11
Revista Electrónica de la Asociación Latinoamericana de Seguridad. Visita: www.zonadeseguridad.org “Un sistema de protección contra incendios debe ser confiable” Entre la seguridad física y el ciberespacio QUADDRIX y ScanSource sellan alianza ALAS AGRADECE EL APOYO DE SUS SOCIOS CORPORATIVOS AÑO 2 - EDICIÓN 20 - MAYO 30 DE 2009

Zona_Ed.20

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Revista Electrónica de la Asociación Latinoamericana de Seguridad. Entre la seguridad física y el ciberespacio Visita: www.zonadeseguridad.org AÑO 2 - EDICIÓN 20 - MAYO 30 DE 2009 ALAS AGRADECE EL APOYO DE SUS SOCIOS CORPORATIVOS

Citation preview

Revista Electrónica de la AsociaciónLatinoamericana de Seguridad.

Visita: www.zonadeseguridad.org

“Un sistema de proteccióncontra incendios debe

ser confiable”

Entre la seguridad física y el ciberespacio

QUADDRIX y ScanSource sellan alianza

ALAS AGRADECE EL APOYO DE SUS SOCIOS CORPORATIVOS

AÑO 2 - EDICIÓN 20 - MAYO 30 DE 2009

Entre la seguridad física y el ciberespacio

El documento “Revisión a la política del ciberespacio” en términos reales es una carta de navegación, como las ha tenido EE.UU. en otros ámbitos como el geopolítico y el de la exploración espacial, pero en este caso se trata de internet.

Y es que esta carta de navegación para el momento actual es una medida estratégica. Así se deduce del paralelo que la administración Obama hizo al comparar el momento actual al del lanzamiento del satélite Sputnik en octubre de 1957, cuando pareció que la antigua Unión Soviética estaba a punto de ganarle la carrera espacial a Estados Unidos.

Entre las medidas que contempla la nueva política está la creación de un zar para el ciberespacio con el fin de blindar a la nación de ataques cibernéticos. Pero el alcance de esta política va mucho más allá debido al impacto e influencia que tiene internet en ámbitos como el comercial, el gubernamental y el institucional.

Por ejemplo, bajo esta nueva política, las empresas estadounidenses podrán proteger su cadena de suministro en todo el mundo y neutralizar cualquier posibilidad de ataque. Esta política pretende integrar la política de globalización del país con la seguridad de la cadena de suministro.

En términos gubernamentales, de otro lado, el país reforzará sus sistemas de preparación ante emergencias.

Y el Departamento para la Seguridad del Territorio Nacional ya está considerando la coordinación con socios internacionales y cuerpos de creación de estándares (como la ISO o la ANSI) para brindar un soporte a las opciones de comunicación de la próxima generación.

En resumen, la creación de esta política es una posición clara frente a los nuevos medios de transmisión y en especial frente a internet. La seguridad es ahora una gran preocupación para los gobiernos y lo que podemos esperar es más control, regulación y leyes.

Entre tanto, la industria de la seguridad puede tomar gran partido de la forma como los sistemas de telecomuni-cación están evolucionando y del papel activo de gobiernos y cuerpos de seguridad estatales.

Tal vez el primer paso debería ser la creación de estándares propios, lo cual, sin duda, dará a los usuarios finales más opciones y a su vez impulsará la adopción de mayores transmisiones en red.

Sin embargo, se trata todavía de un tema que se mueve más en el espacio de lo ideal que de lo real, y tal vez pasen todavía algunos años antes de que esto empiece a ser una realidad. Por ahora, los gobiernos son los que empiezan a trazar el camino y no queda más opción que seguirlo.

Lyda Durango - [email protected] EditoraZona de Seguridad

De nuevo, EE.UU. toma la delantera. Mientras algunos países, por ejemplo los de la Comunidad Europea, siguen discutiendo sobre las libertades civiles e internet, EE.UU. acaba de crear una política nacional para el ciberespacio.

COMENTARIO DE LA EDITORA Año 2 Volumen 20 - Mayo 30 - 2009

Las nuevas tendencias en seguridad bancaria“Sucursal libre de atraco”

por Ricardo Rodríguez*

Componentes indispensables para este tipo de proyectos son los equipos de CCTV, sistemas de alarmas de robo y los sistemas de control de acceso, todos estos equipos en coordinación con el recurso humano asignado deben ser suficientes para desalentar las malas intenciones del amigo de lo ajeno.

Sin embargo, hoy en día la realidad nos indica que no es así. Los robos a instituciones bancarias cada día son más planificados y realizados con mayor creatividad, entonces ¿qué hacer? Los clientes necesitan respuestas y soluciones más efectivas.

Una solución real

¿Por qué si tenemos tantos equipos de seguridad, nos roban? Es la pregunta que en algunos casos se hacen los clientes. La respuesta es sencilla.

