Transcript

8/7/2019 En armonía con la naturaleza, PuntoEdu. 03/07/2006

http://slidepdf.com/reader/full/en-armonia-con-la-naturaleza-puntoedu-03072006 1/2

8/7/2019 En armonía con la naturaleza, PuntoEdu. 03/07/2006

http://slidepdf.com/reader/full/en-armonia-con-la-naturaleza-puntoedu-03072006 2/2

con todas las facilidades, creo que podría llegarsea un cierto equilibrio entre la parte ecológica, la eco-nómica y la social”.

5. INVESTIGACIÓN E INVERSIÓNAna Sabogal: “Es una buena

idea trabajar proyectos de canjede deuda por preservación derecursos naturales, así comoseguir adelante con los corre-dores ecológicos e investigarlos conocimientos ancestra-les. Pero también hay que in-

vestigar aspectos de biodiver-sidad, en programas de agro-forestería y programas de re-forestación. Primero hay queinvestigar, no decir sencillamen-te que hay que invertir directamen-te porque falta mucho por trabajar. Porejemplo, en cuanto a agroforestería y foreste-ría, en la selva hay un gran problema: nadie sabemuy bien cómo se siembran muchas especies; haymillones de especies que no sabemos bajo qué con-diciones sembrar”.

6. LA CULTURA DEL AGUA Ana Sabogal: “Como dice el plan de go-

 bierno, se debe implementar la cultura del agua co-mo un estilo de vida, que se vea el agua como re-curso y se la use de forma racional. El problema delagua en el Perú está ligado al del deterioro de losglaciares, que están retrocediendo a una velocidadimpresionante. Muchos de ellos ya están rajados y

dentro de unos 20 años podemos tener avalan-chas y catástrofes peores a las ocurridas en

Yungay. En el plan de go-

 bierno se debería pre-ver este problema queen algún momentova a estallar. Es im-portante invertirno sólo en el temade investigación,sino también deprevención de

desastres”.

Lima del 3 al 9 de julio del 2006 / / 21 

en la Amazonía y fomentar el manejo forestal (nopermitir más tala de colonización, sino centrarse enhacer productivas las 10 millones de hectáreas yacolonizadas).

3. EMPLEO DE TIERRASAna Sabogal: “Es necesaria una planificación

de los espacios según la capacidad de uso de las tie-rras. Existe un plan que se hizo hace 20 años, en elcual se clasifica el uso de recursos según sean aptospara zonas forestales o agrícolas. Esta base de datosno se ha actualizado. Habría que retomarla y haceruna clasificación quizá con una visión más ecologis-

ta. Es importante volver a hacer un buen mapa deproblemática de los recursos naturales: zonas quesufren contaminación, zonas con potencial forestal,zonas deforestadas y de acuerdo a eso planificar elnuevo uso de los espacios”.

4. RESPONSABILIDAD EMPRESARIALAntonio Brack Egg: “Es necesario reestruc-

turar los Estudios de Impacto Ambiental (EIA) ha-ciéndolos vinculantes para las empresas. Asimis-mo, se debe revertir los procesos graves de conta-

minación ambiental y obligar a cum-plir los Programas de Adecuación y

Manejo Ambiental (PAMA). Fo-mentar que las empresas imple-menten el ISO 14000 de calidadambiental”.

Miguel Hadzich: “Median-

te el Programa de Adecuaciónal Medio Ambiente (PAMA) se

le dice a las empresas que estáncontaminando que tienen un plazo

para adecuarse a las normas ambien-tales, pero muchas veces estas no lo hacen porquees mucho lo que tendrían que gastar. Los proyec-tos nuevos deben tener un buen estudio de impac-to ambiental y ser consultados con la población, deacuerdo a ley. Si llamaran a alguna universidad pa-ra hacer una evaluación de los proyectos de impac-to ambiental y supervisara los nuevos proyectos

Data cifras  Fuente: FAO, Cepes 2004

70millones de hectáreas

es el área forestalestimada en el Perú.

