Download pdf - biologia

Transcript
  • Serie documentos para capacitacin a distanciaSegundo ao de la Educacin Secundaria

    Introduccin al Diseo Curricular

    Biologa

  • Serie documentos para capacitacin a distanciaSegundo ao de la Educacin Secundaria

    Introduccin al Diseo Curricular

    Biologa

    2

  • Direccin de Produccin de Contenidos

    Edicin: Adela RuizDiseo: Bibiana MarescaCubierta: Mara CorreaArmado: Eugenia NelliIlustraciones: Eduardo Cejo

    Este documento se ajusta a la ortografa aprobada por la Real Academia Espaola y a las normas de estilo para las publicaciones de la DGCyE.

    [email protected]

    Septiembre de 2008

    Introduccin al Diseo Curricular

    Biologa

    Programa de capacitacin para Educacin Secundaria CoordinadorasLic. Alejandra PazProf. Claudia Venturino

    EspecialistasProf. Jos FigueroaProf. Marina Gmez RosProf. Mnica GrinschpunMg. Hctor Pedrol

    Direccin General de Cultura y EducacinIntroduccin al Diseo Curricular de Biologa / coordinado por Mara Alejandra Paz y Claudia Venturino. - 1a edicin - La Plata: Direccin General de Cultura y Educacin de la Provincia de Buenos Aires, 2008.64 p.; 22x18 cm. ISBN 978-987-1266-34-0 1. Diseo Curricular 2. Capacitacin Docente 3. Biologa I. Paz, Mara Alejandra, (coord.) II. Venturino, Claudia, (coord.).CDD 371.1

    Fecha de catalogacin: 01/09/2008

    2008, Direccin General de Cultura y EducacinDireccin Provincial de Educacin Superior y Capacitacin EducativaCalle 12 y 50, Torre 1, piso 9Provincia de Buenos AiresISBN 978-987-1266-34-0 Hecho el depsito que marca la Ley N 11.723

    Presentacin ................................................................................................................................................Introduccin .................................................................................................................................................Unidad 1. Acerca del Diseo Curricular ..................................................................................Caractersticas de la Educacin Secundaria ..........................................................................La enseanza de las Ciencias Naturales en la ES ................................................................La enseanza de la Biologa en la ES .........................................................................................La enseanza de la Biologa en 2 ao .........................................................................................Unidad 2. El origen de la diversidad biolgica ..................................................................El concepto de cambio evolutivo .................................................................................................La idea del Ancestro comn ................................................................................................................Deriva continental y Evolucin biolgica ................................................................................La clasi cacin de la diversidad del mundo natural .............................................................

    Y despus de Linn... qu? ............................................................................................................Unidad 3. El proceso de la evolucin ..............................................................................................La seleccin arti cial ...................................................................................................................................La seleccin natural ...............................................................................................................................Unidad 4. Orientaciones para la evaluacin .....................................................................Anexo 1 ............................................................................................................................................................Anexo 2 ..........................................................................................................................................................Anexo 3 ........................................................................................................................................................... Anexo 4 ..........................................................................................................................................................Bibliografa ........................................................................................................................................................

    ndice

    57

    1313141416171723293133353537474953575961

  • Introduccin al Diseo Curricular ES 2 | Biologa

    5

    Presentacin

    La Plata, septiembre de 2008

    Estimados directores y docentes:

    En 2005, la provincia de Buenos Aires inici un proceso de transformacin y cre una nueva escuela secundaria de seis aos que se constituye como el espacio privilegiado para la educacin de las y los adolescentes bonaerenses. En funcin de avanzar en la cons-truccin de la Educacin Secundaria se ha elaborado una propuesta de enseanza que se plasma en el nuevo Diseo Curricular, con el propsito de posibilitar a los jvenes construir proyectos de futuro y acceder al acervo cultural de la humanidad.

    La complejidad de la tarea docente, la actualizacin disciplinar y didctica y los cambios curriculares requieren de una formacin docente continua que permita la revisin crtica de la propia prctica. La propuesta de capacitacin que se inicia persigue el propsito de acompaar a los docentes en los procesos de cambio que se impulsan y de ofrecerles herramientas que incidan en los procesos de enseanza, mediante la implementacin del Diseo Curricular de la nueva Educacin Secundaria.

    Por todo ello, este mdulo constituye un espacio de dilogo e intercambio en relacin con la prctica del docente y los posicionamientos terico prcticos sobre la base de los cuales se deberan ir constituyendo los acuerdos para que el nuevo Diseo Curricular se constituya en una herramienta de la plani cacin de la enseanza.

  • DGCyE | Subsecretara de Educacin

    6

    En este sentido, la propuesta de trabajo no agota ni en profundidad ni en extensin los ejes de contenido seleccionados, aunque intenta abrir puertas hacia un saber compartido acerca de la propuesta curricular vigente para construir juntos la escuela que todos queremos.

    Los despedimos animndolos a participar de esta capacitacin con el mismo compromiso con el que da a da enfrentan el desafo de la enseanza.

    Direccin de Capacitacin

    Introduccin al Diseo Curricular ES 2 | Biologa

    7

    Introduccin

    El mdulo que presentamos en esta oportunidad fue diseado como material de apo-yo para la capacitacin a distancia destinada a profesores de Biologa de la Educacin Secundaria (ES) de la provincia de Buenos Aires. En este sentido, los encuentros de capaci-tacin y las propuestas de lectura constituyen un acercamiento al nuevo Diseo Curricular para el segundo ao de la ES.

    La propuesta de capacitacin se propone como un espacio de re exin sobre los funda-mentos tericos y pedaggicos del nuevo Diseo y como un mbito de produccin en el que se abordarn aspectos relacionados con el diseo y la evaluacin de proyectos de ense-anza situados y coherentes con las orientaciones propuestas en el Diseo Curricular.

    Ante la reformulacin del sistema educativo provincial y la creacin de la Educacin Secundaria, se abre una instancia para renovar la dimensin curricular y para re exionar sobre los modos como se efectan las prcticas de enseanza en relacin con los nes espec cos de este nivel, las caractersticas peculiares de los estudiantes y los actuales contextos socioculturales.

    Objetivos del curso

    Conocer y analizar el Diseo Curricular de Biologa de 2 ao de la Educacin Secundaria. Re exionar crticamente sobre la propia prctica para una mejora de la calidad de la

    enseanza de las Ciencias Naturales en la ES. Desarrollar competencias profesionales espec cas que impliquen cambios en la or-

    ganizacin de la materia y en la concepcin de su abordaje.

  • DGCyE | Subsecretara de Educacin

    8

    Introduccin al Diseo Curricular ES 2 | Biologa

    9

    Analizar y desarrollar propuestas curriculares tomando como referencia conceptos organizadores para la seleccin y organizacin de los contenidos de los ejes temti-cos de Biologa.

    Adquirir y a anzar habilidades para el diseo de actividades coherentes con las orien-taciones didcticas del DC.

    Disear, implementar y evaluar proyectos ulicos que incluyan actividades, conteni-dos y orientaciones didcticas contempladas en el DC.

    Contenidos

    Unidad 1. Acerca del Diseo Curricular Anlisis de los lineamientos curriculares para 2 ao de la ES. Descripcin de los compo-nentes del Diseo Curricular. La enseanza de las Ciencias Naturales en la ES. La imagen de ciencia. La ciencia escolar. Propsitos generales de la enseanza de la Biologa en 2 ao de la ES. Modos de pensamiento. Situaciones de enseanza: caracterizacin y anlisis.

    Unidad 2. El origen de la diversidad biolgica Organizacin de contenidos de la materia Biologa para 2do ao. Anlisis de la Unidad 1 de contenidos Evolucin: origen y diversidad de las estructuras biolgicas. Orientaciones para su enseanza, oportunidades pedaggicas, expectativas de Logro. Aspectos genera-les de la construccin histrica del concepto de cambio evolutivo: Fijismo-Creacionismo-Lamarckismo-Darwinismo-Teora Sinttica- Saltacionismo. Teora del Ancestro Comn: Observaciones que la teora explica: existencia y distribucin geogr ca de especies vivas y extintas. Homologas y semejanzas embriolgicas entre organismos. Distribucin geo-gr ca de especies vivas y extintas. Teora de la Tectnica de Placas y la evolucin biolgica Clasi cacin linneana. Anlisis y prctica de situaciones de enseanza.

    Unidad 3. El proceso de la evolucin Seleccin arti cial. Adaptaciones de las poblaciones a su ambiente: anlisis de los obs-tculos para su enseanza. Origen histrico de la idea de seleccin natural. Especiacin. Anlisis y prctica de situaciones de enseanza.

    Unidad 4. Orientaciones para la evaluacin Orientaciones para la evaluacin: tipos, criterios e instrumentos de evaluacin.

    Modalidad de trabajo

    La capacitacin se desarrollar mediante la modalidad a distancia, con una carga horaria de 32 horas reloj. Todo el trayecto se distribuir en 3 encuentros presenciales de 3 horas cada uno, ms 23 horas de trabajo no presencial, dedicado a la lectura del material de apoyo y a la realizacin de las actividades.

    Este mdulo ir pautando ambas instancias, ya que fue pensado para guiar, orientar y acompaar su proceso de aprendizaje. La siguiente tabla sistematiza la modalidad y las caractersticas de los trabajos, las actividades a realizar y los tiempos y plazos de entrega.

    Modalidad CaractersticaActividades

    a realizarDuracin

    Trabajo no

    presencial

    o autnomo

    Resolucin de las

    actividades 1 a 6

    Encuentro

    presencial 1

    Puesta en comn de lo

    trabajado en las horas

    no presenciales de la

    Unidad 1

    Orientaciones para el

    trabajo con las Unidades

    2 y 3

    Anlisis y re exin

    sobre las actividades

    de la Unidad 1

    Orientaciones para

    resolver las activida-

    des de las Unidades

    2 y 3

    3 horas

    Trabajo no

    presencial

    o autnomo

    Resolucin de las

    actividades 7 a 21

    Encuentro

    presencial 2

    Puesta en comn de lo

    trabajado en las horas

    no presenciales de las

    Unidades 2 y 3

    Orientaciones para el

    trabajo con la Unidad 4

    Anlisis y re exin

    sobre las actividades

    de las Unidades 2 y 3

    Orientaciones para

    resolver las activida-

    des de la Unidad 4

    3 horas

  • DGCyE | Subsecretara de Educacin

    10

    Introduccin al Diseo Curricular ES 2 | Biologa

    11

    Trabajo no presencial

    o autnomo

    Resolucin de las

    actividades 22 a 26

    Encuentro presen-

    cial 3Evaluacin 3 horas

    Recuerde que este material constituye una propuesta de enseanza elaborada para lograr los objetivos explicitados y fue organizado en unidades didcticas que incluyen contenidos y actividades que orientarn el anlisis del diseo curricular de la ES.

