Download doc - agricultura organica

Transcript
Page 1: agricultura organica

AGRICULTURA ORGANICA

Introducción

La agricultura convencional que se ha desarrollado de forma espectacular durante el último cuarto de siglo, ha propiciado la degradación paulatina de los recursos naturales, agua, suelo, vegetación y fauna, en ocasiones con daños irreversibles o con costos extremadamente altos, que la sociedad no puede cubrir.

Esta agricultura basada en el empleo de sistemas tecnológicos o biotecnológicos que utilizan variedades de plantas y razas de animales especializado, muy susceptibles y de altos requerimientos de insumos, como son los fertilizantes químicos, pesticidas, los reguladores del crecimiento, maquinaria muy sofisticada de labranza de conservación, alimentos concentrados para animales, antibióticos, etc.

El éxito de esta agricultura que usa de forma intensiva los insumos; especializada para ciertas regiones climáticas, favoreciendo el monocultivo; la concentración de tierras en grandes agroempresas; la prioridad es producir para exportar, descuidando la autosuficiencia alimentaría de la población local.

Es cierto que este sistema de producción de alimentos ha sido un éxito en Norteamérica y Europa, pero el precio que habrá que pagar por desintoxicar el suelo, el agua, los animales y el hombre mismo es incalculable (Ruiz, 1996)

Con base a lo anterior y con el fin de restablecer el equilibrio ecológico y la preservación de los recursos naturales, surge la agricultura orgánica.

Según Gómez y Gómez (1996), la agricultura orgánica es un sistema de producción integral que utiliza insumos naturales, tierra de calidad, practicas de labranza y conservación del suelo, uso de insecticidas naturales, entre otras practicas. Esto permite un alto reciclaje de los materiales utilizados, sin presentar residuos tóxicos, tanto en los productos obtenidos, como en el almacén, el envasado y en el etiquetado.

La agricultura organiza también se conoce como agricultura biológica o ecológica, dependiendo del país de que se trate.

La importancia de la agricultura orgánica para nuestro país se ve reflejada en la valoración de la agricultura tradicional, la generación de empleo, el fortalecimiento de las organizaciones de los productores y el rescate de las técnicas de la agricultura campesina, para proteger y conservar los recursos naturales y para generar nuevas opciones de ingresos.

Todo en ello en ámbito y búsqueda de mayor equidad social, produciendo en forma conciente y armónica con la naturaleza y en la perspectiva de un nuevo modelo de desarrollo sustentable. (Integración de los factores, social, económica, cultural y ambiental).

Page 2: agricultura organica

De acuerdo con las normas para el proceso de producción y procesamiento de productos agrícolas orgánicos, la agricultura orgánica se define como un sistema de producción agrícola que va orientado a la producción de alimentos de alta calidad nutritiva en cantidades suficientes, que interactúa con los sistemas naturales en una forma constructiva, para promover una mejor vida, mejorar los ciclos biológicos, incluyendo microorganismos, flora del suelo y fauna; mantener y mejorar la fertilidad del suelo a largo plazo; promover el uso sano u apropiado del agua; controlar malezas, plagas y enfermedades sin el uso de insumos de síntesis comercial.

La agricultura convencional se define como un sistema de producción en el que se utilizan insumos que pueden provocar contaminación y degradación del suelo, agua, biodiversidad y medio ambiente, así como el uso de productos químicos de síntesis industrial.

La fertilización orgánica se define como la aplicación al vegetal y/o suelo de productos o insumos provenientes del reciclado de materiales orgánicos o sustancias naturales, vegetales y/o animales previamente de compostas, productos fermentados, o del uso de abonos verdes o de cultivos que aportan materia orgánica al suelo.

La diferencia entre la agricultura orgánica y la convencional, es que los agricultores que utilizan productos orgánicos, evitan o restringen el uso de fertilizantes y plaguicidas químicos en uss operaciones agrícolas, mientras que los agricultores convencionales pueden usarlos ampliamente. Con excepción de esto, los productores de la agricultura orgánica usan maquinaria moderna, variedades mejoradas de semillas certificadas, técnicas modernas de manejo de ganado, prácticas recomendables para la conservación del suelo y el agua y métodos innovadores de reciclaje de desechos orgánicos y residuos.

Existen relativamente pocas investigaciones sobre temas de agricultura orgánica, y la mayoría se concretan a comparar los rendimientos de cultivos individuales, sin analizar la eficiencia productiva de los sistemas en su conjunto, lo cual pone en desventaja a los sistemas orgánicos bien conducidos. Sobre agricultura orgánica en la faja maicera de los Estados Unidos, que han contribuido al conocimiento comparativo de sistemas agrícolas convencionales se puede concluir lo siguiente.

1.- Los rendimientos de maíz y fríjol soya fueron alrededor de 10 y 5% menores, respectivamente en granjas orgánicas que en granjas convencionales. En condiciones de cultivo altamente favorables, los rendimientos convencionales fueron mayores que los de las granjas orgánicas. Sin embargo, bajo condiciones mas secas, a los agricultores orgánicos les fue tan bien o mejor que los convencionales.

Después del tercer o cuarto año que quedaron establecidas las rotaciones de los cultivos en los sistemas orgánicos, los rendimientos comenzaron a aumentar, de modo que los rendimientos de los cultivos se aproximaron a los obtenidos por los métodos convencionales.

2.- Los predios convencionales consumen mayor cantidad de energía, debido a que se utiliza una gran cantidad de petroquímicos. Los productores orgánicos aprovechan el nitrógeno biológicamente fijado y reciclan los desechos orgánicos, para reducir la

Page 3: agricultura organica

necesidad de fertilizantes químicos, y de esta forma disminuyen significativamente los insumos de energía en la producción agrícola.

Parte del ahorro de energía por el uso de los fertilizantes en los predios orgánicos, puede ser contrapeso, sin embargo, por su mayor uso de combustible y maquinaria para cultivar y aplicar el abono.

Sistemas de cultivo orgánico.

Los sistemas de cultivo orgánico, típicamente incluyen una rotación basada en leguminosas utilizadas como abono verde de cultivos de cobertera. La práctica usual es sembrar un cultivo productos de abono verde, seguido de un cultivo que requiera nitrógeno (maíz, trigo, sorgo).

Las leguminosas forrajeras, proporcionan una fuente de nitrógeno que fija biológicamente como un sistema orgánico. Con el forraje se alimenta a los animales en vez de venderlo directamente, lo que ayuda a minimizar el flujo de nutrimentos desde el predio.

Prácticas de cultivo orgánico.

La mayoría de los agricultores orgánicos usan arados de tipo disco o cincel, que tienden a mezclar el suelos en vez de darle vuelta. Con esta labranza tradicional (8 – 10 cm de profundidad), los residuos de cosecha se distribuyen para favorecer la infiltración y la capacidad de retención del agua en el suelo; proteger el suelo de la erosión y de la perdida de nutrimentos. Los agricultores orgánicos exitosos, señalan la importancia de la labranza y de las operaciones de siembra oportunas que ayudan a controlar malezas y a mantener una buena profundidad para el desarrollo de las raíces.

El control de maleza e insectos en los predios orgánicos, se realiza con el uso de métodos no químicos, pero con diferentes grados de eficacia. Los productores orgánicos de California emplean una combinación de técnicas culturales tales como: labranza, rotación de cultivos, cultivos trampa, riego, plantas alelopáticas, etc. Junto con un programa equilibrado de adición de materia orgánica al suelo, y uso de agentes biológicos para manejar las poblaciones de plagas y enfermedades. Las malezas son generalmente un problema mayor que los insectos.

Los métodos de control de las malezas usados por los productores orgánicos, incluyen la rotación de cultivos, la labranza, la siega, el pastoreo, los cultivos competitivos, cultivos intercalados, siembra y trasplante a su debido tiempo, espaciamiento intensivo de cultivos. En los cultivos en surcos, las malezas se controlan antes y después. Los laboreos del suelo se limitan a lo mínimo posible.

La aradura y la siega son métodos mas usados para controlar las malezas en huertos y viñedos. Algunos productores han obtenido buenos resultados usando segadoras articuladas. Otros productores siembran alfalfa o cultivos de cobertera (principalmente leguminosas) como cubierta permanente del huerto, segándola una o dos veces al año.

Page 4: agricultura organica

Muchos agricultores logran un adecuado control de insectos mediante rotaciones de cultivos seleccionados y la liberación de insectos predadores y parásitos, aunque han tropezado con grandes dificultades para controlar plagas. En cultivos de verduras y huertos frutales, generalmente los productores favorecen las combinaciones de insecticidas orgánicos y métodos biológicos de control de plagas.

Los insecticidas orgánicos incluyen rotenona, pyretrhum, ryania,sabadilla,neem,quassia y ajenjo, se prefieren éstos a los productos químicos sintéticos, porque son naturales, son menos tóxicos y pierden su efecto relativamente rápido.

La mayoría de los productores de frutas usan cebos de feromona sexual para controlar y mantener las poblaciones de polillas adultas y/o contratan especialistas en el manejo de plagas para detectar plagas y hacer tratamientos preventivos en el terreno. Los funguicidas incluyen el azufre, el caldo bordolés, aceites minerales, cobre y carbonato de calcio, y otras formulas. La mayoría de estos materiales se aplican como medidas de prevención de enfermedades.

Los horticultores encuentran que una aspersión foliar con emulsión de pescado, aplicada inmediatamente después de la caída de las hojas ayuda a la descomposición de éstas y así contribuyen a evitar las erupciones de sarna de los manzanos (venturia) y otras enfermedades cuyas esporas invernan en las hojas. La sarna y el tizón polvoriento se evitan también por medio de aplicaciones de carbonato de calcio antes y durante las lluvias de primavera.

Los nutrimentos y la materia orgánica del suelo.

La clave para el mantenimiento de la fertilidad del suelo en un sistema orgánico es la eficiencia del flujo de nutrimentos del estado fijo al estado soluble o disponible. De éste modo los agricultores orgánicos se interesan en obtener nitrógeno disponible para los cultivos y mantener la materia orgánica del suelo en un nivel alto para asegurar un máximo de productividad del suelo. El principal insumo de nitrógeno en los sistemas de agricultura orgánica proviene de la fijación del nitrógeno atmosférico por las bacterias asociadas con las leguminosas.

En algunos casos se utilizan fuentes ubicadas fuera del predio para obtener estiércol u otros desechos orgánicos, todo déficit adicional de nitrógeno en los cultivos, se restituye por medio del nitrógeno inorgánico residual del suelo, el reciclaje de los abonos minerales y los residuos de cosecha, y la mineralización de la materia orgánica del suelo. Los materiales de baja solubilidad en agua, como el fosfato de roca o la arsenica verde (glauconita), son las fuentes preferentes de fósforo y potasio, respectivamente.

Estudios llevados a cabo por el Departamento de Agricultura de Estados Unidos, revelaron que una gran cantidad de agricultores orgánicos aplican por vía foliar productos en emulsión de algas y pescado a una amplia variedad de cultivos de huerto y campo, con la esperanza de que estos productos proporcionen los elementos esenciales para el crecimiento y la protección de las plantas para lograr mayores rendimientos delos cultivos.

Page 5: agricultura organica

La mayoría de los agricultores orgánicos creen que el contenido de materia orgánica del suelo tiene una alta correlación con la productividad del suelo y que la materia orgánica es importante para el control de la erosión. Además, la incorporación de los residuos de cosechas, aplican abonos de origen animal y usan abonos verdes y cultivos de cobertera para aumentar y conservar la materia orgánica del suelo. La composta se fabrica en hileras o en pilas estáticas. Los productores de manzanas agregan comúnmente 6 toneladas de composta y 1.5 de cal por hectárea a sus huertos.

Debido a la gran diversidad de técnicas, climas, suelos prácticas de manejo, sistemas de cultivo y otros factores, a menudo resulta difícil comparar el ciclo del nitrógeno entre las técnicas de cultivo orgánico y las convencionales. Pueden sin embargo, establecerse, unas cuantas conclusiones generales:

Las técnicas de la agricultura orgánica tienden a conservar el nitrógeno del sistema suelo – planta, resultando a menudo en un enriquecimiento del nitrógeno orgánico del suelo.

Los suelos orgánicamente manejados tienen más microorganismos y aumentan los niveles de nitrógeno potencialmente mineralizable.

La tasa neta de mineralización del nitrógeno en los suelos orgánicos es frecuentemente lenta teniendo a veces como resultado una leve tensión en el nitrógeno durante los periodos que éste es tomado rápidamente.

La presencia de residuos orgánicos ayuda a reducir las pérdidas de nitrógeno en el agroecosistema orgánico.

Los efectos de la agricultura orgánica sobre el ciclo del nitrógeno son más pronunciados en las capas orgánicas de la superficie.

Dinámica de la materia orgánica

La materia orgánica de los suelos está formada por un conjunto de materiales orgánicos heterogéneos del que forman parte: organismos vivos, animales y vegetales, residuos vegetales o animales en diferentes etapas de descomposición y por último, la materia orgánica estable o humus, formada por una serie de moléculas orgánicas complejas que tienen carácter coloidal, y que en consecuencia tiene la propiedades de los coloides.

De esta forma podemos dividir a la materia orgánica del suelo en dos tipos

1. -La materia orgánica más o menos fresca o en vías de humificación o mineralización, también llamado humus “joven”, o “libre”, porque todavía no está fijada o ligada a las partículas del suelo, sino completamente mezclada con ellas.

