Transcript
  • 7/24/2019 En Torno Al Siglo de Los Nios

    1/8

    DYNAMIS. Acta Hisp. Med. Sci. Hist. Illus. 2005,25, 539-545.

    En torno al Siglo de los Nios

    ROSA BALLESTER AN (*)

    BIBLID [0211-9536 (2005) 25; 539-545]Fecha de aceptacin: 4 de febrero de 2005

    Willen KOOPS; Michael ZUCKERMAN (eds.). Beyond the Century of

    the Child: Cultural history and developmental psychology, Philadelphia,University of Pennsilvania Press, 2003, 289 pp.

    Denyse BAILLARGEON. Un Qubec en mal denfants. La mdicalisationde la maternit, 1910-1970, Montral, Les ditions du remue-m-nage, 2004, 373 pp.

    Enrique PERDIGUERO (comp.). Salvad al nio. Estudios sobre la protec-cin a la infancia en la Europa mediterrnea a comienzos del siglo XX.

    Valncia, Seminari dEstudis sobre la Cincia [Serie Monografasnm. 10], 2004, 324 pp.

    Sealaba Rodrguez Ocaa en estas mismas pginas, con ocasinde la publicacin del nmero monogrfico de Dynamis consagrado aesta cuestin (vol. 23, 2003), que la historia de la salud, la enferme-dad y la asistencia a la infancia constituye un asunto ejemplar en laempresa historiogrfica contempornea, porque nos permite desvelarel carcter estratgico que adquiri la salud en el mundo industrialcontemporneo, adems de constituir un excelente banco de pruebas

    para la integracin del amplio abanico de abordajes demogrficos,antropolgicos, psicosociales e histricos en torno al nio.

    Hay polmicas historiogrficas que parecen retroalimentarse deforma casi indefinida y que, sin embargo, no pierden inters. Estecarcter no cerrado es el que caracteriza la produccin sobre histo-

    (*) Unidad de Historia de la Ciencia. Universidad Miguel Hernndez (Alicante).

    Email: [email protected]

  • 7/24/2019 En Torno Al Siglo de Los Nios

    2/8

    ROSA BALLESTER AN540

    DYNAMIS. Acta Hisp. Med. Sci. Hist. Illus. 2005,25, 539-545.

    ria de la infancia. Como ha sucedido en casos similares como en losestudios sobre la transicin demogrfica de la poblacin europeo-occidental, el proceso es el mismo. En primer lugar, aparece untrabajo sugestivo y provocador el de Philippe Aris en el caso dela infancia, el de Thomas McKeown en el de la demografa (1) y, apartir de l, se generan controversias entre partidarios y detractoresque, apoyando o rectificando las hiptesis lanzadas por los pioneros,unas veces, afortunadamente las ms, van ms all y otras, por elcontrario, derivan por vericuetos que hacen irreconocible, o casi, eldebate original que ha sobrepasado ya, en ambos casos, los cuarentaaos. La razn de que no pierdan inters radica, seguramente, en

    que se trata de temas a los que somos sensibles y nos afectan ahoramismo. La pregunta a formular sera de qu modo se est contribu-yendo en estos ltimos aos a este debate abierto. En el caso de lastres obras arriba indicadas, la respuesta ha sido doble: por un lado,aportando material emprico indito o poco conocido en trabajosde campo y, por otro, entrar, de modo si se quiere ms ambicioso,al centro mismo de la hiptesis ariesiana para sustituirla, al menosparcialmente, por otra nueva.

    Salvando todas las distancias, es llamativa la coincidencia de losplanteamientos sobre la consideracin de la vida infantil y su medica-lizacin en entornos tan dispares como la zona canadiense de Qubec,Francia, Italia o Espaa (la lista posiblemente podra ampliarse al restode pases occidentales). Una somera enumeracin de los contenidosde dichos planteamientos presentes tanto en la obra de Baillargeoncomo en los textos de la edicin coordinada por E. Perdiguero, serala siguiente: 1) el proceso de medicalizacin de la maternidad y de loscuidados de los nios est estrechamente ligado a la lucha contra lamortalidad infantil que se identifica como un grave problema social;2) esta preocupacin creciente se inscribe en un contexto en el quelas naciones industrializadas se inquietan sobre su capacidad de pre-servar su integridad y sus posibilidades para asegurar la renovacin

    (1) ARIS, Philippe. Lenfant et la vie familiale sur lAncien Rgime, Paris, LibrariePlon, 1960; McKEOWN, Thomas. The Modern Rise of Population, London, New

    York, Academic Press, 1976.