    Para las instancias no presenciales o autnomas le sugerimos que: organice su tiempo de lectura y trabajo; cuando reciba el material realice una lectura rpida del mdulo para tener una per-

    cepcin global de los contenidos abordados; no postergue la realizacin de las actividades propuestas; cada una fue pensada des-

    de una secuencia didctica tendiente a facilitar el proceso de autocapacitacin; destaque los conceptos que identi que en cada lectura; registre los comentarios, cuestionamientos y/o preguntas que le vayan surgiendo a

    n de articular el marco terico con su experiencia profesional; anote las certezas, interrogantes o dudas que se le presenten para poder trabajarlas

    en los encuentros presenciales; al cerrar cada actividad permtase re exionar sobre lo ledo y propngase relacionar

    lo nuevo con lo conocido.

    En cada unidad encontrar: breves referencias sobre los contenidos de Biologa que se abordan en la unidad, que

    le facilitarn la lectura del Diseo Curricular; actividades elaboradas para:- favorecer y orientar el aprendizaje de los conceptos e ideas desarrolladas en el Marco

    General del Diseo Curricular, y en el captulo referido a la enseanza de Biologa (segundo ao);

    - vincular su prctica docente con los conceptos y concepciones analizadas.

    Al nal del mdulo se incluye una serie de anexos, con diferentes caractersticas, que complementa y enriquece los contenidos del Diseo Curricular y las actividades propues-tas. Recuerde que si lo necesita puede recurrir a la biblioteca del CIE.

    Los encuentros presenciales son instancias de trabajo grupal diseadas para el intercambio y la comunicacin entre los docentes participantes y el docente a cargo de la capacitacin. En este espacio podr compartir ideas, plantear y resolver las dudas surgidas del estudio indivi-dual, construir grupos de estudio para analizar los contenidos y discutir las distintas formas de resolucin de las actividades de aprendizaje.

    Estos encuentros constituyen espacios para desarrollar contenidos no incluidos en este material, por eso se necesita que cada cursante haya realizado las actividades y lecturas propuestas en las instancias de trabajo autnomo previas al encuentro, ya que son los cursantes, con sus inquietudes, preguntas y comentarios, los que irn enriqueciendo el encuentro junto con el docente, otorgndole as una dinmica particular. En este material se detallan las actividades que deber llevar a cada encuentro presencial, identi cadas con la leyenda para discutir en el encuentro presencial.

    Es aconsejable que los grupos de estudio funcionen tambin en los momentos de tra-bajo autnomo, para intercambiar experiencias, trabajar cooperativamente y relacionarse con otros cursantes que enriquecern su aprendizaje y su desempeo laboral en el aula y en su institucin.

    El CIE ser el encargado de atender las cuestiones operativas de la implementacin del curso, por lo que podr comunicarse con sus encargados cuando necesite informacin respecto de los das y los horarios de los encuentros presenciales, las fechas de entrega de los trabajos y cuestiones relativas a los materiales de estudio, entre otros aspectos.

    Evaluacin y acreditacin

    Para lograr la acreditacin del curso el docente deber cumplir con los siguientes requisitos: asistir a los tres encuentros presenciales; presentar en los dos primeros encuentros presenciales las actividades propuestas; aprobar un trabajo prctico, escrito e individual una propuesta de enseanza que de-

    ber ser entregado al capacitador una semana antes del tercer encuentro presencial; aprobar la evaluacin nal en el tercer encuentro presencial.

  • Introduccin al Diseo Curricular ES 2 | Biologa

    13

    Unidad 1

    Acerca del Diseo Curricular

    Caractersticas de la Educacin Secundaria

    Actividad 1 (para el encuentro presencial)

    A n de caracterizar la Educacin Secundaria y comprender sus propsitos, le solici-

    tamos que lea en el Diseo Curricular el captulo Marco general para la Educacin

    Secundaria y realice las siguientes actividades:

    relacione la secuencia histrica que all se explicita con su biografa escolar y profesional; describa la organizacin de la Enseanza Secundaria en la provincia de Buenos Aires; explique los propsitos planteados para la Educacin Secundaria y analice su im-portancia con relacin a la demanda de la sociedad en el momento actual;

    analice las concepciones que de nen la propuesta para la Educacin Secundaria en la Provincia y explique las siguientes expresiones:

    - implicancias del curriculum;

    - nios, adolescentes y jvenes como sujetos de derecho y como sujetos sociales;

    - la ciudadana dentro y fuera de la escuela;

    - la experiencia educativa se desarrolla en la diversidad, la desigualdad y la diferencia;

    - la escuela constituye un lugar de encuentro intercultural;

    - la escuela es una institucin de relaciones intergeneracionales;

    - los y las docentes asumen la tarea de ensear como un acto intencional, como

    decisin poltica y fundamentalmente tica;

    - la escuela slo le exige al joven su ubicacin de alumno/a y no como joven o ado-

    lescente;

  • DGCyE | Subsecretara de Educacin

    14

    Introduccin al Diseo Curricular ES 2 | Biologa

    15

    - es necesario que la escuela avance en la construccin de la relacin entre lenguaje

    y conocimiento;

    - cuando el lenguaje de la escuela no se entiende marca un adentro y un afuera;

    - existen diferencias en lo que implic la escolaridad obligatoria para la generacin

    del 80 y lo que implica en la actualidad.

    Caracterice los principales criterios tcnicos que se detallan y explicite los motivos y las decisiones que justi can su adopcin.

    La enseanza de las Ciencias Naturales en la ES

    Actividad 2 (para el encuentro presencial)

    Para caracterizar y comprender los propsitos que persigue la enseanza de las

    Ciencias Naturales en el nivel, lea en el Diseo Curricular el apartado La enseanza

    de las Ciencias Naturales en la SB atendiendo a las siguientes consignas:

    Qu implica la formacin de ciudadanos cient camente alfabetizados? Cul es la imagen de ciencia que propone el DC? De qu modo caracteriza el DC a la ciencia escolar?

    A continuacin, redacte los propsitos y principios didcticos (lineamientos metodo-

    lgicos) que deben orientar la enseanza de las Ciencias Naturales en este nivel.

    La enseanza de la Biologa en la ES

    Actividad 3 (para el encuentro presencial)

    A n de comprender los propsitos de la enseanza de la Biologa en 2 y 3 ao, lea

    el apartado La enseanza de la Biologa en la SB y realice las siguientes actividades:

    identi que los propsitos y los criterios que guan la enseanza de la Biologa; relacione lo que consta en este apartado con lo trabajado en la actividad anterior.

    Actividad 4 (para el encuentro presencial)

    A partir de lo visto en torno a los modos de pensamiento que guan la seleccin de

    contenidos que se presentan en el DC, le proponemos ejercitar en un ejemplo con-

    creto la aplicacin de estos marcos de referencia. Para esto, observe la ilustracin que

    se presenta a continuacin y realice las siguientes actividades: analice el ambiente a partir de cada uno de los modos de pensamiento desarrolla-dos en el DC.

    formule sobre este ambiente preguntas relacionadas con los distintos modos de pensamiento;

    seleccione uno de estos modos de pensamiento y confeccione un listado de con-tenidos relacionados con el mismo.

    Momento cticio de una posible laguna bonaerense.

  • DGCyE | Subsecretara de Educacin

    16

    La enseanza de la Biologa en 2 ao

    Actividad 5 (para el encuentro presencial)

    Con el objeto de analizar algunas de las situaciones de enseanza que propone el

    DC, lea el apartado Situaciones de enseanza en Biologa y realice las siguientes

    actividades:

    identi que los aspectos que considere centrales en cada una de las situaciones de enseanza, teniendo en cuenta sus caractersticas, el rol del alumno/a y del docente;

    regstrelos en una sntesis o diagrama.

    En funcin de lo explicitado en este apartado, seleccione alguna de las actividades

    que suele desarrollar con sus alumnos/as y realice las siguientes actividades:

    clasifquela dentro de los tipos de situaciones de enseanza analizadas; indique las similitudes y las posibles adecuaciones que debera efectuarle para que se corresponda con lo planteado en el DC.

    Actividad 6 (para el encuentro presencial)

    Como primera aproximacin al tema central que orienta la enseanza de la Biologa

    en 2 ao, y a la organizacin general de los contenidos que se proponen para este

    nivel, lea el apartado La enseanza de la Biologa en 2 ao y redacte un texto que

    responda a las siguientes preguntas:

    Cules son los conceptos centrales en cada una de las unidades de contenidos? Por qu para la enseanza de la Biologa es importante la eleccin del eje temporal?

    Introduccin al Diseo Curricular ES 2 | Biologa

    17

    Unidad 2 El origen de la diversidad biolgica-Orientaciones para su enseanza

    Actividad 7 (para el encuentro presencial)

    Para comenzar con el tratamiento de la Unidad 1, le solicitamos que lea en el aparta-

    do Contenidos los desarrollos que re eren a esta primera unidad, analizando tanto

    las Orientaciones didcticas como las Oportunidades pedaggicas y las Expectativas de

    logro. A continuacin, considere que est preparando una plani cacin o proyecto

    de enseanza para esta unidad y realice las siguientes actividades:

    redacte una fundamentacin que integre los aspectos centrales de los apartados del Diseo Curricular analizados hasta el momento;

    enuncie los objetivos, en funcin de las expectativas de logro; relacione los contenidos de esta unidad en una trama o diagrama, consultando para esto las Orientaciones didcticas y las Oportunidades pedaggicas que se proponen.

    El concepto de cambio evolutivo

    Actividad 8 (para el encuentro presencial)

    A modo de recorrido histrico por las diversas explicaciones que se han dado a la

    nocin de cambio evolutivo, le proponemos que lea el texto que se ofrece a conti-

    nuacin y realice las siguientes actividades:

    identi que los principios centrales de cada una de las explicaciones; sugiera cul o cules de ellas podran estar presentes en el pensamiento de sus alumnos/as.

