29
Unidad 1 Nemátodos. 1 UNIDAD 1 Zoología. Los Nematodos. Pratylenchus.

Zoología_PratylenchusLISTO

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Zoología_PratylenchusLISTO

Unidad 1 Nemátodos.

1

UNIDAD 1

Zoología.

Los Nematodos.

Pratylenchus.

Page 2: Zoología_PratylenchusLISTO

Unidad 1 Nemátodos.

2

Instituto Tecnológico del Sur del

Estado de Yucatán.

Trabajo de la Primera Unidad.

Zoología.

Ing. En Desarrollo Comunitario.

Profesor: M.C. Julio Cesar Cen Caamal.

Page 3: Zoología_PratylenchusLISTO

Unidad 1 Nemátodos.

3

Integrantes:

Pool Ek Naila Fabiola

Beltrán Galván Erwin David

Seca González Carlos Alberto

Page 4: Zoología_PratylenchusLISTO

Unidad 1 Nemátodos.

4

Contenido:

Objetivo ............................................................................................................................................................................ 8

Justificación ................................................................................................................................................................... 8

Introducción:................................................................................................................................................................. 9

Nématodos Fitopatógenos. ..................................................................................................................................10

Clasificación según el tipo de parasitismo. ..................................................................................................11

¿Dónde viven los nemátodos Fitopatógenos? ............................................................................................12

Modo en qué se alimentan. ..................................................................................................................................13

¿Cúales son? .................................................................................................................................................................14

pratylenchus................................................................................................................................................................16

Ciclo de vida: ...............................................................................................................................................................18

Epidemiología .............................................................................................................................................................19

Clasificación Científica. ..........................................................................................................................................20

Sintomas y signos .....................................................................................................................................................21

Características principales ..................................................................................................................................22

Modo de infectar a su hospedante ...................................................................................................................23

Importancia del pratylenchus ............................................................................................................................23

Importancia biológica. ...........................................................................................................................................25

Importancia Ecológica. ..........................................................................................................................................25

Importancia Económica. .......................................................................................................................................26

Especies del género Pratylenchus de importancia agrícola. ..............................................................26

Programa de control. ..............................................................................................................................................27

Manejo del parásito .................................................................................................................................................28

Conclusión ....................................................................................................................................................................29

Page 5: Zoología_PratylenchusLISTO

Unidad 1 Nemátodos.

5

índice de figuras:

Página

Ilustración 1

MELOIDOGYNE INCOGNITA……………………………………………………………………………... 10

Ilustración 2

SÍNTOMAS RADICULARES…………………………………………………………………………………12

Ilustración 3

HEMBRAS DE GLOBODERA SP. SOBRE RAÍCES DE PATATA……………………………….14

Ilustración 4

JUVENILES DE DITYLENCHUS DIPSACI……………………………………………………………...14

Ilustración 5

HETERODERA…………………………………………………………………………………………………..14

Ilustración 6

TYLENCHULUS SEMIPENETRANS………………………………………………………………………14

Ilustración 7

PARTE ANTERIOR DEL NEMATODO LESIONANTE……………………………………………..16

Ilustración 8

PARTE POSTERIOR O COLA……………………………………………………………………………….16

Ilustración 9

CICLO BIOLÓGICO DEL PRATYLENCHUS……………………………………………………………17

Page 6: Zoología_PratylenchusLISTO

Unidad 1 Nemátodos.

6

Ilustración 10

LESIONES EN RAÍCES PRODUCIDAS POR PRATYLENCHUS…………………………………18

Ilustración 11

EL PRATYLENCHUS ES UN NEMÁTODO MIGRATORIO………………………………………..19

Ilustración 12

RAICES QUE MUESTRAN ZONAS ATACADAS ……………………………………………………..21

Ilustración 13

PUTREFACCIÓN DE LAS RAÍCES DE CAFÉ………………………………………………………….21

Ilustración 14

FORMA TÍPICA DE LA CABEZA Y COLA……………………………………………………………..22

Ilustración 15

NECROSIS Y PUDREDUMBRE INTERNA…………………………………………………………….23

Ilustración 16

RAÍZ CON AGALLAS………………………………………………………………………………………….28

Page 7: Zoología_PratylenchusLISTO

Unidad 1 Nemátodos.