Primero debemos entender que los equipos de seguridad electrónica son un medio disuasivo y recolector de evidencias que al final no va a detener un ilícito. Debemos buscar el complemento que nos ayude a disuadir más firmemente las malas intenciones.

Recordemos que el elemento principal y la motivación que lleva a los delincuentes a dirigirse a una sucursal bancaria, es la cantidad de dinero que hay al alcance en éstas. Este elemento es lo principal que debemos tener en cuenta al asesorar a una institución bancaria en materia de seguridad.

Lo bueno es que ya hay equipos que cumplen con este fin y en esta columna hablaremos del sistema llamado reciclador de efectivo en el puesto de caja.

Efectividad sin efectivo

Antes de ver algunas funciones de estos equipos debemos analizar un poco el manejo de efectivo que existe dentro de una sucursal bancaria.

Diariamente debemos abrir nuestra bóveda principal de manera rutinaria y cronometrada, para retirar los carritos de efectivos que posteriormente serán llevados a cada puesto de caja.

Cada uno de estos carritos puede contener entre US $ 25.000 y US $ 70.000 aproximadamente. Dependiendo de la sucursal bancaria y de la región donde nos encontremos esta es la cantidad de dinero que se encuentra expuesta durante todo el día de trabajo (sin tomar en cuenta la bóveda principal).

Los equipos recicladores de efectivo eliminan esta exposición diaria de dinero. Una vez que el equipo es abastecido de dinero y después de haber realizado un proceso de estudio de movimiento de efectivo, el equipo no debe volver a abrirse en un par de semanas (esto varía de una institución financiera a otra).

Lo destacado aparte de todas las funciones administrativas del efectivo es que eliminamos la presencia del dinero tanto de las manos del operador de caja como de la vista de cualquier persona ajena a la institución bancaria.

Menos riesgos

Para que tengamos una idea de sus características algunos de los equipos recicladores de efectivo disponibles en el mercado tienen un peso aproxi-mado de 430 Kg. Su bóveda cumple con normas de seguridad UL 291 12mm 24 horas Nivel 1 o CEN (WG) III, el equipo es anclado al piso y cuenta con dispositivos de seguridad que podremos integrar a los sistemas de alarma contra robo y CCTV.

La bóveda cuenta con un sistema de doble combinación de seguridad que le permitirá al banco tener controlado el acceso a la misma, esto entra dentro de los procesos y procedimientos de cada banco.

Por dar un ejemplo, la combinación principal pueda estar fuera de la sucursal y la segunda combinación en la sucursal, con lo cual se eleva considerable-mente el nivel de seguridad. Ninguna persona dentro de la sucursal tiene acceso al dinero depositado en este equipo.

Si realizamos un análisis de riesgo dentro de estas sucursales bancarias obtendremos resultados muy buenos. Inicialmente estamos distribuyendo el riesgo al tener más de una bóveda dentro de la sucursal.

Además, se elimina el error humano ya que el equipo es el que va a efectuar las labores de contar e identificar los billetes malos o sospechosos (se elimina el estrés del personal de caja).

Igualmente, evitamos la tentación de fraude del cajero y, lo principal, al eliminar la presencia del dinero eliminamos la motivación principal de los delincuentes.

Hacia la sucursal segura

Si tomamos en cuenta la planificación de un ilícito, hay un elemento muy importante para los delincuentes y es el factor tiempo. Con estos equipos, lo que menos tendrán los delincuentes es tiempo y lo pensarán dos veces antes de intentarlo.

Ahora con todas estas herramientas: los equipos de CCTV, las alarmas contra robo, los sistemas de control de acceso y los equipos recicladores de dinero, podremos diseñar sucursales bancarias (y otros tipos de negocios comerciales que manejan efectivo) con un nivel de seguridad muy por encima de los actuales.

Podemos tomar en cuenta que la experiencia de estos equipos en otras latitudes es muy buena. Por ejemplo, en mercados como el español y el norteamericano tiene una gran penetración, mientras que en Latinoamérica algunas sucursales ya lo están implementando.

Además, algunas instituciones financieras los usan no sólo por su capacidad de ofrecer seguridad al banco sino por la eficiencia y productividad que brindan en el manejo de efectivo, pues algunos de estos equipos ofrecen depósito y reciclaje de efectivo al mismo tiempo.

*Gerente de soluciones bancarias de De la Rue MDM Securities. Puede ser contactado en [email protected] para solicitar mayor información sobre el sistema descrito.

