Transcript
  • FARO DE VIGOSábado, 19 de mayo de 2012 3

    El deseoSOPHIE FONTANELEditorial Lumen, 156 páginas

    Ana Vega

    La elección es la palabra cla-ve de esta novela, la elecciónpersonal frente a todo condicio-namiento social, la elección co-mo forma de conocimiento,des-cubrimiento, renovación. Elegir:dejar que el deseo vuelva a no-sotros. Algo tan aparentementesencillo y sin embargo tan es-condido en las raíces de la so-ciedad moderna,la mujer liberaly liberada que viaja de cama encama más allá de su deseo per-sonal o circunstancias comomodo de demostrar una libertadque parece que ha de ser vista,escuchada, publicada, exteriori-zada,para ser real.Un nuevo mo-do de esclavitud, por tanto. Unasociedad que consume produc-tos de todo ti-po, con urgen-cia, prisa des-medida a mo-do de acto re-flejo, y queincluye en esaoferta y de-manda el sexopropio y aje-no. Una mujer,en esta historia,que decide dete-nerse, reflexionar, recuperar elinstinto perdido por la vorágine.Alejarse del rebaño nunca serábien visto.En sus actos y su deci-sión chocan las acciones de losotros como en un espejo que le-jos de deformar la realidad ofre-ce una visión excepcionalmen-

    te veraz y por ello terrible. Reali-dad, vida cotidiana y todo aque-llo –acción y reflejo– que hemosincorporado a ella como algohabitual, sin meditar en momen-to alguno sobre nuestro entornoy vida propia.

    Sophie decide:“Durante unlargo período que, en el fondo,no tengo ganas de situar en eltiempo ni de calcular en núme-ro de años, viví en la que tal vezsea la peor insubordinación denuestra época, que es la ausen-cia de vida sexual. Habría quever, además, si esa es la palabraadecuada, teniendo en cuentaque una enorme cantidad desensualidad ha acompañado es-

    tos años en losque solo lossueños –peroqué sueños–han colmadomis expectati-vas y en losque alcancésolo lo que es-taba en el pen-samiento, pero

    qué pensamiento”. Olvidamosen la base de la acción toda po-sibilidad de sueño, nos converti-mos en meros autómatas, tam-bién del sentimiento, tambiéndel sexo. Sophie decide escu-char al cuerpo:“Ya no soportabael dejarme hacer. Había dicho sídemasiadas veces. No había te-

    nido en cuenta la tranquilidadque pedía mi cuerpo”. Sin dar-nos cuenta ya no damos nada alotro, tan sólo “cedemos”. Todadecisión que no se encuentraperfectamente catalogada so-cialmente es tomada comoofensa:“Nosotros, los solitarios,ejército no violento exceptocontra sí mismo, tribu incalcula-ble por inconfesable, sabemospor instinto que hablar es ofre-cer razones para exiliarnos más.Es permitir que sobre nosotrosse propaguen esas tonterías liga-das a lo que nos rodea”.Algo tansencillo como que “cuando al-guien se reencuentra consigo

    mismo, los demás buscan quiénestá detrás”. Sophie descubre,sin embargo, que también “sepuede ser diferente en medio delos demás”. Sophie sabe que “sudeseo es esperar”. Algo taninsólito y aberrante,ante los ojosde los demás,como eso: esperar.

    Descubrimos en este librouna hipocresía subterránea quetodos parecemos aceptar sinpreguntarnos siquiera el origeno destino de la misma, tambiénes posible esclavitud en la liber-tad, esclavitud como excusa odecisión propia, esclavitud co-mo forma de cobardía o incapa-cidad para expresar nuestrospropios deseos, incapacidad deacción y reflexión.Tal vez la so-ledad nos proporcione ciertaclarividencia como le ocurre aSophie, pero no es necesario unanálisis muy profundo paracomprobar cómo dar fe del en-gaño:“No podía seguir viviendoporque me daba cuenta de quees otro quien te da la vida física.Mucho tiempo después de la in-fancia, mucho tiempo despuésde la madre, se necesita a al-guien que repita sin parar: Estosson tus ojos; esta es tu espalda,estas tus manos...”. Todos pode-mos reconstruir nuestra identi-dad y descubrirla, también, sinnecesidad del otro.Tan sólo escuestión de valor quizá, de cier-ta introspección,una manera deenfrentarse a uno mismo concierta autoridad.Algo no dema-siado complejo:“La vida privadano es lo que se hace,sino lo queno se hace”. La elección está ennuestras manos,las que nosotrosvemos aquí y ahora ante noso-tros.