  • 7/24/2019 En Torno Al Siglo de Los Nios

    3/8

    RESEA ENSAYO 541

    DYNAMIS. Acta Hisp. Med. Sci. Hist. Illus. 2005,25, 539-545.

    de la fuerza de trabajo productiva. Las tensiones internacionales eintranacionales, la multiplicacin de los conflictos sociales y la degra-dacin acelerada de las condiciones de la vida urbana bajo el efectode la industrializacin, son otros tantos factores que incitaron a losreformistas a movilizarse en torno a esta causa. Y 3) la idea, en eldiscurso mdico, de que las mujeres son individualmente responsablesde la supervivencia y de la salud de sus hijos y juzgadas culpables siellas rehsan seguir las directrices de los mdicos y de frecuentar losservicios gratuitos puestos a su disposicin por los poderes pblicos(Baillargeon, cap. 3). En definitiva, con estos planteamientos, se tratabade sustituir los mtodos tradicionales de atencin a la infancia por

    otros ms modernos de acuerdo con el modelo y las exigencias de lasociedad industrial, teidos de eficacia, confinando a las mujeres ensu rol secular de madres y esposas y reafirmando el carcter privadode la maternidad. Como se ve, aspectos todos ellos bien conocidospor la abundante y, en general, excelente bibliografa circulante y entorno a los cuales las dos obras reseadas aaden evidencia, lo cuales importante para reforzar los conocimientos de los que disponemospara reconstruir los movimientos en defensa de la salud infantil a lo

    largo del siglo XX.Sin embargo, son precisamente otro tipo de aspectos especficos

    de uno u otro lugar, lo que permite enriquecer y matizar el anlisishistrico. Al hablar de diferencias no nos referimos nicamente a quemuchas de las estrategias concretas puestas en marcha para hacerfrente al problema de la mortalidad infantil, divergieran segn loscontextos locales [Baillargeon, cap. 4; o en los diferentes captulosde la obra coordinada por Perdiguero bajo el paraguas comn de

    Iniciativas legislativas e instituciones, pp. 93-220 (E. Perdiguero,E. Robles, J. Ll. Barona, R. lvarez y J. Lloret)], sino a otro tipode factores cientficos pero, sobre todo, sociales y culturales. Espe-cialmente rico, fruto de un laborioso trabajo de recogida y anlisisde fuentes, es el captulo de E. Perdiguero y E. Robles consagradoal papel desempeado por la Sociedad Espaola de Higiene en elmovimiento de proteccin a la infancia, cuya ley fundacional (1905),fue precisamente el fruto de las discusiones que se llevaron a cabo

    dentro de la propia Sociedad.

  • 7/24/2019 En Torno Al Siglo de Los Nios

    4/8

    ROSA BALLESTER AN542

    DYNAMIS. Acta Hisp. Med. Sci. Hist. Illus. 2005,25, 539-545.

    Un ejemplo paradigmtico de la riqueza de los matices diferen-ciales a la que acabamos de aludir, es la monografa de Baillargeon,muy bien documentada, que se desarrolla entre 1900 y 1970 periododurante el cual el papel concurrente de la Iglesia, el Estado y losreformistas en materia de bienestar de la madre y el nio, es muy

    visible con la creacin por parte del importante mouvement montralaisde las primeras clnicas para lactantes, entre otras iniciativas. Un in-cisivo anlisis sobre las marcadas diferencias en la distribucin de lamortalidad infantil entre las comunidades anglfonas y francfonas(protestantes, judas y catlicas), dentro de la propia ciudad de Qu-bec y entre Qubec y otras zonas como Ontario, permite a la autora

    interpretar dichas diferencias en claves socio-econmicas, culturalesy polticas. De hecho, una parte del discurso mdico sobre la mor-talidad infantil recoge en su seno los grandes temas y las obsesionesnacionalistas del siglo XX, a la cabeza de las cuales se encuentra lacuestin de la natalidad y del papel reproductor de las mujeres paraasegurar la supervivencia nacional de la poblacin canadiense fran-cfona. Otro aspecto muy sugestivo es la apropiacin, por parte deBaillargeon, de la tesis de Catherine Rollet (2) sobre la cercana enlas pautas relativas a los cuidados y la salud infantil a ambas partesdel Atlntico, en el caso que nos ocupa, entre las de las mujeres deNormanda, por un lado, y las madres del Canad francfono, enuna suerte de fondo cultural comn (p. 56).

