Transcript
  • Teologa, contexto y praxis: unavisin de la tarea teolgica

    Publicado por:juanstam29/11/2009 0:00:00

    Una conferencia en la Facultad Teologica Sudamericana, Londrina, Brazil; Cap I de "Haciendoteologa en Amrica Latina" Tomo II

    Teologa, contexto y praxis:

    Una visin de la tarea teolgica

    Para enfocar bien el quehacer teolgico, es importante recordar que la teologa cristiana tuvoun origen misionero. Podemos decir que el esfuerzo de coordinar coherentemente las verdades dela fe naci del anhelo de evangelizar a los no-creyentes. Ningn libro del Nuevo Testamento es un libro "teolgico" (ninguno se parece a un texto deteologa sistemtica), pero todos tenan caracter kerigmtico, misionero, evangelizador y pastoral. En ese sentido, la "teologa prctica" antecedi a la "teologa sistemtica". En los evangelios, noencontramos "teologa" como tal, ni aun biografas de Jess, sino, como indica el nombre,proclamacin de las buenas nuevas; en efecto, esos cuatro libros son esencialmente mensajesevangelsticos. El libro de los Hechos es una historia misionera de la iglesia primitiva. Lasepstolas son mensajes pastorales dentro de un gran movimiento de evangelizacin y expansin

    misionera.[1]

    El Apocalipsis es una larga carta pastoral para las iglesias de Asia Menor, unaespecie de "manual para mrtires". Tambin est lejos de ser un tratado de escatologasistemtica.

    Los padres apostlicos mantenan el esquema bsico y el marco de referencia del NuevoTestamento; ellos tampoco escriban como telogos sistemticos. Clemente de Roma enva unacarta pastoral a la iglesia de Corinto. Otros escritos son bellas exposiciones de la fe (Diogneto;Epstola a Bernab). Didaj es un documento de orden eclesistico, y San Ignacio describe ydefiende el sistema de gobierno de la iglesia de Antioqua. Pero ninguno de los escritores de estaprimera generacin postapostlica intent elaborar un sistema teolgico. Se puede decir queJustino Mrtir prepar el camino para la teologa como proyecto de sistematizacin. Esteapologista desarroll muchos aspectos del pensamiento cristiano con las categoras, el lenguaje ylos esquemas mentales del neoplatonismo. Pero la intencion de Justino fue la de dar testimono almundo intelectual de su poca, como demuestran los mismos titulos de sus escritos (Apologa I,Apologa II, Dilogo con Trifn). Justino escogi la filosofa como su marco de referencia, paratestimoniar su fe a sus colegas filsofos. En eso, seguro sin darse cuenta, Justino hizo una opcinde clase. Haba tambin en la epoca importantes religiones populares, especialmente las religionesmistricas. Pero el mundo de los pobres qued fuera de la visin misionera de los antiguos

    apologistas.[2]

    La teologia sistematica se articul en su forma definitiva en Alejandra a principios del siglo

    Blog Print Page Option:Teologa, contexto y praxis: una visi... http://www.juanstam.com/dnn/Blogs/tabid/110/EntryId/241/D...

    1 de 10 14/03/14 15:28

  • III. Naci brillante, con Panteno, Clemente y Orgenes. Y naci misionera tambien. Eusebiocuenta que Panteno, el fundador de la Escuela Catequstica de Alejandra, dej su "ctedra" y supuesto de director de facultad para ir de misionero a la India. Y detrs de todo el esfuerzointelectual de ellos estaba el afn de contextualizar el evangelio para el mundo que ellos conocan,dentro de la secular cultura de Alejandra. Para ese testimonio, los padres alejandrinos escogieron como su instrumeto bsico la filosofia,sobre todo la neoplatnica. Eso introdujo uaa nueva prioridad en la tarea teologica: el Sistema (asicon mayscula). A partir del presupuesto del idealismo racionalista, que la verdad es una,universal, abstracta, eterna y accesible por los procesos de la racionalidad especulativa, la teologiaemprendi el proyecto de convertir la fe en un Gran Sistema omnisapiente digno de compararsecon los diversos sistemas filosficos; poco a poco, la pistis se iba reduciendo a gnsis. Con esadominante pasin por la sistematizacin racionalista, la teologa se volvi elitista y pronto perdi

    casi por completo su relacin con la misin de la iglesia.[3]

    Este predominio filosfico en la teologa como una nova philosophia se impuso sobre elquehacer teolgico durante muchos siglos. Slo cuando los grandes "maestros de la sospecha" delsiglo XIX (Kierkegaard, Marx, Freud, Darwin, Nietzsche) cuestionaron radicalmente el legado delidealismo racionalista en la historia del pensamiento occidental, algunos telogos tambincomenzaron a plantear nuevas perspectivas. Frente al anterior monopolio de la filosofa comonico instrumental del teologizar, exploraron las posibilidades de la sociologa, la sicologa y otras

    ciencias como instrumental alternativo para el teologizar.[4]

    En lugar del Gran Sistema comometa y razn de ser de la teologa, propusieron la praxis y la misin de la iglesia en el mundo y enla historia. Ya es hora de redescubrir esa vital orientacin misionera con la que naci la teologa.