Son restos vegetales que tienen una relación C/N alta, superior a 20, que provienen de los residuos de cosecha o de enmiendas orgánicas. Este “humus joven” es sede de una vida microbiana intensa y se puede considerar como un elemento fundamental de la fertilidad de un suelo. Evoluciona rápidamente durante algunos años para llegar a ser humus estable.

Page 6: agricultura organica

2.-El hmus estable o estabilizado. Es la materia orgánica ligada al suelo, es decir. Sólidamente ligada a los agregados, de color oscuro, sometida a una degradación microbiana lenta que provocará la mineralización de este humus al ritmo de 1 a 2 % anual. Su composición es muy compleja (ácidos húmicos, ácido fúlvico y humina) y la relación C/N es constante y varía alrededor de 9 a 10.

La proporción de humus joven, humus estable es muy variable según la naturaleza de los suelos y el sistema de cultivo. Por término medio se puede calcular en un 20 a 25% de humus joven de evolución rápida y un 75% a 80% de humus estable que evoluciona a ritmo lento.

Importancia de la materia orgánica en el suelo

En general la fracción orgánica del suelo tiene un papel fundamental. Regula los procesos químicos, influye en las características físicas y, es el centro de casi todas las actividades biológicas del mismo.

Entre los procesos químicos de más importancia, en los que interviene la materia orgánica, se puede mencionar los siguientes.

1. El suministra de elementos nutritivos por la mineralización; en particular, la liberación de Nitrógeno, fósforo, azufre y micronutrientes disponibles para las plantas.

2. Ayuda a compensar a los suelos contra cambios rápidos en el PH, causados por la acción de enmiendas o fertilizantes.

3. Sirve como depósito de elementos químicos esenciales para el desarrollo de las plantas, el 97% del nitrógeno del suelo se encuentra en la materia orgánica. Al descomponerse la materia orgánica proporciona los elementos necesarios para el desarrollo de las plantas, así como hormonas y antibióticos; cuando las condiciones ambientales son favorables para el desarrollo de las plantas, estas mismas condiciones auxilian una rápida entrega de nutrimentos de la materia orgánica.

4. La materia orgánica es importante porque actúa directamente sobre los fenómenos de absorción (son de particular importancia, la inactivación de plaguicidas y la absorción de fosfatos).

5. Interviene en la formación de quelatos que hacen disponibles ciertos micronutrimentos que no se encuentran disponibles debido a las condiciones del suelo.

La materia orgánica también afecta las propiedades físicas del suelo entre las que se señalan las siguientes:

1. Favorece la formación de agregados individuales, reduce la compactación del mismo y disminuye su plasticidad.

2. Mejora la infiltración del agua, reduce la evaporación, mejora el drenaje del suelo, ayuda a una mejor distribución del agua en el perfil del suelo, promueve un sistema

Page 7: agricultura organica

de raíces más profundas, obscurece el suelo y fomenta el calentamiento del suelo, proporcionando así una mejor germinación y un fácil aprovechamiento del agua.

Composición de la materia orgánica

La materia orgánica es una sustancia muy compleja, de naturaleza variable y de origen diverso. Contiene un sinnúmero de materiales cuyos porcentajes varían de acuerdo con la clase de residuos (de plantas o animales) y de sus estado de descomposición. Dichos materiales son los siguientes

a) Carbohidratos, que contienen azúcares, almidones, celulosas, etc., que contribuyen del 1 al 28% de la materia orgánica.

b) Proteínas, aminoácidos y otros derivados nitrogenadosc) Grasas, aceites y ceras.d) Alcoholes, aldheídos, cetonas y otros derivados inestables.e) Ácidos orgánicos.f) Minerales como calcio, fósforo, azufre, hierro, magnesio y potasio.g) Productos diversos de gran actividades biológica como hormonas, enzimas,

antibióticos, así como otras sustancias muy activas en pequeñas concentraciones.

Descomposición de la materia orgánica en el suelo.

En condiciones aeróbicas todos los compuestos formados biosintéticamente son degradables; para cada compuesto, por complicado que esté, existe un microorganismo capaz de degradarlo total o parcialmente. Los fragmentos que de esta forma surgen son a su vez degradados por otros microorganismos.

La materia orgánica agregada al suelo da origen al humus joven, de descomposición rápida, para llegar al humus estable, de evolución mucho más lenta. Así durante su transformación, la materia orgánica pierde peso progresivamente, 40% en el primer año, 70% después de dos años y del orden del 80% cuando ha alcanzado el estado final de humus estable.

A medida que los cambios enzimáticos de la materia orgánica del suelo se producen, los productos simples empiezan a manifestarse. Algunos de ellos, especialmente el CO2 y el agua, aparecen inmediatamente; otros como el nitrógeno en forma de nitrato, se acumulan solo después de que se ha alcanzado el máximo de descomposición y los organismos encargados de su degeneración han disminuido numéricamente. Estos productos finales, si no son absorbidos por las plantas superiores o pro microorganismos, se pierden, reduciéndose al mínimo, a menos que se añada tejido fresco a intervalos frecuentes.

Los productos simples más comunes, que resultan de la actividad de los microorganismos del suelo, pueden ser ordenados como sigue:

C CO2, CO32-, HCO3

-, carbón elemental

Page 8: agricultura organica

N NH4+, NO2

- NO3-, nitrógeno gaseoso

S S, SH2, SO22-, SO4

2-

P H2PO4-, HP04

2-

Otros H2O, O2, H2, H+, OH-, K+, Ca2+, Mg2+

Relación carbono-nitrógeno (C/N)

Este parámetro es muy importante para tener una idea de la calidad de los materiales que están utilizando, y se define como la cantidad de carbono que hay por cada grame de nitrógeno y s e obtiene de dividir el por ciento de carbono entre el por ciento de nitrógeno.

Esta relación indica la velocidad de degradación de un determinado material, existiendo una relación inversamente proporcional entre la relación C/N y la velocidad de degradación.

A continuación se muestra un cuadro con la relación C/N y contenido de nutrimentos en algunos residuos vegetales.

Cuadro 1.- Contenido de nutrimentos de diferentes materiales

Material Pulpa decafé

Cachaza Contenido de Nutrimentos (%) en la paja Hojas deremolacha

Arroz Trigo Cebada Avena Centeno Maíz Nabo Papa Amarnto

N total%

1.68 1.90 0.50 0.40 0.47 0.45 0.40 1.00 0.55 1.80 1.81 2.30

P % 0.35 0.12 0.05 0.07 0.12 0.17 0.11 0.15 0.12 0.18 0.07 0.30K % 0.36 2.06 1.38 1.0 1.80 2.50 1.10 1.90 2.50 3.0 4.38 3.50Ca % 0.50 1.48 0.22 0.20 0.35 0.35 0.23 0.60 1.15 2.50 0.88 1.00Mg % 0.64 0.12 0.11 0.08 0.15 0.15 0.10 0.30 0.18 0.61 0.54 0.60Na % 0.02 0.07 0.18 0.02 0.03 0.15 0.05 1.50C % 51.97 45.65 45.65M.O % 89.59 78.40 7.70PH 5.8 6.4 7.2C/N 30.93 24.03 94.90 100 90 90 100 45 70 20 15

Cuadro 2. Composición de algunos productos orgánicos

Material N % P % K % CaO % MgO % S % Cl % C/N PH

Page 9: agricultura organica

Subproductosanimales Estiércol bovino 2.09 0.59 2.06 1.47 0.53 17.97 8.4Gallinaza 3.07 0.45 0.59 1.30 0.37 12.68 6.8Estiércol caballo 0.70 0.25 0.55Estiércol de borrego 0.95 0.35 1.0Estiércol porcino 1.50 1.26 1.83 1.07 0.48 19.95 7.3Sangre seca 13.0 0.5 0.6Harina de hueso 3.5 22 31.5 1.0 0.2 0.2Desperdicio depescadería

5.7 3.0 8.5 0.5 1.8 0.5

Harina de pescado 9.5 6.0 8.5 0.5 0.2 1.5Desperdicio de matadero

7.0 10.00 15.5 0.5 0.4 0.7

Guano y desecho deballena

8.5 6.0 9.0 0.5

Fango de aguas negras

6.0 2.2 2.5 1.5 0.4 0.5

Guano de perú 13.0 12.5 2.5 11.0 1.0 0.4 19Residuos vegetalesPasta de ricino 6.0 1.5 0.5 0.5 0.5 0.3Cacao en polvo 2.5 1.0 3.0 1.5 0.5 0.1Harina de semilla de algodón

6.6 2.5 15 0.5 1.5 0.2

Desperdicios decocina

2.5 1.5 1.0 4.5 0.5 0.4 1.3

Harina de cacahuate 7.2 1.5 1.2 0.5 0.5 0.6 0.1Harina de cascarillade cacahuate

1.2 0.5 0.8

Turba 2.7 1.0 0.5 1.0 0.1Harina de soya 7.0 1.2 1.5 0.5 0.5 0.2Tallo de tabaco 1.5 0.5 5.0 5.0 0.5 0.4 1.2

Para que un material se descomponga de forma rápida y aporte nutrimentos al suelo debe tener una relación C/N inferior a 20, pero si el material a incorporar tiene una relación mayor de 35, este material requiere de nitrógeno adicional para su correcta descomposición, lo cual afecta la disponibilidad de nitrógeno del cultivo que le seguirá.

Desde el momento en que se entierran los materiales con una relación C/N alta, se ven atacados por los microorganismos que se desarrollan rápidamente y que consumen el carbono que se encuentra en exceso, dejando un residuo cuya relación C/N es cada vex más baja.

Existen por una parte, microorganismos que toman preferentemente el nitrógeno mineral que encuentran disponibles en el suelo; por la otra, hemos de considerar el contenido de nitrógeno de la propia materia orgánica que se incorpora. Si el material aplicado es rico en nitrógeno y pobre en celulosa, las bacterias la descomponen rápidamente y utilizan el nitrógeno que necesita. Es decir, tras un bloqueo provisional de nitrógeno de corta duración, que corresponde a la fase inicial de multiplicación de los microorganismos, el

Page 10: agricultura organica

nitrógeno retorna de nuevo al suelo en forma de humus estable y restos de los propios microorganismos.

Si, por el contrario, se trata de residuos lignificados, ricos en celulosa y lignina pobres en nitrógeno (como todas las pajas de cereales), la evolución tienen lugar más lentamente. Los microorganismo han de efectuar un esfuerzo mayor para atacar la paja y reducir la relación C/N a las proximidades de 10, para ello se extrae una mayor cantidad de nitrógeno del suelo, bloqueándolo así por más tiempo, para asegurar su propia multiplicación y dejar en el suelo un humus estable y rico en nitrógeno.

En realidad no se trata más de un préstamo que hace el suelo, no existe bloqueo del suelo a largo plazo, sino un bloqueo provisional de origen microbiano que será devuelto al suelo en un plazo más o menos dilatado (que será menor en cuanto la relación C/N sea más baja). En todo cado si no se requiere que el cultivo siguiente muestre síntomas de deficiencia, se requiere adicionar nitrógeno para auxiliar la descomposición del material incorporado que es del orden de 10 a 15 Kg de nitrógeno por cada tonelada de paja de maíz.

Ejemplo:

Si deseamos incorporar rastrojo de maíz con una relación C/N del maíz de 45 (ver cuadro 1) y queremos que la descomposición sea rápida y la relación C/N se reduzca a 20, debemos de adicionar más nitrógeno y los cálculos se presentan a continuación:

Si C/N = % C % N

Despejamos %N = (% de C, que es el mismo que la relación de C/N del material)/(entre la relación C/N óptima que debe ser menor a 20)

Para el ejemplo del maíz quedaría de la siguiente forma

%N = 45/20 = 2.25

Lo cual quiere decir que necesitamos 2.25 Kg de nitrógeno por cada 100 Kg de paja de maíz que adicionemos al suelo, y por lo tanto para cada tonelada de paja debemos adicionar 22.5 Kg de nitrógeno para que el material se desintegre de manera rápida y sin que cause, problemas al cultivo siguiente.

Rendimiento de la materia orgánica en humus

Primeramente debemos establecer que para poder hablar de humus es necesario establecer el rendimiento de humus sobre la base de materia seca, ya que es común confundir las aplicaciones de un material fresco con seco de tal forma que si aplicamos por ejemplo 30 toneladas de estiércol fresco, en realidad solo estamos aplicando 6 toneladas de estiércol y el resto de agua.

Page 11: agricultura organica

Cuadro 3.- Rendimiento de matera seca de algunos materiales

Producto Materia Seca %Leguminosas en verde 18 – 24 Hierba verde 20 – 21 Veza – avena 17 – 18 Colza, Mostaza 14 – 15 Remolacha forrajera 12 –16 Remolacha azucarera (cuellos y hojas) 22 –24 Paja de cereales 86 – 92 Estiércol Bovino 19 – 23 Estiércol oveja 25 – 30

Los especialistas han definido el llamado coeficiente isohúmico denominado con el símbolo k1- como la expresión de la cantidad de humus formado a partir de un Kg de materia seca que se aporte al suelo.

Cuado 4.- Valor del coeficiente isohúmico (K) para diferentes materiales.

