Download pdf - dramtaico

Transcript

GUA GNERO DRAMTICO OCTAVO BSICONombre:Fecha:OBJETIVO DE APRENDIZAJEHABILIDADES

Conocen elementos del Gnero DramticoComprenden la obra teatral como manifestacin artstica

COMPRENDERCONOCER

El gnero dramtico es aquel que representa algn episodio o conflicto de la vida de los seres humanos por medio del dilogo de los personajes. La palabra dramtico proviene de drama; esta palabra corresponde al nombre genrico de toda creacin literaria en la que un artista llamado dramaturgo concibe y desarrolla un acontecimiento dentro de un espacio y tiempos determinados. Los hechos se refieren a personas o caracteres que simbolizan en forma concreta y directa un conflicto humano. Este gnero est destinado a ser representado pblicamente frente a un auditorio, por lo tanto, este gnero abarca a todas manifestaciones teatrales, a todo lo escrito para el teatro y a todo lo que es susceptible de representacin escnica ante un pblico.Una caracterstica esencial es la accin. Lo que sucede en la obra no est descrito ni narrado ni comentado directamente por el dramaturgo, sino visto por el espectador. La obra est escrita, pero lo principal en ella es lo que ocurre (debido a esto, existen obras dramticas sin palabras, o sea mudas, en las cuales se utilizan gestos y actitudes que expresan el conflicto).La obra dramtica ha sido creada para ser representada o interpretada por actores frente a un pblico, pudiendo estar escrita en prosa o en verso o combinando a ambos.Antecedentes histricosEl gnero dramtico tuvo su origen en Grecia. Al comienzo, las representaciones teatrales estaban relacionadas con el culto a Dionisio, dios del vino y la alegra, y posean por lo tanto un carcter sagrado. Dichas representaciones consistan en himnos dedicados a esa deidad o divinidad. Ms tarde, fueron introducindosele cambios a los cantos; de esta forma surge el gnero dramtico propiamente tal. Los dramaturgos griegos ms importantes fueron: Sfocles, Eurpides y Esquilo.De Grecia la obra dramtica pasa a Roma siendo los autores ms destacados: Terencio, Sneca y Plauto. Durante el primer perodo de la Edad Media el gnero dramtico se extingue, olvidndose por completo las obras griegas. Alrededor de los siglos XI y XII los europeos reinventan el teatro, surgiendo comedias escritas en latn, que eran representadas en monasterios, cortes y universidades. No eran un teatro para el pueblo. ste surgi en las iglesias y consisti en la dramatizacin de ciertas escenas del Evangelio. Dichas representaciones escritas en lengua vulgar, se hacan principalmente en las tres fiestas ms importantes de la liturgia: Navidad, Epifania y Resurreccin.La primera obra teatral escrita completamente en Castellano fue el Auto de los Reyes Magos". Se conserva incompleta (142 versos); falta la parte final, que deba mostrar la adoracin de los reyes al Nio Jess. Esta representacin fue escrita a fines del siglo XII o principios del XIII y, como todas las de su tiempo, es annimo.

Anfiteatro de Salamina.