  • DGCyE | Subsecretara de Educacin

    18

    Introduccin al Diseo Curricular ES 2 | Biologa

    19

    Si bien Darwin es considerado el padre de la teora moderna de la evolucin, no fue

    el primero en sostener que los seres evolucionan a travs del tiempo, sino el primero

    en acumular una masa importante de evidencia y en proponer un mecanismo vlido

    para explicar el cambio evolutivo.

    Aristteles (384-322 A.C.), en su Escala de la Naturaleza, a rmaba que el ser humano

    ocupaba la posicin ms alta mientras que en la base se encontraban los seres ms

    sencillos. Esta concepcin no llegaba a explicar un proceso evolutivo, slo haca

    mencin a un ordenamiento jerrquico. Sin embargo, s existe una concepcin

    anterior a la de Aristteles que se acercara a la de que los seres evolucionan a lo

    largo del tiempo. Anaximandro (611-547 A.C.) se adelant a las teoras actuales sobre

    evolucin y sostuvo que la vida debi haber comenzado en el agua, en animales

    con rasgos similares a los peces, con mayor proteccin. En general, se ha intentado

    explicar el origen y la diversidad de la vida a travs de fuerzas o seres sobrenatura-

    les que se incluyen como postura Creacionista. Este pensamiento jista, porque lo

    creado por fuerzas sobrenaturales no cambia con el tiempo, permaneci durante la

    poca medieval y requiri de un profundo movimiento que permitiera avanzar hacia

    nuevas posturas.

    Los principales postulados de la postura Creacionista-Fijista son:

    todas las especies se originaron durante la creacin con las mismas caractersticas actuales;

    la clasi cacin de los organismos era utilizada para exaltar la obra divina; en la diversidad de los organismos se observa la in nita sabidura divina; en las descripciones de las especies conocidas se vislumbraban los arquetipos ideales concebidos por Dios.

    En el siglo XVIII, el naturalista sueco Carl von Linn conocido tambin como Carlos

    Linneo, elabor el sistema natural para la nomenclatura de las especies, tratando de

    organizar la creacin divina de todos los seres vivos. El primer paso en su clasi cacin

    consista en realizar una descripcin de la especie lo ms precisa posible. A continua-

    cin, agrupaba las especies de morfologa parecida en gneros y a estos ltimos en

    familias. Finalmente, y teniendo en cuenta sus semejanzas, reuna a las familias en

    rdenes y a stos en clases.

    La utilizacin de la especie como unidad bsica fue lo que le permiti a Linneo

    establecer un sistema de clasi cacin mucho ms preciso que los elaborados ante-

    riormente. Y si bien el planteo de este sistema lo hizo desde una postura jista del

    mundo vivo, su tarea posibilit el desarrollo de las teoras evolucionistas. El reconoci-

    miento de semejanzas y diferencias entre diversos grupos no slo permiti suponer

    que unos podan estar emparentados con otros sino, tambin, que unos podran

    derivar de los otros.

    Con el tiempo, estas concepciones jistas comenzaron a cuestionarse y aparecieron

    cient cos como Bu on, Hutton y Lyell, quienes incorporaron visiones renovadas que

    se enfrentaron con lo aceptado hasta el momento.

    El cient co francs Georges Louis Leclerck, conde de Bu on, consider la posibilidad

    en la cual las especies podran sufrir cambios en su constitucin original. A su enten-

    der, la creacin divina de organismos perfectos se desvi por degeneracin dando

    origen a la diversidad actual de seres vivos.

    En este contexto se agreg un dato crucial para el advenimiento de las ideas transfor-

    mistas: el gelogo James Hutton propuso que la historia de la Tierra data de muchos

    aos y que en ese perodo habra sufrido numerosos procesos lentos y graduales,

    producidos por el viento, el agua y el clima. Conocida como Uniformitarismo, esta

    teora fue importante por varias razones: por un lado, y en contradiccin con la lec-

    tura de la Biblia, sostena que la Tierra tena una larga historia que permita realizar

    un clculo de seis mil aos por medio de las distintas generaciones que en ella se

    describen; por otro, a rmaba que el cambio era una caracterstica propia del medio

    al contrario de una visin esttica ( jista), interrumpida por algn hecho ocasional,

    por ejemplo, un terremoto. Este hecho era explicado mediante una postura opuesta,

    el Catastro smo, segn la cual a lo largo de la historia de la vida haban ocurrido

    sucesivas catstrofes, y que ante cada cataclismo haba sucedido un nuevo acto

    creador, lo que explicaba las diferencias evidentes, aportadas por la incipiente pa-

    leontologa y anatoma comparada entre las especies vivas y las fsiles.

    En tanto, los aportes de Charles Lyell, ledos por Darwin durante su viaje en el Beagle

    en el libro Principios de Geologa, apoyaban las a rmaciones de Hutton en cuanto

    se opona a la teora de las catstrofes y resaltaba el efecto lento, acumulativo y

    continuo de los cambios ocurridos en la Tierra durante su evolucin. A travs de sus

    propias observaciones, rea rmaba la necesidad de un tiempo muy prolongado para

    que los cambios observados en la Tierra pudieran ocurrir. Este gran aporte, enrique-

    cido con el surgimiento de diferentes campos del saber las matemticas, la fsica,

    la astronoma marc un cambio signi cativo en el modo de percibir la realidad y

    constituy un hecho muy importante para el pensamiento evolucionista.

    Durante el siglo XIX se inici en Francia un movimiento denominado Transformismo.

    Su responsable fue Jean Baptiste Pierre Antoine de Monet, Caballero de Lamarck,

  • DGCyE | Subsecretara de Educacin

    20

    Introduccin al Diseo Curricular ES 2 | Biologa

    21

    quien le dio una interpretacin diferente a lo ya conocido por la geologa y la paleon-

    tologa. Su teora consideraba cuatro postulados:

    generacin espontnea de los organismos ms simples; impulso natural a la perfeccin; ambiente como desencadenante de cambios; transformismo en el uso y desuso de los caracteres de los organismos; herencia de los caracteres adquiridos.Lamarck sostena que todas las especies, incluido el hombre, descienden de otras

    especies. El estudio de organismos, como los invertebrados, le posibilit llegar a la

    idea segn la cual los seres vivos presentan una complejidad en continuo aumento y

    a cada especie como derivada de una ms primitiva y menos compleja (para ampliar

    este punto consulte el Anexo 1).

    El pensamiento evolucionista de Lamarck encontr una fuerte oposicin en George

    Cuvier, un gran cient co de la poca que es considerado el padre de la moderna

    Paleontologa y de la Anatoma Comparada, pese a haber combatido las ideas evolu-

    cionistas. Cuvier sostena que las especies eran jas y que haban sido creadas en el

    principio, pero que una serie de catstrofes la ltima de ellas, el Diluvio, las haba

    hecho desaparecer. Su teora catastro sta le permita explicar la extincin de orga-

    nismos y la presencia de restos fsiles. Cuvier fue un rme e in uyente adversario de

    las teoras evolucionistas y con su brillante personalidad lleg a destruir la carrera

    cient ca de Lamarck, a quien desprestigi constantemente.

    En 1859, la publicacin de El origen de las especies, de Charles Darwin, cuyo nombre

    original es Sobre el origen de las especies por medio de la seleccin natural, o la super-

    vivencia de las razas favorecidas en la lucha por la vida, produjo una reaccin en la

    comunidad cient ca y en el pblico en general y desencaden una revolucin, no

    slo en las ciencias biolgicas sino tambin en las concepciones los cas, morales

    y religiosas de la sociedad occidental, al tiempo que amenazaba, aunque no fuera su

    propsito, la estructura del pensamiento cristiano racional.

    Los desarrollos volcados en este libro tuvieron una fuerte in uencia de un escrito de

    Thomas Malthus, que apareci por primera vez en 1789. Al igual que muchos econo-

    mistas, este autor adverta la di cultad que supondra alimentar a todos los habitan-

    tes del planeta frente al gran incremento de la poblacin humana. Darwin tom la

    conclusin de Malthus, en torno a que la disponibilidad de alimentos y otros factores

    limitaban el crecimiento de la poblacin, y la traslad a todas las especies, no slo a la

    humana. El resultado de esta situacin es la supervivencia de los ms aptos en la utili-

    zacin de los recursos, producindose una seleccin, la seleccin natural desarrollada

    por Darwin.

    A partir de estas ideas, el cient co britnico escribi un esbozo de su teora y slo

    la mencion en notas a sus colegas cient cos. En 1859, recibi una carta desde el

    archipilago malayo de otro naturalista ingls, Alfred Russel Wallace, quien coinci-

    da con su explicacin de la evolucin biolgica. Wallace haba ledo el ensayo de

    Malthus, tambin haba realizado largos viajes donde pudo estudiar numerosos

    ejemplares de plantas y animales.

    Al enterarse de este acontecimiento, amigos de Darwin presentaron a la Sociedad

    Linneana de Londres sus escritos y los de Wallace, poniendo de mani esto la sor-

    prendente coincidencia de ideas. Al ao siguiente, el 24 de noviembre de 1859,

    Darwin public El origen de las especies por medio de la seleccin natural. A partir de

    ese momento, la historia de la Biologa sera diferente: esta mirada revolucionara

    este campo de la Ciencia y se convertira en la mayor teora uni cadora del conoci-

    miento biolgico.

    Segn la interpretacin realizada por Darwin, el proceso evolutivo tiene un recorrido

    gradual; es decir, la evolucin ocurre por la acumulacin de diferencias pequeas,

    por ejemplo, entre dos poblaciones que de manera gradual pasan a ser especies in-

    dependientes, en un proceso que puede llevar cientos de miles o millones de aos.

    Desde la presentacin de estas ideas se ha acumulado mucha evidencia a favor de la

    realidad de la evolucin, poniendo de mani esto la relacin de todos los seres vivos

    a partir de organismos ancestrales. No obstante, una de las principales debilidades

    de la teora de la seleccin era la ausencia de un mecanismo vlido de explicacin

    de la herencia. A pesar de la coincidencia en la poca entre el trabajo de Darwin y de

    Gregor Mendel, ellos no compartieron los resultados de sus investigaciones, es ms

    las ideas mendelianas fueron redescubiertas muchos aos despus de su muerte. La

    gran contribucin de Mendel fue demostrar que las caractersticas heredadas eran

    llevadas en unidades discretas que se reparten por separado en cada generacin.

    Estas unidades discretas son las que conocemos como genes, por lo tanto a Mendel

    se lo conoce como el padre de la Gentica.