Productos Condiciones K1

Estiércol Maduro y bien hecho 0.5Estiércol Con paja en mayor o menor cantidad 0.2 a 0.4Paja enterrada 0.08 a 0.15Paja enterrada Con abono nitrogenado 0.15 a 0.3Residuos de pradera Variable con contenido de nitrógeno 0.2 a 0.3Alfalfa Variable con contenido de nitrógeno 0.2 a 0.3Abonos verdes Variable con contenido de nitrógeno 0.2 a 0.3Turba Según su naturaleza Hasta 1

Ejemplo: Un aporte de 30 toneladas de estiércol bien descompuesto, con un 20% de materia seca, corresponde a 6 toneladas de materia seca por hectárea, que dejará en el cuelo 6x0.5 = 3.0 toneladas de humus; es decir, 100 Kg de humus por tonelada de estiércol.

Humificación, mineralización y nitrificación

En este proceso, se consideran dos fases en la evolución de la materia orgánica en el suelo que son la Humificación (humus joven y después humus estable) y la mineralización, cuya última fase es la nitrificación.

La humificación de la materia orgánica se inicia cuando se entierran los residuos vegetales y entran en descomposición por los microorganismos: hongos, levaduras y sobre todo bacterias, sin olvidar los gusanos y los animales del suelo. Estos microorganismos humificadores transforman la materia orgánica en productos cada vez más sencillos.

Page 12: agricultura organica

La mineralización del humus estable, se realiza por otros microorganismos que lo destruyen progresivamente ( a razón de 2 a 3% al año), liberando materias minerales que absorberán las plantas.

En la mineralización se consideran las siguientes etapas:a) La amonificación, que es la transformación de nitrógeno orgánico en forma

amoniacal. Este proceso de degradación biológica del nitrógeno orgánico (paso de proteínas a aminoácidos y después a amoniaco) se lleva a cabo por diversos microorganismos (bacterias aeróbicas, actinomicetos y hongos).

b) La nitrificación es la transformación del nitrógeno amoniacal a nítrico. Es la etapa final de la descomposición de la materia orgánica, que se desarrolla en las fases sucesivas, bajo la acción de dos grupos de bacterias oxidantes aeróbicas.

b1) La nitrosación, en la que el amoniaco y las sales minerales pasan al ácido nitroso y nitritos, por medio de bacterias del tipo Nitrosomas.b2) La nitración.- en la que una nueva oxidación por bacterias del tipo Nitrobacter transforma el ácido nitroso y los nitritos en ácido nítrico y nitratos.

Se puede estimar en 50 a 100 Kg por hectárea y por año, y a veces más la cantidad de nitrógeno en forma de nitratos que se obtiene del suelo a consecuencia de la mineralización del humus.

Desnitrificación

Se llama así al proceso microbiano, mediante el cual los nitratos son reducidos al estado gaseoso, susceptibles de volatilizarse y perderse en la atmósfera, tales como el óxido nitroso (N2O) o el nitrógeno molecular (N2). Este proceso lo realizan bacterias anaerobias, que toman el oxígeno que necesitan para su respiración de los nitratos, reemplazando así el oxígeno que hace falta en el suelo.

Uso de residuos de cosecha

Son los desechos orgánicos que deja el cultivo saliente en o sobre el suelo, en forma de hojas, tallos, raíces y otros órganos aéreos como subterráneos. Tales residuos no deben en absoluto considerarse como despreciables, representa, por término medio, de 500 a 800 Kg de humus al año, siendo mayores en el régimen de cultivo muy esperado y menores en los cultivos de bajos rendimientos.

Las cantidades de humus que pueden aportar los residuos de cosecha, dependen de la masa vegetal que se deja en el suelo como residuos y de la composición de la misma, teniendo en cuenta la relación C/N.

Debe tenerse en cuenta que los materiales de fácil descomposición, producen muy poco humus (enterrado de abonos verdes). Por el contrario, los materiales lignificados, producen mucho humus, pero exigen de una cantidad suficiente de nitrógeno para su descomposición.

Page 13: agricultura organica

Los cereales, sobre todo maíz y trigo, constituyen una fuente importante de humus. Una buena cosecha de trigo, cuyas pajas se entierran con la cantidad adecuada de nitrógeno, deja suficiente humus (100 a 1200 kg/ha). Como para compensar las pérdidas anuales.

Cuadro 5.- Aportación de humus por los diferentes residuos vegetalesCultivo Materia seca ton/ha Humus kg/ha.Trigo (rastrojo) 3 a 4 450 – 600Trigo (rastrojo + paja enterrada) 5 – 7 1200 – 1500 Cebada (rastrojo) 4 – 6 300 – 450 Maíz (cañas enterradas) 8 –10 1200 – 1500 Partes verdes de la remolacha 4 – 6 600 – 900 Residuos de papa 1 Casi nuloMostaza en verde 3 100Alfalfa (dos años) 8 – 10 800 – 100 Praderas temporales 15 – 18 750 – 900

Todos estos valores dependen del rendimiento del cultivo tanto en grano como el rastrojo y se aproximan al humus que deja el estiércol en el suelo que es del orden de 100 Kg por tonelada.

En los cuadros 6,7 y 8 se presentan los contenidos de elementos nutritivos de los residuos de cosecha que han sido reportados por diferentes autores, lo cual permite estimar las cantidades medias de nutrientes que aportan las pajas de los cultivos. Así mismo se presentan la producción de materia seca del maíz y las necesidades de nutrientes del maíz para producir 9.5 toneladas de grano.

Cuadro 6.- Cantidades de nutrientes que contienen los residuos de cosecha por una tonelada de paja de los siguientes cultivos.

N P2O5 K2O Ca Mg SPaja de trigo 8.5 2.0 14.8 2.5 1.3 2.0Paja de cebada 8.1 2.6 16.2 4.3 1.1 2.5Paja de avena 10.0 6.4 32.1 2.5 3.2 - 3.2Paja de Arroz 8.5 2.75 20.0 2.5 1.35 -Paja de Sorgo 19.6 6.0 28.8 8.8 5.4 -Paja de Maíz 1.2 0.44 -1.76 0.32 0.22 -

Cuadro 7.- Producción de materia seca por planta de maíz

Material Gramos por planta Ton/ha.Grano 150 6

Page 14: agricultura organica

Culmo 55 6Hojas, raquis y espatas 75 1.5

Cuadro 8.- Nutrimentos que requieren el maíz para producir 9.5 ton/ha. En la faja maicera

Elemento kg/haElemento Grano Paja Total

N 129 62 191P 31 8 39K 39 157 196Ca 1.5 39 40.5Mg 11 33 44S 12 9 21Cl 4.5 76 80.5Fe 0.11 20.02 2.13Mn 0.06 0.28 0.34Cu 0.02 0.09 .011Zn 0.19 0.19 0.28Bo 0.05 0.14 0.19Mo 0.0006 0.003 0.009

Enterrados de rastrojos

En muchas explotaciones del mundo, el enterrado de rastrojo, constituye la principal fuente de humus, considerando los especialistas que ello permite mantener un nivel de humus en el suelo, satisfactorio.

Una tonelada de paja enterrada proporciona de 100 a 200 Kg de humus estable. Según algunos especialistas, la aplicación de nitrógeno a la paja enterrada no solo acelera su descomposición, sino que aumenta la cantidad de humus estable que se obtiene.

El efecto inmediato o a corto plazo, de la paja sobre la estructura del suelo va ligado a la forma de enterrarlo, que debe asegurar una mezcla de la paja con el suelo. Por ese motivo resulta interesante picar o trocear la paja antes de proceder a su enterrado, lo que facilita el ataque microbiano y permite su mejor dispersión en las diferentes capas del suelo. Hay que evitar sobre todo enterrar la paja en el fondo de los surcos, en los que constituiría una especie de colchón que detendría a las raíces, y una zona de asfixia accidental, debido al gran consumo de oxígeno que exige la paja al pudrirse.

Ventajas de la incorporación de residuos

La incorporación de los residuos de cosecha constituye una fuente importante de materia orgánica al suelo y además una considerable cantidad de humus, esto es lo que ha

Page 15: agricultura organica

propiciado que el nivel de humus sea prácticamente constante, aún a pesar de que se ha hecho un gran uso de fertilizantes, pesticidas y maquinaría agrícola en los suelos. Además el uso de alta densidad de población y de paquetes tecnológicos permite obtener altos rendimientos de grano, y a la par, dejar gran cantidad de residuos, si es que no son aprovechados para forraje.

El mantener el contenido de la materia orgánica del suelo, trae como consecuencia, un efecto benéfico en las propiedades tanto físicas como químicas resultando desde luego, de la actividad biológica que se desarrolla en el suelo.

fig. Z Utilización de IB Paja pora torreja.

F;g. 1 Maíz de alto rendimiento

Page 16: agricultura organica

Fig. 3 Enterrado de los residuos de cosecha

Este efecto se nota claramente en el sistema de labranza de conservación, siendo claro está que los efectos de mayor retención de humedad, incremento de la porosidad, mejoramiento de la estructura y demás propiedades se deben en realidad a la incorporación de residuos (aunque parcialmente se dejan sobre la superficie, los microorganismos del suelo y la fauna como las lombrices, las larvas de algunos insectos y demás organismos la incorporan paulatinamente al suelo hacia profundidades cada vez mayores) y no a la labranza propiamente dicha.

Por muchos años y en muchos países del mundo la práctica de la quema de rastrojos ha sido algo común entre los agricultores, destruyendo así una fuente importante de materia orgánica que en muchos terrenos es prácticamente la única fuente de materia orgánica que se aportará al suelo. Aunque a veces la quema de paja es un método de control de enfermedades, en general se debe tratar de no quemar dichos residuos, para aportar al suelo materia orgánica, por ejemplo, en Veracruz y Tabasco se queman cerca de 10 a 12 toneladas de residuos de caña, lo cual indica que están quemado más de una tonelada de humus que es indispensable para el mantenimiento de las propiedades fisicoquímicas del suelo.

Page 17: agricultura organica

ABONOS VERDES

Fertilizar con abonos verdes significa incorporar al suelo plantas verdes con alto porcentaje de agua que aún no han muerto y están apenas lignificadas, y poseen abundante azúcar, almidón y nitrógeno. También significa destruir las raíces aún vivas en el momento del laboreo. Esto es lo que diferencia fundamentalmente el abonado verde de la incorporación de otro tipo de residuos secos (paja) o en estado de descomposición (estiércol).

Una fertilización con paja o con material verde no es de ninguna manera una fertilización completo con P. K, Ca y Mg, o sea que no repone al cuelo los minerales que se sustrajo el producto cosechado. De acuerdo con esta definición el estiércol es solo abono cuando ha sido enriquecido con otros nutrimentos, es decir, fertilizantes comerciales, o bien cuando se fertiliza químicamente una pradera que será usada como abono verde. Abonar, significa, por lo tanto sustituir los minerales que extrajo el cultivo anterior con otros minerales nuevos.

Intentar hacer un balance de minerales solamente basándose en estiércol es un absurdo, teniendo en cuenta los conocimientos actuales, puesto que la única manera de agregar nitrógeno de forma orgánica al suelo es mediante las leguminosas, o sea mediante un abono verde de leguminosas.

El abono verde es algo menos que una fertilización y de ninguna manera puede considerársele un abonado integro ya que actúa en distintas formas y puede producir un efecto secundario no deseado. A continuación se exponen algunos objetivos y posibles efectos secundarios del abono verde.

Fig.4 Quema de los residuos de cosecha

Page 18: agricultura organica

Acumulación de nitrógeno Acumulación de humus Disminuir la lixiviación de nutrimentos Aprovechamiento productivo del agua de las precipitaciones en el rendimiento del

cultivo. Disminución de la erosión (agregación del suelo) Cubrir el suelo con sustancias orgánicas Desmenuzamiento del suelo (labranza biológica del suelo) Mullimiento del suelo y subsuelo Control de malezas (supresión de luz, y efecto antagónico) Control de plagas (reducción de cantidades de nematodos) Control de enfermedades Mayor rendimiento del cultivo siguiente debido al aporte de nutrimentos.

Efectos secundarios del uso de abonos verde

Pérdida de humus en el caso de un laboreo demasiado intensivo en épocas calurosas del año.

Consumo excesivo de agua en zonas secas, si se seleccionar una variedad inadecuada o excesiva de fertilización nitrogenada, eventualmente fracaso de las siembras por escasez de agua.

Multiplicación de enfermedades (cereales, trébol) o plagas (nematodos) en el caso de manejo equivocado. Laboreo dificultoso y disminución del cultivo siguiente por excesiva masa del abono verde y manejo (incorporación)

Elección de plantas para abono verde

La semilla de la que se dispone y la más barata El laboreo del suelo para sembrarla y por el tiempo de crecimiento disponible luego

de la cosecha del cultivo anterior, que depende del lugar y del cultivo que precedió. La masas vegetal que se desea obtener y que permita aún su utilización como forraje La satisfacción de haber realizado algo positivo por el suelo, por la fertilidad del

mismo, por la actividad biológica y por un desmenuzamiento de la rotación de cultivos.