Estructura de la obra dramticaTomada de modo general como una construccin estructurada, una obra dramtica tiene tres instancias caractersticas:1. Presentacin del conflictoEl conflicto es el origen para una obra dramtica. Si no hay conflicto no hay drama. El conflicto hace referencia a las fuerzas contrapuestas (fuerzas en pugna) que hacen avanzar el desarrollo argumental del drama.Aparecern dos posturas contrarias, que habr que descubrir. Pueden manifestarse explcitamente o hallarse implcitas en otras situaciones, anteriores o posteriores, de la obra. La presentacin del conflicto cambia de acuerdo a la obra. Podemos diferenciar en trminos generales, cuatro etapas: Exposicin o situacin del protagonista. Propsito del protagonista. Presentacin del obstculo o materia del conflicto. Choque de las dos fuerzas en pugna. 2. Desarrollo de la accin dramticaLa realidad del conflicto avanza hasta llegar a un duelo decisivo de los personajes y sus objeciones. Es lo que sera el nudo y coincide con el momento de mayor tensin y donde la trama se complica.Esto entrega la dimensin artstica a la obra de teatro. Los distintos esfuerzos por superar a la fuerza opuesta dan lugar a un pensamiento dramtico.3. Desenlace de la accin dramticaEs el momento en que se resuelve el problema planteado en el desarrollo de la obra. Es la eliminacin del obstculo (resolucin del conflicto) o la desaparicin del protagonista. Al hablar de conflicto este puede observarse desde diversos puntos de vista; del hombre con el destino (Edipo Rey de Sfocles); del instinto con el ambiente (Hamlet de William Shakespeare); del entendimiento con el ambiente (Madre Coraje de Bertolt Brech); del libre albedro con el ambiente (Casa de Muecas de Enrique Ibsen).

Por eso, la fuerza opuesta puede ser un elemento externo o interno del propio personaje, fuerza que dificulta el propsito de la fuerza protagnica.Aspectos formales de la obra dramticaUna obra dramtica (obra de teatro) est formada por dos tipos de textos: texto principal o primario y texto secundario.

Los actores, que dan vida a los personajes.

Texto principal Es el contenido, propiamente, de la obra que se presenta dividido en:Actos: Es una unidad temporal y narrativa, que est marcado por la subida y bajada el teln.Cuadros: Parte del texto que est marcada por el cambio total o parcial del decorado.Escenas: Parte de la obra que viene determinada por la entrada o salida de los actores. Cada vez que cambia el nmero de actores en escena, cambia la escena.El texto principal utiliza cuatro formas de expresin:Dilogo: Es la conversacin entre dos personajes.Monlogo: Es el modo de expresarse cuando un solo personaje est hablando. Se llama tambin soliloquio.Aparte: Es la forma de hablar de uno o varios personajes que utilizan cuando dicen algo sobre la obra, y los dems personajes fingen no enterarse.Off: Cuando se habla fuera de escenaTexto secundario o acotacionesAporta informacin para la representacin teatral. sta puede ser Sobre la accinDatos e indicaciones sobre el lugar en el que se desarrolla la accin: decorados, poca, mobiliario, etctera.Iluminacin, con la que se expresan la hora del da, un espacio concreto, etctera.Sonidos, para indicar o provocar diversos efectos. Sobre los personajes: vestuario, movimientos, gestos, tono de voz, intencionalidad expresiva, etctera. La representacin teatral

Como lo expresamos al comienzo, el fin primordial de un texto dramtico, aunque puede ser ledo, es su representacin en un escenario ante unos espectadores.

Personajes principales, llevan el peso de la accin.