7

Índice de Tablas.

Página

Tabla 1

SÍNTOMAS Y CULTIVOS SUSCEPTIBLES A LOS PRINCIPALES NEMATODOS

FITOPARÁSITOS………………………………………………………………………………………15

tabla 2

CLASIFICACIÓN CIENTÍFICA DEL PRATYLENCHUS…………………………………….20

Tabla 3.

SÍNTOMAS Y CULTIVOS SUSCEPTIBLES…………………………………………………….24

Page 8: Zoología_PratylenchusLISTO

Unidad 1 Nemátodos.

8

OBJETIVO

Los nematodos parásitos de plantas son un grupo de organismos microscópicos que viven

en el suelo y atacan las raíces o partes aéreas de muchos cultivos. Con frecuencia

causan daños tan serios, que es imposible mantener una agricultura económicamente

viable, sin el uso de alguna forma de control nematológico. Debido a que la mayoría de

los agricultores e incluso técnicos poseen sólo un conocimiento básico sobre

nematodos. La búsqueda de ayuda profesional se hace necesaria a la hora de tomar

decisiones sobre el manejo de las enfermedades causadas por estos. En concreto, el

agricultor busca que sus muestras de suelo y raíces sean analizadas para la

detección de nematodos, así como consejo profesional sobre si los nematodos

presentes pueden causar algún daño a sus cultivos o si serán necesarias algunas medidas

de control.

El presente documento pretende proporcionar unas bases de conocimiento

nematológico en el caso de problemas de enfermedades causadas por nematodos.

JUSTIFICACIÓN

Éste trabajo realizado es de vital importancia ya que con esta información tenemos

ahora un conocimiento acerca de ¿Qué son los nemátodos? ¿Cuáles son? ¿Qué causan?

Y también de cómo podemos controlarlos.

Page 9: Zoología_PratylenchusLISTO

Unidad 1 Nemátodos.

9

INTRODUCCIÓN:

En los últimos años, las investigaciones realizadas en el campo de los nematodos

fitoparásitos, han cobrado particular importancia, teniendo en cuenta el papel

negativo que desempeñan estos organismos en el desarrollo de cultivos de gran

interés económico.

Si se comparan con aquellos de vida libre, solo unos pocos nematodos están

involucrados en el parasitismo de plantas; sin embargo, afectan una amplia variedad

de cultivos, desde temporales hasta árboles frutales y establecen en muchos casos

relaciones biotróficas de gran interés científico (Fenoll y Ohl, 1996), superadas

únicamente por la simbiosis.

Las pérdidas que sufre la agricultura debido a la incidencia de los nematodos

endoparásitos sedentarios, alcanzan valores respetables. Por ejemplo, se plantea que

la presencia en plantaciones diversas, constituye uno de los factores limitantes del

cultivo debido a las grandes pérdidas producidas. Se estima entre un 48 a un 57% de

reducción en los rendimientos (Suárez y Rosales, 1997)

Si añadimos que, además del daño directo que estos organismos ocasionan, muchas

veces dejan puertas de acceso para el establecimiento de hongos, bacterias y virus,

estas cifras pudieran alcanzar valores aún mayores. Aunque hoy se tiene claro el daño

potencial que los nematodos endoparásitos representan para la agricultura en

general, todavía existen dificultades con relación a su control.

En la actualidad, gracias al desarrollo alcanzado por la biotecnología y al estudio del

mecanismo de interacción planta nematodo, se concede gran importancia al empleo

de variedades resistentes como una posible alternativa de control. Estas ideas han

surgido a partir de los estudios de eventos bioquímicos, fisiológicos y moleculares que

tienen lugar durante la infección por nematodos.

Page 10: Zoología_PratylenchusLISTO

Unidad 1 Nemátodos.

10

NÉMATODOS FITOPATÓGENOS.