    El trabajo de Baillargeon, al abarcar un periodo de tiempo mscercano a la actualidad (1970), permite introducir algunas entrevistas

    y hacer uso, as, de la historia oral en el captulo final del libro. Esuna buena opcin para resolver el problema que se plantea siemprecuando intentamos, como historiadores o historiadoras, acercarnosal tema desde la perspectiva del paciente o, como en este caso, delas usuarias de los servicios sanitarios materno-infantiles. En la obrade la autora canadiense, las informantes son mujeres que criaron asus hijos entre 1930 y 1960 y sus testimonios permiten contrastar eldiscurso mdico con las opiniones y percepciones de estas mujeres

    (2) ROLLET, Catherine. La sant au premier age sur le regard de ltat. Cahiers

    qubecois de dmographie. CQD, 1994, 23, 287.

  • 7/24/2019 En Torno Al Siglo de Los Nios

    5/8

    RESEA ENSAYO 543

    DYNAMIS. Acta Hisp. Med. Sci. Hist. Illus. 2005,25, 539-545.

    sobre dicho discurso, qu usos hicieron de los servicios disponibles,qu cambios se produjeron en sus comportamientos y en sus prcti-cas, qu tipo de relacin establecieron no solo con los profesionalessanitarios, sino con otras madres en los consultorios y cmo fueronellas mismas importantes agentes de medicalizacin, observndosemutuamente y sancionando moralmente los comportamientos deaquellas madres que se mostraban reacias al seguimiento del modelopautado por los mdicos.

    Una de las peculiaridades que se da en el caso espaol es la re-lativa a un tipo de infancia particular, la llamada infancia anormal,

    aspecto poco contemplado en este tipo de estudios histricos sobremovimientos de proteccin a la infancia. R. Huertas, da cumplidacuenta de ello con su habitual bien hacer y en esta misma lnea esmuy interesante la aportacin de M. del Cura. Ambos trabajos seencuentran en la monografa espaola que es, en realidad, el frutode un encomiable trabajo de colaboracin multicntrico dentro dela red temtica Salud, Historia y Poblacin, coordinada por J. Ll.Barona, en la que participaron investigadores de las Universidades de

    Valencia, Sassari, Miguel Hernndez, Alacant y el Instituto de Historia

    del CSIC. En conjunto, la monografa Salvad al nio permite unmayor grado de profundizacin sobre aspectos del movimiento deproteccin a la infancia en Espaa (el papel de la Sociedad Espa-ola de Higiene, el Consejo Superior de Proteccin a la Infancia, elmodelo institucional institutos, guarderas y hogares infantiles ola accin social sobre los nios desprotegidos) y una somera, aunquemuy til y bien construida comparacin con lo sucedido en Franciae Italia (captulos escritos por dos reconocidas expertas, C. Rollet y

    L. Pozzi). El contar, adems, con la colaboracin de investigadoresde reas cercanas a la historia de la ciencia como la historia de lapedagoga (I. Palacios Lis), supone un valor aadido en este aspectofundamental del problema de la infancia que fue la vertiente educa-tiva, de la cual se ocupan tambin J. Bernabeu, X. Esplugues y M.E. Galiana, en su aportacin sobre el I Congreso Espaol de HigieneEscolar celebrado en Barcelona en 1912.

    Es frecuente entre quienes nos dedicamos a la historia de la in-

    fancia, el hacer en nuestros trabajos una cita obligada a la pedagoga y

  • 7/24/2019 En Torno Al Siglo de Los Nios

    6/8

    ROSA BALLESTER AN544

    DYNAMIS. Acta Hisp. Med. Sci. Hist. Illus. 2005,25, 539-545.

    polifactica reformadora sueca Ellen Key y a su influyente libro sobreel siglo de los nios (3), que defenda que la mejora de las condicionesde la infancia se convirtiera en la prioridad absoluta de la sociedad delsiglo XX. El ttulo de la obra coordinada por William Koops y MichaelZuckerman profesores universitarios en Utrech y Pennsylvania, depsicologa del desarrollo e historia, respectivamente Beyond the Cen-tury of the Child, es justamente un guio cmplice para los estudiosos

    y no oculta, por otro lado, el ambicioso propsito de actualizar y, enalgunos casos matizar y rectificar, los planteamientos de Aris. El libroha merecido un elevado nmero se reseas crticas y no han dejadode sealarse sus puntos ms dbiles como el incluir de forma no de-

    masiado coherente para lo que los propios editores de la obra dicenque es su propsito, breves captulos sobre historias de la infancia encontextos orientales chinos y japoneses. El anlisis comparado sobrediferentes concepciones de lo que significan estos periodos de la vidaen sociedades diversas, es por supuesto, muy interesante, pero su abor-daje superficial y limitado, no cumple el objetivo previsto.

