Transcript
  • 8/7/2019 america latina en el bicentenario

    1/17

    1

    Amrica Latina en el bicentenario: pobres, desiguales y divididos

    Dr. Norberto Emmerich1,2

    En 2009, 2010 y 2011 nueve pases latinoamericanos festejan el Bicentenario de suIndependencia. Bolivia y Ecuador en 2009, Argentina, Chile, Colombia, Mxico y

    Venezuela en 2010, Uruguay y Paraguay en 2011.Hubo quienes modificaron sus calendarios para agrupar sus celebraciones con las del restode los pases de la regin. Es el caso de Uruguay que dict una ley especial y de Bolivia,que lo adelant a 2009.Qu es lo que agrupa a los pases sudamericanos en su bicentenario y los fuerza a hacer loposible para festejarlo juntos? Hay motivos para festejar? Se trata de ver qu nos une y

    qu nos separa.

    1.Lo que nos une: desigualdad y pobreza3En Amrica Latina se encuentran 10 de los 15 pases ms desiguales del mundo. Segn elIndice de Desarrollo Humano 2009 Namibia es el pas ms desigual del mundo con uncoeficiente de Gini4 de 74.3. Hait es el cuarto pas con 59.5, quinto Honduras con 59.4,sexto Angola con 58.6, luego Colombia con 58.5. Bolivia tiene un coeficiente de 58.2. Lesiguen Brasil con 55.0, Panam con 54.9, Guatemala con 53.7, Paraguay con 53.2,Nicaragua con 52.3, Chile con 52.0, Argentina y Repblica Dominicana con 50.0, El

    Salvador con 49.7, Per con 49.6, Mxico con 48.1, Uruguay con 46.2, Venezuela con 43.3y Ecuador con 43.2 [IDH 2009: 209 y ss.].Si se mide la desigualdad por la relacin entre el 10% ms rico y el 10% ms pobre lasituacin es an peor. Bolivia es el pas ms inequitativo de la regin y el segundo del

    mundo despus de Namibia. El 10% ms rico de la poblacin boliviana tiene un ingreso93.9 veces superior al 10% ms pobre. Le siguen Colombia (60.4), Honduras (59.4), Hait(54.4), Panam (49.9), Brasil (40.6), El Salvador (38.6), Ecuador (35.2), Guatemala (33.9),Argentina (31.6), Nicaragua (31.0), Chile (26.2), Per (26.1), Repblica Dominicana

    (25.3), Mxico (21.0), Uruguay (20.1). En el bloque de pases con Desarrollo Humano muyAlto, los que se llaman del primer mundo, el nivel de desigualdad ms alto es el de EstadosUnidos, donde el 10% ms rico de la poblacin tiene un ingreso 15.9 veces superior al 10%ms pobre.

    1 Doctor en Ciencia Poltica y Licenciado en Relaciones Internacionales. Investigador senior del CentroArgentino de Relaciones Internacionales (CAEI). Investigador invitado por Conacyt en el Posgrado deEstudios Sociales de la Universidad Autnoma Metropolitana, Distrito Federal, Mxico.2 El autor agradece a Gerardo Villanueva sus comentarios sobre la propuesta de poltica exterior de AndrsManuel Lpez Obrador.3 Por los escasos indicadores que Naciones Unidas proporciona sobre Cuba, este trabajo no tomar en cuentala situacin cubana en el contexto latinoamericano.4 El ndice de Gini flucta entre 0 y 100. Un valor de 0 representa igualdad perfecta y un valor de 100significa desigualdad absoluta.

  • 8/7/2019 america latina en el bicentenario

    2/17

    2

    Todos los pases de Amrica del Sur, menos Bolivia y Paraguay, los nicos dos pasesamericanos entre los 43 pases mediterrneos del mundo5, estn dentro del grupo de pasescon Desarrollo Humano Alto mientras los pases de Amrica Central y el Caribe estn en el

    grupo de pases con Desarrollo Humano Medio. Brasil, miembro del BRIC, con un PBI de1.3 billones de dlares, ocupa el puesto 75 en la clasificacin de pases del IDH. China,

    miembro central del BRIC, futura potencia hegemnica, segunda potencia econmicamundial, ocupa el puesto 92, con un PBI de 3.2 billones de dlares. Si la tasa Gini fuera 0,cada brasileo tendra un ingreso anual de 6.855 dlares y cada chino un ingreso anual de5.383 dlares, tasas de ingreso per cpita que no avalan la posibilidad de que estos pases seconviertan en grandes potencias en el corto plazo.Sin embargo cada mexicano ganara 14.104 dlares, cada argentino 13.238 dlares y cada

    venezolano 12.333 dlares. En el extremo desfavorecido cada boliviano ganara apenas4.206 dlares y cada paraguayo 4.631 dlares. El desigual reparto de la renta nacional haceque la mayora de los habitantes de estos pases tenga un ingreso muy inferior.

    La desigualdadEn Bolivia el 10% ms pobre solo participa del 0.5% del PBI nacional, la tasa ms baja delmundo, un extremo que no depende de las polticas sociales del gobierno o de lascaractersticas democrticas del rgimen poltico. En Venezuela el 10% ms pobre de lapoblacin participa del 1.7% del PBI, en Mxico del 1.8%, en Chile del. 1.6%, en Uruguay

    del 1.7%, en Per del 1.5%, en Nicaragua del 1.4%, en Guatemala del 1.3%, en Ecuador yArgentina del 1.2%, en Brasil y Paraguay del 1.1%, en Hait del 0.9%, en Colombia yPanam del 0.8%. En Estados Unidos esta participacin es del 1.9%, la ms bajaparticipacin de los pobres en la renta nacional entre los pases de Desarrollo Humano Muy

    Alto, aunque ningn pas de Amrica Latina la supera.Los niveles de participacin en el PBI del 10% ms pobre de la poblacin crecen a medidaque el pas tiene un IDH6 ms bajo. En Burundi y Etiopa el 10% ms pobre de la poblacinparticipa con el 4.1% del PBI nacional. En Egipto y Pakistn con el 3.9%, en Armenia con

    el 3.7%, en Kirguistn con el 3.6%, en Camboya y Togo con el 3.3%, en Vietnam yTanzania con el 3.1%, en Burkina Faso, Malawi y Jordania con el 3.0%.Y tambin crecen a medida que el IDH es ms alto. Entre los pases ms ricos del mundoJapn tiene el indicador ms alto, con un 10% ms pobre de la poblacin participando conel 4.8% del PBI nacional, seguido por Repblica Checa con el 4.3%, Noruega, con el 3.9%,Finlandia con el 4.0%, Suecia con el 3.6%, Luxemburgo con el 3.5%, Blgica y Eslovenia

    con el 3.4%, Austria con el 3.3%.