    Niveles indispensables del quehacer teolgico

    La ciencia teolgica es, por su naturaleza, multidimensional e interdisciplinaria. Para hacerbien su trabajo, la hermana teloga tiene que ser, en alguna medida, lingista, historiadora,sociloga, filsofa, sicloga, cientfica y (ojal) predicadora. Le ayudar tambin tenersensibilidad artstica con alguna capacidad en apreciacin del arte plstico, la msica y la danza, laliteratura y el cine. Sin pretender ser expertos en todos esos campos, los y las telogos snecesitan una orientacin bsica hacia todas esas esferas de la vida humana. Todas ellas soninsumos para el men de la vida intelectual y espiritual de los telogos.

    Muchos telogos han sido y son demasiado estrechos y desbalanceados para hacer bien sutrabajo. Pueden ser muy capaces, por ejemplo, en el hebreo, pero casi ignorantes de la historiaantigua o de la realidad contempornea. Los hay que dominan el griego casi como su lenguamaterna, pero paradjicamente, no saben aplicarlo bien en la exgesis del texto bblico. Otrosconocen de memoria todos los captulos de la teologa sistemtica, pero viven aislados de laproblemtica del mundo que los rodea, de las expresiones artsticas, de las luchas polticas yeconmicas del momento, del kairs en que Dios los ha puesto para servir teolgicamente a lamisin de la iglesia. Pueden multiplicarse los ejemplos. La teologa exige de sus practicantes unagran amplitud y flexibilidad.

    El primer nivel de la tarea teolgica, y el bsico, es el de la interpretacin bblica. En la

    Blog Print Page Option:Teologa, contexto y praxis: una visi... http://www.juanstam.com/dnn/Blogs/tabid/110/EntryId/241/D...

    2 de 10 14/03/14 15:28

  • mayora de los casos, eso require una capacidad adecuada de emplear los idiomas originales, unaconciencia adecuada de la crtica textual, un conocimiento del contexto histrico de cada textobblico, y un sentido acertado de la interpretacin fiel y correcta (hermenutica). Aunque puedehaber trabajos teolgicos que no sean explcitamente bblicos (p.ej, un estudio de la influencia delestoicismo en el pensamiento de Juan Calvino), todo trabajo teolgico tiene que realizarseconscientemente a la luz de las escrituras y no a espaldas de ellas. Cualquier trabajo que est malbblicamente, est mal teolgicamente. Si est pobre bblicamente, est pobre teolgicamente. Demala exgesis no se puede sacar buena teologa. Ningn trabajo puede estar mejor teolgicamentede lo que est bblicamente. El segundo nivel es el de la teologa bblica, cuyo papel ha sido muy discutido en las ltimasdcadas. Es la comprensin global del pensamiento bblico segn sus temas principales y en suspropios trminos. Mientras la exgesis se dedica a pasajes especficos, para interpretarlos, lateologa bblica estudia por temas las grandes enseanzas de la Biblia, en su desarrollo progresivodurante las diversas pocas de la historia de la salvacin. En cierto sentido, es una especie de"teologa sistemtica" al nivel de las mismas escrituras, segn la temtica, problemtica ysemntica de aquellos tiempos que no eran necesariamente las nuestras de hoy.

    En tercer lugar est la teologa histrica, que "arranca" desde la teologa bblica para seguirtodas las diversas lneas del pensamiento cristiano a travs de los siglos de la historia de la iglesia. De nuevo, tiene que respetar la temtica, problemtica y semntica propia de cada poca, sinnunca analizar un momento histrico fuera de su particular situacin ni imponer los temas yproblemas de otra poca. Por ejemplo, para los Reformadores la "inerrancia bblica" como tal noera un tema, mucho menos un problema, pero un siglo despus, para los ortodoxos protestantes,era un tema muy problemtico. Ningn trabajo teolgico puede ser bueno si no est bueno exegticamente, bueno en suanlisis de teologa bblica, y bueno en sus perspectivas histricas. El trabajo de lo que se ha dado en llamar "teologa sistemtica", en cuarto lugar, es el de tomartodos los aportes de las disciplinas ya mencionadas, y a la luz de ellos, articular el sentido de la fey del mensaje bblico para su propio momento y sus circunstancias histricas y culturales. En vezde entender su tarea como la de armar un Sistema, la debe entender como una labor decontexualizacin, para formular, de nuevo en cada momento, el sentido ms amplio de la fe, de lasescrituras y de la existencia cristiana, frente a los desafos especficos del contexto histrico. Finalmente, ya desde dentro de la esencia dcl quehacer teolgico e inseparable de l, estn lasdisciplinas de la "teologa prctica", sobre todo la tica pero tambin misionologa y teologa de laevangelizacin, la homiltica y la pastoral, la administracin eclesistica y otras.