    Fue el desarrollo de la gentica lo que permiti dar respuesta a tres cuestiones que

    Darwin no pudo resolver:

    - Cmo se transmiten las caractersticas heredadas de una generacin a la siguiente?

    - Por qu las caractersticas heredadas no se mezclan, sino que pueden desapare-

    cer y luego reaparecer en generaciones posteriores?

  • DGCyE | Subsecretara de Educacin

    22

    Introduccin al Diseo Curricular ES 2 | Biologa

    23

    - De qu manera se originan las variaciones sobre las cuales acta la seleccin natural?

    La combinacin de los aportes de los principios mendelianos con la teora de la Seleccin

    Natural se conoce como sntesis neodarwiniana o teora sinttica de la evolucin.

    Propuesta en la dcada del 40 por Theodosius Dobzhansky, la teora sinttica domin

    desde entonces el pensamiento cient co acerca del proceso de evolucin.

    En 1972, no obstante, los paleontlogos norteamericanos Niles Eldredge y Sthephen

    Jay Gould cuestionaron el gradualismo postulado por el darwinismo. Uno de los

    argumentos que utilizaron fue la ausencia, entre los fsiles que se hallaban en los

    distintos estratos geolgicos, de formas intermedias que permitieran dar cuenta de

    la evolucin gradual. A pesar de la existencia de ciertos grupos de organismos fsiles

    que dejaron abundantes formas de tipos semejantes por estratos, no se han hallado

    formas intermedias que muestren la secuencia progresiva con la que evolucionaron;

    vaco que les permiti objetar la explicacin por la cual los organismos evolucionan

    de forma gradual y continua.

    Basados en tal evidencia, Eldredge y Gould postularon que cada especie permanece

    estable en sus caracteres esenciales durante millones de aos, perodo que llamaron

    estasis o ausencia de cambios, para luego ser reemplazada por otra que presenta

    un cambio brusco de caracteres. A este proceso, compuesto por largos perodos de

    estabilidad de una especie y sustitucin brusca por otra diferente, lo llamaron evolu-

    cin por equilibrio intermitente o punteado.

    Acorde a este modelo, en trminos de tiempo geolgico la evolucin de las especies

    es un suceso relativamente rpido, impulsada por un nmero relativamente peque-

    o de cambios genticos. En cambio, en otros perodos, relativamente cortos, el

    proceso evolutivo ocurre de forma rpida, siendo sta la parte punteada del modelo,

    mientras que el equilibrio correspondera a la estabilidad de ciertas caractersticas

    durante largos perodos de tiempo.

    Propuesta para el aulaPara conocer cules son las ideas y/o teoras que tienen sus alumnos/as en relacin con la evolucin, le proponemos la siguiente actividad para el aula1:

    Algunas aves acuticas, como los patos y los cisnes, nadan por la super cie del agua impulsndo-

    se con las patas. Como se ve en el esquema de un cisne de cuello negro, las patas de estas aves

    poseen una membrana interdigital. Explica cmo se origin dicha pata.

    Durante el desarrollo de la clase, registre las explicaciones de sus alumnos/as y luego analcelas. Para esto, le sugerimos que lea el punto La evaluacin y las ideas previas, incluido en el apartado Orientaciones para la Evaluacin del Diseo Curricular. Finalmente, clasif-quelas en funcin de las explicaciones acerca del cambio evolutivo que fueron trabajadas en la actividad anterior.

    La idea del Ancestro Comn

    Tal como se desprende del apartado Orientaciones para la Enseanza, al momento de introducir la idea terica del Ancestro Comn se propone realizar un recorrido didctico

    1 Actividad adaptada de Ana Mara Gen Duch (1991).

  • DGCyE | Subsecretara de Educacin

    24

    Introduccin al Diseo Curricular ES 2 | Biologa

    25

    que, partiendo del anlisis de ejemplos que den cuenta de las relaciones evolutivas entre los seres vivos, posibilite a los alumnos/as buscar explicaciones y formularse preguntas.

    Del anlisis del texto que se reproduce a continuacin, puede a rmarse que Darwin utiliz constantemente el inductivismo, recolectando datos y observaciones sobre distintos ele-mentos de la naturaleza para llegar a la elaboracin de conclusiones, hecho que pudo reali-zar directamente en su viaje a bordo del Beagle y despus en su tierra natal con el material recolectado. En este texto menciona las posibles relaciones entre los habitantes del pasado y los presentes. El descubrimiento de restos fsiles en nuestro territorio le podra haber posi-bilitado indicios para empezar a pensar en las relaciones evolutivas de los seres vivos. En este lugar encontr restos fsiles de varias especies, entre ellas de gliptodontes, animales extintos que habitaron nuestras tierras. l relacion estos animales con representantes actuales, vin-culndolos con los armadillos caractersticos de esta zona, relacin correcta porque en la actualidad ambos se encuentran ubicados sistemticamente como Xenartros.

    Actividad 9 (para el encuentro presencial)

    Teniendo en cuenta estas consideraciones, le pedimos que lea el siguiente fragmen-

    to de El origen de las especies e indique cmo podra explicarse la relacin entre el

    grupo extinguido y la especie actual de este grupo de seres vivos.

    A bordo del H. M. S. Beagle me sorprendieron mucho como naturalista algunos hechos acerca de

    la distribucin de los habitantes de Sudamrica y de las relaciones geolgicas de los habitantes

    actuales y de los que haban existido en el pasado en dicho continente. Cre que estos hechos

    aportaban algo acerca del origen de las especies, ese misterio de los misterios, como ha sido

    llamado por uno de nuestros lsofos ms importantes. Al regresar a casa, en1837, se me ocurri

    que quiz podra hacerse algo al respecto acumulando y re exionando pacientemente todo tipo de

    datos que pudiesen tener alguna relacin con el problema. Despus de cinco aos de trabajo me

    permit especular al respecto y escrib algunas notas cortas; en 1844 las ampli en un bosquejo de

    las conclusiones que a m me parecan probables: desde ese perodo hasta el momento actual he

    perseguido constantemente el mismo objetivo (Darwin, 1859).

    Propuesta para el aulaEn las clases de Biologa el docente debe ofrecer a los alumnos/as actividades que les permitan construir procedimientos que, como sucede con la observacin, pueden ser utilizados para la elaboracin de explicaciones que traten de dar respuesta a un problema planteado. Para ello, le proponemos la siguiente actividad:

    Los animales representados en este dibujo vivieron en nuestro territorio hace miles de aos, junto

    con otros mamferos de gran tamao. stos animales, pertenecientes a un grupo bautizado por

    los investigadores con el nombre de Gliptodontes, fueron estudiados en nuestro pas por Charles

    Darwin (1809-1882), Florentino Ameghino (1854-1911) y otros naturalistas, quienes describieron

    especies que llegaron a medir desde 1,5 hasta 4 metros de largo.

    Estos organismos fsiles presentan caractersticas similares a los armadillos que habitan actual-

    mente en el pastizal pampeano.

    Gliptodonte Armadillo

    Imitando a los naturalistas, quienes trabajaron y elaboraron importantes conclusiones a partir de

    los restos fsiles de estos animales, realiza las siguientes actividades:

    observa y propone hiptesis o explicaciones acerca de sus hbitos y reconstruye cmo sera un da en la vida de estos animales;

    elabora un cuadro comparativo de similitudes y diferencias entre ambos; Cmo explicaras las similitudes entre los gliptodontes y los armadillos?

    Es importante no perder de vista que procedimientos como la observacin, la elabo-racin de hiptesis, la formulacin de preguntas, u otras habilidades cognitivas, no se adquieren espontneamente ni por realizar muchas actividades. Por el contrario, el do-cente debe ensearlas, problematizar sus producciones y guiar a los alumnos/as para que puedan apropiarse de las mismas.

  • DGCyE | Subsecretara de Educacin

    26

    Introduccin al Diseo Curricular ES 2 | Biologa

    27

    En esta actividad, la observacin de la ilustracin podr ser enmarcada mediante pre-guntas que formule el docente o que planteen los propios alumnos/as. Con respecto al armado del cuadro comparativo, en general se observa que los alumnos/as tienen di cul-tades para la identi cacin de los aspectos a comparar; de all que sea el docente quien deba guiar la eleccin de estos criterios.

    Actividad 10 (para el encuentro presencial)

    La idea del Ancestro Comn permite comprender las observaciones en la existencia

    y distribucin de la biodiversidad actual, as como la distribucin estratigr ca de

    los fsiles. Dado que en varias de las actividades que se presentan en este mdulo

    se nombran y utilizan pedaggicamente ejemplos extintos que slo se conocen a

    travs del registro fsil, le sugerimos que a partir de los materiales que se incluyen

    en el Anexo 2 analice el esquema que se presenta a continuacin y realice las siguientes

    actividades:

    indique como utilizara este gr co en una actividad;

    elabore un texto explicativo sobre la temtica que incluya este tipo de gr cos.

    Corte representativo de las Eras Geolgicas

    Actividad 11 (para el encuentro presencial)

    La comparacin de estructuras homlogas y del desarrollo embrionario de los ver-

    tebrados aporta importantes argumentos a favor de la evolucin. Por ejemplo, la ho-

    mologa se evidencia entre los miembros anteriores de animales tan diversos como

    los cocodrilos, las aves, ballenas, caballos, murcilagos y humanos, que estn consti-

    tuidos por huesos dispuestos segn el mismo patrn. Otra comparacin posible: casi

    todos los mamferos, desde el ratn hasta la jirafa, tienen siete vrtebras cervicales.

    Con estos datos, u otros ejemplos que considere adecuados, le solicitamos que rea-

    lice las siguientes actividades:

    disee una situacin de enseanza que posibilite la construccin del concepto de Ancestro Comn;

    especi que los recursos a utilizar y las consignas que resolvern sus alumnos/as en la actividad;

    explique y fundamente qu tipo de situacin de enseanza seleccion.

    Actividad 12 (para el encuentro presencial)

    Partiendo de considerar lo desarrollado en el punto Situaciones de lectura y escritura,

    incluido en el apartado Situaciones de enseanza en Biologa del DC, le propone-

    mos que lea el texto que se ofrece a continuacin e indique:

    Cmo lo utilizara en situacin de lectura y escritura? Le realizara adecuaciones? Cules? Qu actividades realizaran los alumnos/as? Cul/cules seran sus actividades como docente?

