Transcript
Page 1: 20100409.CARLOS MALPICA FAUSTOR PONENCIA EDUCACION PARA LA INCLUSION SOCIAL EN CONFERENCIA CIENCIA CONTRA LA POBREZA

20100409.CNMF.Ponencia.Educación para la inclusión social

CONFERENCIA CIENCIA CONTRA LA POBREZA

La Granja, Segovia, España, 8-9 abril 2010

Mesas paralelas transversales

Mesa 2. EDUCACIÓN Y FORMACIÓN

Tema: “Educación para la inclusión social”

Ponente: Carlos Malpica Faustor

Resumen ejecutivo:

La inclusión social de las familias pobres intenta reducir y eliminar las graves desventajas y amenazas que ellas sufren especialmente en tres aspectos: interrelaciones con su ambiente natural y social inmediato; patrones de consumo y disponibilidad de bienes y servicios básicos, y acceso a ingresos y créditos monetarios. Las intervenciones sustentadas en la ciencia pueden cambiar y mejorar esa situación, contribuyendo a la reducción de la brechas tecnológicas mediante la inserción de programas y proyectos de asistencia o de desarrollo; pero también diseminando ampliamente el método científico a fin de eliminar las maneras no-científicas y pseudo-científicas de creer, pensar y actuar, y revalorizando los conocimientos y valores culturales autóctonos, algunos de los cuales tienen prometedoras posibilidades de producción de mayor valor agregado y de exportación que pueden redituar compensaciones equitativas.

La Educación incrementa los conocimientos, habilidades y actitudes científicas y tecnológicas, tanto al nivel individual como colectivo, y puede asociarse eficazmente a la estrategia de "Ciencia contra la Pobreza", mediante acciones conjuntas e innovativas en todos sus niveles y modalidades: Educación Formal, No-Formal e Informal; Educación Presencial o a Distancia; Educación Pública y Privada; Educación Básica y Especializada; Educación Urbana o Rural; Educación Escolar y Familiar. Ello implica innovaciones en los contenidos y métodos y en la dotación de equipos y servicios institucionales y comunitarios; potenciación de capacidades de investigación y desarrollo, y atracción y retención de equipos y redes de personal calificado.

La Educación es parte de la ecuación polinomial "Datos + Información + Comunicación + Educación + Cultura", que representa las interacciones entre cinco sistemas operativos sociales, cada uno de los cuales cuenta con un subsistema científico y tecnológico. En un análisis cruzado de dicha ecuación con la fórmula "I+D+i", resulta una matriz que muestra que el Sistema Educativo está llamado a aportar eminentes contribuciones a la estrategia "Ciencia contra la Pobreza", utilizando tecnologías modernas y gratuitas o de bajo costo, principalmente para desarrollar capacidades institucionales y personales en zonas de pobreza a fin de: utilizar, adaptar y producir apropiados conocimientos

Page 2: 20100409.CARLOS MALPICA FAUSTOR PONENCIA EDUCACION PARA LA INCLUSION SOCIAL EN CONFERENCIA CIENCIA CONTRA LA POBREZA

científicos y tecnológicos; formular y ejecutar planes, programas y proyectos con metas o insumos científicos y tecnológicos, e implementar y evaluar la diseminación de innovaciones científicas y tecnológicas orientadas hacia el desarrollo.

PONENCIA

Para analizar y programar la contribución de la Educación a la estrategia de “Ciencia contra la Pobreza”, partimos de algunos supuestos básicos:

• Luchamos contra los síntomas y contra las causas de la exclusión y de la pobreza.

• Nuestros socios son los gobiernos, las agencias de cooperación, las organizaciones sociales y los excluidos y pobres mismos.

• Las familias y comunidades locales pobres son nuestras poblaciones objetivo y, al mismo tiempo, actores de los procesos.

Como una “política pública”, la “inclusión de las familias y comunidades locales pobres”, se orienta hacia la eliminación o reducción de la exclusión y de las severas desventajas y amenazas que sufren, principalmente en tres aspectos:

• Situación y relaciones con su ambiente inmediato, natural, social, político y económico;

• Patrones de consumo y de acceso a bienes y servicios básicos;

• Ingresos y acceso a créditos.

Para cambiar las condiciones que generan exclusión y pobreza la Ciencia puede intervenir y contribuir:

• A la reducción de las brechas tecnológicas mediante la inserción de apropiados:

o Sistemas de información y de extensión (provisión de información, insumos y demostraciones);

o Programas de asistencia social (provisión de dinero y de bienes y servicios básicos);

o Programas y proyectos de desarrollo (desarrollo de capacidades y promoción de actividades generadoras de ingreso)

• A la difusión de métodos y actitudes científicas, a fin de:

o Eliminar creencias, maneras de pensar y prácticas no científicas y pseudos científicas que son obstáculos al desarrollo; y

Page 3: 20100409.CARLOS MALPICA FAUSTOR PONENCIA EDUCACION PARA LA INCLUSION SOCIAL EN CONFERENCIA CIENCIA CONTRA LA POBREZA

o Revalorizar conocimientos, productos y valores culturales de las poblaciones autóctonas de alto potencial para su desarrollo, promoviendo la producción de bienes y servicios exóticos, de importante valor agregado y para una exportación que les rinda justas compensaciones.