    La teologa como contextualizacin

    Desde que comenz el cautiverio idealista de la teologa, secuestrada por la filosofaracionalista, el sueo de todo telogo fue el de lograr la sntesis de toda la verdad teolgica, en elGran Sistema omnicomprensivo. Muchos telogos, al modelo de sus colegas filsofos, seilusionaban con armar el Sistema definitivo y legarlo a las generaciones futuras como fundamentopermanente para todo pensamiento cristiano, per saecula saeculorum (por los siglos de los

    Blog Print Page Option:Teologa, contexto y praxis: una visi... http://www.juanstam.com/dnn/Blogs/tabid/110/EntryId/241/D...

    3 de 10 14/03/14 15:28

  • siglos). As se produjo el tomismo, el calvinismo, el luteranismo, el wesleyanismo, eldispensacionalismo, el liberalismo, el fundamentalismo, la neo-ortodoxia. Casi todas las veces,estos sistemas abrigaban una aspiracin de ser la verdad definitiva, la nica y la perenne, de la fecristiana (cf. la philsophia perenne del tomismo). Pero igual que pasa en la filosofa, cada sistematuvo su poca y pas a la historia; ninguno (afortunadamente!) pudo establecerse como el nico yel final.

    Sin dejar de reconocer los valiosos aportes de esos esfuerzos, es importante notar que en elfondo, en la mayora de los casos la teologa se olvid casi por completo de su naturaleza y sullamado misioneros. Es cierto que en algunos sistemas la pretensin era menos ambiciosa: paradar unos ejemplos ms positivos, la ecclesia reformata semper reformanda ("iglesia reformadasiempre reformndose") de los Reformadores, el principio protestante que enuncia Tillich (sloDios es absoluto), la theologia viatorum de Barth y la relacin entre teologa, tica yproclamacin en su Dogmtica. Pero en muchos casos, como el fundamentalismo norteamericano,

    el culto al Sistema Absoluto lleg a ser idolatra teolgica.[5]

    Aqu, en mi opinin, la teologa evanglica hoy en Amrica Latina tiene mucho que aprenderde los maestros de la sospecha del siglo XIX (en especial Kierkegaard y Marx) y de los telogos

    de la liberacin.[6]

    Aun cuando la teologa debe ser lo ms racional y coherente posible (sinsuprimir las paradojas inherentes a la fe: la trinidad, la encarnacin, el misterio de la iniquidad,etc), es hora de destronizar al Sistema como la meta y el summum bonum en la teologa. Alcontrario, la meta debe ser la misin y el summum bonum debe entenderse como la fidelidad. Elreferente principal del quehacer teolgico, ms que los sistemas filosficos con que dialoga (ydebe dialogar), debe ser el contexto en que vive y lucha el pueblo de Dios, toda la realidad de esemundo que rodea al telogo y la teloga en su misin y ministerio. Eso significa tambin que es hora de destronizar a la filosofa como nico referente dialgico einstrumenal exclusivo para la teologa, como lo ha sido desde Justino Mrtir y los Alejandrinos. De hecho, si el cristianismo es una fe esencialmente histrica, llamndonos a ser discpulos deCristo en la historia y a luchar en la historia por el reino de Dios y su justicia, entonces la filosofaes uno de los instrumentos menos apropiados y tiles como marco de referencia, lenguaje y lgicabsica de la fe. Otros marcos de referencia son mucho ms importanes, como son la historiamisma, la lingstica, antropologa, sociologa y hasta las ciencias econmicas y polticas. Perotodos ellos no deben ser ms que instrumentos, y frente a todos ellos la teologa debe mantener su

    propia autonma y naturaleza como la fe en busca de eficacia.[7]

    La tarea fundamental de la teologa no es primordialmente la de sistematizar sino decontextualizar, con miras a la misin fiel del pueblo de Dios en el mundo y en la historia. Estllamada a realizar una fusin de horizontes (Gadamer) entre el mundo de la fe, antes descrita(exgesis, teologa bblica, teologa histrica), y el mundo actual en que la iglesia tiene querealizar con fidelidad su misin. Si un telogo no domina bien todas las fuentes del insumo de suquehacer, no puede cumplir su tarea. Por otro lado, por mucho que domine las disciplinasbblicas e histricas, si no comprende y vive a profundidad su propio momento histrico, tampocopuede hacer un buen trabajo teolgico. Por eso, cualquier trabajo que no sea bueno bblica ehistricamente, no puede ser un buen trabajo de teologa o tica cristianas. Pero si no comprende

    Blog Print Page Option:Teologa, contexto y praxis: una visi... http://www.juanstam.com/dnn/Blogs/tabid/110/EntryId/241/D...

