Transcript
  • 8/18/2019 1. Guía Metodológica Para La Formulación de Anteproyecto de Grado (Actalizada)

    1/9

  • 8/18/2019 1. Guía Metodológica Para La Formulación de Anteproyecto de Grado (Actalizada)

    2/9

    3. PRESENTACIÓN DEL PROYECTODebe incluirse el título del proyecto, nombre de los integrantes, nombre del director, grupo

    de investigación, línea de investigación2, programa, descriptores y resumen del proyecto(máximo 500 palabras).

    4. INTRODUCCIÓNOfrece una visión global del trabajo de grado. Debe iniciar con información general

    contextualizando el proyecto, es decir, explicando la forma como se sitúa el estudiorealizado dentro de su campo de acción específico. Además presenta aspectos como el

     propósito del proyecto, la importancia del estudio en el campo o disciplina respectivo y su

    aplicación; pueden mencionarse alcances, limitaciones y algunos aspectos metodológicos.

    5.  PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMAEn este ítem debe ser definido y planteado con precisión el problema que da origen a estetrabajo, se compone de antecedentes (estado del arte), descripción y formulación del

     problema, justificación, objetivos, alcances y limitaciones del proyecto3.

    5.1 Antecedentes (estado del arte o revisión del estado de desarrollo del conocimientodisponible)

    Los antecedentes relacionan los trabajos existentes sobre el problema objeto de este trabajo

    en el ámbito nacional e internacional. Tamayo (1999), plantea un método sencillo paraestablecer los antecedentes o revisión del estado de desarrollo del conocimiento disponiblecon un objetivo claro, tal como se encuentra a continuación:

    “La primera función de la revisión del estado de desarrollo del conocimiento disponible,

    consiste precisamente en evitarnos repeticiones inútiles. (…) Cuando nos enfrentamos a

    una situación problemática que despierta nuestra curiosidad e interés cognoscitivo, lo primero que hacemos, lógica y cronológicamente, es concentrar nuestra atención sobre esa

    temática. (…) Iniciamos entonces la búsqueda de la información existente sobre la mater ia,

    desde la más general hasta la más especializada. (…) Cuando se procede a buscar por primera vez la bibliografía sobre un determinado tema de interés, se comienza usualmente,

     por la información más general. (…) Se procede a ubicar las principales publicaciones

    2  Cada grupo de investigación define sus líneas de investigación, las cuales deben responder a problemas

     propios de su campo de conocimiento, así surgen los proyectos de investigación que pretenden dar solución a

    esos problemas propuestos. Los trabajos de grado en cualquiera de sus modalidades deben estar sujetos aalguna de las líneas establecidas en los grupos de investigación de la Facultad de Ingeniería. Es requisito para

    la aprobación de cualquier anteproyecto de grado, que su temática, problema y objetivos se circunscriban a las

    líneas propias del grupo de investigación en el cual se desarrollará dicho proyecto. Es decir, todos los

     proyectos de grado que se aprueban en la Facultad de Ingeniería de la Universidad de San Buenaventura se

    encuentran enmarcados en la estructura de investigación de la misma, vinculados a alguno de los grupos o

    semilleros de investigación avalados institucionalmente.  3 De acuerdo con el artículo 6 de la Resolución de Rectoría No. R- 2014-005 “el comité de investigación,

    como responsable de los trabajos de grado, establecerá los temas enmarcados en las líneas de los Grupos de

    Investigación de la Universidad que apoyan la facultad” para el proceso de elaboración del trabajo de grado.

