Download pdf - Apuntes Coopi 9

Transcript
  • Desde 1972 Villa Carlos Paz necesita 30 millones de agua de reserva. Despus de ms 4 dcadas solo tiene 1 milln y medio.

    Consejo de Administracin: Presidente: Edith Manera - Vicepresidente: Juan Alberto Land - Secretaria: Alicia Clerico - Prosecretario: Adolfo Mena -Tesorero: Armando J. Flores - Protesorero: Mario Pfeiffer - 1 Vocal Titular: Jorge Herrou - 2 Vocal Titular: Mario Romano - 3 Vocal Titular: Alicia Barrig- 1 Vocal Suplente: Carlos Corsaletti2 Vocal Suplente: Oscar Daddona - 3 Vocal Suplente: Mabel Scarpini - Sndico Titular: Miguel Fernndez - SndicoSuplente: Luis Losada. Produccin de Apuntes: Comunicacin Coopi - [email protected] / Fotografa: Adriana Fossa / Diseo: Agencia Trptico/

    SALUD

    CARLOS PAZ GAS

    Una imputacin penal que evidencia el abuso de autoridad del municipio contra la Coopi

    Prever suma servicios y prestaciones

    El Banco de Sangre ya integra el Registro Nacional de Donantes de Mdulas seas

    Con el objetivo de brindar unservicio social de salud accesi-ble a todos, a partir del ao2005 se conform Prever. Setrata de una alternativa de co-bertura sanitaria que la Coope-rativa Integral ofrece a losvecinos.Prever ofrece ms que un ser-vicio social y de salud. Es unaopcin integral con un es-quema de planes adaptadospara cubrir distintas necesida-des. Esta vez, la novedad est en laincorporacin de nuevos bene-ficios, logrados tras la firma deconvenios con reconocidasprestadoras de Villa Carlos Paz.

    Las prestaciones

    Banco Solidario de Sangre: LaCoopi ofrece este esencial ser-

    vicio desde el ao 1993, siendoel nico en el valle de Punilla.

    Farmacia: Mediante conveniocon la Mutual de Taxi el afi-liado de Prever gozar de undescuento del 10% en la adqui-sicin de medicamentos receta-dos.

    Emergencias: Prever le ofreceservicios de urgencias y emer-gencias mdicas de VITTAL yla Mutual de Taxi, de acuerdoal plan contratado.

    Servicio de sepelios: Brin-dado a travs de la empresaCarlos Alberto Brandalise se

    presta un servicio que cuentacon el respaldo de una dilatadatrayectoria.

    El Banco Solidario de Sangre de la Co-operativa Integral ha dado un pasoms en la defensa de la vida. Desdemayo comenz a formar parte del re-gistro nacional del INCUCAI de donan-tes voluntarios de mdulas seas.Hasta el momento, el trmite para in-tegrar el registro deba hacerse en Cr-

    doba. Ahora el Banco de Sangre de la Coopi brindar talposibilidad en nuestra ciudad. Esto es una base de datos donde las personas tienen que ins-cribirse a travs de un cuestionario que tendrn que firmar conconsentimiento informado. Se les extrae una muestra de sangre,la cual es estudiada en sus HLA (acrnimo ingls de antgenosleucocitarios humanos, son los antgenos formados por molcu-las que se encuentran en la superficie de casi todas las clulasde los tejidos de un ser humano). Eso es lo que determinar lacompatibilidad con alguna persona, explic la doctora OlgaPaz, directora del Banco de Sangre.

    Cada ao a cientos de personas se les diagnostican enferme-dades hematolgicas como leucemia, anemia aplstica, lin-foma, mieloma, errores metablicos o dficits inmunolgicos.Estas enfermedades pueden ser tratadas con un trasplante demdula sea.Slo entre un 25% y un 30% de estos pacientes tiene la posi-bilidad de encontrar un donante compatible en su grupo fami-liar. El resto debe recurrir a un donante no emparentado, atravs de los registros de donantes. El registro de INCUCAI forma parte, a su vez, de una red inter-nacional de donantes. Eso permite ampliar las posibilidades deencontrar una persona compatible.

    REQUISITOS: gozar buen estado de salud, tener hasta 55aos y pesar ms de 50 kilos. Los interesados en integrar elregistro deben acercarse hasta el Banco de Sangre (EstadosUnidos 135). All se realizar una extraccin de sangre, seanalizarn los estudios y se firmar un documento en el queconstar la decisin de ser donante de mdula sea.