Cuando se planifica un proyecto de seguridad para instituciones bancarias debemos ser muy creativos con el presupuesto asignado para lograr un sistema de seguridad que nos brinde una total satisfacción y confianza.

www.zonadeseguridad.org | www.alas-la.org

TENDENCIASCOLUMNISTA INVITADO

Año 2 Volumen 21 - Junio 15 - 2009

Gerardo Galimberti, gerente de seguridad de Botnia, Uruguay“Un sistema de protección contra incendios tiene que ser confiable”por Lyda Durango

En marzo del 2005 Botnia, la empresa de producción de pasta papelera de origen finlandés, tenía ante sí un gran reto: expandir sus operaciones por fuera de la geografía europea pero conservar los altos estándares no sólo de calidad en la producción sino de seguri-dad.

Por eso, cuando en noviembre del 2007 dio inicio a su primera planta por fuera de Europa buscó a toda costa el sistema de protec-ción contra incendios que salvaguardara una producción anual de un millón de toneladas de celulosa al año.

“Es una planta altamente automatizada”, comenta Gerardo Galim-berti, gerente de seguridad de la planta. “Esto quiere decir que el personal básicamente se concentra en las salas de control”, agrega.Lo anterior significa que ante cualquier conato de incendio, y a pesar de contar diariamente con un tráfico de alrededor 500 personas, no hay una presencia permanente de personal en las áreas de produc-ción de la planta y toda la responsabilidad recae sobre el sistema de detección.

Seguridad automatizada

Ingeniero de profesión, Gerardo es el responsable de la seguridad de la planta. Pero sus responsabilidades no se limitan exclusiva-mente a la seguridad física, abarcan también la seguridad laboral y la patrimonial.

Sin embargo, y a pesar de la amplitud de sus funciones, su cotidiani-dad se mueve en dos grandes áreas: la seguridad ocupacional y la protección contra incendios. “Una planta con estas características, con tantos materiales combustibles, exige mucha dedicación y tiempo”, comenta.

Y es que además del alto grado de automatización, hay otros factores que vuelven más crítica la protección contra incendios de este lugar.

Entre esos factores se destacan: el tamaño de la planta, que se extiende a lo largo de dos kilómetros, la producción de químicos en la planta y un cuerpo de bomberos propio conformado por 60 hombres.

“Uruguay es uno de los pocos países de América en el que no hay bomberos voluntarios”, explica Gerardo. “En nuestro esquema el personal de bomberos pertenece al estado, entonces las personas que integran la brigada son nuevas en el tema”, agrega.

Ante esta particularidad, Gerardo ha debido hacer un esfuerzo mayor en el entrenamiento de las habilidades propias de un cuerpo de bomberos y el personal que lo conforma ha debido dedicar un tiempo considerable para lograrlo.

Por fortuna se siente respaldado por un sistema de protección contra incendios que le brinda la tranquilidad necesaria para que tanto él como el cuerpo de bomberos puedan cumplir con su labor. Aunque llegar a este estado de confianza frente al sistema no ha sido una tarea fácil.

Alto riesgo de incendio

El diseño del sistema estuvo a cargo de una empresa de consultoría finland-esa, la misma que tuvo a cargo el diseño del sistema de protección contra incendios de la planta ubicada en Finlandia.

“Se marcaron cuáles eran las prioridades en cuanto a detección y supresión, red de sprinklers, hidrantes y bocas de incendios, así como de equipamiento de combate”, explica Gerardo.

En cuando a la red de sensores de detección, la planta contabiliza más de 600 puntos. “Una de las variables consideradas es la carga de fuego de acuerdo al tipo de productos y las áreas donde se puede propagar”, comenta. “Son áreas críticas que requieren una detección temprana y una extinción rápida”, explica Gerardo.

La planta cuenta con una gran cantidad de productos químicos y de material combustible. “Si no se controla rápidamente un incendio en su etapa inicial se vuelve muy difícil de controlar después”, comenta.

Dos ejemplos claros del potencial de carga de fuego que se maneja en la instalación la conforman el patio de madera y el lugar donde se embarca la pasta de celulosa.”Un incendio no sería controlable y las consecuencias serían catastróficas”, acota Gerardo.

Interacción hombre-sistema

Desde el comienzo se instalaron diferentes tipos de sistemas de protección y supresión de incendios. Un sistema similar había sido instalado por Botnia en su planta de Finlandia.

Y aunque el sistema era de efectividad probada, muchas situaciones tuvieron que ponerlo a prueba para lograr los resultados esperados.

“Tuvimos gran cantidad de falsas alarmas, no por culpa del sistema sino por el desconocimiento de la gente”, explica Gerardo. “Pero fuimos haciendo los ajustes necesarios y ya tenemos un sistema muy maduro en comparación de lo que teníamos cuando arrancamos”, agrega.

“La gente no está acostumbrada a un sistema de detección de estas caracter-ísticas, por su nivel de tecnificación”, agrega. Por fortuna, la interacción del personal con el sistema ha logrado que se minimicen las falsas alarmas.

“Hoy por hoy las falsas alarmas son nulas”, explica Gerardo. “Es que un sistema de detección tiene que ser confiable y no puede generar dudas, de lo contrario ocurrirá la historia del pastorcito mentiroso y tenemos muchas cosas en juego”, concluye.