    En 1836, al regresar de su viaje en el Beagle, Darwin ya haba llegado a la conclusin de que las

    especies de pinzones de las islas Galpagos tenan que descender de la misma especie de pinzn

    del continente sudamericano. As, de considerar que una especie poda engendrar mltiples es-

    pecies descendientes, a postular que todos los pinzones descendan de un antepasado comn,

    slo haba un paso; y se poda seguir a rmando lo mismo de todas las aves paseriformes, de todas

    las aves, de todos los vertebrados, de todos los animales y, por ltimo, de todas las formas vivien-

    tes. He aqu uno de los aportes ms signi cativos de la teora de Darwin: todo grupo de organis-

  • DGCyE | Subsecretara de Educacin

    28

    Introduccin al Diseo Curricular ES 2 | Biologa

    29

    Dromedario y Camello(actuales)

    Paracamelus(3 millones de aos atrs)

    Protylopus(40 millones de

    aos atrs)

    Hemiauchenia(3 millones de

    aos atrs)

    Camlidos Sudamericanos(actuales)

    mos desciende de una especie ancestral comn, lo que a rmaba al proponer esta descendencia

    a travs de un rbol logentico rami cado.

    La teora del ancestro comn proporcion una explicacin a numerosos fenmenos biolgicos,

    como sucedi con los descubrimientos de la anatoma comparada, realizados por Cuvier y Owen.

    Tambin permiti explicar el origen de la jerarqua lineana, as como la pauta de distribucin geo-

    gr ca de los biotas, debida a la expansin gradual de los organismos por todos los continentes

    y a su radiacin adaptativa en las zonas recin colonizadas. La pieza culminante de la teora de la

    ascendencia comn la colocaron en este siglo los bilogos moleculares, al descubrir que incluso

    las bacterias poseen el mismo cdigo gentico que los protistas, los hongos, los animales y las

    plantas.

    Un caso reconocido de ancestros comunes lo podemos observar en los camlidos. En Sudamrica

    existen actualmente cuatro especies: la vicua y el guanaco, las dos especies originarias, y la

    alpaca y la llama, obtenidas a partir de la seleccin arti cial. Todos los camlidos actuales (los

    sudamericanos, el asitico camello y el africano dromedario ) son el resultado de un proceso

    evolutivo que tuvo su origen en Amrica del Norte, hace unos 40 millones de aos. En esa poca

    aparecieron unos mamferos pequeos (30 centmetros de altura) reconocidos como Protylopus

    petersoni. A partir de este grupo se originaron varias especies que desarrollaron adaptaciones a

    diferentes condiciones ambientales y fueron aumentando gradualmente de tamao, fruto del

    proceso evolutivo que dur millones de aos.

    Dispersin de los Camlidos

    Los fsiles hallados muestran que hace aproximadamente 20 millones de aos los camlidos eran

    abundantes en las llanuras de Amrica del Norte. El estudio de dichos fsiles permiti determinar

    cuatro grupos: Titanotylopus, Paracamelus, Megatylopus y Hemiauchenia. De ellos, los dos ms

    importantes son los Paracamelus y los Hemiauchenia, que dieron origen a todas las especies ac-

    tuales. Los primeros tenan algunas especies gigantes como las de los gneros Gigantocamelus

    y Alticamelus, que podan superar los cuatro metros de altura. Hace aproximadamente tres mi-

    llones de aos, algunos camlidos de este grupo migraron por medio del Estrecho de Bering des-

    de Amrica del Norte hacia Eurasia, y se extendieron por toda Europa, norte de frica y China.

    Es a partir de estos antecesores que evolucionaron los camlidos jorobados: el camello y el dro-

    medario actuales, pertenecientes al gnero Camelos. Por otro lado, los Hemiauchenios migra-

    ron hacia Amrica del Sur, tambin pasando hace aproximadamente tres millones de aos por

    Amrica Central, hasta llegar a las planicies y pampas de Sudamrica. All se diversi caron, dando

    lugar a algunas especies gigantes como el Paleolama y a otras especies del gnero Lama, muy

    similares a los guanacos actuales.

    Las grandes extinciones que se produjeron durante el Pleistoceno tambin afectaron a este grupo

    de animales: grupos como los Hemiauchenia y los Paleolama desaparecieron y como grupos ms

    importantes quedaron los Lama, o guanacos, y las Vicugnas, mientras que en Asia y frica queda

    el grupo de los Camelus (Adaptado de Vil, 2001).

    Deriva continental y Evolucin biolgica

    La Teora de la Deriva Continental es posterior a la Teora de Darwin; sin embargo, su poder explicativo aporta elementos importantes que permiten seguir ampliando el conocimien-to acerca de la historia de los seres vivos en la Tierra.

    La teora de la Deriva Continental fue propuesta por el gelogo alemn Alfred Wegener, a principios del siglo XX. Wegener propuso que los continentes se habran desplazado en el transcurso de la historia de la Tierra, dando origen a distintos fenmenos geolgicos, como por ejemplo la formacin de montaas. En la actualidad dicha teora forma parte de otra llamada Teora de Tectnica de Placas, la cual a rma que la placa terrestre se encuentra dividida en placas (Placas Tectnicas) y stas se desplazan unas con respecto a las otras, a una velocidad de varios centmetros por ao.

    La deriva continental se mani esta, principalmente, en los lmites de las placas que

  • DGCyE | Subsecretara de Educacin

    30

    Introduccin al Diseo Curricular ES 2 | Biologa

    31

    se encuentran contiguas. En el caso en el cual las placas choquen, como consecuencia del desplazamiento, se pueden formar islas volcnicas o cadenas montaosas como los Andes. Si las placas se separan, como ocurre por debajo del Ocano Atlntico, asciende material magmtico del interior de la Tierra, originando nueva corteza terrestre. Otro tipo de movimiento que puede ocurrir es el movimiento paralelo y en el mismo plano entre s, en direcciones opuestas o en la misma direccin, pero a velocidades diferentes, como es el caso de la falla de San Andrs en Norteamrica.

    Este desplazamiento de los continentes, alejndolos o acercndolos, segn la poca o Era, intervino en el curso del proceso evolutivo, el fraccionamiento de territorios separ a grupos de organismos que evolucionaron de forma distinta y el choque de continentes permiti el encuentro de seres vivos que evolucionaron bajo distintas condiciones, generando una competencia nter espec ca que llev, en muchos casos, a la extincin de algunos grupos.

    Actividad 13 (para el encuentro presencial)

    A n de aplicar la teora de la Deriva Continental sobre un caso concreto, le sugeri-

    mos que luego de leer el ejemplo que se consigna a continuacin considere de qu

    manera puede haber in uido la deriva continental en el proceso evolutivo experi-

    mentado por los marsupiales en Australia. En este sentido, indique:

    Cmo explicara este hecho, a la luz del desarrollo anterior? Cmo cree que estos animales llegaron de Amrica a ese continente isla?

    Thylacosmilus Smilodon

    Hace millones de aos, Amrica del Sur y del Norte se encontraban separadas, formando dos sub-

    continentes. En cada uno de ellos evolucionaron grupos de mamferos carnvoros diferentes: en el

    norte, pertenecan a los placentarios (presentaban una placenta, tejido de revestimiento interno

    del tero que permite una conexin a travs de la cual ocurren los intercambios de nutrientes y

    desechos entre la sangre de la madre y la del embrin). Un ejemplo de este grupo fue el Smilodon.

    En el sur, tenan un origen marsupial (las hembras tienen una bolsa ventral que rodea los pezones;

    las cras inmaduras abandonan el tero y de desplazan hacia la bolsa, donde cada una se une a un

    pezn, hasta que se completa el desarrollo). En estas tierras se encontraba el Thylacosmilus.

    Ambos presentaban similares nichos ecolgicos. Cuando se produjo la conexin entre estos dos sub-

    continentes, por la elevacin de Amrica Central, se produjo un intercambio entre las biotas del norte y

    del sur. Esto produjo una competencia que llev a la extincin de la gran mayora de los marsupiales del

    sur, entre ellos el Thylacosmilus, afectando el desarrollo evolutivo de este territorio (Aljanati, 1995).

    Propuesta para el aulaLa gran variedad de elementos que constituye la naturaleza hace necesario contar con ciertos mecanismos de reconocimiento y ordenamiento. Dado que para esto se requiere de una observacin detenida del material a clasi car, le proponemos la siguiente actividad para desarrollar con su alumnos/as:

    Si utilizamos como modelo de la diversidad biolgica una caja con botones diferentes entre s y

    nos planteamos sobre ellos el mismo tipo de problema que existe en la realidad biolgica sobre

    la clasi cacin de la enorme cantidad de especies, podemos entonces pensar: Cuntas maneras

    diferentes podemos emplear para clasi carlos? Qu caractersticas de los botones utilizara?

    A simple vista pueden ser agrupados por tamao, color, nmero de ori cios o formas, pero si

    quisiramos realizar un agrupamiento ms detallado probablemente tendramos que recurrir a

    conocimientos tericos que di eren de la simple observacin.

    La clasi cacin de la diversidad del mundo natural

    Desde la antigedad, los naturalistas comenzaron a realizar clasi caciones de los seres vivos basados fundamentalmente en la observacin. Las plantas conocidas se agruparon en hierbas, arbustos y rboles, mientras que los animales se clasi caron segn el tipo de

  • DGCyE | Subsecretara de Educacin

    32

    Introduccin al Diseo Curricular ES 2 | Biologa

    33

    sangre: con sangre roja y sin sangre roja. Asimismo, en cada uno de estos grupos se consi-der el tipo de reproduccin: vivpara y ovpara. En este ltimo caso se tuvieron en cuenta las caractersticas de los huevos.

    En el siglo XVII, el botnico ingls Jun May perfeccion el sistema de clasi cacin otor-gando a cada organismo un nombre en latn, conformado por una extensa descripcin cient ca. May consideraba a las especies como un grupo de individuos con caractersticas similares que tenan antepasados comunes.

    A mediados del siglo XVIII, Carl von Lnne ide un sistema de clasi cacin conocido como nomenclatura binomial. Cada organismo reciba un nombre de origen latino confor-mado por dos vocablos: el gnero, que incluye una serie de organismos muy semejantes, con caracteres fsicos comunes y que descienden de un ancestro comn relativamente prximo, y la especie, como un grupo de organismos anatmicamente semejantes, que descienden del mismo grupo inicial, se cruzan entre s en la naturaleza y estn aislados reproductivamente de todos los grupos similares. Estas dos categoras fueron ampliadas por naturalistas posteriores a Linn.