    4 de 10 14/03/14 15:28

  • con acierto y profundidad los tiempos en que vive, tampoco puede cumplir bien su cometido.[8]

    El quehacer teolgico tiene dimensiones que sobrepasan a las tareas bblicas e histricas. Lateologa est llamada a actualizar y contextualizar la fe para su propio tiempo, con toda laproblemtica de la poca. Por supuesto, responder a los desafos filosficos de su tiempo(existencialismo, marxismo, proceso; Kierkegaard, Unamuno). Pero de aun mayor importancia,tiene que responder a los retos histricos, polticos y socio-econmicos del contexto. Para eso,tomar en cuenta las ciencias historiogrficas, la sociologa y la politologa con el anlisis

    ideolgico, la antropologa[9]

    y la sicologa. Estar consciente de las grandes preguntas moralesde la poca y estudiar los aspecto teolgicos de los avances cientficos (trasplante de rganos,clonacin, viajes al espacio; terremotos y volcanes). El hecho es que muchas personas, sean delpueblo lego o expertos en esas ramas, estarn esperando una palabra teolgica sobre todos esostemas y desafos.

    Sobre todo, los telogos deben ser muy sensibles al testimonio proftico de las artes:[10]

    la

    pintura[11]

    , la escultura[12]

    , la danza y la msica[13]

    , la poesa[14]

    , la novelstica[15]

    y el

    cine[16]

    , para mencionar algunos de los muchos ramos con que ha de entrar en dilogo la teologay nutrirse de ellos, Aun cuando ningn ser humano puede ser experto en todos estos campos tandiversos, los telogos deben tener una orientacin bsica hacia ellos, un sentido de sus aportes yalgunas respuestas a sus desafos. Llama la atencin que los telogos realmente grandes del pasado lo fueron no slo por suconocimiento enciclopdico, su estilo literario o su produccin vasta. Un requisito esencial degrandeza teolgica ha sido una conciencia a menudo intuitiva de la coyuntura histrica. SanPablo, en la medida en que fue telogo, lo fue en gran parte porque entenda la transicin delmovimiento cristiano de una secta interna del judasmo a una comunidad multiculturalinternacional. A principios del siglo quinto, nadie entenda mejor la crisis del imperio romano, ycon l la de toda la cultura clsica, que San Agustn. San Anselmo entenda los inicios delmedievo feudal, y Santo Toms el desafo del aristotelismo en el siglo trece. Los Reformadores,cada uno a su manera distinta (Lutero, Calvino, anabautistas), comprendan y vivanexistencialmente el fin de la edad media y los dolores de parto de la modernidad. Schleiermacherintent responder a la crisis intelectual y espiritual de su poca, para comunicar la fe a losdespreciadores cultos del cristianismo del da. Karl Barth perciba mejor que nadie el colapsodel liberalismo a inicios del siglo XX. Ahora tenemos por delante el desafo del fin de lamodernidad y la llegada paulatina de nuevos tiempos posmodernos. Hoy, en la coyuntura decisiva de la historia humana que estamos viviendo, los telogos y lastelogas estamos llamados ms que nunca a "entender los tiempos" (1 Cron 12:32) y "aprovecharal mximo cada oportunidad" (kairos, Ef 5:16) para caminar juntos con la iglesia en estos tiemposde globalizacin, neoliberalismo, imperialismo unipolar y posmodernidad. Es grande el desafo, ymuy grande nuestra responsabilidad ante la historia.

    Teologa y praxis:

    Blog Print Page Option:Teologa, contexto y praxis: una visi... http://www.juanstam.com/dnn/Blogs/tabid/110/EntryId/241/D...

    5 de 10 14/03/14 15:28

  • La fe que obra por el amor(Gal 5:6)

    Si entendemos el quehacer teolgico como aqu se propone, ser evidente que la fe y la praxis,la teologa y la tica, la enseanza teolgica y la misin, no pueden separarse. Hemos seguido aJess para ser sus discpulos, no para ser expertos en ideas sobre l y su mensaje. Una teologaque se queda en meras especulaciones sobre la fe y la doctrina, o aun en las mejoresinterpretaciones bblicas e histricas, es simplemente una teologa infiel. La fe sin obras esmuerta, nos dice Santiago; la teologa sin praxis es estril, y muy mala teologa. Puede extraar a primera vista recurrir a una antigua palabra griega, praxis, cuando existenbuenos vocablos en espaol que parecen equivalentes: la prctica, la aplicacin, la accin. Pero eltrmino praxis, popularizado por los escritos de Karl Marx, significa mucho ms que ellos. Significa una manera distinta de pensar, en la que desde un principio la accin (la prctica) esparte integral y esencial del pensamiento (la theria), y el pensamiento es parte esencial de la

    accin.[17]