Con un alto grado de automatización, la planta de producción de celulosa más grande de Uruguay es una de las más modernas del mundo. Su sistema de protección contra incendios es único en el país.

www.zonadeseguridad.org | www.alas-la.org

USUARIO FINAL

Año 2 Volumen 20 - Mayo 30 - 2009

Nuevo acuerdo de distribución para LatinoaméricaQUADDRIX y ScanSource sellan alianza

por Lyda Durango

Desde el pasado primero de abril la industria de seguridad cuenta con una nueva propuesta de valor. Esto como resultado de la alianza entre dos importantes compañías: QUADDRIX y ScanSource.

Aunque el acuerdo se inició desde el pasado mes de marzo, el periodo de transición para el nuevo modelo de distribución duró un mes y desde abril ambas compañías trabajan de la mano.

Este nuevo modelo de distribución se basa en el nombramiento de ScanSource como distribuidor maestro de QUADDRIX, con lo cual se crea una nueva estrategia de distribución para la región.

“Este nombramiento es una pieza clave dentro de nuestra estrategia de ventas, por lo tanto su rol es extremadamente importante”, comentó a ZonadeSeguridad Diego Lozano, gerente de territorio de QUADDRIX.

“Esperamos que toda la capacidad de ScanSource sea trasladada a nuestros clientes y productos con el fin de ganar competitividad”, agregó.

Y es que esta alianza es sólo el primer paso de una búsqueda que pretende incrementar la oferta para el mercado de la seguridad electrónica.

“Estamos muy complacidos por este nuevo paso en nuestro proceso de consolidación como proveedor de soluciones profesionales de CCTV”, comentó Diego.

“La infraestructura y capacidad logística de ScanSource, unido a nuestro producto, se debe convertir en una propuesta de valor muy competitiva en soluciones de CCTV”, explicó.

Ganando mercado

Ganar competitividad y ofrecer de forma más oportuna y efectiva los productos de QUADDRIX es uno de los objetivos de esta alianza.

“En primer lugar, ScanSource ha sido por mucho tiempo líder en soluciones de tecnología y eso ya es un claro diferenciador”, comentó Ludi Bower, director de la división de seguridad de ScanSource Latinoamérica.

Para la industria de seguridad de Latinoamérica la oferta entonces consistirá en toda la línea análoga e IP de QUADDRIX por medio de ScanSource.

Y en la medida en que haya nuevos desarrollos por parte del fabricante, estos se irán sumando a la oferta del distribuidor.

“En cuanto a servicios queda a disposición de nuestros clientes toda la estructura informática de ScanSource, la cual es muy útil desde el punto de vista de manejo de producto”, explicó Diego.“Ahora seguramente vendrán servicios adicionales especialmente en el tema logístico, pues el objetivo es brindar un servicio con cero complicaciones y preocupaciones para los clientes”, agregó.

Como resultado, se espera un incremento en el nivel de servicio para los clientes de QUADDRIX y desarrollo de nuevos negocios en la región. “Con eso en mente consideramos que hemos encontrado en ScanSource un socio que encaja perfectamente dentro de nuestro plan de negocios a largo plazo”, concluyó Diego Lozano.

Cuando un buen producto encuentra el canal adecuado, grandes cosas pueden pasar. Es lo que se espera de la alianza entre QUADDRIX y ScanSource.

www.zonadeseguridad.org | www.alas-la.org

TENDENCIASLA ENTREVISTAHECHO DESTACADO

Año 2 Volumen 20 - Mayo 30 - 2009

Alberto Jessurum, vicepresidente y gerente general de Unisol InternationalAlberto Jessurum, vicepresidente y gerente general de Unisol International

por Lyda Durango

Al hablar de sus comienzos, Alberto Jessurum, vicepresidente y gerente general de Unisol International, recuerda cómo hace unos 10 años lo tildaban de loco por querer ofrecer video sobre IP.

Pero su locura estaba sustentada. Ya en los mercados europeo y norteamericano, las redes eran un asunto cotidiano y en algún momento iba a suceder lo mismo con Latinoamérica. Pero la novedad pudo más que la desconfianza y el mercado poco a poco fue acogiendo su propuesta.

“Era un juguete novedoso”, comenta, al referirse a las cámaras sobre IP. “Hace alrededor de nueve años se comenzaron a distribuir los primeros dispositivos en red y comenzaron a presentarse oportunidades importantes”, explica.

Todo tiene un comienzo

Tal parece que la historia de Unisol tiene varios registros anecdóti-cos. No sólo empezó a ofrecer un producto que tal vez estaba adelantado a su tiempo sino que el origen de la empresa no tiene que ver ni con la seguridad, ni con la tecnología.