Cuadro 9.- Producción de biomasa de cinco especies de leguminosas en Chiapas

Especies Peso fresco (ton/ha.) Peso seco (ton/ha.)Fríjol arroz (vigna umbelata 25 5.5Chícharo gandul (Cajanus cajan) 65.3 17.1Chipilín (Crotalaria spp.) 39.7 6.7Fríjol nescafé (Mucuna deeringiana) 36.2 8.0Centrosema Centrosema pubescens) 11.1 2.4

Page 19: agricultura organica

Cuadro 10.- Fijación de N y producción de materia seca de varias leguminosas

Especie Nitrógeno fijado (kg/ha.) Rendimiento de M.S. (Kg/ ha.

Trébol rojo 120 3.98Alfalfa 140 4.82Trébol Blanco 150 5.15Trébol dulce 149 5.53Chícharo forrajero 288 12.27Haba común (chica) 320 19.98Haba común (grande) 191 18.45Lupino blanco 108 6.72Cacahuate 109 3.0Chícharo 75 4.0Chícharo gandul 224Soya 88 3.5Ebo 90Veza 150Fríjol común 49 3.0

Cuadro 11.- Composición de algunas leguminosas usadas para abonos verdes

Especie Macronutrimentos (%) Micronutrimentos(ppm)

RelaciónC/N

N P K Ca Mg C Cu Zn MnFríjol terciopelo (Mucuna

2.49 0.13 1.4 1.17 0.27 52.15 14 29 174 21.06

Crotalaria (Crotalaria mucronata)

3.43 0.09 2.30 1.32 0.47 53.70 13 35 111 15.65

Chícharo gandul(Cajanus cajan)

6 0.14 2.61 1.79 0.45 56.30 7 22 87

Canavalia (Canavalia ensiformis)

2.49 0.15 5.62 1.35 0.63 50.15 9 62 254

Soya perenne (glicine whigthii)

2.60 0.23 2.39 0.35 0.35 8 32 102 21.57

Calopo (Calopognio mucunoides)

1.56 0.12 1.56 0.29 0.29 9 15 172 15.72

Centro (centrsema pubescens)

1.34 0.23 1.19 0.45 0.45 10 32 67

Kuduzú (Pueraria phaseloides)

3.68 0.29 2.14 0.41 0.41 11 27 155

Dolicos (Dolichos lablab)

5.01 0.44 2.34 0.47 0.47 10 33 143

Guaje (Leucaena glauca)

4.3 0.22 1.7 0.50 0.50 45

Cuadro 12.- Contenido de nutrimentos de algunas especies utilizadas como abono verde

Page 20: agricultura organica

Especie Contenido de Nutrimentos (%)N Ca Mg P K S

Alfalfa (Medicago sativa) 3.2 2.19 0.27 0.33 2.14 0.48Trébol Alsique (Trifolium hibridum 3.85 1.19 0.34 0.42 2.31Trébol crimson (Trifolium incaratum) 2.72Trébol ladino (Trifolium repens) 4.35 1.93 0.42 0.35 0.16Trébol rojo (Trifolium pratense) 3.10 2.26 0.51 0.38 2.19 0.17Chícharo de vaca (Vigna sinesis) 3.10 1.40 0.45 0.35 2.25 0.35Lespedez (lespedeza striata) 2.6 1.35 0.27 0.21 1.12Chícharo (Psium spp) 2.09 1.31 0.39 0.24 1.40 0.25Cacahuate (Arachi hipogea) 1.72 1.23 0.49 0.15 1.38 0.23Soya (Glicine max) 2.84 1.26 0.79 0.27 0.97 0.26Thymeoty (Phleum pratense) 2.88 0.39 0.15 0.32 2.40 0.13Trébol dulce (Melilotus officinales) 2.51 1.27 0.49 0.25 1.60 0.47Veza (Vicia spp) 3.32 1.18 0.25 0.32 2.32 0.15

Cuadro 13.- Nitrógeno fijado y rendimiento de materia seca de diferentes especies de plantas más utilizadas para abonos verdes cosechadas a un año de edad.

Especie Kg de N fijado por ha. Rendimiento Ton de M.S. / ha.Trébol rojo 120 3.98Alfalfa 140 4.82Medicago negro 214 7.90Trébol blanco 150 5.15Trébol híbrido 165 7.11Trébol encamado 181 9.04Trébol persa 117 5.04Trébol de Alejandría 126 4.88Trébol dulce 149 5.53Esparceta 96 5.57Serradella 33 2.45Chícharo forrajero 288 12.27Vulneraria 67 2.52Haba común (chica) 320 19.98Haba común (grande) 191 18.45Lupino blanco 108 6.72Lupino azul 102 7.22Lupino amarillo 31 2.25Poroto de soja 178Arveja de verano 35 0.92Lathyrus cicerea 36 1.22

Page 21: agricultura organica

Efecto del abono verde

Cuadro 13.- Efecto del abono verde sobre los rendimientos de cereales

Cultivo principal después del abono verde

Sin abono verde Con abono verdeTon./ha. Rend. Relativo Ton./ha. Rend. relativo

Avena 4.98 100 5.7 115Cebada de verano 3.03 100 3.64 127Trigo de invierno 3.66 100 3.71 102Centeno de invierno 4.23 100 4.78 113Cebada de invierno 4.08 100 4.37 107

Cuadro 14.- Rendimientos en grano del trigo de verano y cebada de verano después de distintos tipos de abono verde.

Cultivo anterior

Rendimiento del abono verde (ton MSA/ha.)

Rendimiento del trigo de verano (Ton/ha.)

Incremento en el rendimiento por el AV (ton/ha.)

Rendimiento de la cebada de verano (ton/ha,)

Incremento en el rendimiento por el AV (ton/ha.)

Ninguno 2.46 3.17

Trébol rojo 2.2-3.2 3.85 1.39 3.66 0.49

Trébol persa 2.0-2.8 3.47 1.010 1.85 0.68

Haba común 2.3 4.16 1.70 3.74 0.57

Arveja de verano

2.59 0.13 3.26 0.090

Mostaza 3.2-3.8 2.83 0.37 4.060 0.89

Colza 1.7-1.7 2.59 0.13 4.17 1.00

Rábano oleaginoso

2.2-2.6 3.48 1.020 ' 3.42 0.25

Girasol 2.0 2.72 0.26 3.32 0.15

MSA: Materia seca absoluta AV: abono verde

Cuadro 15.- Rendimiento del trigo de invierno después de distintos cultivos de leguminosas destinadas al abono verde.

Leguminosa Rendimiento de trigo en ton./ha. eM.SHaba común 5.52

Page 22: agricultura organica

Arveja de verano 5.58Lupino azul 5.47Lupino amarillo 4.11Guisante forrajero 4.57Poroto de soja 5.40

Cuadro 16.- Producción de Maíz subsiguiente a leguminosas con y sin fertilización nitrogenada, promedio de 3 años en un suelo arcilloso de Putnam.

Cultivo Sin Nitrógeno Con 74kg de N/ ha.Quint./ha. Kg./ha. Quint/ha Kg./ha.

Trébol rojo 46.398 2104.6 6332 2872.2Trébol dulce 56.43 2559.66 . 68.97 3128.5Lespedeza 52.041 2360.62 60.192 60146.6Soya 51.414 2332.13 68.97 3128.47Timothy 46.398 2104.6 59.56 2701.6

Cuadro 17.-Rendimientos de papa durante tres años bajo diferentes tratamientos, usando el chocho (Lupinus mutabilis) como abono verde en los andes ecuatorianos.

Rendimiento del cultivo de papa en el primer año.Tratamiento Rendimiento ton./ha.Choco + abono químico 13.44Chocho + estiércol ovino 13.94Abono químico 10.190Chocho 8.57Estiércol ovino 5.58Práctica del agricultor (testigo) 1.78

Cuadro 17.- (continuación)Rendimiento del cultivo de papa en el segundo año.Tratamiento Rendimiento (ton./ha.)Chocho + abono químico + estiércol ovino 15.74Chocho + estiércol ovino 10.65Chocho 7.41Estiércol de ovino + abono químico 7.41Estiércol de ovino 6.84

Práctica del agricultor (testigo) 4.63

Cuadro 17.- (continuación)Rendimiento del cultivo de papa durante el tercer año.Tratamiento Rendimiento (ton/ha)

Page 23: agricultura organica

Chocho + estiércol ovino + abono químico 14.86Chocho +. estiércol ovino 12.5Chocho + abono químico 10.69Chocho 7.36Estiércol de ovino + abono químico 6.94Estiércol de ovino 4.58Abono químico 2.5Practica del agricultor (testigo) 1.39

De los cuadros podemos concluir que los abonos verdes incrementan los rendimientos de los cultivos siguientes, esto es debido al aporte de nitrógeno y otros nutrimentos, así como el efecto que provoca la materia orgánica que se incorpora al suelo, pero además observamos que si al abono verde le incluimos una dosis de fertilizante químico y/o estiércol, los rendimientos que se alcanzan son mucho mayores que empleando el abono verde solo.

Fertilización antes y después del abono verde

El efecto directo de una planta sobre el sucio a través del sistema radical solo puede desarrollarse cuando existe suficiente base alimenticia en el suelo. En el caso de las no leguminosas, la cantidad de nitrógeno ya sea nítrico o amoniacal, determina en forma decisiva el desarrollo de la masa radical, la diferenciación de las raíces y la formación de los pelos radicales.Las no leguminosas como abono sustituto del humus (C - + N) requieren la formación de suficiente masa vegetal sobre la tierra como dosis suficiente de nitrógeno.

Cuadro 18.- Requerimiento de nutrimentos por diferentes plantas usadas como abono verde (kg./ha. de nutrimento neto)

Cultivo Requerimiento para una producción de 10 tonM.F/ha. o 2 ton/M.S.

N P2O5 K2O CaOVariedades de trébol 20-30 50-70 40-60

Haba común 15-20 60-80 30-40Lupino 20-30 50-70 15-25

Arveja, Guisante 15-25 40-50 40-50Colza 50-100 20-30 50-60 40-50

Page 24: agricultura organica

Mostaza 50-100 5-10 20-30 20-30Gramíneas . 50-100 30-40 70-90 80-100

Del nitrógeno suministrado al suelo con el cultivo de leguminosas, el cultivo siguiente podrá disponer .entre un 15 y un 80%. En el caso de leguminosas de varios años muy lignificadas y roturadas tardíamente, dispondrá solamente entre un 10 a 15 %; en el caso de leguminosas con raíces que se descomponen fácilmente con la acción de los microorganismos y cuya masa verde está apenas lignificada, será aprovechada hasta un 60% y más aún.

Cuadro 19.- Aporte por parte de las raíces y masa vegetal del abono verde y el % de aprovechamiento del nitrógeno fijado por el cultivo siguiente.

Cultivo Aporte de N (kg./ha) Aprovecha, mentó del N (%)

Trébol rojo, esparceta, serradella 80-120 15-30Trébol blanco, medicago negro, vulneraría 60-100 25-40

Haba común 80-140 40-50Lupino 50-100 20-30

Guisante arveja 50-80 80-100Cruciferas, gramíneas y otras No aportan N, pero extraen N y otros

nutrimentos del suelo y los hacen más aprovechables

Del cuadro anterior podemos ver que a pesar de que las leguminosas fijan una cantidad considerable de N, solo un pequeño % está disponible para el cultivo siguiente. Por lo cual, el adicionar fertilizante químico y/o algún estiércol, proporciona e! N faltarte al cultivo y permite elevar considerablemente los rendimientos.

Fig. 7. Nodulos de Veza

A continuación se menciona un ejemplo de cálculo del nitrógeno para un cultivo de maíz.

Page 25: agricultura organica

Supongamos que vamos a establecer un cultivo de maíz en el altiplano central del valle de México en condiciones de riego, cuya siembra se efectúa en febrero.

El maíz extrae del suelo 300 Kg de N para una producción de grano de 10 ton./ha, si durante la temporada de lluvias establecimos un abono verde con chícharo (arveja o guisante), éste dejo al suelo alrededor de 80 Kg de N, del cual solo está disponible, en el mejor de los casos un 60%, por lo cual en realidad deja disponible para el cultivo 80 X 0.60 = 48 Kg de N, si además del N aportado por el abono verde, sumamos 50 Kg que aporta el suelo, entonces habrá disponibles en el suelo 98 Kg de N, por lo cual debemos suministrar al cultivo el nitrógeno faltante, es decir, 300-9.8 = 202 Kg en forma de fertilizante químico o estiércol.

Formas de cultivar los abonos verdes

Los abonos verdes se cultivan de acuerdo al sistema de producción por el que se opte, a continuación se describen algunas de las modalidades.

Abono verde de primavera verano.

Consiste en el aprovechamiento de especies de leguminosas en el periodo de temporal aprovechando el periodo de lluvias. Con esto se eleva la producción de material verde y se aporta nitrógeno al suelo.

Abono verde exclusivo de otoño invierno.

Se recomienda sembrar especies cuyo ciclo sea de invierno;" las especies que se recomiendan son: Avena, arveja, veza, nabo forrajero, entre otras. Utilizar abonos verdes en este periodo ofrece las siguientes ventajas: Proteger al suelo en periodos normalmente de descanso, controlar la erosión eólica y disminuir la infestación de malezas.

Abono verde asociado con cultivos anuales

En esta forma el cultivo para abono verde es sembrado en la entrelinea del cultivo comercial. La utilización del abono verde con cultivos anuales debe ser realizada correctamente para evitar que la planta destinada a abono verde compita con el cultivo comercial.