¿Qué son los Nemátodos Fitopatógenos?

Los nematodos son organismos microscópicos no segmentados que constituyen

el grupo más abundante de animales multicelulares en la tierra, en la que ocupan la

mayoría de hábitats. Existen nematodos bacterívoros, fungívoros, predadores de

otros nematodos, parásitos de insectos y herbívoros o parásitos de plantas.

Estos últimos causan importantes daños en los cultivos y a ellos nos referiremos

principalmente en este documento. Debido a su pequeño tamaño y a que viven en el

suelo, no pueden verse a simple vista y su estudio eficaz sólo ha sido posible cuando la

disponibilidad de microscopios de alta resolución y la puesta a punto de técnicas para

extraerlos del suelo, permitió estudios cuantitativos

sobre sus densidades de población y correlaciones con

los daños producidos en los cultivos. Suelen tener

forma de hilo, con una longitud de 0,1 a 3 mm y

un diámetro unas 20 veces menor que su longitud.

Están recubiertos de una cutícula protectora y lo

más llamativo de su organografía es el tubo digestivo, compuesto

esquemáticamente por un estilete, esófago, intestino y ano. Los adultos son

fácilmente identificables por la presencia de un sistema reproductor. Las

hembras presentan uno o dos ovarios, útero, vagina y vulva y una o dos

espermatecas. Los machos se distinguen fácilmente por la presencia de un aparato

copulador en la cola, compuesto por espículas, gubernáculo y alas caudales.

En general, presentan seis etapas en su ciclo de vida: huevo, cuatro estadios

juveniles y adultos. Los pasos entre estadios juveniles y hasta adulto están

separados por mudas. En general, la primera muda de J1 a J2 ocurre dentro del

huevo, del que eclosionan como J2s, las cuales constituyen el principal estado infectivo

en la mayoría de las especies.

MELOIDOGYNE INCOGNITA

Page 11: Zoología_PratylenchusLISTO

Unidad 1 Nemátodos.

11

CLASIFICACIÓN SEGÚN EL TIPO DE PARASITISMO.

Los nematodos parásitos de plantas o fitoparásitos pueden clasificarse según el tipo

de parasitismo que ejercen sobre sus huéspedes. Así tenemos:

Endoparásitos. El adulto penetra totalmente en la planta, los huevos se

desarrollan dentro y sólo las formas juveniles salen al exterior liberándose al

morir la planta. Se alimentan por sincitios alimenticios. Ejemplos: Meloidogyne.

Semiendoparásitos. El adulto se fija profundamente a la planta hospedadora,

dejando parte del cuerpo expuesto al exterior. La puesta se libera al suelo al

eclosionar. Se alimentan por sincitios alimenticios. Ejemplos: Heterodera,

Globodera, Pratylenchus.

Ectoparásitos sedentarios. Introducen solo la cabeza en la planta, no suelen

desprenderse salvo para la reproducción. Realizan la puesta directamente en el

suelo. Ejemplos: Pratylenchus, Ratylenchus.

Ectoparásitos migradores, pueden ser asimilados a nematodos de vida libre

con alimentación fitófaga. Sólo introducen en la planta el estilete. Algunos

forman "sincitios alimenticios". Ejemplos: Xiphinema, Trichodorus.

En numerosos géneros se desconoce el tipo de parasitismo, como por ejemplo en

Ditylenchus, Criconemella (Mesocriconema), Helicotylechus, Longidorus,

Paratrichodorus Belonolaimus, Radopholus.

Todas las especies fitoparásitas de nematodos poseen estilete, lo que ayuda a

diferenciarlas de las especies que pueden resultar beneficiosas. Existen, sin embargo,

especies que poseen estilete y no son fitoparásitas, como el caso del género Tylenchus,

el cual es fungívoro.

Page 12: Zoología_PratylenchusLISTO

Unidad 1 Nemátodos.

12

¿DÓNDE VIVEN LOS NEMÁTODOS FITOPATÓGENOS?

