9
Área: Desarrollo de Tecnologías Revista de Agricultura, Nro. 63 - Mayo de 2021 41 Introducción Diversas plataformas de Sistemas de Información Geográfica (SIG), métodos geo estadísticos avanzados y tecnologías en teledetección, han permitido la gene- ración de distintas zonificaciones agrocli- máticas con mayor grado de precisión. Entre ellas, se conocen las realizadas en Francia para el cultivo de la vid y la producción de vino, integrando caracte- rísticas climáticas, edáficas y productivas Juan Álvarez Acuña 1 ; Nelson Sanabria Siles 1 ; Eduardo Mendoza García 2 1 Centro de Levantamientos Aeroespaciales y Aplicaciones SIG para el Desarrollo Sostenible de los Recursos Naturales (CLAS-UMSS) 2 Facultad de Ciencias Agrícolas y Pecuarias - Universidad Mayor de San Simón E mail: [email protected] Resumen. Muchos agricultores han introducido especies frutícolas a ciertas regiones, esperando buenos resultados productivos, sin tomar en cuenta la importancia de la acu- mulación de “horas frío” (HF) y “días grado” (DG), que inciden en la floración y conse- cuente producción de estas especies. En los últimos años se han evaluado varios modelos matemáticos, de los cuales dos fueron seleccionados, los cuales deben ser validados para elaborar mapas climáticos. Con el presente trabajo se determinó zonas con aptitud de producción frutícola, en función a las HF y DG para especies frutícolas de hoja caduca. Utilizando datos de temperaturas diarias de más de 40 años, de 49 estaciones meteoro- lógicas del SENAMHI, se obtuvo dos mapas climáticos de HF por los métodos Crossa Raynoud y Da Mota, un mapa de DG por el Método Residual. Además, se determinó zonas de aptitud frutícola para las especies de mayor importancia económica como el manzano, variedades Eva, Princesa, Fuji y Sayaca; en durazno, variedad Gumucio Reyes y en ciruelo, las variedades Black Amber y Fortuna. Palabras clave: Fruticultura; Mapas climáticos; Aptitud frutícola; Caracterización climática Abstract. Climatic plain-zoning of chill-hours and degree-days for deciduous fruit trees in Cochabamba. Many farmers have introduced fruit trees to certain regions expecting good productive performance, without consider the importance of ‘chill-hours’ (CH) accumulation and ‘degree days’ (DD), which affect flowering and then the tree spe- cies’ productivity. In recent years, several mathematical models have been evaluated, of which two were selected to be validated in building climate maps. In this work, zones with aptitude for fruit production were determined, according to the CH and DD for deciduous fruit-tree species. Using historical data of daily temperatures from 40 years ago ahead, from 49 SENAMHI’s weather stations (National Meteorology and Hydrology Service). Two climatic maps of CH were obtained by the methods Crossa Raynoud and Da Mota and a map of DD with the Residual Method. In addition, zones with fruit production aptitude were determined for the most economically important species like apple tree varieties Eva, Princesa, Fuji and Sayaca. Peach tree varieties Gumucio Reyes and plum tree varieties Black Amber and Fortuna. Keywords: Fruit production; Climatic maps; Fruit production suitability; Climatic characterization Zonificación climática de horas frío y días grado para especies frutícolas caducifolias en Cochabamba

Zonificación climática de horas frío y días grado

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Zonificación climática de horas frío y días grado

Área: Desarrollo de Tecnologías

Revista de Agricultura, Nro. 63 - Mayo de 2021

41

se obtuvieron de guías de cultivo, estu- dios y artículos científicos realizados a nivel del departamento de Cochabamba, considerando algunos parámetros como altitud, temperatura, horas frío y días grado. Los datos se muestran resumidos en el Cuadro 1.

Resultados y discusión

Zonificación climática en base a las horas frío y días grado

Una vez concluidos los cálculos, se obtu- vo el mapa de horas frío por el modelo matemático Crossa Raynoud modificado, el mismo mapa fue clasificado en nueve intervalos, cada 100 HF. De la misma forma, se obtuvo el mapa de horas frío por el modelo matemático Da Mota, el cual fue clasificado con diez intervalos de cada 100 HF, para el departamento de Cochabamba. También se obtuvo el mapa de días grado por el modelo matemático del Método Residual, clasificado en siete intervalos de cada 1000 DG.

Cabe destacar que por la diversa topogra- fía accidentada de los municipios, cada uno presenta un rango propio de HF y DG, en cuanto a su diferencia de ecosiste- mas y su gradiente altitudinal.

La Figura 1 muestra que las menores acumulaciones de HF ocurren en la parte del trópico de Cochabamba (Villa Tunari, Chimoré, Shinahota, Puerto Villarroel, Entre Ríos) con valores cercanos de 0 a 100 HF, lo cual no es suficiente para la fructificación de especies de hoja caduca.

Estos valores van aumentando a medida que va aumentando la altitud, por ejemplo en los valles mesotérmicos, con una acu- mulación entre valores de 100 a 300 HF.

La mayor concentración de HF (factor determinante para la producción de espe- cies frutícolas caducifolias), se tiene en la parte de los valles templados, que va de 300 a 400 HF. Existen zonas con mayor altitud, por ejemplo la zona andina que acumula de 400 a 950 HF.

En el caso del cálculo de HF por el mode- lo matemático de Da Mota (Figura 2), no cambia la distribución espacial de HF en comparación con el obtenido por el méto- do de Crossa Raynoud (Figura 1), con la única diferencia que con el método Da Mota, se puede observar que en el mapa, se incrementa la acumulación de HF en la región de los valles y zonas con mayor altitud.

Según el cálculo del método Da Mota, se aprecia menores acumulaciones de HF, en la zona tropical de Cochabamba (Villa Tunari, Chimoré, Shinahota, Puerto Villa- rroel, Entre Ríos), las cuales van aumen- tando a mayor elevación de altitud; por ejemplo en los valles mesotérmicos, con una acumulación de 100 a 300 horas frío.

En la Figura 3, la cual hace referencia al cálculo de días grado por el Método Resi- dual; se observa que la mayor acumula- ción de DG se da en parte de los munici- pios del trópico de Cochabamba, al igual que en algunos municipios del Cono Sur y valles como Pasorapa, Aiquile, Omere- que, Santivañez y parte de Vinto y Cocha- bamba, que acumulan de 2000 a 7000 DG, lo cual es apto para la producción de

otras especies frutícolas, ayudando así a la maduración y el buen desarrollo de la fruta.

Se observa que en los mapas resultantes de horas frío para el departamento de Cochabamba, el cultivo de durazno, variedad Gumucio Reyes, se califica como apta en 3029 km2 lo cual representa un 5%.

Asimismo, esta variedad se califica como muy apta, en 115 km2 que representa menos del 1% en relación a la superficie total del departamento de Cochabamba, que se encuentra en los municipios de San Benito, Tolata, Cliza, Toco, Villa Rivero, Arani, Tarata, Punata, Sacaba, Tiquipaya , Colcapirhua, Quillacollo, Vinto, Sipe Sipe, Tapacarí, Arque, Sicaya, Capinota, Mizque, Pocona, Totora, Pojo, Aiquile y

Tiraque, con un promedio en horas frío de 300 hasta 500; en la zona de Villa Tunari, la parte que colinda con el municipio de Colomi y camino al Chapare hasta Locotal tiene un gran potencial para la producción frutícola de hoja caduca porque acumula hasta 650 HF.

Con los datos obtenidos y el mapa climá- tico, se puede establecer, además, la intro-

ducción de otras variedades y especies con bajo requerimiento de frío y en zonas como Tiraque, Pojo y la Zona de Colomi Tropical se pueden introducir especies como las cerezas y frutales, con requeri- mientos de horas frío hasta de 700 HF.

En cuanto al cultivo de pepitas como el manzano, variedades Princesa y Eva, las cuales se adaptaron muy bien al Valle Alto, se puede indicar que es apto para su cultivo en 3305 km2, que en términos de porcentaje es del orden del 6%; muy apto en 230 km2 representando a menos del 1% con relación al total de superficie del departamento de Cochabamba en la re- gión de los valles altos, valles bajos y las zonas de Pojo, Colomi hasta Locotal (camino carretero al Chapare). Estos ma- pas climáticos, además, permiten estable- cer la aptitud climática para el desarrollo de otras variedades de pepita, como las peras, con necesidad de horas frío, en el rango de 250 a 800 horas frío como las zonas de Pojo y Colomi Tropical.

Finalmente, para el cultivo del ciruelo, en las figuras 1, 2 y 3, se muestra que una superficie aproximada de 2019 km2, es apta para su cultivo en el Valle Alto, Valle Bajo de Cochabamba, y corresponde a un 4%; como muy apta, aproximadamente unos 15 km2, lo cual representa menos del 1% del total de la superficie del departa- mento de Cochabamba.

En base a los resultados obtenidos en los mapas de aptitud, y corroborando con información de proyectos, revistas, PDM (Planes de Desarrollo Municipal), PMOT (Planes Municipales de Ordenamiento Territorial), artículos y estudios científi- cos y los complejos productivos de cada región, la fórmula para el cálculo de HF de Crossa Raynoud (modificada por Men- doza, 2009), queda validada, respecto a

que existe coherencia con los cultivos que se producen en determinadas zonas, como por ejemplo gran parte de los municipios del Valle Alto.

Conclusiones

• La combinación HF, DG y la gradiente altitudinal, permitió generar cuatro mapas de aptitud frutícola.

• Se determinó la cantidad de horas frío para cada uno de los municipios del departamento de Cochabamba, en donde a menor altitud hay menor acumulación de HF y a mayor latitud hay mayor acumulación de HF. Así, en un rango de 2600 a 2800 msnm, se tiene una acumulación de 146 a 480 HF y en zonas con mayor altitud, desde 3000 a 3915 msnm, se tiene una acumulación de 269 a 809 HF.

• Se determinó la cantidad de días grado para el departamento de Cochabamba, en donde se deduce que a menor alti- tud, hay mayor acumulación de DG y a mayor latitud, hay menor acumula- ción de DG.

• Se determinó la zonificación de horas frío y días grado, obteniéndose así un mapa de HF por los métodos de Crossa Raynoud y Da Mota, donde se aprecia que las menores acumulacio- nes de HF, ocurren en la parte del trópico de Cochabamba, que va de 0 a 100 HF, estos valores van aumentando a medida que va aumentando la alti- tud, los valles mesotérmicos con valo- res de 100 a 300 HF, en los valles tem- plados (Valle Bajo y Valle Alto de Co- chabamba) con un rango de acumula- ción de 300 a 400 HF y en zonas con mayor altitud, que son parte de la zona andina, con valores de 400 a 850 HF.

• Para alcanzar la madurez comercial en frutales de hoja caduca se requieren entre 760 a 1300 DG, esta informa- ción climática sirve como parámetro para introducir variedades que estén clasificadas como variedades tempra- neras, intermedias o tardías.

• Hasta ahora no se tenía información de un modelo matemático para el cálculo de horas frío, que se adecúe a las condiciones climáticas del departa- mento de Cochabamba, pero con este trabajo se ha logrado validar dos modelos matemáticos que sí pueden calcular la cantidad de horas frío, según los meses que corresponda.

Referencias citadasCalderón A. 1993. Fruticultura general. 3ra.

ed. LIMUSA. México. 219 p.

Fries A., Rollenbeck R., Naub T., Peters T., Bendix J. 2012. Near surface air humidity in a megadiverse Andean mountain ecosystem of southern Ecuador and its regionalization. Agricultural and Forest Meteorology. 15.

INFOAGRO. El cultivo del ciruelo. En línea. Disponible en:

www.infoagro.com/frutas/frutas_ tradicionales/ciruela.htm

Consultado el 20 de enero de 2018.

Matus F. Rodríguez J., Pinochet D. 2005. Soil Fertility; un método racional de interpretación. Taller del IX Simposio Internacional de Análisis de Suelos y Plantas. 30 de enero a 4 de febrero de 2005. Cancún, México. 89 p.

Mendoza E. 2014. Evaluación y validación de modelos matemáticos indirectos para cuantificar la acumulación de horas frío y días grado en la zona frutícola de San Benito en Cocha- bamba. p. 9. En: Memoria V Encuentro Latinoamericano Prunus sin Fronteras. Fundación PROINPA. 27 p.

Soria N., León J. 1992. El cultivo del man- zano en la zona alta del Ecuador. INIAP-PROTECA. Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias Ecuador, E.E. Santa Catalina. Programa de Frutales. Manual nro. 20. Barahona M. (ed.) Departamento de Comunicación Social del INIAP. Quito, Ecuador. 25 p.

Tonietto J., Carbonneau A. 2004. Un siste- ma de clasificación climática multi criterio para las regiones vitivinícolas de todo el mundo. Meteorología Agrícola y forestal, 124, 81-97 En línea. Disponible en:

http://dx.doi.org./101016/j.agrformet. 2003.06.001

Consultado en noviembre de 2020.

Tmax = Temperatura máxima diaria de mayo a agosto.

Tmin = Temperatura mínima diaria de mayo a agosto.

12 = Factor de corrección modificado por efecto negativo de tempera- turas diurnas en las HF

2. Determinación de los días grado (DG) mediante el modelo matemático del “Método Residual”

De igual forma que en las anteriores fór- mulas para el cálculo de HF, primero se sistematizó la información de las 49 esta- ciones meteorológicas. Los datos anuales calculados de horas frío y días grado, fueron promediados a los últimos 10 años de funcionamiento de cada estación, ya que para fines de información se requiere espacializar un mapa de horas frío y días grado, actualizado para el departamento de Cochabamba.

En relación al modelo matemático para el cálculo de días grado, se recurrió a la fórmula del Método Residual.

Método Residual: Cuantifica los días grado (DG) aplicando la fórmula:

DG = Tº media diaria - Tº umbral

dónde:

DG = días grado acumulados en una región determinada

Tº umbral = 10ºC

3. Zonificación climática en base a las horas frío y días grado

Se partió con la recopilación de informa- ción bibliográfica, cartografía y el poste- rior tratamiento, edición y análisis de la misma; también se utilizó el Modelo de

Elevación Digital Áster, con 30 m de resolución espacial del departamento.

Para la elaboración de mapas de horas frío y días grado, se realizó la interpola- ción IDW (Inverse Distance Weightin), considerando la gradiente altitudinal, porque al hacer un análisis de los resulta- dos de horas frío y días grado, existe un grado de correlación aceptable con la alti- tud. En este sentido, se aplicó las siguien- tes fórmulas propuestas por Fries et al. (2012).

HF Det = HF anual + [r (Z Det - Z estación)]

HF x,y = HF Det + [r (Z DEM (x,y) - HF Det)]

dónde:

HF Det = Horas frío determinado

HF anual = Horas frío anual

r = Gradiente altitudinal

Z Det = Altura determinada

Z estación = Altitud de estación climática

HF x,y = Horas frío resultante en unaposición de celda de cuadricula (x,y)

Z DEM (x,y) = Altitud de la grilla DEM celda en la posición (x,y)

Estas fórmulas son aplicadas para todos aquellos parámetros correlacionados con la altitud (radiación solar, humedad relati- va, temperatura), en tal sentido, las fór- mulas son aplicadas de la misma manera a los datos resultantes de DG y HF, para la elaboración de los respectivos mapas.

Se elaboraron mapas temáticos de horas frío y días grado del departamento de Cochabamba. La determinación de zonas con aptitud frutícola en función a las HF y DG, se basa en los requerimientos agroclimáticos de cada cultivo, los cuales

en el Concepto de Terroir (Tonietto y Car- bonneau 2004). En Chile la primera zonificación edafoclimática a escala 1:250.000, se realizó por Matus et al. (2005), mediante la superposición de mapas de clima y suelo.

El conocimiento de los rasgos climáticos para la producción de algunos frutales resulta crítico, dado que el clima es una variable que no puede modificarse, más al contrario, el hombre debe adecuarse al clima. Entre los factores naturales que intervienen en la dormancia de los fruta- les de hoja caduca, las horas frío (HF) y los días grado (DG), juegan un papel muy importante. Conocer la exposición a las horas frío permite seleccionar ciertos fru- tales que se adapten con mayor éxito y menor riesgo a un régimen climático de- terminado. Es en ese sentido, que a través de la zonificación de horas frío y días gra- do, se puede identificar zonas con aptitud frutícola de hoja caduca y sus diferentes variedades, con cálculos de fórmulas que se adaptan a nuestro contexto.

En el departamento de Cochabamba se identificaron algunas limitantes, en cuan- to a la producción frutícola de hoja cadu- ca, dentro de ellas, enfermedades y pla- gas, heladas tardías, escasa precipitación, falta de información técnica sobre horas frío, inapropiadas prácticas de manejo técnico y falta de innovación tecnológica, entre otras. El presente trabajo, propone la identificación de las zonas más aptas para una planificación de la producción de frutales en el departamento de Cocha- bamba, en función al cálculo de HF y DG, en base a datos diarios de temperatura del SENAMHI (Servicio Nacional de Meteo- rología e Hidrología), esperando repercu- tir en el mejoramiento de la calidad de vida de los productores frutícolas.

Materiales y métodos1. Determinación de las horas frío (HF), por los modelos matemáticos, Da Mota y Crossa Raynoud

Se recopilaron datos de estaciones meteo- rológicas del SENAMHI, con los que se realizó la sistematización de información climática de 177 estaciones meteorológi- cas, de las cuales se trabajó sólo con datos de 49 estaciones que contaban con datos diarios de temperaturas mínima y máxi- ma. La cuantificación de horas frío fue realizada mediante la aplicación de dos modelos matemáticos: Da Mota y Crossa Raynoud (Calderón 1993), modificado con un factor de corrección de 12, consi- derando que las temperaturas diurnas en invierno, tienen un efecto negativo en la acumulación de horas frío. Previo al cál- culo de horas frío, se completaron datos diarios, por el Método de la Distancia Ponderada, en aquellas estaciones con datos faltantes, para posteriormente realizar los cálculos correspondientes.

Método Da Mota: Cuantifica las horas frío a través de la siguiente fórmula

HF = 485.1 - 28.52 x

dónde:

HF= horas frío acumuladas en una región determinada

x = temperaturas promedio de los meses de junio a agosto

Método Crossa Raynoud: Cuantifica las horas frío por día, utilizando una fórmula para el contexto de nuestro departamento:

HF = (7 - Tmin / Tmax - Tmin) * 12

dónde:

Introducción

Diversas plataformas de Sistemas de Información Geográfica (SIG), métodos geo estadísticos avanzados y tecnologías en teledetección, han permitido la gene-

ración de distintas zonificaciones agrocli- máticas con mayor grado de precisión. Entre ellas, se conocen las realizadas en Francia para el cultivo de la vid y la producción de vino, integrando caracte- rísticas climáticas, edáficas y productivas

Resumen. La arañuela de dos manchas (Tetranychus sp.) es una de las plagas más destructivas del sector florícola a nivel general y particularmente en el Valle Central de Cochabamba. Actualmente su control se basa en pocos acaricidas químicos, generando resistencia en esta plaga. En el presente estudio se evaluó el efecto biocida de cinco aceites esenciales sobre ácaros en flores de corte, derivados de las siguientes especies: “pampa anís” (Tagetes filifolia), “k’ita perejil” (Cyclospermum leptophyllum), “eucalipto” (Eucaliptus globulus), “molle” (Schinus molle) y “muña” (Hedeoma mandoniana) en los cultivo de rosa (Rosa sp.) y clavel (Dianthus cariophyllus). En primera instancia, los espe- címenes de ácaros colectados en un invernadero florícola de la localidad “El Paso” (Co- chabamba), fueron identificados taxonómicamente como Tetranychus urticae Koch. Pos- teriormente, en las pruebas de toxicidad sobre T. urticae en laboratorio, las Concentra- ciones Letales Medias (CL50) más bajas fueron: “pampa anís” 0.038%, “k’ita perejil” 0.028% y “eucalipto” 0.055%, siendo la CL90 de “pampa anís” 0.51%, por lo que fue el elegido para las siguientes pruebas. En invernadero, el emulsionado de “pampa anís” al 6%, a una dosis de 10 ml/litro, obtuvo una eficiencia de control de 38.6%, similar a un acaricida químico (Abamectina) con 31.9% en el cultivo de rosa. En clavel, la misma dosis obtuvo una eficiencia de control de 42.8%, igualmente similar al control químico con 37.8%. Estos resultados hacen del aceite esencial de T. filifolia, una alternativa como control natural de T. urticae, frente al uso de químicos en el cultivo de flores de corte, en condiciones de invernadero en Cochabamba.

Palabras clave: Floricultura; Entomología; Tetranychus urticae; Biocidas; Tagetes filifolia; Abamectina; Aceites esenciales

Abstract. Two-spotted spider mite control with essential oils in cut flowers crops. The two-spotted spider mite (Tetranychus sp.) is one of the most destructive pest in flower production worldwide and particularly in the cut-flower sector in Central Valley, Cocha- bamba. Currently, spider mites control is based in a few bunch of chemical acaricides which generate genetic resistance in the mites. In the present study 5 essential oils were evaluated as “biocides” against the two-spotted spider mite over cut flower crop in laboratory and greenhouse: “Pampa anís” (Tagetes filifolia), “K’ita perejil” (Cyclospermum leptophyllum), Eucalyptus tree (Eucaliptus globulus), Peruvian pepper tree (Schinus molle) and Muña (Hedeoma mandoniama) in rose (Rosa sp.) and carnation (Dianthus cariophylus) crops. Initially, the mite specimens collected in a flower greenhouse in “El Paso” Cochabamba, were taxonomically identified as Tetranychus urticae Koch. Then, in the toxicity test in laboratory, the lower lethal concentration 50 (LC50) were “Pampa anís” 0.038%, “K’ita perejil” 0.028% and “Eucalyptus tree” 0.055%, being the LC90 of “Pampa anis” 0.51%, therefore, selected for the next stage tests. In the greenhouse the emulsified “Pampa anis” 6% blend in a dose of 10 ml/l showed an efficiency of 38.6%, similar to the

Juan Álvarez Acuña 1; Nelson Sanabria Siles 1; Eduardo Mendoza García 2

1 Centro de Levantamientos Aeroespaciales y Aplicaciones SIGpara el Desarrollo Sostenible de los Recursos Naturales (CLAS-UMSS)

2 Facultad de Ciencias Agrícolas y Pecuarias - Universidad Mayor de San Simón

E mail: [email protected]

Resumen. Muchos agricultores han introducido especies frutícolas a ciertas regiones, esperando buenos resultados productivos, sin tomar en cuenta la importancia de la acu- mulación de “horas frío” (HF) y “días grado” (DG), que inciden en la floración y conse- cuente producción de estas especies. En los últimos años se han evaluado varios modelos matemáticos, de los cuales dos fueron seleccionados, los cuales deben ser validados para elaborar mapas climáticos. Con el presente trabajo se determinó zonas con aptitud de producción frutícola, en función a las HF y DG para especies frutícolas de hoja caduca. Utilizando datos de temperaturas diarias de más de 40 años, de 49 estaciones meteoro- lógicas del SENAMHI, se obtuvo dos mapas climáticos de HF por los métodos Crossa Raynoud y Da Mota, un mapa de DG por el Método Residual. Además, se determinó zonas de aptitud frutícola para las especies de mayor importancia económica como el manzano, variedades Eva, Princesa, Fuji y Sayaca; en durazno, variedad Gumucio Reyes y en ciruelo, las variedades Black Amber y Fortuna.