  • 8/18/2019 1. Guía Metodológica Para La Formulación de Anteproyecto de Grado (Actalizada)

    3/9

    sobre el tema en mención, utilizando para ello palabras claves, referentes a los elementos

    más sobresalientes de esa problemática”. (p.42) 

    Una vez identificados los autores, publicaciones y trabajos más relevantes, es preciso

    reportar no sólo el tipo de trabajo efectuado y el autor correspondiente, sino también

    destacar el objetivo general y los resultados más significativos, la conclusión a la que llegóo una síntesis muy breve sobre el proyecto realizado. En consecuencia, los antecedentes

    deben ser pertinentes a los propósitos del trabajo a realizar, por lo tanto, debe ser explícita

    la relación existente entre los trabajos citados en este aparte y el trabajo propuesto, demanera que los antecedentes sirvan para establecer procedimientos de investigación y

    desarrollo a utilizar, tanto teóricos como experimentales, punto de partida para el nuevo

    trabajo, etc. Por supuesto, es indispensable citar adecuadamente las fuentes consultadas de

    acuerdo con las normas vigentes para tal efecto (APA).

    5.2 Descripción y formulación del problemaSe describe de manera breve el fenómeno o situación que se pretende comprobar, estudiar,simular, modificar, controlar o crear. Posteriormente se formula la pregunta que orienta la

    investigación, se inicia por lo general con la interrogación "¿Cómo...?", "¿Qué...?" o "¿Por

    qué...?". La respuesta se convierte en el posible resultado de la investigación.

    Los problemas que se abordan en el trabajo pueden responder a diferentes contextos y

    situaciones; por ejemplo, se pueden abordar problemáticas concernientes a los campos

    académico, empresarial-productivo, social, entre otros. En el campo académico, el problema a solucionar puede responder al interés de ampliar o profundizar dentro de un

    marco teórico sin buscar necesariamente una aplicación inmediata o concreta de los

    resultados de la investigación en tanto que no hay un problema concreto de aplicacióntecnológica o de mejoramiento de calidad de vida perseguido explícitamente desde el

    comienzo, sino un vacío en el conocimiento al cual se va a aportar. En el caso de la

     búsqueda de soluciones a situaciones problema en el sector empresarial-productivo, seentiende que se persigue el diseño y desarrollo de alternativas para su aplicación en

     procesos, prototipos o productos nuevos o mejorados para incrementar la productividad,

    eficiencia, eficacia o calidad, entre otros. Finalmente, dentro del contexto social lassoluciones buscadas responderán, muy probablemente, al mejoramiento de la calidad de

    vida, lo cual es un campo bastante amplio de investigación, que va desde alternativas para

    la conservación ambiental hasta el desarrollo de utensilios de comodidad y nuevasherramientas.

    Nota: en cualquier caso, todo trabajo de grado debe estar adscrito a un grupo deinvestigación de la facultad (y en la medida de los posible a alguno de sus semilleros), porlo cual la formulación del problema y del proyecto en sí debe estar enmarcados en las líneas

    de investigación de dicho grupo.

    5.3 JustificaciónPresentación de los argumentos acerca de la importancia y pertinencia del trabajo con el fin

    de demostrar por qué es preciso desarrollar la investigación propuesta. Enuncia las razonesque existen para resolver el problema y los beneficios que puede generar el desarrollo del

  • 8/18/2019 1. Guía Metodológica Para La Formulación de Anteproyecto de Grado (Actalizada)

    4/9

     proyecto para la sociedad, la universidad, los estudiantes o los docentes. Algunos elementos

    a tener en cuenta son: Interés  (para quién y en qué campos o áreas); Originalidad  (quéaportes hará la propuesta desde el punto de vista teórico, práctico, social; qué le agregaría alo ya conocido); Utilidad  (qué tan útil es la propuesta en cuanto a la solución de un problema concreto) Factibilidad  (posibilidad de realizar el trabajo en cuanto: fuentes de

    información, tiempo y recursos disponibles: humanos, institucionales, físicos y económicosque dispone para desarrollar el proyecto).

    5.4 Objetivos de la investigación“Deben mostrar una relación clara y consistente con la descripción del problema y,

    específicamente, con la pregunta que se quiere resolver o hipótesis que se pretende validar.

