Transcript

C U I D A D O S D E L A P I E L Y L A S H E R I D A S

46 Nursing 2003, Volumen 21, Número 6

Cómo racionalizar el formulario de valoración de riesgosPAULA CHELEWSKI, RN, CWOCN, MSN, Y JANE FORSYTHE, RN, MAHA

EL MEJOR MOMENTO PARAIDENTIFICAR a pacientes con riesgode úlceras por presión es durante suvaloración al ingreso. No obstante, lavaloración en el ingreso es válidasólo si consigues recoger toda lainformación que precisa.

En nuestra institución, lasenfermeras solían completar sólo el30% de los registros para lavaloración del riesgo de úlceras porpresión y de caídas. Después derediseñar y racionalizar la hoja deregistros, el índice de registroscompletos se incrementó hasta en un88%, y en consecuencia mejoró elcuidado de los pacientes. Lo que anosotros nos funcionó puede quetambién funcione en su institución.

Uno de los problemas con la hojade registros antigua era que estabaseparada del registro principal deingresos, lo que podría fomentar elhecho de que las enfermeras laconsiderasen menos importante. Estahoja también contenía informaciónrepetida en el registro principal, y elcontenido estaba agrupado según losservicios disponibles en lugar de lasnecesidades del paciente.

Para combatir el primer problema,el comité multidisciplinario seencargó de revisar las hojas deregistro para la valoración del riesgohaciendo que las lesiones y las caídastambién fueran parte integrante delregistro inicial en la valoración en elingreso. Los miembros del comité

remitieron preguntas relativas a lapráctica de sus disciplinas y a lasregulaciones requeridas en éstas.Para prevenir duplicaciones laspreguntas y temas comunes seagruparon y se editaron.

En las sesiones de trabajo cada temaera debatido por los representantes dediferentes unidades de enfermería ydiferentes disciplinas para determinarsi la información era esencial para laplanificación de los cuidados. Lascuestiones que requerían unareferencia automática incluían uncódigo para la disciplina, como porejemplo la fisioterapia o los cuidadosrespiratorios.

Por último, las escalas devaloración de Braden y Hendrick

Cómo se organizó la hoja de registroAsí quedó una parte de la hoja de información común, sección de la historia del paciente, después de ser rediseñada.

Historia de diagnósticos eintervenciones quirúrgicas Historia actual y cuidados en el domicilio Datos adicionales (cribado)

Extremidades/neurovascular/ Percepción sensorial: entumecimiento ❑ hormigueo ❑ parálisis ❑ Bramen n.º ❑ (sensorial)

muscular Dolor ❑ ___________________________________________________________________ Bramen n.º ❑ (actividad)

______________________ Actividad y movilidad ___________________________________________________________ Bramen n.º ❑ (movilidad)

______________________ ______________________________________________ Requiere ayuda en la deambulación o en los traslados ❑ (FT)

______________________ Dispositivos de ayuda: caminador ❑ muleta ❑ silla de ruedas ❑ prevenir la necesidad de aparatos para la asistencia ❑ (FT)

______________________ Necesita ayuda para vestirse ❑ comer ❑ actividades diarias ❑ actividades domésticas ❑ ❑ (TO)

______________________ Pediatra: desarrollo motor/social______________________________________________________________________________

______________________ ¿La edad cronológica coincide con la edad de desarrollo? Sí ❑ No ❑

______________________

______________________ Debilidad ❑ __________________________________________________________________________________________

______________________ En caso de problemas recientes de debilidad en manos o brazos, considerar fisioterapia ❑ FT

______________________ En caso de debilidad generalizada y sin ayudas mecánicas apropiadas, riesgo de caídas 2 puntos ❑

Antecedentes de caídas (no de resbalones ni tropiezos) en los últimos 90 días, riesgo de caídas 7 puntos ❑

Sin problemas detectados ❑ Sin problemas recientes ❑ ¿Problemas diferentes de los comunes? Sí ❑ No ❑

estandarizados con intervenciones.Cada plan incluye intervencionesbasadas en la puntuación de lospacientes en las escalas de valoraciónde riesgo. En las sesiones deformación del personal, enfermeras yotros profesionales sanitarios seformaron en cómo utilizar estosplanes de cuidados. Por ejemplo,después de implantar el plan decuidados para mantener la integridadde la piel, las enfermeras comenzarona utilizar con mayor frecuenciadispositivos para la prevención deúlceras por presión, se sintieron másseguras al seleccionar colchonesespeciales e identificaron a máspacientes con necesidad de terapianutricional para reducir el riesgo deúlceras por presión. Este incrementoen las intervenciones preventivasayudó a reducir la aparición deúlceras en estadios I y II en nuestrainstitución. Las lesiones debidas acaídas disminuyeron en un 50% alaño de implantar el plan de cuidadoscon la escala de valoración.

Paula Chelewski es consultora de lesiones y ostomíasen el centro privado de Glenwood Springs, Colo. JaneForsythe es directora de enfermería en el Edward WhiteHospital en St. Petersburg, Fla. En el momento deescribir este artículo, la Sra. Chelewski era enfermeraespecialista en lesiones y ostomías y la Sra. Forsythe eravicepresidenta de enfermería del Aroostook MedicalCenter en Presque Isle, Me.

N

(para úlceras por presión y caídas,respectivamente) se integraron en lahoja de registros, de manera que lascategorías en las escalas coincidíancon las preguntas. Una copia de laEscala de Braden (con la definiciónde los factores de riesgo) se colocóen una carpeta junto con la hoja deregistros para la valoración inicial.(Para un mayor conocimiento sobrela utilización de la Escala de Bradenvéase “¿Por qué es tan importante lavaloración del riesgo de úlceras porpresión?”, en el número denoviembre de NURSING2001.)

El diseño final de la hoja deregistros alcanzó los tres objetivosprincipales del comité:• Integración. Las escalas y lasreferencias para la valoración delriesgo fueron integradas en la hojade registro de la valoración inicial alingreso y se convirtió en parte delplan de cuidados. El nuevo diseñopermitió a la enfermera recogerinformación sobre el estado delpaciente para planificar lasintervenciones apropiadas basadas enlos hallazgos, más que intentarencasillar los requerimientos en unalista estandarizada de servicios.• Eliminación de redundancias.Información básica, como la edad del

paciente, el peso, la altura, lasalergias, los tratamientos, el motivode ingreso y la historia clínica,pueden recogerse en el ingreso, conlo que se ahorran tiempo y preguntasrepetitivas. Los profesionalessanitarios de otras disciplinas leen lainformación de la hoja de admisionesy la firman al final, para indicar quehan revisado la información. Otrasdisciplinas también redisañaron lashojas de valoración de referenciapara evitar que se solapasen con lascuestiones que se preguntaban en elingreso.• Organización lógica de lainformación. Las preguntas similaresse agruparon de manera que laentrevista avance de acuerdo con lossistemas corporales. Por ejemplo,una pregunta que tenga que ver conla movilidad y la actividadproporciona información quetambién tendrá que ver conproblemas enfermeros deautocuidado, con la necesidad defisioterapia y con el riesgo de caídasy úlceras por presión.

Completar los registros es sólo elinicio. También hemos desarrolladoprocedimientos y protocolos para laprevención de lesiones y de caídas,así como planes de cuidados


Recommended