Palabras clave: Fruticultura; Mapas climáticos; Aptitud frutícola; Caracterización climática

Abstract. Climatic plain-zoning of chill-hours and degree-days for deciduous fruit trees in Cochabamba. Many farmers have introduced fruit trees to certain regions expecting good productive performance, without consider the importance of ‘chill-hours’ (CH) accumulation and ‘degree days’ (DD), which affect flowering and then the tree spe- cies’ productivity. In recent years, several mathematical models have been evaluated, of which two were selected to be validated in building climate maps. In this work, zones with aptitude for fruit production were determined, according to the CH and DD for deciduous fruit-tree species. Using historical data of daily temperatures from 40 years ago ahead, from 49 SENAMHI’s weather stations (National Meteorology and Hydrology Service). Two climatic maps of CH were obtained by the methods Crossa Raynoud and Da Mota and a map of DD with the Residual Method. In addition, zones with fruit production aptitude were determined for the most economically important species like apple tree varieties Eva, Princesa, Fuji and Sayaca. Peach tree varieties Gumucio Reyes and plum tree varieties Black Amber and Fortuna.

Keywords: Fruit production; Climatic maps; Fruit production suitability; Climatic characterization

Zonificación climática de horas frío y días gradopara especies frutícolas caducifolias en Cochabamba

chemical acaricide Abamectin with 31.9% in rose crop. Whereas in carnation crop, the same dose of “Pampa anis” reached an efficiency of 42.8% again similar to Abamectin with 37.8%. These results showed the essential oil of T. filifolia, as natural control alternative of T. urticae to the usage of chemical pesticides in greenhouse cut flower crop in Cochabamba.

Keywords: Flower production; Essential oils; Two-spotted spider mite; Tetranychus urticae; Tagetes filifolia; Abamectin

Page 2: Zonificación climática de horas frío y días grado

ISSN 1998 - 9652

Área: Desarrollo de Tecnologías42

se obtuvieron de guías de cultivo, estu- dios y artículos científicos realizados a nivel del departamento de Cochabamba, considerando algunos parámetros como altitud, temperatura, horas frío y días grado. Los datos se muestran resumidos en el Cuadro 1.

Resultados y discusión

Zonificación climática en base a las horas frío y días grado

Una vez concluidos los cálculos, se obtu- vo el mapa de horas frío por el modelo matemático Crossa Raynoud modificado, el mismo mapa fue clasificado en nueve intervalos, cada 100 HF. De la misma forma, se obtuvo el mapa de horas frío por el modelo matemático Da Mota, el cual fue clasificado con diez intervalos de cada 100 HF, para el departamento de Cochabamba. También se obtuvo el mapa de días grado por el modelo matemático del Método Residual, clasificado en siete intervalos de cada 1000 DG.

Cabe destacar que por la diversa topogra- fía accidentada de los municipios, cada uno presenta un rango propio de HF y DG, en cuanto a su diferencia de ecosiste- mas y su gradiente altitudinal.

La Figura 1 muestra que las menores acumulaciones de HF ocurren en la parte del trópico de Cochabamba (Villa Tunari, Chimoré, Shinahota, Puerto Villarroel, Entre Ríos) con valores cercanos de 0 a 100 HF, lo cual no es suficiente para la fructificación de especies de hoja caduca.

Estos valores van aumentando a medida que va aumentando la altitud, por ejemplo en los valles mesotérmicos, con una acu- mulación entre valores de 100 a 300 HF.

La mayor concentración de HF (factor determinante para la producción de espe- cies frutícolas caducifolias), se tiene en la parte de los valles templados, que va de 300 a 400 HF. Existen zonas con mayor altitud, por ejemplo la zona andina que acumula de 400 a 950 HF.

En el caso del cálculo de HF por el mode- lo matemático de Da Mota (Figura 2), no cambia la distribución espacial de HF en comparación con el obtenido por el méto- do de Crossa Raynoud (Figura 1), con la única diferencia que con el método Da Mota, se puede observar que en el mapa, se incrementa la acumulación de HF en la región de los valles y zonas con mayor altitud.

Según el cálculo del método Da Mota, se aprecia menores acumulaciones de HF, en la zona tropical de Cochabamba (Villa Tunari, Chimoré, Shinahota, Puerto Villa- rroel, Entre Ríos), las cuales van aumen- tando a mayor elevación de altitud; por ejemplo en los valles mesotérmicos, con una acumulación de 100 a 300 horas frío.

En la Figura 3, la cual hace referencia al cálculo de días grado por el Método Resi- dual; se observa que la mayor acumula- ción de DG se da en parte de los munici- pios del trópico de Cochabamba, al igual que en algunos municipios del Cono Sur y valles como Pasorapa, Aiquile, Omere- que, Santivañez y parte de Vinto y Cocha- bamba, que acumulan de 2000 a 7000 DG, lo cual es apto para la producción de

otras especies frutícolas, ayudando así a la maduración y el buen desarrollo de la fruta.

Se observa que en los mapas resultantes de horas frío para el departamento de Cochabamba, el cultivo de durazno, variedad Gumucio Reyes, se califica como apta en 3029 km2 lo cual representa un 5%.

Asimismo, esta variedad se califica como muy apta, en 115 km2 que representa menos del 1% en relación a la superficie total del departamento de Cochabamba, que se encuentra en los municipios de San Benito, Tolata, Cliza, Toco, Villa Rivero, Arani, Tarata, Punata, Sacaba, Tiquipaya , Colcapirhua, Quillacollo, Vinto, Sipe Sipe, Tapacarí, Arque, Sicaya, Capinota, Mizque, Pocona, Totora, Pojo, Aiquile y

Tiraque, con un promedio en horas frío de 300 hasta 500; en la zona de Villa Tunari, la parte que colinda con el municipio de Colomi y camino al Chapare hasta Locotal tiene un gran potencial para la producción frutícola de hoja caduca porque acumula hasta 650 HF.

Con los datos obtenidos y el mapa climá- tico, se puede establecer, además, la intro-

ducción de otras variedades y especies con bajo requerimiento de frío y en zonas como Tiraque, Pojo y la Zona de Colomi Tropical se pueden introducir especies como las cerezas y frutales, con requeri- mientos de horas frío hasta de 700 HF.

En cuanto al cultivo de pepitas como el manzano, variedades Princesa y Eva, las cuales se adaptaron muy bien al Valle Alto, se puede indicar que es apto para su cultivo en 3305 km2, que en términos de porcentaje es del orden del 6%; muy apto en 230 km2 representando a menos del 1% con relación al total de superficie del departamento de Cochabamba en la re- gión de los valles altos, valles bajos y las zonas de Pojo, Colomi hasta Locotal (camino carretero al Chapare). Estos ma- pas climáticos, además, permiten estable- cer la aptitud climática para el desarrollo de otras variedades de pepita, como las peras, con necesidad de horas frío, en el rango de 250 a 800 horas frío como las zonas de Pojo y Colomi Tropical.

Finalmente, para el cultivo del ciruelo, en las figuras 1, 2 y 3, se muestra que una superficie aproximada de 2019 km2, es apta para su cultivo en el Valle Alto, Valle Bajo de Cochabamba, y corresponde a un 4%; como muy apta, aproximadamente unos 15 km2, lo cual representa menos del 1% del total de la superficie del departa- mento de Cochabamba.

En base a los resultados obtenidos en los mapas de aptitud, y corroborando con información de proyectos, revistas, PDM (Planes de Desarrollo Municipal), PMOT (Planes Municipales de Ordenamiento Territorial), artículos y estudios científi- cos y los complejos productivos de cada región, la fórmula para el cálculo de HF de Crossa Raynoud (modificada por Men- doza, 2009), queda validada, respecto a

que existe coherencia con los cultivos que se producen en determinadas zonas, como por ejemplo gran parte de los municipios del Valle Alto.

Conclusiones

• La combinación HF, DG y la gradiente altitudinal, permitió generar cuatro mapas de aptitud frutícola.

• Se determinó la cantidad de horas frío para cada uno de los municipios del departamento de Cochabamba, en donde a menor altitud hay menor acumulación de HF y a mayor latitud hay mayor acumulación de HF. Así, en un rango de 2600 a 2800 msnm, se tiene una acumulación de 146 a 480 HF y en zonas con mayor altitud, desde 3000 a 3915 msnm, se tiene una acumulación de 269 a 809 HF.

• Se determinó la cantidad de días grado para el departamento de Cochabamba, en donde se deduce que a menor alti- tud, hay mayor acumulación de DG y a mayor latitud, hay menor acumula- ción de DG.

• Se determinó la zonificación de horas frío y días grado, obteniéndose así un mapa de HF por los métodos de Crossa Raynoud y Da Mota, donde se aprecia que las menores acumulacio- nes de HF, ocurren en la parte del trópico de Cochabamba, que va de 0 a 100 HF, estos valores van aumentando a medida que va aumentando la alti- tud, los valles mesotérmicos con valo- res de 100 a 300 HF, en los valles tem- plados (Valle Bajo y Valle Alto de Co- chabamba) con un rango de acumula- ción de 300 a 400 HF y en zonas con mayor altitud, que son parte de la zona andina, con valores de 400 a 850 HF.

• Para alcanzar la madurez comercial en frutales de hoja caduca se requieren entre 760 a 1300 DG, esta informa- ción climática sirve como parámetro para introducir variedades que estén clasificadas como variedades tempra- neras, intermedias o tardías.

• Hasta ahora no se tenía información de un modelo matemático para el cálculo de horas frío, que se adecúe a las condiciones climáticas del departa- mento de Cochabamba, pero con este trabajo se ha logrado validar dos modelos matemáticos que sí pueden calcular la cantidad de horas frío, según los meses que corresponda.

Referencias citadasCalderón A. 1993. Fruticultura general. 3ra.

ed. LIMUSA. México. 219 p.

Fries A., Rollenbeck R., Naub T., Peters T., Bendix J. 2012. Near surface air humidity in a megadiverse Andean mountain ecosystem of southern Ecuador and its regionalization. Agricultural and Forest Meteorology. 15.

INFOAGRO. El cultivo del ciruelo. En línea. Disponible en:

www.infoagro.com/frutas/frutas_ tradicionales/ciruela.htm

Consultado el 20 de enero de 2018.

Matus F. Rodríguez J., Pinochet D. 2005. Soil Fertility; un método racional de interpretación. Taller del IX Simposio Internacional de Análisis de Suelos y Plantas. 30 de enero a 4 de febrero de 2005. Cancún, México. 89 p.

Mendoza E. 2014. Evaluación y validación de modelos matemáticos indirectos para cuantificar la acumulación de horas frío y días grado en la zona frutícola de San Benito en Cocha- bamba. p. 9. En: Memoria V Encuentro Latinoamericano Prunus sin Fronteras. Fundación PROINPA. 27 p.

Soria N., León J. 1992. El cultivo del man- zano en la zona alta del Ecuador. INIAP-PROTECA. Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias Ecuador, E.E. Santa Catalina. Programa de Frutales. Manual nro. 20. Barahona M. (ed.) Departamento de Comunicación Social del INIAP. Quito, Ecuador. 25 p.

Tonietto J., Carbonneau A. 2004. Un siste- ma de clasificación climática multi criterio para las regiones vitivinícolas de todo el mundo. Meteorología Agrícola y forestal, 124, 81-97 En línea. Disponible en:

http://dx.doi.org./101016/j.agrformet. 2003.06.001

Consultado en noviembre de 2020.

Tmax = Temperatura máxima diaria de mayo a agosto.

Tmin = Temperatura mínima diaria de mayo a agosto.

12 = Factor de corrección modificado por efecto negativo de tempera- turas diurnas en las HF

2. Determinación de los días grado (DG) mediante el modelo matemático del “Método Residual”

De igual forma que en las anteriores fór- mulas para el cálculo de HF, primero se sistematizó la información de las 49 esta- ciones meteorológicas. Los datos anuales calculados de horas frío y días grado, fueron promediados a los últimos 10 años de funcionamiento de cada estación, ya que para fines de información se requiere espacializar un mapa de horas frío y días grado, actualizado para el departamento de Cochabamba.

En relación al modelo matemático para el cálculo de días grado, se recurrió a la fórmula del Método Residual.

Método Residual: Cuantifica los días grado (DG) aplicando la fórmula:

DG = Tº media diaria - Tº umbral

dónde:

DG = días grado acumulados en una región determinada

Tº umbral = 10ºC

3. Zonificación climática en base a las horas frío y días grado

Se partió con la recopilación de informa- ción bibliográfica, cartografía y el poste- rior tratamiento, edición y análisis de la misma; también se utilizó el Modelo de

Elevación Digital Áster, con 30 m de resolución espacial del departamento.

Para la elaboración de mapas de horas frío y días grado, se realizó la interpola- ción IDW (Inverse Distance Weightin), considerando la gradiente altitudinal, porque al hacer un análisis de los resulta- dos de horas frío y días grado, existe un grado de correlación aceptable con la alti- tud. En este sentido, se aplicó las siguien- tes fórmulas propuestas por Fries et al. (2012).

HF Det = HF anual + [r (Z Det - Z estación)]

HF x,y = HF Det + [r (Z DEM (x,y) - HF Det)]

dónde:

HF Det = Horas frío determinado

HF anual = Horas frío anual

r = Gradiente altitudinal

Z Det = Altura determinada

Z estación = Altitud de estación climática

HF x,y = Horas frío resultante en unaposición de celda de cuadricula (x,y)

Z DEM (x,y) = Altitud de la grilla DEM celda en la posición (x,y)

Estas fórmulas son aplicadas para todos aquellos parámetros correlacionados con la altitud (radiación solar, humedad relati- va, temperatura), en tal sentido, las fór- mulas son aplicadas de la misma manera a los datos resultantes de DG y HF, para la elaboración de los respectivos mapas.

Se elaboraron mapas temáticos de horas frío y días grado del departamento de Cochabamba. La determinación de zonas con aptitud frutícola en función a las HF y DG, se basa en los requerimientos agroclimáticos de cada cultivo, los cuales

en el Concepto de Terroir (Tonietto y Car- bonneau 2004). En Chile la primera zonificación edafoclimática a escala 1:250.000, se realizó por Matus et al. (2005), mediante la superposición de mapas de clima y suelo.

El conocimiento de los rasgos climáticos para la producción de algunos frutales resulta crítico, dado que el clima es una variable que no puede modificarse, más al contrario, el hombre debe adecuarse al clima. Entre los factores naturales que intervienen en la dormancia de los fruta- les de hoja caduca, las horas frío (HF) y los días grado (DG), juegan un papel muy importante. Conocer la exposición a las horas frío permite seleccionar ciertos fru- tales que se adapten con mayor éxito y menor riesgo a un régimen climático de- terminado. Es en ese sentido, que a través de la zonificación de horas frío y días gra- do, se puede identificar zonas con aptitud frutícola de hoja caduca y sus diferentes variedades, con cálculos de fórmulas que se adaptan a nuestro contexto.

En el departamento de Cochabamba se identificaron algunas limitantes, en cuan- to a la producción frutícola de hoja cadu- ca, dentro de ellas, enfermedades y pla- gas, heladas tardías, escasa precipitación, falta de información técnica sobre horas frío, inapropiadas prácticas de manejo técnico y falta de innovación tecnológica, entre otras. El presente trabajo, propone la identificación de las zonas más aptas para una planificación de la producción de frutales en el departamento de Cocha- bamba, en función al cálculo de HF y DG, en base a datos diarios de temperatura del SENAMHI (Servicio Nacional de Meteo- rología e Hidrología), esperando repercu- tir en el mejoramiento de la calidad de vida de los productores frutícolas.

Materiales y métodos1. Determinación de las horas frío (HF), por los modelos matemáticos, Da Mota y Crossa Raynoud

Se recopilaron datos de estaciones meteo- rológicas del SENAMHI, con los que se realizó la sistematización de información climática de 177 estaciones meteorológi- cas, de las cuales se trabajó sólo con datos de 49 estaciones que contaban con datos diarios de temperaturas mínima y máxi- ma. La cuantificación de horas frío fue realizada mediante la aplicación de dos modelos matemáticos: Da Mota y Crossa Raynoud (Calderón 1993), modificado con un factor de corrección de 12, consi- derando que las temperaturas diurnas en invierno, tienen un efecto negativo en la acumulación de horas frío. Previo al cál- culo de horas frío, se completaron datos diarios, por el Método de la Distancia Ponderada, en aquellas estaciones con datos faltantes, para posteriormente realizar los cálculos correspondientes.

Método Da Mota: Cuantifica las horas frío a través de la siguiente fórmula

HF = 485.1 - 28.52 x

dónde:

HF= horas frío acumuladas en una región determinada

x = temperaturas promedio de los meses de junio a agosto

Método Crossa Raynoud: Cuantifica las horas frío por día, utilizando una fórmula para el contexto de nuestro departamento:

HF = (7 - Tmin / Tmax - Tmin) * 12

dónde:

Introducción

Diversas plataformas de Sistemas de Información Geográfica (SIG), métodos geo estadísticos avanzados y tecnologías en teledetección, han permitido la gene-

ración de distintas zonificaciones agrocli- máticas con mayor grado de precisión. Entre ellas, se conocen las realizadas en Francia para el cultivo de la vid y la producción de vino, integrando caracte- rísticas climáticas, edáficas y productivas

Resumen. La arañuela de dos manchas (Tetranychus sp.) es una de las plagas más destructivas del sector florícola a nivel general y particularmente en el Valle Central de Cochabamba. Actualmente su control se basa en pocos acaricidas químicos, generando resistencia en esta plaga. En el presente estudio se evaluó el efecto biocida de cinco aceites esenciales sobre ácaros en flores de corte, derivados de las siguientes especies: “pampa anís” (Tagetes filifolia), “k’ita perejil” (Cyclospermum leptophyllum), “eucalipto” (Eucaliptus globulus), “molle” (Schinus molle) y “muña” (Hedeoma mandoniana) en los cultivo de rosa (Rosa sp.) y clavel (Dianthus cariophyllus). En primera instancia, los espe- címenes de ácaros colectados en un invernadero florícola de la localidad “El Paso” (Co- chabamba), fueron identificados taxonómicamente como Tetranychus urticae Koch. Pos- teriormente, en las pruebas de toxicidad sobre T. urticae en laboratorio, las Concentra- ciones Letales Medias (CL50) más bajas fueron: “pampa anís” 0.038%, “k’ita perejil” 0.028% y “eucalipto” 0.055%, siendo la CL90 de “pampa anís” 0.51%, por lo que fue el elegido para las siguientes pruebas. En invernadero, el emulsionado de “pampa anís” al 6%, a una dosis de 10 ml/litro, obtuvo una eficiencia de control de 38.6%, similar a un acaricida químico (Abamectina) con 31.9% en el cultivo de rosa. En clavel, la misma dosis obtuvo una eficiencia de control de 42.8%, igualmente similar al control químico con 37.8%. Estos resultados hacen del aceite esencial de T. filifolia, una alternativa como control natural de T. urticae, frente al uso de químicos en el cultivo de flores de corte, en condiciones de invernadero en Cochabamba.

Palabras clave: Floricultura; Entomología; Tetranychus urticae; Biocidas; Tagetes filifolia; Abamectina; Aceites esenciales

Abstract. Two-spotted spider mite control with essential oils in cut flowers crops. The two-spotted spider mite (Tetranychus sp.) is one of the most destructive pest in flower production worldwide and particularly in the cut-flower sector in Central Valley, Cocha- bamba. Currently, spider mites control is based in a few bunch of chemical acaricides which generate genetic resistance in the mites. In the present study 5 essential oils were evaluated as “biocides” against the two-spotted spider mite over cut flower crop in laboratory and greenhouse: “Pampa anís” (Tagetes filifolia), “K’ita perejil” (Cyclospermum leptophyllum), Eucalyptus tree (Eucaliptus globulus), Peruvian pepper tree (Schinus molle) and Muña (Hedeoma mandoniama) in rose (Rosa sp.) and carnation (Dianthus cariophylus) crops. Initially, the mite specimens collected in a flower greenhouse in “El Paso” Cochabamba, were taxonomically identified as Tetranychus urticae Koch. Then, in the toxicity test in laboratory, the lower lethal concentration 50 (LC50) were “Pampa anís” 0.038%, “K’ita perejil” 0.028% and “Eucalyptus tree” 0.055%, being the LC90 of “Pampa anis” 0.51%, therefore, selected for the next stage tests. In the greenhouse the emulsified “Pampa anis” 6% blend in a dose of 10 ml/l showed an efficiency of 38.6%, similar to the

chemical acaricide Abamectin with 31.9% in rose crop. Whereas in carnation crop, the same dose of “Pampa anis” reached an efficiency of 42.8% again similar to Abamectin with 37.8%. These results showed the essential oil of T. filifolia, as natural control alternative of T. urticae to the usage of chemical pesticides in greenhouse cut flower crop in Cochabamba.

Keywords: Flower production; Essential oils; Two-spotted spider mite; Tetranychus urticae; Tagetes filifolia; Abamectin

Page 3: Zonificación climática de horas frío y días grado

Área: Desarrollo de Tecnologías

Revista de Agricultura, Nro. 63 - Mayo de 2021

43

se obtuvieron de guías de cultivo, estu- dios y artículos científicos realizados a nivel del departamento de Cochabamba, considerando algunos parámetros como altitud, temperatura, horas frío y días grado. Los datos se muestran resumidos en el Cuadro 1.

Resultados y discusión

Zonificación climática en base a las horas frío y días grado

Una vez concluidos los cálculos, se obtu- vo el mapa de horas frío por el modelo matemático Crossa Raynoud modificado, el mismo mapa fue clasificado en nueve intervalos, cada 100 HF. De la misma forma, se obtuvo el mapa de horas frío por el modelo matemático Da Mota, el cual fue clasificado con diez intervalos de cada 100 HF, para el departamento de Cochabamba. También se obtuvo el mapa de días grado por el modelo matemático del Método Residual, clasificado en siete intervalos de cada 1000 DG.

Cabe destacar que por la diversa topogra- fía accidentada de los municipios, cada uno presenta un rango propio de HF y DG, en cuanto a su diferencia de ecosiste- mas y su gradiente altitudinal.

La Figura 1 muestra que las menores acumulaciones de HF ocurren en la parte del trópico de Cochabamba (Villa Tunari, Chimoré, Shinahota, Puerto Villarroel, Entre Ríos) con valores cercanos de 0 a 100 HF, lo cual no es suficiente para la fructificación de especies de hoja caduca.

Estos valores van aumentando a medida que va aumentando la altitud, por ejemplo en los valles mesotérmicos, con una acu- mulación entre valores de 100 a 300 HF.

La mayor concentración de HF (factor determinante para la producción de espe- cies frutícolas caducifolias), se tiene en la parte de los valles templados, que va de 300 a 400 HF. Existen zonas con mayor altitud, por ejemplo la zona andina que acumula de 400 a 950 HF.