    5 Los pases sin salida al mar son denominados pases sin litoral o pases mediterrneos. Hay 43 pases enestas condiciones, 17 en Europa, 15 en Africa, 10 en Asia y 2 en Amrica.6 Indice de Desarrollo Humano, el indicador de la PNUD que engloba distintos parmetros (pobreza,desigualdad, PBI, salud, etc.). Con este parmetro se realiza un ranking mundial de acuerdo al nivel dedesarrollo de cada pas.

  • 8/7/2019 america latina en el bicentenario

    3/17

    3

    Si la participacin de los pobres en la renta nacional crece en los pases ms pobres(Desarrollo Humano Bajo) y en los pases ms ricos (Desarrollo Humano Muy Alto),siendo muchos menor en los pases de Desarrollo Humano Alto y Medio, significa que en

    nuestros pases latinoamericanos el 10% ms rico de la poblacin se lleva una proporcinmucho ms alta de la renta nacional que el resto de los pases del mundo.

    En Amrica Latina el 10% ms rico de la poblacin detenta en Hait el 47.8% de la rentanacional, el 45.9% en Colombia, el 44.1% en Bolivia, el 43.3% en Ecuador, el 43.0% enBrasil, el 42.4% en Guatemala, el 42.3% en Paraguay, el 41.8% en Nicaragua, el 41.7% enChile, el 41.4% en Panam, el 38.7% en Repblica Dominicana, el 37.9% en Per yMxico, el 37.3% en Argentina, el 34.8% en Uruguay y el 32.7% en Venezuela.En todos los pases de Desarrollo Humano Alto el 10% ms rico de la poblacin participa

    en una tasa del PBI nacional que gira alrededor del 25%, con un mximo de 34.9% enHong Kong y un mnimo de 21.3% en Dinamarca. Y en los pases de Desarrollo HumanoBajo la tasa gira alrededor del 30%, con un mximo de 39.2% en Mozambique y un

    mnimo de 27.1% enT

    ogo.En Amrica Latina el 10% ms pobre de la poblacin recibe mucho menos de la rentanacional y el 10% ms rico recibe mucho ms, configurando la desigualdad tpica denuestro subcontinente en la distribucin de la riqueza.

    La pobreza

    El Indice de Pobreza Humana para pases en desarrollo (IPH-1) es un indicador de pobrezaelaborado para los 135 pases y territorios en vas de desarrollo7, que mide las carencias opobreza en tres aspectos:1.Vida larga y saludable, medida segn la probabilidad al nacer de no vivir hasta los 40

    aos.2.Educacin, medido por la tasa de analfabetismo de adultos.3.Nivel de vida digno, medido por el porcentaje de la poblacin sin acceso sostenible a

    una fuente de agua mejorada y el porcentaje de nios con peso insuficiente para su edad.[IDH 2009: 190 y ss.].Los pases de Amrica Latina, ubicados en el grupo de pases de Desarrollo Humano Alto

    (excepto Bolivia y Paraguay, que se ubican como pases de Desarrollo Humano Medio), seencolumnan desde el puesto 6 de Uruguay con un IPH-1 de 3.8, el pas mejor ubicado de laregin, hasta el puesto 97 de Hait, con un IPH-1 de 31.5. Chile ocupa el puesto 10,Argentina el 13, Mxico el 23, Venezuela el 28, Panam el 30, Colombia el 34, Ecuador el

    38, Brasil el 43, Per el 47, Paraguay el 49, Bolivia el 52, Honduras el 61, El Salvador el63, Nicaragua el 68 y Guatemala el 768.Si medimos la pobreza en trminos ms tradicionales, segn el informe estadstico de cadapas, Argentina tiene un 13.9% de pobres, Costa Rica un 16%, Chile un 18.2%, Paraguay

    7 A partir del ao 2010 este ndice ser reemplazado por el Indice de Pobreza Multidimensional.8 Cuba est ubicada en el puesto 17, aunque el Informe de la PNUD no brinda datos pormenorizados depoblacin bajo el umbral de pobreza. Tampoco lo hace el World Factbook de la CIA.

  • 8/7/2019 america latina en el bicentenario

    4/17

    4

    un 19.4%, Brasil un 26%, Uruguay un 27.4%, El Salvador un 30.7%, Ecuador un 35.1%,Venezuela un 37.9%, Repblica Dominicana un 42.2%, Per un 44.5%, Colombia un46.8%, Mxico un 47%9, Guatemala un 56.2%, Honduras un 59%, Bolivia un 60%, Hait

    un 80%10 [CIA 2010].

    La relacin entre desigualdad y pobreza

    No parece sencillo establecer una comparacin entre los indicadores complejos de la PNUDy los indicadores sencillos de la CIA.La intervencin del Estado ha permitido que la poblacin pobre de varios paseslatinoamericanos tenga un mejor acceso a la salud, la educacin y el agua potable,mejorando su calidad de vida sin afectar la estructura social abiertamente desigual. Altos

    indicadores de pobreza de ingresos pueden convivir armoniosamente con bajos indicadoresde pobreza multidimensional.El pas ms equitativo del mundo es Ucrania, con un coeficiente de Gini de 28.2 donde el

    10% ms rico tiene un ingreso apenas 6 veces superior al 10% ms pobre. Este participacon un 3.8% del PBI nacional mientras el 10% ms rico apenas tiene un 22.5% del PBInacional. Con un PBI per cpita de apenas 3.035 dlares es un pas pobre y equitativodonde el reparto menos desigual de la renta configura una poblacin homognea. Ocupa elpuesto 85 en el IDH y est agrupado en el nivel de Desarrollo Humano Medio.A diferencia de Ucrania, los pases latinoamericanos estn doblemente condenados por ser

    al mismo tiempo pobres y desiguales, una combinacin cuyo mejor exponente son lospases centroamericanos. En Bolivia los planes sociales del gobierno producen la baja de latasa de pobreza y el crecimiento de la pobreza extrema. En el reparto notoriamente desigualde la riqueza disminuyen la cantidad de pobres gracias a las polticas sociales de los

    gobiernos progresistas, pero la estructura econmica inmodificada del pas empobrece anms a los pobres; mientras algunos escapan de la pobreza otros la profundizan.En Venezuela el sbado anterior a las elecciones legislativas del pasado 25 de setiembrellovi abundantemente y hubo desmoronamientos en los cerros aledaos a Caracas. A

    consecuencia de ello murieron 7 personas, 4 de ellas nios. Las poblaciones marginales deCaracas son mayoritariamente chavistas, y estn fuertemente asistidas por los planessociales del gobierno.En una estructura econmica que no cambia, una fuerte lluvia produce inundaciones,deslizamientos y muertes. Las estructuras materiales de cada pas explican que terremotosde igual intensidad produzcan 300 mil muertos en Hait, 800 muertos en Chile y ningn

    muerto en Japn.Los pases ricos de la regin (Argentina, Venezuela, Chile, Uruguay, Brasil) no estn

    condenados por ser pobres sino por ser exageradamente desiguales. La centralidad del