    En la larga tradicin de idealismo racionalista, el pensamiento puro deba separarse dela accin, para que fuera objetivo; pensamiento y prctica estaban divorciados. En laepistemologa praxeolgica, son ms bien gemelos siameses. Separarlos es matar a ambos. En este aspecto, Marx mismo, y tambin los telogos de la liberacin, nos llaman a volver a la

    comprensin bblica de la verdad, de la fe y del conocimiento.[18]

    En el hebreo, el sustantivo AMeT va mucho ms all del raciocinio lgico, para significar fidelidad, integridad, lealtad. Elcomponente tico figura mucho ms prominentemente en el concepto hebreo del sabio y delnecio. El necio no lo es por ignorante sino por rebelde contra Dios y su voluntad (Sal 14:1). Elsabio ama y teme a Dios y busca cumplir su voluntad. No es sabio por saber ms, sino por amarms y obedecer ms. La consigna para ser buen telogo nos la da Marx en su undcima tesis contra Feuerbach, quepodemos parafrasear con "hasta ahora los telogos han contemplado el evangelio slo paraexplicarlo y formar un sistema; de lo que se trata es de llevar las buenas nuevas a todas laspersonas, a las naciones y a la historia, en servicio al reino de Dios". La teologa que no espraxeolgica tampoco puede ser bblica; nace con un virus desde sus mismos inicios. El prlogo del cuarto evangelio incluye en su mensaje una polmica aplastante contra elidealismo racionalista anti-materialista. El autor viva en Asia Menor, donde prosperaba lafilosofa y naca el neoplatonismo. Por eso, comienza su tratado con el lenguaje filosfico delLogos. Pero en la tradicin platnica, el Logos no poda tener nada que ver con la materia; msbien, exista en el esquema metafsico precisamente para separar a dios y la creacin. Es unaemanacin divina muy inferior y mal nacido, el Demiurgo, quien torpemente da origen al mundo. En el platonismo, la funcin del logos era la de aislar al theos de lo material (ta panta; kosmos) yde la carne (sarx). Pero despus de atraer a los filsofos con su terminologa de Logos, el prlogoprocede a dar dos pualadas fatales al idealismo. Primero, para la sorpresa de los filsofos,anuncia que toda la materia fue creada por el mismo Logos y no por el demiurgo (Jn 1:3). Segundo -- escndalo de escndalos! afirma que el mismo Logos se hizo aquello con que nodeba tener ninguna relacin, se hizo sarx (carne). Es hora de reconocer que el idealismoracionalista, con la que se cas la teologa desde sus inicios, es de hecho incompatible con elpensamiento bblico y con la fe cristiana, y que una especie de materialismo histrico, con su

    Blog Print Page Option:Teologa, contexto y praxis: una visi... http://www.juanstam.com/dnn/Blogs/tabid/110/EntryId/241/D...

    6 de 10 14/03/14 15:28

  • corolario de una epistemolga praxeolgica, est en realidad mucho ms cercano y compatible con

    ellos.[19]

    Un nfasis similar aparece en la comprension de la fe segn las epstolas novotestamentarias. La fe no es solamente, ni aun esencialmente, aceptacin de doctrinas correctas (ortodoxia), porimportantes que sean. Los demonios tambin creen, y tiemblan (Stg 2:19). Es conocida ladenuncia de Santiago contra la fe sin obras, pero el mismo concepto praxeolgica de la fecaracteriza tambin a las epstolas juaninas y paulinas. En trminos aun ms drsticos queSantiago, I de Juan afirma que quienes dicen haber nacido de Dios y no practican la justicia, sonmentirosos. Para este autor, la prctica de la justicia es evidencia obligatoria del nuevo nacimiento:

    Si sabis que l es justo, sabed tambin que todo el que hace justicia esnacido de l (2:29). Hijitos, nadie os engae; el que hace justicia es justo, como l es justo. Elque practica el pecado es del diablo... En esto se manifiestan los hijos deDios, y los hijos del diablo: todo aquel que no hace justicia, y que no amaa su hermano, no es de Dios (3:7-10). Nosotros sabemos que hemos pasado de muerte a vida, en que amamos alos hermanos...En esto hemos conocido el amor, en que l puso su vidapor nosotros; tambin nosotros debemos poner nuestras vidas por loshermanos. Pero el que tiene bienes de este mundo y ve a su hermano tenernecesidad, y cierra contra l su corazn, cmo mora el amor de Dios enl? (3.14,16s). Hijitos mos, no amemos de palabra ni de lengua, sino de hecho y enverdad (3:18: poniendo la vida y los bienes por los hermanos).