    El presidente y director muni-cipal de la empresa Carlos PazGas, Roberto Rizzi, fue impu-tado por el delito de Defrau-dacin por administracinfraudulenta en abuso de con-fianza. La imputacin fue definida porel fiscal de instruccin, RicardoMazzuchi, tras resolver sobrela denuncia presentada por lasautoridades de la CooperativaIntegral en el ao 2012.El accionar ilegal del directorRizzi, es una de las tantas arbi-trariedades que el gobiernomunicipal que encabeza Este-ban Avils, ejerce en perjuiciode la Coopi.En este caso, el abuso se diocuando el municipio se apropide manera ilegal del 48,5% delas acciones que la Coopi tieneen Carlos Paz Gas, en un actorealizado totalmente al margende la ley.Ya en abril de 2013, la jueza Vi-viana Rodrguez, en la reso-lucin que declaraba inconsti-tucional la ordenanza de ex-propiacin, tipific el accionardel gobierno de Avils comoilegal, anticonstitucional, vio-latorio de la ley y animado poruna arbitrariedad manifiesta.El gobierno de Esteban Avilsusa el poder obtenido demo-crticamente para ejercer ac-ciones violatorias del ordenconstitucional. La Coopi lamenta profunda-mente que la relacin con elgobierno municipal haya lle-gado a estas circunstancias ycree que la imputacin del pre-sidente de Carlos Paz Gas esslo la primera de muchas si-tuaciones similares que, desa-fortunadamente, pueden pro-

    ducirse.Cuando el Estado, en este casoel municipio, y sus agentes, enlugar de defender las normasque deben regir la convivenciasocial, abusan de su poder en

    Ms informacin:Oficina Central de la CoopiMoreno 78 de 7.15 a 13.30o en www.coopi.com.ar

    contra de particulares, personasy/o instituciones, estas accionesrevisten una particular gravedadpor su naturaleza violatoria delderecho y la legalidad. Desde estas pginas volvemos a

    pedir que el municipio cese eneste accionar injusto y em-prenda el camino del dilogo,para transitar caminos de en-cuentro que beneficien a toda laciudad.

    Algunas de las acciones arbitrarias e injustas queel municipio viene aplicando a la Coopi son:- Exclusin de la posibilidad de ser recibida yescuchada en audiencia. - Dilatar sistemticamente la renovacin delcontrato de concesin del servicio de agua, ven-cido hace ms de siete aos.- Sostener un evidente retraso tarifario para losservicios de agua y cloacas.- Demorar indefinidamente la aprobacin delPlan Director de Obras de Agua y Saneamiento.- Culpabilizar sin fundamentos a la Cooperativapor la no finalizacin de la obra de cloacas, des-conociendo ordenanzas en las que el propio mu-nicipio asumi su absoluta responsabilidad.- Impedir a la Coopi prestar el servicio de TVpor cable, telefona IP e Internet.- Impedir a la Coopi realizar recambios sistem-ticos y planificados de caeras obsoletas, obli-gndola a asumir indemnizaciones millonariaspor daos a la propiedad de terceros.- Paralizar obras adjudicadas a la Cooperativa,sin exposicin de razones o con razones falsas.

    - Incluir clusulas anticonstitucionales en lospliegos de licitaciones para impedir la presen-tacin de ofertas de la Coopi a menores pre-cios. - Realizar campaas de difamacin pblicaspermanentes por denuncias infundadas, fa-laces y carentes de todo sustento que co-bran mayor magnitud ante el uso de losdocumentos municipales como panfletos yel condicionamiento a muchos medios decomunicacin para que slo publiquen lasposturas oficiales.- Pretender impedir el cobro de la capitaliza-cin de los servicios de agua y cloacas, pre-tendiendo lograr el ahogo financiero de lacooperativa. La Coopi es vctima de estos ataques que,vistos aisladamente, no permiten compren-der que este gobierno viene ejecutando,desde el inicio de su gestin, un plan siste-mtico de arbitrariedad y abuso de podercuyo objetivo es la destruccin de la insti-tucin.

    Acciones abusivas del municipio

  • Cada usuario sabe lo importante que es el monto que paga por los servicios Coopi en su factura. Si tiene alguna duda consulte en www.coopi.com.ar los cuadros tarifarios correspondientes. Otra cifra importante es el dinero pblico que gestiona la Coopi da a da. Consulte en la web los balances de cada ejercicio contable. Cuentas Claras en www.coopi.com.ar

    EDUCACIN

    Argentina debate la modificacin de las leyes de cooperativas y mutuales

    Visitas educativas a las plantas de agua y cloacas, un recurso pedaggico referenciado

    COOPERATIVISMO

    A mediados de diciembre pa-sado, el Instituto Nacional deAsociativismo y EconomaSocial (INAES) present unborrador con las posibles mo-dificaciones a introducir enlas leyes que regulan el fun-cionamiento de las cooperati-vas (20.337) y de lasmutuales (29.321) en la Rep-blica Argentina.Seguidamente, el Instituto dePromocin de la EconomaSolidaria (IPES) elabor unprograma de foros participati-vos para facilitar el debateentre los interesados porestos entes de la economasolidaria, con la esperanza deque, de dichos debates, surgi-rn las eventuales modifica-ciones y las consiguientespropuestas legislativas a serimpulsadas en el CongresoNacional.Estos foros se vienen desarro-llando en todo el territorionacional. En la provincia de