    9 En Mexico las estadsticas de pobreza se establecen en tres indicadores (alimentos, ingresos, propiedad).Aqu se expone la pobreza de ingresos.10 CIA, Central Ingelligence Agency, The World Factbook, https://www.cia.gov/library/publications/the-world-factbook/index.html

  • 8/7/2019 america latina en el bicentenario

    5/17

    5

    problema radica en que la desigualdad, un derivado imprescindible del desarrollo, adoptaformas brutales de crisis de expectativas. Los aluviones poblacionales que se dirigenreiteradamente desde el interior hacia las metrpolis se encuentran con un entorno

    geogrfico y habitacional segregador y expulsivo que los arrincona en las periferias de loscerros en Caracas y Ro de Janeiro, o en el centro de la ciudad, cuando bajan del bus que

    los traslada a Buenos Aires.

    2.Lo que nos une: la violenciaEn Amrica Latina se concentran las ciudades ms violentas del mundo, un indicador queencuentra su mayor expresin en Centroamrica.Las Naciones Unidas consideran que una ciudad es segura con un ndice de 5 homicidios

    cada 100 mil habitantes. El promedio latinoamericano es de 25 homicidios cada 100 milhabitantes, una tasa superada en varios pases y ms an en muchas ciudades.

    Tasa de homicidios cada 100 mil habitantes en Amrica Latina. Por pas y por ciudad.

    Pas Ciudad Tasa

    Argentina 5.3Uruguay 4.3Chile 1.9El Salvador11 55.3Guatemala 34.2Venezuela 45.0

    Caracas12 100.0Honduras 42.9

    Colombia13 37.3Cali 76.0Medelln 65.0Bogot 22.0

    Mxico14 25.0Nogales 60.8Ciudad Jurez 114.8Chihuahua 51.9

    Tijuana 49.6Monterrey 5.2Guadalajara 7.2

    Ecuador 15.0Nicaragua 12.4

    11 Fuente: Observatorio Centroamericano sobre Violencia OCAVI.12 Fuente: Observatorio Venezolano de la Violencia, Informe 2007.13 Fuente: El Colombiano, No ceden homicidios en ciudades del pas, 29 de junio de 2010.14 Fuente: Competitividad Urbana 2010, elaborado por IMCO en base a datos del INEGI, Instituto Nacionalde Estadstica y Geografa.

  • 8/7/2019 america latina en el bicentenario

    6/17

    6

    Brasil15 25.2Recife 87.5Salvador 49.3Belo Horizonte 49.5Rio de Janeiro 35.7

    San Pablo 22.0Panam 11.3Elaboracin propia en base a datos de fuentes citadas.

    Las tasas de homicidio por pas son altas en Amrica Central y engaosamente bajas enMxico y Brasil. Adjuntando las tasas de homicidio por ciudades se expresa el carcterlocal de los indicadores. En Mxico la guerra contra el narcotrfico eleva las tasas deCiudad Jurez mientras otras zonas del pas permanecen ajenas al conflicto y susconsecuencias. Lo mismo sucede en Brasil, donde la reduccin de los indicadores en SanPablo se ve acompaada por un fuerte aumento en otras regiones. Las pequeas geografas

    centroamericanas expanden una uniformidad de violencia por todos los territoriosnacionales.

    Por qu la violencia?

    Existe una evidente correlacin entre desigualdad social y criminalidad, pero es un errorreducir el tema de la delincuencia o de la violencia a las diferencias sociales o imaginar quelos avances en el combate de las injusticias sociales provoquen necesariamente efectoscolaterales en la disminucin de las tasas delictuales. Las polticas de seguridad eficaces ylas polticas de inclusin social se potencian mutuamente, pero operan con relativaautonoma [Rolim, 2006: 6].

    La principal causa de los altos niveles de violencia en Brasil es la extrema desigualdad o labrecha de la vergenza entre ricos y pobres que crea nuevas desigualdades: entre favelasy barrios en las grandes ciudades y entre el sur y el norte en todo el pas. La violencia esresultado del subdesarrollo y tambin refleja la capacidad extensiva del narcotrfico. Brasiles el segundo consumidor de drogas del mundo despus de Estados Unidos y uno de losprincipales pases de trnsito de estupefacientes en las Amricas [Gratius y de Sousa, 2007:2].La violencia urbanase concentra sobre todo en los barrios pobres y marginales de lasgrandes ciudades. Un tercio de la poblacin de las metrpolis brasileas vive en favelas. En

    la ciudad de Buenos Aires, con 3 millones de habitantes, hay 3 grandes villas miserias enlas que viven 200 mil personas, mientras otras 600 mil no tienen vivienda propia, en lospueblos jvenes de Lima vive el 25% de la poblacin de la ciudad, en el Distrito Federalmexicano el 30% de la poblacin vive en situacin de pobreza.Aunque las cifras han mejorado16, Brasil presenta todava una de las mayoresconcentraciones de ingresos en Amrica Latina. Este dficit social, con ms de un tercio de

    15 Fuente: Mapa de la Violencia 2010, Julio Jacobo Waiselfisz, pg. 24

  • 8/7/2019 america latina en el bicentenario

    7/17

    7

    los brasileos viviendo en condiciones de pobreza y el 10% ms rico de la poblacinconcentrando el 40% de los ingresos del pas favorece el crecimiento de la violenciaurbana.

    En Brasil hay varios tipos de desigualdad: en la tenencia de la tierra, la educacin y elempleo, todas relevantes en la incidencia sobre el crimen [Peirce, 2008: 85-86].