    Es sorprendente la radicalidad de este pasaje; sobrepasa en vehemencia proftica al mismoSantiago. Sobre un tema tan medular para la teologa evanglica, como es el nuevo nacimiento, elautor llega al extremo de decir que todo aquel que hace justicia ha nacido de Dios (2:29) y todoaquel que no hace justicia no ha nacido de Dios (3:10). Los exegetas podrn discutir en qusentido todos los que practican justicia han nacido de Dios; el pasaje simplemente lo afirima, sincondiciones ni reservas. Y si no han entregado sus vidas a Cristo ni asisten a la iglesia? Y qude tantos "evanglicos", supuestamente "renacidos", que para nada practican la justicia sino son"hacedores de maldad" (Mat 7:21-22)? Es obvio que para este autor la praxis de la justicia esmucho ms que una aplicacin o una evidencia del renacimiento espiritual; es la esencia misma en

    que consiste la regeneracin.[20]

    Aqu, en el pleno sentido de la praxis, fe y accin, regeneraciny justicia social, son gemelas siameses inseparables. El pensamiento del misionero Pablo no es menos praxeolgico. Siendo el gran apstol de lajustificacin por la fe, no duda en insistir repetidas veces que cada uno ser juzgado segn susobras (Ro 2:6-8; 1 Co 3:8,13-15; 2 Co 11:15), "segn lo que ha hecho mientras estaba en elcuerpo, sea bueno o sea malo" (2 Co 5:10). Para Pablo, la verdadera fe es "la fe que obra por elamor" (Gal 5:6). Por eso Pablo pone gran nfasis en "la obediencia a la fe" (Ro 1:5; 2:8"obediencia a la verdad"; 6:17; 10:16 "obediencia al evangelio"; 15:18; 16:26).

    Blog Print Page Option:Teologa, contexto y praxis: una visi... http://www.juanstam.com/dnn/Blogs/tabid/110/EntryId/241/D...

    7 de 10 14/03/14 15:28

  • Revisten especial significado las palabras de Pablo en Romanos 6:15-18:

    "No sabes que al ofreceros a alguno como esclavos para obedecerle, oshaces esclavos de aquel a quien obedeces; bien del pecado, para lamuerte, bien de la obediencia, para la justicia? Pero gracias a Dios,vosotros, que erais esclavos del pecado, habes obedecido de coraznaquel modelo de doctrina al que fuisteis entregados, y liberados delpecado, os habis hecho esclavos de justicia." (Biblia Jerusaln, negrillaagregada).

    Aqu de nuevo Pablo insiste en la obediencia de la fe, pero ahora la describe como obediencia a"aquella forma de doctrina" (RVR; tupos didajs; la enseanza evanglica), quizs algo as comoel conjunto de los contenidos de la fe. Eso no es idntico con la Teologa Sistemtica queevolucion despus, ya que de hecho aquella no se presenta en el Nuevo Testamente nicorresponde al sentido de tupos ("modelo" es la mejor traduccin), pero podra considerarse comoaproximado a lo que se ha entendido por "teologa". Pero hay dos diferencias muy importantes. Primero, Pablo no da gracias a Dios porque lo haban entendido o lo haban credo, sino porque lohaban obedecido. Segundo, Pablo no dice que esa teologa les fue entregada a ellos (sentidocomn de paradidmi en otros contextos), sino que ellos, al conocer la verdad, fueron entregadosa ella (paradothte, aoristo pasivo, segunda persona plural). Del contexto queda claro el sentidodel verbo "ser entregado": fue el trmino para la entrega de un esclavo a su nuevo dueo. O sea:la nica respuesta vlida a la teologa es la obediencia de siervos de la justicia. La pruebadefinitiva no se da en un examen, ni escrito ni oral, sino en la praxis diaria de las demandas delevangelio. La misma perspectiva praxeolgica aparece en el evangelio segn San Mateo. El Sermn de laMontaa termina con una insistencia reiterada en la praxis. "La puerta es estrecha" (Mat 7:13-14)porque "por sus frutos los conoceris" (7:15-20). "No todo el que me dice Seor, Seor, entrar enel reino de los cielos", por ortodoxo y piadoso que sea (7:21-23), sino los que hacen la voluntadedel Padre. Quien oye y no hace, construye sobre arena; or y hacer es edificar sobre roca firme(7:24-29). Segn la parbola de las ovejas y los cabritos, el Hijo del Hombre juzgar a todossegn su praxis del amor como Jess nos ensea y ordena (25:31-46). La gran comisin queCristo deja a la iglesia no es la tarea de llevar una teologa o una ortodoxia hasta los confines de latierra, sino de hacer discpulos, "enseandoles que guarden todas las cosas que os he mandado"(28:20), no slo "a creer todas las doctrinas que os he enseado". La gran meta de la misin es lapraxis obediente del evangelio. Los Reformadores protestantes, al insistir en la justificacin por la gracia mediante la fe,entendan bien este concepto bblico de praxis. Para Lutero, la fe era una cosa activa e inquieta,que siempre busca la accin. Somos justificados slo por la fe, pero la verdadera fe nunca estsola. En una famosa frasa, Calvino declar que omnia recta cognitio dei ab oboedientia nascitur("todo recto conocimiento de Dios nace de obediencia"). Pero sus sucesores, los ortodoxos o"escolsticos protestantes", separaron la fe y la accin en una dicotoma antibblica y ubicaron laverdad del evangelio en la esfera de las ideas puras, aisladas esencialmente del ser y del hacer. Enla ortodoxia de los epgonos de la Reforma, se juntaron el idealismo racionalista (ortodoxiamuerta) con el fideismo (salvacin por mantener la doctrina correcta). La nociva herencia deellos se resucit en el fundamentalismo norteamericano del siglo XX.

