás un área de protección de 30,42 metros de diámetro con centro la chimenea.

Page 3: Zona Dirección C/ PURIFICACIÓN, 4-6 Referencia M17i ...La parte emergente de la chimenea, se sustenta sobre un basamento de base cuadrada que se corresponde, aproximadamente, con

PLAN GENERAL DE ORDENCIÓN URBANÍSTICA. MÁLAGA Aprobación Provisional. Junio 2010

CATALOGO DE EDIFICACIONES PROTEGIDAS 198

Zona

OESTE Dirección C/. PACIFICO

Chimenea fábrica de la Cross

Referencia F18i

Grado de Protección INTEGRAL

SITUACION

FOTOGRAFIA

DESCRIPCION La chimenea, de base circular, está realizada íntegramente en ladrillo de diferentes tonalidades. El basamento es cilíndrico, con un par de anillos bajo la cornisa que lo separa del fuste, de sección inferior, por lo que la unión entre ambos cuerpos se verifica mediante un chaflán. En el lado sur del basamento se ubica la abertura de la chimenea, por donde se le introducían los gases, que tiene forma de arco de medio punto. El fuste va disminuyendo su sección conforme asciende en altura. Se le adosa una escalinata de pates metálicos a la que le faltan bastantes elementos. Un par de anillos –el superior de mayores proporciones-, constituye el remate de la chimenea. En el tramo del fuste más próximo a la corona se observan un par de anillos metálicos colocados para dotar de estabilidad a la chimenea..

EMPLAZAMIENTO

FOTOGRAFIA DETALLE

EDIFICACION

- Superficie : 36 M2 - Tipología : AISLADA - Altura : 39,25 M - Estado de conservación : REGULAR

SÍNTESIS HISTORICA La historia de esta fábrica se inicia con la de otro centro productivo que le antecede y que se ubicaba en la parcela contigua, la fábrica de petróleo La Concepción, creada en 1884 por Carlos Larios, Simón Castell y Joaquín Herrera. En ella se destilaba petróleo para obtener diversos derivados. Este mismo año se creó la fábrica de ácido sulfúrico La Trinidad, en una parcela de 12.583 metros cuadrados segregada de la anterior. Sus promotores fueron los mismos, pero constituyendo una sociedad diferenciada.

AUTOR EPOCA ESTILO

Desconocido 1.890

VALOR PATRIMONIAL En recuerdo a la memoria histórica del pasado industrial de la ciudad.

REFERENCIAS DOCUMENTALES Y BIBLIOGRAFICAS RODRIGUEZ MARÍN, Francisco José, “La pervivencia de la memoria: las chimeneas industriales de Málaga (España) y su conservación, protección e integración urbanística”, Tercer Coloquio Latinoamericano sobre Rescate y Preservación del Patrimonio Industrial, TICCIH, Santiago de Chile, 2001

OBSERVACIONES Para consideraciones mas detalladas, deberá dirigirse al Catalogo de Chimeneas Protegidas del Termino Municipal de Málaga.

CONDICIONES DE LA PROTECCIÓN La que le otorga el grado Integral. Se extiende a demás un área de protección de 28 metros de diámetro con centro la chimenea.

Page 4: Zona Dirección C/ PURIFICACIÓN, 4-6 Referencia M17i ...La parte emergente de la chimenea, se sustenta sobre un basamento de base cuadrada que se corresponde, aproximadamente, con

PLAN GENERAL DE ORDENCIÓN URBANÍSTICA. MÁLAGA Aprobación Provisional. Junio 2010

CATALOGO DE EDIFICACIONES PROTEGIDAS 97

Zona

LIMONAR-MALAGUETA Dirección C/. MAESTRANZA, 6-8 (Pasaje)

Chimenea Central Eléctrica

Referencia A85i

Grado de Protección

INTEGRAL

SITUACION

FOTOGRAFIA

DESCRIPCION La parte emergente de la chimenea, se sustenta sobre un basamento de base cuadrada que se corresponde, aproximadamente, con la cuarta parte de su altura total. El tramo inferior se encuentra revestido de placas de piedra caliza. La boca de la chimenea, en forma de arco de medio punto se encuentra oculta por el aplacado. El tramo superior se encuentra enfoscado y acabado con pintura de color albero en lo que correspondía con la parte que se desarrollaba en el interior del edificio. A partir de este punto la chimenea recupera su aspecto original, y el último tramo del basamento es de ladrillo visto y rematado por una cornisa. Sobre la superficie cuadrada superior del basamento se asienta el fuste de la chimenea, que es de sección octogonal. Los cuatro lados del octógono paralelos a las fachadas del basamento se disponen alineados con éste, quedando en los cuatro restantes unos espacios triangulares en los que se disponen unos remates con bolas y apiramidados de perfil curvo que se adosan al fuste. El remate ofrece un cuidado estético en su diseño no habitual en estos elementos caracterizados frecuentemente por su funcionalidad. Constituye una corona octogonal de mayores proporciones que la cumbre de la chimenea, por lo que el acople se realiza mediante paños chaflanados descendentes en los que se abren dos arquillos ciegos de medio punto en cada uno de sus ocho lados