    Los vnculos causales entre desigualdad y crimen son sustanciales. Desde el fin de lasguerras civiles en Amrica Latina la brecha entre la distribucin de ingresos y crecimientoeconmico ha crecido continuamente [Szekely 2003; CEPAL 2005]. Aqu se encuentran lospases ms inequitativos del mundo, como indica su coeficiente Gini y numerosos anlisisencontraron una fuerte correlacin entre desigualdad y tasas de criminalidad [Soares yNaritomi, 2008]. A primera vista los indicadores muestran que los niveles de desigualdad

    estn decreciendo mientras la proporcin general de pobres tambin ha cado. Estaatenuacin de las condiciones sociales a niveles nacionales no puede hacernos olvidar quela diferencia notable se establece en las reas urbanas, donde la desigualdad permanece ms

    extrema, concentrando un alto porcentaje de pobreza absoluta. Jennifer Peirce sostiene quela urbanizacin acelerada es la causa principal de esta desigualdad [Peirce: 2008, 88].El crimen es al mismo tiempo causa y consecuencia de la desigualdad. Una visin mscercana a las dinmicas sociales, econmicas y polticas de la vida urbana sugiere que larelacin entre las disparidades en la distribucin del ingreso (medidas por el coeficienteGini) y el crimen se vuelve menos significativa cuando se las confronta con otros factores

    sociales, como el desempleo, la participacin de la mujer en la fuerza laboral y laproporcin de gente viviendo en extrema pobreza.La ms robusta correlacin entre el coeficiente de Gini y las tasas de crimen en AmricaLatina es la vinculacin entre una recesin econmica y el incremento de las tasas de delito,

    pero solo despus de que se haya experimentado un previo efecto retraso o histresis.Cuando se tienen pocas opciones de vida, las restricciones sociales pueden retrasar elingreso a la delincuencia. Una vez que este punto de inflexin es cruzado, es difcilmoverse en reversa, hacia fuera del crimen. El hecho de que los niveles de crimen

    producidos por la cada econmica permanezcan altos incluso cuando los indicadoreseconmicos mejoran, sugiere que otros factores adems de la pobreza relativa mantienen lavinculacin con el crimen, y las posibilidades de tomar decisiones racionales paraabandonarlo ya no son posibles. La exclusin de oportunidades, lo que llamamos la crisisde las expectativas, puede ser ms seria que la carencia de recursos [Peirce: 2008, 89].Aunque las disparidades ms extremas existen entre los vecindarios urbanos y los

    vecindarios rurales, la desigualdad tambin ocurre dentro de la misma ciudad donde ricos ypobres viven en una proximidad cercana pero segregada. All la mutua influencia de

    desigualdad, crimen y violencia es ms significativa.En la ciudad de Buenos Aires cuando se realiza la medicin del delito por estratos socio-econmicos los sectores de mayores recursos son ms victimizables, con un ndice de

    16 En Brasil, el coeficiente Gini baj de 58,2 en el ao 2003 a 56,7 en el ao 2005 y a 55 en el ao 2009.

  • 8/7/2019 america latina en el bicentenario

    8/17

    8

    victimizacin de 33.9 para el NSE17 alto, un valor de 26.2 para el sector de NSE medio y de19,5 para el NSE bajo. Esto significa que los sectores de mayores ingresos estuvieronexpuestos a algn delito al menos una vez y media ms que los sectores bajos. Sin embargo

    las comunas de mayor poder adquisitivo (Recoleta, Palermo, Belgrano y Caballito) son lasque reportan menores tasas de victimizacin. Es que los ciudadanos NSE altos que viven en

    comunas NSE bajas son los sectores ms vulnerables al delito patrimonial [Emmerich,2009: 58-60]. En sntesis, en los barrios ricos no hay robos, pero los ricos que viven enbarrios pobres son los que ms robos sufren. La desigualdad cara a cara es el motor deldelito.Tambin la fragmentacin literal y simblica de la ciudad tiene un fuerte impacto en losniveles de crimen. Es as que la nivelacin de la movilidad social a travs del uso de

    estereotipos distorsiona todo posible efecto de las medidas de disuasin, dejando a lossectores ms pobres ms vulnerables para convertirse al mismo tiempo en vctimas yperpetradores del crimen [Peirce: 2008, 90].

    Es all donde el crimen organizado penetra violentamente la poca organizacin socialexistente. El etiquetamiento y la violencia policial, componente central del crimenorganizado en nuestros pases latinoamericanos, sustituye la dbil o nula organizacin deestas nuevas poblaciones urbanas. El crimen organizado se comporta como un Estado queorganiza socialmente a las poblaciones pauperizadas de las grandes periferias urbanas quesin pausa pasan de la crisis de expectativas a la marginacin y la crcel. Llevados de la

    mano por las instituciones de un Estado cada vez ms ilegal, en la crcel aprendern lasreglas salvajes del darwinismo social. Si sobreviven saldrn reconvertidos en lderes denuevas formas de apropiacin ilegal de la renta nacional.Las polticas de redistribucin del ingreso, que no significa una redistribucin de la riqueza,

    sino en general lo contrario, ensanchan la clase media haciendo ingresar en ella pelotonesque escapan de la pobreza. En Brasil los 8 aos de presidencia de Inacio Lula da Silvaconvirtieron a 30 millones de pobres en cmodos habitantes de la clase media, nodependientes de la ayuda social del gobierno. Pero la desigualdad sigui creciendo porque

    los ricos se hicieron todava ms ricos en un pas donde el 10% ms alto de la escala deingresos se apropia del 43% del PBI. La versin exitosa del sistema de socializacincapitalista de la riqueza se construye alrededor de la consigna de menos pobres y ms ricos,lo que se traduce en ms ricos con ms riqueza y menos pobres con ms pobreza.Para combatir la desigualdad extrema que caracteriza la sociedad brasilea el gobiernoinvierte cerca del 60% del presupuesto pblico, un equivalente al 28% del PBI en

    programas sociales. Mediante proyectos como bolsa familia, que vincula ayuda yescolarizacin, el Gobierno pretende mejorar el acceso de los nios pobres a la educacin

    pblica y aumentar las posibilidades de su entrada al mercado laboral. En este campo, elbalance es favorable: el nivel de escolarizacin ha aumentado, se redujo el nmero de

    17 NSE: nivel socio econmico

  • 8/7/2019 america latina en el bicentenario

    9/17

    9

    analfabetos a un 11% y el salario medio de los brasileos est creciendo [Gratius y deSousa, 2007: 4].

    La violencia del Estado

    Los residentes de las aproximadamente 1000 favelas de Ro de Janeiro, donde vive un

    tercio de la poblacin de la ciudad (tres millones de personas), estn en riesgo por lasacciones policiales. De acuerdo a la ONG Global Justice, con sede en Ro, la impunidad yla baja rendicin de cuentas de las acciones policiales son serios problemas en lametrpolis. Amnista Internacional afirma que la aplicacin de la ley en Ro sigue estandocaracterizada por operaciones a gran escala en las cuales las unidades policiales invadenlas favelas [RDH, 2009: 2].