Esta forma de usar el abono verde presenta ventajas como: eficiencia en el control de la erosión; uso intensivo del suelo, reduce la infestación de malezas, favorece la actividad biológica y del desarrollo del vegetal. Ejemplo: maíz asociado con veza o fríjol; se debe sembrar e! abono verde un tiempo después del cultivo comercial tratando de la incorporación del abono verde y le cosecha del cultivo sea al mismo tiempo, para ahorrar costos de incorporación del abono verde.

Abono verde intercalado a cultivos perennes

Page 26: agricultura organica

Esta modalidad consiste en establecer el abono verde en el espacio libre de la plantación comercial, el cultive para abono verde debe ser una planta de crecimiento no agresivo. Ejemplo: árboles frutales (durazno, manzana, pera, membrillo, etc.) donde se intercala trébol, veza y avena.

Abono verde en fajas.

En este sistema los abonos >verdes se establecen en fajas, es decir, se utiliza una porción del terreno, permaneciendo la restante-área para el cultivo comercial, en los años siguientes se va rotando e! abono verde a otras fajas, con el objetivo de alcanzar gradualmente todo el terreno.

Abonos verdes en área de barbecho temporal.

Se cultiva abono verde en áreas degradadas por el manejo del suelo, las cuales no se utilizan en el corto plazo para el cultivo. Se emplean especies rusticas, y de preferencia especies que presentan resiembra natural, por ejemplo: vezas, tréboles y avenas.

ESTABLECIEMIENTO E INCORPORACIÓN DEL ABONO VERDE.

Esto varía para cada región en particular, y normalmente siguen los mismos trabajos que para se emplean en cada lugar para el establecimiento de sus cultivos anuales. A continuación se describe un proceso general.Preparación del terreno.

Generalmente se puede preparar con el paso de una rastra o en forma manual con palas y azadones, la forma dependerá de la superficie y medios del productor, y prácticas de conservación de suelo y agua consideradas en el plan de manejo.

Siembra del abono verde.

La semilla puede sembrarse en forma manual o mecánica, generalmente se utiliza la siembra al voleo, procurando una densidad de población relativamente alta para alcanzar una alta producción de biomasa, aunque también se siembra en surco, sobre todo si el abono verde requiere de riego y no se cuenta con riego presurizado.

Incorporación del abono verde.

La forma de incorporar la planta para abono verde depende del objetivo del productor y de los medios con que posea: cuando se desea la protección del suelo y control de la maleza se deja el abono verde acamado y entero, entonces la disposición ocurre lentamente, cuando se desea incorporarse rápidamente como abono verde debe cortarse en partes pequeñas.

La incorporación al suelo puede ser auxiliada de maquinaria o bien de manera manual. Se recomienda enterrar la planta para abono verde hasta una profundidad que no exceda los 10 cm; posteriormente debe dejarse transcurrir de tres a cuatro semanas para sembrar o

Page 27: agricultura organica

trasplantar los cultivos comerciales, periodo en el que ocurre la humificación del material incorporado como abono verde .

Para la incorporación manual del abono verde se utiliza un machete o guadaña para cortarlo lo mas finamente posible, después se entierra con pala o azadón, o bien puede emplearse la escarda tirada por tradición animal, aplicando una rastra o bien un barbecho profundo si se acude al tractor. Pero cada productor se adaptará a los medios con que cuente.

El éxito del abonado verde se mide por:

El aumento del rendimiento del cultivo siguiente o el menor laboreo en la preparación de la cama de siembra o el subsuelo.

El ahorro de fertilizante mineral nitrogenado para el cultivo siguiente, la mayor cantidad de agua disponible en el suelo al aumentar la penetración de la raíces de los cereales luego de correcto abonado verde.

La reducción de enfermedades o plagas que afectan a los cultivos que le siguen.

LOMBRICULTURA

Al lado de los microorganismos, las lombrices de tierra juegan un papel muy importante en la evolución de la materia orgánica del suelo. La abundancia de las lombrices de tierra en un suelo se halla relacionada con el contenido de materia orgánica, que constituye su alimento básico. Por ello, las lombrices de tierra son mucho más numerosas en praderas, jardines y bosques que en terrenos de cultivo. Se estima que la densidad media es de 500 lombrices por metro cuadrado, otros calculan que el peso de las mismas varia entre 1.5 a 2.0 ton/ha. Constituyen constantemente centenas de galerías por metro cuadrado, sobre todo verticales, que pueden llegar hasta los dos o tres metros de profundidad, que son excelentes vías de penetración para el agua u el aire, para las raíces y los animales pequeños. Esta acción resulta muy beneficiosa, especialmente en los suelos compactos y poco aireados. Las lombrices de tierra suben durante la noche a la superficie del suelo y consumen materia orgánica, al mismo tiempo que la materia orgánica, consumen tierra fina, expulsando tras la digestión una mezcla de tierra y materia orgánica, bien a lo largo de sus galerías, bien en los depósitos concéntricos (llamadas torrecillas o turrículos) alrededor del orificio de su salida. Según algunos autores, la masa total de las torrecillas así depositadas en la superficie, es del orden de 20 a 200 ton/ha, y año de tierra seca.

El descenso y la subida de la tierra fina y de la materia orgánica asegura una mejor distribución de ésta por las distintas capas del suelo, así como los elementos fertilizantes que contiene. Las pérdidas por lavado son reducidas, mientras que los elementos fertilizantes son llevados de las profundidades hasta la zona de las raíces .

El lombricompostaje o vermicompostaje es el proceso biotecnológico que acelera la descomposición de los residuos por medio de la crianza de lombrices que, con su natural metabolismo, consumen los residuos orgánicos (de otra manera desperdiciados) y los

Page 28: agricultura organica

transforma en sustancias biofertilizantes productoras de humus de gran calidad y utilidad para el crecimiento de las plantas y el mejoramiento de la fertilidad de los suelos.

A diferencia de otras técnicas de compostaje, el proceso de lombricompostaje aprovecha las cualidades biológicas y Fisiológicas de las lombrices para potenciar al máximo la descomposición microbiana aeróbica, sin generar malos olores, atraer insectos u organismo indeseables durante el proceso y produciendo un abono de gran calidad por su presentación en agregados, su equilibrio en nutrimentos, sustancias húmicas y compuestos bioactivos, que le confieren una calidad excepcional en términos de sus propiedades como sustrato para las plantas, especialmente para almácigos.

La lombricultura ofrece grandes ventajas de operación y manejo para el procesamiento de la materia orgánica y resulta congruente con las tendencias actuales de la agricultura orgánica, el equilibrio ecológico, la protección ambiental, el reciclaje de nutrimentos y, sobre todo, ofrece alternativas de integración de varias actividades de la agroindustria en un sistema de aprovechamiento óptimo de recursos.

Biología de la lombriz de tierra.

En un principio, vale la pena decir que no cualquier lombriz puede ser usada para transformar la basura orgánica en descomposición. Esto es así porque en la naturaleza se encuentra solo un grupo reducido de especies de lombrices capaces de sobrevivir y desarrollarse en sitios con altas concentraciones de materia orgánica; Estas especies son más susceptibles a la resequedad, a la luz solar directa, y su movilidad y tamaño es menor pero, en cambio, responden con altas densidades de población así como su mayor tolerancia a la manipulación, a la acidez del sustrato y a las temperaturas presentes en el tipo de sustrato.

Existen varias especies de lombrices que pueden ser utilizadas, por su eficiencia y rapidez , para transformar la materia orgánica. Las más importantes son eisenia andrei (lombriz roja de California), Eisenia foetida (lombriz tigre), Perionyx excavatus (lombriz oriental de las compostas), Dendrobaena veneta, Lumbricus rubellus y Eudrillus eugeniae, entre otras. Desde hace varios años, algunas especies han sido utilizadas y tratadas por el hombre como si fuesen animales de granja, a tal grado que las mejoras en sus características de multiplicación, adaptación y crecimiento han dado lugar a una distribución comercial en Europa, Asia y América.

Una de las principales características de las lombrices, que las hace especialmente propicias para una crianza y reproducción masiva, es la de ser hermafroditas; cada individuo posee órgano reproductor masculino y femenino a la vez; sin embargo, no pueden autofecundarse y requiere la participación de otro ejemplar para reproducirse.

La reproducción la efectúan a través del Clitelo (estructura ligeramente abultada) que se localiza algunas semanas posteriores a la cópula), en cuyo interior pueden desarrollarse de una hasta siete en el primer tercio de su cuerpo.) Donde se origina un capullo o cocoon (lombrices que, al cabo de uno o dos meses crecen, alcanzan su madurez sexual y se multiplican.

Page 29: agricultura organica

Modo de acción de las lombrices.

Los modos de acción de las lombrices composteadoraas de materia orgánica son múltiples y complejos, por lo que en términos generales podemos citar y enlistar los siguientes:

Perforan el sustrato favoreciendo la aireación y ventilación y su degradación aeróbica...

Impiden el desarrollo de malos olores causados por la descomposición anaerobia... Cubren la materia orgánica en descomposición manteniendo alejadas a las moscas,

cucarachas y ratones. Trituran la materia orgánica incrementando miles de veces la superficie de

exposición y degradación del sustrato. Mezclan los diferentes materiales permitiendo una óptima composición y

combinación de los elementos nutritivos. Estimulan la descomposición microbiana intracorporal mediante una relación de

simbiosis intestinal. Favorecen la digestión extracorporal mediante la formación de una membrana

peritrófica mucoproteíca en cada turrículo... Eliminan microorganismos patógenos de plantas y animales favoreciendo a la

microfauna y microflora natural de los suelos. Generan compuestos bioactivos de importancia tales como las enzimas, antibióticos,

vitaminas, hormonas y sustancias húmicas, de gran valor para el incremento y mantenimiento de la fertilidad natural del suelo...

Producen agregados de alta estabilidad estructural que mantiene y mejoran la estructura de los suelos...

Favorecen la liberación lenta de nutrimentos, a la velocidad que las plantas pueden aprovecharlos...

Producen mas lombrices para nuevas plantas de procesamiento, o bien para su utilización como proteína de alto valor biológico en la alimentación de pollos, cerdos, peces o animales silvestres y/o exoticos.

Parámetros de control del proceso.

Todas las actividades de las lombrices se encuentran reguladas por la temperatura, la humedad y la acidez del sustrato. El principal factor limitante es el alimento, y por ende, la cantidad y la calidad son aspectos fundamentales e indispensables para maximizar su producción.

La temperatura óptima para el desarrollo de Eisenia andrei se encuentra entre los 22 y 24 oC, la humedad entre 85% y la acidez entre 6.5 y 8.5. En la mayoría de los casos, el sustrato, antes de ser aplicado a las camas de lombricompostaje, es necesario dejarlo que adquiera un estado de madurez que consiste básicamente en superar la fase de calentamiento y generación de pH intenso, acompañados de concentraciones altas de alcohol y ácido acético; para ello, basta con airear y humedecer el sustrato unos pocos días antes de su inoculación, aunque se debe tener cuidado de acuerdo el tipo de material, sobre todo con los restos de frutas ácidas como la piña y los cítricos.

Page 30: agricultura organica

Aunque potencialmente hablando, cualquier sustrato orgánico puede convertirse en un abono natural mediante el lombricompostaje, es importante asentar que la transformación de tejidos fibrosos y secos es mas lenta que aquellos de condición jugosa y blanda. Por otra parte, una relación C/N cercana a 30 dará como resultado una mas favorable y eficiente transformación; un exceso de nitrogeno podría dar lugares acondiciones de toxicidad, mientras que una deficiencia provoca una inadecuada alimentación de las lombrices y microorganismos presentes, con su consiguiente efecto poblacional.

Sustratos

Los sustratos más comunes y utilizados son los estiércoles animales ( de bovinos, equinos, ovinos, caprinos, porcinos, conejos y gallinas), residuos agroindustriales (pulpa de café, cachaza de caña, cáscara de papa, bagazo de henequén y bagazo de frutas.), Residuos domésticos y de mercados (restos de frutas y verduras, carne, café, etc.), residuos de jardinería (pastos, flores, excretas de animales domésticos), restos de rastros (estiércoles y contenidos ruminales), y otros como el lirio acuático, efluentes de fosas sépticas, lodos y basuras municipales.

Como elaborar la lombricomposta.

Primeramente se construyen los contenedores para la lombriz, que son cajones hechos del material que se mas barato en la región, normalmente se construyen de tabique, madera o cualquier otro material, el tamaño varía de acuerdo a la cantidad de lombricomposta que se desee producir y a la cantidad de material orgánico con que se disponga para el lombricomposteo, incluso en algunos lugares no se utilizan cajones.

Posteriormente se coloca un hule (grueso de los utilizados para invernadero, si el local no tiene piso de concreto), y se colocan una capa del material a campostear de aproximadamente 20 cm, después se coloca una pequeña capa de paja de "cereal o de otro cultivo, al centro de la cama, donde se depositarán las lombrices, después se coloca paja sobre toda la cama para evitar la pérdida de humedad y se da un riego ligero, al cabo de 20 a 30 días, las lombrices ya consumieron prácticamente todo el materia!, por lo cual se les debe adicionar mas, cuando se adiciona nuevo material la lombriz sube y consume, y de esta forma se va agregando nuevo material hasta que la pila alcance 1.5 m de alto, cuando ya va alcanzar esta altura, las lombrices se acumulan en la parte de arriba de la pila, donde se encuentra el material nuevo, para cosechar el vermiabono se quita la ultima capa de material que se adicionó (normalmente 10 cm.) Y se colocan en otra pila que será composteada o bien se utilizan como alimento para animales.