    La formulación de objetivos claros y viables constituye una base importante para juzgar elresto de la propuesta y, además, facilita la estructuración de la metodología. (…) Con el

    logro de los objetivos se espera, entre otras cosas, encontrar respuestas a una o más de las

    siguientes preguntas: ¿Cuál será el conocimiento generado si el trabajo se realiza? ¿Quésolución tecnológica se espera desarrollar? Recuerde que la generación de conocimiento es

    más que la producción de datos nuevos y que no se deben confundir objetivos con

    actividades o procedimientos metodológicos” (COLCIENCIAS, 2005, p.7). 

    5.4.1 Objetivo General.Es el propósito integral de la investigación. Debe redactarse iniciando con verbo en

    infinitivo y ser identificable tanto con la pregunta de investigación como con el título del proyecto y, en consecuencia, con el resultado final del trabajo de grado. Adicionalmente,

    los objetivos deben exponer con claridad no solo “el qué se quiere lograr” sino también el

    “para qué”, de manera que ello permite o ayuda a visualizar desde un comienzo laslimitaciones y alcances del proyecto.

    5.4.2 Objetivos Específicos.Identifican las metas parciales que llevan a la consecución del objetivo general, deben

    enumerarse en forma secuencial (orden lógico y cronológico). Deben alcanzarse con la

    metodología propuesta y ser coherentes con el problema planteado, cada objetivo específicodebe aportar al cumplimiento del objetivo general. Al igual que el objetivo general, deben

    redactarse empleando verbos en infinitivo e implicar logros que sean enteramente

    cuantificables, es decir, estos verbos deben permitir establecer el porcentaje en que se hancumplido los objetivos. Se debe tener cuidado de no formular como objetivos actividades propias del mismo proceso de investigación. Se debe redactar máximo tres (3) objetivos

    específicos.

    5.5 Alcances y limitaciones del proyectoDelimitan el cubrimiento del proyecto y los compromisos asumidos por los proponentes. Esdecir, indican hasta dónde se pretende llegar con el trabajo, los entregables del mismo y el

    impacto que éste puede generar, ya sea ambiental, científico, tecnológico, social,

    económico o político, etc. Los alcances implican un margen de limitantes al desarrollo del

     proyecto, por lo cual se pueden exponer las causas por las que el proyecto no tiene unacobertura mayor o diferente: otros grupos de investigación trabajan ya otro enfoque, se

  • 8/18/2019 1. Guía Metodológica Para La Formulación de Anteproyecto de Grado (Actalizada)

    5/9

    cuenta con un equipo de laboratorio a y no uno b que permite adquirir esta información y

    no la otra, se tiene interés en asociar tales variables y no esas otras, etc.

    Como estrategia procedimental se puede hacer el anterior análisis refiriéndose

    implícitamente a cada objetivo específico.

    6. MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUALEs el soporte teórico-conceptual del proyecto, es decir, la base o fundamentaciónsistemática, organizada y objetiva para afrontar el problema con la suficiencia requerida, ya

    que allí se relacionan el conocimiento básico y el especializado que existe en torno al tema

    específico del mismo. Como características esenciales de este marco cabe mencionar:

     precisión y concisión. No se trata de transcribir grandes textos sobre la materia, sino desintetizar los principales conceptos y teorías alrededor del problema de investigación.

    El marco teórico - conceptual se desarrolla dentro de una estrategia de construcción queenlaza entre sí teorías pertinentes al objeto y alcances de la investigación, se exponen

    teorías, principios, enfoques o resultados de trabajos de investigación sobre el tema que

     brindan el soporte para abordar el problema del que se ocupa el proyecto. Por lo tanto, elmarco teórico - conceptual toma también elementos de los antecedentes y si éste ha sido

    estructurado convenientemente permite al estudiante formular de manera automática una

    hipótesis de investigación.