68  millones de estas hectáreas corresponden a la

cuenca del Amazonas. Una pequeña fracciónes de propiedad particular o está habitada.

 30  hectáreas de bosques se pierden cada

hora en el Perú, es decir, aproximadamente260 mil hectáreas al año.

 80%de bosques talados en el

Perú han sido utilizadoscomo terrenos agrícolas.

60%del territorio peruano es bosque

amazónico. El 12% se haperdido en los últimos años.

Desarrollo sostenibleInforme 

Considerar a la Amazoníacomo recurso natural y una

región estratégica en el marco del reordenamiento y globalización de laeconomía mundial” (Plan de gobiernoaprista).

7. PAPEL DEL ESTADOMiguel Hadzich: “Al menos se incluye el

tema del medio ambiente en los planes de gobierno,algo que no sucedía antes. Pero lo que propone

el APRA son generalidades, con contra-dicciones y errores. Desde el comien-

zo hay un error cuando se dice quese busca preservar la ecología. Laecología es una ciencia, no nece-sita preservarse, lo que se debepreservar son los recursos na-turales. El Estado debe tenerun papel muy firme para hacer

cumplir las leyes, pero no se di-ce nada sobre qué se va a hacercon la contaminación de las mi-

neras, qué va a pasar con Cami-sea, con La Oroya”.Antonio Brack Egg: “El Estado de-

 be prevenir mayores impactos ambienta-les que deterioran la calidad de la vida de los pe-

ruanos y afectan la salud de la población: esto impli-ca minería limpia; control de la contaminación ur-

 bana, en especial del parque automotor; incentivary fomentar en los municipios la disposición adecua-da de los residuos sólidos y de las aguas servidas”.

8. ECONEGOCIOSAntonio Brack Egg: “Se debe fomentar activi-

dades productivas para los mercados emergentes:producción orgánica, acuicultura, ecoturismo, ca-

mélidos andinos, en especial vicuña y alpaca; plan-taciones forestales, manejo de bosques. Estas acti-vidades pueden generar mucho empleo rural y au-mentar las exportaciones en forma considerable”.

Ana Sabogal: “Se habla de incentivar inversionesprivadas con beneficios tributarios de un máximode cinco años, pero cinco años es un periodo muycorto para este sector, más aun si consideramos lainestabilidad política del Perú”.

9. INSTITUCIONES DE CONTROL AMBIENTALAntonio Brack Egg: “Está bien que el plan de

gobierno diga que se va a fortalecer a la CONAM co-mo autoridad ambiental nacional, pero no debe ol-vidarse a otras instituciones claves como FONDE-BOSQUE, para el manejo de nuestros bosques”.

Miguel Hadzich: “Queda pendiente que la regla-mentación sobre medio ambiente esté bien defini-

da. El CONAM debe estipular los límites máximospermisibles, o sea la cantidad de contaminaciónque puede haber en el agua o en el aire, pero no hacompletado esta labor. Actualmente el Ministeriode Energía y Minas está atado de manos en el temaambiental porque falta reglamentar la Ley del Me-dio Ambiente. Cualquiera puede hacer su empresa,contaminar y no se le podría juzgar por contaminarporque simplemente en las leyes o el reglamento denuestro país no dice nada. Está bien apoyar a CO-

NAM, pero para que haga su trabajo, hay queir más adentro, es decir, cómo hacer pa-

ra solucionar los problemas de medioambiente que tenemos”.

10. UTILIZACIÓN DEL GASMiguel Hadzich: “¿Por

qué dicen que el gas es ecológico?Será más ecológico y menos con-taminante que el petróleo y que

la gasolina, pero no es ecológico,igual mata, no es una energía limpia.

El gobierno no dice nada porque está afavor del gas y puede que su uso sea ren-

table de alguna manera para el país, pero no seestá diciendo toda la verdad en términos de defensadel medio ambiente”.

 Antonio Brack Egg

 Ana Sabogal 

 Miguel Hadzich