Transcript
  • INFORME CENTRAL /6 / ECONOMA & INTERNACIONALEL COMERCIO / DOMINGO 10 de agosto del 2014

    CAMBIOS. CULES SON LOS AJUSTES QUE SE REQUIEREN PARA AUMENTAR LA MASA DE AFILIADOS?

    La baja cobertura de afiliados al sistema privado de pensiones impone el reto al Estado de crear nuevos mecanismos para incluir a los trabajadores informales que son la mayora de la Poblacin Econmicamente Activa.

    EL RETO DEL SISTEMA PREVISIONAL

    NICOLS CASTILLO

    Periodista

    El sistema privado de pen-siones (SPP) ha cumpli-do 20 aos en el 2014. Si bien el ahorro de los tra-bajadores ha contribuido

    con la dcima parte del crecimiento de la economa de los ltimos 15 aos segn cifras del IPE y Apoyo Consul-tora, su baja cobertura de aproxi-madamente el 15% de la Poblacin Econmicamente Activa ha cuestio-nado su adaptabilidad a la realidad peruana y su respectivo xito.

    Richard Webb, economista des-tacado, ex presidente del BCR, ase-ver en su columna de El Comercio que el SPP ha fracasado en su objeti-vo principal de asegurar la vejez del trabajador por el bajo nivel de coti-zacin y la amplia cantidad de traba-jadores que hoy estn desprotegidos por esta cobertura.

    Si bien varios economistas coin-ciden con Webb en que el SPP no se ha ajustado a la realidad peruana por distintas razones, en lo que no concuerdan con l es en que haya fracasado ni que sea una de las prin-cipales causas de la informalidad de la economa.

    RAZONES DE LA FALTA DE AJUSTE

    A decir de Webb, el SPP tiene que re-pensarse porque est diseado para economas formales en que la mayo-ra de los trabajadores estn en plani-lla y el Estado es competente, como sucede en Suiza y Chile. Esta es una de las razones por las que el economista asegura que se agrava la divisin en-tre lo formal y lo informal.

    Webb seala que el modelo fue adoptado en un periodo de la econo-ma peruana al que califica de feria ultraliberal, en el que cualquier cosa del Estado era rechazada.

    Afirma que el SPP es en el fondo un teatro del mercado, debido a que todas las empresas estn destinadas a hacer lo mismo y la nica forma de competir es a travs de mayores gas-tos comerciales financiados por las altas comisiones que paga el afiliado.

    No soy un libertario a ultranza, pero para m una opcin sera olvi-darse de las AFP y del sistema pblico y quedarte con la prioridad nmero uno que son los pobres extremos an-cianos, indica.

    Una mirada extremadamente opuesta tiene el Instituto Peruano de Economa (IPE). Miguel Palomino, director gerente de la entidad, subra-ya que el gran problema de la baja co-bertura no es el fracaso del SPP, sino el hecho de que el Per no est prepara-

    do para ningn sistema de seguridad social universal por la alta informali-dad y el incumplimiento de la ley, de ah que todo trabajo para aumentar la cobertura tiene que ser gradual.

    Argumenta que el principal res-ponsable para que aumente la masa de afiliados al SPP y que este funcione es el Estado, puesto que es el que crea la regulacin y el que debe encargarse de que se cumpla.

    El SPP debiera tener ms cobertu-ra. Como los polticos no te permiten que el sistema tenga la cobertura que debe tener, entonces mtele la que puedas. El argumento de que por el hecho de tener pocos afiliados mejor no tengamos ninguno, es como decir: dado que mucha gente no paga im-puestos, mejor no cobremos, opina.

    Para el economista Juan Jos Mar-thans, ex jefe de la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS), el SPP es un mecanismo que ha dinamizado en forma exitosa el proceso de ahorro e inversin del pas. No obstante, se-ala que la deficiencia ms notoria es la baja cobertura, que responde a la ri-gidez y falta de diversidad de produc-tos en el SPP.

    Seala que el hecho de que los fon-dos tengan como nica alternativa el apetito de riesgo del usuario y que no permitan disponer de al menos una parte del fondo en momentos en que, por ejemplo, el cotizante o su fami-lia tenga una enfermedad terminal, genera desincentivos para tomar la prestacin.

    Melvin Escudero, CEO El Dorado Investments, precisa que la baja cober-tura previsional no es un problema de las AFP, sino del Estado por no tener una poltica que permita incorporar a los informales a la formalidad y brin-dar seguridad social a este grupo de personas.

    La AFP no es un producto para los informales, anot.

    Escudero defiende al SPP y di-ce que el modelo es un xito por ser uno de los ms rentables en el mbito mundial y porque ha capitalizado a la economa.

    Actualmente, el 60% de la econo-ma peruana es informal, segn cifras del Banco Mundial, por lo que en la medida en que esta persista ser dif-cil aumentar la cobertura. De ah que se requiera de polticas integrales pa-ra resolver el problema. Adems de

    51% De las personas de 65 aos se financia con algn sistema.

    S/.109 mil millones es el monto de los fondos de

    pensiones administrados por

    las AFP.

    Radical. Webb propone cerrar los siste-

    mas previsional privado y pblico.

    ROLLY REYNA