    En octubre de 2009 el Instituto de Seguridad Pblica de Ro de Janeiro report 805asesinatos descriptos bajo la figura de resistencia al arresto de enero a septiembre, unpromedio de 3 personas por da. En 2008 los asesinatos policiales haban sido 1137 [RDH,

    2009: 2].La Secretara de Seguridad Pblica de San Pablo report que la polica estatal (civil ymilitar) de San Pablo mat a 400 civiles en el Estado entre enero y septiembre de 2009,comparado con los 353 muertos del mismo perodo de 2008.La Poltica de Seguridad Democrtica en Colombia, la Iniciativa Mrida en Mxico y losdistintos procesos de securitizacin (mano dura, etiquetamiento, tolerancia cero) con que

    las fuerzas de seguridad operan en nuestra regin aumentan el comportamiento ilegal de lasFuerzas Armadas y de la polica.

    3.

    Lo que nos une: las oligarquas regionales

    Los niveles extremos de desigualdad expresan indirectamente la existencia de unaoligarqua que se apropia de la mayor parte de la renta nacional y se comporta como actorestratgico de la poltica interior.Lpez Obrador afirma que en Mxico los grandes monopolios estn vinculados al poder

    poltico y sin justificacin encarecen bienes y servicios Los intereses de los monopoliosestn representados en la oligarqua que domina la vida poltica y los protege de lacompetencia [Lpez Obrador, 2010: 10].Sean las 30 familias en Mxico, las 5 familias en Honduras, las 14 familias en El Salvador,las 4 provincias orientales en Bolivia, los latifundistas de Brasil o los gamonales de Per,cada pas latinoamericano asiste a la coincidencia entre los sectores privilegiados de su

    estructura social tradicional y el 10% ms rico del pas.Ningn pas latinoamericano atac tan fuertemente este problema como Bolivia. Siendo

    uno de los pases ms inequitativos del mundo, con el 10% ms rico de su poblacinapropindose del 44.1% del PBI y el 10% ms pobre con apenas el 0.5%, el presidente EvoMorales desplaz con xito a la rosca18 que gobernaba los 4 departamentos del Oriente

    18 Denominacin popular con que se llama a la oligarqua regional boliviana.

  • 8/7/2019 america latina en el bicentenario

    10/17

    10

    boliviano: Beni, Pando, Tarija y Santa Cruz. La reforma constitucional elimin losprivilegios econmicos derivados de la explotacin de los hidrocarburos y la presinpoltica permiti al partido de gobierno ganar las alcaldas y legislaturas de la regin.

    En Colombia una independencia de los poderes pblicos frente a la oligarquanarcotraficante es tan urgente como difcil. En Mxico los partidos tradicionales (PRI,

    PAN) estn integrados tanto en la estructura social como en la superestructura poltica de laoligarqua interior.

    4.Los que nos une: los desequilibrios econmicosHistricamente Amrica Latina ha sido la regin del mundo donde los desequilibrioseconmicos fueron ms frecuentes y ms fuertes, con procesos de crecimiento que no

    pudieron sostenerse a lo largo del tiempo. En la primera dcada de este siglo, luego de unacrisis inicial que produjo fuertes repercusiones polticas en toda la regin, el crecimientoeconmico se sostuvo a la largo de todo el perodo, sin que el impacto de la crisis

    econmica mundial pudiera detenerlo. A pesar de la cada del PBI en casi todos los pasesde la regin en el ao 2009 (excepto Bolivia, Uruguay, Panam y Dominicana), se volvi alcrecimiento general en el ao 2010, con una notable excepcin en Venezuela que cay un2.8%.

    Tasa de variacin anual del PBI

    Pas 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2

    Argentina -0.8 -4.4 -10.9 8.8 9.0 9.2 8.5 8.7 5.0 -2.8 Bolivia 2.5 1.7 2.5 2.7 4.2 4.4 4.8 4.6 6.1 3.3Brasil 4.3 1.3 2.7 1.1 5.7 2.9 3.7 5.4 5.1 -0.2

    Chile 4.53

    .4 2.23

    .9 6.0 5.6 4.3

    5.13

    .2 -1.7 Colombia 2.9 2.2 2.5 4.6 4.7 5.7 7.0 8.2 2.4 0.1 Costa Rica 1.8 1.1 2.9 6.4 4.3 5.9 8.8 7.3 6.5 -1.5Ecuador 2.8 5.3 4.2 3.6 8.0 6.0 3.9 2.7 5.8 -0.8 El Salvador 2.2 1.7 2.3 2.3 1.9 3.1 4.2 4.7 2.5 -3.1 Guatemala 3.6 2.3 3.9 2.5 3.2 3.3 5.3 5.7 3.3 0.6 Honduras 5.7 2.7 3.8 4.5 6.2 6.1 6.3 6.3 4.2 -2.1 Mxico 6.6 0.0 0.8 1.4 4.0 3.2 4.8 3.2 1.5 -6.5 Nicaragua 4.1 3.0 0.8 2.5 5.3 4.3 3.9 3.8 2.8 -1.5 Panam 2.7 0.6 2.2 4.2 7.5 7.2 8.7 1.2 10.7 2.4 Paraguay -3.3 2.1 0.0 3.8 4.1 2.9 4.3 6.8 5.8 -3.8

    Per 3.0 0.2 5.0 4.0 5.1 6.7 7.6 8.9 9.8 0.9 Rep. Dominicana 5.7 1.8 5.8 -0.3 1.3 9.3 10.7 8.5 5.3 3.5 Uruguay -1.4 -3.4 -11.0 2.2 11.8 6.6 7.0 7.4 8.5 2.9 Venezuela 3.7 3.4 -8.9 -7.8 18.3 10.3 10.3 8.4 4.8 -3.3Fuente: CEPAL, precios constantes al ao 2000, citado por Latinobarmetro 2008, pg. 12Fuente aos 2008, 2009 y 2010: CIA World Factbook 2011

