Transcript

� Santiago Romero / VIGO

Al verlo discretamente sen-tado en la penumbra deun hotel, a uno difícilmen-

te se le ocurriría que este sosega-do caballero pueda estar en pose-sión de excitantes secretos. Le de-lata sin embargo la escrutadoramirada que disecciona con ojo deexperto hasta el más nimio obje-to en cada rincón. Sabe por ex-periencia que las obras de arterevelan a veces pistas insospe-chadas en los lugares en que unomenos se lo espera. El editor bar-celonés de origen ourensanoManuel Moleiro, especializadoen reproducciones casi origina-les de antiguos libros rescatadosde ocultas e inaccesibles bibliote-cas, es como uno de esos perso-najes ahora tan de moda en losincontables best sellers sobrebuscadores de enigmáticos códi-ces y documentos perdidos en lanoche de los tiempos. Este inmi-grante ourensano al que se harendido la exquisita burguesíacatalana, es de los pocos quepuede jactarse de mantener unarelación de amistad con los jefesde manuscritos de las principalesbibliotecas del mundo. Uno deellos, Françoise Avril, máximoexperto de la Biblioteca Nacionalde Francia, le permitió no hacemucho seguir las huellas en Ve-necia a un libro histórico del quenada se sabía desde el siglo XIII.Manuel Moleiro figura en el ex-clusivo registro de la BibliotecaNazionale Marciana como unade las únicas cinco personas en elmundo que habían visto esta jo-ya bibliográfica de valor incalcu-lable –el “Libro de horas” de Ma-ría de Navarra–, hasta que en laprimavera pasada consiguió re-producirla y presentarla a losmismísimos reyes de España.

En su maletín, guarda en estaocasión las pruebas de su últimohallazgo, que aportará luz sobrevelados episodios de la historiagallega.

Moleiro ha identificado en elBeato de Liébana, un códice ce-losamente guardado en Gironaque el editor gallego ha reprodu-

cido en un casi original, la ima-gen más antigua hallada hastaahora del Apóstol Santiago, fe-chada en el siglo X –más exac-tamente, en el año 970–, ante-rior al menos en dos siglos a laque los expertos tenían hasta elmomento como la más anti-gua. Una copia de este extraor-dinario códice fue solicitada aMoleiro por el director de cineRidley Scott para su película“Kingdom of heaven”.

Esta imagen pintada deSantiago encontrada en el Bea-to, es la más antigua que se haconservado del patrón de Es-paña. Aparece dentro de un re-trato de grupo con los demásapóstoles, identificado con la le-yenda Jacobus Spania.

“Los manuscritos ibéricosde vidas de santos no consignanninguna imagen del Apóstol.En realidad, casi ninguna ima-gen humana. En el Lexikon delarte cristiano tampoco existeninguna imagen anterior. No esextraño, porque a Santiago se leconsideró santo en el siglo VIII.Fue en este siglo, entre 783 y788, durante el reinado deMauregato, cuando el abad delmonasterio de Santo Toribio deLiébana, de nombre Beato, es-cribió el himno O Dei Verbum,donde por vez primera se invo-ca al Apóstol como patrono na-cional”, explica Moleiro, que hadiscutido con estudiosos y ex-pertos el alcance de su hallazgo.

“Es muy reciente para entraren esta dinámica, pero me en-contré en un congreso a Alejan-dro Barral, el director artísticode la Catedral compostelana,que me contó que alguien le ha-bía presentado una imagen del

Apóstol que se remontaba a lossiglos XII o XIII como la más an-tigua que se conservaba. La delBeato es al menos dos siglos an-terior”.

Barral compró inmediata-mente un ejemplar del códice na-da más verlo y le sirvió como re-ferencia “bien clara”, afirma antesde añadir que él encargó a poste-riori a expertos que “verificaran”que no existían imágenes delApóstol más antiguas y así fue:“No apareció ninguna anterior”.

Al hilo de debates y revelacio-nes sobre contenidos del cristia-nismo primigenio tan en bogadesde el éxito del Código da Vin-ci, el hallazgo de Moleiro aportapistas sobre la intencionalidadpolítica y militar del nacimientodel mito jacobeo. No es una ca-sualidad que la imagen más anti-gua aparezca en el códice de Bea-to, ya que este líder de la Iglesiaasturiana, que comprendía a lagallega, utilizó la figura de San-tiago, a quien la Iglesia no rendíaaún culto como santo, comoariete contra su rival en la jerar-

quía católica en la España del si-glo VIII: Elipando, arzobispo deToledo, que intentó una especiede síntesis religiosa con el Islam,que ocupaba entonces toda la pe-nínsula a excepción de los abrup-tos Picos de Europa. Elipando,que no reconocía la divinidad deJesucristo en cuanto hombre –elCódigo da Vinci mantiene queCristo no tuvo en el culto cristia-no una significación divina hastael siglo IV-, se acercaba elemen-talmente a la visión musulmanaque acepta a Cristo como profe-ta.

“Carlomagno apoyó a Beatoen su intento de independizarsede la obediencia a Toledo, quedependía directamente de Roma,y erigir una iglesia asturiana y ga-llega. Beato perseguía una identi-dad para esas zonas y la encontróen Santiago. Era una necesidadpolítica y militar. De ahí viene laiconografía de Matamoros. Beatocreó las condiciones necesariaspara lo que vino muy poco des-pués: la tumba tenía que apareceraquí; y apareció, claro”, ironizaMoleiro.

El editor gallego trabaja ahoraen la próxima publicación deuna colección de imágenes inédi-tas del Apóstol que ha rastreadodurante años en las más recóndi-tas bibliotecas del mundo. “Estaiconografía va mucho más alládel Apóstol. Vemos cómo vestí-an, cómo vivían y descubrimoscontradicciones ideológicas. Hedescubierto en París una imagendel Apóstol ataviado de moro. Alprincipio pensaba aprovechar es-te Xacobeo, pero como para míno es una motivación económi-ca, prefiero hacer un libro de re-ferencia, que no sea efímero”.

El ourensano ManuelMoleiro, especializadoen la reproducción dejoyas bibliográficas,halló en un códiceguardado en Gironauna imagen del Apóstoldatada en el siglo X quelos expertos confirmancomo la más antiguaque se conserva

EL DIBUJO, FECHADO EN EL SIGLO X, SE INCLUYE EN EL “BEATO DE LIÉBANA CÓDICE DE GIRONA”

La imagen de Santiago –cuarto por la izquierda– es el retrato pintado del Apóstol más antiguo que se conserva. Aparece, junto a los demás apóstoles,con indicación del lugar donde predicaron “Jacobus Spania”. En las imágenes inferiores, el Apóstol, y, a la derecha, “Maiestas Domini”.

La imagen más antigua del Apóstol

40 SOCIEDAD Y CULTURA FARO DE VIGOMiércoles, 8 de diciembre de 2004