    En el UadiMICHÈLE DROUART

    Barataria. 304 páginas

    Una joven australiana,estu-diante de filología francesa,co-noce en Estados Unidos a unbecario con el que más tarde secasa.El chico es jordano y Mi-chèle lo acompaña de regresoa su pueblo,en un valle jordano,para que conozca y convivacon su familia.La autobiografíade esa experiencia vital de Mi-chèle Drouart es una explora-ción sensible de las similitudesy las diferencias culturales reali-zada desde la perspectiva de lacivilización árabe y musulmanay totalmente opuesta a la quesuele ofrecer la literatura occi-dental más conocida sobre eltema.T. G.

    El libro uruguayode los muertosMARIO BELLATIN

    Sexto Piso. 280 páginas

    La imaginación del mexi-cano Mario Bellatin trastocala frontera entre realidad y fic-ción dando como resultadoeste libro en el que el autorescribe para un misterioso re-mitente con el que dialoga so-bre los misterios de la resu-rrección de la carne. Le narracon detalle los fantásticos su-cesos que pueblan su particu-lar y único mundo, donde eltiempo no transcurre y el es-pacio no está en ningún lugar.Una original obra que fascinapor lo que cuenta y por el len-guaje que construye para lo-grarlo.T. G.

    La realidadquebradizaJOSÉ MARÍA MERINO

    Páginas de Espuma.264 págs.

    “La realidad quebradiza”está compuesta de sueños, defantasía, de lo efímero, de losotros,de un espejo o del silen-cio. Como dice Juan JacintoMúñoz Rengel,autor del prólo-go y de la edición,“estos rela-tos pueden alterar su concep-ción del mundo y dejar todotipo de secuelas”. Esta antolo-gía, donde además se incluyeuna extensa entrevista inédita,preparada por Muñoz Rengel,selecciona lo mejor de cadauno de los libros de José MªMerino para ofrecer al lectoruna magnífica oportunidadde adentrarse en su obra.T. G.

    La escritora Sophie Fontanel.

    Fontanel nos descubreque existe una hipocresíasubterránea que todosaceptamos sin preguntarnossu origen ni su destino

    Ficción1. El enredo de la bolsa y la vida. Eduardo Mendoza (Seix Barral).

    2. La tabla esmeralda. Carla Montero (Plaza&Janés).

    3. Palmeras en la nieve. Luz Gabas(Temas de Hoy).

    4. La sombra de la sirena.Camilla Lackberg (Maeva).

    5. Los juegos del hambre. SuzanneCollings (Molino).

    6. La canción de los maoríes. Sarah Lark (Ediciones B).

    No Ficción1. Emociones tóxicas. BernardoStamatea (Ediciones B).

    2. Acabad ya con esta crisis. PaulKrugman (Crítica).

    3. Los hijos de los días. Eduardo Ga-leano (Siglo XXI).

    4. Nadie es más que nadie. MiguelÁngel Revilla (Espasa).

    5. Gánate y ganarás en la bolsa.José Antonio Madrid (Pletaforma).

    Galego1. Os fillos do mar. Pedro FeijooBarreiro (Xerais).

    2. Valentín Paz Andrade. Vida e obra. Charo Portela Yáñez (Xerais).

    3. Biografía de Valentín Paz An-drade. Xan Carballa (Galaxia).

    4. Laura no deserto. Antón RiveiroCoello (Galaxia).

    Los más vendidos

    Con la colaboración de:Casa del Libro (Vigo)

    Frida KahloGÉRAD DE CORTANZE

    Paidós. 200 páginas

    Personaje polifacético –esescritor, traductor, poeta y an-tólogo–, De Cortanze dedicaeste ensayo a Frida Kahlo, lajoven mexicana que en sep-tiembre de 1925 sufre un ac-cidente que trastornará porcompleto su porvenir. Este li-bro es su historia, que noscuenta cómo una de las má-ximas de su vida fue no ce-rrar jamás los ojos a la feal-dad, sino, por el contrario,abrirlos “para presenciar asíel nacimiento de una bellezaterrible”, para la que ella in-venta otra realidad y que fuecapaz de reflejar en su obrapictórica.T. G.

    La sacerdotisade la lunaEMMA ROS

    Umbriel, 446 páginas

    Tras el éxito obtenido consu primera novela, En tierrade dioses (2010), Emma Rospublica La sacerdotisa de laluna,obra centrada en los pri-meros años en que la socie-dad indígena de América tu-vo que convivir con la im-pronta colonial, y que reflejala lucha de una mujer por re-inventarse a sí misma en unmundo cambiante dominadopor hombres, en un intentopor no perder sus raíces.

    Documentada con exhaus-tividad, la trama de esta nove-la arranca cuando HernánCortés,después de destruir Te-nochtitlán, se encuentra conAmeyali, la antigua sacerdoti-sa de Xochiquetzal, quien en-carna las ancestrales crenciasy rituales de sus antepasados,y no está dispuesta a darsepor vencida ni siquiera cuan-do sus dioses parecen habersido derrotados.S.R.

    Vida privadade una mujer