    También se deben incluir, si la problemática lo amerita, los soportes legales o normativos,

    decretos o resoluciones existentes que respaldan o regulan el trabajo de investigación. Así

    mismo, de acuerdo con las necesidades del tema de investigación, se pueden proponer otrosmarcos como político, social, geográfico, etc.

    En este aparte es indispensable sustentar por medio de citas directas e indirectas indicandolas referencias bibliográficas de acuerdo con las normas de publicación de trabajos escritos

    vigentes (APA).

    7.  ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN PREVISTAS.Se trata de una o más soluciones factibles, provisionales, que se obtienen a priori gracias alo establecido en el estado del arte y del marco teórico. Da una idea al estudiante acerca dediferentes alternativas a seguir para la solución del problema planteado. Cuando los

     proyectos de investigación son relativos a la investigación aplicada (por lo general en los

     proyectos de ingeniería a nivel de pregrado, en los que se hace uso de los marcos teóricos para resolver problemas de investigación), hablamos de “alternativas de solución

     previstas”, mientras que para el caso de investigación básica (donde se abordan fronteras

    del conocimiento o se hacen avances en los marcos teóricos fundamentales), las solucionesa priori, se denominan “hipótesis”. En uno u otro caso, es una respuesta anticipada a la

     pregunta de investigación.

  • 8/18/2019 1. Guía Metodológica Para La Formulación de Anteproyecto de Grado (Actalizada)

    6/9

    8.  METODOLOGÍADepende del enfoque de investigación que se ha estimado conveniente para la naturaleza

    del problema de investigación a resolver. La metodología, se expresa en una estrategia detrabajo, organizada y precisa, junto con las diferentes actividades, técnicas, métodos,

     procesos, procedimientos, ensayos, pruebas, diseño experimental, modelo estadístico, etc.,

    necesarios para alcanzar cada uno de los objetivos propuestos y dar respuesta al problema planteado, incluyendo la recolección de la información, su organización, sistematización,

    análisis y presentación de resultados. Es necesario tener en cuenta que “el diseño

    metodológico es la base para planificar todas las actividades que demanda el proyecto y para determinar los recursos humanos y financieros requeridos. Una metodología vaga o

    imprecisa no brinda elementos para evaluar la pertinencia de los recursos solicitados”

    (COLCIENCIAS, 2005, pp.7-8). Finalmente, la metodología permitirá verificar o descartar

    tanto la hipótesis como las alternativas de solución que haya planteado el investigador.

    En cuanto al enfoque a emplear en la investigación y de acuerdo a las políticas para la

    investigación establecidas por la Universidad (USB, 2010c, p.37-38), éste puede ser:

     

    Empírico-analítico:  cuyo interés es el técnico, orientado a la interpretación ytransformación del mundo material. Proporciona una estructura particular a la metodología

    de investigación en tanto que orienta el trabajo a la contrastación permanente de lasaseveraciones teóricas con la verificación experimental, de manera que los cálculos

    generados a través de modelos matemáticos y simulaciones computacionales se deben

    retroalimentar con la experimentación, en la búsqueda de información cada vez másconfiable y práctica para la solución del problema. Esta simbiótica debe llevar consigo una

    relación teórica al menos presumible entre variables, de manera que se puedan establecer

    relaciones funcionales entre ellas; igualmente y de acuerdo con los medios experimentales,también se deben establecer los parámetros experimentales convenientes.

     

    Histórico-hermenéutico:  Cuya estrategia de trabajo se centra en el estudio yanálisis de textos, así como la confrontación de ideas, opiniones y razonamientos dediversos autores en marcos históricos diversos que permiten la construcción de nuevas

    ideas y opiniones que significan o reportan para la solución del problema de investigación

    un aporte al marco del conocimiento en el área de debate. En el área de ingeniería esteenfoque es pertinente a la construcción de documentos de ingeniería que buscan

    constituirse como manuales de trabajo, manuales de procedimientos de certificación,

    normas de calidad, de diseño o experimentación, etc. surgidos del estudio de

    documentación y otros estudios pre-existentes sin involucrar experimentación o simulacióncomputacional.