Los nematodos parásitos de plantas son un grupo de organismos microscópicos que

viven en el suelo y atacan las raíces o partes aéreas de muchos cultivos. Con

frecuencia causan daños tan

serios, que es imposible

mantener una agricultura

económicamente viable, sin el

uso de alguna forma de control

nematológico.

Debido a que la mayoría de

los agricultores e incluso

técnicos poseen sólo un conocimiento básico sobre nematodos. La búsqueda de

ayuda profesional se hace necesaria a la hora de tomar decisiones sobre el manejo de

las enfermedades causadas por estos. En concreto, el agricultor busca que sus

muestras de suelo y raíces sean analizadas para la detección de nematodos, así

como consejo profesional sobre si los nematodos presentes pueden causar algún

daño a sus cultivos o si serán necesarias algunas medidas de control.

Viven en la película acuosa existente en los micro túneles del suelo y dentro de los

tejidos vegetales. Todos tienen alguna forma de estilete o arpón oral que les

permite perforar la pared de las células del hospedador para alimentarse.

SÍNTOMAS RADICULARES.

Page 13: Zoología_PratylenchusLISTO

Unidad 1 Nemátodos.

13

MODO EN QUÉ SE ALIMENTAN.

Estilete:

Penetración en la raíz

Fora la células

Excreción de enzimas

Alimentación (succión)

Page 14: Zoología_PratylenchusLISTO

Unidad 1 Nemátodos.

14

¿CÚALES SON?

Existen una gran variedad de Nemátodos Fitopatógenos como son:

Heterodera spp. (nematódos quísticos).

Ditylenchus spp. (nematodos del tallo y los bulbos) .

Tylenchulus semipenetrans.

Meloidogyne Incógnita (nematodos agalladores).

Aphelenchoides.

HETERODERA

TYLENCHULUS SEMIPENETRANS

HEMBRAS DE GLOBODERA SP. SOBRE RAÍCES DE PATATA

JUVENILES DE DITYLENCH US DIPSACI

Page 15: Zoología_PratylenchusLISTO

Unidad 1 Nemátodos.

15

Tabla 1.

SÍNTOMAS Y CULTIVOS SUSCEPTIBLES A LOS PRINCIPALES NEMATODOS FITOPARÁSITOS

Page 16: Zoología_PratylenchusLISTO

Unidad 1 Nemátodos.

16

PRATYLENCHUS

Es un género de nemátodos parásitos de plantas, Los nemátodos del género

Pratylenchus se conocen con el nombre de nemátodos de las lesiones radicales o

nemátodos de las praderas o nemátodos de las necrosis radicales. Son responsables

de las lesiones radiculares de las plantas, son huéspedes de muchas plantas en las

regiones templadas de todo el mundo. Los Nemátodos de la lesión son endoparásitos

migratorios que entran en la raíz hospedante para la alimentación y la reproducción y

pueden moverse libremente a través o fuera del tejido de la raíz. No se vuelven

sedentarias en las raíces, al igual que el nemátodo del quiste.

La alimentación se limita casi exclusivamente a la corteza de la raíz. La diferencia de

esta especies generalmente se basa en la morfología, especialmente por la variación

en piezas bucales conocidas como estiletes.

PARTE ANTERIOR DEL

NEMATODO LESIONANTE. PARTE POSTERIOR O COLA

Page 17: Zoología_PratylenchusLISTO

Unidad 1 Nemátodos.

17

CICLO BIOLÓGICO DEL PRATYLENCHUS.

Page 18: Zoología_PratylenchusLISTO

Unidad 1 Nemátodos.

18

CICLO DE VIDA:

El ciclo de vida de Pratylenchus es similar al de la mayoría de nematodos. Las

hembras depositan los huevos individualmente en los tejidos de la planta de la que se

alimentan, o en el suelo. El estado larval primario se

forma dentro del huevo, luego muda y pasa al segundo

estado larval, el cual corta la cáscara del huevo y

eclosiona. Las larvas y adultos de Pratylenchus penetran

en el sistema radical y migran intracelularmente a

través del tejido cortical rompiendo la pared celular.