EMPLAZAMIENTO

FOTOGRAFIA DETALLE

EDIFICACION

- Superficie : 36 M2 - Tipología : AISLADO - Altura : 43,40 M - Estado de conservación : BUENO

SÍNTESIS HISTORICA La construcción de la fábrica a la que perteneció esta chimenea se encuentra ligada a los orígenes de la electricidad en Málaga. El Ayuntamiento realizó en 1895 una concesión que dio lugar a la constitución en Londres, al año siguiente, de la empresa The Malaga Electricity Company.

AUTOR EPOCA ESTILO

Eduardo Strachan Viana-Cárdenas, maestro de obras 1897 Historicista neomudéjar

VALOR PATRIMONIAL La chimenea fue inscrita en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz con carácter genérico mediante resolución de 19 de agosto de 1996

REFERENCIAS DOCUMENTALES Y BIBLIOGRAFICAS ALARCÓN DE PORRAS, Francisca, Historia de la electricidad en Málaga, Sarriá, Málaga, 2000.

OBSERVACIONES Para consideraciones mas detalladas, deberá dirigirse al Catalogo de Chimeneas Protegidas del Termino Municipal de Málaga.

CONDICIONES DE LA PROTECCIÓN El diámetro del área de protección de la chimenea mide lo mismo que su altura: 43,40 metros.

Page 5: Zona Dirección C/ PURIFICACIÓN, 4-6 Referencia M17i ...La parte emergente de la chimenea, se sustenta sobre un basamento de base cuadrada que se corresponde, aproximadamente, con

PLAN GENERAL DE ORDENCIÓN URBANÍSTICA. MÁLAGA Aprobación Provisional. Junio 2010

CATALOGO DE EDIFICACIONES PROTEGIDAS 195

Zona

OESTE Dirección C/. CONSTANCIA, 3-5

Chimenea Aceites Larios

Referencia F15i

Grado de Protección

INTEGRAL

SITUACION

FOTOGRAFIA

DESCRIPCION Realizada íntegramente en ladrillo, consta la chimenea de basamento, fuste y capitel o remate. El basamento, de planta cuadrada y volumen poliédrico, dispone de una cornisa en su base y otra de remate. En el lado orientado hacia el interior de la placita, es decir, el Este, se aprecia sobre la cornisa inferior la abertura por la que se introducían los gases, de forma ovalada y hoy cegada con ladrillos. Sobre el basamento se asienta el fuste, cilíndrico pero disminuyendo su sección conforme asciende en altura. El remate actual consiste en un anillo o abrazadera rojiza y una corona poliédrica metálica de color oscuro. La chimenea permanece exenta y como hito central de una pequeña placita creada con el fin de preservarla.

EMPLAZAMIENTO

FOTOGRAFIA DETALLE

EDIFICACION

- Superficie : 16 M2 - Tipología : AISLADA - Altura : 19 M - Estado de conservación : BUENO

SÍNTESIS HISTORICA En 1918 tuvo lugar el traslado de las bodegas y destilerías de Larios hasta La Aurora. Sobre este solar se instaló un fábrica de dedicada al refino y exportación de aceite de oliva que ya aparecía recogida en la guía comercial de 1928 como perteneciente a la sociedad Larios-Crooke y con domicilio social en calle Constancia nº.1. La marca comercializada era El Sol de Andalucía.

AUTOR EPOCA ESTILO

Desconocido Década de los años 20 del siglo XX

VALOR PATRIMONIAL En recuerdo a la memoria histórica del pasado industrial de la ciudad.

REFERENCIAS DOCUMENTALES Y BIBLIOGRAFICAS RODRIGUEZ MARÍN, Francisco José, “La pervivencia de la memoria: las chimeneas industriales de Málaga (España) y su conservación, protección e integración urbanística”, Tercer Coloquio Latinoamericano sobre Rescate y Preservación del Patrimonio Industrial, TICCIH, Santiago de Chile, 2001

OBSERVACIONES Para consideraciones mas detalladas, deberá dirigirse al Catalogo de Chimeneas Protegidas del Termino Municipal de Málaga.

CONDICIONES DE LA PROTECCIÓN La que le otorga el grado Integral. Se extiende a demás un área de protección de 20,00 metros de diámetro con centro la chimenea.