     

    Crítico- social: encaminado a la crítica y a la transformación del mundo social; en particular, se entiende para ingeniería, el análisis de las consecuencias a partir de laimplantación y uso de nuevas tecnologías (software, dispositivos electromecánicos, entre

    otros).

  • 8/18/2019 1. Guía Metodológica Para La Formulación de Anteproyecto de Grado (Actalizada)

    7/9

    9.  CRONOGRAMA DE ACTIVIDADESEl cronograma de actividades describe la manera como se desarrollará el proyecto con

    respecto al tiempo. Para ello es fundamental, en primera instancia, especificar con el mayorgrado de detalle y precisión las principales actividades requeridas para cumplir con cada

    uno de los objetivos propuestos de acuerdo con la metodología planteada y otras

    consideraciones técnicas o logísticas de relevancia para el proyecto.

    Una vez listadas en orden lógico y cronológico, las actividades pueden ser organizadas o

    agrupadas por fases o etapas si así lo amerita la complejidad del proyecto. A continuaciónse procede a calcular el tiempo que tomará el desarrollo de cada actividad en función de

    los recursos disponibles para su ejecución, tales como el tiempo total de duración del

     proyecto, el recurso humano, físico, técnico y financiero. Debe tenerse en cuenta que

    siempre existen actividades (secuenciales) que solo pueden iniciar luego de que otra u otrashayan concluido, así como también hay actividades (paralelas) que se pueden ejecutar

    simultáneamente, lo cual tiende a reducir el tiempo total que toma el desarrollo del

     proyecto. Dicho cálculo se suele realizar en términos de horas/hombre y se sugiereconsiderar cierta holgura o tolerancia para el manejo de imprevistos.

    Con estos cálculos resueltos se arma el cronograma, para lo cual se pueden utilizar distintostipos de diagramas que representan gráficamente la duración de cada una de las actividades

    del proyecto, visualizando los momentos de inicio y terminación de cada una de ellas, ya

    sean secuenciales o paralelas, con las unidades de tiempo que comprende el horizonte del

     proyecto (semanas, meses, etc.), de acuerdo con la metodología establecida y con losobjetivos específicos. En general, se organiza en un período máximo de 16 semanas,

    aunque es posible proponer un plazo mayor con la debida justificación.

    El tipo de diagrama más usado para presentar un cronograma es el de barras. Ahora bien,

    según la complejidad del proyecto conviene escoger entre varios métodos. En el caso de

     proyectos sencillos, tal como la mayoría de los proyectos de grado, el método más usado esel diagrama de Gantt. Siguen en orden de complejidad otros métodos basados en la teoría

    de sistemas que usan diagramas de flechas o redes y otros elementos de tipo matemático

    estadístico como el PERT y el CPM (por sus siglas en inglés de Técnicas de Revisión y Evaluación de Proyectos y Método de la Ruta Crítica respectivamente).

    Como se mencionó, dada la complejidad promedio que presentan los trabajos de grado dela universidad a nivel de pregrado, se recomienda el uso del Diagrama de Gantt (Tabla 2)que consiste en un plano cartesiano donde el eje vertical corresponde a las actividades que

    constituyen el trabajo y un eje horizontal que representa el tiempo de duración de cada una

    de ellas medida en una unidad conveniente.