Generalmente, los nematodos se encuentran orientados

a lo largo del sistema vascular, el cual se necrosa entre

los 25-32 días después de la infección. La penetración

intracelular va unida a un movimiento persisten te del

estilete y la cabeza, que parece ser la causa de la ruptura

celular.

El contenido de las células invadidas y de las adyacentes se desorganiza y mucha parte

del citoplasma desaparece o se contrae juntándose los núcleos y la pared celular. No

hay hipertrofia ni hiperplasia.

LESIONES EN RAÍCES PRODUCIDAS POR PRATYLENCHUS

Page 19: Zoología_PratylenchusLISTO

Unidad 1 Nemátodos.

19

EPIDEMIOLOGÍA

Es un parásito migratorio y no tiene ningún estadio de su desarrollo que pueda

considerarse como fase de infestación ya que adultos larvas de varias edades se

encuentran dentro y fuera de las raíces del

hospedero. Linford menciona que la zona de entrada

a los tejidos es en la región de los pelos absorbentes.

Hastings, determinó que el ciclo de vida se realiza en

un tiempo de 54-65 días.

El desarrollo y la reproducción son

comparativamente lentos. Las hembras ponen

aproximadamente un huevo al día. P. zeae, en maíz

cumple su ciclo de vida en 35-40 días, a

temperaturas entre 23.9-26.70C. Sin embargo, la

temperatura puede acelerar el desarrollo de los

huevos y aumentar el número de éstos por hembra.

Graham observó que algunas especies

de Pratylenchus se desarrollan rápidamente cuando la temperatura del suelo oscila

entre 26.7-32.0C.

El nemátodo de las lesiones se encuentra distribuido en todas las regiones agrícolas

del mundo, concluyéndose que el clima no representa una barrera determinante para

su dispersión. Se cree que algunas especies se adapten a temperaturas frías y otras a

regiones cálidas. Investigaciones realizadas sugieren que, en general son más

numerosos en lugares cálidos de zonas templadas, que en los trópicos y subtrópicos.

EL PRATYLENCHUS ES UN NEMÁTODO MIGRATORIO

Page 20: Zoología_PratylenchusLISTO

Unidad 1 Nemátodos.

20

CLASIFICACIÓN CIENTÍFICA.

Tabla 2.

Page 21: Zoología_PratylenchusLISTO

Unidad 1 Nemátodos.

21

SINTOMAS Y SIGNOS

A medida que el nematodo entra en la raíz del huésped, se crea un agujero o lesión en

la raíz. Esta punción inicial de la raíz se convierte en lesiones necróticas de color

marrón o negro. Como la raíz comienza a morir, se

empezará a ver los síntomas secundarios sobre el

suelo. Estos síntomas pueden incluir retraso del

crecimiento, clorosis, en las hojas, se puede observa r

el marchitamiento como síntoma, y puede llegar a

provocar la muerte. Estos síntomas se pueden ver

generalmente en parches pequeños en todo el campo

como nematodos

tienden a tener una

distribución

irregular en todo el

campo. Los nemátodos penetran por la raíz y se

alimentan del parénquima, produciendo un daño

considerable que no se limita a las raíces. Es común

que grandes cantidades de nematodos se

encuentren en zonas particulares de la raíz. Las

lesiones, pequeñas al principio se van ampliando

conforme los nemátodos se van alimentando en la

periferia de las raíces. Las lesiones permiten la

entrada de patógenos del suelo, los cuales aceleran los procesos de degeneración y

pudrición de raíces. No obstante, se ha demostrado que Pratylenchus es capaz por sí

sólo de causar pudrición radical.

RAICES QUE MUESTRAN ZONAS ATACADAS 1

PUTREFACCIÓN DE LAS RAÍCES DE CAFÉ

Page 22: Zoología_PratylenchusLISTO

Unidad 1 Nemátodos.

22

CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES

Es un endoparásito migratorio, de tamaño promedio menor a 1mm., de estilete

bien desarrollado y provisto de grandes nódulos basales.