Page 6: Zona Dirección C/ PURIFICACIÓN, 4-6 Referencia M17i ...La parte emergente de la chimenea, se sustenta sobre un basamento de base cuadrada que se corresponde, aproximadamente, con

PLAN GENERAL DE ORDENCIÓN URBANÍSTICA. MÁLAGA Aprobación Provisional. Junio 2010

CATALOGO DE EDIFICACIONES PROTEGIDAS 199

Zona

OESTE Dirección C/. PACIFICO

Chimenea Fundición Los Guindos

Referencia F19i

Grado de Protección INTEGRAL

SITUACION

FOTOGRAFIA

DESCRIPCION La chimenea está realizada íntegramente en ladrillo refractario con huella en sus dos caras mayores, de especial resistencia al ácido y elaborados en la fábrica de cerámica alemana de Fehrbeck, de color rojizo, así como un segundo tipo, de tonalidad amarillenta, realizados en Sevilla. Dada su considerable altura y la naturaleza arenosa del terreno en el que se ubica está dotada de unos cimientos particularmente potentes, con una base octogonal de hormigón armado de 28 metros de lado y una profundidad de 8 metros. En su parte emergente sobre la arena observamos una amplia base, considerablemente más amplia que la chimenea, en forma de túmulo cuadrado, realizado en hormigón y de forma achaflanada. Sobre éste descansa directamente la chimenea. Su base, circular, se encuentra horadada por cuatro arcos de medio punto –integrados hasta por cinco hiladas superpuestas de ladrillo-, resaltados mediante unos rectángulos que sobresalen a modo de portadas. Ante la portada Sur se extiende una escalinata hasta la arena, y en las restantes rampas, realizadas con mortero salvo la del lado oeste que es de ladrillo. El fuste de la chimenea es circular, y va disminuyendo su sección conforme asciende en altura. A lo largo del mismo mantiene unos pates metálicos que facilitan el ascenso para labores de conservación.

EMPLAZAMIENTO

FOTOGRAFIA DETALLE

EDIFICACION

- Superficie : 60 M2 - Tipología : AISLADA - Altura : 91,22 M - Estado de conservación : BUENO

SÍNTESIS HISTORICA A comienzos del siglo XX el plomo era un producto muy demandado dada la diversidad de sus aplicaciones, desde la fabricación de tuberías hasta las pinturas. La sociedad minera “El Guindo” se constituyó en Madrid en 1899 para explotar un filón de galera de este nombre emplazado en la localidad jiennense de La Carolina. Pero en 1920 se disolvió constituyéndose en Madrid el 6 de marzo una nueva sociedad, con capital alemán, presidida por José Luis Oriol que acometió la construcción de una gran fábrica en Málaga.

AUTOR EPOCA ESTILO

Félix von Schlippenbach. 1.923

VALOR PATRIMONIAL En recuerdo a la memoria histórica del pasado industrial de la ciudad.

REFERENCIAS DOCUMENTALES Y BIBLIOGRAFICAS BONILLA ESTÉVANEZ, Isabel, GUZMÁN VALDIVIA, Antonio y SANTIAGO RAMOS, Antonio, Cien años de historia de las fábricas malagueñas (1830-1930), Acento Andaluz, Málaga, 2001.

OBSERVACIONES Para consideraciones mas detalladas, deberá dirigirse al Catalogo de Chimeneas Protegidas del Termino Municipal de Málaga.

CONDICIONES DE LA PROTECCIÓN La que le otorga el grado Integral. Se extiende a demás un área de protección de 91,22 metros de diámetro con centro la chimenea.

Page 7: Zona Dirección C/ PURIFICACIÓN, 4-6 Referencia M17i ...La parte emergente de la chimenea, se sustenta sobre un basamento de base cuadrada que se corresponde, aproximadamente, con

PLAN GENERAL DE ORDENCIÓN URBANÍSTICA. MÁLAGA Aprobación Provisional. Junio 2010

CATALOGO DE EDIFICACIONES PROTEGIDAS 197

Zona

OESTE Dirección C/. EDWARD ELGAR

Fundición Ramírez y Pedrosa

Referencia F17i

Grado de Protección INTEGRAL

SITUACION

FOTOGRAFIA

DESCRIPCION La chimenea, de modestas dimensiones, es de base cuadrada y realizada con un muro de ladrillo de una sola hoja, lo que acentúa su fragilidad. El basamento, de volumen cúbico, es el tramo más deteriorado. Una cornisa lo separa del fuste, también de sección cuadrada que se va reduciendo conforme asciende en altura. En el lado Sur se aprecian los restos adheridos de la cubierta inclinada de una nave que se le adosaba. En el lado opuesto presenta un agujero, consecuencia de la caída, por desprendimiento, de algunos ladrillos, que están tomados con mortero de cal. Una sencilla cornisa actúa de remate. La chimenea se encuentra en la actualidad en una glorieta triangular, dotada de iluminación y un murete de ladrillo con panel cerámico explicativo, junto a dos columnas de fundición procedentes de la misma fábrica.

