Download pdf - Ars nova

Transcript
Page 1: Ars nova

“Ars Nova”

La música iba adquiriendo cada vez más

complejidad en los ritmos y en las voces

obligando a replantear y modificar con

frecuencia las normas de su elaboración.

Philippe de Vitry:

Escribió en los primeros años del siglo XIV un

tratado sobre cuestiones de notación musical

donde exponía los últimos adelantos en ese

terreno; su título Ars Nova, ha servido a la

ciencia musical moderna para llamar así a la

música del siglo XIV.

La figura más importante del Ars Nova es:

Guillanme de Machaut: (1300-1377)

Poeta y cortesano que difundió su estilo hábil y

refinado. Compuso numerosos motetes,

canciones y baladas a las que introduce grandes

libertades e innovaciones técnicas. Su obra más

interesante es la Misa de Notre-Dame, la

primera que tiene auténtica unidad formal y en

la que se relacionan los componentes rítmicos,

melódicos y tonales buscando un efecto de

conjunto perfectamente planificado.

Page 2: Ars nova

La preocupación principal de los músicos del Ars Nova era la medida y el

ritmo de sus composiciones; la atrevida combinación de esos aspectos dio

lugar a obras de gran complicación.

Francia sigue siendo durante el siglo XIV, igual que en la anterior época el

foco de mayor interés musical. Desde allí su influencia se irradia a

Inglaterra, España y Alemania. En Italia, por el contrario, practica una

música menos contrapuntistica en la que predomina más el carácter

melódico en un género propio: el madrigal menos alejado de las formas

populares y en él destacó el organista Francesco Landino (1325-1397).

Page 3: Ars nova

“ARS NOVA” EN ESPAÑA

Se tienen indicios de que la actividad musical en la Península Ibérica

durante el siglo XIV, es decir, la etapa correspondiente al Ars nova, fue

bastante intensa. Sin embargo, nos han llegado muy pocas fuentes

musicales que lo atestigüen.

Posiblemente la primera obra que se conoce de este periodo

en España sea un credo que se halla en el Codex de Las

Huelgas.

Sin embargo, el principal códice que se ha conservado

de este periodo es el Llibre Vermell de Montserrat,

llamado así por el color rojo de su encuadernación.

Como su nombre sugiere, proviene del Monasterio de

Montserrat. De sus diez composiciones, cinco son

polifónicas. Contiene varios cantos de temática religiosa

destinados a los peregrinos que acudían al monasterio,

pero no son parte de la liturgia propiamente dicha.

De hecho, es el único códice de origen ibérico con cantos polifónicos no

destinados al culto durante toda la Edad Media (incluyendo tanto el Ars

antigua como el Ars nova). Además, incluye la primera obra polifónica

conocida en España en lengua vernácula: la canción a dos voces

Imperayritz de la ciutat joyosa, en catalán.

Aparte del Vermell, existen unos pocos fragmentos o códices de origen

castellano y aproximadamente unos doce que provienen de Cataluña. De

esta última también procede el manuscrito Barcelona, Biblioteca de

Catalunya 971 conocido sobre todo por contener la Misa de Barcelona.

Esta misa constituye uno de los primeros ciclos polifónicos completos del

Ordinario de la misa que ha sobrevivido.

Page 4: Ars nova

Cataluña presenta una actividad musical importante en este periodo, tanto

en las catedrales como sobre todo en la capilla real de la corte aragonesa,

donde acudían músicos de origen Francés e Italiano. Muchas de las obras

presentes en los códices catalanes pertenecen al

repertorio de Aviñón y se encuentran también en

otras fuentes de Francia e Italia, siendo algunas

de las obras de compositores conocidos como

Johannes Graneti, Sortis, de Peiso, Tailhandier,

etc.

A diferencia de otras zonas como Francia o Italia,

no se cuenta con composiciones polifónicas de

tema profano o en lengua vernácula. Sin embargo, la ausencia de fuentes

que se hayan conservado no implica que estas composiciones no existieran,

al menos en los centros culturales más importantes. Sin su existencia, sería

difícil de explicar las numerosas canciones cortesanas polifónicas que

aparecen en los cancioneros hispanos del comienzo del Renacimiento.