    Hay, sin embargo, captulos esplndidos que matizan, con fuentesslidas y ms amplias que las utilizadas por Aris, su tesis de que

    la sociedad fue indiferente y no tuvo clara conciencia de la infanciaantes del siglo XIII. Por ejemplo, el captulo de Brbara Hanawaltsobre el nio en la Edad Media y el Renacimiento matiza, como yaotros haban hecho anteriormente, este aserto mencionando tambinlos sesgos que las fuentes utilizadas por el autor francs, en especiallas fuentes iconogrficas, pudieran tener. En otro sentido, para ElsKloek, el autntico siglo del nio, en el contexto holands, fue el sigloXVII, frente a este proceso evolutivo y progresivo que planteaba Aris.Excelente la aportacin de John Gillis, situada en el espacio britnicoen la era victoriana y en plena revolucin industrial, el momento enque escribe Key, cuando se cimentaron los modernos rituales de lainfancia como la escolarizacin y la proteccin a nivel estatal y cuandose asiste al nacimiento de lo que denomina la infancia virtual. Gillis

    (3) El libro, escrito originalmente en sueco en 1900, fue pronto traducido a varios idiomas,incluido el castellano: KEY, Ellen.El Siglo de los Nios, Barcelona, Imprenta de Henrich y

    Compaia, 1906.

  • 7/24/2019 En Torno Al Siglo de Los Nios

    7/8

    RESEA ENSAYO 545

    DYNAMIS. Acta Hisp. Med. Sci. Hist. Illus. 2005,25, 539-545.

    enlaza la aparicin de esta idea con el descubrimiento paralelo dela idea moderna de la identidad del adulto en un entorno de crisisde fe religiosa. La infancia se transforma en una especie de religinsustitutoria en la que es fcil reconocer, sin embargo, las races de latradicin cristiana. El nio es visto con la nostalgia del paraso perdi-do, representando la naturaleza no corrompida y la nobleza asociadaa las personas y los pueblos sencillos y lugar donde se encuentranlas esperanzas y expectativas de los adultos.

    Sin embargo, esta iconizacin idealizada y sacralizada de la in-fancia, ha conducido, y sta sera la tesis central de todo el volumen,a una excesiva infantilizacin y separacin estricta entre el mundoadulto y el mundo de los nios. En el siglo XX, la distancia entrelas dos esferas indicadas, se ha acentuado, haciendo posible, entreotros aspectos positivos, la aparicin de una especfica legislacin pro-tectora frente la explotacin, el abuso y la negligencia y tambin lainstitucionalizacin de una medicina para la infancia. Una cuidadosalectura de Ellen Key y de los pioneros lderes reformistas en pro delos derechos del nio y un anlisis crtico de los resultados del pro-ceso lleva, sin embargo, a la reflexin, mucho menos optimista, de

    que esta moderna concepcin de la infancia no haya sido realmentepositiva en todos sus trminos. En el fondo, el discurso de los adultossobre los nios nos ensea menos sobre ellos que sobre la forma enque los propios adultos se adaptan a los cambios sociales; los adultoshan usado, y continan usando, a los nios para su propio provecho.Bajo la inspiracin de Rousseau, Piaget y la psicologa del desarrollocontempornea, los nios han sido confinados en espacios propios,alejados del mundo real, donde nada pudiera entorpecer su desarrollonatural y todava no se ha encontrado el camino de vuelta y de en-cuentro. En la segunda mitad del siglo XX, la ligazn entre el acceso,difcilmente controlable, de los nios a los medios de comunicacin

    y a la informacin, dirigida a los adultos, tiene muchas consecuen-cias dramticas cuando se acerca la adolescencia y el encuentro conel mundo real. Pese a que la obra de Koops y Zuckerman tiene, enalgunos captulos, un tono ms ensaystico que histrico stricto sensu,muchos de los puntos de vista que en las pginas introductorias yen las reflexiones finales se recogen, hacen su consulta indispensable

    para el amplio colectivo de seguidores de estos temas.

  • 7/24/2019 En Torno Al Siglo de Los Nios

    8/8


Recommended