    Propuesta para el aulaA n de detectar las caractersticas presentes en los ejemplares y comparar el grado de similitud y/o diferencia que poseen los seres entre s, le sugerimos la siguiente actividad para desarrollar con sus alumnos/as.

    A partir de la clasi cacin biolgica de los seres humanos que se presenta en el cuadro, completa

    las caractersticas particulares de cada categora:

    Categora Taxn Caractersticas

    Reino AnimaliaPhyllum ChordataSubphyllum VertebrataClase MammaliaOrden PrimatesFamilia HominidaeEspecie Homo sapiens

    Al analizar las caractersticas halladas encontrar que a medida que desciende en el cuadro van quedando en el camino rasgos comunes que tenemos con otros animales. Para ejempli car esta situacin, cite el caso de otros seres vivos que puedan incluirse en los respectivos taxones.

    Y despus de Linn qu?

    Carl von Linn, fundador de la taxonoma moderna, utilizaba la mxima natura non facit saltum (la naturaleza no hace saltos) para sintetizar sus ideas acerca de la vida. Esta con-cepcin de continuidad sin interrupciones puede observarse en el mundo material, pero es casi imposible en el mundo biolgico.

    En la actualidad, el valor que los cient cos han otorgado a la taxonoma muestra una gama de evaluaciones variadas. El descubrimiento realizado por Rutherford sobre las fechas de desintegracin radiactiva brind gran utilidad para asegurar que la edad de la Tierra es de miles de millones de aos. No obstante, desvaloriz los esfuerzos de los taxomistas, conside-rando a esta actividad como una simple coleccin de sellos, meramente descriptiva.

    Hacia 1859, el zologo suizo Louis Agassig resalt la importancia de la taxonoma, a rmando que el orden natural entre las especies era el re ejo de la estructura del pen-samiento divino. A su entender, si se lograba identi car exactamente el sistema de interre-laciones entre las especies, se lograra alcanzar la racionalidad necesaria para ubicarse en la naturaleza divina.

    Esta disparidad de ideologas puede llegar a converger en la existencia de un nico orden objetivo donde cada organismo ocupa un determinado lugar en la clasi cacin. Si bien las taxonomas slo pueden expresar las realidades objetivas de la naturaleza, en tr-minos de teoras inventadas por los seres humanos, no todas son vlidas. Cada una de ellas muestra las maneras de pensar y percibir de los humanos, pero se supone que emergen como consecuencia de expresar teoras sobre el orden de la naturaleza. Es posible agrupar a los organismos por su tamao, preferencia climtica, color, pero lo que realmente puede ser valioso a la hora de clasi car es buscar las causas de sus semejanzas y diferencias, es decir, sus conexiones genealgicas.

    Desde la observacin, de acuerdo a la jerarqua establecida, los organismos se disponan en un orden consistente que no daba lugar a dudas o cuestiones por parte de la comunidad cient ca. Desde su razonamiento, elabor un orden jerrquico fundamentado en la rami- cacin continua sin unin posterior entre sus ramas, a modo de clave dicotmica donde

  • DGCyE | Subsecretara de Educacin

    34

    existe una posibilidad muy amplia de desplazarse hacia cualquier direccin o bien descom-poner una categora mayor en partes por sucesivas divisiones dobles (Gould, 2003).

    Actividad 14 (para el encuentro presencial)

    En concordancia con el desarrollo de la biologa evolutiva, en el mbito de la taxo-

    noma se han desarrollado formas y estructuras de clasi cacin que representan el

    criterio evolutivo con mayor nfasis.

    A n de desarrollar el cladismo como forma de clasi car evolutivamente a la diversi-

    dad biolgica, le pedimos que elabore un texto dirigido a sus alumnos/as, pudiendo

    consultar para esto el artculo Cladismo y diversidad biolgica de Juan J. Marrone,

    Maria M. Cigliano y Jorge V. Crisci, disponible en www.cienciahoy.org.ar

    Introduccin al Diseo Curricular ES 2 | Biologa

    35

    Unidad 3 El proceso de la evolucin - Orientaciones para su enseanza

    La Seleccin Arti cial

    El anlisis de las observaciones y datos recolectados por Darwin durante su viaje en el Beagle con rmaba an ms la idea de que los seres vivos haban cambiado a travs del tiempo, pero an quedaba sin resolver cul era el proceso que explicaba el cambio evo-lutivo.

    Dos fueron las fuentes que le proporcionaron al cient co britnico los datos necesarios para dar respuesta al problema de la enorme diversidad biolgica del planeta: el concepto de lucha por la existencia, de Malthus, y el proceso de seleccin arti cial que practicaban los criadores de ganado para mejorar las caractersticas de los animales a lo largo de varias generaciones (mayor cantidad y mejor calidad de carne, leche, etc.).

    Actividad 15 (para el encuentro presencial)

    Aunque la seleccin natural es un proceso biolgico esencial en la evolucin de las

    especies, que ocurre desde el momento mismo en que se origin la vida en la Tierra,

    suele ser poco evidente a nuestra percepcin inmediata. Por tal razn, si bien existen

    numerosas pruebas sobre su accin en las poblaciones naturales, un modo de arribar

    con menores di cultades a este proceso es iniciar el anlisis desde la seleccin arti -

    cial de caractersticas en las especies domsticas.

    Atendiendo a esto, le proponemos realizar una actividad que tiene como objetivo

    re exionar sobre los mecanismos biolgicos de seleccin arti cial, a n de establecer

    la prueba de la existencia de la variabilidad gentica de las poblaciones, un concepto

  • DGCyE | Subsecretara de Educacin

    36

    Introduccin al Diseo Curricular ES 2 | Biologa

    37

    bsico en el desarrollo de la idea de seleccin natural.

    Tomando el caso de los perros salchichas, que en funcin de los intereses de los

    criadores cambiaron su aspecto en menos de cien aos, observe los dibujos de los

    siguientes ejemplares e indique:

    Qu variaciones ha sufrido esta raza? Qu utilidad puede tener para el hombre este nuevo aspecto? De qu forma han actuado los criadores para lograr las variaciones identi cadas? Si usted fuera un criador y quisiera recuperar el aspecto inicial de la raza, cmo procedera?

    1875 1925 1975

    Como aproximacin al concepto mencionado, le sugerimos que lea el siguiente

    texto:

    Perros para todos los gustos Perros para la defensa, para la cacera, para la compaa, lazarillos, para tirar de los trineos, para...

    Cmo se ha originado tanta variedad de perros? Ha existido desde siempre? Cmo es posible

    que exista tanta diversidad?

    El conocimiento actual seala que los perros son descendientes de los lobos. Numerosos restos ar-

    queolgicos de diferentes culturas pasadas demuestran que los perros vivieron domesticados desde

    hace miles de aos. No se sabe si los perros han sido domesticados una o ms veces, y si ocurri en

    ms de una regin del planeta. Los perros han estado distribuidos por todo el globo acompaando

    al hombre. En algunos lugares se ha veri cado el proceso inverso, es decir, han retornado a su estado

    silvestre, como lo demuestra el Dingo, perro salvaje de las llanuras australianas.

    Desde los 14.000 aos de historia compartida, el hombre ha estado seleccionando los perros se-

    gn sus intereses. El resultado es evidente, slo con mirar en una plaza a un paseador de perros, o

    simplemente caminado por el vecindario, se advierte la gran variedad existente.

    El hombre ha ido seleccionando como padres de las siguientes generaciones de perros a aquellos

    ejemplares que reunan la mayor cantidad de caractersticas que le interesaban, con el n de ob-

    tener una descendencia que tuviera las caractersticas deseadas. Este proceso, repetido a lo largo

    de muchas generaciones, permiti que estas caractersticas se tornaran sumamente evidentes,

    dando origen a las diferentes variedades de perros.

    De esa forma, el Gran Dans se origina mediante la seleccin arti cial especialmente de aquellos

    caracteres referidos al gran tamao. En el caso del chihuahua o el pequins, por el contrario, se ha

    seleccionado tambin la caracterstica del tamao, pero esta vez reducido.

    Este ejemplo de los perros (Canis familiaris) nos brinda una idea concreta de un aspecto poco

    evidente: la variabilidad gentica potencial de una especie. Esta propiedad no se observa externa-

    mente y slo puede advertirse en procesos de seleccin, tanto arti cial (producida por el hombre)

    como natural, producida en la relacin organismo-ambiente.

    La variedad de formas de los perros est asociada a la necesidad de los criadores de brindar

    animales para tareas concretas o por el capricho del mismo criador. Es posible que de no haber

    intervenido el hombre produciendo la seleccin arti cial, hoy no se observara tan claramente la

    variabilidad de la especie, aunque internamente, genticamente, estaba presente.

    Existen otras especies sujetas a la seleccin arti cial, como por ejemplo el maz (Zea mays) selec-

    cionado por los pueblos americanos, mayas, incas y aztecas, que hoy presenta ms de doscientas

    variedades logradas de la misma manera que con la especie Canis familiaris (Albadalejo, 1989).

    Para realizar esta actividad con los alumnos/as es importante tener que cuenta que

    posean algunos conocimientos o nociones bsicas acerca de la herencia de caracte-

    res dominantes y recesivos.

    La Seleccin Natural

    Aunque en lneas generales el proceso de seleccin natural admite la misma descripcin que el de seleccin arti cial, su estudio presenta importantes diferencias. La naturaleza impone a los seres vivos condiciones que varan considerablemente segn los hbitat, y que ejercen una clara presin de seleccin sobre la poblacin. En palabras de Darwin (1859):

    Existen organismos que se reproducen y la progenie hereda caractersticas de sus progenitores, exis-

    ten variaciones de caractersticas si el ambiente no admite a todos los miembros de una poblacin

  • DGCyE | Subsecretara de Educacin

    38

    Introduccin al Diseo Curricular ES 2 | Biologa

    39

    en crecimiento. Entonces aquellos miembros de la poblacin con caractersticas menos aptas (se-

    gn las exigencias del ambiente) morirn con mayor probabilidad. Entonces aquellos miembros con

    caractersticas ms aptas sobrevivirn ms, teniendo la posibilidad de dejar mayor descendencia.

    En la actualidad, el concepto de seleccin natural se de ne como la reproduccin dife-rencial de los genotipos en una poblacin.