    Crdoba ya se concretarontres: en Crdoba capital, enVilla Mara y en Ro Cuarto.En dilogo con VillaNosRadio, el contador ErnestoPaiva, docente adscripto a lactedra de Economa Socialde la Facultad de CienciasEconmicas (UNC) valorque el movimiento coopera-tivo pueda debatir sobre unaley que modificar la regla-mentacin de sus formas deintervencin y participacin.Es interesante cmo se haplanteado la reforma. El de-bate ha sido muy intere-sante, dijo.Sostuvo que la ley actual esmuy buena, aunque recono-ci que debe ser actualizadapara los nuevos tiempos (laley de cooperativas se san-cion en mayo de 1972). Paivaindic que uno de los debatesprincipales gira en torno a lacuestin impositiva. Recorde-mos que uno de los reclamos

    histricos es la eximicin paralas cooperativas del pago degravmenes como el IVA (Im-puesto al Valor Agregado), talcomo ya est vigente para lasmutuales.En este sentido, explic queel debate no gira sobre si sedebe incorporar la exencin alas cooperativas o si las mu-tuales pueden perder ese be-neficio, sino que en los forosse est planteado que no searme una ley nica de econo-ma social, que las cuestionesque se pongan en comn enestos encuentros se incorpo-ren como modificaciones alas leyes ya vigentes.En esa lnea, insisti en quela normativa vigente no esmala. Y remarc que las co-operativas intentarn plan-tear que no estn alcanzadaspor ningn gravamen nacio-nal. Estamos convencidosque, quizs no a nivel global,pero s en algunos sectores es

    necesario que las cooperativasno sean alcanzadas por algu-nos gravmenes, afirmPaiva.Otros de los ejes de debateson: la participacin demo-crtica con imposibilidad dere-eleccin indefinida de susautoridades, la igualdad degnero en el reparto de los lu-gares dentro del Consejo deAdministracin, la necesidadde tener consideracin entrelos distintos tipos de coopera-tivas (de servicio, de tra-bajo), etc.Los foros de debate se segui-rn realizando en todo elpas. Como dijimos al co-mienzo, lo que est en discu-sin es un anteproyecto delINAES. Tras los encuentros seplantearn conclusiones quedarn forma a la propuestafinal que ser ingresada alCongreso Nacional para tenersu correspondiente debateparlamentario.

    Hace 25 aos, la CooperativaIntegral comenz a trabajar enforma constante en la genera-cin de conciencia sobre laimportancia de los recursoshdricos junto a la comunidadeducativa. Durante estetiempo, miles de nios, jve-nes y adultos conocieron lasinstalaciones y la tarea em-prendida por los trabajadoresde la Coopi.El objetivo que persiguen estasvisitas es generar un nuevovnculo con los recursos hdri-cos porque all descansa el fu-turo del agua. La meta esvisibilizar el trabajo humanoaplicado y la infraestructura(actual y futura) que se re-quiere para garantizar el dere-cho humano al agua potable. En la actualidad un promedioanual de 1800 estudiantes visi-tan la planta potabilizadora deCuesta Blanca y la planta detratamiento de lquidos cloaca-les de Costa Azul. Ms de 30escuelas estn involucradas,establecimientos de Villa Car-los Paz, Comunas del Sur, del

    Valle de Punilla y Crdoba.Cerca de 75 docentes garanti-zan, mediante el vnculo conla Coopi, que miles de estu-diantes verifiquen el trabajohumano aplicado para que elagua potabilizada del ro SanAntonio llegue a cada casa yvean cmo vuelve a ser tra-

    tada para devolverla al lagoSan Roque en ptimas condi-ciones.Madres y padres tambinacompaan las visitas educa-tivas comprobando la infraes-tructura necesaria y el trabajohumano que ambos serviciosnecesitan para ser brindados.

    Datos tiles

    Los niveles educativosque participan son:

    Inicial: ................12%Primarios: ..........43%Secundarios: .......43%Universitario: .......2%

    Luego de cada visita seencuesta a los asistentesacerca de su opininsobre la visita. Los resul-tados son:Docentes: 79% exce-lente, 21% muy buena yel 100% opina que la vi-sita cumpli con sus ex-pectativas.Estudiantes: 40% exce-lente, 38% muy buena,20% buena y 2% mala.En relacin a las expecta-tivas para un 89% cum-pli y para el 11% no.

    La Coopi produjo material, grfico y audiovisual, para reforzar el trabajo docente en el aula. Est a disposicin

    como AULANET de la web de la Coopi, ingresando a: www.coopi.com.ar/7_contenidos/aula2.html.