LA EDUCACIÓN

Desarrolla los conocimientos, las habilidades y las actitudes científicas y tecnológicas, tanto al nivel individual como colectivo, y puede asociarse eficientemente con la estrategia “Ciencia contra la pobreza” mediante acciones educativas innovadoras, desplegadas en una amplia gama de niveles y modalidades:

• Educación en las escuelas, las familias y las empresas (educación permanente);

• Educación Formal, no Formal e Informal (educación a lo largo de la vida);

• Educación Presencial y a Distancia (sin distancia) y modelos mixtos;

• Educación Pública y Privada y modelos mixtos;

• Educación Básica (para todos) y Especializada (en áreas estratégicas); y

• Educación Rural y Urbana (bolsones de población pobre en las zonas urbanas).

Tales esfuerzos educativos requieren:

• Innovaciones en los contenidos y métodos (desarrollo curricular);

• Provisión de apropiadas facilidades, equipos y servicios, a nivel institucional y comunal (inversiones en infraestructura educativa);

• Desarrollo de capacidades para la investigación y el desarrollo (capacidades personales e institucionales); y

• Atraer, desarrollar y retener a equipos y redes de personal calificado (desarrollo de personal).

La Educación es un elemento clave en el polinomio:

“ Datos + Información + Comunicación + Educación + Cultura “

Una ecuación representativa de cinco sistemas operativos que interactúan permanente entre si, teniendo cada uno de ellos sus propios subsistemas científicos y tecnológicos.

Que al cruzarse con la fórmula I + D + i :

Page 4: 20100409.CARLOS MALPICA FAUSTOR PONENCIA EDUCACION PARA LA INCLUSION SOCIAL EN CONFERENCIA CIENCIA CONTRA LA POBREZA

“ Investigación + Desarrollo + innovación “

da una matriz de dos ejes.

El Primer Eje, es el Eje de los Cuatro Sistemas Operativos que contribuyen a la producción del Sistema de Educación y Formación:

• Sistemas de Datos

• Sistemas de Información

• Sistemas de Comunicación

• Sistemas de Cultura

Cada uno de estos Sistemas tiene varios Subsistemas, uno de ellos el Subsistema de Ciencia y Tecnología.

El Segundo Eje, es el Eje de Conocimientos y Actividades, que comprende:

• Los Bancos de Conocimientos (“stock”)

• Las Actividades I, de Investigación Aplicada

• Las Actividades D, de Desarrollo (de Aplicaciones)

• Las Actividades i, de Innovación (de Avances)

Cada uno de ellos tiene varios componentes, uno de ellos el Componente de Ciencia y Tecnología.

Se aplica el Modelo I+D+i en los términos utilizados en el “Plan Nacional de Investigación Científica, Desarrollo e Innovación Tecnológica 2008-2011”.

Al cruzar ambos Ejes en la Matriz, se ubica e identifica los tipos de aportes del Sistema de Educación y Formación a la Estrategia de Ciencia contra la Pobreza:

• Al nivel del acceso a los Bancos de Conocimiento: los Saberes, la adquisición y modificación de conocimientos científicos y tecnológicos.

• Al nivel de las actividades de Investigación: las Capacidades para generar nuevos conocimientos científicos y tecnológicos aplicables.

• Al nivel de las actividades de Desarrollo: la Planificación de Programas y Proyectos de Lucha contra la Pobreza con componentes Científicos y Tecnológicos.

• Al nivel de las actividades de Innovación: la Gestión y Sostenimiento de Programas y Proyectos de Lucha contra la Pobreza con componentes Científicos y Tecnológicos.

Page 5: 20100409.CARLOS MALPICA FAUSTOR PONENCIA EDUCACION PARA LA INCLUSION SOCIAL EN CONFERENCIA CIENCIA CONTRA LA POBREZA

La adquisición de conocimientos demanda el aprendizaje de las nuevas TICs, tecnologías de la información y de la comunicación.

La generación de conocimientos demanda la utilización del método científico para crearlos, para articularlos con los saberes ancestrales y para contrarrestar los saberes pseudo científicos.

La planificación de programas y proyectos de desarrollo demanda el aprendizaje de técnicas de planificación y programación adaptadas y participativas.

La gestión de programas y proyectos de desarrollo sustentable demanda el aprendizaje de técnicas de gestión, evaluación y rendición de cuentas apropiadas a su entorno (político, institucional, normativo, sociocultural, económico)

En la estrategia Ciencia Contra la Pobreza se analizará y utilizará los aportes de las Ciencias Exactas, Naturales y Sociales. Será una estrategia de ataque por frentes múltiples y coordinados, concertando: Sistemas, Programas, Proyectos e Instituciones (Municipalidades, Comunidades, Instituciones, Gremios, ONGs).

Las INTERVENCIONES serán del tipo: EXTENSIÓN (Información), ASISTENCIA (Insumos), ASESORÍA (Consultorías) y COOPERACIÓN (Participantes). En ZONAS (Áreas y Sectores) de Pobreza y de Extrema Pobreza. En PROYECTOS relativos a tres ámbitos: VIDA Y SALUD, DESARROLLO SOCIAL Y CULTURAL y GENERACIÓN DE INGRESOS.


Recommended