  • 8/7/2019 america latina en el bicentenario

    11/17

    11

    Ocho pases latinoamericanos, tres de ellos del cono sur, sufrieron una crisis econmicageneralizada en el bienio 2001-2002, concomitante a la depresin norteamericana queacompa a la eleccin de George Bush como presidente y su posterior poltica exterior del

    nuevo siglo americano.El PBI de Argentina trascurri por una triple cada en 2000, 2001 y 2002, lo que motiv la

    salida del presidente Fernando de la Ra y el surgimiento de novedosas formas deorganizacin popular. En los aos siguientes sucedi todo lo contrario, las tasas decrecimiento del PBI se acercaron a un 10% anual en los aos 2003, 2004, 2005, 2006 y2007. En el ao 2009 la crisis mundial produjo un PBI negativo de 2.8% y en 2010 elcrecimiento fue del 7.5%.Uruguay acompa al proceso argentino con una triple cada en los aos 2000, 2001 y

    2002, seguida de una recuperacin en todos los aos siguientes, con un pico del 11.8% en2004.En Paraguay hubo una doble cada en 2000 y 200219 y un repunte posterior. En Mxico

    Per y Panam la economa se estanc en el ao 2001, en Nicaragua en el ao 2002, loscuatro con un fuerte crecimiento en el resto de la dcada, muy leve en el caso mexicano.En Venezuela la crisis expres la cada bianual ms profunda del continente en el ao 2002y 2003, junto con el golpe de Estado contra el presidente Chvez. Los aos siguientesfueron completamente inversos: en el ao 2004 la economa creci un 18.3%, un 10.3% en2005 y 2006 y un 8.4% en 2007, el perodo ms largo y el porcentaje ms alto del

    continente.En cinco pases (Bolivia, Brasil, Costa Rica, El Salvador, Repblica Dominicana) hubo uncrecimiento estable del PBI, con un descenso pronunciado en el bienio 2001-2002. Otrogrupo de solo 5 pases han tenido una evolucin econmica equilibrada en la dcada:

    Ecuador, Guatemala, Honduras, Chile y Colombia.La crisis del 2001-2002 que afect a 13 pases de la regin, modific fuertemente el mapasocial, incrementando los niveles de pobreza a niveles insoportables para las yaempobrecidas clases sociales latinoamericanas. En un continente histricamente desigual,

    el incremento de las tasas de pobreza producto de desequilibrios econmicos bruscos creauna masa de poblacin limtrofe entre la pobreza y la clase media baja, que entra y sale acada giro de la situacin econmica.Una nueva cada del PBI en toda la regin, excepto Bolivia, sacudi las economas en elao 2009, como resultado del impacto de la crisis mundial que comenz en el 2007 yestall en el 2008. En 2010 todos los pases de la regin ya haban reaccionado

    positivamente y salido de la crisis, posibilitando una base econmica sostenible para losproyectos de relativa independencia poltica.

    La estabilidad de Colombia no llama la atencin. El modelo de desarrollo habitualmentedenominado capitalismo a sangre a fuego configura un crecimiento del PBI de alrededor

    19 El ao 2002 registra un crecimiento 0 en el PBI paraguayo. Lo calificamos de negativo por la diferenciaentre la nueva poblacin ingresada al mercado de trabajo y el estancamiento econmico.

  • 8/7/2019 america latina en el bicentenario

    12/17

    12

    del 4% desde la segunda guerra mundial, solo interrumpido en el ao 1999 con una cadadel 5% y una serie de acontecimientos polticos destacados que giraron alrededor de esacada, como la implementacin del Plan Colombia.

    La estabilidad chilena se configur en el ajuste estructural exitoso en la dictadura militar deAugusto Pinochet y no fue desmontado hasta el momento. Sebastin Piera, primer

    presidente de derecha tras 20 aos de gobierno de la Concordancia de izquierda, estadoptando algunas posturas revisionistas de la estructura del Estado de derecho chileno,prometiendo la derogacin del estatuto antiterrorista a fin de poder resolver el largoconflicto con la etnia mapuche.

    5.Los que nos divide: Estados UnidosHay dos tipos de poltica exterior, que dependen del grado de estratificacin del sistemainternacional. En un caso la unidad emisora de la poltica externa produce hechos comoactor internacional que contribuyen en alguna medida a conformar o modificar para su

    propio beneficio el entorno existente. En otro caso se trata de unidades adscriptas alsistema; los actos que emiten al ambiente internacional estn orientados a la solucin de suspropios problemas o a la simple supervivencia como Estados. En el medio hay una gama deunidades con relativas capacidades de presin.Toda poltica exterior interacta con una comunidad internacional que es dinmica einterdependiente, cualquier modificacin o transformacin que se produzca en sta variar

    las condiciones internacionales. Si estas circunstancias son aprovechadas pueden favorecerel surgimiento de un nuevo modelo insercin de los pases latinoamericanos en el conciertomundial.Por supuesto que este potencial con que cuenta el Estado en las nuevas circunstancias del

    contexto internacional slo pasa a ser un medio que respalda a los objetivos de polticaexterior cuando se instrumentaliza. En el caso venezolano con la sancin de la ley dehidrocarburos el petrleo pas de ser un elemento potencial a convertirse en un factorinstrumental, permitindole llevar a cabo una poltica externa de mayor presencia

    internacional, aumentando su capacidad negociadora y logrando objetivos en beneficio desu propio inters nacional.La manera de lograr un ascenso de unidad adscripta al sistema internacional a la categorade actor internacional, por lo menos con una mediana capacidad de decisin, es mediante elaumento de la viabilidad nacional, entendida como la capacidad de desempearse entrminos relativamente autnomos. Pero ningn estado latinoamericano puede mantener

    posiciones autrquicas para el logro de sus objetivos autonmicos, ni siquiera Brasil.Las cosas no dependen de las meras aspiraciones de autonoma o independencia de

    desempeo de los Estados, sino de su capacidad para el logro de objetivos concretos,traducido todo esto en la implementacin de factores instrumentales. El desarrollo de laspolticas autonmicas est ligado a las lneas de control intrahegemnico que son ellmite entre la capacidad de adoptar actitudes autnomas y el grado de permisividadinternacional dado por la potencia hegemnica en un momento histrico determinado. La

  • 8/7/2019 america latina en el bicentenario

    13/17

    13

    poltica autonmica podr desarrollarse dependiendo de los lmites que las potenciasrectoras del sistema impongan sobre el mismo en determinado momento.Amrica Latina puede lograr, si profundiza su unidad, un poder negociador que le permita

    modificar el ambiente internacional en beneficio de sus propios intereses.Hay tres variables que deben tenerse en cuenta para evaluar estas posibilidades:

    a.Hacia una identidad comnLos pases que constituyen una agrupacin regional toman conciencia de su identidadinternacional cuando deben dar respuesta a un desafo externo.Slo en el caso de que se den similares percepciones se puede hablar de la posibilidad de uncomportamiento conjunto de Amrica Latina dentro del mbito internacional. La poltica

    externa es establecida en funcin de percepciones de lo que el pas es como tal y por ladefinicin de sus aspiraciones y necesidades as como por la forma prctica de defender susintereses y de concretarlos en el plano internacional.