Unisol International tiene sus orígenes en el sector de la construc-ción. De origen mexicano, nació hace 25 años cuando internet aún estaba en su fase experimental. La necesidad de ofrecer servicios informativos para la industria de la construcción llevó a que el grupo empresarial creara esta unidad de negocios. “Además, necesi-tábamos hacer monitoreo en tiempo real de las construcciones y ahí empezamos a utilizar las aplicaciones de internet”, explica.

Esos comienzos estuvieron acompañados de socios que poco a poco se fueron sumando a su proyecto. Fue así como de tener sólo un proveedor hace nueve años, una década después, Unisol cuenta con alrededor de 20 proveedores.

“Siempre hemos sido muy vanguardistas”, comenta Alberto al rememorar todo el proceso de inicio y sostenimiento de su compa-ñía. “Nuestro modelo de negocios está orientado a brindar una solución total a cualquier proyecto que implique transmitir señales con dispositivos”, comenta.

Para lograrlo, Unisol cuenta con cinco unidades de negocios: soluciones en conectividad IP, soluciones de software y hardware para video IP, soluciones en video conferencia IP, soluciones en telefonía IP y soluciones en control de acceso sobre IP.

Conectividad al 100%

A pesar de que todas las unidades de negocio de Unisol gozan de gran aceptación, Alberto destaca el momento actual de dos de ellas. La primera es la de redes para conectividad IP y la segunda la de soluciones para video conferencia.

“Una de las más fuertes es la conectividad inalámbrica para conexio-nes de tipo punto a punto o multipunto”, explica. “También está en un momento muy importante el sector de video IP, para llevar tecnología de forma digital”, explica.

Por eso, ya no se trata de brindar una cámara o una antena, “el canal de distribución está cada vez llamado a brindar soluciones integrales y entregar aplicaciones funcionales”, comenta Alberto.

Y sin lugar a dudas uno de los grandes retos para este tipo de aplicaciones la constituyen las redes metropolitanas de video vigilancia. Y es allí donde el canal de distribución debe responder ante una demanda creciente.

“Hemos generado un canal bastante importante y siempre estamos regist-rando nuevos socios”, comenta Alberto. “Todo lo que ofrecemos, además, va asociado a un proceso de pre ingeniería”, explica.

Por eso, hace un llamado al canal para que refuerce su compromiso con las soluciones sobre IP. “Muchos fabricantes no se arriesgan a que su marca esté en manos de alguien que no lo conoce”, comenta. De allí la importancia de los eventos de capacitación como los seminarios que Unisol realiza en toda la región. “El constate entrenamiento del canal es el comienzo para poder en el día de mañana cobrar por un servicio postventa”, explica Alberto.

Más oportunidades en el negocio

Y es que lo mejor está por venir. En medio de un clima económico incierto, hogares y empresas hacen recortes que en algún punto afectan al sector de la seguridad y la tecnología. “En el caso de hogares, hemos comprobado que las personas no hacen recortes en entretenimiento”, explica Alberto.

“Se trata de un sector al que no lo afecta tanto la recesión, la gente prefiere dejar de salir de vacaciones que cancelar sus opciones de entretenimiento”, acota Alberto. En el caso de soluciones empresariales, la situación no es muy diferente. La necesidad que tienen las empresas de ahorrar en los viajes y eventos corporativos está impulsando el crecimiento del segmento de video conferencia.

“Este nicho tiene un alto retorno de la inversión”, comenta Alberto. “Ofrece grandes ventajas no sólo en aplicaciones corporativas sino médicas y educa-cionales”, explica. Y destaca aplicaciones como la educación a distancia, los juicios orales en el ámbito judicial y la telemedicina como los grandes segmentos en la actualidad y que tienen un futuro brillante.

Conocimiento y cautela

Pero la video vigilancia para municipalidades es definitivamente el nicho del presente y del futuro. Y aunque queda un largo camino por recorrer, al final de la historia el mundo estará conectado las 24 horas y desde cualquier lugar.

“El punto aquí es llevar conectividad a los mayores sitios posibles, al mejor costo y entregando los mayores servicios”, dice.

Mientras llega ese momento, Alberto advierte sobre las particularidades de este segmento. “Típicamente son proyectos bastante grandes donde hay muchos intereses políticos”, comenta. “Y hay integradores que son aptos para estos trabajo pero no cualquiera puede aventurarse a instalar toda una ciudad”, explica.

Por eso recomienda a los usuarios e integradores asesorarse de expertos. “Hay muchas empresas que dicen que son buenas pero hay que asegurarse de que la tecnología cumple con lo que el cliente quiere transmitir”, comenta

“No es lo mismo pasar una cámara sobre una red que 500 al mismo tiempo”, dice. “De la teoría a la práctica hay una enorme diferencia”, concluye.

