Download odp - Calzadas

Transcript
  • 1. Las Obras Pblicas en Extremadura LAS CALZADAS

2. Las obras pblicas

  • Los romanos destacaron ms como ingenieros que como arquitectos. Resultan admirables la eficacia, solidez e, incluso, belleza de sus obras pblicas, como reconocan los propios griegos, Su ms famoso terico en temas de construccin, Vitruvio, era un ingeniero militar. Fue en las obras pblicas, tales como carreteras y puentes, acueductos, alcantarillados y fortificaciones, donde los romanos alcanzaron mayor perfeccin en la aplicacin de las tcnicas aprendidas de etruscos, griegos o sirios.

3. Calzadas

  • La necesidad de conquistar y de gobernar lo conquistado impuso al Estado romano la puesta en prctica de un ingente esfuerzo constructivo. En ningn caso ese esfuerzo fue tan intenso y constante como en la construccin y conservacin de una tupida red de caminos que uniera fcilmente con Roma los ms apartados rincones del Imperio. Razones estratgicas, econmicas y polticas movieron a ello .

4. CARACTERSTICAS -Vas terrestres que comunicaban las ciudades del Imperio Romano - Excelente trazado y slida construccin que las han hecho pervivir hasta nuestros das - Nexo de unin cultural, comercial, militar y poltico - Fundamental en el desarrollo histrico del Imperio -Su anchura era de cinco o seis metros, de modo que dos carros podan cruzarse sin problemas, y tenan adems aceras o arcenes.-Por nuestra comarca discurre la via que lleva a Lisboa; de ah que algunos pueblos se denominen de la Calzada: Valdelacalzada, Puebla de la Calzada, etc 5. PROCESO DE CONSTRUCCIN

  • - Calzadas primitivas: bloques de piedra que se mantenan en su sitio gracias a su propio peso.
    • - Los tcnicos trazan el recorrido.
    • - Se excavan dos canales paralelos a ambos lados, que se recubran con grandes bloques de piedra.
    • - Se excava otro canal ms profundo y ms ancho, aproximadamente de un metro de profundidad, entre ambas hileras de bloques.
    • - Se rellena este canal con varias capas de piedra de diferentes tamaos hasta obtener de nuevo el nivel primitivo del terreno.

6. De la Calzada

  • La parte superior estaba formada por losas de piedra. Con tal solidez no es de extraar que por toda fa geografa del antiguo Imperio Romano se conserven todava muchos tramos de este tipo de va.
  • Por nuestra comarca discurre la via que lleva a Lisboa; de ah que algunos pueblos se denominen de la Calzada: Valdelacalzada, Puebla de la Calzada, etc

7. Fases de Construccin 8. PROCESO DE CONSTRUCCIN

  • -En la capa inferior se pona una cimentacin de piedra y mortero.
    • - La segunda parte consista en capa de hormign y escombros.
    • - A ste se sobrepona otra de grava o de hormign fino.
    • - La ltima capa constitua la pavimentacin propiamente de la calle y se colocaba de manera que estuviera ligeramente elevada por el centro a fin de que la calzada no se encharcase durante los das de lluvia. La pavimentacin se realizaba con piedras planas que se encajaban rellenando los intersticios con piedras ms pequeas y limaduras de hierro, para lograr un firme ms estable

9. SERVICIOS

  • MANSIONES o lugares de descanso para el viajero. Estaban ubicadas con una distancia entre una y otra de aproximadamente una jornada de camino y generalmente eran ncleos urbanos donde se poda pernoctar
  • STATIONES, situadas a mitad de camino. Eran lugares de reposo y de abrevadero de animales
  • MILIARIOS

10. Los miliarios

  • Las distancias se sealaban mediante columnas de piedra de unos dos metros, hincadas en el suelo cada mil pasos, es decir, cada milla (1.500 metros aproximadamente), llamadasmiliarios ; en ellas, adems de la distancia recorrida, figuraba el nombre del emperador o magistrado que haba mandado construir o reparar la calzada y que con frecuencia les daba nombre tambin.

11. Todos los caminos conducen a Roma

  • En el Foro de Roma se encontraba el miliario cero, elmiliarium aureum , del que partan supuestamente todas las calzadas romanas; de ah el proverbio todos los caminos conducen a Roma. A lo largo de las calzadas importantes existan unas paradas o posadas, llamadas mansiones; estaban indicadas en los primitivos mapas e itinerarios.

12. Principales calzadas romanas

  • Las primeras calzadas que surcaron el territorio latino datan de mediados de la poca republicana: la via Appia, comenzada en el siglo n a. C., iba de Roma al sur del Adritico; la Flaminia, hacia el norte del Adritico; la Aurelia una Roma con la Provenza, etc.

13. Las calzadas en Hispania

  • En el Imperio, Hispania incluida, el mayor impulso a la construccin y conservacin de calzadas se debe a los emperadores Augusto, Trajano y Adriano. En Espaa la ms importante era la que iba de los Pirineos, por la Junquera, hasta Cdiz; por la costa continuaba su trazado hasta Valencia y luego segua por el interior. A partir de Augusto, que la moderniz, empez a llamarse via Augusta. Tambin eran calzadas de primera categora la que una Astorga (Asturica Augusta)con Mrida (Emerita Augusta), pasando por Salamantica o Norba (Cceres) conocida desde la poca rabe como Camino de la Plata, o la que iba desde Tarragona a Zaragoza y Astorga.

14. LAS CALZADAS EN EXTREMADURA

  • LaVa de la Plata : es la ms importante. Partiendo de ella se fue trazando una red de calzadas que una los principales ncleos urbanos
  • A Mrida llegaba otra va que sala de Caesaraugusta (Zaragoza)
  • De Mrida sala otra calzada hacia Corduba que pasaba por Metellum (medelln)
  • Mrida estaba tambin unida a Olisipum (Lisboa) por tres caminos
  • Un ramal de la Va de la Plata una a Norba (Cceres) con las tierras del noroeste portugus. En este trazado est el puente de Alcntara

15. VA DE LA PLATA

  • Hay discusin sobre el origen de este nombre, aunque la opinin ms aceptada es que deriva de la palabra rabebalathque significa camino empedrado.
  • Fue construida para unirAsturica Augusta(Astorga) conAugusta Emerita(Mrida), capital de Lusitania fundad por Augusto a orillas del roAnas(Guadiana) para sus soldados retirados ( emritos )
  • Al amparo de esta calzada se crean diferentes colonias, campamentos y ciudades, comoCparraoNorba Caesarina.
  • Entre Mrida y Cceres se encontraba unamansio , muy cerca del actual cruce deLas Herreras.

Recommended