En el caso del cálculo de HF por el mode- lo matemático de Da Mota (Figura 2), no cambia la distribución espacial de HF en comparación con el obtenido por el méto- do de Crossa Raynoud (Figura 1), con la única diferencia que con el método Da Mota, se puede observar que en el mapa, se incrementa la acumulación de HF en la región de los valles y zonas con mayor altitud.

Según el cálculo del método Da Mota, se aprecia menores acumulaciones de HF, en la zona tropical de Cochabamba (Villa Tunari, Chimoré, Shinahota, Puerto Villa- rroel, Entre Ríos), las cuales van aumen- tando a mayor elevación de altitud; por ejemplo en los valles mesotérmicos, con una acumulación de 100 a 300 horas frío.

En la Figura 3, la cual hace referencia al cálculo de días grado por el Método Resi- dual; se observa que la mayor acumula- ción de DG se da en parte de los munici- pios del trópico de Cochabamba, al igual que en algunos municipios del Cono Sur y valles como Pasorapa, Aiquile, Omere- que, Santivañez y parte de Vinto y Cocha- bamba, que acumulan de 2000 a 7000 DG, lo cual es apto para la producción de

otras especies frutícolas, ayudando así a la maduración y el buen desarrollo de la fruta.

Se observa que en los mapas resultantes de horas frío para el departamento de Cochabamba, el cultivo de durazno, variedad Gumucio Reyes, se califica como apta en 3029 km2 lo cual representa un 5%.

Asimismo, esta variedad se califica como muy apta, en 115 km2 que representa menos del 1% en relación a la superficie total del departamento de Cochabamba, que se encuentra en los municipios de San Benito, Tolata, Cliza, Toco, Villa Rivero, Arani, Tarata, Punata, Sacaba, Tiquipaya , Colcapirhua, Quillacollo, Vinto, Sipe Sipe, Tapacarí, Arque, Sicaya, Capinota, Mizque, Pocona, Totora, Pojo, Aiquile y

Tiraque, con un promedio en horas frío de 300 hasta 500; en la zona de Villa Tunari, la parte que colinda con el municipio de Colomi y camino al Chapare hasta Locotal tiene un gran potencial para la producción frutícola de hoja caduca porque acumula hasta 650 HF.

Con los datos obtenidos y el mapa climá- tico, se puede establecer, además, la intro-

ducción de otras variedades y especies con bajo requerimiento de frío y en zonas como Tiraque, Pojo y la Zona de Colomi Tropical se pueden introducir especies como las cerezas y frutales, con requeri- mientos de horas frío hasta de 700 HF.

En cuanto al cultivo de pepitas como el manzano, variedades Princesa y Eva, las cuales se adaptaron muy bien al Valle Alto, se puede indicar que es apto para su cultivo en 3305 km2, que en términos de porcentaje es del orden del 6%; muy apto en 230 km2 representando a menos del 1% con relación al total de superficie del departamento de Cochabamba en la re- gión de los valles altos, valles bajos y las zonas de Pojo, Colomi hasta Locotal (camino carretero al Chapare). Estos ma- pas climáticos, además, permiten estable- cer la aptitud climática para el desarrollo de otras variedades de pepita, como las peras, con necesidad de horas frío, en el rango de 250 a 800 horas frío como las zonas de Pojo y Colomi Tropical.

Finalmente, para el cultivo del ciruelo, en las figuras 1, 2 y 3, se muestra que una superficie aproximada de 2019 km2, es apta para su cultivo en el Valle Alto, Valle Bajo de Cochabamba, y corresponde a un 4%; como muy apta, aproximadamente unos 15 km2, lo cual representa menos del 1% del total de la superficie del departa- mento de Cochabamba.

En base a los resultados obtenidos en los mapas de aptitud, y corroborando con información de proyectos, revistas, PDM (Planes de Desarrollo Municipal), PMOT (Planes Municipales de Ordenamiento Territorial), artículos y estudios científi- cos y los complejos productivos de cada región, la fórmula para el cálculo de HF de Crossa Raynoud (modificada por Men- doza, 2009), queda validada, respecto a

que existe coherencia con los cultivos que se producen en determinadas zonas, como por ejemplo gran parte de los municipios del Valle Alto.

Conclusiones

• La combinación HF, DG y la gradiente altitudinal, permitió generar cuatro mapas de aptitud frutícola.

• Se determinó la cantidad de horas frío para cada uno de los municipios del departamento de Cochabamba, en donde a menor altitud hay menor acumulación de HF y a mayor latitud hay mayor acumulación de HF. Así, en un rango de 2600 a 2800 msnm, se tiene una acumulación de 146 a 480 HF y en zonas con mayor altitud, desde 3000 a 3915 msnm, se tiene una acumulación de 269 a 809 HF.

• Se determinó la cantidad de días grado para el departamento de Cochabamba, en donde se deduce que a menor alti- tud, hay mayor acumulación de DG y a mayor latitud, hay menor acumula- ción de DG.

• Se determinó la zonificación de horas frío y días grado, obteniéndose así un mapa de HF por los métodos de Crossa Raynoud y Da Mota, donde se aprecia que las menores acumulacio- nes de HF, ocurren en la parte del trópico de Cochabamba, que va de 0 a 100 HF, estos valores van aumentando a medida que va aumentando la alti- tud, los valles mesotérmicos con valo- res de 100 a 300 HF, en los valles tem- plados (Valle Bajo y Valle Alto de Co- chabamba) con un rango de acumula- ción de 300 a 400 HF y en zonas con mayor altitud, que son parte de la zona andina, con valores de 400 a 850 HF.

• Para alcanzar la madurez comercial en frutales de hoja caduca se requieren entre 760 a 1300 DG, esta informa- ción climática sirve como parámetro para introducir variedades que estén clasificadas como variedades tempra- neras, intermedias o tardías.

• Hasta ahora no se tenía información de un modelo matemático para el cálculo de horas frío, que se adecúe a las condiciones climáticas del departa- mento de Cochabamba, pero con este trabajo se ha logrado validar dos modelos matemáticos que sí pueden calcular la cantidad de horas frío, según los meses que corresponda.

Referencias citadasCalderón A. 1993. Fruticultura general. 3ra.

ed. LIMUSA. México. 219 p.

Fries A., Rollenbeck R., Naub T., Peters T., Bendix J. 2012. Near surface air humidity in a megadiverse Andean mountain ecosystem of southern Ecuador and its regionalization. Agricultural and Forest Meteorology. 15.

INFOAGRO. El cultivo del ciruelo. En línea. Disponible en:

www.infoagro.com/frutas/frutas_ tradicionales/ciruela.htm

Consultado el 20 de enero de 2018.

Matus F. Rodríguez J., Pinochet D. 2005. Soil Fertility; un método racional de interpretación. Taller del IX Simposio Internacional de Análisis de Suelos y Plantas. 30 de enero a 4 de febrero de 2005. Cancún, México. 89 p.

Mendoza E. 2014. Evaluación y validación de modelos matemáticos indirectos para cuantificar la acumulación de horas frío y días grado en la zona frutícola de San Benito en Cocha- bamba. p. 9. En: Memoria V Encuentro Latinoamericano Prunus sin Fronteras. Fundación PROINPA. 27 p.

Soria N., León J. 1992. El cultivo del man- zano en la zona alta del Ecuador. INIAP-PROTECA. Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias Ecuador, E.E. Santa Catalina. Programa de Frutales. Manual nro. 20. Barahona M. (ed.) Departamento de Comunicación Social del INIAP. Quito, Ecuador. 25 p.

Tonietto J., Carbonneau A. 2004. Un siste- ma de clasificación climática multi criterio para las regiones vitivinícolas de todo el mundo. Meteorología Agrícola y forestal, 124, 81-97 En línea. Disponible en:

http://dx.doi.org./101016/j.agrformet. 2003.06.001

Consultado en noviembre de 2020.

Tmax = Temperatura máxima diaria de mayo a agosto.

Tmin = Temperatura mínima diaria de mayo a agosto.

12 = Factor de corrección modificado por efecto negativo de tempera- turas diurnas en las HF

2. Determinación de los días grado (DG) mediante el modelo matemático del “Método Residual”

De igual forma que en las anteriores fór- mulas para el cálculo de HF, primero se sistematizó la información de las 49 esta- ciones meteorológicas. Los datos anuales calculados de horas frío y días grado, fueron promediados a los últimos 10 años de funcionamiento de cada estación, ya que para fines de información se requiere espacializar un mapa de horas frío y días grado, actualizado para el departamento de Cochabamba.

En relación al modelo matemático para el cálculo de días grado, se recurrió a la fórmula del Método Residual.

Método Residual: Cuantifica los días grado (DG) aplicando la fórmula:

DG = Tº media diaria - Tº umbral

dónde:

DG = días grado acumulados en una región determinada

Tº umbral = 10ºC

3. Zonificación climática en base a las horas frío y días grado

Se partió con la recopilación de informa- ción bibliográfica, cartografía y el poste- rior tratamiento, edición y análisis de la misma; también se utilizó el Modelo de

Elevación Digital Áster, con 30 m de resolución espacial del departamento.

Para la elaboración de mapas de horas frío y días grado, se realizó la interpola- ción IDW (Inverse Distance Weightin), considerando la gradiente altitudinal, porque al hacer un análisis de los resulta- dos de horas frío y días grado, existe un grado de correlación aceptable con la alti- tud. En este sentido, se aplicó las siguien- tes fórmulas propuestas por Fries et al. (2012).

HF Det = HF anual + [r (Z Det - Z estación)]

HF x,y = HF Det + [r (Z DEM (x,y) - HF Det)]

dónde:

HF Det = Horas frío determinado

HF anual = Horas frío anual

r = Gradiente altitudinal

Z Det = Altura determinada

Z estación = Altitud de estación climática

HF x,y = Horas frío resultante en unaposición de celda de cuadricula (x,y)

Z DEM (x,y) = Altitud de la grilla DEM celda en la posición (x,y)

Estas fórmulas son aplicadas para todos aquellos parámetros correlacionados con la altitud (radiación solar, humedad relati- va, temperatura), en tal sentido, las fór- mulas son aplicadas de la misma manera a los datos resultantes de DG y HF, para la elaboración de los respectivos mapas.

Se elaboraron mapas temáticos de horas frío y días grado del departamento de Cochabamba. La determinación de zonas con aptitud frutícola en función a las HF y DG, se basa en los requerimientos agroclimáticos de cada cultivo, los cuales

en el Concepto de Terroir (Tonietto y Car- bonneau 2004). En Chile la primera zonificación edafoclimática a escala 1:250.000, se realizó por Matus et al. (2005), mediante la superposición de mapas de clima y suelo.

El conocimiento de los rasgos climáticos para la producción de algunos frutales resulta crítico, dado que el clima es una variable que no puede modificarse, más al contrario, el hombre debe adecuarse al clima. Entre los factores naturales que intervienen en la dormancia de los fruta- les de hoja caduca, las horas frío (HF) y los días grado (DG), juegan un papel muy importante. Conocer la exposición a las horas frío permite seleccionar ciertos fru- tales que se adapten con mayor éxito y menor riesgo a un régimen climático de- terminado. Es en ese sentido, que a través de la zonificación de horas frío y días gra- do, se puede identificar zonas con aptitud frutícola de hoja caduca y sus diferentes variedades, con cálculos de fórmulas que se adaptan a nuestro contexto.

En el departamento de Cochabamba se identificaron algunas limitantes, en cuan- to a la producción frutícola de hoja cadu- ca, dentro de ellas, enfermedades y pla- gas, heladas tardías, escasa precipitación, falta de información técnica sobre horas frío, inapropiadas prácticas de manejo técnico y falta de innovación tecnológica, entre otras. El presente trabajo, propone la identificación de las zonas más aptas para una planificación de la producción de frutales en el departamento de Cocha- bamba, en función al cálculo de HF y DG, en base a datos diarios de temperatura del SENAMHI (Servicio Nacional de Meteo- rología e Hidrología), esperando repercu- tir en el mejoramiento de la calidad de vida de los productores frutícolas.

Materiales y métodos1. Determinación de las horas frío (HF), por los modelos matemáticos, Da Mota y Crossa Raynoud

Se recopilaron datos de estaciones meteo- rológicas del SENAMHI, con los que se realizó la sistematización de información climática de 177 estaciones meteorológi- cas, de las cuales se trabajó sólo con datos de 49 estaciones que contaban con datos diarios de temperaturas mínima y máxi- ma. La cuantificación de horas frío fue realizada mediante la aplicación de dos modelos matemáticos: Da Mota y Crossa Raynoud (Calderón 1993), modificado con un factor de corrección de 12, consi- derando que las temperaturas diurnas en invierno, tienen un efecto negativo en la acumulación de horas frío. Previo al cál- culo de horas frío, se completaron datos diarios, por el Método de la Distancia Ponderada, en aquellas estaciones con datos faltantes, para posteriormente realizar los cálculos correspondientes.

Método Da Mota: Cuantifica las horas frío a través de la siguiente fórmula

HF = 485.1 - 28.52 x

dónde:

HF= horas frío acumuladas en una región determinada

x = temperaturas promedio de los meses de junio a agosto

Método Crossa Raynoud: Cuantifica las horas frío por día, utilizando una fórmula para el contexto de nuestro departamento:

HF = (7 - Tmin / Tmax - Tmin) * 12

dónde:

Introducción

Diversas plataformas de Sistemas de Información Geográfica (SIG), métodos geo estadísticos avanzados y tecnologías en teledetección, han permitido la gene-

ración de distintas zonificaciones agrocli- máticas con mayor grado de precisión. Entre ellas, se conocen las realizadas en Francia para el cultivo de la vid y la producción de vino, integrando caracte- rísticas climáticas, edáficas y productivas

Resumen. La arañuela de dos manchas (Tetranychus sp.) es una de las plagas más destructivas del sector florícola a nivel general y particularmente en el Valle Central de Cochabamba. Actualmente su control se basa en pocos acaricidas químicos, generando resistencia en esta plaga. En el presente estudio se evaluó el efecto biocida de cinco aceites esenciales sobre ácaros en flores de corte, derivados de las siguientes especies: “pampa anís” (Tagetes filifolia), “k’ita perejil” (Cyclospermum leptophyllum), “eucalipto” (Eucaliptus globulus), “molle” (Schinus molle) y “muña” (Hedeoma mandoniana) en los cultivo de rosa (Rosa sp.) y clavel (Dianthus cariophyllus). En primera instancia, los espe- címenes de ácaros colectados en un invernadero florícola de la localidad “El Paso” (Co- chabamba), fueron identificados taxonómicamente como Tetranychus urticae Koch. Pos- teriormente, en las pruebas de toxicidad sobre T. urticae en laboratorio, las Concentra- ciones Letales Medias (CL50) más bajas fueron: “pampa anís” 0.038%, “k’ita perejil” 0.028% y “eucalipto” 0.055%, siendo la CL90 de “pampa anís” 0.51%, por lo que fue el elegido para las siguientes pruebas. En invernadero, el emulsionado de “pampa anís” al 6%, a una dosis de 10 ml/litro, obtuvo una eficiencia de control de 38.6%, similar a un acaricida químico (Abamectina) con 31.9% en el cultivo de rosa. En clavel, la misma dosis obtuvo una eficiencia de control de 42.8%, igualmente similar al control químico con 37.8%. Estos resultados hacen del aceite esencial de T. filifolia, una alternativa como control natural de T. urticae, frente al uso de químicos en el cultivo de flores de corte, en condiciones de invernadero en Cochabamba.

Palabras clave: Floricultura; Entomología; Tetranychus urticae; Biocidas; Tagetes filifolia; Abamectina; Aceites esenciales

Abstract. Two-spotted spider mite control with essential oils in cut flowers crops. The two-spotted spider mite (Tetranychus sp.) is one of the most destructive pest in flower production worldwide and particularly in the cut-flower sector in Central Valley, Cocha- bamba. Currently, spider mites control is based in a few bunch of chemical acaricides which generate genetic resistance in the mites. In the present study 5 essential oils were evaluated as “biocides” against the two-spotted spider mite over cut flower crop in laboratory and greenhouse: “Pampa anís” (Tagetes filifolia), “K’ita perejil” (Cyclospermum leptophyllum), Eucalyptus tree (Eucaliptus globulus), Peruvian pepper tree (Schinus molle) and Muña (Hedeoma mandoniama) in rose (Rosa sp.) and carnation (Dianthus cariophylus) crops. Initially, the mite specimens collected in a flower greenhouse in “El Paso” Cochabamba, were taxonomically identified as Tetranychus urticae Koch. Then, in the toxicity test in laboratory, the lower lethal concentration 50 (LC50) were “Pampa anís” 0.038%, “K’ita perejil” 0.028% and “Eucalyptus tree” 0.055%, being the LC90 of “Pampa anis” 0.51%, therefore, selected for the next stage tests. In the greenhouse the emulsified “Pampa anis” 6% blend in a dose of 10 ml/l showed an efficiency of 38.6%, similar to the

chemical acaricide Abamectin with 31.9% in rose crop. Whereas in carnation crop, the same dose of “Pampa anis” reached an efficiency of 42.8% again similar to Abamectin with 37.8%. These results showed the essential oil of T. filifolia, as natural control alternative of T. urticae to the usage of chemical pesticides in greenhouse cut flower crop in Cochabamba.

Keywords: Flower production; Essential oils; Two-spotted spider mite; Tetranychus urticae; Tagetes filifolia; Abamectin

Page 4: Zonificación climática de horas frío y días grado

ISSN 1998 - 9652

Área: Desarrollo de Tecnologías44

se obtuvieron de guías de cultivo, estu- dios y artículos científicos realizados a nivel del departamento de Cochabamba, considerando algunos parámetros como altitud, temperatura, horas frío y días grado. Los datos se muestran resumidos en el Cuadro 1.

Resultados y discusión

Zonificación climática en base a las horas frío y días grado

Una vez concluidos los cálculos, se obtu- vo el mapa de horas frío por el modelo matemático Crossa Raynoud modificado, el mismo mapa fue clasificado en nueve intervalos, cada 100 HF. De la misma forma, se obtuvo el mapa de horas frío por el modelo matemático Da Mota, el cual fue clasificado con diez intervalos de cada 100 HF, para el departamento de Cochabamba. También se obtuvo el mapa de días grado por el modelo matemático del Método Residual, clasificado en siete intervalos de cada 1000 DG.

Cabe destacar que por la diversa topogra- fía accidentada de los municipios, cada uno presenta un rango propio de HF y DG, en cuanto a su diferencia de ecosiste- mas y su gradiente altitudinal.

La Figura 1 muestra que las menores acumulaciones de HF ocurren en la parte del trópico de Cochabamba (Villa Tunari, Chimoré, Shinahota, Puerto Villarroel, Entre Ríos) con valores cercanos de 0 a 100 HF, lo cual no es suficiente para la fructificación de especies de hoja caduca.

Estos valores van aumentando a medida que va aumentando la altitud, por ejemplo en los valles mesotérmicos, con una acu- mulación entre valores de 100 a 300 HF.

La mayor concentración de HF (factor determinante para la producción de espe- cies frutícolas caducifolias), se tiene en la parte de los valles templados, que va de 300 a 400 HF. Existen zonas con mayor altitud, por ejemplo la zona andina que acumula de 400 a 950 HF.

En el caso del cálculo de HF por el mode- lo matemático de Da Mota (Figura 2), no cambia la distribución espacial de HF en comparación con el obtenido por el méto- do de Crossa Raynoud (Figura 1), con la única diferencia que con el método Da Mota, se puede observar que en el mapa, se incrementa la acumulación de HF en la región de los valles y zonas con mayor altitud.

Según el cálculo del método Da Mota, se aprecia menores acumulaciones de HF, en la zona tropical de Cochabamba (Villa Tunari, Chimoré, Shinahota, Puerto Villa- rroel, Entre Ríos), las cuales van aumen- tando a mayor elevación de altitud; por ejemplo en los valles mesotérmicos, con una acumulación de 100 a 300 horas frío.

En la Figura 3, la cual hace referencia al cálculo de días grado por el Método Resi- dual; se observa que la mayor acumula- ción de DG se da en parte de los munici- pios del trópico de Cochabamba, al igual que en algunos municipios del Cono Sur y valles como Pasorapa, Aiquile, Omere- que, Santivañez y parte de Vinto y Cocha- bamba, que acumulan de 2000 a 7000 DG, lo cual es apto para la producción de

otras especies frutícolas, ayudando así a la maduración y el buen desarrollo de la fruta.

Se observa que en los mapas resultantes de horas frío para el departamento de Cochabamba, el cultivo de durazno, variedad Gumucio Reyes, se califica como apta en 3029 km2 lo cual representa un 5%.

Asimismo, esta variedad se califica como muy apta, en 115 km2 que representa menos del 1% en relación a la superficie total del departamento de Cochabamba, que se encuentra en los municipios de San Benito, Tolata, Cliza, Toco, Villa Rivero, Arani, Tarata, Punata, Sacaba, Tiquipaya , Colcapirhua, Quillacollo, Vinto, Sipe Sipe, Tapacarí, Arque, Sicaya, Capinota, Mizque, Pocona, Totora, Pojo, Aiquile y

Tiraque, con un promedio en horas frío de 300 hasta 500; en la zona de Villa Tunari, la parte que colinda con el municipio de Colomi y camino al Chapare hasta Locotal tiene un gran potencial para la producción frutícola de hoja caduca porque acumula hasta 650 HF.

Con los datos obtenidos y el mapa climá- tico, se puede establecer, además, la intro-

ducción de otras variedades y especies con bajo requerimiento de frío y en zonas como Tiraque, Pojo y la Zona de Colomi Tropical se pueden introducir especies como las cerezas y frutales, con requeri- mientos de horas frío hasta de 700 HF.

En cuanto al cultivo de pepitas como el manzano, variedades Princesa y Eva, las cuales se adaptaron muy bien al Valle Alto, se puede indicar que es apto para su cultivo en 3305 km2, que en términos de porcentaje es del orden del 6%; muy apto en 230 km2 representando a menos del 1% con relación al total de superficie del departamento de Cochabamba en la re- gión de los valles altos, valles bajos y las zonas de Pojo, Colomi hasta Locotal (camino carretero al Chapare). Estos ma- pas climáticos, además, permiten estable- cer la aptitud climática para el desarrollo de otras variedades de pepita, como las peras, con necesidad de horas frío, en el rango de 250 a 800 horas frío como las zonas de Pojo y Colomi Tropical.

Finalmente, para el cultivo del ciruelo, en las figuras 1, 2 y 3, se muestra que una superficie aproximada de 2019 km2, es apta para su cultivo en el Valle Alto, Valle Bajo de Cochabamba, y corresponde a un 4%; como muy apta, aproximadamente unos 15 km2, lo cual representa menos del 1% del total de la superficie del departa- mento de Cochabamba.

En base a los resultados obtenidos en los mapas de aptitud, y corroborando con información de proyectos, revistas, PDM (Planes de Desarrollo Municipal), PMOT (Planes Municipales de Ordenamiento Territorial), artículos y estudios científi- cos y los complejos productivos de cada región, la fórmula para el cálculo de HF de Crossa Raynoud (modificada por Men- doza, 2009), queda validada, respecto a

que existe coherencia con los cultivos que se producen en determinadas zonas, como por ejemplo gran parte de los municipios del Valle Alto.