Se recoge todo el abono dé la pila y se pone a secar a la sombra esto es con el fin de que sea más fácil su traslado al terreno donde se va aplicar, aunque si el terreno está cerca y se cuenta con maquinaria se puede trasladar inmediatamente.

La cosecha se puede realizar de dos a tres veces al año. Después de 4 a 6 meses de la siembra de lombrices y en general se hace de la siguiente manera:

Preparar nuevos lechos antes de la cosecha del humus

Page 31: agricultura organica

Retirar el alimento que no haya sido consumido y trasladarlo a los nuevos lechos. Separar las lombrices del humus efectuando los siguientes pasos: (a) abrir un canal en

el centro del lecho, (b) colocar nuevo alimento; (c) las lombrices van a buscar el nuevo alimento; (d) retirar después de 3 ó 4 días; El nuevo alimento del centro del lecho con las lombrices incluidas.

El humus restante se tamiza y se pone a secar a la sombra.

Fig. 8. Producción de Lombricomposta

Características de la lombricomposta

El abono orgánico resultante del proceso, conocido como lombricomposta, vermicomposta, humus de lombriz, entre otros, es el conjunto armónico y estabilizado de componentes orgánicos humificados, macro y micronutrimentos, factores de crecimiento y microorganismos del suelo, resultado de la transformación intensiva y controlada de la materia orgánica muerta mediante la crianza de lombrices.

Su apariencia es similar a un suelo fértil, pero no contiene ninguno de los componentes de origen inorgánico; es inodoro, de estructura granulosa, de coloración café oscura casi negra y con apariencia de uniformidad, ligereza y porosidad que son características de los suelos fértiles, ricos en materia orgánica; tiene un pH neutro, libre de semillas y patógenos, pero en cambio tiene una importante carga de microflora y microfauna de

Page 32: agricultura organica

organismos inocuos a las plantas y al hombre, que son de primordial importancia para los procesos biológicos y ecológicos de los suelos.

Aunque el contenido de nutrimentos está relacionado con el sustrato que le da origen, las características físicas de los sustratos, así como las bioquímicas y bacteriológicas, se presentan de rangos mas o menos conocidos.

Cuadro 20.- Contenido nutrimental de las lombricompostas

Elemento Unidad RangoP.H 6.8 a 7.2N total % 1.5 a 3.35P total opm. 700 a 2500K total ppm. 4400 a 7700C/N Relación 10 a13CIC Cmol+/Kg 75 a 81 .Ca total % 2.8 a 8.7Mg. Total ppm. 260 a 576Mn total ppm. 0.2 a 0.5Cu total ppm. 85 a 490Zn Total ppm. 87 a 404

Page 33: agricultura organica

AGROFORESTERIA

Los sistemas Agroforestales, son formas de uso y manejo de los recursos naturales en los cuales, especies leñosas (árboles, arbustos, palmas) son utilizadas en asociación deliberada con cultivos agrícolas o con animales en el mismo terreno, de manera simultánea o en una secuencia temporal. No se trata de un concepto nuevo, si no mas bien de un término nuevo empleado para designar un conjunto de prácticas y sistemas de uso de la tierra ya tradicionales en regiones tropicales y subtropicales, principalmente, aunque también se les encuentra difundidas en algunas regiones templadas.(Montagnini, 1992).

Las numerosas técnicas Agroforestales son usadas en regiones de diversas condiciones, ecológicas, económicas y sociales. En regiones con suelos fértiles, los sistemas Agroforestales pueden ser muy productivos; sin embargo esas prácticas tienen un alto potencial para mantener y mejorar la productividad en áreas que presentan problemas de baja fertilidad o escasez de humedad en los suelos.

Primeramente debemos entender lo que es un sistema. "Un sistema es un arreglo o conjunto de componentes, unidos o relacionados, de tal forma, que constituyen una entidad o un todo", sus componentes incluyen poblaciones de plantas cultivadas y animales, y el mismo tiene características estructurales y funcionales. Un sistema agropecuario, es la entidad organizada con el propósito de usar recursos naturales para obtener productos y beneficios agrícolas, forestales o animales.

Un sistema agroforestal, es un sistema agropecuario cuyos componentes son árboles, cultivos o animales, y que presenta los atributos de cualquier sistema: limites, componentes, ingresos y egresos. El límite define los bordes físicos del conjunto; los componentes son los elementos físicos, biológicos y socioeconómicos; los ingresos (por ejemplo, la energía solar, mano de obra, producios agroquímicos, etc.) y egresos (por ejemplo, madera, productos animales, granos, etc.), son la energía, o materia que se intercambia entre diferentes sistemas; las interacciones son las relaciones, o la energía o materia que se intercambia entre los componentes de un sistema; La jerarquía indica la posición del mismo con respecto a oíros sistemas y las relaciones entre ellos.

Un ejemplo de sistema agroforestal: es el cultivo de café bajo sombra de árboles podados periódicamente. Las entradas incluyen agua, energía solar, fertilizantes y mano de obra. Las salidas incluyen las cosechas de café, madera y la leña resultante de la poda de los árboles y de los cafetos. Son interacciones el reciclaje de nutrimentos de la hojarasca de los árboles al suelo y la sombra de los árboles al cafetal, entre otras.

Efectos de los árboles sobre los suelos.

Page 34: agricultura organica

Los efectos de los árboles sobre la fertilidad de los sueles pueden incluir tanto una mejora en la estructura, como aumentos en la disponibilidad de nutrimentos. También pueden incluir efectos perjudiciales, tales como aumentos en la acidez, producción de sustancias alelopáticas y competencia por agua. y nutrimentos con otras especies.

.Los principales efectos de los arbolas sobre los suelos son consecuencia de la materia orgánica obtenida por medio de: 1) la hojarasca y las podas y 2) la descomposición de las raíces. A continuación se muestran algunas características que debe tener el mantillo, que dejan los árboles para proporcionar ios efectos deseados.

Características del mantillo

- Establecimiento fácil, especialmente bajo el sistema de labranza convencional.- Crecimiento inicial rápido y ser competitivo para dominar a las malezas.- Estar adaptada a la región climática y ser capaces de sobrevivir a sequías.- Capaces de producir semilla.- No ser hospedera de plagas y enfermedades que puedan afectar a otros cultivos en

rotación.- Ser controlables las malas hierbas con herbicidas y que sean compatibles con los

cultivos en rotación.- Ser capaz de producir un mantillo uniforme.- No transformarse en una maleza.- Producir una capa de mantillo que permita la siembra con los equipos disponibles.- Tener una semilla con la dormancia suficiente como para restablecer la cobertura

después del ciclo de cultivo.- Ser capaz de crecer en suelos con niveles bajos de nutrientes y al mismo tiempo

mejorar la situación nutrimental.

Producción de residuos para mantillo, concentración de nutrientes en los residuos y efectos en el rendimiento de maíz, fríjol gandul y cocuite en Nigeria.

Contenido de nutrientes

EspeciePeso seco de

residuos N P KRendimiento

de maíz

kg./ha kg./ha % Kg./ha % kg./ha % kg./ha

Cajaraús(frijol gandul)

4,100 151 3.6 9 0.2 68 1.6 3,173.4

GlirícídaSepium(cocuite)

2,300 84 3.7 4 0.2 55 2.5 2,587.3

Las prácticas Agroforestales no siempre benefician las propiedades físicas y químicas de los suelos. Las especias arbóreas pueden influir positiva o negativamente sobre el pH, cationes, materia

Page 35: agricultura organica

orgánica, disponibilidad de nitrógeno y fósforo del suelo. En el cuadro siguiente se muestran las interacciones de los árboles sobre los suelos.

Posibles efectos benéficos de los árboles sobre los suelosProceso Efecto principal Evidencia Científica

Producción de Biomasa Adición de Materia orgánica Disponible

Fijación de Nitrógeno Aumento del contenido de Nitrógeno

Disponible

Lluvias Influencia sobre cantidad y distribución de la lluvia y su aporte de nutrimentos

No completamente demostrado

Protección contra la erosión hídrica y eólica

Reducción de la pérdida de suelo y de nutrimentos

Disponible

Absorción en capas profundas y deposición en la superficie

No completamente demostrado.

Absorción/reciclaje/liberación de nutrimentos

Conservación de nutrimentos que podrían perderse por lavado

No demostrado

Liberación de nutrimentos en el momento requerido por los cultivos (por medio del manejo)

Disponible

Procesos físicos Mejora de las propiedades físicas (retención de agua, drenaje, etc.)

Disponible

Aumento en el crecimiento y proliferación de raíces

Aumento de la biomasa de raíces, sustancias promotoras del crecimiento, asociaciones microbianas

Parcialmente demostrado.

Calidad y dinámica de !a hojarasca

Mejora de la calidad de ¡a hojarasca mediante la mayor diversidad de especies y manejo sincronizado de la calidad y cantidad de hojarasca

Actualmente muy estudiado

Modificación del microclima Creación de microclima favorable, efectos de los rompevientos y barreras

Disponible.

Page 36: agricultura organica

Procesos bioquímicos/biológicos Moderación de efectos en condiciones de extrema acidez, alcalinidad u otras condiciones desfavorables de los suelos

Parcialmente demostrado

Como ejemplo de los sistemas agroforestales se pueden mencionar los cultivos perennes (café o cacao) bajo sombra de árboles, cultivos anuales intercalados con plantaciones de árboles, huertos caseros mixtos, combinaciones de árboles con pastos, plantaciones de árboles para forraje, cultivos en franjas, cercos vivos, cortinas rompevienios y la agricultura migratoria.

El control de la erosión y la agroforestería.- En condiciones naturales, según algunos autores, se forman 25 mm de suelo en 300 años y con el uso de los sistemas de laboreo, este proceso puede acelerarse hasta formar 25 mm dé suelo en 30 años. Esto equivale a formar 11.2 ton/ha/año de suelo. En general, se recomienda que la erosión máxima permisible sea del orden de 2.2 a 11.2 ton/ha/año, dependiendo de la profundidad del suelo, material parental, etc.

Evidencias geomorfológicas indican que los rangos de erosión del suelo en condiciones naturales, son de 50 rnm en 1,000 años para terrenos con pendientes suaves y 500 mm en 1,000 años en terrenos de pendientes pronunciadas.

Si estos valores se comparan, se observa que el rango de formación es mayor al de erosión de los suelos, pero esto es en condiciones naturales, ya que cuando existen procesos de manejo, los rangos de erosión crecen de manera exponencial hasta tasas de 40 mm/año, que son una muestra del proceso de degradación de los suelos.

Consecuentemente, los límites permisibles de erosión, ci bien es cierto se manejan en pérdidas por unidad de superficie y de tiempo, deberían estar basados en la sustentabilidad para la producción de biomasa y referidos a mantener los contenidos de materia orgánica y nutrientes. En este caso, la agroforestería es el sistema que permite proporcionar materia orgánica y reciclar los nutrientes necesarios, que se han perdido por erosión, para determinar si se tiene un sistema estable.

En agroforestería, los modelos productivos son sustituidos por la realidad, pero se pueden considerar los resultados obtenidos en condiciones experimentales y extenderlos a otras partes, basándose en principios que deben considerar algunos aspectos como:

- En áreas de pendiente, las barreras vivas para controlar la erosión, deberán espaciarse a 6.0 m. o más y estas deben ser angostas y productivas.

- Las barreras formadas (árboles, arbustos) son permeables, los escurrimientos las cruzan.

Page 37: agricultura organica

- La vegetación que cubre el suelo reduce la erosión, pero en agroforestería se debe dar atención al efecto de la cubierta vegetal, utilizando los materiales podados como cobertera.

- El dosel de los árboles puede ser de pocos metros de altura y no se puede esperar que reduzca la erosión como lo haría el mantillo que se forma con el material que genera la propia vegetación.

- Se debe conocer el efecto de las filtraciones de las barreras vivas para reducir las pérdidas de nutrimentos del suelo erodable.

Resultados de sistemas forestales en reducir la erosión del suelo

Bajo < 2 ton/ha/año - Bosque natural- Áreas forestales con barbecho

en agricultura nómada.- Plantaciones forestales- Plantaciones de frutales con

cultivos de cobertera y con rastrojos.

Moderada o alta 2 a 10 ton/ha/año Períodos de cosecha en la agriculturanómada

Períodos de cosecha en zona deladera (Taungya)

Alta > 10 ton/ha/año - Plantación de árboles con control de malezas

- Plantaciones forestales con remoción de mantillo

Estas tasas de erosión, son aceleradas debido al cambio de uso del suelo y a! deforestar para convertir en zonas agrícolas o ganaderas a los terrenos.

Cabe señalar que las tasas de deforestación en Latinoamérica varían de 3,000 ha por año en Guyana hasta alcanzar 9 millones de hectáreas en Brasil.