Generalmente sobreviven la estación sin hospedador como juveniles dentro de

las raíces o en suelo.

Penetran en las raíces jóvenes de las plantas hospedadoras, allí migran a

través de las raíces destruyendo las células.

Las hembras depositan los huevos de uno en uno en el tejido radicular o

en el suelo y pueden producir hasta 100 huevos a lo largo de su vida.

El ciclo de vida se completa

generalmente en tres o cuatro

semanas dependiendo de la

temperatura del suelo, por lo que

pueden producir varias

generaciones por estación.

Se caracteriza por tener una

armadura cefálica muy fuerte que le permite desplazarse en los tejidos

vegetales.

Esófago igualmente desarrollado en ambos sexos.

Los lóbulos de las glándulas esofageales se traslapan con el intestino

ventralmente. La hembra posee un solo ovario dirigido hacia la parte anterior.

La forma de la cola es subcilíndrica, más o menos cónica o redondeada, o con

término truncado.

Es un nemátodo ectoparásito sedentario. Posee un estilete que se inicia casi en

la mitad del cuerpo (estilete muy largo) y posee una cola enroscada

(terminación de manilla de paraguas).

FORMA TÍPICA DE LA CABEZA Y COLA.

Page 23: Zoología_PratylenchusLISTO

Unidad 1 Nemátodos.

23

En más de la mitad de las especies de Pratylenchus los machos son escasos o

son desconocidos. En las hembras no hay evidencias de espermios ni de

espermateca, lo que indica que son partenogenética.

Los machos presentan bursa, espículas delgadas y arqueadas.

MODO DE INFECTAR A SU HOSPEDANTE

En raíces la penetración de los nematodos produce

pequeñas lesiones necróticas que sirven de

entrada a otros patógenos.

Las plantas infectadas por nematodos

lesionadores, generalmente tienen sistemas

radiculares reducidos.

Las plantas enfermas presentan una clorosis

generalizada, menor crecimiento y un pobre vigor.

IMPORTANCIA DEL PRATYLENCHUS

El género Pratylenchus es considerado uno de los más importantes entre los

nematodos parásitos de plantas, debido a su amplio rango de hospedantes y

distribución en todo el mundo. Pueden reducir el crecimiento de la raíz o inhibir el

desarrollo de raíces mediante la formación de lesiones locales en las raíces

jóvenes. Las lesiones también pueden conducir a infecciones secundarias por hongos

o bacterias, lo que aumenta la susceptibilidad de la planta. El daño global a las raíces

asociado a Pratylenchus puede provocar un crecimiento pobre, reducir los

rendimientos de los cultivos, o matar a la planta por completo. Estos nematodos

tienen importancia económica ya que si hay pérdida de cultivos, la reducción de

ganancias es drástica.

NECROSIS Y PUDREDUMBRE INTERNA

Page 24: Zoología_PratylenchusLISTO

Unidad 1 Nemátodos.

24

Tabla 3. Síntomas y cultivos susceptibles.

Pratylenchus

penetrans.

Lesiones y destrucción de

raíces

Frutales(Mangos Naranja)

Hortícolas (Hortalizas)

Cereales (Arroz, Trigo)

Debilitamiento general de la

planta

Leguminosas (Frijol, lenteja)

Ornamentales (Flores,

Helechos)

Page 25: Zoología_PratylenchusLISTO

Unidad 1 Nemátodos.

25

IMPORTANCIA BIOLÓGICA.

El nemátodo de las lesiones se encuentra distribuido en todas las regiones

agrícolas del mundo, concluyéndose que el clima no

representa una barrera determinante para su

dispersión. Se cree que algunas especies se adapten a

temperaturas frías y otras a regiones cálidas.

Investigaciones realizadas sugieren que, en general son

más numerosos en lugares cálidos de zonas templadas, que en los trópicos y

subtrópicos.

IMPORTANCIA ECOLÓGICA.