    Blog Print Page Option:Teologa, contexto y praxis: una visi... http://www.juanstam.com/dnn/Blogs/tabid/110/EntryId/241/D...

    8 de 10 14/03/14 15:28

  • Conclusin: El testimonio bblico, como tambin los desafos de nuevos tiempos, llaman a lateologa hoy a nuevos enfoques de su tarea. Para ser pertinente en el siglo XXI, sin dejar de serfiel a la Palabra de Dios y a las valiosas lecciones de veinte siglos de fe cristiana, la teologa tieneque asumir los retos de un nuevo mundo y orientar a los creyentes para su obediencia fiel en elmundo moderno. Esto de ninguna manera significa que las ideas no fueran importantes. Lasdoctrinas son muy importantes, pero no son una finalidad en s. Aunque sigue siendo laresponsabilidad solemne de los telogos de "combatir por la fe que ha sido transmitida a los santosde una vez para siempre" (Judas 3, BJer.), eso se realiza precisamente cuando somos fieles a lacomprensin bblica de la verdad y la fe y al modelo bblico de constante reinterpretacin de latradicin en las siempre nuevas circunstancias que trae la historia. En su libro El Dios crucificado, Jrgen Moltmann analiza la tensin de la iglesia y de lateologa al moverse entre dos polos contrapuestos, el de la "identidad" y el de la "pertinencia"("relevancia"). Cuando se concentra slo en guardar celosamente la identidad, como unaortodoxia inmutable, pronto se pierde la relacin esencial con la realidad y con la misin y, a lapostre, se termina guardando algo que tampoco es la fe y la verdad de la Palabra sino un feticheque las ha reemplazado. Pero si se dedica unilateral y acrticamante a buscar la relevancia comosummum bonum, como meta suprema de la teologa, fcilmente se termina contextualizandomuchas cosas que de hecho no son el evangelio. La tarea de la teologa es la de contextualizar,pero de hacerlo fielmente, con discernimiento. En un registro de las tropas de Israel bajo David, encontramos una descripcin muy sgnificativade los hijos de Isacar: stos entendan los tiempos y saban lo que Israel haba de hacer, y el

    pueblo los segua (1 Cron 12:32 RVR).[21]

    Podemos descubrir en esa descripcin la tarea y lameta para el quehacer teolgico. Los y las telogos deben ser algo as como el cerebroestratgico de la iglesia para su misin en el mundo. Deben comprender a fondo el tiempo enque viven. Deben ir orientando al pueblo de Dios con pericia y percepcin para las estrategiaseficaces de su misin. Y deben tener liderazgo, credibilidad y fuerza de convocatoria ante elpueblo, para acompaarlo en su marcha en la historia, en servicio del Reino de Dios.

    [1] ) Ni Romanos, quiz la carta paulina de mayor contenido teolgico, pertenece al gnero "teologa sistemtica". Es

    una epstola misionera, como muestran los captulos 9-11, que lejos de ser un "parntesis" son el nucleo central delargumento de la epstola.[2]

    ) Algunos podrn responder que las religiones mistricas eran herticas y anticristianas, pero, lo era menos elidealismo platnico? Adems, en ambos casos, tanto la filosofa de los privilegiados como la religin de los pobres nodeba ser ms que un instrumental y un referente dialgico, que no deba de haber emplazado al evangelio y elkerygma como marco de referencia fundamental para la teologa. Lo mismo se aplica hoy a la sociologa y las cienciashistricas y polticas como instrumental para la teologa.[3]

    ) Estos argumentos no deben entenderse como un menosprecio del estudio serio de la teologa sistemtica, y aunde la fiosofa, disciplinas importantes que los telogos deben dominar. Ms bien, son un cuestionamiento deldivorcio de tal estudio de la misin y de la praxis histrica. Pistis y gnsis deben encarnarse en praxis.[4]

    ) Es importante el cambio de trminologa, del sustantivo abstracto "la teologa" al verbo activo "teologizar" como

    Blog Print Page Option:Teologa, contexto y praxis: una visi... http://www.juanstam.com/dnn/Blogs/tabid/110/EntryId/241/D...