    Actividad 16 (para el encuentro presencial)

    Teniendo en cuenta lo anterior, y considerando el texto que se presenta en el Anexo

    1 y los gr cos del Anexo 3, intente responder las siguientes preguntas:

    Por qu actualmente las jirafas poseen el cuello tan largo? Que diferencias y similitudes encuentra entre el ejemplo de seleccin arti cial referido a los perros y el de seleccin natural que afect a las jirafas? Justi que.

    En sntesis, se denomina seleccin natural al efecto del ambiente sobre las poblaciones que favorece la reproduccin diferencial de los organismos portadores de las caracters-ticas que los tornan ms e caces. Este proceso acta sobre la variabilidad gentica de las poblaciones.

    Actividad 17 (para el encuentro presencial)

    Luego de leer en las Orientaciones didcticas de la Unidad 1 el desarrollo acerca de la

    enseanza de la Teora de la Seleccin Natural, le pedimos que analice la lmina que

    se reproduce a continuacin y re exione sobre las siguientes posibilidades:

    Si en poco tiempo este estanque fuera a secarse por completo, qu le ocurrira a cada una de las poblaciones de animales?

    En el caso de que algunas de las poblaciones sobrevivieran, qu caractersticas presentes en ellas considera que les resultaron elementales para lograrlo?

    Qu razones cree que podran haber llevado a algunos de estos animales ha aban-donar el agua, como se ve en el individuo presente a la izquierda de esta imagen?

    Una vez nalizada la actividad, desarrolle los siguientes aspectos:

    Qu tipo/s de situaciones de enseanza estn involucradas en esta actividad? Incluira otras consignas para sus alumnos/as? Cules? Por qu?

    Actividad 18 (para el encuentro presencial)

    Partiendo de considerar lo desarrollado en el punto Situaciones de trabajo con teoras,

    incluido en el apartado Situaciones de enseanza en Biologa, lea el texto que se

    ofrece a continuacin e indique:

    Cules son las ideas tericas de la Teora Evolutiva que dan cuenta de los fenme-nos observables?

    Cul es el contexto en que se elabor la Teora Evolutiva? Puede considerarse que produjo un cambio en el pensamiento biolgico?

    Cules son las limitaciones de la Teora de la Seleccin Natural?Llegado este punto, cmo cree que explicaran sus alumnos/as el ejemplo en el que

    se propuso trabajar sobre las patas de las aves acuticas?

  • DGCyE | Subsecretara de Educacin

    40

    Introduccin al Diseo Curricular ES 2 | Biologa

    41

    Teora de la Seleccin Natural Durante mucho tiempo, despus de la aceptacin general de la teora compuesta de Darwin

    sobre la evolucin de las especies a partir de un antepasado comn, varias teoras alternativas

    intentaron explicar de otros modos el mecanismo del cambio evolutivo (teoras teleolgicas, nue-

    vas versiones del lamarckismo). Por ms de 80 aos, los defensores de estas ideas discutieron unos

    con otros hasta que la teora sinttica de la evolucin refut tan rotundamente las explicaciones

    no darwinistas que slo qued en pie la teora de la seleccin natural.

    En la actualidad, la mayora de los bilogos del mundo utiliza esta explicacin como mecanismo

    responsable del cambio evolutivo, aunque an est en debate el ritmo de este proceso: si es de

    forma gradual, como propuso inicialmente Darwin, o de forma puntuada, como propusieron

    Eldredge y Gould. En realidad, podramos decir que ambos ritmos son parte del proceso evolutivo:

    mientras que el gradualismo est presente en la microevolucin (cambios evolutivos que ocurren

    dentro de una especie), el equilibrio puntuado se presenta en la macroevolucin (procesos evo-

    lutivos que se dan por encima del nivel de especie).

    La teora propuesta por Darwin presenta una estructura conformada por tres hiptesis fundamenta-

    les, dos de las cuales (H1 y H

    2) se originan en las ideas del pensador ingls Thomas Malthus, concebi-

    das para la poblacin humana. Darwin toma tales hiptesis y las aplica a toda especie en un hbitat

    cerrado para describir lo que sucede con la cantidad de miembros que habita en ese lugar.

    Potencialmente, la cantidad de individuos de una poblacin tiende a aumentar a medida que transcu-

    rren las generaciones. Por ejemplo, supongamos que en una isla vive una generacin de cien aves de

    cierta especie y que al procrearse a lo largo de su vida cada pareja origina, en promedio, ocho pichones.

    De este hecho resultara que hay que multiplicar el nmero de la primera generacin por cuatro para

    obtener el de la segunda, ste por cuatro para obtener el de la tercera y as sucesivamente.

    En tales condiciones, el crecimiento de esta poblacin de aves es bastante rpido: 100 aves de la

    primera generacin originaran 400 en la segunda, 1.600 en la tercera, 6.400 en la cuarta, 25.600

    en la quinta, etc. Este tipo de crecimiento se llama geomtrico o exponencial, y aunque comience

    siendo lento a la larga se hace muy grande y explosivo.

    De este modo, mientras la H1 a rma que el crecimiento potencial de una poblacin aislada res-

    ponde a una ley de crecimiento exponencial o geomtrico, la H2

    a rma que el nmero efectivo

    de miembros de una especie en un hbitat cerrado est acotado: no puede aumentar ms all

    de cierto nmero debido a la limitacin impuesta por los recursos del medio. Esto sucede, por

    ejemplo, si se considera el alimento. La cantidad de alimento disponible en un hbitat cerrado es

    limitada y la existencia de ese lmite es responsable de que el crecimiento real de los organismos

    no sea geomtrico. Darwin tambin alcanza esta hiptesis a partir de la lectura de la obra de

    Malthus, y es lo que se conoce como acotacin.

    De estas dos hiptesis fundamentales se deriva la H4 (ver esquema), conocida como lucha por

    la existencia. Si el alimento est limitado, y las especies tienden a aumentar geomtrica o expo-

    nencialmente, debe llegar un momento en que haya ms candidatos a alimentarse que alimento

    disponible. Por lo tanto, para Darwin ocurrir una lucha entre los individuos por el alimento, y,

    nalmente, algunos de ellos morirn de hambre por no alcanzar dicho recurso.

    Es importante reconocer que esta lucha por la existencia no es ms que un proceso de compe-

    tencia, en donde los individuos tratan de ejercer mejor sus facultades para aventajar a los otros,

    y no el producto de una naturaleza cruel y violenta. Es de esta hiptesis que Darwin deduce la

    H5, llamada supervivencia del ms apto, segn la cual los individuos que tengan caractersticas

    ms favorables entre los que compiten han de sobrevivir, en tanto que los que no las tengan

    desaparecern.

    Es preciso considerar, adems, otra hiptesis: la H3 o hiptesis de las variaciones, segn la cual en la

    descendencia de los individuos aparecen con frecuencia variaciones, es decir, caractersticas que los

    padres no poseen y que son, en la mayora de los casos, heredables. Estas variaciones son casuales

    y provienen de una modi cacin accidental del material gentico que puede ocurrir de distintas

    maneras a travs de mutaciones. La presencia de estas variaciones que en algunos casos son favo-

    rables y en otros no, suponen que, de tanto en tanto, en un hbitat determinado aparecen indivi-

    duos con caractersticas ms ventajosas que otros para la competencia o la lucha por la existencia.

    Malthus - Darwin Darwin

    H1 H2 H3Crecimiento Acotacin Variacionesgeomtrico potencial

    H4 Lucha por la existencia

    H5 Supervivencia del ms apto H6 Seleccin Natural

  • DGCyE | Subsecretara de Educacin

    42

    Introduccin al Diseo Curricular ES 2 | Biologa

    43

    De la H5 (supervivencia del ms apto) y la H

    3 (existencia de variaciones) surge la H

    6 que describe

    el mecanismo llamado de seleccin natural. Los individuos que tienen la nueva caracterstica

    favorable compiten en mejores condiciones que aquellos que no la tienen, son ms aptos para

    sobrevivir y por tanto prevalecen sobre ellos, en una primera etapa, en una cierta cantidad. Sus

    hijos heredan esa caracterstica y, a medida que transcurren las generaciones, aumentan los

    individuos que poseen la caracterstica favorable y disminuyen los que no la tienen. Al cabo de

    muchas generaciones, los primeros ocuparn todo el hbitat y los segundos habrn desapareci-

    do. Este proceso, por el cual una especie, en un hbitat dado y como resultado de la aparicin de

    variaciones favorables aunque azarosas, adquiere caractersticas que le permitirn desempearse

    con mayor e cacia en su medio, es lo que se conoce como adaptacin.

    Segn la H6 de la seleccin natural, la aparicin de una caracterstica favorable y heredable termi-

    na por cambiar la especie a travs de las distintas generaciones, por lo tanto explica la aparicin

    de nuevas especies a partir de las antiguas, por medio de un mecanismo que no implica adapta-

    cin dirigida o teleolgica. La aparicin de las caractersticas favorables es meramente casual y lo

    que ocurre es que ellas se producen constantemente o, al menos, en cantidad su ciente como

    para permitir que se produzca la adaptacin y la seleccin natural.

    Darwin tena experiencia personal en la cra de animales domsticos y conoca de primera mano

    la existencia de variaciones en el ganado, que los criadores cruzaban para obtener mejores ejem-

    plares por medio de una suerte de seleccin arti cial. La H6 es, en realidad, la idea ms importante

    que aparece en la teora de Darwin, en particular porque no hay razones para excluir de su m-

    bito de validez a la especie humana. sta ser la fuente de los con ictos para Darwin, porque en

    un libro posterior El origen del hombre (1871), se atrevi a explicar la aparicin del hombre en

    la historia de las especies por el mecanismo evolutivo que antes haba aplicado a los animales

    (Adaptado de Klimovsky, 1999).

    Actividad 19 (para el encuentro presencial)

    Presentamos a continuacin dos situaciones problema que pueden ser trabajadas en

    el aula para desarrollar la utilizacin de modelos tericos que permiten la interpre-

    tacin y prediccin de fenmenos, tal como propone el Diseo Curricular. Luego de

    leer el texto del Anexo 4, le solicitamos que en cada caso fundamente su respuesta.