En muchos casos los nematicidas actúan como nemastáticos, reduciendo el

daño momentáneamente, sigue siendo el método de control nematológico

más efectivo, la mayoría de los productos químicos utilizados como

nematicidas, ya sean fumigantes o no fumigantes (granulares y emulsiones)

presentan riesgos medioambientales, por lo que su uso debe ser limitado

siempre que existan alternativas. Actualmente se está investigando

activamente en las propiedades nematicidas de muchos extractos y

productos naturales a fin de proporcionar una nueva generación de

nematicidas menos tóxicos y menos agresivos hacia el medio ambiente y la

salud humana.

Page 26: Zoología_PratylenchusLISTO

Unidad 1 Nemátodos.

26

IMPORTANCIA ECONÓMICA.

El manejo de poblaciones de Pratylenchus sp. es factible por medio de la

rotación de cultivos exceptuando especies de gramíneas y musáceas, el uso de

enmiendas orgánicas, de las cuáles las aplicaciones de desechos de mariscos ha

dado buenos resultados y la aplicación de nematicidas (carbofuran, etoprofos,

fenomifos, terbufos). Por otra parte la economía de producción de la cosecha

no permite en muchos casos un retorno suficiente de la inversión para

justificar el uso de nematicidas.

ESPECIES DEL GÉNERO PRATYLENCHUS DE IMPORTANCIA AGRÍCOLA.

Pratylenchus vulnus: Es el nemátodo más importante en daño de raíces de

árboles frutales en países mediterráneos.

Pratylenchus penetrans: la especie de mayor importancia de su genero en el

mundo. Puede atacar alrededor de 400 especies de plantas.

Pratylenchus thornei: Tiene importancia en el trigo, donde produce clorosis,

detención del crecimiento y reducción del tamaño de los granos.

Pratylenchus brachyurus: Se ha encontrado en climas tropicales generalmente

sobre piña, algodón, caña de azúcar, tabaco, maíz, sorgo, Eucaliptos, forrajeras,

palto. El daño se aprecia en poco tiempo en unos 10 días y se manifiesta en la

lentitud del crecimiento y achaparramiento de la misma.

Pratylenchus pratensis: ataca a céspedes y canchas de golf, también a nogales

en USA.

Page 27: Zoología_PratylenchusLISTO

Unidad 1 Nemátodos.

27

PROGRAMA DE CONTROL.

Page 28: Zoología_PratylenchusLISTO

Unidad 1 Nemátodos.

28

MANEJO DEL PARÁSITO

El manejo de poblaciones de Pratylenchus sp. Es factible por medio de la rotación de

cultivos exceptuando especies de gramíneas y

musáceas, el uso de enmiendas orgánicas, de las

cuáles las aplicaciones de desechos de mariscos

(base quitina) ha dado buenos resultados. Es

necesario complementar cualquiera de las

acciones de manejo con la prevención,

adquiriendo plantas de viveros con buen manejo

fitosanitario y evitar movimientos de tierra dentro de la plantación.

En muchos casos los nematicidas actúan como nemastáticos, reduciendo el daño

momentáneamente y puede llegar a pensarse que son inefectivos. Cabe mencionar

también que las aplicaciones de nematicidas se realizan solamente bajo un análisis

nematológico que determine si la densidad poblacional y la correlación con los daños

en el cultivo lo ameritan. La composición de especies de nemátodos es importante al

momento de tomar la decisión de utilizar un producto químico.

RAÍZ CON AGALLAS

Page 29: Zoología_PratylenchusLISTO

Unidad 1 Nemátodos.

29

CONCLUSIÓN

Como ya hemos visto, el estudio de los nemátodos es muy importante, ya que

estos afectan tanto a nuestros cultivos, a la ecología y hasta puntos más

drásticos, nuestra economía.

Es importante tener por lo menos un pequeño conocimiento sobre estos

animales microoscopicos, ya que si ignoramos su existencia, al momento de

vernos envueltos en un problema con estos animales, se nos hará difícil

tratarlo. Por eso en este documento les hablamos acerca de los diferentes

nemátodos fitopatógenos que existen, que daños causan, que sintomas y signos

demuestra la planta, para así poder tener un control sobre ellos.