Conclusiones

• La combinación HF, DG y la gradiente altitudinal, permitió generar cuatro mapas de aptitud frutícola.

• Se determinó la cantidad de horas frío para cada uno de los municipios del departamento de Cochabamba, en donde a menor altitud hay menor acumulación de HF y a mayor latitud hay mayor acumulación de HF. Así, en un rango de 2600 a 2800 msnm, se tiene una acumulación de 146 a 480 HF y en zonas con mayor altitud, desde 3000 a 3915 msnm, se tiene una acumulación de 269 a 809 HF.

• Se determinó la cantidad de días grado para el departamento de Cochabamba, en donde se deduce que a menor alti- tud, hay mayor acumulación de DG y a mayor latitud, hay menor acumula- ción de DG.

• Se determinó la zonificación de horas frío y días grado, obteniéndose así un mapa de HF por los métodos de Crossa Raynoud y Da Mota, donde se aprecia que las menores acumulacio- nes de HF, ocurren en la parte del trópico de Cochabamba, que va de 0 a 100 HF, estos valores van aumentando a medida que va aumentando la alti- tud, los valles mesotérmicos con valo- res de 100 a 300 HF, en los valles tem- plados (Valle Bajo y Valle Alto de Co- chabamba) con un rango de acumula- ción de 300 a 400 HF y en zonas con mayor altitud, que son parte de la zona andina, con valores de 400 a 850 HF.

• Para alcanzar la madurez comercial en frutales de hoja caduca se requieren entre 760 a 1300 DG, esta informa- ción climática sirve como parámetro para introducir variedades que estén clasificadas como variedades tempra- neras, intermedias o tardías.

• Hasta ahora no se tenía información de un modelo matemático para el cálculo de horas frío, que se adecúe a las condiciones climáticas del departa- mento de Cochabamba, pero con este trabajo se ha logrado validar dos modelos matemáticos que sí pueden calcular la cantidad de horas frío, según los meses que corresponda.

Referencias citadasCalderón A. 1993. Fruticultura general. 3ra.

ed. LIMUSA. México. 219 p.

Fries A., Rollenbeck R., Naub T., Peters T., Bendix J. 2012. Near surface air humidity in a megadiverse Andean mountain ecosystem of southern Ecuador and its regionalization. Agricultural and Forest Meteorology. 15.

INFOAGRO. El cultivo del ciruelo. En línea. Disponible en:

www.infoagro.com/frutas/frutas_ tradicionales/ciruela.htm

Consultado el 20 de enero de 2018.

Matus F. Rodríguez J., Pinochet D. 2005. Soil Fertility; un método racional de interpretación. Taller del IX Simposio Internacional de Análisis de Suelos y Plantas. 30 de enero a 4 de febrero de 2005. Cancún, México. 89 p.

Mendoza E. 2014. Evaluación y validación de modelos matemáticos indirectos para cuantificar la acumulación de horas frío y días grado en la zona frutícola de San Benito en Cocha- bamba. p. 9. En: Memoria V Encuentro Latinoamericano Prunus sin Fronteras. Fundación PROINPA. 27 p.

Soria N., León J. 1992. El cultivo del man- zano en la zona alta del Ecuador. INIAP-PROTECA. Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias Ecuador, E.E. Santa Catalina. Programa de Frutales. Manual nro. 20. Barahona M. (ed.) Departamento de Comunicación Social del INIAP. Quito, Ecuador. 25 p.

Tonietto J., Carbonneau A. 2004. Un siste- ma de clasificación climática multi criterio para las regiones vitivinícolas de todo el mundo. Meteorología Agrícola y forestal, 124, 81-97 En línea. Disponible en:

http://dx.doi.org./101016/j.agrformet. 2003.06.001

Consultado en noviembre de 2020.

Tmax = Temperatura máxima diaria de mayo a agosto.

Tmin = Temperatura mínima diaria de mayo a agosto.

12 = Factor de corrección modificado por efecto negativo de tempera- turas diurnas en las HF

2. Determinación de los días grado (DG) mediante el modelo matemático del “Método Residual”

De igual forma que en las anteriores fór- mulas para el cálculo de HF, primero se sistematizó la información de las 49 esta- ciones meteorológicas. Los datos anuales calculados de horas frío y días grado, fueron promediados a los últimos 10 años de funcionamiento de cada estación, ya que para fines de información se requiere espacializar un mapa de horas frío y días grado, actualizado para el departamento de Cochabamba.

En relación al modelo matemático para el cálculo de días grado, se recurrió a la fórmula del Método Residual.

Método Residual: Cuantifica los días grado (DG) aplicando la fórmula:

DG = Tº media diaria - Tº umbral

dónde:

DG = días grado acumulados en una región determinada

Tº umbral = 10ºC

3. Zonificación climática en base a las horas frío y días grado

Se partió con la recopilación de informa- ción bibliográfica, cartografía y el poste- rior tratamiento, edición y análisis de la misma; también se utilizó el Modelo de

Elevación Digital Áster, con 30 m de resolución espacial del departamento.

Para la elaboración de mapas de horas frío y días grado, se realizó la interpola- ción IDW (Inverse Distance Weightin), considerando la gradiente altitudinal, porque al hacer un análisis de los resulta- dos de horas frío y días grado, existe un grado de correlación aceptable con la alti- tud. En este sentido, se aplicó las siguien- tes fórmulas propuestas por Fries et al. (2012).

HF Det = HF anual + [r (Z Det - Z estación)]

HF x,y = HF Det + [r (Z DEM (x,y) - HF Det)]

dónde:

HF Det = Horas frío determinado

HF anual = Horas frío anual

r = Gradiente altitudinal

Z Det = Altura determinada

Z estación = Altitud de estación climática

HF x,y = Horas frío resultante en unaposición de celda de cuadricula (x,y)

Z DEM (x,y) = Altitud de la grilla DEM celda en la posición (x,y)

Estas fórmulas son aplicadas para todos aquellos parámetros correlacionados con la altitud (radiación solar, humedad relati- va, temperatura), en tal sentido, las fór- mulas son aplicadas de la misma manera a los datos resultantes de DG y HF, para la elaboración de los respectivos mapas.

Se elaboraron mapas temáticos de horas frío y días grado del departamento de Cochabamba. La determinación de zonas con aptitud frutícola en función a las HF y DG, se basa en los requerimientos agroclimáticos de cada cultivo, los cuales

en el Concepto de Terroir (Tonietto y Car- bonneau 2004). En Chile la primera zonificación edafoclimática a escala 1:250.000, se realizó por Matus et al. (2005), mediante la superposición de mapas de clima y suelo.

El conocimiento de los rasgos climáticos para la producción de algunos frutales resulta crítico, dado que el clima es una variable que no puede modificarse, más al contrario, el hombre debe adecuarse al clima. Entre los factores naturales que intervienen en la dormancia de los fruta- les de hoja caduca, las horas frío (HF) y los días grado (DG), juegan un papel muy importante. Conocer la exposición a las horas frío permite seleccionar ciertos fru- tales que se adapten con mayor éxito y menor riesgo a un régimen climático de- terminado. Es en ese sentido, que a través de la zonificación de horas frío y días gra- do, se puede identificar zonas con aptitud frutícola de hoja caduca y sus diferentes variedades, con cálculos de fórmulas que se adaptan a nuestro contexto.

En el departamento de Cochabamba se identificaron algunas limitantes, en cuan- to a la producción frutícola de hoja cadu- ca, dentro de ellas, enfermedades y pla- gas, heladas tardías, escasa precipitación, falta de información técnica sobre horas frío, inapropiadas prácticas de manejo técnico y falta de innovación tecnológica, entre otras. El presente trabajo, propone la identificación de las zonas más aptas para una planificación de la producción de frutales en el departamento de Cocha- bamba, en función al cálculo de HF y DG, en base a datos diarios de temperatura del SENAMHI (Servicio Nacional de Meteo- rología e Hidrología), esperando repercu- tir en el mejoramiento de la calidad de vida de los productores frutícolas.

Materiales y métodos1. Determinación de las horas frío (HF), por los modelos matemáticos, Da Mota y Crossa Raynoud

Se recopilaron datos de estaciones meteo- rológicas del SENAMHI, con los que se realizó la sistematización de información climática de 177 estaciones meteorológi- cas, de las cuales se trabajó sólo con datos de 49 estaciones que contaban con datos diarios de temperaturas mínima y máxi- ma. La cuantificación de horas frío fue realizada mediante la aplicación de dos modelos matemáticos: Da Mota y Crossa Raynoud (Calderón 1993), modificado con un factor de corrección de 12, consi- derando que las temperaturas diurnas en invierno, tienen un efecto negativo en la acumulación de horas frío. Previo al cál- culo de horas frío, se completaron datos diarios, por el Método de la Distancia Ponderada, en aquellas estaciones con datos faltantes, para posteriormente realizar los cálculos correspondientes.

Método Da Mota: Cuantifica las horas frío a través de la siguiente fórmula

HF = 485.1 - 28.52 x

dónde:

HF= horas frío acumuladas en una región determinada

x = temperaturas promedio de los meses de junio a agosto

Método Crossa Raynoud: Cuantifica las horas frío por día, utilizando una fórmula para el contexto de nuestro departamento:

HF = (7 - Tmin / Tmax - Tmin) * 12

dónde:

Introducción

Diversas plataformas de Sistemas de Información Geográfica (SIG), métodos geo estadísticos avanzados y tecnologías en teledetección, han permitido la gene-

ración de distintas zonificaciones agrocli- máticas con mayor grado de precisión. Entre ellas, se conocen las realizadas en Francia para el cultivo de la vid y la producción de vino, integrando caracte- rísticas climáticas, edáficas y productivas

Resumen. La arañuela de dos manchas (Tetranychus sp.) es una de las plagas más destructivas del sector florícola a nivel general y particularmente en el Valle Central de Cochabamba. Actualmente su control se basa en pocos acaricidas químicos, generando resistencia en esta plaga. En el presente estudio se evaluó el efecto biocida de cinco aceites esenciales sobre ácaros en flores de corte, derivados de las siguientes especies: “pampa anís” (Tagetes filifolia), “k’ita perejil” (Cyclospermum leptophyllum), “eucalipto” (Eucaliptus globulus), “molle” (Schinus molle) y “muña” (Hedeoma mandoniana) en los cultivo de rosa (Rosa sp.) y clavel (Dianthus cariophyllus). En primera instancia, los espe- címenes de ácaros colectados en un invernadero florícola de la localidad “El Paso” (Co- chabamba), fueron identificados taxonómicamente como Tetranychus urticae Koch. Pos- teriormente, en las pruebas de toxicidad sobre T. urticae en laboratorio, las Concentra- ciones Letales Medias (CL50) más bajas fueron: “pampa anís” 0.038%, “k’ita perejil” 0.028% y “eucalipto” 0.055%, siendo la CL90 de “pampa anís” 0.51%, por lo que fue el elegido para las siguientes pruebas. En invernadero, el emulsionado de “pampa anís” al 6%, a una dosis de 10 ml/litro, obtuvo una eficiencia de control de 38.6%, similar a un acaricida químico (Abamectina) con 31.9% en el cultivo de rosa. En clavel, la misma dosis obtuvo una eficiencia de control de 42.8%, igualmente similar al control químico con 37.8%. Estos resultados hacen del aceite esencial de T. filifolia, una alternativa como control natural de T. urticae, frente al uso de químicos en el cultivo de flores de corte, en condiciones de invernadero en Cochabamba.

Palabras clave: Floricultura; Entomología; Tetranychus urticae; Biocidas; Tagetes filifolia; Abamectina; Aceites esenciales

Abstract. Two-spotted spider mite control with essential oils in cut flowers crops. The two-spotted spider mite (Tetranychus sp.) is one of the most destructive pest in flower production worldwide and particularly in the cut-flower sector in Central Valley, Cocha- bamba. Currently, spider mites control is based in a few bunch of chemical acaricides which generate genetic resistance in the mites. In the present study 5 essential oils were evaluated as “biocides” against the two-spotted spider mite over cut flower crop in laboratory and greenhouse: “Pampa anís” (Tagetes filifolia), “K’ita perejil” (Cyclospermum leptophyllum), Eucalyptus tree (Eucaliptus globulus), Peruvian pepper tree (Schinus molle) and Muña (Hedeoma mandoniama) in rose (Rosa sp.) and carnation (Dianthus cariophylus) crops. Initially, the mite specimens collected in a flower greenhouse in “El Paso” Cochabamba, were taxonomically identified as Tetranychus urticae Koch. Then, in the toxicity test in laboratory, the lower lethal concentration 50 (LC50) were “Pampa anís” 0.038%, “K’ita perejil” 0.028% and “Eucalyptus tree” 0.055%, being the LC90 of “Pampa anis” 0.51%, therefore, selected for the next stage tests. In the greenhouse the emulsified “Pampa anis” 6% blend in a dose of 10 ml/l showed an efficiency of 38.6%, similar to the

Cuadro 1. Requerimiento agroclimático en especies frutícolas caducifoliasde importancia económica en el departamento de Cochabamba

Especie Variedades Altitud (msnm) Horas frío Días grado

Gumucio Reyes 2600 - 3000 350 – 450 1200

Princesa 300 – 400 Eva

2650 - 3000 300 – 450

900 a 1200

Sayaca > 600

Fuji 500 – 700 Ciruelo Black Amber

2700 - 2900 >400 1000 a 1200

(Prunus domestica) Fortuna >400

Manzano(Malus domestica)

Duraznero(Prunus persica)

Fuente: Elaboración en base a información de, INFOAGRO 2018, Soria y León 1992,Mendoza 2014.

chemical acaricide Abamectin with 31.9% in rose crop. Whereas in carnation crop, the same dose of “Pampa anis” reached an efficiency of 42.8% again similar to Abamectin with 37.8%. These results showed the essential oil of T. filifolia, as natural control alternative of T. urticae to the usage of chemical pesticides in greenhouse cut flower crop in Cochabamba.

Keywords: Flower production; Essential oils; Two-spotted spider mite; Tetranychus urticae; Tagetes filifolia; Abamectin

Page 5: Zonificación climática de horas frío y días grado

Área: Desarrollo de Tecnologías

Revista de Agricultura, Nro. 63 - Mayo de 2021

45

se obtuvieron de guías de cultivo, estu- dios y artículos científicos realizados a nivel del departamento de Cochabamba, considerando algunos parámetros como altitud, temperatura, horas frío y días grado. Los datos se muestran resumidos en el Cuadro 1.

Resultados y discusión

Zonificación climática en base a las horas frío y días grado

Una vez concluidos los cálculos, se obtu- vo el mapa de horas frío por el modelo matemático Crossa Raynoud modificado, el mismo mapa fue clasificado en nueve intervalos, cada 100 HF. De la misma forma, se obtuvo el mapa de horas frío por el modelo matemático Da Mota, el cual fue clasificado con diez intervalos de cada 100 HF, para el departamento de Cochabamba. También se obtuvo el mapa de días grado por el modelo matemático del Método Residual, clasificado en siete intervalos de cada 1000 DG.

Cabe destacar que por la diversa topogra- fía accidentada de los municipios, cada uno presenta un rango propio de HF y DG, en cuanto a su diferencia de ecosiste- mas y su gradiente altitudinal.

La Figura 1 muestra que las menores acumulaciones de HF ocurren en la parte del trópico de Cochabamba (Villa Tunari, Chimoré, Shinahota, Puerto Villarroel, Entre Ríos) con valores cercanos de 0 a 100 HF, lo cual no es suficiente para la fructificación de especies de hoja caduca.

Estos valores van aumentando a medida que va aumentando la altitud, por ejemplo en los valles mesotérmicos, con una acu- mulación entre valores de 100 a 300 HF.

La mayor concentración de HF (factor determinante para la producción de espe- cies frutícolas caducifolias), se tiene en la parte de los valles templados, que va de 300 a 400 HF. Existen zonas con mayor altitud, por ejemplo la zona andina que acumula de 400 a 950 HF.

En el caso del cálculo de HF por el mode- lo matemático de Da Mota (Figura 2), no cambia la distribución espacial de HF en comparación con el obtenido por el méto- do de Crossa Raynoud (Figura 1), con la única diferencia que con el método Da Mota, se puede observar que en el mapa, se incrementa la acumulación de HF en la región de los valles y zonas con mayor altitud.

Según el cálculo del método Da Mota, se aprecia menores acumulaciones de HF, en la zona tropical de Cochabamba (Villa Tunari, Chimoré, Shinahota, Puerto Villa- rroel, Entre Ríos), las cuales van aumen- tando a mayor elevación de altitud; por ejemplo en los valles mesotérmicos, con una acumulación de 100 a 300 horas frío.

En la Figura 3, la cual hace referencia al cálculo de días grado por el Método Resi- dual; se observa que la mayor acumula- ción de DG se da en parte de los munici- pios del trópico de Cochabamba, al igual que en algunos municipios del Cono Sur y valles como Pasorapa, Aiquile, Omere- que, Santivañez y parte de Vinto y Cocha- bamba, que acumulan de 2000 a 7000 DG, lo cual es apto para la producción de

otras especies frutícolas, ayudando así a la maduración y el buen desarrollo de la fruta.

Se observa que en los mapas resultantes de horas frío para el departamento de Cochabamba, el cultivo de durazno, variedad Gumucio Reyes, se califica como apta en 3029 km2 lo cual representa un 5%.

Asimismo, esta variedad se califica como muy apta, en 115 km2 que representa menos del 1% en relación a la superficie total del departamento de Cochabamba, que se encuentra en los municipios de San Benito, Tolata, Cliza, Toco, Villa Rivero, Arani, Tarata, Punata, Sacaba, Tiquipaya , Colcapirhua, Quillacollo, Vinto, Sipe Sipe, Tapacarí, Arque, Sicaya, Capinota, Mizque, Pocona, Totora, Pojo, Aiquile y

Tiraque, con un promedio en horas frío de 300 hasta 500; en la zona de Villa Tunari, la parte que colinda con el municipio de Colomi y camino al Chapare hasta Locotal tiene un gran potencial para la producción frutícola de hoja caduca porque acumula hasta 650 HF.

Con los datos obtenidos y el mapa climá- tico, se puede establecer, además, la intro-

ducción de otras variedades y especies con bajo requerimiento de frío y en zonas como Tiraque, Pojo y la Zona de Colomi Tropical se pueden introducir especies como las cerezas y frutales, con requeri- mientos de horas frío hasta de 700 HF.

En cuanto al cultivo de pepitas como el manzano, variedades Princesa y Eva, las cuales se adaptaron muy bien al Valle Alto, se puede indicar que es apto para su cultivo en 3305 km2, que en términos de porcentaje es del orden del 6%; muy apto en 230 km2 representando a menos del 1% con relación al total de superficie del departamento de Cochabamba en la re- gión de los valles altos, valles bajos y las zonas de Pojo, Colomi hasta Locotal (camino carretero al Chapare). Estos ma- pas climáticos, además, permiten estable- cer la aptitud climática para el desarrollo de otras variedades de pepita, como las peras, con necesidad de horas frío, en el rango de 250 a 800 horas frío como las zonas de Pojo y Colomi Tropical.

Finalmente, para el cultivo del ciruelo, en las figuras 1, 2 y 3, se muestra que una superficie aproximada de 2019 km2, es apta para su cultivo en el Valle Alto, Valle Bajo de Cochabamba, y corresponde a un 4%; como muy apta, aproximadamente unos 15 km2, lo cual representa menos del 1% del total de la superficie del departa- mento de Cochabamba.

En base a los resultados obtenidos en los mapas de aptitud, y corroborando con información de proyectos, revistas, PDM (Planes de Desarrollo Municipal), PMOT (Planes Municipales de Ordenamiento Territorial), artículos y estudios científi- cos y los complejos productivos de cada región, la fórmula para el cálculo de HF de Crossa Raynoud (modificada por Men- doza, 2009), queda validada, respecto a

que existe coherencia con los cultivos que se producen en determinadas zonas, como por ejemplo gran parte de los municipios del Valle Alto.

Conclusiones

• La combinación HF, DG y la gradiente altitudinal, permitió generar cuatro mapas de aptitud frutícola.

• Se determinó la cantidad de horas frío para cada uno de los municipios del departamento de Cochabamba, en donde a menor altitud hay menor acumulación de HF y a mayor latitud hay mayor acumulación de HF. Así, en un rango de 2600 a 2800 msnm, se tiene una acumulación de 146 a 480 HF y en zonas con mayor altitud, desde 3000 a 3915 msnm, se tiene una acumulación de 269 a 809 HF.

• Se determinó la cantidad de días grado para el departamento de Cochabamba, en donde se deduce que a menor alti- tud, hay mayor acumulación de DG y a mayor latitud, hay menor acumula- ción de DG.

• Se determinó la zonificación de horas frío y días grado, obteniéndose así un mapa de HF por los métodos de Crossa Raynoud y Da Mota, donde se aprecia que las menores acumulacio- nes de HF, ocurren en la parte del trópico de Cochabamba, que va de 0 a 100 HF, estos valores van aumentando a medida que va aumentando la alti- tud, los valles mesotérmicos con valo- res de 100 a 300 HF, en los valles tem- plados (Valle Bajo y Valle Alto de Co- chabamba) con un rango de acumula- ción de 300 a 400 HF y en zonas con mayor altitud, que son parte de la zona andina, con valores de 400 a 850 HF.

• Para alcanzar la madurez comercial en frutales de hoja caduca se requieren entre 760 a 1300 DG, esta informa- ción climática sirve como parámetro para introducir variedades que estén clasificadas como variedades tempra- neras, intermedias o tardías.

• Hasta ahora no se tenía información de un modelo matemático para el cálculo de horas frío, que se adecúe a las condiciones climáticas del departa- mento de Cochabamba, pero con este trabajo se ha logrado validar dos modelos matemáticos que sí pueden calcular la cantidad de horas frío, según los meses que corresponda.

Referencias citadasCalderón A. 1993. Fruticultura general. 3ra.

ed. LIMUSA. México. 219 p.

Fries A., Rollenbeck R., Naub T., Peters T., Bendix J. 2012. Near surface air humidity in a megadiverse Andean mountain ecosystem of southern Ecuador and its regionalization. Agricultural and Forest Meteorology. 15.

INFOAGRO. El cultivo del ciruelo. En línea. Disponible en:

www.infoagro.com/frutas/frutas_ tradicionales/ciruela.htm

Consultado el 20 de enero de 2018.

Matus F. Rodríguez J., Pinochet D. 2005. Soil Fertility; un método racional de interpretación. Taller del IX Simposio Internacional de Análisis de Suelos y Plantas. 30 de enero a 4 de febrero de 2005. Cancún, México. 89 p.

Mendoza E. 2014. Evaluación y validación de modelos matemáticos indirectos para cuantificar la acumulación de horas frío y días grado en la zona frutícola de San Benito en Cocha- bamba. p. 9. En: Memoria V Encuentro Latinoamericano Prunus sin Fronteras. Fundación PROINPA. 27 p.

Soria N., León J. 1992. El cultivo del man- zano en la zona alta del Ecuador. INIAP-PROTECA. Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias Ecuador, E.E. Santa Catalina. Programa de Frutales. Manual nro. 20. Barahona M. (ed.) Departamento de Comunicación Social del INIAP. Quito, Ecuador. 25 p.