    En la actualidad Mxico est en elT

    LCAN, fuertemente asociado a Estados Unidos. Lospases centroamericanos han sido penetrados por la poltica exterior norteamericana,incluso bajo la forma de golpe de Estado como en Honduras.En sentido contrario Brasil lidera el Mercosur y travs de l plante primero la inviabilidaddel ALCA y luego la construccin de la UNASUR. Al mismo tiempo juega un rol global atravs del BRIC.

    Todo esto muestra una disminucin en la histrica disparidad de percepciones peropersisten tendencias divergentes entre el norte y centro de la regin en relacin al sur.

    b.

    Coherencia y coordinacin externa

    Debe partirse de la base de que coherencia y coordinacin no son lo mismo aunque enlneas generales los pases latinoamericanos no han tenido ni una ni otra cosa en suspolticas externas.Durante los gobiernos militares de los aos 60 y 70 hubo cierta coherencia entre las

    polticas exteriores de Argentina y Brasil, pero se mantuvieron distanciados y sincoordinarlas debido a pugnas estratgicas entre ambos. En los 90 la coherencia de laseconomas latinoamericanas respecto de privatizaciones, metodologa para bajar lainflacin, desregulacin laboral, etc. se tradujo en un acercamiento como reas de negociospero no en una mayor profundizacin de la integracin entre los pases.

    c.Cooperacin y conflicto intra-regionalAunque los pases latinoamericanos adopten una creciente conciencia de su identidad frente

    al mundo y un cierto grado de coherencia y coordinacin en sus polticas exteriores, podrasuceder que sus relaciones recprocas fueran mnimas inexistentes o escasas vas decooperacin- como consecuencia de que sus principales intereses se encuentran fuera de laregin o porque los conflictos entre los pases impiden un mayor acercamiento ocooperacin.

  • 8/7/2019 america latina en el bicentenario

    14/17

    14

    Histricamente el vrtice de las relaciones y de los intereses de los pases de la regin seha encontrado fuera de ella. Con el tiempo fue quedando claro que la integracin ya nopoda pasar por lo meramente comercial; que deba haber un proyecto poltico comn.

    La Unasur como factor de integracin regional

    La Unasur es un organismo poltico20 de integracin. Luego de la oleada liberal quepautaba acuerdos de integracin basados en la bsqueda de buenos negocios ahora existeuna integracin poltica donde los lderes sudamericanos electos democrticamente yreconfirmados deciden su destino y forman una organizacin.La tentacin de visiones verticales y de aproximaciones de libros de texto, que a vecesafloraba en las negociadores comerciales del mundo industrializado, incluyendo los de

    Bruselas, no se correspondera ya con las nuevas realidades del poder mundial.Sudamrica comienza a pensarse a s misma como hace dcadas no lo haca Nadie en laregin piensa en invocar la presencia de una potencia extranjera ni la intervencin de

    organismos externos

    21

    .La Unasur ha demostrado tener la capacidad de poder resolver los asuntos regionales dentrode la regin. Aunque las polticas nacionales pueden seguir vinculadas con Estados Unidos(Colombia) lo importante es que se privilegie la perteneca a la regin.Los pases sudamericanos canalizan la construccin de un espacio regional gobernable atravs de dos mbitos institucionales: el Mercosur y la Unasur.

    En la Cumbre del Mercosur de San Juan, Repblica Argentina, se alcanzaron tres metas22:1.Reafirmacin de la alianza estratgica entre la Argentina y el Brasil2.Funcionamiento del Mercosur como un espacio econmico preferencial lo que tiene

    a su vez un profundo sentido poltico.

    3.La idea de desarrollar negociaciones comerciales del Mercosur con otros pases ybloques

    Todava hay desniveles en el tratamiento intrazona. La promesa de un acceso irrestricto alos respectivos mercados sigue sin ser percibida por los pases pequeos. Ello afecta

    decisiones de inversin productiva de las pymes, alimentando la tentacin de fugarse de unacuerdo de integracin que limita los mrgenes de maniobra sin generar los beneficiosprometidos.La Unasur evidenci su capacidad de descomprimir conflictos como el enfrentamientoentre Colombia y Venezuela en agosto de 2010 y el intento de golpe de Estado en Ecuadoren septiembre de 2010.

    Estos hechos permitieron apreciar que el Mercosur y la Unasur pueden complementarse,cumpliendo distintas funciones vinculadas con la gobernabilidad del espacio geogrfico

    regional y con la idea del trabajo conjunto entre sus miembros.

    20 Rafael Follonier, 23 Internacional, agosto 2010, nmero 5621 Integracin y autonoma, Juan Manuel Abal Medina, 23 Internacional, agosto 2010, nmero 5622 Avances en la integracin regional, Flix Pea, 23 internacional, agosto 2010, nmero 56.

  • 8/7/2019 america latina en el bicentenario

    15/17

    15

    En este mismo sentido se inscribe la eleccin del secretario general de la Unasur por partede los presidentes. En una decisin estratgica han decidido pasar de una etapaexclusivamente signada por las reuniones intergubernamentales a la construccin, en forma

    paulatina, de una nueva institucionalidad.

    Conclusin: Mxico es la llave de la segunda independencia latinoamericana

    En los ltimos aos Mxico ha redoblado las ataduras que histricamente lo vinculaban aEstados Unidos, profundizando la fragmentacin latinoamericana.Entre la firma del TLCAN en 1994 y el acuerdo de Felipe Caldern Hinojosa y George W.Bush en la llamada Iniciativa Mrida del ao 2007, trascurri una ininterrumpida agenda deestrechas relaciones entre ambos pases.