A la par con la evolución de las telecomunicaciones, la industria de la seguridad ha encontrado nuevos productos y servicios. Unisol ofrece un gran ejemplo del matrimonio perfecto entre seguridad y comunicaciones.

www.zonadeseguridad.org | www.alas-la.org

TENDENCIASLA ENTREVISTA

Año 2 Volumen 20 - Mayo 30 - 2009

Logrando un sistema escalable y flexibleEl acceso más fácil al video en red (parte II)por Axis Comunicaciones

Tal como vimos en la anterior entrega el crecimiento del mercado de codificadores es inminente. Y es que las ventajas de los codifica-dores son tantas que aseguran un sistema de video vigilancia de vanguardia.

La introducción de codificadores de video mejora la escalabilidad y la flexibilidad. En un sistema IP es muy fácil incorporar cámaras nuevas y cambiarlas de sitio; esto facilita tanto la instalación como una posible ampliación del sistema.

Como la grabación y la gestión se realizan con un equipo informático estándar, el operador puede elegir entre una multitud de fabricantes y proveedores siempre que necesite más espacio de almace-namiento o deba actualizar otras partes de la infraestructura.

A diferencia de los sistemas CCTV/DVR, la video vigilancia en red se basa en estándares libres e inter operativos.

Los codificadores de video utilizan estándares de compresión universalmente aceptados, como Motion JPEG, MPEG-4 o H.264, lo cual supone un gran ahorro en ancho de banda y almacenamiento.

Al utilizar estándares, los operadores no corren el riesgo de quedarse estancados con una técnica patentada. También permite la integración con otros sistemas como, por ejemplo, sistemas de gestión de edificios basados en IP o soluciones industriales y logísti-cas.

La posibilidad de combinar e integrar sistemas diferentes permite aprovechar al máximo la inversión realizada en la video vigilancia en red.

Un sistema preparado para el futuro

Los codificadores de video ofrecen una solución muy valiosa para afrontar el reto de migrar la video vigilancia analógica de CCTV a la vigilancia IP.

Esto es aplicable sobre todo en el caso de aquellas instalaciones en las que puede haber un gran número de cámaras analógicas, las cuales representan una enorme inversión que hay que cuidar.

Mediante el uso de codificadores de video en un sistema de video vigilancia analógico, un director de seguridad puede obtener muchas características útiles de un sistema de video en red a la vez que conserva sus inversiones analógicas previas.

Además, se crea un sistema de video vigilancia más actualizable que permite a los usuarios incorporar cámaras de red y beneficiarse de todas las ventajas de un sistema de video en red, como el video de alta resolución con barrido progresivo, resolución megapíxel y calidad de imagen HDTV.

Evolución de los sistemas de video vigilancia

En la historia de los sistemas de video vigilancia podemos observar cinco sistemas. Cada uno de ellos basa su funcionamiento en un elemento diferente, veamos cuáles son.

1. Sistemas analógicos de CCTV basados en VCR

2. Sistema analógico de CCTV basado en DVR

La introducción del sistema DVR ofrecía grandes ventajas como no tener que cambiar cintas, una calidad de grabación constante y la capacidad de buscar con rapidez en el video grabado.

3. Sistemas analógicos de CCTV basados en DVR de red

El sistema DVR de red ofrece ventajas como el monitoreo remoto del video por medio de un PC y el funcionamiento remoto del sistema.

Aprovechar al máximo la inversión realizada al instalar un sistema de video vigilancia análogo es uno de los grandes logros de los codificadores de video.

www.zonadeseguridad.org | www.alas-la.org

TENDENCIAS

Año 2 Volumen 20 - Mayo 30 - 2009

Logrando un sistema escalable y flexibleEl acceso más fácil al video en red (parte II)por Axis Comunicaciones

4. Sistemas de video en red basados en codificadores de video

Un sistema de video en red basado en codificadores de video presenta ventajas como la utilización de red estándar y hardware de servidor de PC para la grabación y gestión de vídeo. Además el sistema es escalable en ampliaciones de una cámara cada vez.

Igualmente ofrece la posibilidad de grabar fuera del centro y opciones para la inteligencia distribuida. Es más fácil de integrar con otros sistemas como el POS (punto de venta) y la gestión de edificios.

Tiene capacidad para utilizar la alimentación a través de Ethernet y está preparado para el futuro, ya que este sistema puede ampliarse fácilmente incorporando cámaras de red.

5. Sistemas de video en red basados en cámaras de red

Un sistema de video en red basado en cámaras de red ofrece ventajas como la capacidad para utilizar cámaras de alta resolución (megapíxel y HDTV), calidad de imagen constante, independientemente de la distancia.

También ofrece capacidad para utilizar la alimentación a través de Ethernet y la funcionalidad inalámbrica, pleno acceso a las funcionalidades como movimiento horizontal/vertical y zoom, entradas y salidas digitales y de audio a través de IP, además de video.