EMPLAZAMIENTO

FOTOGRAFIA DETALLE

EDIFICACION

- Superficie : 10 M2 - Tipología : AISLADA - Altura : 11,5 M - Estado de conservación : BUENO

SÍNTESIS HISTORICA Fundada en 1916 por Cayetano Ramírez Ballesteros y Rafael Pedrosa García, emplazada en la calle Ferrocarril del Puerto nº. 4. Sus talleres metalúrgicos atendían a una producción muy diversificada en hierro y bronce y realización de calderas. En estos años la industria aceitera se hallaba en expansión y en pleno proceso de renovación tecnológica, por lo que sus productos alcanzaron una notable distribución por el área andaluza.

AUTOR EPOCA ESTILO

Desconocido 1.916

VALOR PATRIMONIAL En recuerdo a la memoria histórica del pasado industrial de la ciudad.

REFERENCIAS DOCUMENTALES Y BIBLIOGRAFICAS RODRIGUEZ MARÍN, Francisco José, “La pervivencia de la memoria: las chimeneas industriales de Málaga (España) y su conservación, protección e integración urbanística”, Tercer Coloquio Latinoamericano sobre Rescate y Preservación del Patrimonio Industrial, TICCIH, Santiago de Chile, 2001

OBSERVACIONES Para consideraciones mas detalladas, deberá dirigirse al Catalogo de Chimeneas Protegidas del Termino Municipal de Málaga.

CONDICIONES DE LA PROTECCIÓN La que le otorga el grado Integral. Se extiende a demás un área de protección de 20,00 metros de diámetro con centro la chimenea.

Page 8: Zona Dirección C/ PURIFICACIÓN, 4-6 Referencia M17i ...La parte emergente de la chimenea, se sustenta sobre un basamento de base cuadrada que se corresponde, aproximadamente, con

PLAN GENERAL DE ORDENCIÓN URBANÍSTICA. MÁLAGA Aprobación Provisional. Junio 2010

CATALOGO DE EDIFICACIONES PROTEGIDAS 228

Zona

CAMPANILLAS-GUADALHORCE Dirección LOS ASPERONES

Antigua Planta de Residuos Solidos

Referencia H08i

Grado de Protección INTEGRAL

SITUACION

FOTOGRAFIA

DESCRIPCION La chimenea es de planta circular y forma troncocónica. Consta de dos capas superpuestas de ladrillo. La exterior es de ladrillo macizo convencional y la interina de ladrillo refractario, que la llegar a la cima se superpone a la exterior integrando una corona de forma denticulada. A un tercio de su altura de abre su boca, en forma de arco rebajado cuya rosca es también de ladrillo refractario. Desde su base hasta su corona, una serie de elementos metálicos a modo de peldaños permiten que sea accesible en toda su longitud. Ante la boca, unas vigas metálicas sustentan una chapa que servía de apoyo a los trabajadores que arrojaban en su interior los materiales a incinerar. Actualmente carece de uso al haber desaparecido la planta a la que estuvo destinada. Parte de la misma queda en suelo público, en un arcén de la carretera de Los Ruices, y el resto dentro de una parcela utilizada como desguace de vehículos.

EMPLAZAMIENTO

FOTOGRAFIA DETALLE

EDIFICACION

- Superficie : 36 M2 - Tipología : AISLADA - Altura : 15,94 M - Estado de conservación : REGULAR

SÍNTESIS HISTORICA Hasta los primeros años de la década de los años sesenta del pasado siglo, la recogida de las basuras domésticas se realizaba mediante carros tirados por animales que trasladaban su contenido hasta unas porquerizas emplazadas en la zona Oeste de la ciudad, donde se destinaban a la alimentación de cerdos. Este procedimiento poco estético y falto de higiene acabó con la creación de un sistema municipal de recogida mediante vehículos a motor específicamente diseñados para este cometido, adjudicado el servicio a la empresa Fomento, Contrata y Construcciones.

AUTOR EPOCA ESTILO

Desconocido 1.963

VALOR PATRIMONIAL En recuerdo actividades medioambientales de la histórica reciente de la ciudad.

REFERENCIAS DOCUMENTALES Y BIBLIOGRAFICAS

OBSERVACIONES Para consideraciones mas detalladas, deberá dirigirse al Catalogo de Chimeneas Protegidas del Termino Municipal de Málaga.

CONDICIONES DE LA PROTECCIÓN La que le otorga el grado Integral. Se extiende a demás un área de protección de 15,94 metros de diámetro con centro la chimenea.