Tonietto J., Carbonneau A. 2004. Un siste- ma de clasificación climática multi criterio para las regiones vitivinícolas de todo el mundo. Meteorología Agrícola y forestal, 124, 81-97 En línea. Disponible en:

http://dx.doi.org./101016/j.agrformet. 2003.06.001

Consultado en noviembre de 2020.

Tmax = Temperatura máxima diaria de mayo a agosto.

Tmin = Temperatura mínima diaria de mayo a agosto.

12 = Factor de corrección modificado por efecto negativo de tempera- turas diurnas en las HF

2. Determinación de los días grado (DG) mediante el modelo matemático del “Método Residual”

De igual forma que en las anteriores fór- mulas para el cálculo de HF, primero se sistematizó la información de las 49 esta- ciones meteorológicas. Los datos anuales calculados de horas frío y días grado, fueron promediados a los últimos 10 años de funcionamiento de cada estación, ya que para fines de información se requiere espacializar un mapa de horas frío y días grado, actualizado para el departamento de Cochabamba.

En relación al modelo matemático para el cálculo de días grado, se recurrió a la fórmula del Método Residual.

Método Residual: Cuantifica los días grado (DG) aplicando la fórmula:

DG = Tº media diaria - Tº umbral

dónde:

DG = días grado acumulados en una región determinada

Tº umbral = 10ºC

3. Zonificación climática en base a las horas frío y días grado

Se partió con la recopilación de informa- ción bibliográfica, cartografía y el poste- rior tratamiento, edición y análisis de la misma; también se utilizó el Modelo de

Elevación Digital Áster, con 30 m de resolución espacial del departamento.

Para la elaboración de mapas de horas frío y días grado, se realizó la interpola- ción IDW (Inverse Distance Weightin), considerando la gradiente altitudinal, porque al hacer un análisis de los resulta- dos de horas frío y días grado, existe un grado de correlación aceptable con la alti- tud. En este sentido, se aplicó las siguien- tes fórmulas propuestas por Fries et al. (2012).

HF Det = HF anual + [r (Z Det - Z estación)]

HF x,y = HF Det + [r (Z DEM (x,y) - HF Det)]

dónde:

HF Det = Horas frío determinado

HF anual = Horas frío anual

r = Gradiente altitudinal

Z Det = Altura determinada

Z estación = Altitud de estación climática

HF x,y = Horas frío resultante en unaposición de celda de cuadricula (x,y)

Z DEM (x,y) = Altitud de la grilla DEM celda en la posición (x,y)

Estas fórmulas son aplicadas para todos aquellos parámetros correlacionados con la altitud (radiación solar, humedad relati- va, temperatura), en tal sentido, las fór- mulas son aplicadas de la misma manera a los datos resultantes de DG y HF, para la elaboración de los respectivos mapas.

Se elaboraron mapas temáticos de horas frío y días grado del departamento de Cochabamba. La determinación de zonas con aptitud frutícola en función a las HF y DG, se basa en los requerimientos agroclimáticos de cada cultivo, los cuales

en el Concepto de Terroir (Tonietto y Car- bonneau 2004). En Chile la primera zonificación edafoclimática a escala 1:250.000, se realizó por Matus et al. (2005), mediante la superposición de mapas de clima y suelo.

El conocimiento de los rasgos climáticos para la producción de algunos frutales resulta crítico, dado que el clima es una variable que no puede modificarse, más al contrario, el hombre debe adecuarse al clima. Entre los factores naturales que intervienen en la dormancia de los fruta- les de hoja caduca, las horas frío (HF) y los días grado (DG), juegan un papel muy importante. Conocer la exposición a las horas frío permite seleccionar ciertos fru- tales que se adapten con mayor éxito y menor riesgo a un régimen climático de- terminado. Es en ese sentido, que a través de la zonificación de horas frío y días gra- do, se puede identificar zonas con aptitud frutícola de hoja caduca y sus diferentes variedades, con cálculos de fórmulas que se adaptan a nuestro contexto.

En el departamento de Cochabamba se identificaron algunas limitantes, en cuan- to a la producción frutícola de hoja cadu- ca, dentro de ellas, enfermedades y pla- gas, heladas tardías, escasa precipitación, falta de información técnica sobre horas frío, inapropiadas prácticas de manejo técnico y falta de innovación tecnológica, entre otras. El presente trabajo, propone la identificación de las zonas más aptas para una planificación de la producción de frutales en el departamento de Cocha- bamba, en función al cálculo de HF y DG, en base a datos diarios de temperatura del SENAMHI (Servicio Nacional de Meteo- rología e Hidrología), esperando repercu- tir en el mejoramiento de la calidad de vida de los productores frutícolas.

Materiales y métodos1. Determinación de las horas frío (HF), por los modelos matemáticos, Da Mota y Crossa Raynoud

Se recopilaron datos de estaciones meteo- rológicas del SENAMHI, con los que se realizó la sistematización de información climática de 177 estaciones meteorológi- cas, de las cuales se trabajó sólo con datos de 49 estaciones que contaban con datos diarios de temperaturas mínima y máxi- ma. La cuantificación de horas frío fue realizada mediante la aplicación de dos modelos matemáticos: Da Mota y Crossa Raynoud (Calderón 1993), modificado con un factor de corrección de 12, consi- derando que las temperaturas diurnas en invierno, tienen un efecto negativo en la acumulación de horas frío. Previo al cál- culo de horas frío, se completaron datos diarios, por el Método de la Distancia Ponderada, en aquellas estaciones con datos faltantes, para posteriormente realizar los cálculos correspondientes.

Método Da Mota: Cuantifica las horas frío a través de la siguiente fórmula

HF = 485.1 - 28.52 x

dónde:

HF= horas frío acumuladas en una región determinada

x = temperaturas promedio de los meses de junio a agosto

Método Crossa Raynoud: Cuantifica las horas frío por día, utilizando una fórmula para el contexto de nuestro departamento:

HF = (7 - Tmin / Tmax - Tmin) * 12

dónde:

Introducción

Diversas plataformas de Sistemas de Información Geográfica (SIG), métodos geo estadísticos avanzados y tecnologías en teledetección, han permitido la gene-

ración de distintas zonificaciones agrocli- máticas con mayor grado de precisión. Entre ellas, se conocen las realizadas en Francia para el cultivo de la vid y la producción de vino, integrando caracte- rísticas climáticas, edáficas y productivas

Resumen. La arañuela de dos manchas (Tetranychus sp.) es una de las plagas más destructivas del sector florícola a nivel general y particularmente en el Valle Central de Cochabamba. Actualmente su control se basa en pocos acaricidas químicos, generando resistencia en esta plaga. En el presente estudio se evaluó el efecto biocida de cinco aceites esenciales sobre ácaros en flores de corte, derivados de las siguientes especies: “pampa anís” (Tagetes filifolia), “k’ita perejil” (Cyclospermum leptophyllum), “eucalipto” (Eucaliptus globulus), “molle” (Schinus molle) y “muña” (Hedeoma mandoniana) en los cultivo de rosa (Rosa sp.) y clavel (Dianthus cariophyllus). En primera instancia, los espe- címenes de ácaros colectados en un invernadero florícola de la localidad “El Paso” (Co- chabamba), fueron identificados taxonómicamente como Tetranychus urticae Koch. Pos- teriormente, en las pruebas de toxicidad sobre T. urticae en laboratorio, las Concentra- ciones Letales Medias (CL50) más bajas fueron: “pampa anís” 0.038%, “k’ita perejil” 0.028% y “eucalipto” 0.055%, siendo la CL90 de “pampa anís” 0.51%, por lo que fue el elegido para las siguientes pruebas. En invernadero, el emulsionado de “pampa anís” al 6%, a una dosis de 10 ml/litro, obtuvo una eficiencia de control de 38.6%, similar a un acaricida químico (Abamectina) con 31.9% en el cultivo de rosa. En clavel, la misma dosis obtuvo una eficiencia de control de 42.8%, igualmente similar al control químico con 37.8%. Estos resultados hacen del aceite esencial de T. filifolia, una alternativa como control natural de T. urticae, frente al uso de químicos en el cultivo de flores de corte, en condiciones de invernadero en Cochabamba.

Palabras clave: Floricultura; Entomología; Tetranychus urticae; Biocidas; Tagetes filifolia; Abamectina; Aceites esenciales

Abstract. Two-spotted spider mite control with essential oils in cut flowers crops. The two-spotted spider mite (Tetranychus sp.) is one of the most destructive pest in flower production worldwide and particularly in the cut-flower sector in Central Valley, Cocha- bamba. Currently, spider mites control is based in a few bunch of chemical acaricides which generate genetic resistance in the mites. In the present study 5 essential oils were evaluated as “biocides” against the two-spotted spider mite over cut flower crop in laboratory and greenhouse: “Pampa anís” (Tagetes filifolia), “K’ita perejil” (Cyclospermum leptophyllum), Eucalyptus tree (Eucaliptus globulus), Peruvian pepper tree (Schinus molle) and Muña (Hedeoma mandoniama) in rose (Rosa sp.) and carnation (Dianthus cariophylus) crops. Initially, the mite specimens collected in a flower greenhouse in “El Paso” Cochabamba, were taxonomically identified as Tetranychus urticae Koch. Then, in the toxicity test in laboratory, the lower lethal concentration 50 (LC50) were “Pampa anís” 0.038%, “K’ita perejil” 0.028% and “Eucalyptus tree” 0.055%, being the LC90 of “Pampa anis” 0.51%, therefore, selected for the next stage tests. In the greenhouse the emulsified “Pampa anis” 6% blend in a dose of 10 ml/l showed an efficiency of 38.6%, similar to the Figura 1. Mapa de horas frío anual, según modelo matemático Crossa Raynoud

chemical acaricide Abamectin with 31.9% in rose crop. Whereas in carnation crop, the same dose of “Pampa anis” reached an efficiency of 42.8% again similar to Abamectin with 37.8%. These results showed the essential oil of T. filifolia, as natural control alternative of T. urticae to the usage of chemical pesticides in greenhouse cut flower crop in Cochabamba.

Keywords: Flower production; Essential oils; Two-spotted spider mite; Tetranychus urticae; Tagetes filifolia; Abamectin

BENI

POTOSI

SANTA CRUZLA PAZ

ORURO

CHUQUISACA

Villa TunariCocapata

Pojo

Aiquile

Totora

Chimore

Mizque

Tiraque

Pasorapa

Tapacarí

Puerto Villarroel

Pocona

Independencia

Bolivar

Sacaba Entre Rios (Bulo Bulo)

ArqueAnzaldo

Colomi

Vila Vila

Omereque

Shinahota

Alalay

Morochata

Vacas

CapinotaTacopaya

Tarata

Sipe Sipe

Vinto

Arani

Tolata

QuillacolloTiquipaya

Santibañez

Cochabamba

Arbieto

SicayaSacabamba

Toko

San BenitoPunata

Cliza

Villa Rivero

Colcapirhua

Cuchumuela (V. G.Villarroel)

65°0'0"W

65°0'0"W

66°0'0"W

66°0'0"W

67°0'0"W

67°0'0"W

16°0'0"S 16°0'0"S

17°0'0"S 17°0'0"S

18°0'0"S 18°0'0"S

MAPA DE UBICACIÓN LEYENDAHoras frío anuales

0 - 100100 - 200200 - 300300 - 400400 - 500500 - 600600 - 700700 - 800800 - 950

Estaciones metereologicas Limite municipios

0 25 50 7512.5Kilometers

Escala:1:1,750,000

MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA GEOINFORMACIÓNY OBSERVACIÓN DE LA TIERRA

MENCIÓN EN INFORMACIÓN DE TIERRAS PARA LAPLANIFICACIÓN DEL TERRITORIO (MIT)

BoliviaCochabamba

WGS 1984GCS WGS 1984

J. Gilbert Alvarez A.02/16/2018

Coordinate System:

País:Departamento:

Datum:

Elaborado por:Fecha:

HORAS FRIO ANUALES (Metodo Crossa Raynoud)EN EL DEPARTAMENTO DE COCHABAMBA

Page 6: Zonificación climática de horas frío y días grado

ISSN 1998 - 9652

Área: Desarrollo de Tecnologías46

se obtuvieron de guías de cultivo, estu- dios y artículos científicos realizados a nivel del departamento de Cochabamba, considerando algunos parámetros como altitud, temperatura, horas frío y días grado. Los datos se muestran resumidos en el Cuadro 1.

Resultados y discusión

Zonificación climática en base a las horas frío y días grado

Una vez concluidos los cálculos, se obtu- vo el mapa de horas frío por el modelo matemático Crossa Raynoud modificado, el mismo mapa fue clasificado en nueve intervalos, cada 100 HF. De la misma forma, se obtuvo el mapa de horas frío por el modelo matemático Da Mota, el cual fue clasificado con diez intervalos de cada 100 HF, para el departamento de Cochabamba. También se obtuvo el mapa de días grado por el modelo matemático del Método Residual, clasificado en siete intervalos de cada 1000 DG.

Cabe destacar que por la diversa topogra- fía accidentada de los municipios, cada uno presenta un rango propio de HF y DG, en cuanto a su diferencia de ecosiste- mas y su gradiente altitudinal.

La Figura 1 muestra que las menores acumulaciones de HF ocurren en la parte del trópico de Cochabamba (Villa Tunari, Chimoré, Shinahota, Puerto Villarroel, Entre Ríos) con valores cercanos de 0 a 100 HF, lo cual no es suficiente para la fructificación de especies de hoja caduca.

Estos valores van aumentando a medida que va aumentando la altitud, por ejemplo en los valles mesotérmicos, con una acu- mulación entre valores de 100 a 300 HF.

La mayor concentración de HF (factor determinante para la producción de espe- cies frutícolas caducifolias), se tiene en la parte de los valles templados, que va de 300 a 400 HF. Existen zonas con mayor altitud, por ejemplo la zona andina que acumula de 400 a 950 HF.

En el caso del cálculo de HF por el mode- lo matemático de Da Mota (Figura 2), no cambia la distribución espacial de HF en comparación con el obtenido por el méto- do de Crossa Raynoud (Figura 1), con la única diferencia que con el método Da Mota, se puede observar que en el mapa, se incrementa la acumulación de HF en la región de los valles y zonas con mayor altitud.

Según el cálculo del método Da Mota, se aprecia menores acumulaciones de HF, en la zona tropical de Cochabamba (Villa Tunari, Chimoré, Shinahota, Puerto Villa- rroel, Entre Ríos), las cuales van aumen- tando a mayor elevación de altitud; por ejemplo en los valles mesotérmicos, con una acumulación de 100 a 300 horas frío.

En la Figura 3, la cual hace referencia al cálculo de días grado por el Método Resi- dual; se observa que la mayor acumula- ción de DG se da en parte de los munici- pios del trópico de Cochabamba, al igual que en algunos municipios del Cono Sur y valles como Pasorapa, Aiquile, Omere- que, Santivañez y parte de Vinto y Cocha- bamba, que acumulan de 2000 a 7000 DG, lo cual es apto para la producción de

otras especies frutícolas, ayudando así a la maduración y el buen desarrollo de la fruta.

Se observa que en los mapas resultantes de horas frío para el departamento de Cochabamba, el cultivo de durazno, variedad Gumucio Reyes, se califica como apta en 3029 km2 lo cual representa un 5%.

Asimismo, esta variedad se califica como muy apta, en 115 km2 que representa menos del 1% en relación a la superficie total del departamento de Cochabamba, que se encuentra en los municipios de San Benito, Tolata, Cliza, Toco, Villa Rivero, Arani, Tarata, Punata, Sacaba, Tiquipaya , Colcapirhua, Quillacollo, Vinto, Sipe Sipe, Tapacarí, Arque, Sicaya, Capinota, Mizque, Pocona, Totora, Pojo, Aiquile y

Tiraque, con un promedio en horas frío de 300 hasta 500; en la zona de Villa Tunari, la parte que colinda con el municipio de Colomi y camino al Chapare hasta Locotal tiene un gran potencial para la producción frutícola de hoja caduca porque acumula hasta 650 HF.

Con los datos obtenidos y el mapa climá- tico, se puede establecer, además, la intro-

ducción de otras variedades y especies con bajo requerimiento de frío y en zonas como Tiraque, Pojo y la Zona de Colomi Tropical se pueden introducir especies como las cerezas y frutales, con requeri- mientos de horas frío hasta de 700 HF.

En cuanto al cultivo de pepitas como el manzano, variedades Princesa y Eva, las cuales se adaptaron muy bien al Valle Alto, se puede indicar que es apto para su cultivo en 3305 km2, que en términos de porcentaje es del orden del 6%; muy apto en 230 km2 representando a menos del 1% con relación al total de superficie del departamento de Cochabamba en la re- gión de los valles altos, valles bajos y las zonas de Pojo, Colomi hasta Locotal (camino carretero al Chapare). Estos ma- pas climáticos, además, permiten estable- cer la aptitud climática para el desarrollo de otras variedades de pepita, como las peras, con necesidad de horas frío, en el rango de 250 a 800 horas frío como las zonas de Pojo y Colomi Tropical.

Finalmente, para el cultivo del ciruelo, en las figuras 1, 2 y 3, se muestra que una superficie aproximada de 2019 km2, es apta para su cultivo en el Valle Alto, Valle Bajo de Cochabamba, y corresponde a un 4%; como muy apta, aproximadamente unos 15 km2, lo cual representa menos del 1% del total de la superficie del departa- mento de Cochabamba.

En base a los resultados obtenidos en los mapas de aptitud, y corroborando con información de proyectos, revistas, PDM (Planes de Desarrollo Municipal), PMOT (Planes Municipales de Ordenamiento Territorial), artículos y estudios científi- cos y los complejos productivos de cada región, la fórmula para el cálculo de HF de Crossa Raynoud (modificada por Men- doza, 2009), queda validada, respecto a

que existe coherencia con los cultivos que se producen en determinadas zonas, como por ejemplo gran parte de los municipios del Valle Alto.

Conclusiones

• La combinación HF, DG y la gradiente altitudinal, permitió generar cuatro mapas de aptitud frutícola.

• Se determinó la cantidad de horas frío para cada uno de los municipios del departamento de Cochabamba, en donde a menor altitud hay menor acumulación de HF y a mayor latitud hay mayor acumulación de HF. Así, en un rango de 2600 a 2800 msnm, se tiene una acumulación de 146 a 480 HF y en zonas con mayor altitud, desde 3000 a 3915 msnm, se tiene una acumulación de 269 a 809 HF.

• Se determinó la cantidad de días grado para el departamento de Cochabamba, en donde se deduce que a menor alti- tud, hay mayor acumulación de DG y a mayor latitud, hay menor acumula- ción de DG.

• Se determinó la zonificación de horas frío y días grado, obteniéndose así un mapa de HF por los métodos de Crossa Raynoud y Da Mota, donde se aprecia que las menores acumulacio- nes de HF, ocurren en la parte del trópico de Cochabamba, que va de 0 a 100 HF, estos valores van aumentando a medida que va aumentando la alti- tud, los valles mesotérmicos con valo- res de 100 a 300 HF, en los valles tem- plados (Valle Bajo y Valle Alto de Co- chabamba) con un rango de acumula- ción de 300 a 400 HF y en zonas con mayor altitud, que son parte de la zona andina, con valores de 400 a 850 HF.

• Para alcanzar la madurez comercial en frutales de hoja caduca se requieren entre 760 a 1300 DG, esta informa- ción climática sirve como parámetro para introducir variedades que estén clasificadas como variedades tempra- neras, intermedias o tardías.

• Hasta ahora no se tenía información de un modelo matemático para el cálculo de horas frío, que se adecúe a las condiciones climáticas del departa- mento de Cochabamba, pero con este trabajo se ha logrado validar dos modelos matemáticos que sí pueden calcular la cantidad de horas frío, según los meses que corresponda.

Referencias citadasCalderón A. 1993. Fruticultura general. 3ra.

ed. LIMUSA. México. 219 p.

Fries A., Rollenbeck R., Naub T., Peters T., Bendix J. 2012. Near surface air humidity in a megadiverse Andean mountain ecosystem of southern Ecuador and its regionalization. Agricultural and Forest Meteorology. 15.

INFOAGRO. El cultivo del ciruelo. En línea. Disponible en:

www.infoagro.com/frutas/frutas_ tradicionales/ciruela.htm

Consultado el 20 de enero de 2018.

Matus F. Rodríguez J., Pinochet D. 2005. Soil Fertility; un método racional de interpretación. Taller del IX Simposio Internacional de Análisis de Suelos y Plantas. 30 de enero a 4 de febrero de 2005. Cancún, México. 89 p.

Mendoza E. 2014. Evaluación y validación de modelos matemáticos indirectos para cuantificar la acumulación de horas frío y días grado en la zona frutícola de San Benito en Cocha- bamba. p. 9. En: Memoria V Encuentro Latinoamericano Prunus sin Fronteras. Fundación PROINPA. 27 p.

Soria N., León J. 1992. El cultivo del man- zano en la zona alta del Ecuador. INIAP-PROTECA. Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias Ecuador, E.E. Santa Catalina. Programa de Frutales. Manual nro. 20. Barahona M. (ed.) Departamento de Comunicación Social del INIAP. Quito, Ecuador. 25 p.

Tonietto J., Carbonneau A. 2004. Un siste- ma de clasificación climática multi criterio para las regiones vitivinícolas de todo el mundo. Meteorología Agrícola y forestal, 124, 81-97 En línea. Disponible en:

http://dx.doi.org./101016/j.agrformet. 2003.06.001

Consultado en noviembre de 2020.

Tmax = Temperatura máxima diaria de mayo a agosto.

Tmin = Temperatura mínima diaria de mayo a agosto.

12 = Factor de corrección modificado por efecto negativo de tempera- turas diurnas en las HF

2. Determinación de los días grado (DG) mediante el modelo matemático del “Método Residual”

De igual forma que en las anteriores fór- mulas para el cálculo de HF, primero se sistematizó la información de las 49 esta- ciones meteorológicas. Los datos anuales calculados de horas frío y días grado, fueron promediados a los últimos 10 años de funcionamiento de cada estación, ya que para fines de información se requiere espacializar un mapa de horas frío y días grado, actualizado para el departamento de Cochabamba.

En relación al modelo matemático para el cálculo de días grado, se recurrió a la fórmula del Método Residual.

Método Residual: Cuantifica los días grado (DG) aplicando la fórmula:

DG = Tº media diaria - Tº umbral

dónde:

DG = días grado acumulados en una región determinada

Tº umbral = 10ºC

3. Zonificación climática en base a las horas frío y días grado

Se partió con la recopilación de informa- ción bibliográfica, cartografía y el poste- rior tratamiento, edición y análisis de la misma; también se utilizó el Modelo de

Elevación Digital Áster, con 30 m de resolución espacial del departamento.

Para la elaboración de mapas de horas frío y días grado, se realizó la interpola- ción IDW (Inverse Distance Weightin), considerando la gradiente altitudinal, porque al hacer un análisis de los resulta- dos de horas frío y días grado, existe un grado de correlación aceptable con la alti- tud. En este sentido, se aplicó las siguien- tes fórmulas propuestas por Fries et al. (2012).

