Transcript
Page 1: 10 08 2013 Ideal Borreguiles

PANORÁMICA Sábado 10.08.13IDEAL22 PROVINCIA

Borreguil. La cabecera delrío San Juan forma variosborreguiles y pastizales adiferentes altitudes.:: FOTO: J. E. M.

La primaveradura hasta agostoLosborreguiles de SierraNevada seconvierten en laboratorios naturalespara estudiar el cambio climático y laevoluciónde comunidades vegetales

Una Lycaena alciphron, sobreuna estrella de las nieves.

El color de las potentillastapiza los pastizales.

La estrella de las nieves, Plantago nivales, es una de las especiesendémicas y emblema de la flora nevadense. :: FOTOS: J. E. GÓMEZ

La Pinguicola nevadensis,la única planta carnívora.

Una de las especies endémicas más característicasde los pastizales de Sierra Nevada, la Gentiana sierrae.

23Sábado 10.08.13IDEAL PROVINCIA

comparativa de tres décadas atrás y,por tanto, que nuestros resultadosseanmuchomás concluyentes»Por elmomento han podido con-

firmar que las comunidades del bo-rreguil se encuentran estables, conpocas variaciones con respecto a pe-riodos anteriores, aunque sí se hadetectado la gran influencia que ejer-ce la forma en la que se produzca eldeshielo y que provoca adelantos oretrasos en la floración.Muchas es-pecies necesitan que la humedaddel pastizal se mantenga duranteun tiempo. «Para ello el deshielo tie-ne que ser lento. Si es rápido, el aguano dura lo suficiente, y las especiestienen que adaptarse de forma in-mediata a la situación y adelantansu reproducción», comenta Cristi-na, que cita comouna de las plantasemblema de Sierra Nevada a la es-trella de las nieves, Plantago niva-lis, que tiene la posibilidad de repro-ducirse por sí misma y no necesitade polinizadores, por lo que en elcaso de un deshielo rápido se repro-duce sin problemas. Otras plantas,en cambio, necesitan de agentes po-linizadores, como insectos, que a su

vez están asocia-dos al agua y a lastemperaturas. «Elaño pasado, el bo-rreguil se agostóen julio, por loque las plantastuvieron queadaptarse.En 2013, en

cambio, todoestá más retra-sado», afirmaCristina Sánchez,para quien el ritmodel deshielo cam-bia la fenología del borreguil. «Losestudios preliminares indican quehay una tendencia al retraso en lafloración».Estudiar de forma periódica las

comunidades que habitan en los bo-rreguiles permitirá conocer mejorel funcionamiento de ecosistemasbásicos para la estabilidad ambien-tal de la sierra, donde gran parte delas especies son endémicas delma-cizo nevadense, y están considera-das por los científicos como joyasbotánicas quemerece la pena cono-cer y proteger.

Los pastizales de las altascumbres muestran enpleno verano el verdorde la primavera; sonterritorios frágiles queevolucionan enfunción del deshielo

GRANADA. Potentillas, ranúncu-los, estrellas de lasnieves, pinguíco-las, gentianasyotrasespeciesqueha-bitancotas superiores a2.000metrosde altitudvivenenSierraNevada suparticular y cortísimaprimavera.Nolo hacen entre abril ymayo, sino enplenoverano.Agosto aúnes tiempode floración para algunas de las quecrecen en los borreguiles y pastiza-leshúmedosy secosde lasmontañasnevadenses,donde lasestacionesem-piezanyacabancadaaño en funciónde cómo se produzca el deshielo. Elverde luce todavía en los borreguilesy a pesar de que en agosto empiezanaamarillear sonunherviderodevida,unhábitat enel quedecenasdeespe-ciesde floray faunaaprovechan,paracrecer y reproducirse, el poco tiem-po que la dinámica nival les ofrececomo tregua.

ExclusividadUn paseo por los borreguiles es in-ternarse en uno de los territoriosmás exclusivos y cargados de biodi-versidad del macizo montañoso,donde se han catalogado 70 taxonesde flora de 26 familias, con una den-sidad impresionante, ya que se haconfirmado la presencia de 13 espe-cies distintas por metro cuadrado,que en los pastizales situados ame-nor altitud, llega a 29. Son datos re-copilados por un equipo de investi-gación que tiene como objetivo «elestudio de la evolución de las pobla-ciones de flora de los pastizales ne-vadenses», diceCristina Patricia Sán-chez Rojas, técnico de laAgencia deMedioAmbiente yAgua, que juntocon agentes ambientales y miem-bros de laUGR realizan durante todoel verano seguimientos de la situa-ción de las diferentes poblacionesde la flora de los pastizales.Los trabajos, que se enmarcan

dentro de los estudios delObserva-torio del Cambio Global de SierraNevada, se encuentran en fase derecogida de información y aún lesqueda mucho tiempo por delante.«Para extraer conclusiones consis-tentes, hacen falta series de datosmuy largas, con un mínimo de 10años», señala Cristina Sánchez, queindica que para el estudio de la flo-ra de los borreguiles cuentan conuna ayuda fundamental y poco ha-bitual: registros tomados a final delos años ochenta, en los mismospuntos que se estudian ahora, porel catedrático de Ecología de la UGRy responsable del Observatorio delCambio global, ReginoZamora, «quenos permite establecer una serie

JUAN ENRIQUEGÓMEZ

[email protected]

1

¿Cómo llegar?Acceso: Para llegar al borreguil deSan Juan hay que tomar una vere-da que parte desde la barrera queimpide el paso por la carretera delVeleta en la Hoya de laMora. Lavereda discurre bajo el Mojón delTrigo, el antiguo observatorio as-tronómico, y tras menos de unahora de recorrido, llega al borre-guil.Coordenadas: Punto de partida enla barrera de la Hoya de laMora.37º05’36.89’’N - 3º23’04.07’’OEl borreguil está en37º05’04.94’’N - 3º22’31.48’’O.

BORREGUIL DE SAN JUAN

2

2 3

1. Cristina Sánchez Rojas,la agente ambiental, Bea-triz Villa Gómez y el auxi-liar de Medio AmbienteAntonio Veredas.2. El incremento ganaderoen los pastizales provocaproblemas en los borre-guiles, donde tienen quecolocar cuadrículas queprotejan algunas poblacio-nes que son objeto de es-tudio.3. Parte del equipo de in-vestigación toma datossobre el borreguil de SanJuan.:: FOTOS: A. MEDIO AMBIENTE

Cuando el borreguilera una playapara los domingosLos borreguiles y pastizales hansufrido durante años un procesode antropización que llevó al de-terioro, e incluso desaparición,de algunos de ellos. Los cochesllegaban hasta el interior de es-tos espacios, como ocurría en el

situado junto a la estación deBorreguiles, que incluso fue en-tubado para llevar el agua a laspantanetas de los cañones denieve. Afortunadamente ha sidorecuperado ymuchos de ellosvuelven a ser refugios de unaparte importante de la flora en-démica de la sierra. La imagenfue tomada hace treinta años enel pastizal situado junto a la ca-rretera de acceso a Borreguiles.

:: J. E. GÓMEZ

Recommended