Page 9: Zona Dirección C/ PURIFICACIÓN, 4-6 Referencia M17i ...La parte emergente de la chimenea, se sustenta sobre un basamento de base cuadrada que se corresponde, aproximadamente, con

PLAN GENERAL DE ORDENCIÓN URBANÍSTICA. MÁLAGA Aprobación Provisional. Junio 2010

CATALOGO DE EDIFICACIONES PROTEGIDAS 196

Zona

OESTE Dirección C/. LA SERNA, 9 – ESLAVA, 18

Chimenea junto Convento S. Andrés

Referencia F16i

Grado de Protección INTEGRAL

SITUACION

FOTOGRAFIA

DESCRIPCION La chimenea, de moderadas proporciones, está realizada en ladrillo macizo tomado con mortero de cal y es de base y sección cuadrada. No dispone de una base propiamente dicha, sino de un primer tramo inferior uniforme que se corresponde, aproximadamente, a una cuarta parte de su altura total. A partir de una sencilla moldura que se conserva únicamente en tres de sus lados, la sección comienza a disminuir progresivamente conforme asciende en altura. En su corona se engruesa ligeramente mediante una sencilla cornisa. Su actividad cesó hace muchos años, pues no se tiene memoria histórica de haberla visto funcionar. Tras la demolición de las edificaciones que la circundaban se muestra aislada en el centro de un solar en espera de que el proyecto constructivo la integre de forma adecuada.

EMPLAZAMIENTO

FOTOGRAFIA DETALLE

EDIFICACION

- Superficie : 16 M2 - Tipología : AISLADA - Altura : 17,30 M - Estado de conservación : REGULAR

SÍNTESIS HISTORICA La chimenea se emplaza sobre el solar de la que fue huerta del convento de San Andrés, de Carmelitas Descalzos. Tras su desamortización en 1836 fue edificada con fábricas, almacenes y viviendas, pues así lo describe Pascual Madoz en su diccionario histórico publicado hacia 1855.

AUTOR EPOCA ESTILO

Desconocido Segunda mitad del siglo XIX

VALOR PATRIMONIAL En recuerdo a la memoria histórica del pasado industrial de la ciudad.

REFERENCIAS DOCUMENTALES Y BIBLIOGRAFICAS RODRIGUEZ MARÍN, Francisco José, “La pervivencia de la memoria: las chimeneas industriales de Málaga (España) y su conservación, protección e integración urbanística”, Tercer Coloquio Latinoamericano sobre Rescate y Preservación del Patrimonio Industrial, TICCIH, Santiago de Chile, 2001

OBSERVACIONES Para consideraciones mas detalladas, deberá dirigirse al Catalogo de Chimeneas Protegidas del Termino Municipal de Málaga.

CONDICIONES DE LA PROTECCIÓN La que le otorga el grado Integral. Se extiende a demás un área de protección de 20,00 metros de diámetro con centro la chimenea. Como objetivo principal se plante la recuperación de su integridad superficial devolviendo a su estado primitivo la textura del ladrillo visto del fuste.

Page 10: Zona Dirección C/ PURIFICACIÓN, 4-6 Referencia M17i ...La parte emergente de la chimenea, se sustenta sobre un basamento de base cuadrada que se corresponde, aproximadamente, con

PLAN GENERAL DE ORDENCIÓN URBANÍSTICA. MÁLAGA Aprobación Provisional. Junio 2010

CATALOGO DE EDIFICACIONES PROTEGIDAS 262

Zona

PUERTO DE LA TORRE Dirección C/. JUANA DE CASTRO

Chimenea Cerámica Santa Inés

Referencia K06i

Grado de Protección INTEGRAL

SITUACION

FOTOGRAFIA

DESCRIPCION La chimenea, de modestas proporciones, está realizada íntegramente en ladrillo. Se advierte una diferencia en la tonalidad del ladrillo empleado en el tercio inferior, de color amarillento, respecto al resto, más rojizo, sin que esta circunstancia pueda interpretarse –hasta el momento-, de forma diferente al mero azar. De base y sección cuadrada, el reducido basamento se distingue únicamente por la ausencia de estrechamiento y una sencillísima cornisa. A partir de la misma la sección del fuste se reduce ostensiblemente conforme asciende en altura dotando a la chimenea de un perfil troncopiramidal. A lo largo de su fuste y en la corona dispone de un total de diez abrazaderas metálicas que incrementan la seguridad y estabilidad de este elemento vertical. La chimenea permanece exenta, en la acera de la calle Juana Castro, donde el edificio cercano ha retranqueado su fachada constituyendo una exedra curva para dejar espacio y perspectiva en torno a la misma y alejarla del edificio. Dado que el origen del barrio se encuentra en la colonia obrera surgida en torno a la fábrica, esta chimenea y los elementos relacionados, incrementan su valor, pues constituyen una seña de identidad de la zona.