HF Det = HF anual + [r (Z Det - Z estación)]

HF x,y = HF Det + [r (Z DEM (x,y) - HF Det)]

dónde:

HF Det = Horas frío determinado

HF anual = Horas frío anual

r = Gradiente altitudinal

Z Det = Altura determinada

Z estación = Altitud de estación climática

HF x,y = Horas frío resultante en unaposición de celda de cuadricula (x,y)

Z DEM (x,y) = Altitud de la grilla DEM celda en la posición (x,y)

Estas fórmulas son aplicadas para todos aquellos parámetros correlacionados con la altitud (radiación solar, humedad relati- va, temperatura), en tal sentido, las fór- mulas son aplicadas de la misma manera a los datos resultantes de DG y HF, para la elaboración de los respectivos mapas.

Se elaboraron mapas temáticos de horas frío y días grado del departamento de Cochabamba. La determinación de zonas con aptitud frutícola en función a las HF y DG, se basa en los requerimientos agroclimáticos de cada cultivo, los cuales

en el Concepto de Terroir (Tonietto y Car- bonneau 2004). En Chile la primera zonificación edafoclimática a escala 1:250.000, se realizó por Matus et al. (2005), mediante la superposición de mapas de clima y suelo.

El conocimiento de los rasgos climáticos para la producción de algunos frutales resulta crítico, dado que el clima es una variable que no puede modificarse, más al contrario, el hombre debe adecuarse al clima. Entre los factores naturales que intervienen en la dormancia de los fruta- les de hoja caduca, las horas frío (HF) y los días grado (DG), juegan un papel muy importante. Conocer la exposición a las horas frío permite seleccionar ciertos fru- tales que se adapten con mayor éxito y menor riesgo a un régimen climático de- terminado. Es en ese sentido, que a través de la zonificación de horas frío y días gra- do, se puede identificar zonas con aptitud frutícola de hoja caduca y sus diferentes variedades, con cálculos de fórmulas que se adaptan a nuestro contexto.

En el departamento de Cochabamba se identificaron algunas limitantes, en cuan- to a la producción frutícola de hoja cadu- ca, dentro de ellas, enfermedades y pla- gas, heladas tardías, escasa precipitación, falta de información técnica sobre horas frío, inapropiadas prácticas de manejo técnico y falta de innovación tecnológica, entre otras. El presente trabajo, propone la identificación de las zonas más aptas para una planificación de la producción de frutales en el departamento de Cocha- bamba, en función al cálculo de HF y DG, en base a datos diarios de temperatura del SENAMHI (Servicio Nacional de Meteo- rología e Hidrología), esperando repercu- tir en el mejoramiento de la calidad de vida de los productores frutícolas.

Materiales y métodos1. Determinación de las horas frío (HF), por los modelos matemáticos, Da Mota y Crossa Raynoud

Se recopilaron datos de estaciones meteo- rológicas del SENAMHI, con los que se realizó la sistematización de información climática de 177 estaciones meteorológi- cas, de las cuales se trabajó sólo con datos de 49 estaciones que contaban con datos diarios de temperaturas mínima y máxi- ma. La cuantificación de horas frío fue realizada mediante la aplicación de dos modelos matemáticos: Da Mota y Crossa Raynoud (Calderón 1993), modificado con un factor de corrección de 12, consi- derando que las temperaturas diurnas en invierno, tienen un efecto negativo en la acumulación de horas frío. Previo al cál- culo de horas frío, se completaron datos diarios, por el Método de la Distancia Ponderada, en aquellas estaciones con datos faltantes, para posteriormente realizar los cálculos correspondientes.

Método Da Mota: Cuantifica las horas frío a través de la siguiente fórmula

HF = 485.1 - 28.52 x

dónde:

HF= horas frío acumuladas en una región determinada

x = temperaturas promedio de los meses de junio a agosto

Método Crossa Raynoud: Cuantifica las horas frío por día, utilizando una fórmula para el contexto de nuestro departamento:

HF = (7 - Tmin / Tmax - Tmin) * 12

dónde:

Introducción

Diversas plataformas de Sistemas de Información Geográfica (SIG), métodos geo estadísticos avanzados y tecnologías en teledetección, han permitido la gene-

ración de distintas zonificaciones agrocli- máticas con mayor grado de precisión. Entre ellas, se conocen las realizadas en Francia para el cultivo de la vid y la producción de vino, integrando caracte- rísticas climáticas, edáficas y productivas

Resumen. La arañuela de dos manchas (Tetranychus sp.) es una de las plagas más destructivas del sector florícola a nivel general y particularmente en el Valle Central de Cochabamba. Actualmente su control se basa en pocos acaricidas químicos, generando resistencia en esta plaga. En el presente estudio se evaluó el efecto biocida de cinco aceites esenciales sobre ácaros en flores de corte, derivados de las siguientes especies: “pampa anís” (Tagetes filifolia), “k’ita perejil” (Cyclospermum leptophyllum), “eucalipto” (Eucaliptus globulus), “molle” (Schinus molle) y “muña” (Hedeoma mandoniana) en los cultivo de rosa (Rosa sp.) y clavel (Dianthus cariophyllus). En primera instancia, los espe- címenes de ácaros colectados en un invernadero florícola de la localidad “El Paso” (Co- chabamba), fueron identificados taxonómicamente como Tetranychus urticae Koch. Pos- teriormente, en las pruebas de toxicidad sobre T. urticae en laboratorio, las Concentra- ciones Letales Medias (CL50) más bajas fueron: “pampa anís” 0.038%, “k’ita perejil” 0.028% y “eucalipto” 0.055%, siendo la CL90 de “pampa anís” 0.51%, por lo que fue el elegido para las siguientes pruebas. En invernadero, el emulsionado de “pampa anís” al 6%, a una dosis de 10 ml/litro, obtuvo una eficiencia de control de 38.6%, similar a un acaricida químico (Abamectina) con 31.9% en el cultivo de rosa. En clavel, la misma dosis obtuvo una eficiencia de control de 42.8%, igualmente similar al control químico con 37.8%. Estos resultados hacen del aceite esencial de T. filifolia, una alternativa como control natural de T. urticae, frente al uso de químicos en el cultivo de flores de corte, en condiciones de invernadero en Cochabamba.

Palabras clave: Floricultura; Entomología; Tetranychus urticae; Biocidas; Tagetes filifolia; Abamectina; Aceites esenciales

Abstract. Two-spotted spider mite control with essential oils in cut flowers crops. The two-spotted spider mite (Tetranychus sp.) is one of the most destructive pest in flower production worldwide and particularly in the cut-flower sector in Central Valley, Cocha- bamba. Currently, spider mites control is based in a few bunch of chemical acaricides which generate genetic resistance in the mites. In the present study 5 essential oils were evaluated as “biocides” against the two-spotted spider mite over cut flower crop in laboratory and greenhouse: “Pampa anís” (Tagetes filifolia), “K’ita perejil” (Cyclospermum leptophyllum), Eucalyptus tree (Eucaliptus globulus), Peruvian pepper tree (Schinus molle) and Muña (Hedeoma mandoniama) in rose (Rosa sp.) and carnation (Dianthus cariophylus) crops. Initially, the mite specimens collected in a flower greenhouse in “El Paso” Cochabamba, were taxonomically identified as Tetranychus urticae Koch. Then, in the toxicity test in laboratory, the lower lethal concentration 50 (LC50) were “Pampa anís” 0.038%, “K’ita perejil” 0.028% and “Eucalyptus tree” 0.055%, being the LC90 of “Pampa anis” 0.51%, therefore, selected for the next stage tests. In the greenhouse the emulsified “Pampa anis” 6% blend in a dose of 10 ml/l showed an efficiency of 38.6%, similar to the

Figura 2. Mapa de horas frío anual según modelo matemático Da Mota

chemical acaricide Abamectin with 31.9% in rose crop. Whereas in carnation crop, the same dose of “Pampa anis” reached an efficiency of 42.8% again similar to Abamectin with 37.8%. These results showed the essential oil of T. filifolia, as natural control alternative of T. urticae to the usage of chemical pesticides in greenhouse cut flower crop in Cochabamba.

Keywords: Flower production; Essential oils; Two-spotted spider mite; Tetranychus urticae; Tagetes filifolia; Abamectin

BENI

POTOSI

SANTA CRUZLA PAZ

ORURO

CHUQUISACA

Villa TunariCocapata

Pojo

Aiquile

Totora

Chimore

Mizque

Tiraque

Pasorapa

Tapacarí

Puerto Villarroel

Pocona

Independencia

Bolivar

Sacaba Entre Rios (Bulo Bulo)

ArqueAnzaldo

Colomi

Vila Vila

Omereque

Shinahota

Alalay

Morochata

Vacas

CapinotaTacopaya

Tarata

Sipe Sipe

Vinto

Arani

Tolata

QuillacolloTiquipaya

Santibañez

Cochabamba

Arbieto

SicayaSacabamba

Toko

San BenitoPunata

Cliza

Villa Rivero

Colcapirhua

Cuchumuela (V. G.Villarroel)

65°0'0"W

65°0'0"W

66°0'0"W

66°0'0"W

67°0'0"W

67°0'0"W

16°0'0"S 16°0'0"S

17°0'0"S 17°0'0"S

18°0'0"S 18°0'0"S

MAPA DE UBICACION

Estaciones metereologicas Limite municipios

0 25 50 7512.5Kilometers

Escala:1:1,750,000

MAESTRIA EN CIENCIAS DE LA GEOINFORMACIONY OBSERVACION DE LA TIERRA

MENCION EN INFORMACION DE TIERRAS PARA LAPLANIFICACION DEL TERRITORIO (MIT)

BoliviaCochabamba

WGS 1984GCS WGS 1984

J. Gilbert Alvarez A.02/16/2018

Coordinate System:

Pais:Departamento:

Datum:

Elaborado por:Fecha:

LEYENDAHoras frío anuales

0 -100100 - 200200 - 300300 - 400400 - 500500 - 600600 - 700700 - 800800 - 900900 - 1200

HORAS FRIO ANUALES (Metodo Da Mota)EN EL DEPARTAMENTO DE COCHABAMBA

Page 7: Zonificación climática de horas frío y días grado

Área: Desarrollo de Tecnologías

Revista de Agricultura, Nro. 63 - Mayo de 2021

47

se obtuvieron de guías de cultivo, estu- dios y artículos científicos realizados a nivel del departamento de Cochabamba, considerando algunos parámetros como altitud, temperatura, horas frío y días grado. Los datos se muestran resumidos en el Cuadro 1.

Resultados y discusión

Zonificación climática en base a las horas frío y días grado

Una vez concluidos los cálculos, se obtu- vo el mapa de horas frío por el modelo matemático Crossa Raynoud modificado, el mismo mapa fue clasificado en nueve intervalos, cada 100 HF. De la misma forma, se obtuvo el mapa de horas frío por el modelo matemático Da Mota, el cual fue clasificado con diez intervalos de cada 100 HF, para el departamento de Cochabamba. También se obtuvo el mapa de días grado por el modelo matemático del Método Residual, clasificado en siete intervalos de cada 1000 DG.

Cabe destacar que por la diversa topogra- fía accidentada de los municipios, cada uno presenta un rango propio de HF y DG, en cuanto a su diferencia de ecosiste- mas y su gradiente altitudinal.

La Figura 1 muestra que las menores acumulaciones de HF ocurren en la parte del trópico de Cochabamba (Villa Tunari, Chimoré, Shinahota, Puerto Villarroel, Entre Ríos) con valores cercanos de 0 a 100 HF, lo cual no es suficiente para la fructificación de especies de hoja caduca.

Estos valores van aumentando a medida que va aumentando la altitud, por ejemplo en los valles mesotérmicos, con una acu- mulación entre valores de 100 a 300 HF.

La mayor concentración de HF (factor determinante para la producción de espe- cies frutícolas caducifolias), se tiene en la parte de los valles templados, que va de 300 a 400 HF. Existen zonas con mayor altitud, por ejemplo la zona andina que acumula de 400 a 950 HF.

En el caso del cálculo de HF por el mode- lo matemático de Da Mota (Figura 2), no cambia la distribución espacial de HF en comparación con el obtenido por el méto- do de Crossa Raynoud (Figura 1), con la única diferencia que con el método Da Mota, se puede observar que en el mapa, se incrementa la acumulación de HF en la región de los valles y zonas con mayor altitud.

Según el cálculo del método Da Mota, se aprecia menores acumulaciones de HF, en la zona tropical de Cochabamba (Villa Tunari, Chimoré, Shinahota, Puerto Villa- rroel, Entre Ríos), las cuales van aumen- tando a mayor elevación de altitud; por ejemplo en los valles mesotérmicos, con una acumulación de 100 a 300 horas frío.

En la Figura 3, la cual hace referencia al cálculo de días grado por el Método Resi- dual; se observa que la mayor acumula- ción de DG se da en parte de los munici- pios del trópico de Cochabamba, al igual que en algunos municipios del Cono Sur y valles como Pasorapa, Aiquile, Omere- que, Santivañez y parte de Vinto y Cocha- bamba, que acumulan de 2000 a 7000 DG, lo cual es apto para la producción de

otras especies frutícolas, ayudando así a la maduración y el buen desarrollo de la fruta.

Se observa que en los mapas resultantes de horas frío para el departamento de Cochabamba, el cultivo de durazno, variedad Gumucio Reyes, se califica como apta en 3029 km2 lo cual representa un 5%.

Asimismo, esta variedad se califica como muy apta, en 115 km2 que representa menos del 1% en relación a la superficie total del departamento de Cochabamba, que se encuentra en los municipios de San Benito, Tolata, Cliza, Toco, Villa Rivero, Arani, Tarata, Punata, Sacaba, Tiquipaya , Colcapirhua, Quillacollo, Vinto, Sipe Sipe, Tapacarí, Arque, Sicaya, Capinota, Mizque, Pocona, Totora, Pojo, Aiquile y

Tiraque, con un promedio en horas frío de 300 hasta 500; en la zona de Villa Tunari, la parte que colinda con el municipio de Colomi y camino al Chapare hasta Locotal tiene un gran potencial para la producción frutícola de hoja caduca porque acumula hasta 650 HF.

Con los datos obtenidos y el mapa climá- tico, se puede establecer, además, la intro-

ducción de otras variedades y especies con bajo requerimiento de frío y en zonas como Tiraque, Pojo y la Zona de Colomi Tropical se pueden introducir especies como las cerezas y frutales, con requeri- mientos de horas frío hasta de 700 HF.

En cuanto al cultivo de pepitas como el manzano, variedades Princesa y Eva, las cuales se adaptaron muy bien al Valle Alto, se puede indicar que es apto para su cultivo en 3305 km2, que en términos de porcentaje es del orden del 6%; muy apto en 230 km2 representando a menos del 1% con relación al total de superficie del departamento de Cochabamba en la re- gión de los valles altos, valles bajos y las zonas de Pojo, Colomi hasta Locotal (camino carretero al Chapare). Estos ma- pas climáticos, además, permiten estable- cer la aptitud climática para el desarrollo de otras variedades de pepita, como las peras, con necesidad de horas frío, en el rango de 250 a 800 horas frío como las zonas de Pojo y Colomi Tropical.

Finalmente, para el cultivo del ciruelo, en las figuras 1, 2 y 3, se muestra que una superficie aproximada de 2019 km2, es apta para su cultivo en el Valle Alto, Valle Bajo de Cochabamba, y corresponde a un 4%; como muy apta, aproximadamente unos 15 km2, lo cual representa menos del 1% del total de la superficie del departa- mento de Cochabamba.

En base a los resultados obtenidos en los mapas de aptitud, y corroborando con información de proyectos, revistas, PDM (Planes de Desarrollo Municipal), PMOT (Planes Municipales de Ordenamiento Territorial), artículos y estudios científi- cos y los complejos productivos de cada región, la fórmula para el cálculo de HF de Crossa Raynoud (modificada por Men- doza, 2009), queda validada, respecto a

que existe coherencia con los cultivos que se producen en determinadas zonas, como por ejemplo gran parte de los municipios del Valle Alto.

Conclusiones

• La combinación HF, DG y la gradiente altitudinal, permitió generar cuatro mapas de aptitud frutícola.

• Se determinó la cantidad de horas frío para cada uno de los municipios del departamento de Cochabamba, en donde a menor altitud hay menor acumulación de HF y a mayor latitud hay mayor acumulación de HF. Así, en un rango de 2600 a 2800 msnm, se tiene una acumulación de 146 a 480 HF y en zonas con mayor altitud, desde 3000 a 3915 msnm, se tiene una acumulación de 269 a 809 HF.

• Se determinó la cantidad de días grado para el departamento de Cochabamba, en donde se deduce que a menor alti- tud, hay mayor acumulación de DG y a mayor latitud, hay menor acumula- ción de DG.

• Se determinó la zonificación de horas frío y días grado, obteniéndose así un mapa de HF por los métodos de Crossa Raynoud y Da Mota, donde se aprecia que las menores acumulacio- nes de HF, ocurren en la parte del trópico de Cochabamba, que va de 0 a 100 HF, estos valores van aumentando a medida que va aumentando la alti- tud, los valles mesotérmicos con valo- res de 100 a 300 HF, en los valles tem- plados (Valle Bajo y Valle Alto de Co- chabamba) con un rango de acumula- ción de 300 a 400 HF y en zonas con mayor altitud, que son parte de la zona andina, con valores de 400 a 850 HF.

• Para alcanzar la madurez comercial en frutales de hoja caduca se requieren entre 760 a 1300 DG, esta informa- ción climática sirve como parámetro para introducir variedades que estén clasificadas como variedades tempra- neras, intermedias o tardías.

• Hasta ahora no se tenía información de un modelo matemático para el cálculo de horas frío, que se adecúe a las condiciones climáticas del departa- mento de Cochabamba, pero con este trabajo se ha logrado validar dos modelos matemáticos que sí pueden calcular la cantidad de horas frío, según los meses que corresponda.

Referencias citadasCalderón A. 1993. Fruticultura general. 3ra.

ed. LIMUSA. México. 219 p.

Fries A., Rollenbeck R., Naub T., Peters T., Bendix J. 2012. Near surface air humidity in a megadiverse Andean mountain ecosystem of southern Ecuador and its regionalization. Agricultural and Forest Meteorology. 15.

INFOAGRO. El cultivo del ciruelo. En línea. Disponible en:

www.infoagro.com/frutas/frutas_ tradicionales/ciruela.htm

Consultado el 20 de enero de 2018.

Matus F. Rodríguez J., Pinochet D. 2005. Soil Fertility; un método racional de interpretación. Taller del IX Simposio Internacional de Análisis de Suelos y Plantas. 30 de enero a 4 de febrero de 2005. Cancún, México. 89 p.

Mendoza E. 2014. Evaluación y validación de modelos matemáticos indirectos para cuantificar la acumulación de horas frío y días grado en la zona frutícola de San Benito en Cocha- bamba. p. 9. En: Memoria V Encuentro Latinoamericano Prunus sin Fronteras. Fundación PROINPA. 27 p.

Soria N., León J. 1992. El cultivo del man- zano en la zona alta del Ecuador. INIAP-PROTECA. Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias Ecuador, E.E. Santa Catalina. Programa de Frutales. Manual nro. 20. Barahona M. (ed.) Departamento de Comunicación Social del INIAP. Quito, Ecuador. 25 p.

Tonietto J., Carbonneau A. 2004. Un siste- ma de clasificación climática multi criterio para las regiones vitivinícolas de todo el mundo. Meteorología Agrícola y forestal, 124, 81-97 En línea. Disponible en:

http://dx.doi.org./101016/j.agrformet. 2003.06.001

Consultado en noviembre de 2020.

Tmax = Temperatura máxima diaria de mayo a agosto.

Tmin = Temperatura mínima diaria de mayo a agosto.

12 = Factor de corrección modificado por efecto negativo de tempera- turas diurnas en las HF

2. Determinación de los días grado (DG) mediante el modelo matemático del “Método Residual”

De igual forma que en las anteriores fór- mulas para el cálculo de HF, primero se sistematizó la información de las 49 esta- ciones meteorológicas. Los datos anuales calculados de horas frío y días grado, fueron promediados a los últimos 10 años de funcionamiento de cada estación, ya que para fines de información se requiere espacializar un mapa de horas frío y días grado, actualizado para el departamento de Cochabamba.

En relación al modelo matemático para el cálculo de días grado, se recurrió a la fórmula del Método Residual.

Método Residual: Cuantifica los días grado (DG) aplicando la fórmula:

DG = Tº media diaria - Tº umbral

dónde:

DG = días grado acumulados en una región determinada

Tº umbral = 10ºC

3. Zonificación climática en base a las horas frío y días grado

Se partió con la recopilación de informa- ción bibliográfica, cartografía y el poste- rior tratamiento, edición y análisis de la misma; también se utilizó el Modelo de

Elevación Digital Áster, con 30 m de resolución espacial del departamento.

Para la elaboración de mapas de horas frío y días grado, se realizó la interpola- ción IDW (Inverse Distance Weightin), considerando la gradiente altitudinal, porque al hacer un análisis de los resulta- dos de horas frío y días grado, existe un grado de correlación aceptable con la alti- tud. En este sentido, se aplicó las siguien- tes fórmulas propuestas por Fries et al. (2012).

HF Det = HF anual + [r (Z Det - Z estación)]

HF x,y = HF Det + [r (Z DEM (x,y) - HF Det)]

dónde:

HF Det = Horas frío determinado

HF anual = Horas frío anual

r = Gradiente altitudinal

Z Det = Altura determinada

Z estación = Altitud de estación climática

HF x,y = Horas frío resultante en unaposición de celda de cuadricula (x,y)

Z DEM (x,y) = Altitud de la grilla DEM celda en la posición (x,y)

Estas fórmulas son aplicadas para todos aquellos parámetros correlacionados con la altitud (radiación solar, humedad relati- va, temperatura), en tal sentido, las fór- mulas son aplicadas de la misma manera a los datos resultantes de DG y HF, para la elaboración de los respectivos mapas.

Se elaboraron mapas temáticos de horas frío y días grado del departamento de Cochabamba. La determinación de zonas con aptitud frutícola en función a las HF y DG, se basa en los requerimientos agroclimáticos de cada cultivo, los cuales

en el Concepto de Terroir (Tonietto y Car- bonneau 2004). En Chile la primera zonificación edafoclimática a escala 1:250.000, se realizó por Matus et al. (2005), mediante la superposición de mapas de clima y suelo.

El conocimiento de los rasgos climáticos para la producción de algunos frutales resulta crítico, dado que el clima es una variable que no puede modificarse, más al contrario, el hombre debe adecuarse al clima. Entre los factores naturales que intervienen en la dormancia de los fruta- les de hoja caduca, las horas frío (HF) y los días grado (DG), juegan un papel muy importante. Conocer la exposición a las horas frío permite seleccionar ciertos fru- tales que se adapten con mayor éxito y menor riesgo a un régimen climático de- terminado. Es en ese sentido, que a través de la zonificación de horas frío y días gra- do, se puede identificar zonas con aptitud frutícola de hoja caduca y sus diferentes variedades, con cálculos de fórmulas que se adaptan a nuestro contexto.