Deforestación en países tropicales de América Latina

Lugar Área deforestada miles de ha/año

Tasa anual de deforestación (%)

América Central 1,090 1.6

Page 38: agricultura organica

BeliceCosta RicaEl SalvadorGuatemalaHondurasMéxico

Nicaragua Panamá

912459090615121 26

0.76.93.22.02.31.32.7 0.9

América del Sur 11,180 1.3BoliviaBrasil

ColombiaEcuadorGuyana

Paraguay Perú

SurinamVenezuela

1179,050 8903403

212 270

3245

0.21.8 1.72.3-,-1.1 0.4-.- 0.7

Las tasas de deforestación en diferentes sistemas de producción, en especial para zonas tropicales. Erosión ton/ha/año

Uso de! suelo Mínimo medio máximo

- Áreas revegetadas- Áreas forestales- Agricultura nómada- Plantaciones forestales- Frutales con cultivo cobertera y rastrojo- Agricultura nómada con periodo de

cultivo- Zona de ladera (Taungya) con periodo de

cultivo- Frutales con control de malezas- Plantaciones forestales con mantillo

removido

0.010.030.050.020.100.40

0.63

1.205.92

0.060.300.150.580.752.78

5.23

47.6053.40

0.146.167.406.205.6070.05

17.37

182.90104.80

Uso del suelo Erosiónton/ha/año

Lugar

- Bosque no perturbado- Crecimiento secundario

0.090.40

KeniaCosta de Marfil

Page 39: agricultura organica

- Pastos perennes tropicales- Pastos y arbustos- Monocultivo de maíz- Monocultivo de arroz- Áreas boscosas y de pastoreo

(corte y pastoreo intensivo)- Barbecho desnudo- Carretera rural

1.200.184.7211.21

13 a 76.045.0

35 a 86.0

Puerto RicoPuerto Rico

IndiaJava

KeniaCosta de Marfil

Kenia

Algunos objetivos de los sistemas agroforestales- Aumentar la productividad vegetal y animal.- Asegurar la sustentabilidad a través de la intensificación apropiada del uso de la

tierra.- Diversificar la producción de alimentos.- Producir madera, leña y otros materiales que sirvan para la subsistencia del productor.- Disminuir los riesgos del productor.- Mitigar el efecto perjudicial del sol, viento y lluvia sobre el suelo.- Minimizar el escurrimiento y la perdida del suelo.- Combinar la experiencia tradicional con los conocimientos modernos.

Los productos que se pueden obtener son:

- Nueces Macadamia, Pistache.- Frutas Durio, Garcinia, Ficus, Tamarindus.- Aceite Bactris, Gasapaes, Elacis, Guineensis, Enterpeolearceae.- Forraje Glicirida, Eritrina, Acacia, Proposopis, Albizia, Leucaena.- Productos Forestales Bambussa, Pinus oocarpa, Dioscorea alata.- Leña Eucalliptus.- Madera Glicirida, Caesalpina velutina, leucaena.

Principales sistemas agroforestales en LatinoaméricaSistema Agroforestales

- Sistema agroforestal secuenciales - Sistemas de Agricultura migratoria- Sistemas de manejo de suelos en ladera

(Taungya)- Sistema agroforestales simultáneos;

asociaciones de árboles de cultivo- Árboles en plantaciones comerciales

perennes (café, cacao, te)- Árboles para materia orgánica y

cobertura de hojarasca con cultivos anuales

- Árboles para soportes de especies trepadoras

- Huertos familiares- Cultivos perennes

- Sistema agroforestales simultáneos; sistema agrosilvopastoriles

- Árboles con pastura- Pastura en bosques de regeneración

Page 40: agricultura organica

natural- Arbolas forrajeros- Plantaciones agrícolas (cocotero, hule,

frutales) con cultivos y pasturas- Cercos vivos y cortinas rompevientos - Cercos vivos

- Cortinas rompevientos

Page 41: agricultura organica

Sistemas agroforestales

Page 42: agricultura organica

Practicas agroforestales

Agrosilvocultural (árboles con cultivos)

Rotacional- Agricultura nómada (migratoria)- Agricultura de ladera (Taungya)

Distribución espacial mixta- Árboles y cultivo- Cultivos y plantaciones combinadas

Áreas especificas- Barreras vivas (callejones)- Plantaciones en cercas vivas- Árboles para controlar la erosión en cárcavas- Barreras rompevientos

SilvopastorilDistribución espacial

- Árboles sobre áreas de pastizales- Frutales en pastizales

Áreas especificas- Cercos vivos- Fooder banks

Page 43: agricultura organica

Sistema agroforestal secuenciales

Cuando existe una relación cronológica entre las cosechas anuales y los productos arbóreos o sea que los cultivos anuales y las plantaciones se suceden en el tiempo. En esta categoría se encuentran:

AGRICULTURA MIGRATORIA. Comprende sistemas de subsistencia orientadas a satisfacer las necesidades básicas de alimentos, combustible y habitación. Solo ocasionalmente considera la fuente de ingresos por medio de la venta de los excedentes de los productos.

En este sistema el bosque se corta y quema y la tierra se cultiva por pocos años; luego, el periodo de cultivo continua una fase de descanso es de 5 a 20 años y 2 a 3 años de cultivo. Esto considera rotación de tierras mas que de cultivos.

Inicialmente, la productividad del cultivo es elevada, ya que con la quema, los nutrientes se incorporan al suelo, bajo la acidez y aumenta la fertilidad del suelo. Después de 2 a 3 años de cultivo. Aumenta la población de plagas y malezas y las demandas de nutrimentos, reduciendo la productividad.

Page 44: agricultura organica

Efectos de la quema del bosque

Cuando se corta y quema la vegetación, se producen perdidas de Nitrógeno y Azufre por volatilización y disminuye el contenido de materia orgánica, en contraste, el pH, el porciento de bases intercambiables y el Fósforo disponible aumentan, por ejemplo, aumentos de Ca++, Mg++ y K+ en cantidades mayores que en las zonas con vegetación nativa.

Efecto del Acahual.

Al interrumpir el ciclo de cultivo, se limita el crecimiento de plagas y malezas, se mejoran las condiciones químicas, físicas y biológicas del suelo, el contenido de materia organica y de nutrimentos.

Mejoramiento del sistema.

En el periodo de descanso o Acahual, se puede incluir árboles frutales, especiales maderables de rápido crecimiento, leguminosas, abonos verdes.

SISTEMA TAUNGYA (agricultura de ladera). Los árboles y cultivos crecen simultáneamente durante el desarrollo de la plantación forestal. En este sistema, la obtención de madera es la meta final, pero los ingresos a corto plazo son motivantes para los agricultores.

Fig. 13 Esquema de un sistema Taunya

Page 45: agricultura organica

Producto de Teca Tectona grandisTerminalia triplochitonCordiaSwieteniaComelina arboreaPinus

Caso Comelina, Costa Rica, tres a quince meses de edad, en asociación con el cultivo de maíz.

Comelina.- plantación 3 x 33 m., 1,111 arboles/ha.Maíz intercalado.- 14,444 matas/ha. 4 plantas/mata

La Gmelina después de 2.0 m. De altura no puede asociarse.Esto reduce hasta en un 40% el costo de plantación.

Sistema agroforestales simultáneos

El sistema diversifica la producción y aumenta la productividad a través de algunas interacciones con el componente arbóreo. Se consideran los sistemas de explotación comercial de cocotero, hule, árboles maderables o frutales con café o cacao.

Su ciclo se puede analizar como:

Page 46: agricultura organica

Objetivos del sistema

- Producción de sombra para ciertos cultivos comerciales como el cacao.- Cosechas consistentes a través del tiempo.- Calidad del producto.- Diversificar la producción y reducir riesgos económicos.

ÁRBOLES EN ASOCIACIÓN CON CULTIVOS PERENNES. Considera explotaciones comerciales de cocotero, hule, palma, especiales maderables con café o cacao.

Árboles maderables como: AlbiziaGravillea (Brasil)CocoteroGuarana Paullinia cupanaPimienta negraHule

Árboles de sombra Cítricos Eritrina poeppigianaPlatanosMangoBracatinga Inga spp

Cederla odorataJocote Diphysa robinsidesAguacate Persea americanaPalmasPejibaye Bactris gasipaes

Page 47: agricultura organica

ÁRBOLES EN ASOCIACIÓN CON CULTIVOS ANUALES. Este sistema se presenta para especies anuales tolerantes a la sombra, pero existe el sistema de cultivos en callejones con especiales forrajeras de Nitrógeno.

Cultivo en callejones

Asociación de árboles o arbustos intercalados en franjas con cultivos anuales. Los árboles y arbustos se podan y los residuos se utilizan como abonos verdes para mejorar la fertilidad y como forrajes.

Especies de árboles, para Alfisoles y Ultisoles, Cajanus spp, Gliricida spp y Leucaena spp y siembra de maíz, yuca, arroz, el rendimiento del cultivo por 6 años se mantuvo, con el consiguiente ahorro de fertilizantes.

Especies utilizadas Gliricida sepiumCassia sppInga edulisCajanus cajanErithrina spp

Experiencia de callejones

Los tratamientos utilizados:

1. Especie: Gliricida Sepium, con maíz, la Gliricida se planto por estacas de 60 cm. A 6.0 por 0.5 m. Dando 3,333 arboles por hectárea, el segundo año se agrego otra hilera con estacas de 2.0 m. A 33.0 po 0.5 m.

2. Especie: Eritrina poeppigiana (poro), se planto a 3.0 por 6.0m., dando un total de 555 árboles por hectáreas y el cultivo de maíz.

3. Abono verde de poro (Eritrina poeppigiana) 20 ton. Dos veces al año.4. Estiércol de vaca, 20 ton. Dos veces al año.5. Cobertera verde con Mucuna prunnensi, remplazado con abono verde de Comelina

arbórea.6. Cobertera con Gliricida spp.7. Testigo maíz – 30,000 plantas/ha. (mayo)

fríjol – 100,000 plantas/ha. (noviembre)

Los resultados mostraron que el maíz fertilizado con N.P.K rindió igual que el maíz con abono verde, Fríjol rindió mas en cultivo de callejones que en el testigo y el maíz se comporta igual en callejones que el testigo.

La producción de biomasa fue de 5 ton. De materia seca por hectárea por año, los árboles recircularon o utilizaron una tonelada de Nitrógeno y mas de 100 kg. De Potasio en 6 años. La cantidad de Fósforo fue menor que lo necesario para el desarrollo del cultivo.

Page 48: agricultura organica

Figura 14.- Esquema de un cultivo de Callejones

Page 49: agricultura organica

Huertos familiares mixtos

Los huertos familiares mixtos, son practicas agroforestales muy antiguas, para cubrir las necesidades básicas de familias o comunidades pequeñas y ocasionalmente se venden algunos excedentes de producción, presentan múltiples estratos, desde enredaderas, árboles, cultivos rastreros y algunas veces animales.

Zapote, palma, plátano, mango, leucaena, yuca, calabaza, guayaba, coco, papaya, etc.- Son sistemas con poca necesidad de ingreso y tiene capacidad constante de egresos de

consumo.- Las necesidades de mano de obra se escalona durante el año y no se concentra en

periodos cortos.- Depende de la mano de obra familiar.- Es tecnología con poca demanda económica y apropiada para subsistencia.- Ecológicamente parecido a los ecosistemas naturales.- Económicamente viables por su capacidad a resistir las fluctuaciones del mercado,

debido a su diversificación de sus productos.

El uso de árboles de leguminosas, puede ayudar a mejorar la productividad y la sosotenibilidad de los sistemas existentes, mediante el aumento en la alimentación del ganado.

Gliricida sepium, Leucaena leucoceohala, Eritrina poeppegiana, cocleata, Bertervana.

2,500 arboles de leucaena leucocephala, producen 11.2 ton de forraje y 45.7 ton de madera.

Asociación de árboles de pasto

El objetivo principal del sistema es la ganadería y en forma secundaria, la producción de madera, leña y frutas.

En desmontes, se siembra y se dejan especies valiosas como cedro Cederla odorata, laurel cordia alledora. Los árboles sirven de sombra.

Jaul Alnus acunitama, fija Nitrogeno y produce madera y leña.

Acacias tortilis, laeta, Seyal, Balamtes, Algotica en climas semiáridos.

Pastoreo en plantaciones forestales

En el sistema se considera que el ganado pastorea en una plantación, (leña, maderables, frutales). Se controla maleza y se obtiene productos animales. La asociación deberá darse cuando la planta no puede ser dañada por el ganado, existen controversias respecto a los beneficios económicos y la factibilidad ecológica.

Aspectos importantes a considerar:

Page 50: agricultura organica

- La tasa de crecimiento de pastos se reduce por la sombra del arbolado.- Los efectos de alelopatia y la afectación de los pastos sobre el crecimiento de los árboles.

Cercas vivas y cortinas rompe vientos

Una cerca viva es una línea de árboles o arbustos que delimitan una propiedad, producen forrajes, leña, madera, flores para miel, frutos y postes.

Plantación de estacas de 2.50 m. De largo y de 8 a 20 cm. De diámetro que requieren de mantenimiento constante y tiene la desventaja de crear habitat favorable para animales silvestres que pueden ser plagas de cultivos.

Especies comunes Gliricidia sepiumBursera simarrubaSpondia purpureaEritrina berfemanaJartophra aureasCortón niveus

Ejemplo.- Madero negro (Gliciridia sepium) cercos vivos en Costa Rica, fácil reproducción vegetativa y rápido crecimiento de rebrotes, se aprovechan cada dos años, distancia entre postes de 1.5 a 2.0 m., corte cada dos años, se aprovecha para leña, forraje y postes. Producción de biomasa, 4.4 ton por kilómetro y una producción de leña de 2.3 ton/km. Alos 6 meses.