EMPLAZAMIENTO

FOTOGRAFIA DETALLE

EDIFICACION

- Superficie : 9 M2 - Tipología : AISLADA - Altura : 16,72 M - Estado de conservación : BUENO

SÍNTESIS HISTORICA La expansión demográfica, las reformas urbanísticas y las edificaciones acometidas sobre los solares de los conventos desamortizados, e incluso la demanda ocasionada por la construcción de fábricas, actuaron como motor de la construcción. A lo largo del siglo XIX fueron numerosos los tejares que abastecían de materiales al sector, casi todos ellos focalizados en las cercanías de los yacimientos de arcilla, materia prima empleada en la fabricación de ladrillos, tejas, azulejos y todo tipo de materiales de construcción y revestimiento

AUTOR EPOCA ESTILO

Desconocido Final del siglo XIX principios del XX

VALOR PATRIMONIAL En recuerdo de las industrias de la cerámica que se asentaron en la zona en el siglo pasado.

REFERENCIAS DOCUMENTALES Y BIBLIOGRAFICAS BONILLA ESTÉVANEZ, Isabel, GUZMÁN VALDIVIA, Antonio y SANTIAGO RAMOS, Antonio, Cien años de historia de las fábricas malagueñas (1830-1930), Acento Andaluz, Málaga, 2001

OBSERVACIONES Para consideraciones mas detalladas, deberá dirigirse al Catalogo de Chimeneas Protegidas del Termino Municipal de Málaga.

CONDICIONES DE LA PROTECCIÓN La que le otorga el grado Integral. Se extiende a demás un área de protección de 20 metros de diámetro con centro la chimenea.

Page 11: Zona Dirección C/ PURIFICACIÓN, 4-6 Referencia M17i ...La parte emergente de la chimenea, se sustenta sobre un basamento de base cuadrada que se corresponde, aproximadamente, con

PLAN GENERAL DE ORDENCIÓN URBANÍSTICA. MÁLAGA Aprobación Provisional. Junio 2010

CATALOGO DE EDIFICACIONES PROTEGIDAS 263

Zona

PUERTO DE LA TORRE Dirección C/ PLATINO, 5-9,

Chimenea Aceites Santa María

Referencia K07i

Grado de Protección INTEGRAL

SITUACION

FOTOGRAFIA

DESCRIPCION La chimenea se encuentra integrada en el edificio fabril, del que emerge en sus tres cuartas partes superiores. De sección cuadrada y perfil trocopiramidal no muy acusado, está realizada íntegramente en ladrillo visto. Su base es cúbica, ubicada en el interior del edificio y encalada en su mayor parte, mientras que el tramo emergente permanece sin enlucir. En la actualidad tiene acoplada la salida de gases de un motor diesel que se emplea en la fábrica. En su coronamiento muestra dos impostas o cornisas de escaso resalto y en su remate una abrazadera metálica que parece mitigar los efectos de una pérdida de consistencia del mortero que une los ladrillos. Abandonada la actividad de tratamiento del orujo, en la actualidad la chimenea tiene conectada la salida de gases de un motor diesel.

EMPLAZAMIENTO

FOTOGRAFIA DETALLE

EDIFICACION

- Superficie : 9 M2 - Tipología : ADOSADA A EDIFICIO - Altura : 13,80 M - Estado de conservación : BUENO

SÍNTESIS HISTORICA La fábrica se creó en 1954, construida por habitantes de la barriada siguiendo el proyecto de varios técnicos. Fue auspiciada por D. Manuel de los Ríos, empresario del sector que fijó su residencia en el Puerto de la Torre absorbiendo en su fábrica la transformación de la práctica totalidad de la producción olivarera abundante en esta zona antes de su expansión urbanística. Inició su actividad en la campaña de 1955-1956 con dos prensas hidráulicas para la molturación de la masa de aceituna proporcionada por su único empiedro.

AUTOR EPOCA ESTILO

Desconocido Final del siglo XIX principios del XX

VALOR PATRIMONIAL En recuerdo de las industrias de la cerámica que se asentaron en la zona en el siglo pasado.

REFERENCIAS DOCUMENTALES Y BIBLIOGRAFICAS “La fábrica de aceites de D. Manuel de los Ríos”, Hoja del Lunes de Málaga, 16 de enero de 1956, pág. 6

OBSERVACIONES Para consideraciones mas detalladas, deberá dirigirse al Catalogo de Chimeneas Protegidas del Termino Municipal de Málaga.

CONDICIONES DE LA PROTECCIÓN La que le otorga el grado Integral. Se extiende a demás un área de protección de 20 metros de diámetro con centro la chimenea, pudiendo rebajarse hasta 5 m. por las condiciones de la trama urbana y la ordenación del entorno.

