Download ppt - diapositivas barroco

Transcript
Page 1: diapositivas barroco
Page 2: diapositivas barroco

Periodo de creación literaria que abarca aproximadamente desde las obras iniciales de Góngora y Lope de Vega en la década de 1.580 hasta entrado el siglo XVIII.

Page 3: diapositivas barroco

Las características fundamentales de la Literatura Barroca Española son las progresiva complejidad en los recursos formales y una temática centrada en la preocupación por el paso del tiempo y la perdida de confianza en los ideales Neoplatónicos del Renacimiento.

Page 4: diapositivas barroco
Page 5: diapositivas barroco

Felipe III, Felipe IV y Carlos II dejan en manos de hombres de confianza los asuntos de política interna y externa. Crisis demográfica y económica por la expulsión de España de 300 mil moriscos. Jerarquizacion y Tradicionalismo social impiden movilidad de los individuos.

Page 6: diapositivas barroco

Fundamentacion del Racionalismo cientificista con los aportes de Galileo, Rene Descartes y Francis Barcon. En España prevalece una actitud escéptica, causada por el estado de crisis y la ruina social. Newton descubre la Ley de la Gravedad y Tariselly inventa el Barómetro. Descartes plantea la duda metódica como requisito para el conocimiento científico.

Page 7: diapositivas barroco
Page 8: diapositivas barroco

Originalmente la palabra Barroco tenia un sentido despectivo y aludía a cosas de muy mal gusto, pero gracias a esa cualidad de exageración y de poderoso contraste, esta palabra termino por designar el estilo artístico y literario del siglo XVII.

Page 9: diapositivas barroco
Page 10: diapositivas barroco

Las representaciones teatrales de esta época se efectuaban en sitios abiertos, plazas o corrales fijos: los corrales de comedias. Comenzaban alrededor de las dos de la tarde y duraban hasta el anochecer. No había, por lo común, asientos y los espectadores permanecían de pie toda la representación

Page 11: diapositivas barroco

Juan de la Cueva, en la segunda mitad del siglo XVI, introduce dos elementos de gran importancia para el auge de esta producción artística: la ética popular, que dio origen a las comedias de carácter histórico nacional, y la libertad de componer obras dramáticas teniendo en cuenta el gusto del público.

Page 12: diapositivas barroco
Page 13: diapositivas barroco

El Renacimiento no consiguió su propósito de imponer la armonía y la perfección en el mundo, tal y como pretendían los humanistas, ni había hecho más feliz al hombre; las guerras y las desigualdades sociales seguían estando presentes; el dolor y las calamidades eran comunes en toda Europa. Se instala un pesimismo intelectual, cada vez más acentuado, unido al carácter desenfadado de que dan testimonio las comedias de aquella época y las truhanerías en que se basan las novelas picarescas.                  

Page 14: diapositivas barroco
Page 15: diapositivas barroco

Como los ideales renacentistas fracasaron y, en el caso de España, el poder político estaba desvaneciéndose, el desengaño continúa y surge en la literatura, que en muchos casos recuerda a la de dos siglos antes, con la Danza de la Muerte o las Coplas a la muerte de su padre de Manrique. En conclusión, nada tiene importancia, sólo hay que conseguir la salvación eterna.

Page 16: diapositivas barroco
Page 17: diapositivas barroco

Intensifica los elementos sensoriales preocupado por el preciosismo y la artificiosidad formal a través de la metáfora, la adjetivación, el hipérbaton forzado o los efectos rítmicos y musicales del lenguaje; a esta tendencia pertenecen Luís de Góngora y Pedro Soto de Rojas.

Page 18: diapositivas barroco
Page 19: diapositivas barroco

Debe su nombre a los Conceptos espirituales (1600-1612) de Alonso de Ledesma. Su juego formal se basa en la condensación expresiva y para ello se sirve de la polisemia, las elipsis, las oposiciones de contrarios o antitesis, las paradojas, todo lo que exija una agudeza conceptual y cuenta entre sus principales representantes a Francisco de Quevedo, Luís Vélez de Guevara. El diablo cojuelo, la prosa de tipo moralista y satírico de Baltasar y autores de empresas o emblemas como Diego de Saavedra Fajardo (1584-1648).