    9 de 10 14/03/14 15:28

  • "quehacer teolgico". Ahora no se trata de transmitir "sistemas" ya hechos, sino de reflexionar siempre de nuevosobre el significado de la fe ante las realidades histricas siempre cambiantes. A Kant se le atribuye la frase, "yo noenseo filosofa; enseo a filosofar", despus de haberse despertado del "sueo dogmtico".[5]

    ) Cf. el artculo sobre fundamentalismo en esta antologa. Contra esta absolutizacin del Sistema dogmticoformul Karl Barth el primer mandamiento para el quehacer teolgico: No tendrs otros dioses delante de m.[6]

    ) Vanse los artculos en esta antologa sobre Marx y sobre la teologa de la liberacin.[7]

    ) Aqu es definitivo el valioso libro de Jos Mguez Bonino con el mismo ttulo. La teologa es de hecho la fe enbusca de entendimiento (la fides quarens intellectum de Anselmo), pero la inteligencia de la fe no es su meta final,sino la inteligencia obediente y la obediencia inteligente a Dios en Cristo como Seor de nuestra vida, de laiglesia y de la historia.[8]

    ) Cf. Stam, "Exgesis Bblica e Historia Antigua" (Boletin Teolgico #50 6.93, 71-73): interpretar la Biblia escomo limpiar un vidrio: no basta limpiar un solo lado. La interpretacin requiere igualmente una clara comprensindel mundo antiguo y del contexto actual. Cualquier opacidad por uno de los lados mancha y obfusca toda lainterpretacin.[9]

    ) Para una teologa latinoamericana orientada hacia la misin, la antropologa ser de especial importancia (lasreligiones precolombinas, el Popol Vuh; la cosmologa y la pedagoga indgenas).[10]

    ) Es importante tomar en cuenta que nuestro mundo es cada vez menos verbal; hoy la comunicacin se realizasobre todo por la imagen visual.[11]

    ) Unos ejemplos casi al azar: Durero, el altar de Isenheim, Goya, Rembrandt, Edvard Munch, Rouault, Chagall,Picasso (la Guernica), Guayasamn, los muralistas mexicanos.[12]

    ) Miguel ngel, Rodin, Thorvaldsen, Jimnez Deredia.[13]

    ) El Aleluya de Hndel, Mozart, Bach, Mahler, Silvio Rodrguez, Bob Dylan.[14]

    )(Rubn Daro, Jos Mart, Amado Nerva, Lorca, van Rilke, Ernesto Cardenal.[15]

    ) Cervantes, Garca Mrquez, Sbato, Sergio Ramrez, Saramago.[16]

    ) Bergman, Buuel, el Seor de los anillos.[17]

    ) Curiosamente, la palabra theria significaba originalmente "lo visto; espectculo", del verbo there. El pluralde praxis se usa en el ttulo del libro de Los Hechos. [18]

    ) Vanse de nuevo los artculos sobre Marx y la teologa de la liberacin en esta antologa.[19]

    ) Por materialismo histrico entendemos que los procesos histricos responden mayormente a lo concretomaterial, ms que a las ideas abstractas. Debe distinguirse del materialismo metafsico, que Marx tild dematerialismo vulgar. Esta visin de la dinmica de la historia implica el concpto de praxis, como enuncia Marx en sutesis XI contra Feurbach: Hasta ahora, los filsofos [aun los materialistas, como Feurbach] han contemplado larealidad para tratar de explicarla; pero de lo que se trata es de transformarla. El materialismo histrico no chocanecesariamente con la fe en Dios, a menos que se entienda a Dios como "la Idea Absoluta" (Hegel).[20]

    ) Por supuesto, hay que tomar en cuenta la posibilidad de hiprbole o irona en el pasaje, con intencin deimpactar a los lectores. Es necesario tambin balancear el extremismo atrevido de este texto con las dems enseanzasdel Nuevo Testamento al respecto.[21]

    ) Otras versiones traducen la ltima frase como "con sus parientes". Es posible que detrs de "conocer lostiempos" haya una referencia a la astrologa, pero en el contexto se refiere claramente a pericias militares y polticas.

    Blog Print Page Option:Teologa, contexto y praxis: una visi... http://www.juanstam.com/dnn/Blogs/tabid/110/EntryId/241/D...

    10 de 10 14/03/14 15:28


Recommended