Page 12: Zona Dirección C/ PURIFICACIÓN, 4-6 Referencia M17i ...La parte emergente de la chimenea, se sustenta sobre un basamento de base cuadrada que se corresponde, aproximadamente, con

PLAN GENERAL DE ORDENCIÓN URBANÍSTICA. MÁLAGA Aprobación Provisional. Junio 2010

CATALOGO DE EDIFICACIONES PROTEGIDAS 227

Zona

CAMPANILLAS-GUADALHORCE Dirección Avda. ORTEGA Y GASSET, 469

Chimenea Fabrica de Azúcar El Tarajal

Referencia H07i

Grado de Protección INTEGRAL

SITUACION

FOTOGRAFIA

DESCRIPCION La chimenea es de planta circular y fuste cilíndrico. Su sección disminuye con la altura, y está realizada íntegramente con bloques de hormigón refractario. Entre los bloques se aprecia la llaga con mortero de cemento que los une. Se adosan en su base restos metálicos de lo que fue la conducción de un pararrayos, hoy inexistente, aunque sí se conservan los peldaños metálicos que permiten acceder hasta su cima. A dos tercios de su altura cuenta con una plataforma circular metálica, y otra cerca de su corona, que no cuenta con ningún tipo de remate que adorne. Se aprecia en el tercio superior de su fuste una inscripción con caracteres capitales de gran tamaño y color blanco, en disposición vertical, con el texto “AMET 1931”, alusivos a la empresa y al año de construcción. La chimenea se conserva conjuntamente con el edificio fabril para el cual fue diseñada. Esta circunstancia es de gran importancia y revaloriza considerablemente el interés de la chimenea más allá de su propia materialidad, pues el inmueble es de grandes proporciones y se encuentra en relativamente buen estado de conservación

EMPLAZAMIENTO

FOTOGRAFIA DETALLE

EDIFICACION

- Superficie : 60 M2 - Tipología : AISLADA - Altura : 85,30 M - Estado de conservación : BUENO

SÍNTESIS HISTORICA Las características edafológicas y climáticas de los litorales malagueño y granadino se mostraron propicios para el cultivo de la caña de azúcar, planta introducida por los musulmanes en el siglo XIII y que permitió la fabricación del azúcar de caña en trapiches e ingenios preindustriales durante la edad Moderna. La introducción de la tecnología del vapor por Ramón de la Sagra en 1845 inauguró un periodo de especial florecimiento y expansión que se prolongó hasta finales del siglo XIX, cuando heladas y malas cosechas ocasionaron una crisis que se acentuó con la mayor rentabilidad del azúcar procedente de la remolacha.

AUTOR EPOCA ESTILO

Desconocido 1.931

VALOR PATRIMONIAL En recuerdo a la memoria histórica del pasado industrial de la ciudad.

REFERENCIAS DOCUMENTALES Y BIBLIOGRAFICAS BONILLA ESTÉVANEZ, Isabel, GUZMÁN VALDIVIA, Antonio y SANTIAGO RAMOS, Antonio, Cien años de historia de las fábricas malagueñas (1830-1930), Acento Andaluz, Málaga, 2001.

OBSERVACIONES Para consideraciones mas detalladas, deberá dirigirse al Catalogo de Chimeneas Protegidas del Termino Municipal de Málaga.

CONDICIONES DE LA PROTECCIÓN La que le otorga el grado Integral. Se extiende a demás un área de protección de 85,30 metros de diámetro con centro la chimenea.

Page 13: Zona Dirección C/ PURIFICACIÓN, 4-6 Referencia M17i ...La parte emergente de la chimenea, se sustenta sobre un basamento de base cuadrada que se corresponde, aproximadamente, con

PLAN GENERAL DE ORDENCIÓN URBANÍSTICA. MÁLAGA Aprobación Provisional. Junio 2010

CATALOGO DE EDIFICACIONES PROTEGIDAS 222

Zona

CAMPANILLAS-GUADALHORCE Dirección AVDA. ORTEGA Y GASSET, 469

Antigua Fª. El Tarajal (Corchera)

Referencia H02

Grado de Protección

ARQUITECTONICA-I

SITUACION

FOTOGRAFIA

DESCRIPCION Construida íntegramente en ladrillo visto, presenta planta en “U” integrada por una gran crujía y otras dos naves que se adosan a los extremos de la primera en disposición transversal. En todas sus fachadas se disponen con regularidad alargados vanos de medio punto en dos hiladas superpuestas, muchos de los cuales se encuentran cegados en la actualidad. El pabellón de acceso, que se destaca sobre el resto, acoge un zaguán de acceso con zócalo de azulejos figurativos en tonalidades azules, la mayor parte de los cuales han sido arrancados o deteriorados. Los vanos de este cuerpo pasan a ser rebajados y se singularizan mediante monteras realizadas igualmente en ladrillo visto. Con este mismo material se han elaborado los remates geométricos de los ángulos y las elaboradas cornisas del frontón triangular que lo remata. Su interior es diáfano y cerchas metálicas sustentan la cubierta. Posee alta chimenea y depósito de agua de hormigón armado.

