Download pdf - 13576_423

Transcript
  • TEXTOS DE TEORAS Y CRTICA LITERARIAS436

    Edmond Cros

    Sin duda, las diferentes corrientes de la sociocrtca intervienen en grados diver-sos, y bajo las modalidades antes sealadas, en los mltiples debates que se refierena lo que he denominado las grandes mediaciones (institucionales y de lenguaje) oen los que tocan a la recepcin. No obstante, se ha dedicado ms especficamente alestudio de los microespacios polifnicos que se descubren en la materia pretextualy textual, as como al de las modalidades de la inscripcin de lo social en el texto.

    Las concreciones sociodiscursivas

    Sociograma y discurso social. El discurso social, tal como lo definen Marc Angenot yRgine Robin, se distingue de los conceptos de formacin discursiva o de situacinsociolingstica en varios aspectos, pero ante todo porque esta nocin designa esen-cialmente concreciones sociodiscursivas, conglomerados de figuras, de imgenesy de predicados [...] en torno a un asunto temtico; estos conglomerados atravie-san el espesor de los discursos con sus axiomticas propias y sus funciones insti-tuidas, que rigen, por va de recurrencias temticas, cognitivas y figuracionales, loque se dice en una sociedad.37

    Materia hecha de lenguaje, catica, inestable y cacofnica, cada fragmento deldiscurso social es portador de sus marcas de origen, de las huellas de sus objetivosy sus conflictos, de sus reinscripciones en contextos varios, de los remanentes, quevan conformando una particular memoria de la doxa. A pesar de la naturalezaesencialmente heterognea de este material, podemos plantearnos la reconstruc-cin de las regularidades que gobiernan su manejo con el propsito de establecerlas reglas de lo decible y lo escribible propios de una sociedad determinada. Laslexias que deposita el discurso social en los espritus poseen afinidades magnticas,tanto ms cuanto que el sistema que organiza su circulacin no est objetivado nies cognoscible en sincrona.38 Esta toma de posicin se sita explcitamente en lacontinuacin de Claude Duchet y coincide en parte con la nocin de sociograma, ala que su autor define como un conjunto fluido, inestable y conflictivo de represen-taciones parciales que gravitan en torno a un ncleo y actan unas con otras.39 Contodo, esta posicin difiere de la nocin de sociograma por cuanto que, a diferenciade Duchet, cuyos anlisis se refieren esencialmente al texto literario ya dado y altrabajo que le parece que ste lleva a cabo dentro de las representaciones sociales,Angenot y Robin se interesan por ese momento pretextual en que algunos mbitosdel discurso social manifiestan una recurrencia que llama la atencin, estticamen-te educada, del escritor.40

    Se refiere la nocin de sociograma al paso de lo discursivo a lo textual? Sepuede aplicar tambin a un conjunto de tematizaciones que se constatan, no sloen la ficcin, sino tambin en otros discursos? Es su dinmica manifiesta una

    37. R. Robin y M. Angenot, Linscription de discours social dans le texte littraire, Sociocriticism,1985, v. I, p. 56.

    38. Ibd., p. 55.39. Ibd., p. 59.40. Ibd.

    Textos de Teorias0000.pmd 08/07/2010, 17:21436