Especies leguminosas leñosas, utilizadas en sistemas agroforestales tropicales y subtropicales.

- Incrementa la cubierta del suelo con la presencia de mantillo (residuos) y material proveniente de podas.

- Provee de una barrera vegetal parcialmente permeable.- Induce la información de terrazas, a través de la acumulación de suelo en la parte alta

de la barrera viva.- Incrementa la resistencia del suelo a la erosión y mantiene la materia orgánica.- Estabiliza las estructuras de tierra con el sistema radical.- Hace mas productivo el uso de la tierra ocupada por practicas de conservación.

a) Doble hilera de Leucaena con maíz, desarrollado en terrenos con pendiente.

Esparcimiento en función de la pendiente, suelo y precipitación, así como la formula de terrazas.

Page 51: agricultura organica

a) Barreras vivas de Leucaena plantada a 90 cm. De separación de surcos de maíz desarrollados en pequeñas terrazas.

a) Árboles en trabajos de conservación. Los árboles de frutales sobre un área de pastizal y en el bordo se coloca la leucaena.

PRODUCTIVIDAD DEL TERRENO. Es la capacidad de la tierra para permitir el crecimiento de los suelos para plantas útiles, incluyendo cultivos, árboles, pastos en forma sostenida. Esta característica no incluye solo al suelo, sino al medio ambiente en general, como clima, hidrológica, sistemas terrestres, vegetación y fauna.

FERTILIDAD DEL SUELO. Es la capacidad del suelo para desarrollar plantas sobre bases sostenibles, bajo diferentes condiciones climáticas y otras propiedades de la tierra. Algunas veces solo considera los nutrientes aprovechables, pero debe considerar el manejo y las propiedades físicas y biológicas de los suelos.

El abatimiento de la fertilidad se debe a la reducción de la materia orgánica, deterioro de las propiedades físicas del suelo, reducción en el contenido de nutrientes y acidificación.

Page 52: agricultura organica

Cortinas rompeviento

DEFINICIÓN

Hileras de árboles y/o arbustos dediferentes alturas, y dispuestas en

sentido opuesto a la direcciónprincipal del viento.

Page 53: agricultura organica

Cortinas rompeviento

OBJETIVOS

Reducir la velocidad del viento en parcelas con fines agropecuarios.

Controlar la erosión eólica, para prevenir la pérdida de fertilidad del suelo.

Reducir la acción mecánica del viento sobre los cultivos y animales.

Desviar las corrientes de aire.

Regular condiciones de microclima.

Controlar el transporte de sólidos por efecto del viento.

Page 54: agricultura organica

Cortinas rompeviento

CONCEPTO

Page 55: agricultura organica

Cortinas rompeviento

IMPORTANCIA ECOLÓGICA

Regulación del microclima de la parcela que favorece a los cultivos o animales.

Conservación de los recursos naturales mediante el control de la erosión del suelo y exceso de evapotranspiración.

Disminución de la contaminación ambiental mediante el control sobre sedimentos transportados en el aire.

Valor ambiental: (no cuantificado): proveer hábitat para especies animales.

Page 56: agricultura organica

Cortinas rompeviento

IMPORTANCIA ECONOMICA

Mejoramiento o mantenimiento de la productividad al proteger cultivos o animales de daños por viento o clima.

Generación de productos adicionales para la venta y el consumo (postes, leña, frutos, follaje, goma, madera).

Protección contra el deterioro de edificaciones e infraestructura (partículas de materia y suelo transportadas por el viento)

Salud humana: reduce la incidencia de enfermedades bronquiales.

Page 57: agricultura organica

Cortinas rompeviento

FUNCION AGROFORESTAL

Page 58: agricultura organica

Cortinas rompeviento

ASPECTOS DE DISEÑO

Page 59: agricultura organica

Cortinas rompeviento

Elementos importantesde diseño

Altura y distancia efectiva protegida

Permeabilidad

Ancho

Forma de la cortina

Orientación con respecto al viento

Especies a usarse (estrato superior, medio y bajo)

Calculo de distancia a proteger

Compatibilidad con el manejo de la finca.

Page 60: agricultura organica

Cortinas rompeviento

DISTANCIAS ENTRE CORTINAS

La distancia óptima entre cortinasestá determinada por:

La velocidad máxima del viento en el sitio

El grado de resistencia del suelo y el cultivo

La altura de las especies de la cortina

Uso predominante del área agropecuaria (p.e. las característica de las especies utilizadas)

Page 61: agricultura organica

Cortinas rompeviento

Cálculo de distancias entre cortinas

Formula para calcular distancias:D = 17 H x (Vmi / Vac) x Cos 0

Donde:

D = Distancia entre cortinas

H = Altura de la cortina.

Vmi = Velocidad mínima del viento, a 17m de altura, capaz de provocar movimiento de partículas en el suelo

Vac = Velocidad actual del viento prevaleciente,

medido desde la perpendicular de la cortina.

0 = Angulo de desviación del viento prevaleciente, medido desde la perpendicular

de la cortina.

Page 62: agricultura organica

NOTA: Vmi es generalmente igual a 35 Km/hora. La ecuación anterior es válida para velocidades menores de 65 Km/hora.

Cortinas rompeviento

Ejercicio para calcular distanciasEntre cortinas

Utilizando la fórmula de Woodruff y Zinggs calcule la distancia entre cortinas en un sitio con las siguientes condiciones.

* Vmi = 35 Km/ hora

* Vac = 55 Km/ hora

* H = 20 m

* 0 = 30

Solución:

D = 17 H x ( Vmi / Vac ) x Cos

D = 17 ( 20 m ) x ( 35 Km. / hora / 55 Km. / hora) x Cos ( 30 )

Page 63: agricultura organica

= 340 m x 0.636 x 0.866

D = 187.26 m

Cortinas rompeviento

ESQUEMA DE PLANTACIÓN

Page 64: agricultura organica

Cortinas rompeviento

MANTENIMIENTO

Fertilización al inicio de la plantación.

Resiembra constante durante el primer año de establecimiento.

Podas de producción (leña, postes, etc.) y de manejo (control de sombra y estimular crecimiento).

Manejo integrado de plagas

Aprovechamiento.

Page 65: agricultura organica

Linderos

EJEMPLOS Y DEFINICIONES

Limites especiales fuera de la propiedad

División espacial dentro de la finca

separación de diferentes componentes agrícolas, forestales y pecuarios

diferentes tipos de división (árboles, arbusto, espacios vacíos, etc.)

Los linderos maderables son árboles plantados en línea en los limites de parcelas agrícolas o fincas principales para producir

madera o postes.

Page 66: agricultura organica

Linderos Maderables

VENTAJAS

Delimitación clara de la finca Producción de madera o frutos en áreas

subutilizadas Reduce malezas y chapeas Mayor valor y mejoramiento estético de la

finca Producción de postes (podas y releeos) Mejor crecimiento de árboles Apto para pequeños agricultores Menos plagas y enfermedades Flexibilidad en manejo de podas y raleas

Page 67: agricultura organica

Linderos Maderables

DESVENTAJAS

Costos iniciales de protección y mantenimiento

Conflictos sobre propiedad del árbol Cerca de alambre: daña la madera Cosecha de frutales daña la cerca Competencia con cultivos y/o pasto Reducción del valor comercial, por peor

forma y ramificación Costos iniciales de control de malezas, mas

altos que otros sistemas de producción de madera

En pasto, pisoteo afecta raíces de los árboles y compacta el suelo

Page 68: agricultura organica

Linderos Maderables

ESTABLECIMIENTOS

1. Preparación del terreno - limpia- eliminación de sombra lateral

excesiva

2. Marcación y ahoyado- uso de estacas para marcar- hoyos de 25 x 25 x 25 cm- Ronda de suelo desnudo de 1 m de

diámetro por árbol

3. Espacimiento (depende de objetivos)- leña 2.5 m- madera 3 m, con raleos

4. Siembra- inicio de las lluvias en zonas secas

Page 69: agricultura organica

- en zonas lluvias evitar época mas seca- ser cuidadoso con arbolitos (p.e no

doblar raices)

Pasturas en callejonesCuadro 1. Diferencia entres el sistema de cultivos en Callejones ( “Alley Cropping”) y en el de Pasturas en Callejones (“Alley Farming”)

Atributo “Alley Cropping” “Allay Farming”

ComponentesLeñosa parenne

+Cultivos anuales

Leñosa perenne+

Cultivos anualeso

Forrajeros+

Animales

Uso del follaje de la leñosa en los callejos

MulchAbono verde

MulchAbono verde

y/o suplementopara el ganado

Page 70: agricultura organica

“Alley Farminh” manejo bajo corte

¿Con que especies se puede trabajar?

Componentes forrajeros entre los callejones

Gramíneas de crecimiento erecto y con alto potencial de producción de biomasa (p.e. Pennisetum purpureum, Panicum maximun)

Es factible que el lugar de las gramíneas sea ocupado por leñosas forrajeras no leguminosas (p.e. Morus spp., Malvaviscus arboreus)

Componentes leñosos en los callejones

Se puede usar una especie poco palatable (p.e. Calliandra calothyrsus), si el follaje va hacer utilizado sòlo como “mulch” y abono verde

Page 71: agricultura organica

Se usan especies palatables, si el follaje de la leñosa tambien va hacer usado como suplemento para los animales

Pasturas en callejones

“Alley farming” manejado bajo corte

Figura 1. arreglos espaciales utilizados en el sistema de pasturas en Callejones, manejados bajo corte (L = leguminosas, G = gramínea)

Page 72: agricultura organica

“Alley Farming” manejado bajo corte

FERTILIZACION

Figura 3. fertilización de un sistema de cultivo en callejones (“Alley farming”) usando el follaje de la leñosa como abono verde y la excretas animales

Page 73: agricultura organica

Pasturas en callejones

“Alley farming”manejado bajo pastoreo

Funciones leñosas (preferentemente leguminosas) presentes en las franjas:

- Proveen de forrajes de calidad, los cuales al ser defoliados, complementan la pastura presente entre los callejones que es cosechada por los animales

- Contribuyen a mejorar la fertilidad del suelo a través de :- Fijación-transferencia de N2- Caída de hojas y material senescente- Muerte de raíces- Productos de podas esporádicas

Para este sistema, las leñosas deben ser apetecibles por el ganado, pero nunca mas

Page 74: agricultura organica

palatables que las forrajeras herbáceas con las que se asocian

Pasturas en callejones

“Alley farming”manejado bajo pastoreo

Figura 5. Arreglos especiales utilizados en el sistema de pasturas en callejones, manejados bajo pastoreo.

Page 75: agricultura organica

Pasturas en callejones

“Alley farming”manejado bajo pastoreo

Figura 6. Otros arreglos especiales utilizados en el sistema de pasturas en callejones, manejados bajo pastoreo.

Page 76: agricultura organica

“Alley farming” manejado bajo pastoreo

¿Cuándo hacer el primer pastoreo?

Conviene diferir el primer pastoreo hasta que la leñosa haya desarrollado un buen sistema radicular y haya engrosado el tallo lo suficiente como para resistir daños mecánicos de los animales, así como almacenar suficientes reservas orgánicas.

En el trópico con sequía estacional, se debe esperar de 12 a 18 meses después de la siembre de la leñosa, para efectuar el corte de uniformización.

Bajo condiciones del trópico húmedo, cuando las leñosas se siembran por estacas (similares a las empleadas para establecer cercas), aun cuando a los cuatro meses las leñosas presenten una buena cantidad de follaje, es mejor diferir el corte de uniformización hasta 8 meses después de la siembra.

Page 77: agricultura organica

Después del corte de uniformización, el cultivo estará en condiciones de ingresar al esquema normal de uso bajo pastoreo

“Alley farming” manejado bajo pastoreo

¿Cuál es el sistema depastoreo mas apropiado?

Pastoreo rotacional

Cualquier alternativa de uso debe tender a mantener un balance entre los componentes y asegurar su persistencia.

Para el logro de este propósito, es recomendable seguir los lineamientos del “Sistema de manejo flexible del pastoreo”

Independientemente del régimen de pastoreo implementado, debe recordarse que el periodo de descanso debe ser mayor en este sistema, que en aquellos donde no estén presentes las leñosas.

Page 78: agricultura organica

Cuando los tallos de las leñosas superan lo 2.0 m, deberán podarse lo tallos y follaje remanente, para dejar una altura de residuo de 1.0m . (OJO: No es necesario aplicar esta práctica en todos los ciclos)

“Alley farming” manejado bajo pastoreo

¿Cuál es el sistema depastoreo más apropiado?

Lineamientos del manejo flexible:

- Ajustar la intensidad de defoliación al nivel de oferta de los componentes herbáceos y leñosa.

- En periodos de crecimiento más acelerado, se debe acortar el intervalo de descanso, incrementar la carga y/o alargar el periodo de ocupación.

Page 79: agricultura organica

- Si se observa que la leñosa no está recuperando adecuadamente, deberá prolongarse el intervalo de descanso.

- Si el follaje de la leñosa remanente después de la defoliación es muy alto, debe acortarse el periodo de descanso.

Otros sistemas silvopastoriles

¿Como diseñar

una barrera

viva?

Page 80: agricultura organica

Fig 2. Opciones de arreglo de leñosas en una barrera viva