EMPLAZAMIENTO

FOTOGRAFIA DETALLE

EDIFICACION

- Superficie : 8.200 M2 - Topología : AISLADA - Altura : B+2 - Estado de conservación : REGULAR

SÍNTESIS HISTORICA Una empresa constituida en 1930 tenía por objetivo la construcción de varias fábricas de azúcar que trasnformase la producción del valle del Guadalhorce. Sólo se construyó ésta, Ntra. Sra. de la Victoria (1931), que transformaba tanto caña como remolacha. Se mantuvo activa hasta la Guerra Civil, y después funcionó como fábrica de tapones de corcho hasta su total abandono.

AUTOR EPOCA ESTILO

Desconocido 1931 Ecléctico

VALOR PATRIMONIAL Constituye el ejemplo más relevante y monumental de la arquitectura industrial en el municipio. Se encuentra en aceptable estado de conservación y admite una fácil reutilización.

REFERENCIAS DOCUMENTALES Y BIBLIOGRAFICAS 82, 222; 14, 302

OBSERVACIONES En la actualidad carece de uso y se está empleando como corral de ganado.

CONDICIONES DE LA PROTECCIÓN Fachadas, volumen envolvente y deposito.

Page 14: Zona Dirección C/ PURIFICACIÓN, 4-6 Referencia M17i ...La parte emergente de la chimenea, se sustenta sobre un basamento de base cuadrada que se corresponde, aproximadamente, con

PLAN GENERAL DE ORDENCIÓN URBANÍSTICA. MÁLAGA Aprobación Provisional. Junio 2010

CATALOGO DE EDIFICACIONES PROTEGIDAS 200

Zona

OESTE Dirección C/. PACIFICO, 188

Chimenea Central Termoeléctrica

Referencia F20i

Grado de Protección INTEGRAL

SITUACION

FOTOGRAFIA

DESCRIPCION La chimenea se asienta sobre una base circular de hormigón armado de 68 ctms. de espesor y 3 mts. de altura, sobre la que se asienta el fuste, cilíndrico, aunque disminuye su sección conforme asciende en altura. El diámetro de la base tiene 6´30 mts. y la cota superior 4´75 mts., y la altura es de 65’10 mts. en el basamento se abren dos aberturas destinadas a realizar labores de limpieza, una rectangular y otra en forma de arco de medio punto con rosca de ladrillo. A unos 15 mts. de altura se halla la entrada de humos, también rectangular, al que se acoplaba un conducto acodado hoy inexistente. El fuste está realizado, en su capa exterior, por bloques de hormigón armados con acero, y la capa interior de ladrillo refractario con ahuecamiento en sus caras planas. A lo largo de su longitud la recorre una escalinata metálica para realizar labores de conservación, comunicada con dos plataformas circulares, situada la inferior hacia la mediación de su altura, y la superior cercana a su coronamiento. También recorre su longitud el cable de acero de un pararrayos dispuesto en su cima. Según informe de DETECSA la oxidación que se advierte en los elementos metálicos visibles de la base también están presentes en los anclajes de los peldaños de la escalinata.

EMPLAZAMIENTO

FOTOGRAFIA DETALLE

EDIFICACION

- Superficie : 35 M2 - Tipología : AISLADA - Altura : 64,80 M - Estado de conservación : BUENO

SÍNTESIS HISTORICA La zona donde se emplazó la central eléctrica fue concebida como una expansión de la zona industrial, donde se proyectó ubicar viviendas sociales y diversas industrias, como Metalsa y Butano. Para este fin fue adquirido el terreno por el Ayuntamiento, quien lo cedió al Instituto Nacional de Industria y éste a su vez a la compañía Sevillana a. Entre 1957 y 1960 el INI promovió la construcción de centrales eléctricas en Cádiz, Almería y Málaga, cuyo objetivo además de aumentar la potencia exigida por el desarrollo, era la de disminuir la dependencia de la energía hidráulica afectada por periodos de sequía, y aprovechar los bajos precios que por entonces tenían los hidrocarburos.

AUTOR EPOCA ESTILO

Sociedad Ibérica de Montajes Metálicos 1.957

VALOR PATRIMONIAL A la chimenea de la fábrica termoeléctrica San Patricio le fue incoado expediente de protección para ser declarada BIC en su categoría de monumento mediante resolución de 9 de julio de 2004. Fue declarada BIC mediante decreto 286 de 20 de diciembre de 2005 y otorgado un entorno de protección.

REFERENCIAS DOCUMENTALES Y BIBLIOGRAFICAS BONILLA ESTÉVANEZ, Isabel, GUZMÁN VALDIVIA, Antonio y SANTIAGO RAMOS, Antonio, Cien años de historia de las fábricas malagueñas (1830-1930), Acento Andaluz, Málaga, 2001.

OBSERVACIONES Para consideraciones mas detalladas, deberá dirigirse al Catalogo de Chimeneas Protegidas del Termino Municipal de Málaga.

CONDICIONES DE LA PROTECCIÓN La que le otorga el grado Integral. Se extiende a demás un área de protección de 64,80 metros de diámetro con centro la chimenea.