También brinda configuración de la cámara y ajustes del sistema a través de IP y flexibilidad y escalabilidad completas.

De esta forma vemos cómo los codificadores de video se convirtieron en un elemento indispensable para lograr que los sistemas de video instalados alrededor del mundo no quedaran obsoletos o en desuso por la entrada en vigencia de la tecnología IP.

Además, las regulaciones alrededor del mundo demandan cada vez más sistemas de video vigilancia a la altura de las más extremas situaciones. Para no perder la inversión inicial, los codificadores de video ofrecen una rápida y efectiva solución.

Aprovechar al máximo la inversión realizada al instalar un sistema de video vigilancia análogo es uno de los grandes logros de los codificadores de video.

www.zonadeseguridad.org | www.alas-la.org

TENDENCIAS

Año 2 Volumen 20 - Mayo 30 - 2009

La elección de la lente, esencial para la visualización requeridaCómo seleccionar la cámara de CCTV correcta (parte II)

por Bosch Sistemas de Seguridad

Las lentes son esenciales para la creación de funciones de video. Éstas ejecutan dos funciones principales. Primero, determinan la escena que podrá visualizarse en el monitor – ésta es una función de la distancia focal.

Y, segundo, controlan la cantidad de luz que alcanza el sensor – ésta es una función del iris. Mientras que la distancia focal puede ser fija o variable (Ej. una lente con zoom), el iris puede ajustarse manu-almente o la cámara puede hacerlo en forma automática.

Pero ¿cómo puede determinar la mejor lente para cada situación? Las lentes poseen muchas características que deben ser compatibles con sus requerimientos. Éstas se detallan a continu-ación:

Lentes de distancia focal fija

Las lentes fijas son el tipo de lente más simple, y por lo tanto son las menos costosas. Su distancia focal predeterminada requiere un preciso cálculo para la selección de la lente que mejor se adecúe a la ubicación.

Esta decisión debe estar basada en el tamaño deseado del área de visualización y su distancia desde la cámara. El tamaño de las lentes puede variar, desde un angosto campo de visión de 30 grados para permitir más detalle, hasta una distancia dada hasta uno más amplio de 90 grados de campo de visión conocida como gran angular.

Lentes varifocales

Las lentes varifocales ofrecen mayor flexibilidad, permitiendo el ajuste del campo de visión en forma manual. Aunque son un poco más costosas, estas lentes son muy populares ya que usted puede obtener un ajuste más preciso de la escena.

Además, simplifican el proceso de especificación, ya que un campo de visión flexible significa que sólo se puedeseleccionar una única lente para todas las cámaras en un sistema completo.

Lentes con corrección por IR

El ojo humano ve la porción de “luz visible” del espectro (más allá que la luz visible es una luz del espectro que incluye la luz infrarroja).

La luz IR afecta negativamente la exactitud de la reproducción del color, por esta razón, todas las cámaras color emplean un filtro de bloqueo IR para minimizar o eliminar la luz que alcanza al sensor imaging. Esto significa que las lentes con corrección por IR no son necesarias en las cámaras color estándar.

Las cámaras día/noche y las monocromáticas pueden beneficiarse de las lentes con corrección por IR. El dispositivo CCD dentro de la cámara de seguridad puede detectar la luz IR y utilizarla para ayudar a iluminar el áreaobservada.

De hecho, utilizar lentes ordinarias en cámaras monocromáticas o día/noche suele generar resultados borrosos o incluso imágenes fuera de foco.

Esto se produce ya que la longitud de onda de la luz IR difiere de la luz visible, por lo que el punto de foco de la luz IR se ve desplazado en comparación a la luz visible.

En consecuencia, cuando se utilizan lentes ordinarias y se configura el foco en el día, la foto se sale de foco o se torna borrosa durante la noche cuando se utilice la iluminación IR– y viceversa.

Este problema puede ser corregido mediante la utilización de las lentes con corrección por IR, que seenfocan tanto en la luz visible como en la infrarroja en un mismo plano vertical.

Las lentes con corrección por IR no se utilizan únicamente con la iluminación IR durante la noche, muchas de las fuentes de luz incluyen una porción de luz IR del espectro. Por tanto, las lentes en una cámara monocromática o día/noche proveen una imagen más fuerte dado que toda la luz se focaliza.

Asimismo, usted obtendrá una imagen con más textura en comparación a las lentes ordinarias.

Lentes zoom motorizados

Las lentes zoom son las más complejas pero ofrecen una gran funcionalidad. Éstas pueden ser ajustadas remotamente para permitir la variación de la distancia focal y mantener el foco mientras se realiza el seguimiento.

Esto significa que una lente puede ser utilizada para cubrir un área más amplia – hasta que se detecte un intruso. En ese momento, usted puede realizar un acercamiento para captar los detalles de la cara.