En el departamento de Cochabamba se identificaron algunas limitantes, en cuan- to a la producción frutícola de hoja cadu- ca, dentro de ellas, enfermedades y pla- gas, heladas tardías, escasa precipitación, falta de información técnica sobre horas frío, inapropiadas prácticas de manejo técnico y falta de innovación tecnológica, entre otras. El presente trabajo, propone la identificación de las zonas más aptas para una planificación de la producción de frutales en el departamento de Cocha- bamba, en función al cálculo de HF y DG, en base a datos diarios de temperatura del SENAMHI (Servicio Nacional de Meteo- rología e Hidrología), esperando repercu- tir en el mejoramiento de la calidad de vida de los productores frutícolas.

Materiales y métodos1. Determinación de las horas frío (HF), por los modelos matemáticos, Da Mota y Crossa Raynoud

Se recopilaron datos de estaciones meteo- rológicas del SENAMHI, con los que se realizó la sistematización de información climática de 177 estaciones meteorológi- cas, de las cuales se trabajó sólo con datos de 49 estaciones que contaban con datos diarios de temperaturas mínima y máxi- ma. La cuantificación de horas frío fue realizada mediante la aplicación de dos modelos matemáticos: Da Mota y Crossa Raynoud (Calderón 1993), modificado con un factor de corrección de 12, consi- derando que las temperaturas diurnas en invierno, tienen un efecto negativo en la acumulación de horas frío. Previo al cál- culo de horas frío, se completaron datos diarios, por el Método de la Distancia Ponderada, en aquellas estaciones con datos faltantes, para posteriormente realizar los cálculos correspondientes.

Método Da Mota: Cuantifica las horas frío a través de la siguiente fórmula

HF = 485.1 - 28.52 x

dónde:

HF= horas frío acumuladas en una región determinada

x = temperaturas promedio de los meses de junio a agosto

Método Crossa Raynoud: Cuantifica las horas frío por día, utilizando una fórmula para el contexto de nuestro departamento:

HF = (7 - Tmin / Tmax - Tmin) * 12

dónde:

Introducción

Diversas plataformas de Sistemas de Información Geográfica (SIG), métodos geo estadísticos avanzados y tecnologías en teledetección, han permitido la gene-

ración de distintas zonificaciones agrocli- máticas con mayor grado de precisión. Entre ellas, se conocen las realizadas en Francia para el cultivo de la vid y la producción de vino, integrando caracte- rísticas climáticas, edáficas y productivas

Resumen. La arañuela de dos manchas (Tetranychus sp.) es una de las plagas más destructivas del sector florícola a nivel general y particularmente en el Valle Central de Cochabamba. Actualmente su control se basa en pocos acaricidas químicos, generando resistencia en esta plaga. En el presente estudio se evaluó el efecto biocida de cinco aceites esenciales sobre ácaros en flores de corte, derivados de las siguientes especies: “pampa anís” (Tagetes filifolia), “k’ita perejil” (Cyclospermum leptophyllum), “eucalipto” (Eucaliptus globulus), “molle” (Schinus molle) y “muña” (Hedeoma mandoniana) en los cultivo de rosa (Rosa sp.) y clavel (Dianthus cariophyllus). En primera instancia, los espe- címenes de ácaros colectados en un invernadero florícola de la localidad “El Paso” (Co- chabamba), fueron identificados taxonómicamente como Tetranychus urticae Koch. Pos- teriormente, en las pruebas de toxicidad sobre T. urticae en laboratorio, las Concentra- ciones Letales Medias (CL50) más bajas fueron: “pampa anís” 0.038%, “k’ita perejil” 0.028% y “eucalipto” 0.055%, siendo la CL90 de “pampa anís” 0.51%, por lo que fue el elegido para las siguientes pruebas. En invernadero, el emulsionado de “pampa anís” al 6%, a una dosis de 10 ml/litro, obtuvo una eficiencia de control de 38.6%, similar a un acaricida químico (Abamectina) con 31.9% en el cultivo de rosa. En clavel, la misma dosis obtuvo una eficiencia de control de 42.8%, igualmente similar al control químico con 37.8%. Estos resultados hacen del aceite esencial de T. filifolia, una alternativa como control natural de T. urticae, frente al uso de químicos en el cultivo de flores de corte, en condiciones de invernadero en Cochabamba.

Palabras clave: Floricultura; Entomología; Tetranychus urticae; Biocidas; Tagetes filifolia; Abamectina; Aceites esenciales

Abstract. Two-spotted spider mite control with essential oils in cut flowers crops. The two-spotted spider mite (Tetranychus sp.) is one of the most destructive pest in flower production worldwide and particularly in the cut-flower sector in Central Valley, Cocha- bamba. Currently, spider mites control is based in a few bunch of chemical acaricides which generate genetic resistance in the mites. In the present study 5 essential oils were evaluated as “biocides” against the two-spotted spider mite over cut flower crop in laboratory and greenhouse: “Pampa anís” (Tagetes filifolia), “K’ita perejil” (Cyclospermum leptophyllum), Eucalyptus tree (Eucaliptus globulus), Peruvian pepper tree (Schinus molle) and Muña (Hedeoma mandoniama) in rose (Rosa sp.) and carnation (Dianthus cariophylus) crops. Initially, the mite specimens collected in a flower greenhouse in “El Paso” Cochabamba, were taxonomically identified as Tetranychus urticae Koch. Then, in the toxicity test in laboratory, the lower lethal concentration 50 (LC50) were “Pampa anís” 0.038%, “K’ita perejil” 0.028% and “Eucalyptus tree” 0.055%, being the LC90 of “Pampa anis” 0.51%, therefore, selected for the next stage tests. In the greenhouse the emulsified “Pampa anis” 6% blend in a dose of 10 ml/l showed an efficiency of 38.6%, similar to the

Figura 3. Mapa de días grado anual según el Método Residual

chemical acaricide Abamectin with 31.9% in rose crop. Whereas in carnation crop, the same dose of “Pampa anis” reached an efficiency of 42.8% again similar to Abamectin with 37.8%. These results showed the essential oil of T. filifolia, as natural control alternative of T. urticae to the usage of chemical pesticides in greenhouse cut flower crop in Cochabamba.

Keywords: Flower production; Essential oils; Two-spotted spider mite; Tetranychus urticae; Tagetes filifolia; Abamectin

BENI

POTOSI

Santa Cruz LA PAZ

ORURO

CHUQUISACA

Villa Tunari Cocapata

Pojo

Aiquile

Totora

Chimoré

Mizque

Tiquipaya

Pasorapa

Tapacarí

Puerto Villarroel

Pocona

Independencia

Bolívar

Sacaba Entre Rios (Bulo Bulo)

ArqueAnzaldo

Colomi

Vila Vila

Omereque

Shinahota

Alalay

Morochata

Vacas

CapinotaTacopaya

Tarata

Sipe Sipe

Vinto

Arani

Tolata

QuillacolloTiquipaya

Santivañez

Cochabamba

Arbieto

SicayaSacabamba

Toco

San Benito Punata

Cliza

Villa Rivero

Colcapirhua

Cuchumuela (V. G. Villarroel)

65°0'0"W

65°0'0"W

66°0'0"W

66°0'0"W

67°0'0"W

67°0'0"W

16°0'0"S 16°0'0"S

17°0'0"S 17°0'0"S

18°0'0"S 18°0'0"S

MAPA DE UBICACIÓN

Estaciones metereológicas Límite municipios

0 25 50 7512.5Kilometers

Escala:1:1,750,000

MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA GEOINFORMACIÓNY OBSERVACIÓN DE LA TIERRA

MENCIÓN EN INFORMACIÓN DE TIERRAS PARA LAPLANIFICACIÓN DEL TERRITORIO (MIT)

BoliviaCochabamba

WGS 1984GCS WGS 1984

J. Gilbert Alvarez A.02/16/2018

Coordinate System:

Pais:Departamento:

Datum:

Elaborado por:Fecha:

LEYENDADías grado anuales

DÍAS GRADO ANUALES (Método Residual)EN EL DEPARTAMENTO DE COCHABAMBA

0 - 1000

1000 - 2000

2000 - 3000

3000 - 4000

4000 - 5000

5000 - 6000

6000 - 7000

Page 8: Zonificación climática de horas frío y días grado

ISSN 1998 - 9652

Área: Desarrollo de Tecnologías48

se obtuvieron de guías de cultivo, estu- dios y artículos científicos realizados a nivel del departamento de Cochabamba, considerando algunos parámetros como altitud, temperatura, horas frío y días grado. Los datos se muestran resumidos en el Cuadro 1.

Resultados y discusión

Zonificación climática en base a las horas frío y días grado

Una vez concluidos los cálculos, se obtu- vo el mapa de horas frío por el modelo matemático Crossa Raynoud modificado, el mismo mapa fue clasificado en nueve intervalos, cada 100 HF. De la misma forma, se obtuvo el mapa de horas frío por el modelo matemático Da Mota, el cual fue clasificado con diez intervalos de cada 100 HF, para el departamento de Cochabamba. También se obtuvo el mapa de días grado por el modelo matemático del Método Residual, clasificado en siete intervalos de cada 1000 DG.

Cabe destacar que por la diversa topogra- fía accidentada de los municipios, cada uno presenta un rango propio de HF y DG, en cuanto a su diferencia de ecosiste- mas y su gradiente altitudinal.

La Figura 1 muestra que las menores acumulaciones de HF ocurren en la parte del trópico de Cochabamba (Villa Tunari, Chimoré, Shinahota, Puerto Villarroel, Entre Ríos) con valores cercanos de 0 a 100 HF, lo cual no es suficiente para la fructificación de especies de hoja caduca.

Estos valores van aumentando a medida que va aumentando la altitud, por ejemplo en los valles mesotérmicos, con una acu- mulación entre valores de 100 a 300 HF.

La mayor concentración de HF (factor determinante para la producción de espe- cies frutícolas caducifolias), se tiene en la parte de los valles templados, que va de 300 a 400 HF. Existen zonas con mayor altitud, por ejemplo la zona andina que acumula de 400 a 950 HF.

En el caso del cálculo de HF por el mode- lo matemático de Da Mota (Figura 2), no cambia la distribución espacial de HF en comparación con el obtenido por el méto- do de Crossa Raynoud (Figura 1), con la única diferencia que con el método Da Mota, se puede observar que en el mapa, se incrementa la acumulación de HF en la región de los valles y zonas con mayor altitud.

Según el cálculo del método Da Mota, se aprecia menores acumulaciones de HF, en la zona tropical de Cochabamba (Villa Tunari, Chimoré, Shinahota, Puerto Villa- rroel, Entre Ríos), las cuales van aumen- tando a mayor elevación de altitud; por ejemplo en los valles mesotérmicos, con una acumulación de 100 a 300 horas frío.

En la Figura 3, la cual hace referencia al cálculo de días grado por el Método Resi- dual; se observa que la mayor acumula- ción de DG se da en parte de los munici- pios del trópico de Cochabamba, al igual que en algunos municipios del Cono Sur y valles como Pasorapa, Aiquile, Omere- que, Santivañez y parte de Vinto y Cocha- bamba, que acumulan de 2000 a 7000 DG, lo cual es apto para la producción de

otras especies frutícolas, ayudando así a la maduración y el buen desarrollo de la fruta.

Se observa que en los mapas resultantes de horas frío para el departamento de Cochabamba, el cultivo de durazno, variedad Gumucio Reyes, se califica como apta en 3029 km2 lo cual representa un 5%.

Asimismo, esta variedad se califica como muy apta, en 115 km2 que representa menos del 1% en relación a la superficie total del departamento de Cochabamba, que se encuentra en los municipios de San Benito, Tolata, Cliza, Toco, Villa Rivero, Arani, Tarata, Punata, Sacaba, Tiquipaya , Colcapirhua, Quillacollo, Vinto, Sipe Sipe, Tapacarí, Arque, Sicaya, Capinota, Mizque, Pocona, Totora, Pojo, Aiquile y

Tiraque, con un promedio en horas frío de 300 hasta 500; en la zona de Villa Tunari, la parte que colinda con el municipio de Colomi y camino al Chapare hasta Locotal tiene un gran potencial para la producción frutícola de hoja caduca porque acumula hasta 650 HF.

Con los datos obtenidos y el mapa climá- tico, se puede establecer, además, la intro-

ducción de otras variedades y especies con bajo requerimiento de frío y en zonas como Tiraque, Pojo y la Zona de Colomi Tropical se pueden introducir especies como las cerezas y frutales, con requeri- mientos de horas frío hasta de 700 HF.

En cuanto al cultivo de pepitas como el manzano, variedades Princesa y Eva, las cuales se adaptaron muy bien al Valle Alto, se puede indicar que es apto para su cultivo en 3305 km2, que en términos de porcentaje es del orden del 6%; muy apto en 230 km2 representando a menos del 1% con relación al total de superficie del departamento de Cochabamba en la re- gión de los valles altos, valles bajos y las zonas de Pojo, Colomi hasta Locotal (camino carretero al Chapare). Estos ma- pas climáticos, además, permiten estable- cer la aptitud climática para el desarrollo de otras variedades de pepita, como las peras, con necesidad de horas frío, en el rango de 250 a 800 horas frío como las zonas de Pojo y Colomi Tropical.

Finalmente, para el cultivo del ciruelo, en las figuras 1, 2 y 3, se muestra que una superficie aproximada de 2019 km2, es apta para su cultivo en el Valle Alto, Valle Bajo de Cochabamba, y corresponde a un 4%; como muy apta, aproximadamente unos 15 km2, lo cual representa menos del 1% del total de la superficie del departa- mento de Cochabamba.

En base a los resultados obtenidos en los mapas de aptitud, y corroborando con información de proyectos, revistas, PDM (Planes de Desarrollo Municipal), PMOT (Planes Municipales de Ordenamiento Territorial), artículos y estudios científi- cos y los complejos productivos de cada región, la fórmula para el cálculo de HF de Crossa Raynoud (modificada por Men- doza, 2009), queda validada, respecto a

que existe coherencia con los cultivos que se producen en determinadas zonas, como por ejemplo gran parte de los municipios del Valle Alto.

Conclusiones

• La combinación HF, DG y la gradiente altitudinal, permitió generar cuatro mapas de aptitud frutícola.

• Se determinó la cantidad de horas frío para cada uno de los municipios del departamento de Cochabamba, en donde a menor altitud hay menor acumulación de HF y a mayor latitud hay mayor acumulación de HF. Así, en un rango de 2600 a 2800 msnm, se tiene una acumulación de 146 a 480 HF y en zonas con mayor altitud, desde 3000 a 3915 msnm, se tiene una acumulación de 269 a 809 HF.

• Se determinó la cantidad de días grado para el departamento de Cochabamba, en donde se deduce que a menor alti- tud, hay mayor acumulación de DG y a mayor latitud, hay menor acumula- ción de DG.

• Se determinó la zonificación de horas frío y días grado, obteniéndose así un mapa de HF por los métodos de Crossa Raynoud y Da Mota, donde se aprecia que las menores acumulacio- nes de HF, ocurren en la parte del trópico de Cochabamba, que va de 0 a 100 HF, estos valores van aumentando a medida que va aumentando la alti- tud, los valles mesotérmicos con valo- res de 100 a 300 HF, en los valles tem- plados (Valle Bajo y Valle Alto de Co- chabamba) con un rango de acumula- ción de 300 a 400 HF y en zonas con mayor altitud, que son parte de la zona andina, con valores de 400 a 850 HF.

• Para alcanzar la madurez comercial en frutales de hoja caduca se requieren entre 760 a 1300 DG, esta informa- ción climática sirve como parámetro para introducir variedades que estén clasificadas como variedades tempra- neras, intermedias o tardías.

• Hasta ahora no se tenía información de un modelo matemático para el cálculo de horas frío, que se adecúe a las condiciones climáticas del departa- mento de Cochabamba, pero con este trabajo se ha logrado validar dos modelos matemáticos que sí pueden calcular la cantidad de horas frío, según los meses que corresponda.

Referencias citadasCalderón A. 1993. Fruticultura general. 3ra.

ed. LIMUSA. México. 219 p.

Fries A., Rollenbeck R., Naub T., Peters T., Bendix J. 2012. Near surface air humidity in a megadiverse Andean mountain ecosystem of southern Ecuador and its regionalization. Agricultural and Forest Meteorology. 15.

INFOAGRO. El cultivo del ciruelo. En línea. Disponible en:

www.infoagro.com/frutas/frutas_ tradicionales/ciruela.htm

Consultado el 20 de enero de 2018.

Matus F. Rodríguez J., Pinochet D. 2005. Soil Fertility; un método racional de interpretación. Taller del IX Simposio Internacional de Análisis de Suelos y Plantas. 30 de enero a 4 de febrero de 2005. Cancún, México. 89 p.

Mendoza E. 2014. Evaluación y validación de modelos matemáticos indirectos para cuantificar la acumulación de horas frío y días grado en la zona frutícola de San Benito en Cocha- bamba. p. 9. En: Memoria V Encuentro Latinoamericano Prunus sin Fronteras. Fundación PROINPA. 27 p.

Soria N., León J. 1992. El cultivo del man- zano en la zona alta del Ecuador. INIAP-PROTECA. Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias Ecuador, E.E. Santa Catalina. Programa de Frutales. Manual nro. 20. Barahona M. (ed.) Departamento de Comunicación Social del INIAP. Quito, Ecuador. 25 p.

Tonietto J., Carbonneau A. 2004. Un siste- ma de clasificación climática multi criterio para las regiones vitivinícolas de todo el mundo. Meteorología Agrícola y forestal, 124, 81-97 En línea. Disponible en:

http://dx.doi.org./101016/j.agrformet. 2003.06.001

Consultado en noviembre de 2020.

Tmax = Temperatura máxima diaria de mayo a agosto.

Tmin = Temperatura mínima diaria de mayo a agosto.

12 = Factor de corrección modificado por efecto negativo de tempera- turas diurnas en las HF

2. Determinación de los días grado (DG) mediante el modelo matemático del “Método Residual”

De igual forma que en las anteriores fór- mulas para el cálculo de HF, primero se sistematizó la información de las 49 esta- ciones meteorológicas. Los datos anuales calculados de horas frío y días grado, fueron promediados a los últimos 10 años de funcionamiento de cada estación, ya que para fines de información se requiere espacializar un mapa de horas frío y días grado, actualizado para el departamento de Cochabamba.

En relación al modelo matemático para el cálculo de días grado, se recurrió a la fórmula del Método Residual.

Método Residual: Cuantifica los días grado (DG) aplicando la fórmula:

DG = Tº media diaria - Tº umbral

dónde:

DG = días grado acumulados en una región determinada

Tº umbral = 10ºC

3. Zonificación climática en base a las horas frío y días grado

Se partió con la recopilación de informa- ción bibliográfica, cartografía y el poste- rior tratamiento, edición y análisis de la misma; también se utilizó el Modelo de

Elevación Digital Áster, con 30 m de resolución espacial del departamento.

Para la elaboración de mapas de horas frío y días grado, se realizó la interpola- ción IDW (Inverse Distance Weightin), considerando la gradiente altitudinal, porque al hacer un análisis de los resulta- dos de horas frío y días grado, existe un grado de correlación aceptable con la alti- tud. En este sentido, se aplicó las siguien- tes fórmulas propuestas por Fries et al. (2012).

HF Det = HF anual + [r (Z Det - Z estación)]

HF x,y = HF Det + [r (Z DEM (x,y) - HF Det)]

dónde:

HF Det = Horas frío determinado

HF anual = Horas frío anual

r = Gradiente altitudinal

Z Det = Altura determinada

Z estación = Altitud de estación climática

HF x,y = Horas frío resultante en unaposición de celda de cuadricula (x,y)

Z DEM (x,y) = Altitud de la grilla DEM celda en la posición (x,y)

Estas fórmulas son aplicadas para todos aquellos parámetros correlacionados con la altitud (radiación solar, humedad relati- va, temperatura), en tal sentido, las fór- mulas son aplicadas de la misma manera a los datos resultantes de DG y HF, para la elaboración de los respectivos mapas.

Se elaboraron mapas temáticos de horas frío y días grado del departamento de Cochabamba. La determinación de zonas con aptitud frutícola en función a las HF y DG, se basa en los requerimientos agroclimáticos de cada cultivo, los cuales

en el Concepto de Terroir (Tonietto y Car- bonneau 2004). En Chile la primera zonificación edafoclimática a escala 1:250.000, se realizó por Matus et al. (2005), mediante la superposición de mapas de clima y suelo.

El conocimiento de los rasgos climáticos para la producción de algunos frutales resulta crítico, dado que el clima es una variable que no puede modificarse, más al contrario, el hombre debe adecuarse al clima. Entre los factores naturales que intervienen en la dormancia de los fruta- les de hoja caduca, las horas frío (HF) y los días grado (DG), juegan un papel muy importante. Conocer la exposición a las horas frío permite seleccionar ciertos fru- tales que se adapten con mayor éxito y menor riesgo a un régimen climático de- terminado. Es en ese sentido, que a través de la zonificación de horas frío y días gra- do, se puede identificar zonas con aptitud frutícola de hoja caduca y sus diferentes variedades, con cálculos de fórmulas que se adaptan a nuestro contexto.

En el departamento de Cochabamba se identificaron algunas limitantes, en cuan- to a la producción frutícola de hoja cadu- ca, dentro de ellas, enfermedades y pla- gas, heladas tardías, escasa precipitación, falta de información técnica sobre horas frío, inapropiadas prácticas de manejo técnico y falta de innovación tecnológica, entre otras. El presente trabajo, propone la identificación de las zonas más aptas para una planificación de la producción de frutales en el departamento de Cocha- bamba, en función al cálculo de HF y DG, en base a datos diarios de temperatura del SENAMHI (Servicio Nacional de Meteo- rología e Hidrología), esperando repercu- tir en el mejoramiento de la calidad de vida de los productores frutícolas.

Materiales y métodos1. Determinación de las horas frío (HF), por los modelos matemáticos, Da Mota y Crossa Raynoud

Se recopilaron datos de estaciones meteo- rológicas del SENAMHI, con los que se realizó la sistematización de información climática de 177 estaciones meteorológi- cas, de las cuales se trabajó sólo con datos de 49 estaciones que contaban con datos diarios de temperaturas mínima y máxi- ma. La cuantificación de horas frío fue realizada mediante la aplicación de dos modelos matemáticos: Da Mota y Crossa Raynoud (Calderón 1993), modificado con un factor de corrección de 12, consi- derando que las temperaturas diurnas en invierno, tienen un efecto negativo en la acumulación de horas frío. Previo al cál- culo de horas frío, se completaron datos diarios, por el Método de la Distancia Ponderada, en aquellas estaciones con datos faltantes, para posteriormente realizar los cálculos correspondientes.

