Transcript

S E G U R I D A D A N T E L O S D I S P O S I T I V O S

32 Nursing 2003, Volumen 21, Número 1

EL PASO DE LAS AGUJASconvencionales a las agujas condispositivos de protección va porbuen camino, animado por laaprobación del Needlestick Safetyand Prevention Act el mes denoviembre de 2000. ¿Dé qué formapueden afectar estos cambios a supráctica profesional en el centrodonde trabaja? ¿Se acabarán algúndía los pinchazos a causa de lasagujas? ¿Conseguirán los dispositivosde protección reducir o eliminartotalmente la necesidad de utilizarcontenedores para desechar el material punzante?

Algunos riesgos que continúanexistiendoEstudios realizados sobre losdispositivos de proteccióndemuestran que ni siquiera laimplantación generalizada dealgunos de éstos consigue eliminartodos los accidentes relacionados con su utilización. Esto último loconfirman datos recogidos durante 5 años por la Exposure PreventionInformation Network (EPINet)(1993-1997), en 84 hospitales, de los cuales un 6% de todos losaccidentes con agujas se produjeroncon dispositivos de protección, comoagujas con sistemas derecubrimiento, de repliegue o conpunta roma. Los dispositivos deprotección asociados a los accidentesfueron las agujas del tipo demariposa y las utilizadas paraextracciones de sangre, las jeringasdesechables y las de gasometría, y lasvías i.v. Debido al desconocimientodel número total de dispositivos quese utilizaron en cada una de las

categorías, no podemos basarnos enestos datos para evaluar el grado deeficacia que tiene cada uno de ellosen la protección contra los pinchazoscon agujas.

A pesar de los diferentes tipos dedispositivos de seguridad existentespara las agujas, éstas permaneceránal descubierto de forma inevitable en algún breve momento de suutilización, por lo que el riesgo de accidente no desaparece porcompleto. En algunos casos, las características de proteccióndiseñadas para ser activadas por el usuario no llegan a activarse, deforma que la aguja queda descubiertadespués de su utilización; por tanto,no se llega a hacer ningún uso deestas características protectoras.

De todos los accidentes relacionadoscon los dispositivos de seguridad deeste estudio, el 29% se produjerondespués de su utilización o antes de serdesechados, y un 11% se produjodurante o después de desecharse. Esteresultado indica claramente quealgunas agujas permanecierondesprotegidas sin haberse activado susdispositivos de seguridad. Por estarazón, continúa siendo muy importantela práctica de desechar, de formasegura y después de su utilización,todas las agujas con dispositivos deprotección no activados.

El desechar correctamente el material es crucialA pesar de que está aumentando la utilización de dispositivos deprotección para las agujas, y de que la tecnología segura estámejorando de forma muy rápida, los contenedores para desechar el

material punzante siguen ocupandoun lugar clave en la protección contralos accidentes. En los hospitales seutiliza una amplia variedad demateriales punzantes: en nuestrosdatos procedentes de la EPINet, 26tipos diferentes de material punzante,incluyendo objetos como tubos devidrio, provocaron accidentes en lashabitaciones de los pacientes. En elcaso de algunos de estos materialespunzantes no existe ningunaalternativa de protección, o no sedispone de un número suficiente deéstas para su utilización generalizada.

A pesar de haberse demostrado que muchos tipos de agujas condispositivos de seguridad reducen los accidentes de forma significativa, la utilización de estos dispositivos no elimina el riesgo de exposición al que usted está sometido,especialmente frente a losdispositivos de protección noactivados. Así pues, mientras que las agujas y el material punzante no se consideren objetos obsoletos en los marcos clínicos –lo cual resultapoco probable en un futuropróximo–, los contenedores para desechar el material punzantebien diseñados y resistentes a los pinchazos continuarándesempeñando un papel muyimportante en la prevención de losaccidentes por objetos punzantes.

Esperanzas realistas acerca de los dispositivos de seguridad

The International Health Care Worker Safety Center and its bimonthly journal, Advances in Exposure Prevention, are devoted to the prevention of occupational exposures to bloodborne pathogens. For more information, call 804-924-5159 or point your browser tohttp://www.med.virginia.edu/~epinet.

The center’s Web site includes an exposure preventionchecklist that can aid you in your compliance efforts.

JANINE JAGGER, MPH, PHD • DirectorJANE PERRY, MA • Director of CommunicationsInternational Health Care Worker Safety Center • University of Virginia • Charlottesville, Va.

N