Las lentes son los “ojos” de un sistema de CCTV. De una correcta elección del tipo de lente depende la funcionali-dad de la cámara.

www.zonadeseguridad.org | www.alas-la.org

Imagen en el día | Imagen IR – lente compensado | Imagen IR – lente normal

TUTORIALES COLECCIONABLES

Año 2 Volumen 20 - Mayo 30 - 2009

Generalmente, las lentes zoom incorporan un zoom motorizado, funciones de foco y auto-iris para permitir su máxima utilización.

Formato de la lente

Las lentes son a la vez clasificadas de acuerdo al tamaño de la imagen. El formato de la lente (1/2”, 1/3”, 1/4”, etc.) deriva del radio del diámetro para la imagen disponible producida.

Mientras que es más económico unir el formato de la lente con el tamaño del sensor de la cámara, es posible utilizar una lente más grande en una cámara de menor tamaño (imagen) – dado que la imagen sólo requiere un tamaño mínimo del largo del sensor.

Utilizar una lente más grande, puede ser en ocasiones más benefi-cioso, ya que ofrece una gran profundidad de campo (el rango de distancia de la lente antes de los objetos se encuentra muy lejos para estar en foco).

A su vez, la existencia de lentes más grandes significa que la imagen del área utilizada es tomada por completo desde la central, la parte más plana de la lente – causando una menor distorsión en las esquinas y ofreciendo un mejor foco.

Montaje de lentes

Las lentes de CCTV utilizan montajes “C” o “CS” que especifican el tipo de anillo adaptador de lente y sus dimensiones. La diferencia entre los dos tipos es la distancia desde la parte posterior de la pestaña de montaje hasta la cara del sensor.

Esto es conocido como la “distancia posterior de la pestaña”. Con las lentes CS, la distancia es más corta, permitiendo el uso de vidrios en menores cantidades y en menor tamaño, generando un diseño más compacto de lentes.

La mayoría de las cámaras actuales utilizan montaje de lente tipo CS. Una lente CS puede ser utilizada únicamente en una cámara con un formato de montaje CS. Una lente de montaje C puede ser utilizada en una cámara de montaje CS sumando un anillo adapta-dor de 5 mm.

El tipo de anillo adaptador de lentes y sus dimensiones son idénticos para ambos tipos de lentes, por lo que cualquiera de los dos puede ser montado en las cámaras con cualquier tipo de montaje sin causar ningún daño.

Sin embargo, las lentes no son totalmente intercambiables; una combinación lente/montaje incorrecta haría imposible hacer foco en la cámara.

Distancia focal

La distancia focal es la distancia entre el centro de la lente y el sensor de imagen. Los rayos de objetos distantes son condensados internamente en la lente en un punto común del eje óptico.

El punto en el que se posiciona el sensor de imagen de la cámara CCTV es llamado punto focal. Por diseño, las lentes poseen dos puntos principales: un punto principal primario y uno secundario.

La distancia entre el punto principal secundario y el punto focal (sensor de imagen) determina la distancia focal de la lente.

La medida de la distancia focal se expresa en milímetros. Las lentes son definidas como normales, gran angular o telefoto de acuerdo a su distancia focal. Por ejemplo, en un formato de cámara de 1/3”, una lente de 8 mm. es normal ya que es capaz de capturar un amplio campo de visión.

Contrariamente, una lente de 125 mm. en la misma cámara, en el mismo lugar, observa un campo de visión más angosto aunque los objetos se amplíen significativamente (lente de largo alcance).

Campo de visión

El campo de visión es la medida de cuán grande es el área que una cámara de CCTV es capaz de observar. El FOV (Field of View) está basado en la cámara y la lente.

Por ejemplo, el diagrama más abajo muestra un cuarto de 15’x15’. La lente de 4 mm. (Flechas verdes) permite una mejor cobertura de visualización del gran angular que una lente de 12 mm. (Flechas rojas).

En aplicaciones donde una visualización más cercana es necesaria (por ejemplo, sobre una caja registradora o a una gran distancia), una lente de 8 mm. ó 12 mm., resulta una mejor opción.

La misma cámara a una distancia de 21 pies con una lente de 12 mm., el FOV será de aproximadamente 6’ vertical y 9’ horizontal. Al incrementar la distan-cia focal de la lente disminuye la distancia percibida al área visualizada, pero también disminuye el área que la cámara es capaz de observar.

Observe el diagrama FOV que se encuentra a continuación para las visual-izaciones aproximadas con diferentes lentes de distancia focal.

www.zonadeseguridad.org | www.alas-la.org

TUTORIALES COLECCIONABLES

Año 2 Volumen 20 - Mayo 30 - 2009

www.zonadeseguridad.org | www.alas-la.org

Cómo calcular el FOV

TUTORIALES COLECCIONABLES

Año 2 Volumen 20 - Mayo 30 - 2009