    Andrs Manuel Lpez Obrador constata que el acercamiento no ha sido beneficioso para supas: la realidad es que Mxico es de los pases que menos crece, que menos empleogenera as como la nacin con mayor migracin y de ms grave desigualdad. Las llamadas

    reformas estructurales que impulsa el FMI y el BM ya estn desacreditadas en el resto delmundo. Debe revisarse el Tratado de Libre Comercio con Amrica del Norte para que sirvacomo instrumento para una relacin equitativa en la regin [Lpez Obrador, 2010: 11].El modelo de insercin sumisa en las reglas de juego de la globalizacin ya estaba claro enel gobierno de Vicente Fox, cuya nica meta es profundizar el proyecto neoliberal deinsercin subordinada en una globalizacin inequitativa y polarizada, contraria a la

    soberana nacional y a los intereses del pueblo mexicano [Crdenas Solrzano, 2004: 8].Es cierto que a pesar de su historia, situacin e intereses comunes, Amrica Latina est muyfragmentada, y los vnculos econmicos y polticos entre sus pases y gobiernos se debilitandebido a las imposiciones de los organismos multilaterales y el predominio de sus

    relaciones bilaterales de dependencia con Estados Unidos.Pero esta fragmentacin latinoamericana est asistiendo a una nueva situacin: paso apaso, por la va electoral y la protesta social, surgen gobiernos nacionales y locales enAmrica Latina que se oponen a los efectos ms nocivos del patrn de crecimiento vigente

    en el mundo y de su inequitativa globalizacin, proponen caminos distintos de accin ypolticas diversas para el desarrollo de sus naciones. Estas experiencias emergentesentraan un enorme potencial para fortalecer la tendencia al cambio en Mxico y lacapacidad de negociacin conjunta frente a los pases desarrollados y los organismosinternacionales [Crdenas Solrzano, 2004: 12-13].La extensa frontera comn con Estados Unidos, las ataduras que implica el inequitativo y

    desfavorable Tratado de Libre Comercio de Amrica del Norte (TLCAN) y la poltica delos gobiernos mexicanos de la alternancia, han aislado cada vez ms a Mxico del resto de

    Amrica Latina [Crdenas Solrzano, 2004: 15].Las propuestas apuntan al centro del proyecto latinoamericano: la promocin activa delproyecto para erigir la Comunidad de naciones de Amrica Latina y el Caribe, comoinstrumento regional de integracin para el desarrollo econmico y social, con una polticade eleccin por voto nacional, universal y directo de los miembros de un Parlamento

  • 8/7/2019 america latina en el bicentenario

    16/17

    16

    Latinoamericano. En ese marco, el impulso de una nacionalidad latinoamericana comn,del libre trnsito de sus ciudadanos, y en su caso, de la doble o mltiple ciudadana ynacionalidad. Con ese objetivo, Mxico debe vincularse a la discusin y ejecucin de la

    iniciativa en curso para formar la Comunidad de Naciones de Amrica del Sur, y promoverque se ample para incluir a todos los pases latinoamericanos y del Caribe [Crdenas

    Solrzano, 2004: 16].En la puesta al da de la definicin de los intereses nacionales Mxico debe trabajar por larecuperacin de su capacidad negociadora en el escenario internacional [CrdenasSolrzano, 2004: 18].Si Mxico diera este paso adelante, toda Amrica Latina podr cerrar su ciclo bicentenariode dependencia y festejar el inicio de su segunda independencia.

    Bibliografa

    1.ABAL MEDINA, Juan Manuel, 2010, Integracin y autonoma, 23 Internacional N56, Buenos Aires, agosto.2.CARDENAS SOLORZANO, Cuauhtmoc, 2004; Un Mxico para todos,Fundacin para la Democracia Arturo Rosenblueth, Mxico.

    3.CEPAL, 2005, Comisin Econmica para Amrica Latina, Panorama Social deAmrica Latina 2005, http://www.eclac.org/cgi-bin/getProd.asp?xml=/publicaciones/xml/4/23024/P23024.xml&xsl=/dds/tpl/p9f.xsl

    &base=/tpl/top-bottom.xslt4.CIA, Central Ingelligence Agency, The World Factbook,

    https://www.cia.gov/library/publications/the-world-factbook/index.html5.

    Corporacin Latinobarmetro, Informe 2008, Santiago de Chile, noviembre.

    http://www.latinobarometro.org/docs/INFORME_LATINOBAROMETRO_2008.pdf

    6.EMMERICH, Norberto, 2009, Polticas de seguridad y lucha contra elnarcotrficoen la ciudad de Buenos Aires, en Amrica Latina, gobierno, diseo institucional y

    polticas pblicas en ciudades capitales, Javier Santiago (coordinador), HonorableCmara de Diputados y Universidad Autnoma Metropolitana, Mxico, abril.

    7.FOLLONIER, Rafael, 2010, Unasurno es ni ser una organizacin de amigos conla misma tendencia poltica, 23 Internacional N 56, Buenos Aires, agosto.

    8.GRATIUS Susanne y JOHN DE SOUSA, Sarah-Lea, 2007; Brasil: inseguridad endemocracia, Programa de Paz y Seguridad y de Derechos Humanos, Fundacin para

    las Relaciones Internacionales y el Dilogo Exterior, FRIDE, Madrid, Espaa.9.IDH 2009, Informe sobre Desarrollo Humano 2009, Superando barreras:

    movilidad y desarrollo humanos, PNUD - Programa de las Naciones Unidas para elDesarrollo, Mundi-Prensa Libros, Madrid.

    10.LOPEZ OBRADOR, Andrs Manuel, 2010; Nuevo Proyecto Alternativo de Nacin,Memoria, revista de Poltica y Cultura N 246, Mxico, Julio.

  • 8/7/2019 america latina en el bicentenario

    17/17

    17

    11.PEIRCE, Jennifer; 2008, Divided cities: crime and inequality in urban Brazil,Paterson Review, Volume 9, Norman Paterson School of International Affairs,Carleton University

    12.PEA, Flix, 2010, Avances en la integracin regional, 23 internacional N 56,Buenos Aires, agosto.

    13.RDH 2010; Reporte de Derechos Humanos 2009, Bureau of Democracy, HumanRights and Labor, Departamento de Estado, Brasil. Country reports ofhuman rightspractices, 11 de marzo, www.state.gov/g/drl/rls/hrrpt/2009/wha/136103.htm

    14.ROLIM Marcos, 2006; La seguridad como desafo moderno a los derechoshumanos: el caso brasileo, Seminario Regional Institucionalidad pblica enmbito de la seguridad ciudadana: experiencias de gobierno en los pases del Cono

    Sur, Friedrich Ebert Chile, Santiago de Chile, 20 y 21 de julio.15.SOARES, Rodrigo y NARITOMI, Joana, 2008; Understanding High Crime Rates

    in Latin America: The Role ofSocial andPolicy Factors, Global Development

    Network (GDN).16.SZEKELY, Miguel, 2003, Es posible un Mxico con menor pobreza y desigualdad,SEDESOL, octubre.

    17.WAISELFISZ, Julio Jacobo, Mapa de la Violencia 2010, Anatomia dos homicidiosno Brasil, Instituto Sangari, San Pablo.