Esta tarea es llevada a cabo por los actores, que encarnan a los personajes y que son conducidos por un director, que los organizar y transformar ese texto escrito en un espectculo.Por ltimo, la escenografa es otro de los elementos esenciales de la representacin teatral, con ella se sita la historia en un tiempo y espacio concretos. Nivel o categoras de los personajes Principales: son aquellos sobre los que recae el peso de la accin.Pueden ser:Protagonista: actan de una forma. ( de acuerdo a la tsis del autor )Antagonista: acta de forma contraria al protagonista.Secundarios: ayudan a los principales. EscenografaComprende los siguientes campos: Decorados: Elementos necesarios para ambientar el escenario. Vestuario: Prendas y ropas de vestir. Iluminacin: Luces y elementos luminosos para provocar efectos: da, noche, tormentas... Sonido: Msica y efectos sonoros para complementar lo que aparece en escena: ruidos, etc. Divisin del gnero dramticoA travs del tiempo, obedeciendo quizs a criterios de poca o talvez de temtica o de profundidad se han distinguido en el gnero dramtico las llamadas formas mayores. Entre estas, tragedia y comedia, seran las principales; a las que se agregan, adems, el drama, la tragicomedia, y el auto sacramental. Luego estn las llamadas formas menores: Entrems, paso, monlogo y farsa, entre otros.Formas mayoresLa tragedia Es una forma dramtica que tuvo su origen en la antigedad. Se refiere a un episodio fatal de la vida, que termina en forma triste o con la muerte del protagonista. Habitualmente el conflicto trgico es producto de la ruptura del orden del mundo, evento que enfrenta a los personajes con un destino inexorable. Es la imitacin de una accin elevada y completa, de cierta magnitud, en un lenguaje distintamente matizado segn las distintas partes, efectuada por los personajes en accin y no por medio de un relato, y que suscitando compasin y temor lleva a cabo la purgacin de tales emociones.La historia trgica imita acciones humanas en torno al sufrimiento de los personajes y a la piedad, hasta el momento del reconocimiento de los personajes entre s o de la toma de conciencia del origen del mal. El gran modelo de la tragedia como forma dramtica lo encontramos en las obras de los clsicos griegos. La tragedia floreci en el sigloVa.C. con autores como Esquilo, Sfocles y Eurpides. Las obras son solemnes, escritas en verso y estructuradas en escenas (episodios) entre personajes (nunca hay ms de tres actores hablando en una escena) e intervenciones del coro en forma de canciones (odas). Las historias estn basadas en su mayora en mitos o antiguos relatos, aunque el objetivo no fuera simplemente volver a contar esas historias (sobre las que los poetas se tomaban frecuentes libertades), sino hacer consideraciones sobre el carcter de los personajes, el papel de la humanidad en el mundo y las consecuencias de las acciones individuales. Por lo general, eran obras de poca accin y los hechos se relataban a travs de dilogos y canciones del coro. Las obras se representaban en festivales en honor de Dioniso; entre estos festivales se encontraban el Gran Dionisaco de Atenas, en primavera; el Dionisaco Rural, en invierno; y la Lenaea, tambin en invierno tras el Rural. Se seleccionaban las obras de tres poetas para su representacin. Aparte de tres obras trgicas (una triloga), cada poeta tena que presentar una stira y una farsa, a menudo atrevida parodia sobre los dioses y sus mitos. La comediaEs una forma en la que la accin dramtica discurre de manera opuesta a la tragedia. Si en la tragedia los personajes cambian de un estado favorable a uno desfavorable, en la comedia se da un ascenso en el estado de los personajes. Es la imitacin de las personas ms vulgares; pero no vulgares de cualquier clase, de cualquier fealdad fsica o moral, sino de aquella nica especie que supone lo ridculo. Describe, intelectualmente deformados, los aspectos concretos y risibles de la vida cotidiana. Los personajes son de condicin inferior, el desenlace es feliz y optimista, su finalidad es provocar la risa del espectador. Presenta aspectos cmicos u optimistas de la vida. La comedia se desarroll hacia la mitad del sigloVa.C. Las comedias ms antiguas que se conservan son las de Aristfanes. El dramaA diferencia de las formas anteriores, el drama no tiene un carcter definido, sino que en l se combinan indistintamente aspectos trgicos y cmicos. Esto se debe a que el drama pretende representar la vida tal cual es, razn por la cual tiende a tratar los asuntos de forma menos rgida que la tragedia y la comedia. El trmino drama viene de la palabra griega que significa "hacer", y por esa razn se asocia normalmente a la idea de accin. En trminos generales se entiende por drama una historia que narra los acontecimientos vitales de una serie de personajes.Los primeros datos documentados de literatura dramtica son del sigloVIa. C.; la primera obra crtica sobre la literatura y el teatro es Potica (330a. C.) de Aristteles. Aristteles sostena que la tragedia griega se desarroll a partir del ditirambo, himnos corales en honor del dios Dionisio que no solamente lo alababan sino que a menudo contaban una historia.Segn la tradicin, Thespis, el director de un coro del sigloVIa.C., cre el drama al separar en un ditirambo el papel del personaje principal del resto del coro: l hablaba y el coro responda. Segn Aristteles, desde ese hecho slo haba que dar un pequeo paso hacia la evolucin del drama como forma independiente con la incorporacin de otros actores y personajes. Pero el desarrollo espontneo hacia el drama trgico, un gnero muy elaborado y sin precedentes, es difcil de documentar.En cuanto a los contenidos de los dramas, Esquilo comenzar a representar historias de hroes, en tanto que el teatro que lo precedi, tan slo se ocupaba de las figuras de los dioses.