  • 8/18/2019 1. Guía Metodológica Para La Formulación de Anteproyecto de Grado (Actalizada)

    8/9

    Tabla 2. Cronograma de actividades Meses y semanas

    Actividades

    Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4

    1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

    Actividad 1

    Actividad 2

    Actividad 3Actividad 4

    Actividad 5

    Actividad 6

    En el cronograma de un proyecto hipotético como el anterior se observan seis diferentes

    actividades que deben ser desarrolladas en un tiempo total de cuatro meses. La actividadnúmero 1 tomará dos semanas de tiempo para su desarrollo y parece ser prerrequisito para

    las demás, dado que ninguna otra actividad inicia hasta que ésta ha concluido. Por su parte,

    las actividades 2 y 3 tienen una duración de tres y cinco semanas respectivamente, ambasactividades inician simultáneamente por lo que su ejecución paralela puede ahorrar hasta

    tres semanas de tiempo al desarrollo total del proyecto. Igual que la primera actividad, laactividad 3 también es prerrequisito de las demás, por tanto, la actividad número 4 iniciatan pronto finaliza la anterior. Una vez se ha adelantado la cuarta actividad inicia la

    actividad 5. Esta situación se presenta, por ejemplo, cuando la actividad numero 4 trata de

    recolectar información a través de experimentos, encuestas u otros trabajos de campomientras que en la quinta actividad se realiza la tabulación y análisis de tal información de

    forma que dicho trabajo puede comenzar luego de haber avanzado con la recolección de

    información pero sin que necesariamente haya terminado. En este caso se obtiene

    nuevamente un ahorro de tiempo equivalente a dos semanas. Finalmente, la sexta actividadinicia tras la terminación de las demás.

    10. 

    RECURSOS Y PRESUPUESTOEs el plan de gastos y fuentes de financiación previstos para el desarrollo del proyecto. Seobtiene al asignar recursos técnicos, humanos, físicos, etc. de acuerdo con los objetivos,

    metodología y cronograma establecidos, comprende el cálculo detallado de cada uno de loscostos que, para una mayor comprensión y facilidad de control, se agrupan por rubros o

    títulos Este debe indicar en términos precisos y reales los recursos y gastos que tendrá el

    trabajo de grado, se deben tener en cuenta: talento humano, maquinaria y equipos,

    elementos de consumo, otros gastos y presupuestar imprevistos. Se indicará si existenfinanciaciones y para tal caso en los anexos se incluirá una carta de la entidad que financia.

    Tabla 3. Presupuesto global de la propuesta por fuentes de financiación

    RUBROS  DESCRIPCIÓN  TOTAL PERSONALEQUIPOSSOFTWAREMATERIALESSALIDAS DE CAMPOMATERIALBIBLIOGRÁFICO

  • 8/18/2019 1. Guía Metodológica Para La Formulación de Anteproyecto de Grado (Actalizada)

    9/9

    PUBLICACIONES YPATENTESSERVICIOS TÉCNICOSVIAJESCONSTRUCCIONES

    MANTENIMIENTOTOTAL

    11.  REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICASEn éste ítem se indican en orden alfabético las obras consultadas, libros, folletos, revistas,entre otros, para la formulación del anteproyecto y aquel previsto para el desarrollo del

     proyecto. El formato de todas las referencias y bibliografía se deberá ajustar de acuerdo con

    las normas de publicación de trabajos escritos (APA) y deben contemplar quince (15)

    referencias como mínimo.

    12.  GLOSARIO

    Si es necesario o conveniente para el correcto entendimiento de la propuesta, se precisanlos conceptos relevantes utilizados para el desarrollo del proyecto, explicando aquellos

    términos técnicos que van a emplearse con mayor frecuencia y que son elementos

    fundamentales de la estructura teórica y conceptual de la investigación, con lasinterpretaciones y posiciones del caso para evitar entendimientos equívocos por parte de

    lectores y evaluadores.

    13.  ANEXOSSi se requiere información complementaria al proyecto formulado, tal como carta de aval,

    cotizaciones, planos, código de software, fotos u otros documentos según la necesidad del

     proyecto, se realizan los anexos, éstos deberán encontrarse citados a lo largo del

    documento.

    NOTA: Para la presentación del trabajo escrito se debe elegir y seguir una norma de publicación de trabajos escritos (APA).


Recommended