    A principios de siglo, una concentracin de gas cianhdrico era su ciente para matar a casi el 100% de los insectos en los huertos de naranjos. Hacia 1914, los cul-

    tivadores de naranjos cerca de Corona, California, comenzaron a notar que la dosis

    standard del insecticida ya no era su ciente para destruir un tipo de cochinilla: la

    cochinilla roja. A su entender, este ejemplo puede ser explicado a partir de la Teora

    de la Seleccin Natural?

    El armado de varios almcigos con una poblacin de vegetales de crecimiento r-pido, sometidos a diferentes condiciones, por ejemplo, diferente intensidad lumnica

    o calidad de agua (cida, alcalina), podra ser una experiencia en la cual se utilice la

    Teora de la Seleccin Natural para predecir el experimento? Cmo la adecuara para

    encuadrarla en una situacin de experimentacin como lo plantea el Diseo?

    Actividad 20 (para el encuentro presencial)

    Teniendo en cuenta los conceptos de especiacin aloptrica y especiacin simptri-

    ca, que se desarrollan a continuacin a partir del caso del choique y el and, qu

    modelo de especiacin considera que permite explicar la diversidad en el caso de los

    famosos pinzones de Darwin o pinzones de las Galpagos2?

    La especiacin en andes El origen de las especies est sujeto a diversos procesos evolutivos, como las mutaciones, la se-

    leccin natural, la deriva gentica y la migracin, que provocan transformaciones dentro de las

    poblaciones de una especie.

    Podemos de nir a una especie como un grupo de poblaciones naturales cuyos miembros son

    capaces de cruzarse en condiciones naturales y que estn aisladas de miembros de otras pobla-

    ciones desde el punto de vista reproductor.

    Los organismos de una especie comparten un pool gentico comn, diferente al de otras pobla-

    ciones. Algunas de las explicaciones que buscan los bilogos evolucionistas se vinculan al pro-

    ceso por el cual el reservorio gentico de una especie se diferencia y asla, iniciando un recorrido

    evolutivo hacia otra nueva especie.

    El proceso evolutivo que transforma una especie en otra es muy difcil de observar en el estado

    natural. Sin embargo, elaborando argumentos tericos, y teniendo en cuenta diversas observacio-

    2 En las Islas Galpagos existen trece especies de pinzones, aves pequeas de color pardo oscuro y de cola corta, que se diferencian entre s por la forma y el tamao de sus picos. Algunos se alimentan de semillas, otros de las ores y frutos de los cactos, y otros son insectvoros.

  • DGCyE | Subsecretara de Educacin

    44

    Introduccin al Diseo Curricular ES 2 | Biologa

    45

    nes sobre evidencias presentes en la naturaleza, as como los resultados de varios experimentos,

    los bilogos evolucionistas han elaborado hiptesis para explicar el origen de nuevas especies en

    dos casos diferentes: la especiacin aloptrica y la especiacin simptrica.

    La especiacin aloptrica se produce cuando una barrera de aislamiento geogr co acta sobre una

    poblacin situada en un espacio determinado, la cual queda dividida, imposibilitando el ujo gentico

    entre los grupos que se han formado y produciendo un aislamiento reproductivo de sus integrantes.

    La especiacin simptrica (en la misma patria) ocurre, en cambio, sin aislamiento geogr co. En

    este caso se produce un aislamiento dentro de la misma poblacin lo que impide el ujo gentico,

    un proceso clave para el origen de nuevas especies. Esto puede ocurrir por dos procesos: el aisla-

    miento ecolgico y las aberraciones cromosmicas y alteraciones en el nmero de cromosomas. El

    primero se produce, por ejemplo, cuando la misma regin geogr ca contiene dos tipos de hbitat

    con presencia de fuentes alimentarias distintas. En este caso, los miembros de una misma especie

    pueden llegar a especializarse en un tipo de hbitat u otro. Si las condiciones son adecuadas, la se-

    leccin natural para la especiacin en el hbitat podra causar la divisin de esa especie en dos. Las

    aberraciones cromosmicas, en tanto, pueden ser la causa del surgimiento de nuevas especies de

    manera casi instantnea. Este caso puede ocurrir a travs de la poliploida y ocurre comnmente en

    plantas, desempeando un papel fundamental en el proceso evolutivo de este grupo. En especies

    animales, en cambio, este fenmeno parece ser que no ha ejercido gran in uencia.

    Suri Choique

    En sus recorridos por la Patagonia, Darwin observ que el and que habita all era distinto a los

    ejemplares que se encuentran desde la llanura pampeana hacia el norte, en cuanto al tamao y al

    color. A raz de esto, prepar algunos materiales propios de estos ejemplares y se los envi a su co-

    lega Richard Owen, quien determin que se trataba de una especie no descripta anteriormente y la

    bautiz con el nombre de Rhea Darwini en homenaje al naturalista que supo identi car sus diferen-

    cias. En la actualidad, este and, denominado cient camente como Pterocnemia pennata, habita

    las regiones patagnicas y las estepas altoandinas y es conocido vulgarmente como choique. La otra

    especie, en cambio, llamada cient camente Rhea americana y comnmente suri, es ms grande y

    de color ms ceniciento y habita los llanos, como nuestra llanura pampeana hacia el norte. El origen

    de las diferencias de estas especies seguramente se produjo a travs de un proceso de especiacin,

    en donde, quizs la especie choique es resultado de una especiacin aloptrica, en donde la geo-

    grafa patagnica y andina dividi una poblacin del resto de sus congneres.

    Actividad 21 (para el encuentro presencial)

    En funcin de lo visto, qu comentarios puede hacer a los siguientes cuestiona-

    mientos?

    La evolucin es un hecho? La evolucin es una teora? La evolucin es progreso?

    Teniendo en cuenta los textos que se reproducen a continuacin, qu incluira en

    sus respuestas anteriores?

    No es acaso extrao que un pjaro en posesin de un pico se nutra de insectos terrestres; que

    un habitante de tierras elevadas, que jams nada, o en todo caso lo hace muy raramente, posea

    sus dedos unidos con una piel que con ellos forma una palma; que un pjaro parecido al mirlo

    se sumerja y se nutra de insectos subacuticos; que un petrel tenga el hbito y la conformacin

    convenientes para la vida de un pingino, y as siguiendo con una lista de otros casos?

    Por qu el color de una or estara sujeto a variar ms, dentro de una dada especie del gnero,

    que lo que variara si todas las especies del gnero tuviesen un mismo color para sus ores? Ese

    gran hecho, segn el cual los seres extintos pueden ser encasillados en las mismas clases que los

    seres vivos, es la consecuencia natural de que, tanto unos como otros, descienden de un ancestro

    comn. Como, en general, las especies han divergido en sus caracteres, durante el prolongado

  • DGCyE | Subsecretara de Educacin

    46

    curso de su descendencia y de sus modi caciones, podemos comprender por qu las formas ms

    ancestrales (o sea, los ancestros de cada grupo) ocupan a menudo una posicin intermedia entre

    los grupos actuales. Se pueden considerar a las formas nuevas como estando, dentro del conjunto,

    en una escala de organizacin ms elevada que las formas ancestrales. Por otra parte, ellas deben

    ocupar ese sitio, dado que son las formas ms recientes y ms perfeccionadas que, con motivo

    de la lucha por la existencia, han debido mejorar las formas ms antiguas y menos perfectas: sus

    rganos han debido especializarse para satisfacer sus diversas funciones [] (Darwin, 1859).

    El bilogo evolutivo Stephen Jay Gould (1941-2002), en su obra La Vida Maravillosa,

    a rma que en el proceso evolutivo no existen tendencias de nidas hacia un progre-

    so de las especies que pueda ser observado en un supuesto aumento de compleji-

    dad y donde el hombre constituya el eslabn ltimo y con mayor perfeccin.

    Para Gould, los seres humanos estamos ac gracias a los caprichos de la suerte, no a cierto tipo

    de inevitable direccin de la vida o de los mecanismos evolutivos. El dominio de la contingencia

    y la causalidad satura el origen de cualquier especie o linaje concreto. Vivimos hoy en la era de

    las bacterias. Nuestro planeta siempre ha vivido en la era de las bacterias, desde que los primeros

    fsiles (de bacterias) quedaron sepultados. Han sido y son la forma de vida predominante en la

    Tierra (Gutirrez, en Daz, 2000).

    Introduccin al Diseo Curricular ES 2 | Biologa

    47

    Unidad 4

    Orientaciones para la evaluacin

    Actividad 22 (para el encuentro presencial)

    Luego de leer en el Diseo Curricular el apartado Orientaciones para la Evaluacin

    justi que las a rmaciones contenidas en el siguiente prrafo.

    Toda evaluacin requiere, previamente, de la formulacin y explicitacin de los criterios que se utili-

    zarn para dar cuenta del nivel de produccin esperado. Es necesario que los criterios sean conoci-

    dos y compartidos con la comunidad educativa (y en particular con los alumnos) puesto que se trata

    no slo de que los alumnos aprendan determinados contenidos sino que sean capaces de identi -

    car en qu medida los han alcanzado o en qu etapa se encuentran en el proceso de lograrlo.

    Actividad 23 (para el encuentro presencial)

    Continuando con la lectura de las orientaciones del apartado, redacte los criterios

    de evaluacin que debern ser tenidos en cuenta a la hora de disear para los

    alumnos/as instrumentos de evaluacin correspondientes a las unidades 2 y 3 de

    este mdulo.

  • DGCyE | Subsecretara de Educacin

    48

    Actividad 24 (para el encuentro presencial)

    Analice la siguiente a rmacin y argumente a favor o en contra.

    Que los alumnos se apropien de los criterios de evaluacin genera un mejor proceso de orienta-

    cin en el aprendizaje de los contenidos de la materia.

    En funcin de los criterios de evaluacin propuestos en la actividad anterior, disee

    estrategias para el aula que permitan a los alumnos/as conocer y apropiarse de tales

    criterios.

    Actividad 25 (para el encuentro presencial)

    Considerando que toda actividad que se realiza en las aulas informa acerca del avan-

    ce y de los obstculos de los procesos de enseanza y de aprendizaje en su conjunto,

    por lo cual es importante disponer de instrumentos para evaluar esta informacin,

    seleccione dos de las actividades desarrolladas en el mdulo y elabore un instrumen-

    to que posibilite evaluar los aprendizajes.

    Actividad 26 (para el encuentro presencial)

    Luego de identi car las caractersticas de cada una de las modalidades descriptas en

    el punto Autoevaluacin, coevaluacin y evaluacin mutua disee una actividad para

    que los alumnos/as puedan realizar estos procesos.

    I