ACTIVIDADES 1.- Lea lo siguiente TEXTO 1BARTOLO.- Vlgate Dios y qu durillo est este tronco! El hacha se mella toda, y l no se parte... (Corta lea de un rbol inmediato al foro; deja despus el hacha arrimada al tronco, se adelanta hacia el proscenio, sintase en un peasco, saca piedra y eslabn, enciende un cigarro y se pone a fumar.) Mucho trabajo es este!... Y como hoy aprieta el calor, me fatigo, y me rindo, y no puedo ms... Dejmoslo, y ser lo mejor, que ah se quedar para cuando vuelva. Ahora vendr bien un rato de descanso y un cigarrillo, que esta triste vida, otro la ha de heredar... All viene mi mujer. Qu traer de bueno?MARTINA.- (Sale por el lado derecho del teatro.) Holgazn, qu haces ah sentado, fumando, sin trabajar? Sabes que tienes que acabar de partir esa lea y llevarla al lugar, y ya es cerca de medio da?BARTOLO.- Anda, que si no es hoy, ser maana.MARTINA.- Mira qu respuesta.BARTOLO.- Perdname, mujer. Estoy cansado y me sent un rato a fumar un cigarro.MARTINA.- Y que yo aguante a un marido tan poltrn y desidioso! Levntate y trabaja.BARTOLO.- Poco a poco, mujer, si acabo de sentarme.MARTINA.- Levntate.BARTOLO.- Ahora no quiero, dulce esposa.MARTINA.- Hombre sin vergenza, sin atender a sus obligaciones! Desdichada de m!BARTOLO.- Ay, qu trabajo es tener mujer! Bien dice Sneca, que la mejor es peor que un demonio.MARTINA.- Miren qu hombre tan hbil para traer autoridades de Sneca.BARTOLO.- Si soy hbil? A ver, bscame un leador que sepa lo que yo, ni que haya servido seis aos a un mdico latino, ni que haya estudiado el quis vel qui, qu, quod vel quid y ms adelante, como yo lo estudi.MARTINA.- Malaya la hora en que me cas contigo.BARTOLO.- Y maldito sea el pcaro escribano que anduvo en ello.MARTINA.- Haragn, borracho.BARTOLO.- Esposa, vamos poco a poco.MARTINA.- Yo te har cumplir con tu obligacin.BARTOLO.- Mira mujer, que me vas enfadando. (Se levanta desperezndose, encamnase hacia el foro, coge un palo del suelo y vuelve.)MARTINA.- Y qu cuidado se me da a m, insolente?BARTOLO.- Mira que te he de cascar, Martina.MARTINA.- Cuba de vino.BARTOLO.- Mira que te he de solfear las espaldas.MARTINA.- Infame.BARTOLO.- Mira que te he de romper la cabeza.MARTINA.- A m? Bribn, tunante, canalla, a m?BARTOLO.- S? Pues toma. (Da de palos a MARTINA.)MARTINA.- Ay!, ay!, ay!, ay!BARTOLO.- ste es el nico medio de que calles... Vaya: hagamos la paz. Dame esa mano.El mdico a palos, Moliere (fragmento)

1. Bartolo cita a Sneca con la finalidad de:a) demostrar su nivel culturalb) fundamentar su prejuicio hacia las mujeresc) demostrar su amor a Martinad) cambiar la conversacin