Método Da Mota: Cuantifica las horas frío a través de la siguiente fórmula

HF = 485.1 - 28.52 x

dónde:

HF= horas frío acumuladas en una región determinada

x = temperaturas promedio de los meses de junio a agosto

Método Crossa Raynoud: Cuantifica las horas frío por día, utilizando una fórmula para el contexto de nuestro departamento:

HF = (7 - Tmin / Tmax - Tmin) * 12

dónde:

Introducción

Diversas plataformas de Sistemas de Información Geográfica (SIG), métodos geo estadísticos avanzados y tecnologías en teledetección, han permitido la gene-

ración de distintas zonificaciones agrocli- máticas con mayor grado de precisión. Entre ellas, se conocen las realizadas en Francia para el cultivo de la vid y la producción de vino, integrando caracte- rísticas climáticas, edáficas y productivas

Resumen. La arañuela de dos manchas (Tetranychus sp.) es una de las plagas más destructivas del sector florícola a nivel general y particularmente en el Valle Central de Cochabamba. Actualmente su control se basa en pocos acaricidas químicos, generando resistencia en esta plaga. En el presente estudio se evaluó el efecto biocida de cinco aceites esenciales sobre ácaros en flores de corte, derivados de las siguientes especies: “pampa anís” (Tagetes filifolia), “k’ita perejil” (Cyclospermum leptophyllum), “eucalipto” (Eucaliptus globulus), “molle” (Schinus molle) y “muña” (Hedeoma mandoniana) en los cultivo de rosa (Rosa sp.) y clavel (Dianthus cariophyllus). En primera instancia, los espe- címenes de ácaros colectados en un invernadero florícola de la localidad “El Paso” (Co- chabamba), fueron identificados taxonómicamente como Tetranychus urticae Koch. Pos- teriormente, en las pruebas de toxicidad sobre T. urticae en laboratorio, las Concentra- ciones Letales Medias (CL50) más bajas fueron: “pampa anís” 0.038%, “k’ita perejil” 0.028% y “eucalipto” 0.055%, siendo la CL90 de “pampa anís” 0.51%, por lo que fue el elegido para las siguientes pruebas. En invernadero, el emulsionado de “pampa anís” al 6%, a una dosis de 10 ml/litro, obtuvo una eficiencia de control de 38.6%, similar a un acaricida químico (Abamectina) con 31.9% en el cultivo de rosa. En clavel, la misma dosis obtuvo una eficiencia de control de 42.8%, igualmente similar al control químico con 37.8%. Estos resultados hacen del aceite esencial de T. filifolia, una alternativa como control natural de T. urticae, frente al uso de químicos en el cultivo de flores de corte, en condiciones de invernadero en Cochabamba.

Palabras clave: Floricultura; Entomología; Tetranychus urticae; Biocidas; Tagetes filifolia; Abamectina; Aceites esenciales

Abstract. Two-spotted spider mite control with essential oils in cut flowers crops. The two-spotted spider mite (Tetranychus sp.) is one of the most destructive pest in flower production worldwide and particularly in the cut-flower sector in Central Valley, Cocha- bamba. Currently, spider mites control is based in a few bunch of chemical acaricides which generate genetic resistance in the mites. In the present study 5 essential oils were evaluated as “biocides” against the two-spotted spider mite over cut flower crop in laboratory and greenhouse: “Pampa anís” (Tagetes filifolia), “K’ita perejil” (Cyclospermum leptophyllum), Eucalyptus tree (Eucaliptus globulus), Peruvian pepper tree (Schinus molle) and Muña (Hedeoma mandoniama) in rose (Rosa sp.) and carnation (Dianthus cariophylus) crops. Initially, the mite specimens collected in a flower greenhouse in “El Paso” Cochabamba, were taxonomically identified as Tetranychus urticae Koch. Then, in the toxicity test in laboratory, the lower lethal concentration 50 (LC50) were “Pampa anís” 0.038%, “K’ita perejil” 0.028% and “Eucalyptus tree” 0.055%, being the LC90 of “Pampa anis” 0.51%, therefore, selected for the next stage tests. In the greenhouse the emulsified “Pampa anis” 6% blend in a dose of 10 ml/l showed an efficiency of 38.6%, similar to the

chemical acaricide Abamectin with 31.9% in rose crop. Whereas in carnation crop, the same dose of “Pampa anis” reached an efficiency of 42.8% again similar to Abamectin with 37.8%. These results showed the essential oil of T. filifolia, as natural control alternative of T. urticae to the usage of chemical pesticides in greenhouse cut flower crop in Cochabamba.

Keywords: Flower production; Essential oils; Two-spotted spider mite; Tetranychus urticae; Tagetes filifolia; Abamectin

Page 9: Zonificación climática de horas frío y días grado

Área: Desarrollo de Tecnologías

Revista de Agricultura, Nro. 63 - Mayo de 2021

49

se obtuvieron de guías de cultivo, estu- dios y artículos científicos realizados a nivel del departamento de Cochabamba, considerando algunos parámetros como altitud, temperatura, horas frío y días grado. Los datos se muestran resumidos en el Cuadro 1.

Resultados y discusión

Zonificación climática en base a las horas frío y días grado

Una vez concluidos los cálculos, se obtu- vo el mapa de horas frío por el modelo matemático Crossa Raynoud modificado, el mismo mapa fue clasificado en nueve intervalos, cada 100 HF. De la misma forma, se obtuvo el mapa de horas frío por el modelo matemático Da Mota, el cual fue clasificado con diez intervalos de cada 100 HF, para el departamento de Cochabamba. También se obtuvo el mapa de días grado por el modelo matemático del Método Residual, clasificado en siete intervalos de cada 1000 DG.

Cabe destacar que por la diversa topogra- fía accidentada de los municipios, cada uno presenta un rango propio de HF y DG, en cuanto a su diferencia de ecosiste- mas y su gradiente altitudinal.

La Figura 1 muestra que las menores acumulaciones de HF ocurren en la parte del trópico de Cochabamba (Villa Tunari, Chimoré, Shinahota, Puerto Villarroel, Entre Ríos) con valores cercanos de 0 a 100 HF, lo cual no es suficiente para la fructificación de especies de hoja caduca.

Estos valores van aumentando a medida que va aumentando la altitud, por ejemplo en los valles mesotérmicos, con una acu- mulación entre valores de 100 a 300 HF.

La mayor concentración de HF (factor determinante para la producción de espe- cies frutícolas caducifolias), se tiene en la parte de los valles templados, que va de 300 a 400 HF. Existen zonas con mayor altitud, por ejemplo la zona andina que acumula de 400 a 950 HF.

En el caso del cálculo de HF por el mode- lo matemático de Da Mota (Figura 2), no cambia la distribución espacial de HF en comparación con el obtenido por el méto- do de Crossa Raynoud (Figura 1), con la única diferencia que con el método Da Mota, se puede observar que en el mapa, se incrementa la acumulación de HF en la región de los valles y zonas con mayor altitud.

Según el cálculo del método Da Mota, se aprecia menores acumulaciones de HF, en la zona tropical de Cochabamba (Villa Tunari, Chimoré, Shinahota, Puerto Villa- rroel, Entre Ríos), las cuales van aumen- tando a mayor elevación de altitud; por ejemplo en los valles mesotérmicos, con una acumulación de 100 a 300 horas frío.

En la Figura 3, la cual hace referencia al cálculo de días grado por el Método Resi- dual; se observa que la mayor acumula- ción de DG se da en parte de los munici- pios del trópico de Cochabamba, al igual que en algunos municipios del Cono Sur y valles como Pasorapa, Aiquile, Omere- que, Santivañez y parte de Vinto y Cocha- bamba, que acumulan de 2000 a 7000 DG, lo cual es apto para la producción de

otras especies frutícolas, ayudando así a la maduración y el buen desarrollo de la fruta.

Se observa que en los mapas resultantes de horas frío para el departamento de Cochabamba, el cultivo de durazno, variedad Gumucio Reyes, se califica como apta en 3029 km2 lo cual representa un 5%.

Asimismo, esta variedad se califica como muy apta, en 115 km2 que representa menos del 1% en relación a la superficie total del departamento de Cochabamba, que se encuentra en los municipios de San Benito, Tolata, Cliza, Toco, Villa Rivero, Arani, Tarata, Punata, Sacaba, Tiquipaya , Colcapirhua, Quillacollo, Vinto, Sipe Sipe, Tapacarí, Arque, Sicaya, Capinota, Mizque, Pocona, Totora, Pojo, Aiquile y

Tiraque, con un promedio en horas frío de 300 hasta 500; en la zona de Villa Tunari, la parte que colinda con el municipio de Colomi y camino al Chapare hasta Locotal tiene un gran potencial para la producción frutícola de hoja caduca porque acumula hasta 650 HF.

Con los datos obtenidos y el mapa climá- tico, se puede establecer, además, la intro-

ducción de otras variedades y especies con bajo requerimiento de frío y en zonas como Tiraque, Pojo y la Zona de Colomi Tropical se pueden introducir especies como las cerezas y frutales, con requeri- mientos de horas frío hasta de 700 HF.

En cuanto al cultivo de pepitas como el manzano, variedades Princesa y Eva, las cuales se adaptaron muy bien al Valle Alto, se puede indicar que es apto para su cultivo en 3305 km2, que en términos de porcentaje es del orden del 6%; muy apto en 230 km2 representando a menos del 1% con relación al total de superficie del departamento de Cochabamba en la re- gión de los valles altos, valles bajos y las zonas de Pojo, Colomi hasta Locotal (camino carretero al Chapare). Estos ma- pas climáticos, además, permiten estable- cer la aptitud climática para el desarrollo de otras variedades de pepita, como las peras, con necesidad de horas frío, en el rango de 250 a 800 horas frío como las zonas de Pojo y Colomi Tropical.

Finalmente, para el cultivo del ciruelo, en las figuras 1, 2 y 3, se muestra que una superficie aproximada de 2019 km2, es apta para su cultivo en el Valle Alto, Valle Bajo de Cochabamba, y corresponde a un 4%; como muy apta, aproximadamente unos 15 km2, lo cual representa menos del 1% del total de la superficie del departa- mento de Cochabamba.

En base a los resultados obtenidos en los mapas de aptitud, y corroborando con información de proyectos, revistas, PDM (Planes de Desarrollo Municipal), PMOT (Planes Municipales de Ordenamiento Territorial), artículos y estudios científi- cos y los complejos productivos de cada región, la fórmula para el cálculo de HF de Crossa Raynoud (modificada por Men- doza, 2009), queda validada, respecto a

que existe coherencia con los cultivos que se producen en determinadas zonas, como por ejemplo gran parte de los municipios del Valle Alto.

Conclusiones

• La combinación HF, DG y la gradiente altitudinal, permitió generar cuatro mapas de aptitud frutícola.

• Se determinó la cantidad de horas frío para cada uno de los municipios del departamento de Cochabamba, en donde a menor altitud hay menor acumulación de HF y a mayor latitud hay mayor acumulación de HF. Así, en un rango de 2600 a 2800 msnm, se tiene una acumulación de 146 a 480 HF y en zonas con mayor altitud, desde 3000 a 3915 msnm, se tiene una acumulación de 269 a 809 HF.

• Se determinó la cantidad de días grado para el departamento de Cochabamba, en donde se deduce que a menor alti- tud, hay mayor acumulación de DG y a mayor latitud, hay menor acumula- ción de DG.

• Se determinó la zonificación de horas frío y días grado, obteniéndose así un mapa de HF por los métodos de Crossa Raynoud y Da Mota, donde se aprecia que las menores acumulacio- nes de HF, ocurren en la parte del trópico de Cochabamba, que va de 0 a 100 HF, estos valores van aumentando a medida que va aumentando la alti- tud, los valles mesotérmicos con valo- res de 100 a 300 HF, en los valles tem- plados (Valle Bajo y Valle Alto de Co- chabamba) con un rango de acumula- ción de 300 a 400 HF y en zonas con mayor altitud, que son parte de la zona andina, con valores de 400 a 850 HF.

• Para alcanzar la madurez comercial en frutales de hoja caduca se requieren entre 760 a 1300 DG, esta informa- ción climática sirve como parámetro para introducir variedades que estén clasificadas como variedades tempra- neras, intermedias o tardías.

• Hasta ahora no se tenía información de un modelo matemático para el cálculo de horas frío, que se adecúe a las condiciones climáticas del departa- mento de Cochabamba, pero con este trabajo se ha logrado validar dos modelos matemáticos que sí pueden calcular la cantidad de horas frío, según los meses que corresponda.

Referencias citadasCalderón A. 1993. Fruticultura general. 3ra.

ed. LIMUSA. México. 219 p.

Fries A., Rollenbeck R., Naub T., Peters T., Bendix J. 2012. Near surface air humidity in a megadiverse Andean mountain ecosystem of southern Ecuador and its regionalization. Agricultural and Forest Meteorology. 15.

INFOAGRO. El cultivo del ciruelo. En línea. Disponible en:

www.infoagro.com/frutas/frutas_ tradicionales/ciruela.htm

Consultado el 20 de enero de 2018.

Matus F. Rodríguez J., Pinochet D. 2005. Soil Fertility; un método racional de interpretación. Taller del IX Simposio Internacional de Análisis de Suelos y Plantas. 30 de enero a 4 de febrero de 2005. Cancún, México. 89 p.

Mendoza E. 2014. Evaluación y validación de modelos matemáticos indirectos para cuantificar la acumulación de horas frío y días grado en la zona frutícola de San Benito en Cocha- bamba. p. 9. En: Memoria V Encuentro Latinoamericano Prunus sin Fronteras. Fundación PROINPA. 27 p.

Soria N., León J. 1992. El cultivo del man- zano en la zona alta del Ecuador. INIAP-PROTECA. Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias Ecuador, E.E. Santa Catalina. Programa de Frutales. Manual nro. 20. Barahona M. (ed.) Departamento de Comunicación Social del INIAP. Quito, Ecuador. 25 p.

Tonietto J., Carbonneau A. 2004. Un siste- ma de clasificación climática multi criterio para las regiones vitivinícolas de todo el mundo. Meteorología Agrícola y forestal, 124, 81-97 En línea. Disponible en:

http://dx.doi.org./101016/j.agrformet. 2003.06.001

Consultado en noviembre de 2020.

Tmax = Temperatura máxima diaria de mayo a agosto.

Tmin = Temperatura mínima diaria de mayo a agosto.

12 = Factor de corrección modificado por efecto negativo de tempera- turas diurnas en las HF

2. Determinación de los días grado (DG) mediante el modelo matemático del “Método Residual”

De igual forma que en las anteriores fór- mulas para el cálculo de HF, primero se sistematizó la información de las 49 esta- ciones meteorológicas. Los datos anuales calculados de horas frío y días grado, fueron promediados a los últimos 10 años de funcionamiento de cada estación, ya que para fines de información se requiere espacializar un mapa de horas frío y días grado, actualizado para el departamento de Cochabamba.

En relación al modelo matemático para el cálculo de días grado, se recurrió a la fórmula del Método Residual.

Método Residual: Cuantifica los días grado (DG) aplicando la fórmula:

DG = Tº media diaria - Tº umbral

dónde:

DG = días grado acumulados en una región determinada

Tº umbral = 10ºC

3. Zonificación climática en base a las horas frío y días grado

Se partió con la recopilación de informa- ción bibliográfica, cartografía y el poste- rior tratamiento, edición y análisis de la misma; también se utilizó el Modelo de

Elevación Digital Áster, con 30 m de resolución espacial del departamento.

Para la elaboración de mapas de horas frío y días grado, se realizó la interpola- ción IDW (Inverse Distance Weightin), considerando la gradiente altitudinal, porque al hacer un análisis de los resulta- dos de horas frío y días grado, existe un grado de correlación aceptable con la alti- tud. En este sentido, se aplicó las siguien- tes fórmulas propuestas por Fries et al. (2012).

HF Det = HF anual + [r (Z Det - Z estación)]

HF x,y = HF Det + [r (Z DEM (x,y) - HF Det)]

dónde:

HF Det = Horas frío determinado

HF anual = Horas frío anual

r = Gradiente altitudinal

Z Det = Altura determinada

Z estación = Altitud de estación climática

HF x,y = Horas frío resultante en unaposición de celda de cuadricula (x,y)

Z DEM (x,y) = Altitud de la grilla DEM celda en la posición (x,y)

Estas fórmulas son aplicadas para todos aquellos parámetros correlacionados con la altitud (radiación solar, humedad relati- va, temperatura), en tal sentido, las fór- mulas son aplicadas de la misma manera a los datos resultantes de DG y HF, para la elaboración de los respectivos mapas.

Se elaboraron mapas temáticos de horas frío y días grado del departamento de Cochabamba. La determinación de zonas con aptitud frutícola en función a las HF y DG, se basa en los requerimientos agroclimáticos de cada cultivo, los cuales

en el Concepto de Terroir (Tonietto y Car- bonneau 2004). En Chile la primera zonificación edafoclimática a escala 1:250.000, se realizó por Matus et al. (2005), mediante la superposición de mapas de clima y suelo.

El conocimiento de los rasgos climáticos para la producción de algunos frutales resulta crítico, dado que el clima es una variable que no puede modificarse, más al contrario, el hombre debe adecuarse al clima. Entre los factores naturales que intervienen en la dormancia de los fruta- les de hoja caduca, las horas frío (HF) y los días grado (DG), juegan un papel muy importante. Conocer la exposición a las horas frío permite seleccionar ciertos fru- tales que se adapten con mayor éxito y menor riesgo a un régimen climático de- terminado. Es en ese sentido, que a través de la zonificación de horas frío y días gra- do, se puede identificar zonas con aptitud frutícola de hoja caduca y sus diferentes variedades, con cálculos de fórmulas que se adaptan a nuestro contexto.

En el departamento de Cochabamba se identificaron algunas limitantes, en cuan- to a la producción frutícola de hoja cadu- ca, dentro de ellas, enfermedades y pla- gas, heladas tardías, escasa precipitación, falta de información técnica sobre horas frío, inapropiadas prácticas de manejo técnico y falta de innovación tecnológica, entre otras. El presente trabajo, propone la identificación de las zonas más aptas para una planificación de la producción de frutales en el departamento de Cocha- bamba, en función al cálculo de HF y DG, en base a datos diarios de temperatura del SENAMHI (Servicio Nacional de Meteo- rología e Hidrología), esperando repercu- tir en el mejoramiento de la calidad de vida de los productores frutícolas.

Materiales y métodos1. Determinación de las horas frío (HF), por los modelos matemáticos, Da Mota y Crossa Raynoud

Se recopilaron datos de estaciones meteo- rológicas del SENAMHI, con los que se realizó la sistematización de información climática de 177 estaciones meteorológi- cas, de las cuales se trabajó sólo con datos de 49 estaciones que contaban con datos diarios de temperaturas mínima y máxi- ma. La cuantificación de horas frío fue realizada mediante la aplicación de dos modelos matemáticos: Da Mota y Crossa Raynoud (Calderón 1993), modificado con un factor de corrección de 12, consi- derando que las temperaturas diurnas en invierno, tienen un efecto negativo en la acumulación de horas frío. Previo al cál- culo de horas frío, se completaron datos diarios, por el Método de la Distancia Ponderada, en aquellas estaciones con datos faltantes, para posteriormente realizar los cálculos correspondientes.

Método Da Mota: Cuantifica las horas frío a través de la siguiente fórmula

HF = 485.1 - 28.52 x

dónde:

HF= horas frío acumuladas en una región determinada

x = temperaturas promedio de los meses de junio a agosto

Método Crossa Raynoud: Cuantifica las horas frío por día, utilizando una fórmula para el contexto de nuestro departamento:

HF = (7 - Tmin / Tmax - Tmin) * 12

dónde:

Introducción

Diversas plataformas de Sistemas de Información Geográfica (SIG), métodos geo estadísticos avanzados y tecnologías en teledetección, han permitido la gene-

ración de distintas zonificaciones agrocli- máticas con mayor grado de precisión. Entre ellas, se conocen las realizadas en Francia para el cultivo de la vid y la producción de vino, integrando caracte- rísticas climáticas, edáficas y productivas

Resumen. La arañuela de dos manchas (Tetranychus sp.) es una de las plagas más destructivas del sector florícola a nivel general y particularmente en el Valle Central de Cochabamba. Actualmente su control se basa en pocos acaricidas químicos, generando resistencia en esta plaga. En el presente estudio se evaluó el efecto biocida de cinco aceites esenciales sobre ácaros en flores de corte, derivados de las siguientes especies: “pampa anís” (Tagetes filifolia), “k’ita perejil” (Cyclospermum leptophyllum), “eucalipto” (Eucaliptus globulus), “molle” (Schinus molle) y “muña” (Hedeoma mandoniana) en los cultivo de rosa (Rosa sp.) y clavel (Dianthus cariophyllus). En primera instancia, los espe- címenes de ácaros colectados en un invernadero florícola de la localidad “El Paso” (Co- chabamba), fueron identificados taxonómicamente como Tetranychus urticae Koch. Pos- teriormente, en las pruebas de toxicidad sobre T. urticae en laboratorio, las Concentra- ciones Letales Medias (CL50) más bajas fueron: “pampa anís” 0.038%, “k’ita perejil” 0.028% y “eucalipto” 0.055%, siendo la CL90 de “pampa anís” 0.51%, por lo que fue el elegido para las siguientes pruebas. En invernadero, el emulsionado de “pampa anís” al 6%, a una dosis de 10 ml/litro, obtuvo una eficiencia de control de 38.6%, similar a un acaricida químico (Abamectina) con 31.9% en el cultivo de rosa. En clavel, la misma dosis obtuvo una eficiencia de control de 42.8%, igualmente similar al control químico con 37.8%. Estos resultados hacen del aceite esencial de T. filifolia, una alternativa como control natural de T. urticae, frente al uso de químicos en el cultivo de flores de corte, en condiciones de invernadero en Cochabamba.

Palabras clave: Floricultura; Entomología; Tetranychus urticae; Biocidas; Tagetes filifolia; Abamectina; Aceites esenciales

Abstract. Two-spotted spider mite control with essential oils in cut flowers crops. The two-spotted spider mite (Tetranychus sp.) is one of the most destructive pest in flower production worldwide and particularly in the cut-flower sector in Central Valley, Cocha- bamba. Currently, spider mites control is based in a few bunch of chemical acaricides which generate genetic resistance in the mites. In the present study 5 essential oils were evaluated as “biocides” against the two-spotted spider mite over cut flower crop in laboratory and greenhouse: “Pampa anís” (Tagetes filifolia), “K’ita perejil” (Cyclospermum leptophyllum), Eucalyptus tree (Eucaliptus globulus), Peruvian pepper tree (Schinus molle) and Muña (Hedeoma mandoniama) in rose (Rosa sp.) and carnation (Dianthus cariophylus) crops. Initially, the mite specimens collected in a flower greenhouse in “El Paso” Cochabamba, were taxonomically identified as Tetranychus urticae Koch. Then, in the toxicity test in laboratory, the lower lethal concentration 50 (LC50) were “Pampa anís” 0.038%, “K’ita perejil” 0.028% and “Eucalyptus tree” 0.055%, being the LC90 of “Pampa anis” 0.51%, therefore, selected for the next stage tests. In the greenhouse the emulsified “Pampa anis” 6% blend in a dose of 10 ml/l showed an efficiency of 38.6%, similar to the

Trabajo recibido el 11 de febrero de 2020 - Trabajo aceptado el 25 de enero de 2021

chemical acaricide Abamectin with 31.9% in rose crop. Whereas in carnation crop, the same dose of “Pampa anis” reached an efficiency of 42.8% again similar to Abamectin with 37.8%. These results showed the essential oil of T. filifolia, as natural control alternative of T. urticae to the usage of chemical pesticides in greenhouse cut flower crop in Cochabamba.

Keywords: Flower production; Essential oils; Two-spotted spider mite; Tetranychus urticae; Tagetes filifolia; Abamectin