2. Segn el fragmento, el motivo por el cual Bartolo golpea a Martina es porque:a) su esposa prefiere su antiguo oficio de ayudante de mdicob) su esposa le levanta la voz y lo descalificac) lo obliga a trabajard) ella le encara su alcoholismo

3. El texto anterior corresponde a una:a) comediab) tragediac) saineted) auto sacramental

4. El protagonista de la obra es:a) Martinab) Don Gernimoc) Geronted) Bartolo

5. Despus de leer el fragmento, podemos inferir que la finalidad que busca la obra El Mdico a palos es:a) burlarse del machismob) burlarse de los mdicos charlatanesc) ensear cmo debe ser tratada la mujerd) ayudar a buscar soluciones a enfermos del lugar 6.El nombre que recibe la problemtica tratada en toda obra dramtica se denomina:a) parlamentob) ambientec) accin o tramad) drama

7. Todo el lenguaje que se usa para dar forma a la conversacin entre los personajes Esta definicin corresponde a:a) monlogob) apartec) escenad) parlamento

8. Obra que presenta asunto terrible y desenlace funesto, en la que intervienen personajes ilustres o heroicos Tal definicin corresponde a:a) la tragediab) la comediac) el dramad) el sainete

9. El origen del teatro tiene su raz en las festividades realizadas en la antigua Grecia en honor al dios:a) Apolob) Zeusc) Dionisiod) Poseidn

10. La diferencia esencial entre obra dramtica y obra teatral radica en que:a) la primera pertenece al gnero literario y, la segunda, al gnero dramticob) la primera es una obra literaria y, la segunda, un espectculo artsticoc) la primera es una obra indita y, la segunda, su publicacin masivad) no hay diferencia entre ambas

11.Los acontecimientos se desarrollan hasta llegar a un punto que es el de mayor tensin, donde el problema alcanza su mximo grado. Esta definicin se refiere a:

a) clmaxb) apogeoc) desarrollod) desenlace

2.- Lee el siguiente fragmento de un texto dramtico y luego responde las preguntas en tu cuadernoDOA PAULA.- Muy simpticos, verdad?DOA MATILDE.- Mucho. Muy amables.DOA PAULA.- Una gente muy atenta.DOA MATILDE.- y quines son? (Mira cmo se marchan)DOA PAULA.- Ah, no lo s... Yo les pago cincuenta pesetas para que vengan de visita dos veces por semana...DOA MATILDE.- No est mal el precio. Es econmico.DOA PAULA.- A veinticinco pesetas la media hora... Pero te da mejor resultado que las visitas de verdad, que no hay quien las aguante y que enseguida te dicen que les duele una cosa u otra... Estos vienen, se quedan callados, y durante media hora puedes contarles todos tus problemas, sin que ellos se permitan contarte los suyos, que no te importan un pimiento...Miguel MihuraMaribel y la extraa familia Este fragmento es un texto dramtico porque:0. Cuenta una historia imaginada por su autor y protagonizada por personajes.0. Nace para ser representado, ya que es un texto teatral.0. No encontramos narrador.

Responde Qu personajes intervienen en el texto y de qu trata el dilogo que mantienen?

Hay alguna acotacin en el texto? Qu informacin nos aporta? Explica qu son las acotaciones que aparecen en los textos teatrales y para qu sirven.

3.- V o F. Seala si las siguientes ideas son verdaderas o falsas.

1. La obra dramtica corresponde al texto literario dramtico.

1. Las obras dramticas se caracterizan por presentar un conflicto entre fuerzas opuestas.

1. La obra teatral corresponde a la representacin de la obra dramtica en un escenario y frente a un pblico.

1. El director es el responsable de la decoracin del escenario.

1. Las intervenciones de un personaje reciben el nombre de dilogos

1. El actor es quien se encarga de transformar el texto dramtico en teatro

1. El origen del teatro se encuentra estrechamente ligado a las prcticas religiosas

1. La accin dramtica es la forma estructurada que supone la interaccin entre los personajes y asegura el desarrollo y solucin del conflicto